Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

I. INTRODUCCIÓN

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente


incomprensible lo que significa que su volumen es bastante aproximado en un rango grande
de presión. Es el único estado con el volumen definido, pero no forma fija. Un líquido está
formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas,
unidas por enlaces intermoleculares.

Los líquidos como su nombre lo indican, son aquellos elementos que son capaces de fluir y,
por lo tanto, de adaptarse a la forma de los recipientes que los contienen.

El propósito de este laboratorio radica en conocer la temperatura de ebullición del alcohol


etílico, del agua destilada y de la dextrosa, así como también hallar la densidad y calcular la
masa molar de la dextrosa, también conoceremos el proceso de destilación del agua
potable.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

II. OBJETIVOS

 Estudiar algunas de las propiedades de los líquidos.


o Determinar el punto de ebullición del alcohol etílico (C2H5OH).
o Determinar el punto de ebullición del agua destilada.
o Determinar el punto de ebullición de la dextrosa.
o Determinar la densidad de la dextrosa.
 Determinar la masa molar de la dextrosa.
 Estudiar la destilación del agua potable.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

III. FUNDAMENTO TEORICO


Estado líquido:

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas
están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las
partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad
de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.

Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los
contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad.

En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias


partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura
aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Propiedades de los líquidos:


Tensión superficial:
La tensión superficial es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie de un
líquido para llevarlas al interior y así disminuir el área
superficial.

Como se puede observar en la imagen del lado izquierdo, una


molécula en la superficie de un líquido, es atraída hacia el
interior del mismo, debido a las fuerzas de atracción
intermoleculares que ejercen sólo las moléculas que la rodean
por debajo de ella y las que se encuentran a su alrededor en el
mismo plano, por debajo de la superficie.

A diferencia de una molécula que se encuentra en el cuerpo del


líquido, la cual es atraída por las fuerzas intermoleculares que ejercen todas las moléculas
que la rodean, en todos los sentidos.

Capilaridad:
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial. Las
fuerzas entre las moléculas de un líquido se llaman fuerzas de cohesión y, aquellas entre
las moléculas del líquido y las de la superficie de un sólido, se denominan fuerzas de
adhesión, lo que les permite ascender por un
tubo capilar (de diámetro muy pequeño).

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es


debido a que la fuerza de cohesión es menor a
la adhesión del líquido con el material del tubo.
El líquido sigue subiendo hasta que la tensión
superficial es equilibrada por el peso del líquido
que llena el tubo. Éste es el caso del agua y,
esta propiedad es la que regula parcialmente
su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido
descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

Viscosidad:
Se define como la resistencia al flujo. La viscosidad de un líquido depende de las fuerzas
intermoleculares:

- Cuanto mayores son las fuerzas intermoleculares de


un líquido, sus moléculas tienen mayor dificultad de
desplazarse entre sí, por lo tanto, la sustancia es más
viscosa.

- Los líquidos que están formados por moléculas


largas y flexibles que pueden doblarse y enredarse
entre sí, son más viscosos.

Presión de vapor:
Sabemos que las moléculas pueden escapar de la superficie de un líquido, hacia la fase
gaseosa, por vaporización o evaporación y, además, que hay sustancias que se evaporan
más rápidamente que otras, ¿de qué depende esta diferencia?
La explicación está en las fuerzas intermoleculares:

- si las moléculas del líquido poseen una mayor


intensidad de fuerza intermolecular, entonces
quedarán atrapadas en el líquido y tendrán menor
facilidad para pasar a la fase gaseosa.
- por el contrario, a menor intensidad de fuerza
intermolecular, entonces las moléculas podrán
escapar más fácilmente al estado gaseoso.
- volatilidad, una sustancia será más volátil cuando se
evapore más fácilmente, es decir cuando posea
menores fuerzas intermoleculares.

Punto de ebullición:
El punto de ebullición de un líquido es la
temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual que la presión ejercida sobre el
líquido, (presión atmosférica).

Si analizamos el gráfico de las presiones de vapor,


observamos que a diferentes condiciones de
presión el líquido tendrá diferentes puntos de
ebullición.

El valor del punto de ebullición del agua a 760 mm de Hg (1 atm), es de 100 °C, pero si la
presión atmosférica es menor, entonces el punto de ebullición será menor de 100 °C.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

IV. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1.- Determinación del punto de ebullición.
Relación de materiales, equipos y reactivos:

Vaso grande de precipitado Trípode y rejilla de asbesto

Termómetro Mechero bunsen

Alcohol etílico (C2H5OH) Tubo capilar

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

Procedimiento experimental:

Llenar un tubito hasta la tercera parte con alcohol etílico (C2H5OH), y colocar el tubito capilar
boca abajo en el tubito en el que echamos alcohol etílico, sujetamos el tubito al termómetro
con una liga, luego armamos el equipo para calentar el agua de caño (baño maría),
sumergimos el tubito y esperamos hasta que el tubito empiece a burbujear continuamente,
anotamos la temperatura que marca el termómetro cuando el tubito empieza a burbujear.

Datos y observaciones del experimento:

Se observa que el tubito empieza a burbujear continuamente cuando el termómetro marca


los 83°C.

Cálculos y resultados:

Sabemos que la temperatura hallada representa la temperatura de ebullición del etanol


(C2H5OH), el cual nos salió 84°C, pero sabemos por tablas que la temperatura de ebullición
del etanol es 78,37°C

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

Teb. etanol experimental = 84°C


Teb. etanol teórico = 78,37°C

Calculando el %error:
|78,37−84|
%error = x100 % = 7,18%
78,37
%error = 7,18%

Conclusiones del experimento:

Gracias al experimento concluimos que el punto de ebullición del etanol (C2H5OH) es 84°C
el cual es menor al punto de ebullición del agua, este valor es experimental mientras que lo
teórico es 78,37°C y con esto hallamos que nuestro error fue de 7,18%.

Experimento 2.- Determinación de la masa molecular de un soluto.


Relación de materiales, equipos y reactivos:

Vaso pequeño de precipitado Termómetro

Mechero bunsen Trípode y rejilla de asbesto

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

Piseta con agua destilada Dextrosa Densímetro

Procedimiento experimental:

Primero llenamos un vaso pequeño de precipitado hasta la mitad con agua destilada, lo
calentamos en el mechero y sumergimos el termómetro en el agua para hallar su
temperatura de ebullición (esta temperatura será la temperatura marcada en el termómetro
cuando el agua empiece a burbujear en otras palabras cuando la presión del agua sea igual
a la presión atmosférica), luego hallaremos la densidad de la dextrosa con ayuda de
densímetros, ahora hallaremos el punto de ebullición de la dextrosa, llenamos el vaso
pequeño hasta la mitad con dextrosa, sumergimos el termómetro en el vaso pequeño y
anotaremos la temperatura marcada en el termómetro cuando la dextrosa empiece a
burbujear, esa será su temperatura de ebullición hallada experimentalmente.

Datos y observaciones del experimento:

Observamos que el agua destilada empieza a burbujear a los 97°C aproximadamente, y que
para medir la densidad de la dextrosa utilizamos dos densímetros, uno de graduación que
varía desde 0.7 hasta 1.85 g/mL y otro que varía desde 1 hasta 1.060 g/mL, usando estos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

dos densímetros hallamos que la densidad de la dextrosa es 1.018g/mL, luego también


observamos que la dextrosa empieza a burbujear a los 99°C

Teb.agua destilada = 98°C


ρdextrosa = 1.022g/mL

Cálculos y resultados:
- Porcentaje en peso de la solución: 25,16%

- Variación de la temperatura de ebullición: ∆ tb = 98ºC. – 96,5ºC = 1,5ºC.

- Molalidad de la solución: m = 2,92m

- Reemplazando los datos en la ecuación:

∆tb = Kbm

5= (0,512) (336,11/ M)

M = 114,73g.

Donde M: Masa molecular del azúcar.

Kb= constante molal

- Molaridad de la solución:

M =2,32M

Conclusiones del experimento:


Teóricamente, la masa molecular de la dextrosa: 342g. En cambio en nuestro experimento
obtenemos 114,73g.

Calculando la molaridad de la solución utilizando la masa molecular teórica tenemos:

M = 0,78M

Notamos que existe una marcada diferencia entre lo real y lo teórico, por lo tanto, durante
la realización del experimento se han cometido demasiados errores. Lo cual expresado en
cifras es:

%E = 66,45% En el cálculo de la masa molecular.

%E = 66,38% En el cálculo de la molaridad.

Recomendación

Se recomienda volver a realizar el experimento para rectificar los errores cometidos


y obtener resultados más coherentes

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

Experimento 3.- Destilación del agua potable.


Relación de materiales, equipos y reactivos:
Materiales:

- Balón de destilación - Soporte universal


- Refrigerante - Pinzas metálicas
- Manguera de agua - Trípode
- Mechero de bunsen - Rejilla de asbestos
- Manguera de gas - Termómetro

Reactivos: muestra proporcionada por el profesor

Procedimiento experimental:
La muestra proporcionada por el profesor, se vierte a un balón de destilación limpio y seco.
Se agregan 2 a3 pedazos de vidrio o material de porcelana o perlas de vidrio. Se coloca el
termómetro dentro del balón de tal manera que el bulbo termométrico quede a la altura del
tubo lateral del balón de destilación.

Se coloca en la base del balón un aro con una rejilla metálica para calentamiento con un
mechero. Unir el balón de destilación al refrigerante, el cual deberá también estar sujeto a
otro soporte. Una vez que el sistema este fijo hacer ingresar agua al refrigerante. Se debe
regular la entrada de agua. Se coloca un colector, que puede ser una probeta graduada
par recibir el destilado. Se empieza a calentar por medio de una llama débil, poco a poco
de tal manera, que la velocidad de destilación de destilación sea aproximadamente de 30
gotas por minuto. Anotar la temperatura que marque el termómetro, durante el proceso.

La destilación debe realizarse siempre con lentitud, pero sin interrupciones,


manteniéndose siempre una gota del condensado en el bulbo del termómetro, esto
favorece al mantenimiento del equilibrio líquido- vapor en el bulbo.

Luego de obtener el agua destilada diferenciaremos entre ella y el agua potable mediante
la adición de AgNO3. Se observara que en el agua potable se formara un precipitado
blanco, lo que indica la presencia de iones en ella.

Datos y observaciones del experimento:


- Se observa que la destilación es un proceso muy lento que requiere gran cantidad de
energía, lo cual hace que sea muy costosa.

- Al agregar el nitrato de plata al tubo que contiene agua destilada, no ce observa ninguna
reacción, ni mucho menos algún cambio en su aspecto físico.

- Sin embargo, al hacer lo mismo con el agua de caño notamos que inmediatamente se
forma un precipitado de color blanco en todo el contenido del agua.

Cálculos y resultados:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes


componentes líquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición
(temperaturas de ebullición) de cada uno de las sustancias a separar.

Destilación simple

El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un


recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde
se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente
donde se almacena el líquido concentrado.

Destilación fraccionada

La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea


principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos.

La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el
líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos".

Conclusiones del experimento:

La diferencia entre los resultados radica en que al agregarle el Nitrato de plata (AgNO3)
al agua destilada no ocurre ninguna reacción debido a que esta es prácticamente libre
de impurezas, y teóricamente solo existe Hidrógeno y Oxigeno, en cambio, en el oto
tubo que contiene agua de caño existe la presencia de diverso iones como el ión
cloruro (Cl-1) el cual reacciona con el ión plata (Ag+1) y forman el Cloruro de Plata
(AgCl) que viene a ser el precipitado de color blanco.

V. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME:


Las dispersiones (soluciones, coloides, etc.) son de mucha importancia para la ciencia,
técnica, la industria y la vida.

De los resultados obtenido de todos los experimentos podemos concluir que para medir las
propiedades de los líquidos (soluciones) se necesita estar en ambientes adecuadamente
temperados para tener buenos resultados de acorde con nuestra teoría.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

VI. RECOMENDACIONES:

La recomendación a mis compañeros a que tengan más cuidado en el uso de los


reactivos, como de los equipos y materiales de laboratorio ya que presentan una
consistencia muy frágil; en algunos casos muy delicados.

Se recomienda al Sr. Profesor, que para la mejor comprensión de los métodos u


operaciones de laboratorio es necesario realizar más ensayos experimentales; asimismo
utilizar más reactivos e instrumentos que nos adecue a su correcto uso; además manejar
con facilidad y comprender lo estudiado o fenómeno materia de estudio.

APLICACIÓN A LA ESPECIALIDAD

Es utilizado para tener sustancia en sistemas dispersos ya que estos pueden


aprovechados para qué reacciones ya en estado solidó o reaccionado en una sustancia.

Que podemos utilizar para detectar los minerales y determinar su masa.

Y poder conocer la abundancia para poder ver si es factible la explotación minera en ese
lugar con solo pocos datos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

VII. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO Y PROBLEMAS:


CUETIONARIO

1. Definir que es el punto de ebullición. ¿De que depende el punto de ebullición de


un líquido?

Solución:

Punto de ebullición, temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la


presión atmosférica existente sobre dicho líquido. A temperaturas inferiores al punto de
ebullición (p.e.), la evaporación tiene lugar únicamente en la superficie del líquido. Durante
la ebullición se forma vapor en el interior del líquido, que sale a la superficie en forma de
burbujas, con el característico hervor tumultuoso de la ebullición.

La temperatura se mantiene constante durante todo el proceso de ebullición, y el aporte de


más energía sólo produce que aumente el número de moléculas que escapan del líquido
En cualquier líquido, su punto de ebullición se alcanza cuando su presión de vapor se
iguala a la presión atmosférica, ya que en esas condiciones se puede formar vapor en
cualquier punto del líquido.

Cuando se aumenta la presión sobre un líquido, el p.e. aumenta. El agua, sometida a una
presión de 1 atmósfera (101.325 pascales), hierve a 100 °C, pero a una presión de 217
atmósferas el p.e. alcanza su valor máximo, 374 °C. Por encima de esta temperatura, (la
temperatura crítica del agua) el agua en estado líquido es idéntica al vapor saturado.

Podemos entonces concluir que el punto de ebullición depende de la presión a la que esta
sometida el liquido. El punto de ebullición depende también de la masa molecular de la
sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe
determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de
enlaces (dipolo permanente - dipolo permanente, dipolo inducido - dipolo inducido o
puentes de hidrógeno)

En cualquier líquido, su punto de ebullición se alcanza cuando su presión de vapor se


iguala a la presión atmosférica, ya que en esas condiciones se puede formar vapor en
cualquier punto del líquido.

2. Como determinar el punto de ebullición exacto de un líquido, si se conoce que


este liquido hierve a temperatura mayor que 100ºC

Solución:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

Existen diversos métodos para calcular la temperatura de ebullición de los


líquidos, como por ejemplo

a) Método de ebullómetro

Aunque en un principio los ebullómetros se pensaron para determinar el


peso molecular por elevación del punto de ebullición, se prestan también
para realizar mediciones exactas del punto de ebullición. En la norma
ASTM D 1120-72 (véase el Apéndice), se describe un aparato muy
sencillo. En dicho aparato, el líquido se calienta en condiciones de equilibrio a la presión
atmosférica hasta ebullición.

EBULLOMETRO.

b) Método dinámico

Este método se basa en la medición de la temperatura de recondensación del vapor


mediante un termómetro adecuado que se coloca en el reflujo durante la ebullición. En
este método puede modificarse la presión.

c) Método de destilación para el punto de ebullición

Este método se basa en la destilación del líquido, la medida de la temperatura de


recondensación del vapor y la determinación de la cantidad de destilado.

Otra forma sería utilizando el mismo método del EXPERIMENTO 1, pero en ves de agua
utilizaríamos otra sustancia que tenga temperatura de ebullición mayor a 100ªC, como por
ejemplo Aceite de Colza (Tªebull =300ªC); Aceite diesel (Tªebull =175ªC); etc.

3. ¿Cuáles son las propiedades coligativas de las soluciones? Explicar y dar


ejemplos.

Solución:

Las Propiedades Coligativas(o propiedades colectivas) son aquellas que dependen


solamente del número de partículas del soluto en la disolución y no de la naturaleza de las
partículas del soluto. Las Propiedades Coligativas son:

Disminución de la presión de vapor. Si un soluto es no volátil(es decir, non tiene una


presión que se pueda medir), la presión de vapor de las disoluciones siempre es menor
que la del disolvente puro. Así, la relación entre la presión de vapor de la disolución y la
presión de vapor del disolvente puro depende de la concentración del soluto en la
disolución. Esta relación se expresa por la ley de Raoult, que establece que la presión
parcial de un disolvente en una disolución, P1, esta dada por la presión de vapor del
disolvente puro, P1o, multiplicado por la fracción molar del disolvente de la disolución, X1:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

P1 =X1P1o

Elevación del punto de ebullición (∆Tb) .Se define como el punto de ebullición de la
disolución (Tb) menos el punto de ebullición del disolvente puro (Tbo):

∆Tb = Tb - Tbo

Debido a que Tbo < Tb; ∆Tbes una cantidad positiva.

El valor de ∆Tb es proporcional a la presión de vapor y también es proporcional a la


concentración (molalidad) de la disolución. Es decir:

∆Tb = Kbm

Donde m es la molalidad de la disolución y Kb es la constante molal de elevación del punte


de ebullición.

Disminución del punto de congelación (∆Tf ). Viene a ser el punto de congelación del
disolvente puro (Tfo): menos el punte de congelación de la disolución (Tf ).

∆Tf = Tfo - Tf

Debido a que Tb < Tbo; ∆tf es una cantidad positiva.

El valor de ∆Tf es proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución. Es decir:

∆Tf = Kf m

Donde m es la molalidad de la disolución y Kf es la constante molal de disminución del


punte de congelación.

Presión osmótica (π). Es la presión que se requiere para detener la ósmosis.


Entiéndase por ósmosis como el pasos selectivo de moléculas del disolvente a través de
una membrana porosa desde una disolución diluida hacia una de mayo concentración.

4. Cuando 0,362g de una sustancia no volátil, con masa molecular de 63,1g se


disolvió en 25.4g de acetona, la elevación del punto de ebullición fue de 0,388ºC.
Calcule la constante ebulliscópica de la acetona.

Solución:

Tanto la elevación del punto de ebullición como el descenso del punto de congelación son
proporcionales al descenso de la presión de vapor, siempre que sólo se consideren
disoluciones diluidas de solutos no volátiles.

- Datos:

Masa del soluto: 0,362g.

Masa molecular del soluto: 63,1g.

Masa del solvente: 25,4g = 0,0254Kg.

Elevación del punto de ebullición: 0,388ºC.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

- Cálculos y resultados:

Numero de moles del soluto: 0,00574

Molalidad: m =0,226m

Para calcular la constante ebulliscópica utilizamos la siguiente fórmula:

∆tb = Kbm

0,388ºC = Kb(0,226m)

Kb = 1,7168ºC/m.

5. El punto de solidificación del alcanfor puro es 178.4ºC y su constante K f es


40ºC/m. hallar el punto de solidificación de una solución que contiene 1.50 g de un
compuesto de masa molecular 125 en 35 g de alcanfor.

Datos:

Kf = 40ºC/m

ts = 178.4ºC

msto = 1.50g

Msto = 125 g/mol

mste = 35g = 0.035kg

Se sabe:

1.50 g
tf = ts – tx = kf . m  tx = ts – kf . m  tx = 178.4ºC – 40 ºC/m x
g
125 .0.035kg
mol

tx = 178.4ºC – 13.71ºC = 164.68ºC

Indique algunas diferencias entre una solución y un coloide ¿Cómo se


diferencian?

Las soluciones son mezclas homogéneas de 2 o más sustancias, estas constan de un


disolvente y uno o más solutos. El tamaño de partículas del soluto en la solución es
menor de 1nm, pasan a través de filtros y membranas.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 7mo Informe de Laboratorio de Química 1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Líquidos

A diferencia de las soluciones los coloides debido al tamaño de las partículas (entre 1 y
100 nm) pueden permanecer en suspensión indefinida, en estado amorfo o gelatinoso.
Solo pasan a través de filtros más no de membranas y sus partículas se caracterizan
por tener un movimiento aleatorio denominado movimiento broneniano.

Las soluciones y coloides se pueden diferenciar utilizando el efecto Tyndall, las


partículas coloidales dispersaran la luz en cambio en las soluciones al ser iluminadas
dejan pasar la luz.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 Raymond Chang - 9na edición – Cap 11.Pág. 450-476

Referencias en la Web:

 http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/ma
teriales/estados/solido.htm

 http://www.monografias.com/trabajos28/liquido-solido/liquido-solido.shtml

 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ap
-teclabquim-10/18.html

 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/lb02_densidad_solidos.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3n

17

También podría gustarte