Está en la página 1de 26

0

INTRODUCCION

Antes de referirnos a los aspectos medulares de la crisis estructural


mundial, relacionada con el ámbito financiero, definamos que entendemos
por una crisis financiera. De acuerdo con las definiciones desarrolladas,
se considera crisis al conjunto de eventos o perturbaciones que pueden
alterar la eficacia de un sistema financiero en el cumplimiento de
sus funciones básicas. Una crisis financiera puede ser originada por
factores macroeconómicos (Argentina en 2001), por factores externos a
través del denominado contagio (América Latina en 1994 y Sudeste
Asiático en 1997), o bien puede tener su origen en el sector bancario, como
parece ocurrir en la coyuntura actual. (Loretan 1999)*.
La crisis económica es un problema que día con día afecta en
nuestra sociedad que poco a poco se deteriora en nuestras vidas, hoy
tratamos de comprender por qué se da dicha situación y no solo eso; sino
como solucionarlo y controlarlo.
En nuestro estudio es importante conocer las altas y bajas de nuestro
mundo económico para así poder analizar y estar a la defensiva de los
nuevos problemas que a diario se dan en nuestro entorno. Algunos
ejemplos serian: el incremento en el dólar y como este afecta en la moneda
peruana y a su vez el incremento de las materias primas que da un fuerte
giro globalmente y principalmente a nuestro país.
También dentro de esta investigación veremos cómo problemas antiguos
se reflejan hoy en nuestros días y como ha cambiado la economía en
nuestro país, dando así nuevas ideas y pensamientos de cómo solucionar
dichos problemas en la deflación e inflación que hoy nos rodea.
Por estas razones se decidió estudiar e investigar con un alto grado de
dedicación para aprender y compartir el conocimiento obtenido.
Entre las consecuencias que puede generar una crisis destacan:
disminución de la inversión productiva y el aumento del desempleo, pero
si además tiene su origen en una crisis bancaria, podemos añadir la
pérdida de confianza en el sistema financiero, la destrucción de masa
monetaria y el posible contagio a entidades de crédito solventes a través
de los sistemas de pagos, donde todas las entidades están
interrelacionadas.

1
CRISIS FINANCIERAS DE LOS ULTIMOS DOS
SIGLOS
1 CRAC DEL 29 (1929)
El Crack del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la
historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance
global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de
1929 también conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes
tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes
Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un
hecho de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre
de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro
(28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el
comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados
Unidos.
Las caídas continuaron durante un mes. Los economistas e historiadores no
están de acuerdo en qué rol desempeñó el crac en los eventos económicos,
sociales y políticos posteriores. En Norteamérica, el crac coincidió con el
comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en
las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras
y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis
del 29 ha sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha
enfrentado el intervencionismo como sistema y que fue motivado por la
manipulación de la oferta monetaria, por parte de la reserva federal después de
ser privatizada por el presidente Woodrow Wilson en 1913/1914 y comenzar a
apartarse del patrón oro.
En el momento del crac, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse
en la mayor metrópolis de Estados Unidos y en su distrito de Wall Street eran
muchos los que creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio.
Poco antes, Irving Fisher había proclamado: "Los precios de las acciones han
alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente".La euforia y las
ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos
el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se
desplomó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo
a una tasa sin precedentes durante un mes entero. 100 000 trabajadores
estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de tres días.
En los días previos al Jueves Negro, el mercado estaba severamente inestable
ya que no se supieron manejar acorde los negocios así que la bolsa cayó debido
a la inexperiencia de algunos. Periodos de venta y altos volúmenes de
negociación eran intercalados con breves periodos de aumento de precios y
recuperación.
Más tarde, el economista Jude Wanniski relacionó estas oscilaciones con la
perspectiva por la puesta en vigor de la Ley de Tarifas Smoot-Hawley, que
estaba siendo debatida en el Congreso.

2
Tras el crac, el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) no se recuperó hasta
inicios de 1930, pero solo para retroceder nuevamente, alcanzando el 8 de julio
de 1932 su nivel más bajo desde 1800,6 y no retornó a niveles previos a 1929
hasta 1954,

1.1 CRONOLOGÍA
Después de una serie sorprendente de cinco años de duración en la cual
el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) incrementó su valor cinco veces, mayor
a la de años anteriores, los precios alcanzaron su nivel máximo en 381,17 el 3
de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cayó profundamente
por un mes, perdiendo 17% de su valor en la caída inicial. Luego, durante la
semana siguiente, los precios recuperaron más de la mitad de las pérdidas, solo
para caer nuevamente poco después. Entonces el declive se aceleró en lo que
se llamó "Jueves Negro", el 24 de octubre de 1929. Ese día se negociaron un
número récord de 12,9 millones de acciones.
Desde el 15 de octubre la acumulación de órdenes de venta había hecho bajar
los valores; sin embargo el 24 de octubre el llamado Jueves Negro, 13 millones
de títulos son puestos a la venta a bajo precio y no encuentran comprador,
provocando el hundimiento de la bolsa. A la 1 p.m. del viernes 25 de octubre,
varios grandes banqueros de Wall Street se reunieron para encontrar una
solución al pánico y caos en las negociaciones bursátiles. La reunión incluyó
a Thomas W. Lamont, actuando en representación de JP Morgan Chase; Albert
Wiggin, representante del Chase National Bank; y Charles E. Mitchell, presidente
del National City Bank. Ellos escogieron a Richard Whitney, vicepresidente de
la Bolsa de Nueva York, para actuar en su nombre. Con los recursos financieros
de los banqueros como respaldo, Whitney colocó una oferta para comprar un
gran bloque de acciones del U.S. Steel a un precio muy por encima del mercado.
Luego, ante la mirada sorprendida de los negociadores, Whitney compró un
número similar de acciones en otro Blue chip. Esta táctica fue parecida a una
táctica que terminó con el Pánico de 1907 y tuvo éxito en detener el descenso
ese día. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal.
Durante el fin de semana, los eventos fueron cubiertos por los periódicos en
todos los Estados Unidos. El lunes 28 de octubre más inversores decidieron salir
del mercado y la caída continuó con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones
ese día. El día siguiente, Martes Negro, 29 de octubre de 1929, se negociaron
16,4 millones de acciones, un número que rompió el récord establecido siete días
antes y que no sería excedido hasta 1969. Richard M. Salsman escribió que en
octubre del 29, en medio de rumores de que el presidente de los Estados
Unidos Herbert Hoover no vetaría el Acta de Tarifas Hawley-Smoot que estaba
pendiente, los precios de las acciones se vinieron abajo aún más. William C.
Durant se juntó con miembros de la familiar Rockefeller y otros gigantes
financieros para comprar grandes cantidades de acciones con el fin de demostrar
al público su confianza en el mercado, pero sus esfuerzos fallaron en el intento
de detener la caída. El Dow Jones perdió otro 12% ese día. La bolsa perdió
$14.000 millones en valor ese día, sumando $30.000 millones la pérdida para la
semana, diez veces más que el presupuesto anual del gobierno federal y mucho
más de lo que Estados Unidos gastó en la Primera Guerra Mundial.
Otra caída ocurrió el 13 de noviembre cuando el Dow Jones cerró en 1986,
aunque el mercado se recuperó en los siguientes meses de ese punto,
alcanzando un pico de 294,0 en abril de 1997. En la primavera de 1930 la Banca
3
Morgan decide vender las acciones que ha acumulado y tiene lugar una nueva
caída de la bolsa. Las cotizaciones siguen descendiendo. El mercado de valores
se embarcó en una caída constante en abril de 1931 que no terminó hasta 1932
cuando el Dow Jones cerró en 41,22 el 8 de julio, concluyendo en un deterioro
de 89% de declive desde el punto más alto. Este fue el punto más bajo en el que
estuvo el mercado de valores desde el siglo XIX.

1.2 ANTECEDENTES
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de América era el
principal país productor y exportador mundial de materia prima, productos
industriales y alimenticios, pero el gran endeudamiento que alcanzaron las
principales naciones con ese país originó que el bloque europeo suspendiera las
compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de
producción dado el descenso de las ventas al exterior.
Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, más que
de superproducción; es decir, el problema no fue el exceso de oferta, sino más
bien la reducción de la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no
se adquiere todo lo que se produce.

1.2.1 ENDEUDAMIENTO

 Interno: en Estados Unidos los inversores norteamericanos invierten todo el


ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podían amasar grandes
fortunas; estos comenzaban a comprar por medio de créditos, pero sin
suficientes garantías ni medios para pagar; los agentes de préstamos
acudían a su banco y entregaban las fichas de préstamos sin garantías, los
bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda,
los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus préstamos, y los
bancos no podrían pagar a la Reserva Federal, que se quedó sin capital, y
los bancos se endeudaron con el país; los inversionistas endeudados con los
bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso,
perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro por la inflación.

 Externo: una excesiva oferta y muy poca demanda provocó endeudamiento


y deflación que hizo que los países tomaran medidas drásticas para cubrir su
endeudamiento; los países europeos piden dinero, sobre todo a EE.UU.
después de la guerra, debido a la reconstrucción. La deuda pública de
Francia se multiplicó por 6'5, la de Gran Bretaña por 11 y la de Alemania por
27.

1.2.2 Inflación

 Consecuencias: la oferta excesiva, junto con la sobreproducción, causaron


la devaluación de las monedas europeas frente al dólar, la excesiva
producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos
creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias
bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos.

4
1.3 CAUSAS DE LA CRISIS
El crac del 29 fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a
principios de la década de 1920 y había llevado a cientos de miles de
estadounidenses a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un
número significativo prestaron dinero para comprar más acciones. Para agosto
de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más de
2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se
habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en
ese momento en los Estados Unidos.11 Los precios ascendientes de las acciones
estimularon a más personas a invertir: esperaban que los precios de las acciones
crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó
una burbuja económica. El promedio PER (Price to Earnings Ratio) de las
acciones compuestas S&P fue de 32.6 en septiembre de 1929, 12 claramente por
encima de las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el
más dramático en la historia económica moderna.
El 24 de octubre de 1929 (con el Dow Jones que había pasado su pico del 3 de
septiembre de 381.17), el mercado finalmente cayó y empezó el pánico que llevó
a la venta masiva de acciones. En un solo día se negociaron 12.894.650, al
tratarse desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue
considerada como un factor central que contribuyó a la Gran Depresión; sin
embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren en sus
interpretaciones de la significancia del crac a este respecto.
Entonces, los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los
siguientes:

 Crisis de subconsumo: Al lado de la superproducción también encontramos


un subconsumo, la demanda de productos desciende motivado por la
desigual distribución de la renta.

 Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la


caída de la demanda exterior y al proteccionismo.

 Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no


dejan de subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas
sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a
partir de préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a
los inversores productivos, sino a la especulación. El desastre “bursátil”
provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales
manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932:

 Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos,


en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran
sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no
pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa,
ni los invertidos a largo plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la
inversión de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y cerca de
cien mil empresas cerraron sus puertas.

 Crisis industrial: Incrementa el desempleo en índices hasta entonces


desconocidos. En 1932 doce millones de desempleados en EE.UU. que
5
constituían el 25% de la población activa. A este desempleo se sumó la ruina
de millones de agricultores más la caída de los precios agrícolas.

2 CRISIS DEL PETRÓLEO (1973)

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del
petróleo) comenzó el 16 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de
la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo(que agrupaba a los
países árabes miembros de la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros
del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a
los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur (llamada
así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con
Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa
Occidental.
El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo
industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una
reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países
respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su
dependencia exterior.

Gráfico de la evolución de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2007). La línea naranja muestra
el nivel de precios constantes, ajustado según la inflación. La línea azul muestra los precios corrientes.

2.1 CAUSAS DE LA CRISIS


Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos,
solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos
urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como
principal medio de transporte, de modo que utilizaban combustible de forma
masiva. Entre 1945 y finales de los 60, Occidente y Japón consumían más
6
petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado
entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos
consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía
estadounidense mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial,
lo cual quiere decir que los trabajadores estadounidenses eran cuatro veces más
productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces
más energía.
El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares
estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato
del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya
agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser
preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión
pública para que actuara de forma tajante ante este estancamiento económico.
Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales,
Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema
de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de
1971, y se volvió a devaluar en 1973.
2.2 CRONOLOGÍA
1973

 23 de agosto: Se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el


que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente
conflicto militar.
 15 de septiembre: La OPEP declara un frente de negociación, consistente en
los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza de los precios y
finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971.
 6 de octubre: Egipto y Siria atacan a Israel el día del Yom Kippur,
comenzando así la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como Guerra
del Yom Kippur.
 8-10 de octubre: Fracasan las negociaciones de la OPEP con las compañías
petrolíferas para revisar los acuerdos de 1971.
 16 de octubre : Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos Árabes
Unidos, Kuwait y Catar suben los precios unilateralmente en un 17% hasta
los 3,65 dólares por barril y anuncian cortes de suministro.
 23-28 de octubre: El embargo árabe de crudo se extiende hasta Holanda.
 5 de noviembre: Los exportadores árabes reducen la producción en un 25%.
Posteriormente se reduciría un 5% más.
 23 de noviembre: El embargo árabe empieza a afectar también
a Portugal, Rodesia y Sudáfrica.
 27 de noviembre: El presidente Richard Nixon firma una ley para
emergencias relacionadas con la escasez de crudo, imponiendo controles en
el precio, la producción, la logística y la venta.

de la CEE. La subida de los precios tuvo un impacto mucho mayor que el


embargo en Europa, especialmente en el Reino Unido (donde esta circunstancia
se sumó a la huelga de los mineros del carbón a causa una crisis energética
durante el invierno de 1973-74, un factor importante en el cambio de gobierno).

7
A pesar de ser también un objetivo del embargo, Japón superó especialmente
bien las secuelas de la crisis energética mundial de los años 70 en comparación
con otros países desarrollados e importadores de petróleo. Los fabricantes de
automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes
automóviles de los años 50 y 60 se sustituyeron por vehículos mucho más
compactos y eficientes desde un punto de vista energético. Por otra parte, en
Japón había ciudades con una densidad muy alta de población y por tanto con
unos transportes públicos muy desarrollados.
Unos meses más tarde amainó la crisis. El embargo se levantó en marzo de 1974
después de las negociaciones de la Cumbre Petrolífera de Washington, pero los
efectos de la crisis energética se notaron durante toda la década de los 70. El
precio de la energía continuó aumentando el año siguiente, en consonancia con
el debilitamiento del dólar en los mercados mundiales.

 9 de diciembre: Los ministros de energía de los países árabes acuerdan una


futura reducción de la producción en otro 5% para "los países no amigos",
que entraría en vigor en enero de 1974.
 25 de diciembre: Los ministros de energía árabes cancelan la reducción
anterior. El ministro saudí Yamani promete un incremento de un 10% en la
producción de la OPEP.
1974

 7-9 de enero: La OPEP decidió congelar los precios hasta el 1 de abril del
mismo año.
 11 de febrero: El secretario de estado estadounidense Henry
Kissinger presentó un proyecto de independencia energética para EE.UU.
 12-14 de febrero: Los progresos en la distensión árabe-israelí provocaron
debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto,
Siria y Arabia Saudita.
 17 de marzo - Los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia,
anunciaron el fin del embargo contra Estados Unidos.

2.3 IMPACTO ECONOMICO INMEDIATO DEL EMBARGO


Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías
petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se
cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75
dólares/m³).
Los países de Oriente Medio, que habían estado dominados por las potencias
industriales durante mucho tiempo, acababan de tomar el control de un producto
básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo
comenzaron a acumular una enorme riqueza. Algunos de los ingresos fueron
distribuidos entre otros países subdesarrollados, cuyas economías habían
quedado atrapadas entre el aumento del precio del petróleo y una disminución
del precio de sus propias exportaciones de productos básicos y materias primas,
a causa de la reducción de la demanda occidental. Además, gran parte de estos
flujos de capital se gastaron en compras masivas de armas que exacerbaban
tensiones políticas, en particular en Oriente Medio.

8
Los estados miembros de la OPEP, en vías de desarrollo, comenzaron a
nacionalizar sus empresas petrolíferas. En particular, los saudíes habían
adquirido el control de Aramco, plenamente nacionalizada en 1980 bajo el
gobierno de Ahmed Zaki Yamani. Debido a que otros miembros de OPEP
siguieron su ejemplo, los ingresos del cartel se dispararon. Arabia Saudita,
inundada de beneficios, realizó una serie de ambiciosos planes quinquenales de
desarrollo, de los cuales el más ambicioso, que comenzó en 1980, preveía una
inversión pública de 250 000 millones de dólares. Otros miembros del cártel
también comprometieron importantes programas de desarrollo económico.
Al mismo tiempo, el caos se había adueñado de Occidente. En Estados Unidos,
el precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de
38,5 centavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras
tanto, la Bolsa de Nueva York perdía 97 000 millones de dólares de su valor en
seis semanas.
Con el inicio del embargo, las importaciones petrolíferas de EE.UU. procedentes
de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles (190.000
m³) diarios hasta los 19.000 barriles (3000 m³). El consumo diario disminuyó en
un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando
Estados Unidos sufrió el primer período de escasez de combustible desde
la Segunda Guerra Mundial.
Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países
industrializados no comunistas importadores de petróleo asistieron a una
repentina inflación y una recesión económica. En los países industrializados,
especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida
se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales
marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los
trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar
a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron
que reducir la producción y despedir trabajadores. En Francia, la crisis del
petróleo puso fin al período conocido como Trente Glorieuses, los últimos 30
años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo
permanente.
El embargo no fue uniforme en toda Europa. De los nueve miembros de
la Comunidad Económica Europea (CEE), Holanda se enfrentó a un embargo
total por su apoyo a Israel, el Reino Unido y Francia mantenían prácticamente el
mismo abastecimiento (por haberse negado a permitir a Estados Unidos utilizar
sus aeródromos y haber establecido un embargo de armas y suministros tanto
para los árabes como para los israelíes), mientras que los otros seis se
enfrentaban a recortes parciales. El Reino Unido ha sido tradicionalmente un
aliado de Israel. De hecho, el gobierno de Harold Wilson había apoyado a los
israelíes durante la Guerra de los Seis Días, pero su sucesor, Edward Heath,
había modificado esta política en 1970, pidiendo a Israel que volviera a sus
fronteras previas a la guerra de 1967. Los miembros de la CEE no habían
conseguido establecer una política común durante el primer mes de la Guerra de
Yom Kippur. Sin embargo, emitieron una declaración el 6 de noviembre, una vez
que el embargo y el aumento del precio ya habían comenzado; esta declaración,
interpretada como pro-árabe, apoyaba la línea franco-británica, y así la OPEP
levantó el embargo a todos los miembros

9
2.4 CONTROL DE PRECIOS Y RACIONAMIENTO
Las gasolineras de Oregón desplegaron letreros explicando el sistema de
banderas en el invierno de 1973-1974.
La crisis se agravó aún más a causa del control de los precios en Estados
Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras
permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendido a un precio más
elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una
escasez artificial. El objetivo era promover las prospecciones petrolíferas. Esta
escasez llevó al racionamiento de gasolina (que también se produjo en muchos
otros países). Los automovilistas se enfrentaron a largas colas en las
gasolineras.
En Estados Unidos, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en
número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir
carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los
propietarios de vehículos con matrículas pares. Eso sí, a excepción del día 31
de los meses de 31 días, o el 29 de febrero en los años bisiestos, si bien este
último día nunca se aplicó la norma, ya que las restricciones habían sido
eliminadas en 1976.
En algunos estados de Estados Unidos se utilizaron carteles y banderas de tres
colores diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de
servicio. Una bandera verde indicaba venta ilimitada de gasolina. Una bandera
amarilla denotaba restricciones y racionamiento. Una bandera roja indicaba que
no se disponía de gasolina, pero la estación de servicio estaba abierta para otros servicios.

Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados


en 1974 y 1975 para la Administración Federal de Energía, pero nunca fueron
realmente utilizados durante esta crisis o la de 1979.
Muchas competiciones automovilísticas se paralizaron o se retrasaron debido al
racionamiento. El Rally de Córcega de 1973 se retrasó un mes, y el de Rally de
Montecarlo y Suecia de 1974 no se realizaron.

2.5 MANTENIMIENTO Y REDUCCIÓN DE LA DEMANDA


En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina
Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un
límite máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de
Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías. Por otro lado, en 1975 se
constituyó la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU, y en 1977 se creó el
Departamento de Energía, además de la Ley Nacional de Energía de 1978.
Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de
febrero de 1975. Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a
muchos niños a ir a la escuela antes del amanecer. La norma tradicional, que
adelantaba los relojes una hora el último domingo de abril, fue restaurada en
1976.

10
La crisis también concienció a las empresas y los particulares sobre el ahorro
energético. Muchos periódicos llevaban anuncios a página completa.
Después de que los estándares de la CAFE fueran aprobados por el Congreso
en 1975, los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles de EEUU pusieron en
marcha la reducción de los tamaños de los automóviles para que tuvieran un
consumo máximo de 9 litros a los 100 km. En 1980 ya no había automóviles de
lujo con 3,3 m de distancia entre ejes y peso bruto promedio de 2000 kg. Los
fabricantes de automóviles comenzaron a imitar a los fabricantes europeos
eliminando gradualmente la tradicional tracción trasera, menos eficiente que
la tracción delantera.
Aunque no estaban regulados por la nueva legislación, los grupos de
automovilismo de carreras introdujeron voluntariamente políticas de ahorro. En
1974 se cancelaron las 24 horas de Daytona y la NASCAR redujo las distancias
de las carreras en un 10%. La ronda de clasificación de 500 millas de
Indianápolis se redujo de cuatro días a dos, y se eliminaron varios días de
entrenamientos.

3 GRAN RECESION
Por Gran Recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en
el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores
que se atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la
regulación económica, la gran cantidad de delitos cometidos por los bancos, la
sobrevalorización de productos, crisis alimentaria mundial y energética, y la
amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia-
hipotecaria y de confianza en los mercados.
Aunque se considera que la crisis surgió en 2008, especialmente tras la caída
del banco estadounidense Lehman Brothers, los primeros síntomas aparecieron
en agosto de 2007 con la quiebra de varios bancos menores de inversión
provocando la crisis que ha sido señalada por muchos especialistas
internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus
consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del
mundo. Con la caída de los bancos estadounidenses de inversión debido a
la crisis de las hipotecas subprime, que representaba un alto porcentaje de su
inversión, las bolsas y mercados de valores se derrumbaron y provocaron
la crisis financiera de 2008 en todo el mundo.
Posteriormente, debido a que los gobiernos tuvieron que realizar
numerosos rescates financieros para salvar a empresas financieras y no
financieras de una probable quiebra, la crisis acabó convirtiéndose también
en crisis de deudas en diferentes países, especialmente en los de la eurozona.
Debido a la gran cantidad de dinero asignado a los rescates financieros y a la
fuerte caída generalizada de los ingresos en la recaudación fiscal, algunos
gobiernos realizaron programas de austeridad económica que implicaban
fuertes recortes sociales provocando contestaciones sociales y un aumento de
la pobreza generalizada en gran cantidad de países del mundo.

11
3.1 CAUSAS DE LA CRISIS ECONOMICA 2008
Cuando EE UU estornuda, el mundo se resfría. Este eslogan del siglo XX se
revela ahora más real que nunca, puesto que las economías europeas se
tambalean por culpa de una crisis económica creada a miles de kilómetros. En
el sistema financiero interconectado que existe actualmente, lo que empezó
como una serie de poco acertadas decisiones para los intereses de EE UU, se
ha expandido por todo el mundo y amenaza con hundir al mundo en otra gran
depresión.
La crisis ha alcanzado proporciones peligrosas. Comenzó con la explosión de la
burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005 tras un largo período de incesante
incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de
familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas
habían empezado a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‘subprime’, que
consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una
hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas
‘subprime’ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego
elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les
explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían refinanciar la hipoteca
en unos años para mantener las tasas de interés bajas. Los economistas
advirtieron de los peligros, pero, en general, nadie en los EE UU quería
interrumpir el ambiente de fiesta que rodeaba a la burbuja inmobiliaria. Todo el
mundo parecía estar ganando dinero, tanto las empresas de construcción como
los agentes inmobiliarios y las compañías de materiales; y los consumidores eran
felices: tenían casa propia por primera vez en sus vidas. La industria se
encontraba en gran parte al margen del gobierno estadounidense tras décadas
de firme desregulación por parte del partido republicano.

3.1.1 Con el dinero de los demás... se acabó la fiesta

Pero en 2005-2006 llegó la hora de pagar el pato. Las tasas de interés de las
hipotecas ‘subprime’ se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no
podían pagarlas o refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los
propietarios de viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los
bancos como los prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a
los inversores. Los activos de la deuda se repartieron y se vendieron a otros
inversores y a bancos de todo el mundo en complicados paquetes financieros
que poca gente parecía entender del todo. Durante 2007, casi un 1,3 millones de
viviendas estadounidenses fueron sujeto de actividades financieras, un 79% más
que en 2006. Cundió el pánico: nadie parecía tener ninguna idea de quién era el
dueño de estas deudas ‘inútiles’, extendidas por todo el sistema financiero
mundial. De repente, los bancos ya no estaban dispuestos a hacer más
préstamos, lo que resultó en una crisis de crédito o credit crunch; es decir, un
período en el que hay poca liquidez (dinero en efectivo) en el sistema porque
nadie está prestando. Las pérdidas empezaron a acumularse. En julio de 2008,
los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo
anunciaron pérdidas de alrededor de 435.000 millones de dólares.

12
En la actualidad, tanto bancos como otras instituciones financieras no pueden
conseguir ningún crédito y se encuentran estancadas con activos negativos en
sus cuentas. Muchos han tenido que declarar la bancarrota o están a punto de
hacerlo. Los gobiernos han tenido que rescatar a estas instituciones por miedo
a lo que su colapso podría significar en la economía general. Entre estas
instituciones se encuentran Freddie Mac y Fannie May en EE UU, el gigante de
los seguros AIG, Northern Rock en Reino Unido y Fortis y Dexia en Bélgica.
Estas bancarrotas anticipadas han movido al gobierno estadounidense a
preparar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares para estar
preparados en caso de quiebra y es posible que Reino Unido esté preparando
algo similar.

3.1.2 El bum de las materias primas provoca la caída

La crisis de las hipotecas ‘subprime’ y de crédito no son los únicos factores en la


mala situación económica de 2008. Los precios del petróleo están en su récord
máximo, provocado por las cada vez mayores necesidades energéticas de las
economías emergentes de China e India. Esto ha afectado de forma dramática
a los consumidores de Norteamérica y Europa de dos formas. Obligados a pagar
precios mucho más elevados por la gasolina y la calefacción, los costes
incrementados han hecho que los precios de la comida aumentaran también
dramáticamente, puesto que es necesario el petróleo para producirla y
transportarla. La comida es ahora mucho más cara en el mundo desarrollado de
lo que lo ha sido durante los disturbios por su causa en algunos casos.

Desde el año 2000, se ha experimentado un significativo bum en el precio de las


materias primas después de que la depresión de los 80 y los 90 bajara
extremadamente los precios. Para enero de 2008, el petróleo había alcanzado
un nivel que la gente ya no podía permitirse, superando los 100 dólares por barril
por primera vez en la historia. Pero esto no era nada comparado con los precios
que alcanzó en julio de este año: 147 dólares. Después, hubo una rápida
ralentización en las economías norteamericanas y europeas. El 30 de
septiembre, Reino Unido reveló que había experimentado crecimiento cero en el
trimestre pasado. Junto a Alemania, las previsiones anunciaban recesión para
finales de 2008. La eurozona, como un todo, se enfrenta a unos indicadores
económicos realmente nefastos.

La crisis económica es el resultado de una serie de fallos humanos en EE UU y


del crecimiento natural de las economías del Este. Los precios del petróleo nunca
van a volver a experimentar los niveles del pasado y el mundo tiene que aprender
a adaptarse a esta nueva realidad. Al mismo tiempo, la crisis de crédito (que se
creó en EE UU) solo puede resolverse en EE UU. Hay, por tanto, poco que
Europa pueda hacer salvo esperar y tratar de capear la tormenta.

3.2 CRISIS EN EL MUNDO

Antecedentes: Elevados precios de las materias primas


Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, EEUU apostó por la
desregulación de los mercados, las bajadas de impuestos y de tipos de interés y
la expansión del crédito provocando una burbuja inmobiliaria en las
13
denominadas hipotecas subprime. A eso había que sumar los gastos
multimillonarios en la guerra de Afganistán y la guerra de Irak6 que pudieron
costar desde 2 billones de dólares hasta 6 billones en total.
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las
materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008,
el incremento de los precios de estas materias primas particularmente, del precio
del petróleo y de la comida aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos
daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se
encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el estancamiento de
la globalización.
Aunque es difícil poner una fecha de inicio a una crisis económica porque suele
ser consecuencia de varios factores que no tienen por qué darse a la vez, se
podría decir que la crisis se inició a principios de agosto de 2007 cuando quebró
la primera "víctima": el banco de inversión estadounidense American Home
Mortgage.8910 Esta quiebra provocó turbulencias en los mercados financieros de
todo el mundo e hizo intervenir a bancos centrales y gobiernos. Así se
consideraba años después
En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$ 100/barril por primera
vez en su historia,17 y alcanzó los US$ 147/barril en julio debido a
fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte
descenso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que
venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003,
principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias
emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios
decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el
primer país exportador a nivel mundial del mineral. En enero de 2008, la
cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) superó por
primera vez en su historia los US$ 8.000 la tonelada. A principios del mes de julio
alcanzó US$ 8.940 la tonelada,21 récord absoluto desde que se tienen registros
de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue
un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3.280
la tonelada registrado el 24 de enero de 1989. sin ajuste por inflación.
Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo,
la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde
el récord de julio (a octubre de 2008) en un marco de volatilidad nunca antes
visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda
cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.
La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34.ª Cumbre
del G8.

3.2.2 EXTENSIÓN DE LA CRISIS


La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo.
Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de
2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe
destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países
14
con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto
a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en
América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus
regiones y, también afectados por la crisis económica.
En el primer trimestre de 2009, los índices bursátiles de las bolsas de Estados
Unidos y Europa fueron superadas por las de países emergentes como China y
Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice
de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China,
aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los
sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de
riesgo. Una cronología de eventos que testimonian la extensión es la siguiente:

 Los flujos bajaron de US$ 1,2 billones (2007) a US$ 707.000 millones (2008).
 En abril de 2009 se informa de que como consecuencia de la crisis y el
desempleo, el mundo árabe debe considerarse una «bomba de tiempo».
Asimismo, se informa que Egipto temía por el regreso de 500.000
trabajadores de países del Golfo.
 En marzo de 2009 se informó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió
3 000 millones de dólares.
 A raíz de la crisis el Banco Mundial preveía un año duro en 2009 en muchos
países árabes. El deterioro de las condiciones económicas favoreció el
surgimiento de movimientos de protesta masivos en el Norte de África y
Oriente Medio, particularmente en Túnez, Libia, Egipto y Siria. En los tres
primeros se derrocó a los gobiernos autocráticos aliados tradicionales de
occidente.
 En mayo de 2009 Naciones Unidas informa de una caída de la inversión
extranjera en oriente próximo.
 En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $
4 000 millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.´

3.2.3 Inflación global, deflación global


En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles
históricos por todo el mundo. A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban
que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo,
debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. Y también en
muchos países subdesarrollados.
La inflación también aumentaba en los países desarrollados, pero mucho menos
y subiendo casi exclusivamente por el precio de productos importados. Los tipos
de interés en la zona euro y en USA siguieron relativamente bajos.
Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a
la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en
prácticamente el 0% ,En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló
que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo
el mundo.

15
3.2.4 Guerra de divisas y guerra comercial
En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de
divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus
monedas en busca de ventajas competitivas -para facilitar la exportación- que
ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo
de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra
comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la recuperación.
Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión,
iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen
a China quien es acusada por Estados Unidos, en particular, de maniobrar para
mantener artificialmente bajo el yuan. Para Immanuel Wallerstein la pérdida de
peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un
caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como
moneda de referencia,. si bien esta posibilidad es muy improbable, en tanto a los
EE. UU. no les intereses.

16
LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA
La excesiva deuda y privada acumulada supone un desafío para la estabilidad
económica

En general, las crisis financieras tienden a desatarse por alguna de estas tres
causas:

1. un endeudamiento excesivo,
2. una inversión muy concentrada
3. un desequilibrio entre activos y pasivos

más todavía, con todas ellas, como ocurrió en la Gran Crisis Financiera, que
comenzó el 15 de Septiembre de 2008, con la caída de Lehman Brothers. Ben
Bernanke, que tuvo que cerrar 465 bancos, estimó que había sido la peor crisis
financiera de la historia y, para EE UU, peor incluso que la Gran Depresión de
1929.

Fue debida a una proliferación excesiva de productos estructurados, ligados al


mercado de hipotecas de la vivienda, y a unos balances bancarios excesivos y
muy dependientes de la financiación a corto plazo, lo que llevó, finalmente, a una
reducción enorme del número de entidades bancarias y financieras provocando
una fuerte recesión en todos aquellos países que tenían una deuda excesiva.

Anteriormente, la crisis asiática de julio de 1997, que empezó en Tailandia, por


su elevado endeudamiento pero que se propagó a Malasia, Indonesia y Filipinas
ya que sus monedas estaban ligadas al dólar de EE UU y porque muchas
empresas estaban endeudadas en dólares con ingresos en moneda local. Pero
no afectó a China, Singapur y Taiwan. La Crisis de las puntocom, entre 1997 y
2001, fue menos grave porque había mucha concentración excesiva en una sola
clase de activos: las acciones de empresas relacionadas con Internet,
provocando una caída del índice Nasdaq desde 5.000 puntos hasta 1.300
puntos, su valor medio de 1996.

Ahora, The Economist empieza ya a especular con que la próxima crisis podría
ser debida a una deuda excesiva de las empresas. Sus beneficios han
aumentado mucho, ya que las empresas del S&P 500 conseguirán unos
beneficios del 25%, cuando se publiquen sus resultados del primer trimestre y
algunas grandes empresas tecnológicas los dupliquen, en 2018. Pero las
empresas medianas pueden empezar a tener problemas serios. Su deuda media
sobre el beneficio bruto es 1,8 veces y su mediana es 3,2 veces, su mayor
apalancamiento desde 1981. En términos de balance, su deuda alcanza el 34%
de media sobre sus activos totales, el nivel más alto desde 2000.

Por otro lado, las compañías con mayor caja y liquidez intentan recomprar sus
acciones en el mercado, bien por la presión de sus inversores más activistas o
porque si lo hacen, van a poder aumentar el precio de su acción y el valor de las
opciones sobre acciones de sus ejecutivos. Pero si dichas compañías emiten
bonos para recomprar sus propias acciones, aumentará el riesgo de una mayor
inestabilidad financiera.
17
Asimismo, este período tan prolongado de tipos de interés bajos ha tentado a
muchas empresas a endeudarse de forma creciente. Según S&P Global, el 37%
de las compañías globales han aumentado su endeudamiento, cinco puntos
porcentuales más que en 2007. Lo mismo está ocurriendo con las operaciones
de capital riesgo (PE) que están hoy más apalancadas que en 2007, y con
niveles de deuda mucho mayores que hace diez años.

La deuda total mundial es de 164 billones de euros, 2,2 veces mayor que el PIB
mundial, y la mitad está en EE UU, Japón y China. China ha contribuido al 75%
del incremento de la deuda privada mundial, desde 2007. Además, la calidad de
crédito financiero se está deteriorando en gran parte del mundo.
El ratingmediano de los bonos ha ido cayendo desde A, en 1980, hasta BBB- en
2018, siendo preocupante, porque la media se está acercando hacia el bono
basura.Incluso en la deuda de grado de inversión la calidad media está también
cayendo.

El grupo americano de gestión de fondos PIMCO estima que, en EE UU, el 48%


de los bonos están clasificados como BBB, frente a sólo el 25% de media en los
años noventa, puesto que sus emisores están mucho más endeudados que
entonces y su ratio de apalancamiento neto era entonces de 1.7 veces y ahora
es de 2.9 veces. En EE UU, hay hoy 1.6 billones de préstamos apalancados
récord histórico y la mitad tiene clausulas de baja protección.

Asimismo, como ha mostrado Ignacio de la Torre, nunca ha habido tanta liquidez


inyectada por los bancos centrales y, sin embargo, tan poca liquidez en el
mercado secundario, lo que se ha debido a la ley Dodd Frank (2010) de EE UU
que prohibió a los bancos de inversión hacer trading de bonos, lo que ha
reducido, en un 75%, sus inventarios de bonos, provocando su iliquidez actual,
crecientemente elevada.

Alex Brazier, director de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra, ha


comparado el rendimiento de los bonos de las empresas con el tipo de interés
sin riesgo, que es la estimación que hace el mercado sobre cómo van a
evolucionar los tipos de interés oficiales a corto plazo. Sus resultados muestran
que, en Reino Unido, los inversores no están pidiendo un retorno en exceso
sobre aquellos bonos que reflejan la calidad de riesgo del emisor y que, en EE
UU, los diferenciales actuales son más bajos que los de hace 20 años, lo que ha
animado a muchas empresas a emitir más deuda, que muchos inversores han
comprado, ya que hoy los retornos de estar en caja, son los más bajos desde
hace varias décadas.

Brazier estima, asimismo, que el coste de asegurarse contra el emisor de un


bono que deje de pagar su tipo de interés, medido por el mercado de CDS, ha
caído un 40% en los últimos dos años, lo que es muy preocupante, puesto que
muestra que los inversores están menos preocupados sobre la probabilidad de
que pueda haber quiebras, lo que parece consecuente con la estimación de
Credit Benchmark, que analiza datos y sugiere que los riesgos no han cambiado.

Es decir, hoy los inversores consiguen menos retornos por el mismo nivel de
riesgo que antes y, además, la liquidez del mercado de bonos está cayendo,
18
porque muchos bancos se han retirado del negocio de hacer mercado de bonos.
Todo estos datos apuntan a que pueda haber otra crisis, no este año o el que
viene, pero muy probablemente, a partir de 2020. Como muestran las compras
de bonos corporativos de EE UU que se han secado, prácticamente, en estos
últimos meses, lo que significa otro signo preocupante para el futuro.

Asimismo, Donald Trump ha amenazado con acabar con el Acuerdo de Ginebra


(1993) de 118 naciones, el Tratado de libre Comercio entre EEUU, Canadá y
Méjico (TLCAN) de 1994 y la Organización Mundial del Comercio OMC) de 1995.
Dando marcha atrás frente a todos los anteriores Presidentes Republicanos de
EE UU, desde Franklin Delano Roosevelt, en 1945. Además, las reducciones de
impuestos de Trump están aumentando mucho el déficit fiscal de EE UU, lo que
es muy negativo para los inversores, ya que el rendimiento del bono del Tesoro
a 10 años, del 3%, excede el del dividendo del mercado. Por otro lado, la Reserva
Federal, bajo Jerome Powell, va a ir aumentando tipos llegando a superar el 2%,
en 2018 y el 3%, en 2019, normalizando así la política monetaria. Asimismo, el
aumento de las tasas de interés en EE UU puede incrementar la deuda de
muchos países emergentes que están hoy muy endeudados.

El Instituto de Finanzas Internacionales, con sede en Washington, sostiene que


además de Argentina, Turquía, Ucrania y África del Sur, que están muy
endeudados, existen una enorme cantidad de entidades no financieras que están
teniendo ya problemas serios con los servicios de su deuda ya que han ido
quemando su capital disponible y, en muchos casos, no pueden obtener
financiación nacional. Por último, según Vitor Gaspar, Director del Departamento
de Asuntos Fiscales del FMI, la deuda mundial, pública y privada, ha alcanzado
ya 164 billones (europeos) de dólares, el 225% del PIB mundial, en 2016, y es
muy probable que, en 2018, sea mucho mayor.

La próxima Crisis Financiera puede estar acercándose.

CRISIS CAUSAS
ECONOMICAS
 Crisis de
subconsumo
 Comercio
internacional:
CRAC DEL 29  Especulación
bursátil
 Sector financier
 Crisis industrial

19
CRISIS DEL  Tendencia exesiva
PETROLEO del transporte

GRAN  Entrega de creditos


RECESION exesivos a bajo
costo de interes

CRISIS  Deuda financiera de


ECONÓMICA E.E.U.U
 Crecimiento de la
ACTUAL deuda de china
sobre el PBI de un
155% a 260%

20
¿Por qué las deudas de China son un
riesgo mundial?

Porque China es actualmente la segunda economía del mundo, la primera


potencia comercial de la Tierra y aguarda crecer por encima de 6,5% este año a
pesar de las adversidades . Ese ha sido uno de los motores de la economía
mundial en las recientes décadas, jalonando la demanda de materias primas
alrededor del mundo. Dado que es un país exportador, no tiene un déficit de
cuenta corriente y, además, es un gran acreedor del resto del mundo, sobre todo
de deuda soberana de los Estados Unidos y más recientemente colocando
enormes préstamos en varios países en desarrollo incluyendo América del Sur.
En particular perjudica a nuestro país ya que nosotros somos los principales
exportadores de cobre y de otras materias primas.

21
Posibles soluciones en el caso de Perú ante una crisis
mundial

Bueno primero debemos tener en cuenta que la crisis que se da puede tener un
alcance a largo plazo es por eso que la primea solución es
La inversión extranjera directa (IED), y ¿Por qué la inversión extranjera directa?
Se preguntarán, bueno solo por una simple razón, permite la entrada de capitales
extranjeros, por parte de personas jurídicas o naturales que permite la compra
de acciones y permanencia de la empresa en el país. Como es el caso de nuestra
nación ya que su política permite la garantías y libertades y derechos, pero lo
más importante cuando se da la crisis, la IED nos garantiza la entrada de
tecnología, que ayudaría al Perú para regenerar nuestros sistemas productivos
que son la agricultura, la pesca y la industria. Además, permite que nuestros
trabajadores tengan capacitaciones, ganen experiencias intelectuales. Y a que
nos referimos con experiencia intelectual, ejemplo un trabajador de Perú aprende
como se hace una maquina ya sea para la creación de cocinas de buena calidad
y que lo fabrican en otro país , pero con la inversión extranjera directa va
permitirle que este trabajador x aprenda algo nuevo y que el conocimiento
transmitido hacia nuestro jóvenes técnicos sobre la fabricación de la cocina, va
desencadenar un crecimiento económico ante la crisis porque necesitamos
aprehender( asimilar) para así aplicar en nuestro país los nuevos inventos para
el beneficio de la población ante el desastre económico que se viene la crisis
mundial. Y más aún esto va funcionar porque somos un país emergente. PERO
TENER EN CUENTA ES APROVECHAR DE LA INVERSION EXTRANJERA
DIRECTA aquí un dato de la inversión extranjera directa en el Perú
Respecto a la distribución de los aportes por sectores de destino, el 87% se concentró en los
sectores minería, comunicaciones, finanzas, energía e industria.

22
(*) Actualizado a junio 2017
Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión

Para aumenta lo expuesto anteriormente estudios lo confirman

Pruebas recientes ¿En qué medida hay respaldo empírico para la noción del
efecto beneficioso de la IED? En un estudio detenido de Bosworth y Collins
(1999) se presentan datos del efecto de las entradas de capital en la inversión
interna de 58 países en desarrollo en 1978–95, casi todos los de América Latina
y Asia y muchos de África. Los autores distinguen tres tipos de entradas: IED,
inversiones en cartera y otros flujos financieros (principalmente préstamos
bancarios) y determinan que un aumento de un dólar de las entradas de capital
se relaciona con un aumento de unos 50 centavos de la inversión interna (las
entradas de capital y la inversión interna se expresan como porcentajes del PIB).
Pero este resultado oculta considerables diferencias entre los tipos de entradas.
La IED parece producir un aumento de la inversión interna de uno a uno;
prácticamente no hay relación discernible entre los flujos de cartera y la inversión
(poco o ningún impacto), y el efecto de los préstamos se sitúa entre los efectos
de los otros dos. Estos resultados son válidos para la muestra de 58 países y
para un subconjunto de 18 mercados emergentes (gráfico 2). Los autores
concluyen con la interrogante: ¿Son suficientes los beneficios de las corrientes
financieras para compensar los riesgos evidentes que entraña la libertad de los
mercados para distribuir el capital a través de las fronteras de los países en
desarrollo? En el caso de la IED, la respuesta parece claramente afirmativa.
Es importante muy pero muy prioritario mejorar en infraestructura y ¿Qué es
INFRAESTRUCTURA? .es el conjunto de elementos que se necesitan para su
funcionamiento. Estos facilitan la producción y distribución de productos a la vez
que proveen a la población de los servicios básicos. Conociendo esta definición
23
continuando con lo expuesto debemos hacernos fuertes en la mejora y la
transformación. Donde nuestros gobiernos regionales deben aportar para que la
educación, la salud y las líneas de ferrocarril, agricultura y ciencia tecnología
(esto mencionado anteriormente en IDE).
como política también influye debemos hacer una reforma donde las empresas
nacionales y extranjeras tengan un equilibrio económico ante el mundo, como
sabemos nosotros tenemos recursos diferentes , es mejorar en ello que haya
una política económica en la agricultura como la pesca a través de la mejora en
la productividad en la industria un punto importante que trata y que nuestro banco
, autoridad monetaria aplique una de política fiscal expansionista, junto con la
aplicación de una política de expansión monetaria

24
REFERENCIAS

1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2014). «crac». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 15 de
diciembre de 2016.
2. «crac, mejor que crack.» Fundéu. Consultado el 23 de julio de 2015.
3. The Bright Side of Bubbles - CFO.com
4. Hakim, Joy (1995). A History of Us: War, Peace and all that Jazz.
Nueva York: Oxford University Press. .
5. Jude Wanniski "The Way the World Works" ISBN 0-89526-344-0, 1978
Gateway Editions
6. Dow Jones 1900-2000
 Archivado el 25 de diciembre de 2009 en la Wayback Machine.
7. DJIA 1929 to Present (Yahoo! Finance).
8. Salsman, Richard M. "The Cause and Consequences of the Great
Depression, Part 1: What Made the Roaring '20s Roar" in The Intellectual
Activist, ISSN 0730-2355, June, 2004, p. 16. Emphasis original.
9. pbs.org – New York: A Documentary Film
10. Liquid Markets
 Archivado el 25 de diciembre de 2009 en la Wayback Machine..
11. pbs.org — New York: A Documentary Film
12. Shiller, Robert (17 de marzo de 2005). «"Irrational Exuberance, Second
Edition"». Princeton University Press. Consultado el 3 de febrero de 2007.

https://elpais.com/economia/2018/06/14/actualidad/1528973941_074988.html

25

También podría gustarte