Está en la página 1de 98

DOSSIER

N iñas , N iños y A dolescentes


en B olivia

Mayo de 2017
©INE, mayo de 2017

Instituto Nacional de Estadística


Avenida Carrasco Nº 1391, zona Miraflores
Telf.: (591-2) 2222333 • Fax: (591-2) 2222885
www.ine.gob.bo
ceninf@ine.gob.bo
Facebook: /ineboliviaoficial
Twitter: /INEOficialBO

Depósito Legal: 4-4-169-17 P.O.

Impreso en La Paz, Bolivia

Financiado por:
Índice
Introducción ......................................................................................................................... 11
Marco de Referencia ............................................................................................................ 13

CAPÍTULO I
Demografía .......................................................................................................................... 17

Tamaño, Composición y Dinámica de la población de niñas, niños y
adolescentes en Bolivia............................................................................................................................ 17
Distribución de la Población por área y departamento,
Tasa de Crecimiento y Relación de Dependencia................................................................... 17
Migración de toda la vida.................................................................................................................... 23
Migración reciente.................................................................................................................................. 36

CAPÍTULO II
Vivienda y Hogares................................................................................................................ 41

Tipo de vivienda en el que habitan niñas, niños y adolescentes..................................... 41
Condiciones de la vivienda en la que habitan niñas, niños y adolescentes ............. 43
Composición de los hogares en el que habitan niñas, niños y adolescentes........... 47
Ingresos per cápita promedio de los hogares........................................................................... 48
Pobreza y Pobreza Extrema de los hogares con niñas, niños y adolescentes........... 51

CAPÍTULO III
Educación........... ................................................................................................................... 55

Tasa de asistencia escolar de niñas, niños y adolescentes en la educación pública


y privada....................................................................................................................................................... 55
Tasa de matriculación de niñas, niños y adolescentes.......................................................... 55
Tasa de promoción y reprobación en la educación regular .............................................. 56
Tasa de abandono de niñas, niños y adolescentes................................................................. 57

CAPÍTULO IV
Empleo................................................................................................................................... 63

Condición de actividad de niñas, niños y adolescentes....................................................... 63
Situación en el empleo de niñas, niños y adolescentes....................................................... 70
Actividades económicas en la que trabajan niñas, niños y adolescentes................... 74
Ingresos y horas trabajadas de niñas, niños y adolescentes.............................................. 78

CAPÍTULO V
Conclusiones ................................................................................................................... 81

Anexo ................................................................................................................................. 85
Bibliografía ........................................................................................................................... 95

Instituto Nacional de Estadística – INE 3


Índice de Cuadros
Demografía

Cuadro 1 Bolivia: Población por área, según grupo de edad, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 2 Bolivia: Relación de dependencia y relación niños por adulto por área, censos 1992,
2001 y 2012

Cuadro 3 Bolivia: Población por departamento, según grupo de edad, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 4 Bolivia Relación de dependencia y relación niños por adultos por departamento,
censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 5 Bolivia: Población migrante de toda la vida, según departamento, Censo 2001

Cuadro 6 Bolivia: Población migrante de toda la vida, según departamento, Censo 2012

Cuadro 7 Bolivia: Migración de toda la vida de la población por departamento de nacimiento,


según departamento de residencia habitual y grupo de edad, Censo 2001

Cuadro 8 Bolivia: Migración de toda la vida de la población por departamento de nacimiento,


según departamento de residencia habitual y grupo de edad, Censo 2012

Cuadro 9 Bolivia: Migración reciente, según departamento y grupo de edad, Censo 2001

Cuadro 10 Bolivia: Migración reciente, según departamento y grupo de edad, Censo 2012

Cuadro 11 Bolivia: Migración reciente de la población por departamento donde residía 5 años atrás,
según departamento de residencia habitual y grupo de edad, Censo 2001

Cuadro 12 Bolivia: Migración reciente de la población por departamento donde residía 5 años atrás,
según departamento de residencia habitual y grupo de edad, Censo 2012

Vivienda y Hogares

Cuadro 13 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes por área, según tipo de vivienda particular
en la que habitan, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 14 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes por departamento, según censo y tipo de
vivienda particular en la que habitan, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 15 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes por área y carencias en los materiales
de la vivienda en la que residen, según censo e indicadores de carencia, censos 1992,
2001 y 2012

Instituto Nacional de Estadística – INE 5


Cuadro 16 Bolivia: Niñas, niños y adolescentes por departamento, según censo e indicadores de carencia
en la vivienda que habitan, censos 1992, 2001 y 2012

Educación

Cuadro 17 Bolivia: Tasa de matriculación de niñas, niños y adolescentes por grupo de edad y área,
2005 - 2014

Cuadro 18 Bolivia: Tasa de promoción en la educación regular por nivel y sexo, 2005 - 2015

Cuadro 19 Bolivia: Tasa de reprobación en la educación regular por nivel y sexo, 2005 - 2015

Cuadro 20 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular por nivel y sexo, 2005 - 2015

Empleo

Cuadro 21 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes por área y sexo, según grupo de edad
y condición de actividad, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 22 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajo
por área, según grupo de edad, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 23 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajan
por área, según nivel de instrucción del jefe/a de hogar, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 24 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajan
por área y sexo, según situación en el empleo, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 25 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajan
por área, según grupo de edad y categoría ocupacional, censos 1992, 2001 y 2012

Cuadro 26 Bolivia: Población de niños, niñas y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajan
por área y sexo, según actividad económica, censos 2001 y 2012

Cuadro 27 Bolivia: Promedio de horas trabajadas por semana de niñas, niños y adolescentes que realizan
una actividad laboral o trabajan por sexo, según área, 2005 - 2014

Cuadro 28 Bolivia: Promedio de horas de trabajo doméstico de niñas, niños y adolescentes por sexo,
según área y grupo de edad, 2008

6 Dossier Estadístico
Índice de Gráficos
Demografía

Gráfico 1 Bolivia: Tasa de crecimiento de la población por área y grupo de edad, períodos intercensales
1992-2001 y 2001-2012

Gráfico 2 Bolivia: Tasa de crecimiento de la población de niñas, niños y adolescentes por departamento,
períodos intercensales 1992-2001 y 2001-2012

Gráfico 3 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Chuquisaca por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 4 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a La Paz por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 5 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Cochabamba por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 6 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Oruro por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 7 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Potosí por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 8 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Tarija por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 9 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Santa Cruz por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 10 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Beni por grupo de edad, Censo 2012

Gráfico 11 Bolivia: Población inmigrante de toda la vida a Pando por grupo de edad, Censo 2012

Vivienda y Hogares

Gráfico 12 Bolivia: Hogares con niñas, niños y adolescentes por área, según tipo de hogar, 2005 - 2014

Gráfico 13 Bolivia: Ingreso promedio per cápita de los hogares con niñas, niños y adolescentes por área,
según sexo del jefe/a de hogar, 2005 - 2014

Gráfico 14 Bolivia: Ingreso promedio per cápita de hogares con niñas, niños y adolescentes por nivel de
instrucción del jefe/a de hogar, según área, 2005 - 2014

Gráfico 15 Bolivia: Incidencia de pobreza de niñas, niños y adolescentes por área, 2005 - 2014

Gráfico 16 Bolivia: Incidencia de pobreza extrema de niñas, niños y adolescentes por área, 2005 - 2014

Gráfico 17 Bolivia: Incidencia de pobreza de niñas, niños y adolescentes por área y nivel de instrucción
del jefe/a de hogar, 2005 - 2014

Instituto Nacional de Estadística – INE 7


Educación

Gráfico 18 Bolivia: Tasa de asistencia escolar de niñas, niños y adolescentes, según grupo de edad,
censos 2001 y 2012

Gráfico 19 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular, nivel primario, según departamento
de la región del altiplano, 2005 - 2015

Gráfico 20 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular, nivel primario, según departamento
de la región del valle, 2005 - 2015

Gráfico 21 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular, nivel primario, según departamento
de la región del llano, 2005 - 2015

Gráfico 22 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular, nivel secundario, según departamento
de la región del altiplano, 2005 - 2015

Gráfico 23 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular, nivel secundario, según departamento
de la región del valle, 2005 - 2015

Gráfico 24 Bolivia: Tasa de abandono en la educación regular, nivel secundario, según departamento
de la región del llano, 2005 - 2015

Empleo

Gráfico 25 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes entre 7 y 17 años de edad que realizan
una actividad laboral o trabajo por departamento, censos 1992, 2001 y 2012

Gráfico 26 Bolivia: Población de niñas y niños entre 7 y 9 años de edad que realizan una actividad laboral
o trabajan por departamento, censos 1992, 2001 y 2012

Gráfico 27 Bolivia: Población de niñas, niños y adolescentes que realizan una actividad laboral o trabajan,
según actividad económica y sexo, censos 2001 y 2012

Gráfico 28 Bolivia: Promedio del ingreso laboral de niñas, niños y adolescentes que realizan una actividad
laboral o trabajan, según sexo, 2005 - 2014

8 Dossier Estadístico
Presentación
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) pone a disposición de analistas,


investigadores y público en general el documento “Dossier Estadístico
sobre niñas, niños y adolescentes en Bolivia”.

Esta publicación presenta información de los censos, las encuestas y


los registros administrativos sobre el estado y la situación de las niñas,
niños y adolescentes que están en proceso de formación y desarrollo, el
medio en el que viven y se desenvuelven en el país para visualizar sus
necesidades y requerimientos. La misma permite un análisis en ámbitos
nacional y departamental, haciendo énfasis en identificar las brechas
existentes entre áreas y las inequidades que surgen de estas diferencias.

Se espera que la información sea de gran utilidad para los interesados


en esta materia, pues se aporta con datos para el análisis de políticas
públicas para las niñas, niños y adolescentes de Bolivia.

El INE expresa su agradecimiento a todas las personas inmersas en el


proceso de elaboración de este trabajo por su valioso aporte. Asimismo,
un reconocimiento al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) por su asistencia financiera.

Luis Fernando Pereira Stambuk


Director General Ejecutivo
Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 9


Introducción

E l análisis de variables sociodemográficas de la población de niñas, niños y


adolescentes tiene especial importancia, debido a que están referidas al presente
de los menores que se encuentran en proceso de formación y desarrollo, las que
incidirán en su futuro, en la capacidad de sustentarse a sí mismos y probablemente
formar una familia.

Para el análisis de este tema se utiliza resultados de los censos de Población y Vivienda de
1992, 2001 y 2012; de las encuestas de Hogares 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012,
2013 y 2014, además de Registros Administrativos de Educación. Para el procesamiento
de la información de los censos se separaron las áreas en ciudades capitales y la ciudad
de El Alto, el resto del área urbana y del área rural; esta desagregación responde las
diferencias existentes en cuanto a privaciones en las viviendas de ciudades capitales y
El Alto, y las que están en las áreas urbanas o rurales.

El documento contiene los siguientes capítulos:

1. Demografía, que muestra donde se encuentra la población de niñas, niños y


adolescentes y la dinámica de esta población mediante tasas de crecimiento de la
población por área y departamento, y la migración interna de toda la vida y reciente.

2. Vivienda y hogares, que contiene una revisión sobre los tipos de vivienda en el
que habitan las niñas, niños y adolescentes; analiza las privaciones en la vivienda que
experimentan los menores, a nivel departamental y por área; los ingresos promedios
per cápita, así como también la situación de pobreza de los menores, por nivel de
instrucción, sexo del jefe de hogar.

3. Educación, que consiste en el análisis de la tasa de asistencia escolar en la


educación regular, tasa de promoción y de reprobación, y la tasa de abandono escolar
por región.

4. Empleo, que tiene información sobre la condición de actividad de los menores


entre 7 y 17 años; profundiza sobre la población ocupada mediante información de
la situación de empleo de las niñas, niños y adolescentes, por rangos de edad (de
acuerdo con el Código Niña, Niño y Adolescente), actividad económica en la que
están concentrados las niñas, niños y adolescentes trabajadores y las horas promedio
trabajadas a la semana, por dichos menores.

Instituto Nacional de Estadística – INE 11


Marco de Referencia

L a Constitución Política del Estado, en


la Sección V Derechos de la Niñez y
Adolescencia y Juventud, establece en
a los niños oportunidades que garanticen su
desarrollo integral en condiciones de igualdad
y equidad". Este estudio se ha desarrollado
el Artículo 59, Parágrafo I: “Toda niña, niño con base en los artículos del CNNA, que están
y adolescente tiene derecho a su desarrollo directamente relacionados con los derechos para
integral”. El Código Niña, Niño y Adolescente, que el desarrollo integral en condiciones de igualdad
tiene por finalidad garantizar a las niñas, niños y y equidad.
adolescentes el ejercicio pleno y efectivo de sus
derechos para su desarrollo integral, y exigir el En el ámbito de la salud y en el entorno en el
cumplimiento de sus deberes, considera como que los niños se desenvuelven, destacan los
niñas, niños y adolescentes a los seres humanos siguientes artículos:
hasta los 18 años, bajo la siguiente clasificación:
a) Artículo 17, las niñas, niños y
1) Niñez, comprende desde la concepción adolescentes tienen derecho a un nivel de vida
hasta los 12 años cumplidos. adecuado, que asegure su desarrollo integral, y
señale textualmente derecho a una alimentación
1.1 Primera infancia, niños hasta los 5 nutritiva y balanceada en calidad y cantidad;
años. tienen derecho a vestido apropiado al clima y a
que se proteja su salud; vivienda digna y segura,
1.2 Infancia escolar, niños comprendidos y salubre, con servicios públicos esenciales. La
entre los 6 y 12 años. madre, padre, guardadores o tutores tienen
la obligación de garantizar, dentro de sus
2) Adolescentes menores, desde los 12 hasta posibilidades y medios económicos, el disfrute
los 18 años. pleno de este derecho.

En este documento se ha diferenciado a los niños b) Artículo 18, las niñas y niños
de los adolescentes mediante los rangos de edad: tienen derecho a la salud, a un bienestar
1) de 0 a 11 años como niños y 2) de 12 a 17 años completo, físico, mental y social; tienen derecho
como adolescentes. a servicios de salud gratuitos y de calidad para
la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
Tanto el Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA) afecciones de salud. El Artículo 24 establece la
como la Convención sobre los Derechos del Niño protección a la maternidad, con atención gratuita
1946-2006 UNICEF, del 20 de noviembre de 1989; de calidad en las etapas pre-natal, partos y post-
hacen énfasis en la importancia del desarrollo natal.
integral pleno de los menores; el CNNA establece
que es "función y obligación de la familia y c) Con respecto a los adolescentes,
de la sociedad, asegurar a las niñas, niños y los artículos 22 y 23 señalan que el Estado
adolescentes oportunidades que garanticen su garantiza el desarrollo de procesos de
desarrollo integral en condiciones de igualdad y información y sensibilización relacionados
equidad". con los derechos sexuales y reproductivos, y
la provisión de servicios de asesoría; atención
Ambos casos tocan dos puntos claves, "las niñas, y acceso a insumos para el cuidado de la salud
niños y adolescentes tienen derecho de pleno reproductiva; así como también señalan que
desarrollo físico, mental y social" y "asegurar los niños tienen derecho a recibir de los padres

Instituto Nacional de Estadística – INE 13


o tutores, información y educación sobre realizada por las niñas, niños y adolescentes de 10
sexualidad y para la salud sexual. a 14 años y en actividad laboral por cuenta ajena
a adolescentes de 12 a 14 años, siempre que esto
d) El Estado garantiza, según el no menoscabe su derecho a la educación, no
Artículo 24, la prestación de servicios de apoyo sea peligroso, insalubre, atente su dignidad y
psicológico para los casos de niñas o adolescentes desarrollo integral".
embarazadas. Según este artículo se garantiza la
oportunidad para la continuidad del desarrollo Se entiende por trabajo cuenta propia, aquel
en el ámbito educativo y laboral, la promoción y que sin formar parte de la actividad familiar,
acceso gratuito a pruebas sobre el VIH. ni social comunitaria, se realiza sin que exista
una relación de subordinación ni dependencia
e) Artículo 28, el Estado garantiza laboral. La madre el padre o ambos, el guardador
"los recursos para el desarrollo e implementación o tutor; deben garantizar a la niña, niño y
de programas universales y gratuitos de adolescente, que trabaja como cuenta propia, el
promoción de conductas saludables a nivel acceso y permanencia en el sistema educativo,
familiar y comunitario, así como de prevención un horario especial y las condiciones necesarias
de la salud integral con énfasis en enfermedades para el descanso. El horario de actividad no debe
previsibles por vacunas, y con especial atención exceder las 10 horas; no podrá otorgarse ninguna
al VIH". autorización para la actividad laboral cuando las
condiciones que se ejecuten sean peligrosas.
f ) Con respecto a los derechos que
apuntan a eliminar las inequidades en el futuro de El trabajador por cuenta ajena, según el CNNA
los niños, el Capítulo IV, derecho a la educación, se desarrolla por encargo de un empleador, a
información, cultura y recreación, el Artículo 15 cambio de remuneración económica mensual,
establece que "Las niñas, niños y adolescentes semanal, o destajo, o cualquier otra, y existe una
tienen derecho a la educación gratuita, integral relación de dependencia laboral.
y de calidad: dirigida al pleno desarrollo de su
personalidad, aptitudes, capacidades físicas y c) Artículo 127, aclara que las
mentales". actividades desarrolladas por los menores en
el marco social comunitario tienen naturaleza
Finalmente, el Código Niña, Niño y Adolescente; formativa y cumplen la función de socialización
con el fin de preservar y proteger los derechos de y aprendizaje; sin embargo, no deben amenazar
los niños, en el Capítulo VI establece el derecho el derecho de los menores ni privarlos de su
a la protección de los menores con relación al dignidad, desarrollo integral y de disfrute de su
trabajo. niñez y adolescencia.

a) Artículo 126, los menores d) Artículo 134, referido a trabajos,


"tienen derecho a estar protegidos por el establece que los asalariados del hogar tienen
Estado en todos sus niveles, por sus familias y un desempeño que consiste en labores propias
sociedad, contra la explotación económica y el del hogar, efectuadas por adolescentes de 14
desarrollo de cualquier actividad laboral que años o más, que deben estar en el marco de
pueda entorpecer su educación, que implique trabajo de cocina, limpieza, lavandería, aseo,
peligro, o sea insalubre o atentare a su dignidad cuidado de los adolescentes y asistencia; no
y desarrollo integral". podrán ser contratados para trabajo múltiples, o
imposición de labores para los que no hayan sido
b) Artículo 129, establece como contratados; según el CNNA, un adolescente no
edad mínima para el trabajo los 14 años, puede ser contratado como empleado del hogar,
"excepcionalmente la Defensoría de la Niñez, cama adentro.
podrá autorizar la actividad de cuenta propia

14 Dossier Estadístico
e) El Estado garantizará el ejercicio Según su condición:
o desempeño laboral, con los mismos derechos
que gozan los/as trabajadores/as adultos. Por 1. Trabajar en actividades agrícolas,
otra parte, en el Artículo 132 se establece que el (siempre que no sea en el ámbito social
empleador por cuenta ajena debe garantizar la o comunitario o no sean tareas acordes a
justa remuneración de los adolescentes mayores su desarrollo)
de 14 años, y no podrá ser menor a la del adulto 2. Cría de ganado (siempre que no sean en
que realice el mismo trabajo, no podrá ser menor el ámbito familiar o social comunitario y
al salario mínimo nacional. no sean tareas acordes a su desarrollo)
3. Comercio fuera del horario establecido
Este artículo señala, además que el empleador 4. Modelaje que implique erotización de la
debe garantizar las condiciones necesarias de imagen
seguridad para que los adolescentes mayores de 5. Atención de mingitorios fuera de horario
14 años desarrollen su trabajo. La jornada laboral establecido
no podrá ser mayor a las 8 horas diarias y cuarenta 6. Picapedrería artesanal
horas diurnas a la semana, el horario de trabajo no 7. Trabajo en amplificación de sonido
debe exceder las 10 de la noche. En el caso de los 8. Manipulación de maquinas peligrosas
menores de 14 años, autorizado por la Defensoría 9. Albañilería (siempre que no sean en el
de la Niñez, el horario de trabajo no debe ser mayor ámbito familiar o social comunitario y
a 6 horas diarias y 30 horas diurnas semanales. no sean tareas acordes a su desarrollo)
10. Cuidado de autos, fuera de horarios
f ) Finalmente, el Artículo 136 establecidos.
establece que se prohiben las actividades
laborales y trabajos que sean considerados
peligrosos, insalubres o que atenten a la dignidad
de los menores, y arriesguen su permanencia
en el sistema educativo, según la naturaleza y
condición se prohibe:

Según su naturaleza:

1. Zafra de caña de azúcar


2. Zafra de castaña
3. Minería (como minero, perforista, armero
o dinamitero)
4. Pesca en ríos, lagos (siempre que no sea
en el ámbito social o comunitario)
5. Ladrillera
6. Expendio de bebidas alcohólicas
7. Recolección de desechos que afecten su
salud, limpieza de hospitales
8. Servicio de protección y seguridad
9. Trabajo del hogar bajo modalidad cama
adentro.
10. Yesería

Instituto Nacional de Estadística – INE 15


CAPÍTULO I
Demografía

Tamaño, Composición y Dinámica de la


población de niñas, niños y adolescentes en
Bolivia

E ste capítulo contiene información


desagregada a nivel urbano - rural y
por departamento de la estructura de
la población de niñas, niños y adolescentes y la
Distribución de la población por área y
departamento, Tasa de Crecimiento y Relación
de Dependencia

dinámica de esta población en el tiempo. La población de niñas, niños y adolescentes


entre 1992 y 2012, disminuye en 8,8 y 0,7 puntos
Para ello se analiza la población de niñas, niños y porcentuales, respectivamente. Entre esos años,
adolescentes en las ciudades capitales y la ciudad esta población aumentó en el resto del área
de El Alto, resto del área urbana y del área rural urbana y disminuyó en el área rural y en ciudades
por rangos de edad; así como también se revisa capitales y El Alto.
las tasas de crecimiento de esta población en los
nueve departamentos de Bolivia para los períodos En 1992, la población perteneciente al grupo de
1992 - 2001 y 2001 - 2012, la tasa de dependencia edad de 18 a 64 años (población adulta activa)
y, finalmente, la migración interna, de toda la vida alcanzó a 47,7 por ciento, y se encontraba
y durante los últimos 5 años en los censos 2001 y principalmente en las ciudades capitales y El Alto.
2012. En 2012, esta población disminuyó en área rural y
aumentó en área urbana.
Para el procesamiento de la información se agrupó
a niñas, niños y adolescentes (NNA) por edades de La población adulta mayor representaba 4,6 por
acuerdo con el Código Niña, Niño y Adolescentes: ciento en 1992, misma que estaba concentrada
a) niños y niñas de 0 a 11 años, b) adolescentes en área rural y en menor medida en las ciudades
de 12 a 17 años; para complementar los anteriores capitales y El Alto.
grupos de edad se incluyó c) adultos de 18 a 64
años y d) adultos de 65 años o más de edad. Para La población del área rural en 1992 era de 41,1 por
los cuadros sobre migración se hará referencia a ciento y en el 2012 alcanzó a 31,6 por ciento. En
los grupos de edad de a) 0 a 17 años y b) de 18 el período 1992-2012, ésta registró un incremento
años o más de edad. de 2,5 y 6,9 puntos porcentuales, respectivamente,
en ciudades capitales y resto urbano.
Para la estimación de los indicadores de relación de
dependencia y relación niño-adulto se consideró
los siguientes grupos de edad: a) de 0 a 14 años
niños y niñas b) de 15 a 64 (edad adulta activa) y
de 65 años o más de edad (edad adulta mayor).

Instituto Nacional de Estadística – INE 17


Cuadro Nº 1
BOLIVIA: POBLACIÓN POR ÁREA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
CIUDADES CAPITALES RESTO ÁREA
GRUPO DE EDAD TOTAL ÁREA RURAL
Y EL ALTO URBANA
1992
Total 100,0 45,0 14,0 41,1
0 - 11 33,7 13,7 4,9 15,0
12 - 17 14,0 6,5 2,2 5,3
18 - 64 47,7 23,1 6,3 18,3
65 años o más 4,6 1,6 0,5 2,4
2001
Total 100,0 47,2 16,2 36,6
0 - 11 31,3 13,3 5,2 12,7
12 - 17 13,8 6,5 2,5 4,8
18 - 64 49,9 25,5 7,7 16,6
65 años o más 5,0 1,9 0,7 2,4
2012
Total 100,0 47,5 20,9 31,6
0 - 11 24,9 11,0 5,5 8,4
12 - 17 13,3 5,9 3,0 4,4
18 - 64 55,9 28,1 11,4 16,4
65 años o más 5,9 2,4 1,0 2,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Entre 1992 y 2001, la población de niñas y niños En el caso de la población de adolescentes, a


aumentó cada año en 1,9 por ciento, mientras diferencia de las niñas y niños, tiene una tasa
que en 2001 y 2012 disminuyó en 0,3 por ciento. de crecimiento positiva en ambos períodos;
Respecto a la población de adolescentes, ésta este grupo de población ha tendido a reducir su
creció mayormente en el período 1992-2001 (2,6 crecimiento en ciudades capitales y en área rural.
por ciento), que en el período 2001-2012 (1,4 por Las mayores tasas de crecimiento poblacional de
ciento). niñas, niños y adolescentes se presentan en el
resto del área urbana, en el período 2001-2012.
En este sentido, en el período 2001-2012, la
población de niños se mantuvo en las ciudades La población de los restantes grupos de edad, de
capitales y El Alto; aumentó en el resto del área 18 a 64 años y de 65 años o más de edad, tiende
urbana y disminuyó en el área rural. a aumentar en las áreas urbanas y ciudades
capitales, y a disminuir en el área rural. La
En general, el decrecimiento de la población de población en edad activa tiende a aumentar en
niños se explica por la disminución de la tasa ciudades capitales, El Alto y en el resto del área
global de fecundidad. urbana, mientras que la población adulto mayor
registra la misma tendencia en el área urbana.

18 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 1
BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR ÁREA Y GRUPO DE EDAD, PERÍODOS INTERCENSALES 1992-2001 Y 2001- 2012

7,0
6,0
6,0 5,8
5,2
4,9
5,0
4,2 4,2 4,3
4,0 4,0
3,7 3,7 3,8
4,0
3,3 3,3 3,3 3,4 3,3
3,2
3,0 2,6 2,8 2,7 2,6 2,7
2,4
1,9 2,1
1,8 1,9
2,0 1,6 1,7 1,5 1,6
1,4
0,9 1,0 0,8
1,0
0,4
0,04
0,0
1992-2001 (0,3) 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012
-1,0 Total Ciudades Capitales y El Alto Resto área urbana Área rural

-2,0
(2,0)

-3,0
0 - 11 años 12 - 17 años 18 - 64 años 65 o más Total

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE


19
La relación de dependencia es el resultado de la tienen la relación niño adulto más baja en los tres
división de la cantidad de niñas y niños (entre 0 años analizados.
a 14 años) y adultos mayores (de 65 años o más
de edad), entre la población en edad activa (15 a El indicador relación niño-adulto en el resto del
64 años); en 1992 por cada 100 personas activas área urbana y del rural, entre 1992 y 2012 se fue
había 85 dependientes; esta tasa disminuyó en aproximando al valor de las ciudades capitales y El
2012 alcanzando a 60 personas dependientes Alto, ya que en 1992 las diferencias entre ciudades
por cada 100 personas activas. capitales, El Alto y el resto del área urbana fue de
18 puntos porcentuales y respecto al área rural,
El indicador relación niños por adulto es el de 23 puntos porcentuales. Estas diferencias han
resultado de la división de la cantidad de niñas tendido a cerrarse en 2012, alcanzando a 9 puntos
y niños (de 0 y 14 años) entre la población en porcentuales entre ciudades capitales, El Alto y el
edad activa (de 15 a 64 años). En 1992 había 76 resto del área urbana y a 12 puntos porcentuales
niños por cada 100 adultos, al igual que la tasa de diferencia entre ciudades capitales, El Alto y el
de dependencia, este indicador disminuyó al área rural.
2012. Las ciudades capitales y la ciudad de El Alto

Cuadro Nº 2
BOLIVIA: RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y RELACIÓN NIÑOS POR ADULTO POR ÁREA,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
CENSO E INDICADORES CIUDADES CAPITALES RESTO ÁREA ÁREA
TOTAL
DE DEPENDENCIA Y EL ALTO URBANA RURAL
1992
Relación de Dependencia 85 71 90 100
Relación Niños por Adulto 76 65 83 88
2001
Relación de Dependencia 78 65 81 95
Relación Niños por Adulto 69 58 74 82
2012
Relación de Dependencia 60 53 62 70
Relación Niños por Adulto 50 45 54 57

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La mayor parte de la población se encuentra En el período 2001 - 2012, los departamentos


en los departamentos del eje troncal y, en de Pando y Santa Cruz aumentaron la población
consecuencia, estos departamentos concentran de adolescentes y en ese mismo período Pando
la mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes; también incrementó la población de niñas y
Entre 1992 y 2001, el único departamento que niños.
aumentó esta población fue Santa Cruz.

20 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 3
BOLIVIA: POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)

CENSO Y GRUPO
TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
DE EDAD

1992
Total 100,0 7,1 29,6 17,3 5,3 10,1 4,5 21,2 4,3 0,6
0 - 11 33,7 2,5 9,2 5,7 1,7 3,6 1,6 7,4 1,7 0,2
12 - 17 14,0 1,0 4,1 2,4 0,8 1,4 0,7 3,1 0,7 0,1
18 - 64 47,7 3,2 14,8 8,3 2,5 4,5 2,1 10,1 1,9 0,3
65 o más 4,6 0,4 1,5 0,9 0,3 0,6 0,2 0,6 0,1 0,0
2001
Total 100,0 6,4 28,4 17,6 4,7 8,6 4,7 24,5 4,4 0,6
0 - 11 31,3 2,2 8,2 5,4 1,4 2,9 1,5 8,0 1,6 0,2
12 - 17 13,8 0,9 3,8 2,4 0,7 1,2 0,7 3,4 0,7 0,1
18 - 64 49,9 3,0 14,8 8,8 2,4 3,9 2,4 12,3 2,0 0,3
65 o más 5,0 0,4 1,6 0,9 0,3 0,6 0,2 0,8 0,1 0,0
2012
Total 100,0 5,8 27,0 17,5 4,9 8,2 4,8 26,4 4,2 1,1
0 - 11 24,9 1,5 6,1 4,3 1,2 2,2 1,1 6,8 1,2 0,3
12 - 17 13,3 0,8 3,4 2,3 0,6 1,1 0,6 3,6 0,6 0,2
18 - 64 55,9 3,0 15,6 9,7 2,8 4,2 2,8 15,0 2,2 0,6
65 o más 5,9 0,4 1,9 1,1 0,3 0,6 0,3 1,1 0,2 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La tasa de crecimiento de la población de niñas, En el caso de los adolescentes, comparando los


niños y adolescentes por departamento en los períodos 1992-2001 y 2001-2012, con excepción
períodos intercensales 1992-2001 y 2001-2012, de Pando, todos los departamentos disminuyeron
muestra que los departamentos de Chuquisaca, la tasa de crecimiento de este grupo poblacional;
Cochabamba, Tarija, La Paz, Potosí, y Beni, sin embargo, en ningún caso la población de
registraron tasas negativas de crecimiento de adolescentes decrece como la de niñas y niños,
la población de niñas y niños en el segundo únicamente reduce su velocidad de crecimiento
período; en otras palabras, tendió a reducir su en el período 2001 - 2012.
población.

Instituto Nacional de Estadística – INE 21


22
Gráfico Nº 2
BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO,
PERÍODOS INTERCENSALES 1992-2001 Y 2001-2012

Dossier Estadístico
7,3 7,0

6,3

5,3 5,0

4,3 3,9
3,5
3,3 3,1 3,0
2,9 2,9
2,6 2,7
2,2 2,1 2,2
2,3 1,9 2,0 2,0
1,9
1,4 1,5 1,4 1,3
1,2 1,2 1,3
1,3 0,9 0,9 0,8 1,0 0,8
0,7
0,3 0,3
0,3 0,0

(0,3) (0,2)
-0,7 (0,5) (0,7) (0,7)
(0,8)
-1,7 (1,6)
1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012 1992-2001 2001-2012
Total Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Niños Adolescentes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Analizando los indicadores de dependencia y Los departamentos con menor diferencia entre
la relación niño-adulto por departamento, se 2001 y 2012 en el indicador niño-adulto son:
aprecia que en 2012 los departamentos con Oruro y Pando, esto se explica por el crecimiento
menor tasa de dependencia son: La Paz, Tarija de población de niñas y niños en estos lugares.
y Santa Cruz. Respecto a la relación niños por En el caso de Santa Cruz, si bien tiene una tasa
adulto, los departamentos que tienen menor de crecimiento positiva de la población de niñas
relación son: La Paz, Oruro y Tarija. y niños, este departamento recibe inmigrantes
principalmente en edad adulta activa, lo que
hace que la relación niño-adulto disminuya.

Cuadro Nº 4
BOLIVIA: RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y RELACIÓN NIÑOS POR ADULTO POR DEPARTAMENTO,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
SANTA
INDICADORES TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA BENI PANDO
CRUZ
1992
Indicador de dependencia 85 96 78 83 85 97 86 83 99 90
Indicador niños por adulto 76 85 69 74 76 86 79 78 93 86
2001
Indicador de dependencia 78 92 71 77 73 94 76 76 91 80
Indicador niños por adulto 69 80 62 67 62 80 68 70 84 76
2012
Indicador de dependencia 60 69 56 60 60 73 55 57 67 64
Indicador niños por adulto 50 57 45 50 49 60 46 51 60 60

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Migración de toda la vida

Para analizar la migración de toda la vida De acuerdo con el Censo 2001, hay cinco
interdepartamental se cuantificó a las personas departamentos expulsores, donde el porcentaje
que señalaron haber nacido en un departamento de población de niñas, niños y adolescentes,
distinto del que viven actualmente; en 2001, la emigrante es mayor al de población inmigrante
población migrante fue de 1.241.776 personas, de toda la vida, estos son: Chuquisaca, La
es decir 15,2 por ciento de la población, de las Paz, Oruro, Potosí y Beni. En 2012, los mismos
cuales 297.762 eran niñas, niños y adolescentes. departamentos, a excepción de Oruro,
continuaron con esta condición.
Según el Censo 2012, la población migrante
alcanzó a 13,7 por ciento (1.361.806 personas),
de los cuales 255.403 eran menores de 18 años.

Instituto Nacional de Estadística – INE 23


Cuadro Nº 5
BOLIVIA: POBLACIÓN MIGRANTE DE TODA LA VIDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2001
2001

DEPARTAMENTO GRUPO DE EDAD Diferencia


Porcentaje de Porcentaje de Diferencia
Población Inmigrantes Emigrantes (Inmigrantes -
Inmigrantes 1 Emigrantes 2 1y2
Emigrantes)
TOTAL 8.149.783 1.241.776 1.241.776 0 15,2 15,2 0,0
BOLIVIA 0 - 17 3.686.684 297.762 297.762 0 8,1 8,1 0,0
18 o más 4.463.099 944.014 944.014 0 21,2 21,2 0,0
Total 528.424 70.786 163.945 (93.159) 13,4 31,0 (17,6)
Chuquisaca 0 - 17 253.754 21.004 35.538 (14.534) 8,3 14,0 (5,7)
18 o más 274.670 49.782 128.407 (78.625) 18,1 46,7 (28,6)
Total 2.331.138 151.404 210.939 (59.535) 6,5 9,0 (2,6)
La Paz 0 - 17 985.629 29.891 50.861 (20.970) 3,0 5,2 (2,1)
18 o más 1.345.509 121.513 160.078 (38.565) 9,0 11,9 (2,9)
Total 1.433.370 274.368 185.844 88.524 19,1 13,0 6,2
Cochabamba 0 - 17 640.709 61.094 55.342 5.752 9,5 8,6 0,9
18 o más 792.661 213.274 130.502 82.772 26,9 16,5 10,4
Total 391.156 61.894 162.611 (100.717) 15,8 41,6 (25,7)
Oruro 0 - 17 166.632 17.164 30.825 (13.661) 10,3 18,5 (8,2)
18 o más 224.524 44.730 131.786 (87.056) 19,9 58,7 (38,8)
Total 706.402 35.575 301.120 (265.545) 5,0 42,6 (37,69
Potosí 0 - 17 332.353 14.809 53.804 (38.995) 4,5 16,2 (11,7)
18 o más 374.049 20.766 247.316 (226.550) 5,6 66,1 (60,6)
Total 375.626 91.146 43.874 47.272 24,3 11,7 12,6
Tarija 0 - 17 169.778 23.266 10.835 12.431 13,7 6,4 7,3
18 o más 205.848 67.880 33.039 34.841 33,0 16,1 16,9
Total 1.974.109 494.148 71.541 422.607 25,0 3,6 21,4
Santa Cruz 0 - 17 928.527 108.935 34.019 74.916 11,7 3,7 8,1
18 o más 1.045.582 385.213 37.522 347.691 36,8 3,6 33,3
Total 360.667 46.444 90.551 (44.107) 12,9 25,1 (12,2)
Beni 0 - 17 185.024 15.832 23.646 (7.814) 8,6 12,8 (4,2)
18 o más 175.643 30.612 66.905 (36.293) 17,4 38,1 (20,7)
Total 48.891 16.011 11.351 4.660 32,7 23,2 9,5
Pando 0 - 17 24.278 5.767 2.892 2.875 23,8 11,9 11,8
18 o más 24.613 10.244 8.459 1.785 41,6 34,4 7,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

24 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 6
BOLIVIA: POBLACIÓN MIGRANTE DE TODA LA VIDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012
2012

DEPARTAMENTO GRUPO DE EDAD Diferencia


Porcentaje de Porcentaje de Diferencia
Población Inmigrantes Emigrantes (Inmigrantes -
Inmigrantes 1 Emigrantes 2 1y2
Emigrantes)
TOTAL 9.919.827 1.361.806 1.361.806 0 13,7 13,7 0,0
BOLIVIA 0 a 17 3.782.091 255.403 255.403 0 6,8 6,8 0,0
18 o más 6.137.736 1.106.403 1.106.403 0 18,0 18,0 0,0
Total 575.712 79.806 192.043 (112.237) 13,9 33,4 (19,5)
Chuquisaca 0 - 17 230.504 18.918 33.122 (14.204) 8,2 14,4 (6,2)
18 o más 345.208 60.888 158.921 (98.033) 17,6 46,0 (28,4)
Total 2.699.396 135.996 246.779 (110.783) 5,0 9,1 (4,1)
La Paz 0 - 17 954.719 24.952 41.458 (16.506) 2,6 4,3 (1,7)
18 o más 1.744.677 111.044 205.321 (94.277) 6,4 11,8 (5,4)
Total 1.741.280 310.769 198.158 112.611 17,8 11,4 6,5
Cochabamba 0 - 17 661.861 50.338 44.675 5.663 7,6 6,7 0,9
18 o más 1.079.419 260.431 153.483 106.948 24,1 14,2 9,9
Total 490.857 72.065 148.576 (76.511) 14,7 30,3 (15,6)
Oruro 0 - 17 180.361 18.323 17.279 1.044 10,2 9,6 0,6
18 o más 310.496 53.742 131.297 (77.555) 17,3 42,3 (25,0)
Total 811.873 48.632 316.960 (268.328) 6,0 39,0 (33,1)
Potosí 0 - 17 331.225 20.282 38.365 (18.083) 6,1 11,6 (5,5)
18 o más 480.648 28.350 278.595 (250.245) 5,9 58,0 (52,1)
Total 472.544 102.050 46.466 55.584 21,6 9,8 11,8
Tarija 0 - 17 169.712 17.947 11.099 6.848 10,6 6,5 4,0
18 o más 302.832 84.103 35.367 48.736 27,8 11,7 16,1
Total 2.600.964 512.752 89.913 422.839 19,7 3,5 16,3
Santa Cruz 0 - 17 1.026.062 74.185 39.922 34.263 7,2 3,9 3,3
18 o más 1.574.902 438.567 49.991 388.576 27,8 3,2 24,7
Total 419.591 55.288 111.451 (56.163) 13,2 26,6 (13,4)
Beni 0 - 17 180.723 15.726 26.935 (11.209) 8,7 14,9 (6,2)
18 o más 238.868 39.562 84.516 (44.954) 16,6 35,4 (18,8)
Total 107.610 44.448 11.460 32.988 41,3 10,6 30,7
Pando 0 - 17 46.924 14.732 2.548 12.184 31,4 5,4 26,0
18 o más 60.686 29.716 8.912 20.804 49,0 14,7 34,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Con relación a la cantidad de personas que de población de niñas, niños y adolescentes del
habitan en cada departamento y el lugar departamento de Pando en 2001, 3,3 por ciento
de nacimiento del que provienen en ambos nació en La Paz y 16,5 por ciento, en Beni; y en
censos, los departamentos con porcentajes de 2012, 4,2 por ciento nació en La Paz y 22,9 por
inmigración de niñas, niños y adolescentes más ciento, en Beni.
elevadas fueron: Pando, Tarija y Oruro. Del total

Instituto Nacional de Estadística – INE 25


En el caso de Tarija en 2001, la mayoría de niñas, En 2001, Oruro recibió inmigrantes nacidos en
niños y adolescentes nació en Chuquisaca 4,0 por La Paz con 3,5 por ciento, en Potosí con 2,9 por
ciento, en Potosí 3,5 por ciento y en Santa Cruz ciento y en Cochabamba con 2,7 por ciento y
3,0 por ciento. En 2012, la mayor cantidad de en 2012, estos departamentos continuaron con
inmigrantes nació en estos departamentos. la proporción de inmigrantes de niñas, niños y
adolescentes más alta.

Cuadro Nº 7
BOLIVIA: MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2001
(En número y porcentaje)
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO - 2001
DE RESIDENCIA GRUPO DE EDAD BOLIVIA TOTAL Santa
HABITUAL Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Beni Pando
Cruz
TOTAL 8.149.783 100 7,6 29,3 16,5 6,0 11,9 4,0 19,0 5,0 0,5
BOLIVIA 0 - 17 3.686.684 100 7,3 27,3 17,2 4,9 10,1 4,3 23,2 5,2 0,6
18 o más 4.463.099 100 7,9 31,0 15,9 7,0 13,5 3,8 15,6 4,7 0,5
Total 528.424 100 86,6 1,1 0,9 0,8 7,5 0,9 2,0 0,2 0,0
Chuquisaca 0 - 17 253.754 100 91,7 0,6 0,7 0,3 3,7 0,7 2,1 0,1 0,0
18 o más 274.670 100 81,9 1,5 1,1 1,3 10,9 1,0 1,9 0,3 0,0
Total 2.331.138 100 0,5 93,5 1,1 1,8 1,8 0,3 0,5 0,5 0,0
La Paz 0 - 17 985.629 100 0,1 97,0 0,7 0,7 0,5 0,1 0,5 0,3 0,0
18 o más 1.345.509 100 0,7 91,0 1,4 2,6 2,8 0,4 0,5 0,6 0,1
Total 1.433.370 100 1,1 4,7 80,9 4,6 6,4 0,3 1,5 0,6 0,0
Cochabamba 0 - 17 640.709 100 0,5 2,4 90,5 2,1 2,6 0,2 1,4 0,3 0,0
18 o más 792.661 100 1,5 6,6 73,1 6,6 9,5 0,4 1,5 0,8 0,0
Total 391.156 100 0,4 5,8 3,0 84,2 6,0 0,2 0,5 0,1 0,0
Oruro 0 - 17 166.632 100 0,3 3,5 2,7 89,7 2,9 0,2 0,7 0,1 0,0
18 o más 224.524 100 0,4 7,5 3,2 80,1 8,2 0,2 0,3 0,1 0,0
Total 706.402 100 1,0 1,0 0,9 1,3 95,0 0,4 0,5 0,0 0,0
Potosí 0 - 17 332.353 100 0,8 0,7 1,0 0,8 95,5 0,4 0,8 0,0 0,0
18 o más 374.049 100 1,1 1,3 0,7 1,8 94,4 0,3 0,3 0,0 0,0
Total 375.626 100 7,9 2,6 1,4 1,3 7,7 75,7 3,1 0,2 0,0
Tarija 0 - 17 169.778 100 4,0 1,4 1,0 0,7 3,5 86,3 3,0 0,1 0,0
18 o más 205.848 100 11,1 3,6 1,8 1,9 11,2 67,0 3,2 0,3 0,0
Total 1.974.109 100 5,0 4,0 6,3 1,7 3,7 1,3 75,0 2,9 0,1
Santa Cruz 0 - 17 928.527 100 2,2 1,9 3,7 0,6 1,2 0,5 88,3 1,5 0,0
18 o más 1.045.582 100 7,4 5,9 8,7 2,7 5,8 1,9 63,2 4,3 0,1
Total 360.667 100 0,3 4,4 1,8 0,5 0,8 0,2 2,7 87,1 2,3
Beni 0 - 17 185.024 100 0,1 2,6 1,2 0,2 0,4 0,1 2,8 91,4 1,2
18 o más 175.643 100 0,4 6,3 2,3 0,9 1,2 0,2 2,7 82,6 3,4
Total 48.891 100 0,6 6,0 1,8 1,0 0,9 0,6 1,6 20,1 67,3
Pando 0 - 17 24.278 100 0,5 3,3 1,2 0,4 0,4 0,4 1,1 16,5 76,2
18 o más 24.613 100 0,7 8,7 2,4 1,7 1,5 0,9 2,1 23,7 58,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

26 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 8
BOLIVIA: MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En número y porcentaje)
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO - 2012
DE RESIDENCIA GRUPO DE EDAD BOLIVIA TOTAL Santa
HABITUAL Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Beni Pando
Cruz
TOTAL 9.919.826 100 6,9 28,3 16,4 5,7 10,9 4,2 22,0 4,8 0,8
BOLIVIA 0 - 17 3.782.090 100 6,5 25,7 17,4 4,7 9,2 4,3 26,2 5,1 0,9
18 o más 6.137.736 100 7,2 30,0 15,8 6,3 11,9 4,1 19,3 4,6 0,6
Total 575.712 100 86,1 1,1 0,9 0,7 7,8 1,0 2,1 0,2 0,0
Chuquisaca 0 - 17 230.504 100 91,8 0,5 0,6 0,2 3,2 1,0 2,6 0,1 0,0
18 o más 345.208 100 82,4 1,5 1,1 1,1 10,9 1,1 1,8 0,3 0,0
Total 2.699.396 100 0,4 95,0 0,9 1,2 1,3 0,2 0,5 0,4 0,0
La Paz 0 - 17 954.719 100 0,1 97,4 0,7 0,4 0,3 0,1 0,6 0,4 0,0
18 o más 1.744.677 100 0,5 93,6 1,1 1,7 1,9 0,3 0,4 0,5 0,0
Total 1.741.280 100 1,1 4,6 82,2 3,6 6,2 0,2 1,5 0,6 0,0
Cochabamba 0 - 17 661.861 100 0,6 1,9 92,4 1,0 2,1 0,2 1,6 0,3 0,0
18 o más 1.079.419 100 1,5 6,3 75,9 5,3 8,7 0,3 1,4 0,7 0,0
Total 490.857 100 0,3 5,2 2,8 85,3 5,5 0,2 0,6 0,1 0,0
Oruro 0 - 17 180.361 100 0,3 3,0 2,8 89,8 2,8 0,2 1,0 0,1 0,0
18 o más 310.496 100 0,4 6,5 2,7 82,7 7,0 0,2 0,4 0,1 0,0
Total 811.873 100 1,2 1,2 1,1 1,3 94,0 0,4 0,7 0,0 0,0
Potosí 0 - 17 331.225 100 1,2 0,8 1,5 1,0 93,9 0,5 1,0 0,0 0,0
18 o más 480.648 100 1,1 1,5 0,9 1,5 94,1 0,4 0,5 0,1 0,0
Total 472.544 100 7,5 2,4 1,1 0,9 6,1 78,4 3,1 0,4 0,0
Tarija 0 - 17 169.712 100 3,7 1,1 0,7 0,2 1,5 89,4 3,0 0,4 0,0
18 o más 302.832 100 9,7 3,1 1,4 1,3 8,6 72,2 3,2 0,5 0,0
Total 2.600.964 100 4,4 3,2 5,0 1,1 2,7 0,9 80,3 2,3 0,1
Santa Cruz 0 - 17 1.026.062 100 1,7 1,1 2,2 0,2 0,6 0,4 92,8 0,9 0,0
18 o más 1.574.902 100 6,1 4,6 6,8 1,7 4,0 1,3 72,2 3,2 0,1
Total 419.591 100 0,4 4,5 1,7 0,5 0,7 0,2 3,3 86,8 1,8
Beni 0 - 17 180.723 100 0,2 2,2 1,1 0,1 0,2 0,1 3,9 91,3 0,9
18 o más 238.868 100 0,5 6,1 2,2 0,8 1,1 0,2 2,9 83,4 2,6
Total 107.610 100 0,6 9,5 2,3 1,0 1,1 0,5 1,9 24,4 58,7
Pando 0 - 17 46.924 100 0,3 4,2 1,4 0,2 0,3 0,3 1,7 22,9 68,6
18 o más 60.686 100 0,9 13,6 2,9 1,5 1,7 0,7 2,1 25,5 51,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 27


Las pirámides etáreas de la población inmigrante Los mayores porcentajes de adolescentes
por departamento y los mapas sintetizan el inmigrantes se registran en los departamentos
desplazamiento de los niños y adolescentes del de Potosí, Pando, Beni, Oruro y Chuquisaca; Tarija
lugar de nacimiento al departamento donde recibió mayormente gente en edad adulta activa
viven con sus padres o tutores. y es el departamento con mayor porcentaje de
inmigrantes adultos mayores.
Los departamentos que recibieron más
inmigrantes adultos mayores son: Santa Cruz, La tendencia en el eje troncal y en el departamento
Cochabamba y La Paz; las pirámides etáreas de Tarija es la de atraer gente en edad adulta
muestran que la mayoría de estos inmigrantes activa. Por otra parte, en los departamentos
son personas en edad adulta activa. de Potosí, Beni, Pando, Chuquisaca y Oruro,
la tendencia es de recibir personas en edad
activa adulta y niños, dado que las bases de las
pirámides etáreas de estos departamentos son
anchas.

Gráfico Nº 3
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A CHUQUISACA POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A CHUQUISACA

95

90

85
De 65 años o más
80 7,2,%

75 •451,0%
449,0 %

70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
74,6%
35

30

25

20

15

10 De 0 a 17 años
De 0 a 14 años 23,7%
18,2%
5

0
2 1 0 1 2
Menos de 5.000
de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

28 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 4
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A LA PAZ POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A LA PAZ

95

90

85
De 65 años o más
80 12,5%

75 rt46,4% 53,6%

70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
73,2%
35

30

25

20

15

10 De 0 a 17 años
De 0 a 14 años 18,3%
5 12,5%

0
2 1 0 1 2 Menos de 5.000
de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 29


Gráfico Nº 5
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A COCHABAMBA POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A COCHABAMBA

95

90

85
De 65 años o
más
80 8,0%
48,8% 51,2%
75

70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
80,4%
35

30

25

20

15

10
De 0 a 17 años
De 0 a 14 años
5 11,5% 16,2%

0 Menos de 5.000
2 1 0 1 2 de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

30 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 6
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A ORURO POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A ORURO

95

90

85

80 De 65 años o más
7,3%
75 52,9%
47,1%
70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
73,2%
35

30

25

20

15

10 De 0 a 17 años
De 0 a 14 años 25,4%
5 19,5%

0
Menos de 5.000
2 0 2
1 1
de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 31


Gráfico Nº 7
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A POTOSÍ POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A POTOSÍ

95

90

85
De 65 años o más
80 4,9%

75 51,0%
49,0%
70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
59,8%
35

30

25

20

15

10 De 0 a 17 años
De 0 a 14 años
41,7%
5 35,3%

0
2 1 0 1 2 Menos de 5.000
de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

32 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 8
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A TARIJA POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A TARIJA

95

90

85
De 65 años o más
80 12,8%
50,7% 49,3%
75

70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
79,3%
35

30

25

20

15

10
De 0 a 17 años
De 0 a 14 años
5 12,8% 17,6%

0
Menos de 5.000
2 1 0 1 2 de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 33


Gráfico Nº 9
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A SANTA CRUZ POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A SANTA CRUZ


95

90

85

80 De 65 años o más
9,9%
75
51,0% 44,9%
70

65

60

55

50

45

40
De 15 a 64 años
83,5%
35

30

25

20

15

10 De 0 a 17
De 0 a 14 años años Menos de 5.000
5 9,9% 14,5%
de 5.000 a 10.000
0 De 10.000 a 50.000
2 1 0 1 2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

34 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 10
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A BENI POR GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A BENI

95

90

85
De 65 años o más
80 55,1% 51,0% 5,0%

75

70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
72,9%
35

30

25

20

15

10
De 0 a 17 años
De 0 a 14 años
28,4%
5 22,1%
Menos de 5.000
0
de 5.000 a 10.000
2 1 0 1 2
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 35


Gráfico Nº 11
BOLIVIA: POBLACIÓN INMIGRANTE DE TODA LA VIDA A PANDO POR GRUPO DE EDAD A PANDO, CENSO 2012
(En porcentaje)

INMIGRACIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A PANDO

95

90

85
De 65 años o más
80 2,4%

75 43,4%
56,6%
70

65

60

55

50

45

40 De 15 a 64 años
71,1%
35

30

25

20

15

10 De 0 a 17 años
De 0 a 14 años
33,1%
5 26,5%

0
Menos de 5.000
2 1 0 1 2 de 5.000 a 10.000
De 10.000 a 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Migración reciente

La migración reciente cuantifica las personas que En 2001, según la tasa de migración neta, los
señalaron vivir en un departamento distinto al que departamentos receptores fueron: Cochabamba,
vivieron cinco años atrás. En 2001, la población Tarija, Santa Cruz y Pando; en el 2012, los
migrante reciente fue de 424.671 personas, que mismos departamentos, además de Oruro, son
representa 6 por ciento de la población; en el 2012 receptores en el rango de edad de 0 a 17 años.
es de 359.435 personas, igual a 4,1 por ciento. Los departamentos de Pando y Tarija registraron
mayor tasa de inmigración reciente de niños y
adolescentes, en 2001 y 2012.

36 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 9
BOLIVIA: MIGRACIÓN RECIENTE, SEGÚN DEPARTAMENTO Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2001

DEPARTAMENTO DONDE VIVÍA 5 AÑOS ATRÁS - 2001


DEPARTAMENTO GRUPO DE EDAD Tasa de Tasa de Tasa
Población Inmigrantes Emigrantes Saldo Migratorio
Inmigración Emigración Migratoria
TOTAL 7.105.591 424.671 424.671 0 6,0 6,0 0,0
BOLIVIA 0 - 17 2.624.676 124.689 124.689 0 4,8 4,8 0,0
18 o más 4.480.915 299.982 299.982 0 6,7 6,7 0,0
Total 452.188 30.292 44.704 (14.412) 6,7 9,9 (3,2)
Chuquisaca 0 - 17 177.746 8.461 13.960 (5.499) 4,8 7,9 (3,1)
18 o más 274.442 21.831 30.744 (8.913) 8,0 11,2 (3,2)
Total 2.054.904 50.914 83.084 (32.170) 2,5 4,0 (1,6)
La Paz 0 - 17 707.822 13.308 22.798 (9.490) 1,9 3,2 (1,3)
18 o más 1.347.082 37.606 60.286 (22.680) 2,8 4,5 (1,7)
Total 1.243.854 91.317 76.612 14.705 7,3 6,2 1,2
Cochabamba 0 - 17 451.601 26.213 23.339 2.874 5,8 5,2 0,6
18 o más 792.253 65.104 53.273 11.831 8,2 6,7 1,5
Total 345.658 24.026 39.698 (15.672) 7,0 11,5 (4,5)
Oruro 0 - 17 121.426 7.347 10.495 (3.148) 6,1 8,6 (2,6)
18 o más 224.232 16.679 29.203 (12.524) 7,4 13,0 (5,6)
Total 609.144 20.720 67.413 (46.693) 3,4 11,1 (7,7)
Potosí 0 - 17 236.216 5.475 20.926 (15.451) 2,3 8,9 (6,5)
18 o más 372.928 15.245 46.487 (31.242) 4,1 12,5 (8,4)
Total 331.213 30.628 18.896 11.732 9,2 5,7 3,5
Tarija 0 - 17 125.388 9.391 5.119 4.272 7,5 4,1 3,4
18 o más 205.825 21.237 13.777 7.460 10,3 6,7 3,6
Total 1.719.778 146.527 55.256 91.271 8,5 3,2 5,3
Santa Cruz 0 - 17 657.010 45.442 15.618 29.824 6,9 2,4 4,5
18 o más 1.062.768 101.085 39.638 61.447 9,5 3,7 5,8
Total 306.656 22.132 35.329 (13.197) 7,2 11,5 (4,3)
Beni 0 - 17 130.917 6.608 11.215 (4.607) 5,0 8,6 (3,5)
18 o más 175.739 15.524 24.114 (8.590) 8,8 13,7 (4,9)
Total 42.196 8.115 3.679 4.436 19,2 8,7 10,5
Pando 0 - 17 16.550 2.444 1.219 1.225 14,8 7,4 7,4
18 o más 25.646 5.671 2.460 3.211 22,1 9,6 12,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 37


Cuadro Nº 10
BOLIVIA: MIGRACIÓN RECIENTE, SEGÚN DEPARTAMENTO Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2012
DEPARTAMENTO DONDE VIVÍA 5 AÑOS ATRÁS - 2012
DEPARTAMENTO GRUPO DE EDAD Tasa de Tasa de
Población Inmigrantes Emigrantes Saldo Migratorio Tasa Migratoria
Inmigración Emigración
TOTAL 8.834.480 359.435 359.435 0 4,1 4,1 0,0
BOLIVIA 0 - 17 2.717.901 91.530 91.530 0 3,4 3,4 0,0
18 o más 6.116.579 267.905 267.905 0 4,4 4,4 0,0
Total 509.553 27.590 42.072 (14.482) 5,4 8,3 (2,8)
Chuquisaca 0 - 17 167.814 6.649 11.781 (5.132) 4,0 7,0 (3,1)
18 o más 341.739 20.941 30.291 (9.350) 6,1 8,9 (2,7)
Total 2.436.168 41.327 70.252 (28.925) 1,7 2,9 (1,2)
La Paz 0 - 17 695.518 9.434 16.163 (6.729) 1,4 2,3 (1,0)
18 o más 1.740.650 31.893 54.089 (22.196) 1,8 3,1 (1,3)
Total 1.545.076 71.860 61.431 10.429 4,7 4,0 0,7
Cochabamba 0 - 17 476.319 18.305 15.818 2.487 3,8 3,3 0,5
18 o más 1.068.757 53.555 45.613 7.942 5,0 4,3 0,7
Total 434.391 24.000 24.340 (340) 5,5 5,6 (0,1)
Oruro 0 - 17 126.262 6.385 5.328 1.057 5,1 4,2 0,8
18 o más 308.129 17.615 19.012 (1.397) 5,7 6,2 (0,5)
Total 718.275 24.505 50.340 (25.835) 3,4 7,0 (3,6)
Potosí 0 - 17 239.003 5.738 13.482 (7.744) 2,4 5,6 (3,2)
18 o más 479.272 18.767 36.858 (18.091) 3,9 7,7 (3,8)
Total 423.417 25.802 17.315 8.487 6,1 4,1 2,0
Tarija 0 - 17 121.879 6.601 3.563 3.038 5,4 2,9 2,5
18 o más 301.538 19.201 13.752 5.449 6,4 4,6 1,8
Total 2.310.060 104.994 53.917 51.077 4,5 2,3 2,2
Santa Cruz 0 - 17 732.051 28.240 14.285 13.955 3,9 2,0 1,9
18 o más 1.578.009 76.754 39.632 37.122 4,9 2,5 2,4
Total 363.956 21.795 35.266 (13.471) 6,0 9,7 (3,7)
Beni 0 - 17 126.629 5.585 9.884 (4.299) 4,4 7,8 (3,4)
18 o más 237.327 16.210 25.382 (9.172) 6,8 10,7 (3,9)
Total 93.584 17.562 4.502 13.060 18,8 4,8 14,0
Pando 0 - 17 32.426 4.593 1.226 3.367 14,2 3,8 10,4
18 o más 61.158 12.969 3.276 9.693 21,2 5,4 15,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

De acuerdo con los datos del Censo 2001 En el 2012, los departamentos de Pando, Tarija
y analizando la procedencia de niños y y Santa Cruz son los que tienen mayor tasa
adolescentes en los departamentos con mayor inmigratoria de niñas, niños y adolescentes. El
tasa de inmigración reciente, Pando recibe niños departamento de Tarija recibe principalmente
y adolescentes, especialmente de Beni y La Paz; menores de Chuquisaca y Santa Cruz; Pando
Tarija lo hace de Chuquisaca y de Potosí, y Santa lo hace de Beni y La Paz; y Santa Cruz recibe
Cruz recibe niños y adolescentes de Chuquisaca, menores de edad de Cochabamba.
La Paz y Cochabamba.

38 Dossier Estadístico
Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes de Potosí. El departamento de
población inmigrante de toda la vida en el 2012, Oruro recibe una mayor cantidad de esta
son: Pando, Tarija y Oruro, también son los que población inmigrante de toda la vida de Potosí
tienen mayor tasa de inmigración reciente. En y Cochabamba. Finalmente, el departamento de
el caso de Tarija, la inmigración de toda la vida Pando recibe niñas, niños inmigrantes tanto de
indica migración de niñas, niños y adolescentes toda la vida como recientes de La Paz y Beni.
de Chuquisaca y Santa Cruz, además de

Cuadro Nº 11
BOLIVIA: MIGRACIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO DONDE RESIDÍA 5 AÑOS ATRÁS,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2001
(En número y porcentaje)
DEPARTAMENTO DONDE RESIDÍA 5 AÑOS ATRÁS - 2001
DEPARTAMENTO DE
GRUPO DE EDAD BOLIVIA TOTAL Santa
RESIDENCIA HABITUAL Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Beni Pando
Cruz
TOTAL 7.105.591 100 6,6 29,4 17,3 5,1 9,2 4,5 22,9 4,5 0,5
BOLIVIA 0 - 17 2.624.676 100 7,0 27,3 17,1 4,7 9,6 4,6 23,9 5,2 0,6
18 o más 4.480.915 100 6,3 30,6 17,4 5,3 9,0 4,4 22,3 4,1 0,5
Total 452.188 100 93,3 0,6 0,6 0,3 2,8 0,6 1,6 0,1 0,0
Chuquisaca 0 - 17 177.746 100 95,2 0,4 0,5 0,2 2,3 0,4 1,1 0,1 0,0
18 o más 274.442 100 92,0 0,8 0,7 0,4 3,2 0,8 1,9 0,2 0,0
Total 2.054.904 100 0,1 97,5 0,6 0,4 0,3 0,1 0,5 0,3 0,0
La Paz 0 - 17 707.822 100 0,1 98,1 0,4 0,3 0,2 0,1 0,4 0,3 0,0
18 o más 1.347.082 100 0,1 97,2 0,7 0,5 0,3 0,2 0,6 0,3 0,0
Total 1.243.854 100 0,3 2,1 92,7 1,4 1,7 0,2 1,3 0,3 0,0
Cochabamba 0 - 17 451.601 100 0,3 1,6 94,2 1,1 1,5 0,1 1,0 0,2 0,0
18 o más 792.253 100 0,4 2,4 91,8 1,6 1,8 0,2 1,4 0,4 0,0
Total 345.658 100 0,2 2,3 1,7 93,0 1,7 0,2 0,7 0,1 0,0
Oruro 0 - 17 121.426 100 0,1 2,0 1,5 93,9 1,6 0,1 0,6 0,1 0,0
18 o más 224.232 100 0,3 2,4 1,9 92,6 1,8 0,2 0,8 0,1 0,0
Total 609.144 100 0,5 0,6 0,8 0,6 96,6 0,3 0,5 0,0 0,0
Potosí 0 - 17 236.216 100 0,3 0,4 0,6 0,3 97,7 0,2 0,4 0,0 0,0
18 o más 372.928 100 0,6 0,7 1,0 0,8 95,9 0,3 0,6 0,0 0,0
Total 331.213 100 2,5 1,2 0,8 0,4 2,1 90,8 2,0 0,1 0,0
Tarija 0 - 17 125.388 100 2,3 0,8 0,6 0,3 1,8 92,5 1,6 0,1 0,0
18 o más 205.825 100 2,6 1,5 0,9 0,4 2,4 89,7 2,3 0,2 0,0
Total 1.719.778 100 1,5 1,8 2,5 0,4 0,8 0,5 91,5 1,1 0,0
Santa Cruz 0 - 17 657.010 100 1,3 1,3 2,2 0,3 0,6 0,4 93,1 0,9 0,0
18 o más 1.062.768 100 1,6 2,1 2,8 0,5 0,9 0,6 90,5 1,1 0,0
Total 306.656 100 0,1 2,3 1,0 0,1 0,2 0,1 2,7 92,8 0,7
Beni 0 - 17 130.917 100 0,1 1,5 0,7 0,1 0,2 0,1 1,9 95,0 0,6
18 o más 175.739 100 0,2 2,9 1,3 0,2 0,2 0,1 3,2 91,2 0,7
Total 42.196 100 0,3 3,3 1,3 0,3 0,3 0,3 1,4 12,0 80,8
Pando 0 - 17 16.550 100 0,3 2,1 0,9 0,2 0,3 0,2 0,7 10,1 85,2
18 o más 25.646 100 0,3 4,1 1,6 0,4 0,3 0,4 1,8 13,3 77,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 39


Cuadro Nº 12
BOLIVIA: MIGRACIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO DONDE RESIDÍA 5 AÑOS ATRÁS,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2012

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DONDE RESIDÍA 5 AÑOS ATRÁS - 2012


DE RESIDENCIA GRUPO DE EDAD BOLIVIA TOTAL Santa
HABITUAL Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Beni Pando
Cruz
TOTAL 9.919.826 100 6,9 28,3 16,4 5,7 10,9 4,2 22,0 4,8 0,8
BOLIVIA 0 - 17 3.782.090 100 6,5 25,7 17,4 4,7 9,2 4,3 26,2 5,1 0,9
18 o más 6.137.736 100 7,2 30,0 15,8 6,3 11,9 4,1 19,3 4,6 0,6
Total 575.712 100 86,1 1,1 0,9 0,7 7,8 1,0 2,1 0,2 0,0
Chuquisaca 0 - 17 230.504 100 91,8 0,5 0,6 0,2 3,2 1,0 2,6 0,1 0,0
18 o más 345.208 100 82,4 1,5 1,1 1,1 10,9 1,1 1,8 0,3 0,0
Total 2.699.396 100 0,4 95,0 0,9 1,2 1,3 0,2 0,5 0,4 0,0
La Paz 0 - 17 954.719 100 0,1 97,4 0,7 0,4 0,3 0,1 0,6 0,4 0,0
18 o más 1.744.677 100 0,5 93,6 1,1 1,7 1,9 0,3 0,4 0,5 0,0
Total 1.741.280 100 1,1 4,6 82,2 3,6 6,2 0,2 1,5 0,6 0,0
Cochabamba 0 - 17 661.861 100 0,6 1,9 92,4 1,0 2,1 0,2 1,6 0,3 0,0
18 o más 1.079.419 100 1,5 6,3 75,9 5,3 8,7 0,3 1,4 0,7 0,0
Total 490.857 100 0,3 5,2 2,8 85,3 5,5 0,2 0,6 0,1 0,0
Oruro 0 - 17 180.361 100 0,3 3,0 2,8 89,8 2,8 0,2 1,0 0,1 0,0
18 o más 310.496 100 0,4 6,5 2,7 82,7 7,0 0,2 0,4 0,1 0,0
Total 811.873 100 1,2 1,2 1,1 1,3 94,0 0,4 0,7 0,0 0,0
Potosí 0 - 17 331.225 100 1,2 0,8 1,5 1,0 93,9 0,5 1,0 0,0 0,0
18 o más 480.648 100 1,1 1,5 0,9 1,5 94,1 0,4 0,5 0,1 0,0
Total 472.544 100 7,5 2,4 1,1 0,9 6,1 78,4 3,1 0,4 0,0
Tarija 0 - 17 169.712 100 3,7 1,1 0,7 0,2 1,5 89,4 3,0 0,4 0,0
18 o más 302.832 100 9,7 3,1 1,4 1,3 8,6 72,2 3,2 0,5 0,0
Total 2.600.964 100 4,4 3,2 5,0 1,1 2,7 0,9 80,3 2,3 0,1
Santa Cruz 0 - 17 1.026.062 100 1,7 1,1 2,2 0,2 0,6 0,4 92,8 0,9 0,0
18 o más 1.574.902 100 6,1 4,6 6,8 1,7 4,0 1,3 72,2 3,2 0,1
Total 419.591 100 0,4 4,5 1,7 0,5 0,7 0,2 3,3 86,8 1,8
Beni 0 - 17 180.723 100 0,2 2,2 1,1 0,1 0,2 0,1 3,9 91,3 0,9
18 o más 238.868 100 0,5 6,1 2,2 0,8 1,1 0,2 2,9 83,4 2,6
Total 107.610 100 0,6 9,5 2,3 1,0 1,1 0,5 1,9 24,4 58,7
Pando 0 - 17 46.924 100 0,3 4,2 1,4 0,2 0,3 0,3 1,7 22,9 68,6
18 o más 60.686 100 0,9 13,6 2,9 1,5 1,7 0,7 2,1 25,5 51,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

40 Dossier Estadístico
CAPÍTULO II
Vivienda y Hogares

E l ámbito en el que niñas, niños y


adolescentes se desenvuelven y viven la
mayor parte del tiempo y la vivienda como
hogar son objeto de estudio con el fin de conocer
choza o pahuichi. El área rural tiene el mayor
porcentaje de niños y adolescentes en este tipo de
vivienda, le sigue en importancia el resto del área
urbana, de las ciudades capitales y la ciudad de El
cuántos de ellos tienen las condiciones necesarias Alto.
para desarrollarse plenamente.
Por el contrario, el porcentaje de niñas, niños y
En este capítulo se observa el tipo de vivienda adolescentes que habitan en cuartos o habitaciones
que habitan, las privaciones en las viviendas, sueltas es mayor en las ciudades capitales y El Alto,
composición de los hogares, promedio del ingreso en comparación con el resto de las áreas urbana y
per cápita mensual de los hogares, según área rural.
y sexo del jefe de hogar y nivel de instrucción
alcanzado; asimismo, el porcentaje de menores que Los mayores porcentajes de niñas, niños y
se encuentran en condición de pobreza y pobreza adolescentes que viven en viviendas improvisadas
extrema. y en locales no destinados a viviendas en 1992 se
encontraban en las ciudades capitales; entre 2001
Tipo de vivienda en el que habitan niñas, niños y 2012 estaban en el resto urbano, pero se registra
y adolescentes un incremento en los porcentajes de menores que
habitan en este tipo de vivienda en las tres áreas.
Según los censos de Población y Vivienda, la mayor
parte de niñas, niños y adolescentes vive en casa/

Cuadro Nº 13
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA
PARTICULAR EN LA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
1992 2001 2012

TIPO DE VIVIENDA TOTAL Ciudades Resto TOTAL Ciudades Resto TOTAL Ciudades Resto
Área Área Área
capitales y Área capitales y Área capitales y Área
Rural Rural Rural
El Alto Urbana El Alto Urbana El Alto Urbana
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Casa/choza/pahuichi 84,3 72,5 85,3 95,6 85,0 76,0 87,8 93,8 83,8 78,0 84,2 91,4
Departamento 2,1 4,5 1,1 0,2 2,6 5,1 1,4 0,2 3,7 6,7 2,3 0,8
Cuartos o
12,6 21,9 12,6 3,4 12,0 18,5 10,2 5,6 11,4 14,3 12, 5 7,0
habitaciones sueltas
Vivienda improvisada 0,5 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,3 0,2 0,6 0,6 0,7 0,6
Local no destinado a
0,4 0,5 0,5 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1 0,4 0,4 0,4 0,3
vivienda
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 41


En cuanto al lugar donde habitan niños, Con respecto a las niñas, los niños y adolescentes
niñas y adolescentes, los tres últimos censos que viven en viviendas improvisadas y en locales
muestran una predominancia mayor a 80 por no destinados a viviendas, los porcentajes más
ciento en casas/chozas o pahuichis, en todos altos se encuentran en los departamentos de
los departamentos; le siguen en orden de Beni y Pando.
importancia, los cuartos o habitaciones sueltas,
en promedio, 11 por ciento, con tendencia a
aumentar y viven en departamentos, con un
promedio de 2,8 por ciento.

Cuadro Nº 14
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO
Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR EN LA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
CENSO Y TIPO DE VIVIENDA BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
1992
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Casa/choza/pahuichi 84,3 89,5 79,7 85,7 81,9 87,0 86,5 84,9 90,0 93,3
Departamento 2,1 1,6 3,9 2,0 1,8 1,0 1,3 1,4 0,5 0,3
Cuartos o habitaciones sueltas 12,6 8,4 15,3 11,5 15,8 11,7 11,0 12,5 7,8 5,0
Vivienda improvisada 0,5 0,2 0,6 0,4 0,2 0,1 0,7 0,7 1,0 0,9
Local no destinado a vivienda 0,4 0,3 0,4 0,4 0,2 0,2 0,4 0,6 0,7 0,5
2001
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Casa/choza/pahuichi 85,0 89,8 79,8 87,2 86,9 91,5 86,3 82,5 94,4 95,7
Departamento 2,6 1,3 5,1 2,1 2,4 1,1 1,6 1,7 0,3 0,3
Cuartos o habitaciones sueltas 12,0 8,6 14,7 10,3 10,5 7,3 11,4 15,1 4,3 2,9
Vivienda improvisada 0,3 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,5 0,4 0,8 0,8
Local no destinado a vivienda 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,4
2012
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Casa/choza/pahuichi 83,8 88,8 80,8 85,0 86,5 89,1 85,2 80,8 90,7 91,9
Departamento 3,7 2,8 6,7 3,8 3,2 2,6 2,7 2,3 1,2 1,1
Cuartos o habitaciones sueltas 11,4 7,7 11,7 10,4 9,7 7,7 10,7 15,6 6,4 5,3
Vivienda improvisada 0,6 0,4 0,5 0,5 0,3 0,3 0,9 0,8 0,9 1,1
Local no destinado a vivienda 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,5 0,7 0,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

42 Dossier Estadístico
Condiciones de la vivienda en la que habitan
niñas, niños y adolescentes

De acuerdo con la información disponible sobre En 1992, el porcentaje de menores que


la vivienda en la que habitan niñas, niños y experimentaron carencias en la vivienda en área
adolescentes se identificó aquellas que tenían rural fueron altas respecto a las áreas urbanas,
carencias en cuanto a materiales de las paredes, principalmente, las carencias en material de pisos,
techos, pisos, abastecimiento de agua, servicios procedencia y abastecimiento de agua, servicios
sanitarios, disponibilidad de energía eléctrica, sanitarios, energía eléctrica y hacinamiento en la
hacinamiento y en la disponibilidad de un cuarto vivienda. En 2001, estos niveles disminuyeron en
para cocinar en la vivienda; consiguientemente el área rural; sin embargo, continúan por encima
se presenta información de los menores que de 60 por ciento el porcentaje de niñas, niños y
experimentan privaciones en cada uno de los adolescentes que experimentan estas carencias.
aspectos mencionados1.
El Censo 2012 muestra que en el área rural el
Se encuentran diferencias notables entre las porcentaje de menores con carencias en la
ciudades capitales, incluyendo El Alto, el resto vivienda ha disminuido; sin embargo, más de 50
urbano y el área rural; vivir en una de las ciudades por ciento experimentan carencias en el material
mencionadas ofrece mayores ventajas, dado que de los pisos, servicios sanitarios y hacinamiento.
se experimentan menores privaciones en estas El porcentaje de niñas, niños y adolescentes con
urbes. privaciones en abastecimiento de agua en área
rural bajó de 80,3 por ciento en 1992 a 45,7 por
En 1992, en las ciudades capitales se observó ciento en el 2012.
mayores porcentajes (de más de 20%) de niñas,
niños y adolescentes que experimentan carencias Tanto en ciudades capitales como en el resto
en abastecimiento y procedencia de agua, del área urbana, las cifras de niñas, niños y
privación en servicio sanitarios, hacinamiento en adolescentes con privaciones en la vivienda
la vivienda y disponibilidad de un cuarto exclusivo mejoran entre 1992 y 2012, y de manera más
para cocina. En 2001 y 2012, estos porcentajes lenta disminuyen los porcentajes de menores
disminuyeron, pero en 2012, el porcentaje de esta con privaciones en servicios sanitarios y
población con carencias en servicios sanitarios y hacinamiento en la vivienda.
hacinamiento en la vivienda alcanzó a 34,0 por
ciento y 49,1 por ciento, respectivamente.

El resto del área urbana, en 1992 mostraba


los mayores porcentajes de niñas, niños y
adolescentes con carencias en la vivienda que los
de las ciudades capitales y El Alto, aunque menor
a los del área rural. En el tiempo las brechas
van disminuyendo con relación a las ciudades
capitales, a diferencia del porcentaje de niñas,
niños y adolescentes que experimentan carencias
en materiales de los pisos, servicios sanitarios y
hacinamiento.

1 Para la estimación de las carencias en la vivienda de niñas,


niños y adolescentes se tomó como referencia el documento: Cálculo
de Indicador Necesidades Básicas Insatisfechas en Bolivia para 1992,
2001 y 2012

Instituto Nacional de Estadística – INE 43


Cuadro Nº 15
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y CARENCIAS EN LOS MATERIALES DE LA VIVIENDA EN LA QUE RESIDEN,

44
SEGÚN CENSO E INDICADORES DE CARENCIA, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
TOTAL BOLIVIA CIUDADES CAPITALES Y EL ALTO RESTO ÁREA URBANA RURAL
CENSO E INDICADORES DE CARENCIA
Total Sin carencias Con carencias Total Sin carencias Con carencias Total Sin carencias Con carencias Total Sin carencias Con carencias
1992
Material de la pared 100,0 75,0 25,0 100,0 90,1 9,9 100,0 82,4 17,6 100,0 57,6 42,4

Dossier Estadístico
Material de los techos 100,0 72,0 28,0 100,0 97,6 2,4 100,0 85,0 15,0 100,0 42,4 57,6
Material de los piso 100,0 50,0 50,0 100,0 77,2 22,8 100,0 66,6 33,4 100,0 17,6 82,4
Abastecimiento y procedencia del agua 100,0 52,6 47,4 100,0 79,5 20,5 100,0 71,2 28,8 100,0 19,7 80,3
Servicios sanitarios 100,0 27,0 73,0 100,0 37,7 62,3 100,0 25,2 74,8 100,0 17,0 83,0
Energía eléctrica 100,0 53,8 46,2 100,0 85,8 14,2 100,0 74,0 26,0 100,0 15,4 84,6
Hacinamiento en la vivienda 100,0 20,9 79,1 100,0 29,1 70,9 100,0 23,4 76,6 100,0 12,1 87,9
Cuarto exclusivo para cocinar 100,0 63,8 36,2 100,0 59,6 40,4 100,0 63,9 36,1 100,0 67,9 32,1
2001
Material de la pared 100,0 83,2 16,8 100,0 93,6 6,4 100,0 90,1 9,9 100,0 68,5 31,5
Material de los techos 100,0 77,8 22,2 100,0 98,0 2,0 100,0 88,1 11,9 100,0 50,7 49,3
Material de los piso 100,0 59,1 40,9 100,0 85,6 14,4 100,0 72,7 27,3 100,0 23,4 76,6
Abastecimiento y procedencia del agua 100,0 66,2 33,8 100,0 86,4 13,6 100,0 79,0 21,0 100,0 37,9 62,1
Servicios sanitarios 100,0 42,0 58,0 100,0 54,3 45,7 100,0 32,9 67,1 100,0 32,1 67,9
Energía eléctrica 100,0 63,4 36,6 100,0 90,7 9,3 100,0 80,2 19,8 100,0 25,5 74,5
Hacinamiento en la vivienda 100,0 28,7 71,3 100,0 37,7 62,3 100,0 32,5 67,5 100,0 16,9 83,1
Cuarto exclusivo para cocinar 100,0 77,2 22,8 100,0 75,6 24,4 100,0 77,3 22,7 100,0 79,0 21,0
2012
Material de la pared 100,0 88,4 11,6 100,0 95,6 4,4 100,0 93,4 6,6 100,0 75,4 24,6
Material de los techos 100,0 87,0 13,0 100,0 97,6 2,4 100,0 93,7 6,3 100,0 68,4 31,6
Material de los piso 100,0 69,6 30,4 100,0 90,1 9,9 100,0 79,3 20,7 100,0 35,8 64,2
Abastecimiento y procedencia del agua 100,0 77,6 22,4 100,0 90,4 9,6 100,0 86,7 13,3 100,0 54,3 45,7
Servicios sanitarios 100,0 48,0 52,0 100,0 66,0 34,0 100,0 43,5 56,5 100,0 27,1 72,9
Energía eléctrica 100,0 85,0 15,0 100,0 96,8 3,2 100,0 94,4 5,6 100,0 62,9 37,1
Hacinamiento en la vivienda 100,0 42,2 57,8 100,0 50,9 49,1 100,0 45,3 54,7 100,0 28,4 71,6
Cuarto exclusivo para cocinar 100,0 77,0 23,0 100,0 79,8 20,2 100,0 75,4 24,6 100,0 74,4 25,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
En 1992, el departamento de Pando tenía de 50 por ciento esta población con carencia en
los porcentajes más altos de niñas, niños y el material de las paredes y los pisos.
adolescentes con carencias de materiales
en las paredes, techos y pisos, distribución Para 2012, Pando y Beni mantienen elevados
y abastecimiento de agua, disponibilidad porcentajes de menores con carencias de
de energía eléctrica, servicios sanitarios y materiales de techos y pisos, procedencia y
hacinamiento, le sigue en importancia Beni. abastecimiento de agua, servicios sanitarios;
mientras que Chuquisaca presenta los mayores
Chuquisaca también presentó altos porcentajes porcentajes de niñas, niños y adolescentes con
con más de 50 por ciento de esta población privaciones de materiales en pisos, servicios
con carencias de materiales en los pisos, sanitarios y energía eléctrica.
abastecimiento de agua, servicios sanitarios,
disponibilidad de energía eléctrica y El departamento de Santa Cruz tiene menor
hacinamiento. porcentaje de niñas, niños y adolescentes con
carencia en abastecimiento de agua y materiales
Según el Censo 2001, estos tres departamentos en las paredes de la vivienda, según el Censo
continúan presentado el mayor porcentaje de 2012. Asimismo, Santa Cruz y Tarija presentan
niñas, niños y adolescentes en situación de menor porcentaje de esta población con carencia
carencia. No obstante se tiene avances en el de materiales en los techos y pisos, y carencia de
departamento de Pando, que disminuyó a menos energía eléctrica.

Cuadro Nº 16
BOLIVIA: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO E INDICADORES DE CARENCIA
EN LA VIVIENDA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
SANTA
CENSO E INDICADORES DE CARENCIA BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA BENI PANDO
CRUZ
1992

Material de Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
la pared de la Sin carencias 75,0 57,7 79,5 77,4 84,8 70,0 75,2 79,6 50,2 40,0
vivienda Con carencias 25,0 42,3 20,5 22,6 15,2 30,0 24,8 20,4 49,8 60,0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Material techos
Sin carencias 72,0 53,0 81,4 75,0 70,8 51,5 76,8 80,4 46,3 19,1
de la vivienda
Con carencias 28,0 47,0 18,6 25,0 29,2 48,5 23,2 19,6 53,7 80,9
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Material del piso
Sin carencias 50,0 35,2 47,7 50,1 65,8 39,1 50,9 65,1 24,4 34,8
de la vivienda
Con carencias 50,0 64,8 52,3 49,9 34,2 60,9 49,1 34,9 75,6 65,2

Abastecimiento Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
y procedencia Sin carencias 52,6 35,8 56,9 43,1 66,2 41,8 56,1 66,7 31,5 21,0
de agua Con carencias 47,4 64,2 43,1 56,9 33,8 58,2 43,9 33,3 68,5 79,0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Servicio sanitario Sin carencias 27,0 19,5 24,8 29,4 14,2 12,9 31,8 39,4 25,9 28,4
Con carencias 73,0 80,5 75,2 70,6 85,8 87,1 68,2 60,6 74,1 71,6
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Energía eléctrica Sin carencias 53,8 29,7 59,2 56,0 63,3 38,6 45,9 62,8 44,3 23,9
Con carencias 46,2 70,3 40,8 44,0 36,7 61,4 54,1 37,2 55,7 76,1
Continúa...

Instituto Nacional de Estadística – INE 45


Cuadro Nº 16
BOLIVIA: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO E INDICADORES DE CARENCIA
EN LA VIVIENDA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
SANTA
CENSO E INDICADORES DE CARENCIA BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA BENI PANDO
CRUZ
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hacinamiento
Sin carencias 20,9 14,6 22,3 26,4 19,6 13,9 20,8 21,9 17,2 13,0
en los hogares
Con carencias 79,1 85,4 77,7 73,6 80,4 86,1 79,2 78,1 82,8 87,0

Disponibilidad Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
de cuarto para Sin carencias 63,8 67,9 60,4 65,1 59,6 69,8 65,4 61,5 71,5 78,8
cocinar Con carencias 36,2 32,1 39,6 34,9 40,4 30,2 34,6 38,5 28,5 21,2
2001

Material de Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
la pared de la Sin carencias 83,2 73,3 84,8 81,8 87,8 71,5 86,8 90,7 70,7 68,1
vivienda Con carencias 16,8 26,7 15,2 18,2 12,2 28,5 13,2 9,3 29,3 31,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Material techos
Sin carencias 77,8 61,5 86,2 80,0 71,9 57,7 85,0 85,0 51,3 39,3
de la vivienda
Con carencias 22,2 38,5 13,8 20,0 28,1 42,3 15,0 15,0 48,7 60,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Material del piso
Sin carencias 59,1 44,2 57,0 59,9 66,1 42,1 67,8 73,8 29,1 57,7
de la vivienda
Con carencias 40,9 55,8 43,0 40,1 33,9 57,9 32,2 26,2 70,9 42,3

Abastecimiento Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
y procedencia Sin carencias 66,2 52,5 70,0 60,9 64,4 53,8 76,3 79,2 35,5 36,7
de agua Con carencias 33,8 47,5 30,0 39,1 35,6 46,2 23,7 20,8 64,5 63,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Servicio sanitario Sin carencias 42,0 36,2 47,7 47,8 33,1 29,7 51,8 40,1 30,0 35,6
Con carencias 58,0 63,8 52,3 52,2 66,9 70,3 48,2 59,9 70,0 64,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Energía eléctrica Sin carencias 63,4 41,2 68,0 67,5 66,1 41,0 65,0 72,1 51,3 39,3
Con carencias 36,6 58,8 32,0 32,5 33,9 59,0 35,0 27,9 48,7 60,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hacinamiento
Sin carencias 28,7 21,1 30,8 33,9 28,4 21,6 30,1 28,4 23,3 21,4
en los hogares
Con carencias 71,3 78,9 69,2 66,1 71,6 78,4 69,9 71,6 76,7 78,6

Disponibilidad Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
de cuarto para Sin carencias 77,2 71,7 81,5 77,7 76,9 79,5 74,3 73,4 78,5 80,3
cocinar Con carencias 22,8 28,3 18,5 22,3 23,1 20,5 25,7 26,6 21,5 19,7
2012

Material de Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
la pared de la Sin carencias 88,4 79,6 89,5 88,2 88,8 76,7 92,3 93,2 83,8 89,0
vivienda Con carencias 11,6 20,4 10,5 11,8 11,2 23,3 7,7 6,8 16,2 11,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Material techos
Sin carencias 87,0 75,0 92,4 89,7 82,2 74,5 94,6 90,3 71,6 62,7
de la vivienda
Con carencias 13,0 25,0 7,6 10,3 17,8 25,5 5,4 9,7 28,4 37,3
Continúa...

46 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 16
BOLIVIA: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO E INDICADORES DE CARENCIA
EN LA VIVIENDA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
SANTA
CENSO E INDICADORES DE CARENCIA BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA BENI PANDO
CRUZ
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Material del piso
Sin carencias 69,6 60,6 67,3 70,5 73,2 56,3 83,1 80,8 37,8 58,1
de la vivienda
Con carencias 30,4 39,4 32,7 29,5 26,8 43,7 16,9 19,2 62,2 41,9

Abastecimiento Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
y procedencia Sin carencias 77,6 70,3 78,4 70,8 74,0 68,9 88,1 90,9 49,7 42,8
de agua Con carencias 22,4 29,7 21,6 29,2 26,0 31,1 11,9 9,1 50,3 57,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Servicio sanitario Sin carencias 48,0 44,5 55,3 50,1 44,0 36,6 62,9 46,0 31,2 41,0
Con carencias 52,0 55,5 44,7 49,9 56,0 63,4 37,1 54,0 68,8 59,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Energía eléctrica Sin carencias 85,0 66,0 86,8 84,7 84,9 75,2 90,4 91,2 82,1 69,8
Con carencias 15,0 34,0 13,2 15,3 15,1 24,8 9,6 8,8 17,9 30,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hacinamiento
Sin carencias 42,2 34,5 45,5 48,4 39,9 32,9 45,8 41,3 35,7 30,3
en los hogares
Con carencias 57,8 65,5 54,5 51,6 60,1 67,1 54,2 58,7 64,3 69,7

Disponibilidad Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
de cuarto para Sin carencias 77,0 73,6 84,7 76,7 74,3 75,4 77,2 72,9 72,1 72,3
cocinar Con carencias 23,0 26,4 15,3 23,3 25,7 24,6 22,8 27,1 27,9 27,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Composición de los hogares en el que habitan


niñas, niños y adolescentes

A partir de las encuestas a hogares se clasificaron Al tratarse de hogares con menores, los hogares
los hogares en los que habitan las niñas, niños unipersonales (menores que viven solos) y
y adolescentes en: 1) Hogares Unipersonales, hogares tipo nuclear simple (uno de los dos es
compuestos por una sola persona; 2) Hogar menor de edad) tienen una participación baja en
Nuclear Simple, compuesto por dos personas, el total de hogares, por ende, poca significancia
el jefe/a de hogar y la pareja del jefe/a de hogar; estadística, por lo que no fueron incluidos al igual
3) Hogar Nuclear Monoparental, compuesto que el tipo de hogar compuesto.
por menores y un solo padre; 4) Hogar Nuclear
Biparental, compuesta por ambos padres e hijos; La mayoría de niñas, niños y adolescentes
5) Hogar Extendido, conformado por hijos, uno viven en hogares tipo nuclear biparental,
o ambos padres; pero que además viven con principalmente en el área rural; mientras que
otros parientes del jefe/a de hogar; 6) Hogar los hogares extendidos son más frecuentes en el
Compuesto, comprende a uno o ambos padres, área urbana, al igual que los hogares nucleares
hijos y algunas personas no parientes del jefe/a mono parentales.
del hogar.

Instituto Nacional de Estadística – INE 47


Gráfico Nº 12
BOLIVIA: HOGARES CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA, SEGÚN TIPO DE HOGAR, 2005 - 2014
(En porcentaje)

Total 10,4 64,5 24,3


2014

Rural 7,6 66,6 25,2


Urbana 11,8 63,4 23,9
Total 10,3 63,9 25,2
2013

Rural 8,1 67,6 23,5


Urbana 11,6 61,7 26,1
Total 11,2 62,0 25,8
2012

Rural 7,9 64,3 27,0


Urbana 13,1 60,6 25,1
Total 10,0 65,0 24,3
2011

Rural 8,5 66,9 23,9


Urbana 10,9 63,9 24,5
Total 11,3 63,5 24,1
2009

Rural 8,7 66,2 24,3


Urbana 12,9 61,9 23,9
Total 13,2 62,5 23,3
2008

Rural 9,0 65,2 25,5


Urbana 15,8 60,8 22,0
Total 11,2 57,7 29,6
2007

Rural 9,0 58,7 31,4


Urbana 12,6 57,1 28,6
Total 12,0 61,9 24,8
2006

Rural 10,0 66,4 22,6


Urbana 13,3 58,9 26,2
Total 10,9 63,9 23,9
2005

Rural 9,2 66,8 22,7


Urbana 12,0 62,0 24,7

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Hogar Nuclear Monoparental Hogar Nuclear Biparental Hogar Extendido

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Ingresos per cápita promedio de los hogares

De acuerdo con el ingreso promedio per cápita ingreso promedio del área urbana en 2014 es
mensual del hogar, según sexo del jefe/a de hogar casi el doble que del área rural. En el período
y área se puede apreciar que existe diferencias analizado no existen diferencias significativas en
entre los ingresos del área urbana y del área el ingreso per cápita promedio, según el sexo del
rural. No obstante se observa una disminución jefe/a de hogar.
de estas diferencias en el período 2005-2014, el

48 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 13
BOLIVIA: INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA DE LOS HOGARES CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
POR ÁREA, SEGÚN SEXO DEL JEFE/A DE HOGAR, 2005 - 2014
(En Bolivianos corrientes)

Total 1.161,3
1.216,9
706,9
2014

Rural 737,5
Urbana 1.277,3
1.452,2
Total 1.077,9
1.085,3
631,4
2013

Rural
592,0
Urbana 1.211,2
1.319,9
Total 899,8
978,5
564,6
2012

Rural 594,6
Urbana 1.000,4
1.175,8
Total 873,1
893,0
587,6
2011

Rural 579,4
Urbana 972,2
1.052,7
Total 774,3
693,8
411,8
2009

Rural
382,2
890,6
Urbana 864,7
Total 648,6
712,0
399,4
2008

Rural
371,8
Urbana 733,4
889,7
Total 588,3
558,7
500,3
2007

Rural
315,8
Urbana 620,3
688,9
Total 524,3
491,5
314,0
2006

Rural
234,7
Urbana 606,7
652,8
Total 501,1
456,1
194,9
2005

Rural
177,3
Urbana 631,5
617,9
0 150 300 450 600 750 900 1.050 1.200 1.350 1.500
Mujer Hombre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Los ingresos promedio per cápita de los hogares


con menores de 18 años, por nivel de instrucción
del jefe/a de hogar, muestra que a mayor nivel
de instrucción el ingreso promedio per cápita del
hogar tiende a ser mayor.

Instituto Nacional de Estadística – INE 49


Gráfico Nº 14
BOLIVIA: INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA DE HOGARES CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE/A DE HOGAR, SEGÚN ÁREA, 2005 - 2014
(En Bolivianos corrientes)

2014 1.295
2.023
2013 1.221
1.725
2012 1.097
1.520
2011 1.155
1.346
Superior

2009 818
1.199
2008 862
1.409
2007 577
1.119
2006 785
1.193
2005 628
1.207
2014 794
1.186
2013 607
1.118
2012 728
1.033
2011 680
959
Secundaria

2009 525
800
2008 439
744
2007 509
557
2006 329
549
2005 254
522
2014 665
1.161
2013 545
1.093
2012 512
913
2011 524
869
rimaria

2009 343
756
2008 349
611
2007 315
487
2006 223
392
2005 157
422
2014 377
912
2013 385
901
2012 425
939
2011 352
817
NingunoP

2009 264
587
2008 263
761
2007 263
458
2006 161
354
2005 98
361
0 205 410 615 820 1.025 1.230 1.435 1.640 1.845 2.050

Rural Urbana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


* No se incluyó Otros, debido a que en la mayoría de los años tenía un coeficiente de variación superior a 20 por ciento.
* Los siguientes promedios son referenciales por tener un coeficiente de variación superior a 20 por ciento:
1) Promedio del nivel secundario en el área urbana, 2006;
2) Promedio de ningún nivel de instrucción, 2008 y
3) Promedio del nivel primario en el área rural, 2014.

50 Dossier Estadístico
Pobreza y Pobreza Extrema de los hogares
con niñas, niños y adolescentes

La incidencia de pobreza de niñas, niños y porcentuales en el área rural y de 19,2 puntos


adolescentes es mayor en el área rural que en porcentuales en el área urbana. En 2014, la
el área urbana; sin embargo se observa una diferencia entre la pobreza urbana y rural fue de
disminución entre 2005 y 2014, de 19,1 puntos 24,2 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 15
BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA, 2005 - 2014
(En porcentaje)

90,0
82,6 81,7 82,3
79,3
80,0
72,5
68,9 69,6 68,7
68,3
70,0 67,3 66,8 65,8
63,5
60,9
60,0 55,4
61,7
60,1 60,0 52,2
58,5
48,5 47,7
50,0 53,9

47,6
40,0 43,8

38,5 39,3

30,0

20,0
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Nota: Información del INE obtenida a través de las encuestas de Hogares de 2005 a 2014.
(1)
No se dispone de datos para 2010, porque no se realizó la Encuesta de Hogares 2010.

Respecto a la pobreza extrema, el porcentaje de


niñas, niños y adolescentes que se encuentran
en esta situación es mayor en área rural que en
área urbana. Entre 2005 y 2014, los porcentajes
disminuyeron en 25,5 puntos porcentuales en
área rural y en 16,2 puntos en área urbana, con una
diferencia de más de 31,9 puntos porcentuales
entre ambas áreas. En 2005, la brecha alcanzó a
41,2 puntos porcentuales.

Instituto Nacional de Estadística – INE 51


Gráfico Nº 16
BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA, 2005 - 2014
(En porcentaje)

80,0

68,2 69,1
67,5
70,0

59,2
60,0
51,4
48,8
50,0 45,2 45,2 46,7 45,9
43,7
42,7
38,2
40,0
32,6
27,6 27,6
30,0 25,0
30,4 21,9
30,2
27,0 25,3
20,0
21,3

15,1 16,5
10,0
12,9
10,8

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Nota: Información del INE obtenida a través de las encuestas de Hogares de 2005 a 2014.
(1)
No se dispone de datos para 2010, porque no se realizó la Encuesta de Hogares 2010.

Conforme al porcentaje de niños y adolescentes


que están en situación de pobreza, según el
nivel de instrucción del jefe/a de hogar se tiene
menores niveles de pobreza de niñas, niños y
adolescentes a mayor nivel de educación del
jefe/a de hogar.

52 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 17
BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE/A DE HOGAR, 2005 - 2014
(En porcentaje)

2014 30,2
20,7
2013 15,9
20,8
2012 31,3
26,7
2011 27,4
27,3
15,8
2009 20,8 29,5

Superior
2008 27,5
2007 65,0
31,2
2006 23,5
19,4
2005 8,8
23,5
2014 55,3
45,0
2013 65,5
45,4
2012 60,9
45,3
2011 56,7
51,1
2009 65,4
45,4
75,4

Secundaria
2008 62,8
2007 58,9
62,4
2006 71,0
61,8
2005 73,9
60,4
2014 71,7
44,3
2013 68,9
44,6
2012 69,8
53,6
2011 73,8
57,1
2009 68,9
44,6

Primaria
2008 82,1
71,7
2007 87,4
74,0
2006 84,4
75,9
2005 85,4
69,7
2014 84,3
59,1
2013 85,3
54,6
2012 81,2
48,4
2011 81,7
62,0
2009 85,3
54,6

Ninguna
2008 84,3
69,5
2007 86,9
78,0
2006 87,8
84,0
2005 93,9
73,4
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Rural Urbano

Instituto Nacional de Estadística – INE


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
* Las datos de pobreza en el área rural para el nivel de instrucción superior tienen un coeficiente de variación que supera 20 por ciento, a excepción del 2007, por lo que

53
deben se tomados solo como valor referencial.
CAPÍTULO III
Educación

Tasa de asistencia escolar de niñas, niños y


adolescentes en la educación pública y privada

E n este capítulo se analiza la tasa de asistencia


escolar de niñas, niños y adolescentes con
información de los censos 2001 y 2012; la
tasa de promoción, la tasa de reprobación en la
Según los censos de Población y Vivienda 2001
y 2012, la tasa de asistencia de niñas, niños y
adolescentes aumenta en todos los grupos
analizados; la diferencia entre ambos años fue de
educación regular y la tasa de abandono escolar 10,8 puntos porcentuales en el grupo de edad de
con información de registros administrativos. 4 a 5 años, de 3,6 puntos porcentuales en el de 6 a
Para el procesamiento de la información se 11 años y de 8,7 puntos porcentuales en el grupo
estandarizaron los grados académicos de acuerdo de edad de 12 a 17 años.
con el sistema actual (primaria con 6 cursos y
secundaria con los siguientes 6 cursos).

Gráfico Nº 18
BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, SEGÚN GRUPO DE EDAD,
CENSOS 2001 Y 2012

100,0
90,0 85,8
82,7
77,8
80,0
68,6
70,0
58,1
60,0
47,3
50,0 42,6
40,0 36,4

30,0
20,0
20,0 11,4
10,1 10,1 10,7 11,3 10,9
5,4 7,1
10,0 3,5
0,0
2001 2012 2001 2012 2001 2012
4 - 5 años 6 - 11 años 12 - 17 años

No asiste Asiste a una Pública Asiste a una Privada

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Tasa de matriculación de niñas, niños y


adolescentes

Según las encuestas de hogares entre 2005 y 2014 otra parte, las mayores tasas se encuentran en el
se tiene un incremento de la tasa de matriculación área urbana; las diferencias entre áreas (urbana y
de la población de 6 a 11 y de 12 a 17 años. Por rural) son mayores en el nivel de secundaria.

Instituto Nacional de Estadística – INE 55


Cuadro Nº 17
BOLIVIA: TASA DE MATRICULACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR GRUPO DE EDAD Y ÁREA,
2005 - 2014
(En porcentaje)
6- 11 AÑOS 12 - 17 AÑOS
AÑO DE ENCUESTA TOTAL TOTAL
Urbana Rural Urbana Rural
2005 95,4 96,7 93,7 89,6 93,9 82,1
2006 95,9 97,6 93,5 89,3 93,2 82,9
2007 98,3 98,6 97,8 90,5 93,8 84,6
2008 98,0 98,8 96,9 90,4 93,6 84,8
2009 97,8 98,6 96,6 91,3 94,6 85,2
2011 97,7 98,6 96,2 90,1 93,7 83,6
2012 97,7 98,3 96,8 92,1 95,1 86,3
2013 97,5 98,1 96,5 92,5 95,2 88,0
2014 98,1 98,7 96,9 90,8 93,1 86,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuestas de Hogares de 2005 a 2014


Nota: La Encuesta de Hogares 2010 no se realizó.

Tasa de promoción y reprobación en la


educación regular

La tasa de promoción es más alta en el nivel


primario, resaltando a las mujeres en todos los
niveles.

Cuadro Nº 18
BOLIVIA: TASA DE PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN REGULAR POR NIVEL Y SEXO, 2005 - 2015
(En porcentaje)
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
AÑO TOTAL TOTAL TOTAL
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
2005 94,5 94,6 94,4 92,9 93,5 92,4 83,0 85,7 80,6
2006 93,8 93,9 93,8 88,3 89,4 87,3 83,4 86,0 81,0
2007 94,7 94,9 94,6 89,3 90,4 88,3 84,7 87,4 82,2
2008 93,8 94,0 93,6 89,8 90,8 88,8 86,1 88,5 83,9
2009 97,4 97,5 97,3 91,5 92,7 90,3 88,7 91,2 86,2
2010 97,7 97,7 97,6 90,6 92,1 89,2 87,9 90,9 85,0
2011 98,8 98,9 98,8 92,8 93,8 91,9 89,4 92,4 86,6
2012 97,7 97,8 97,7 93,1 94,2 92,2 89,4 92,5 86,5
2013 96,6 96,7 96,4 94,7 95,5 94,0 90,1 92,9 87,4
2014 97,6 97,7 97,5 97,1 97,6 96,8 92,3 94,5 90,1
2015 95,6 95,8 95,4 96,8 97,2 96,3 91,3 93,8 88,9

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

56 Dossier Estadístico
Entre 2006 y 2012 se observan altas tasas de Tanto en primaria como en secundaria, la tasa
reprobación en el nivel primario, superiores a 5 de reprobación es mayor para hombres que para
por ciento y similar situación se presenta de 2005 mujeres.
a 2013, en secundaria.

Cuadro Nº 19
BOLIVIA: TASA DE REPROBACIÓN EN LA EDUCACIÓN REGULAR POR NIVEL Y SEXO, 2005 - 2015
(En porcentaje)
PRIMARIA SECUNDARIA
AÑO TOTAL TOTAL
Mujer Hombre Mujer Hombre
2005 1,0 0,8 1,1 8,6 7,0 10,1
2006 6,0 5,2 6,8 8,1 6,5 9,6
2007 6,5 5,6 7,3 7,7 6,0 9,3
2008 5,7 4,9 6,4 6,6 5,2 8,1
2009 5,7 4,7 6,6 6,0 4,4 7,7
2010 6,5 5,3 7,6 6,8 4,7 8,9
2011 5,8 5,0 6,6 7,1 4,8 9,3
2012 5,2 4,3 5,9 6,6 4,4 8,7
2013 3,7 3,1 4,2 5,6 3,7 7,5
2014 1,1 0,9 1,3 3,3 2,0 4,6
2015 1,2 1,0 1,5 4,2 2,4 5,9

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

Tasa de abandono de niñas, niños y


adolescentes

En 2011 se observa una significativa disminución En el período intercensal 2001 - 2012, incrementó
de la tasa de abandono en los tres niveles; sin la cantidad de niñas, niños y adolescentes que
embargo, en 2015 esta tasa representa menos de trabajan, especialmente, en el grupo de edad de
la mitad que en 2005 en el nivel primario y un 14 a 17 años; así mismo se observa un aumento
poco más de la mitad en secundaria. del promedio de ingresos laborales para niñas,
niños y adolescentes de 2009 a 2014.
Durante el período 2005 - 2015, la tasa de
abandono es mayor para los estudiantes La brecha de ingresos entre hombres y mujeres
hombres. Esta brecha es mayor en el nivel favorece a los primeros y se acentúa en 2013
secundario comparada con la del nivel primario, y 2014, lo que muestra un incentivo en los
por el aumento de la participación de niños y adolescentes hombres para dejar los estudios.
adolescentes en el mercado de trabajo.

Instituto Nacional de Estadística – INE 57


Cuadro Nº 20
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR POR NIVEL Y SEXO, 2005 - 2015
(En porcentaje)
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
AÑO TOTAL TOTAL TOTAL
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
2005 5,5 5,4 5,6 5,0 4,8 5,3 8,3 7,3 9,3
2006 6,2 6,1 6,2 5,7 5,4 6,0 8,5 7,5 9,5
2007 5,3 5,1 5,4 4,2 4,0 4,4 7,6 6,6 8,5
2008 6,2 6,0 6,4 4,6 4,3 4,7 7,2 6,4 8,1
2009 2,6 2,5 2,7 2,8 2,5 3,1 5,3 4,4 6,1
2010 2,3 2,3 2,4 2,9 2,6 3,2 5,3 4,4 6,1
2011 1,2 1,1 1,2 1,4 1,3 1,6 3,5 2,8 4,2
2012 2,3 2,2 2,3 1,7 1,5 1,9 4,0 3,1 4,8
2013 3,4 3,3 3,6 1,7 1,5 1,8 4,2 3,4 5,1
2014 2,4 2,3 2,5 1,7 1,5 1,9 4,4 3,5 5,3
2015 4,4 4,2 4,6 2,0 1,8 2,2 4,5 3,7 5,3

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

En el período 2005 - 2015, las tasas de abandono Los departamentos de la región de los valles y los
por departamento y región para el nivel primario, del altiplano, a excepción de Potosí, alcanzaron en
muestran una tendencia a disminuir. En 2008, la 2015 una tasa de abandono menor a 2 por ciento;
tasa de abandono aumentó en los departamentos por el contrario, los departamentos de los llanos
de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, y Potosí tienen una tasa de abandono de 2,5 por
Beni y Pando, este último departamento alcanzó ciento o superior.
una tasa de 11,1 por ciento.

Gráfico Nº 19
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR, NIVEL PRIMARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN DEL ALTIPLANO, 2005 - 2015
(En porcentaje)

8,0
6,8
7,0
6,1 6,2
6,7
6,0 6,1 5,3
6,3
5,0 5,3 5,2 5,0
4,0 3,5 3,5
3,9 2,5
3,0 3,5 2,5 2,4 2,4 2,5 2,4
2,9
2,0 1,3 1,5 1,6
2,2 2,2 1,2 1,3
1,0 1,3
1,2 1,2 1,4
0,8
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

La Paz Oruro Potosí

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

58 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 20
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR, NIVEL PRIMARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN DEL VALLE, 2005 - 2015
(En porcentaje)
6,0 5,4
5,3
4,8
5,0 5,3 4,4
4,8 4,2
4,1
4,0
4,1 3,3
4,0 4,0 3,6 3,1
3,0 3,2
2,8 2,0
2,6 1,9 2,0 1,9
2,0 2,3 1,7
1,4 1,6 1,7 1,5 1,6
1,0 1,4 1,4 1,4 1,5
1,2

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cochabamba Chuquisaca Tarija

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

Gráfico Nº 21
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR, NIVEL PRIMARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN DEL LLANO, 2005 - 2015
(En porcentaje)

12,0 11,1
11,0
10,0 9,2
8,9
9,0
7,77
8,0
7,0 5,78 6,3
6,0
4,3 4,36 4,7 4,4
5,0
5,11 4,5 3,7 3,6 3,8
4,0 4,6 4,0 2,9 3,2
3,0 4,2 3,88
3,1 3,1 3,5
3,0 3,2 2,4 3,2
2,0
2,4
1,0 1,8 1,9 1,9
1,2
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pando Beni Santa Cruz

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 59


En secundaria, las tasas de abandono son en todos los departamentos, en el período 2011-
mayores que las del nivel primario, si bien entre 2015 se identifica una tendencia ascendente en
2005 y 2015 la tasa de abandono ha disminuido los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Gráfico Nº 22
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR, NIVEL SECUNDARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN DEL ALTIPLANO, 2005 - 2015
(En porcentaje)

11,0
9,8 9,8 9,7
10,0 9,5
9,0 9,5
9,2 9,4
8,0 8,5 6,9
7,0 7,8 6,6
7,4 5,9 6,2 5,8 5,9
6,0 6,6 5,3 5,3
5,8 4,6
5,0 4,2
3,9 3,6
4,0 4,6 3,2 3,3
4,4
3,0 3,6 3,7
3,1 3,2 3,2
2,0
1,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

La Paz Oruro Potosì

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

60 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 23
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR, NIVEL SECUNDARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN DEL VALLE, 2005 - 2015
(En porcentaje)

10,0
8,8 8,7
9,0
8,7 8,0 7,8
8,0
8,2 7,9
7,0 8,0 7,8
7,2 7,5 6,0 5,9
6,0
5,1 5,1 4,6 4,7 4,9 4,7
4,6
5,0
5,5 4,5
4,9 5,1 4,3 4,6 4,2
4,0 4,0
3,8 3,9 4,1 4,0
3,0 3,2
2,0
1,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cochabamba Chuquisaca Tarija

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

Gráfico Nº 24
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN REGULAR, NIVEL SECUNDARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN DEL LLANO, 2005 - 2015
(En porcentaje)

14,0 13,2
13,0
12,0 11,4 11,3
11,0
9,6 9,2
10,0 9,2
9,0 10,1
7,6 7,9 7,8
8,0 8,9 7,5 7,4
8,8 6,8 6,6
7,0 8,4
7,5 5,4 5,7 7,3
6,0 7,1
6,6 6,2
5,0 5,7
5,2 5,6 5,2
4,0 4,8 5,1
4,5
3,0 3,9
2,0 2,8
1,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pando Beni Santa Cruz

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativo - Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 61


CAPÍTULO IV
Empleo

Condición de actividad de niñas, niños y


adolescentes

E ste capítulo contiene información sobre la


condición de actividad (económicamente
activos e inactivos) de niñas, niños y
adolescentes. Entre los que realizan una actividad
La clasificación de niñas, niños y adolescentes
permite conocer la condición de actividad de los
menores por grupo de edad, sexo y área.

laboral se analizan algunas características referidas Las niñas, niños y adolescentes económicamente
a la situación en el empleo, actividad económica activos son aquellos que en el período de
en las que trabajan la mayoría de ellos; así como referencia estaban trabajando o que estando
también el promedio de ingresos laborales que ausentes temporalmente, mantenían un vínculo
reciben y las horas promedio trabajadas a la laboral. Comprende además, a los que no estaban
semana. trabajando, pero si buscando un empleo en el
período de referencia. Finalmente, la población
Para ello se utilizó información de censos y de niñas, niños y adolescentes económicamente
encuestas de hogares, tomando en cuenta la inactivos está conformada por los menores que
clasificación por edades del Código Niño, Niña no trabajaron ni buscaron trabajo en el período de
Adolescente (CNNA): a) entre 7 y 9 años de edad, referencia.
por debajo del límite permitido para trabajar
según el CNNA, b) de 10 a 13 años, de acuerdo con En los últimos tres censos, la población de 7 a 9
el CNNA se permite el trabajo como cuenta propia años de edad presenta el menor porcentaje de
a los menores de 10 hasta los 13 años y por cuenta niñas, niños y adolescentes activos en las ciudades
ajena de 12 hasta 13 años, previa autorización de capitales y El Alto, en comparación al resto de
la Defensoría de la Niñez y Adolescencia ; c) de 14 a las áreas urbana y rural. De hecho, el área rural
17 años, rango de edad en la que un menor puede muestra una tendencia decreciente que alcanza
ejercer su derecho al trabajo, según la normativa a 9,3 por ciento en 2012, lo mismo ocurre con la
internacional y nacional. población entre los 10 y 13 años con la diferencia
que en este rango de edad, el porcentaje de niñas,
Para el procesamiento de la información se niños y adolescentes activos en el área rural fue de
consideró a la población a partir de los 7 hasta 14,7 por ciento.
los 17 años, debido a que los censos de Población
y Vivienda y las encuestas de Hogares recogen En 2001, el dato total muestra una disminución de
información de empleo desde los 7 años o más niñas, niños y adolescentes que trabajan en el área
de edad. De la misma forma, la información de los rural. Con relación a 1992, en el rango de edad de
censos se agrupó, según área urbana (ciudades 7 a 9 y de 10 a 13 años, el porcentaje aumentó en
capitales, El Alto y resto urbano) y área rural. las otras dos áreas. En 2012, la población de niñas
y niños activos, entre estas edades aumentó en
todas las áreas.

Instituto Nacional de Estadística – INE 63


64
Cuadro Nº 21
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En número y porcentaje)
1992
GRUPO DE EDAD Y

Dossier Estadístico
TOTAL Total Ciudades capitales y El Alto Resto Área Urbana Área Rural
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
- 1.740.358 879.281 861.077 763.308 377.179 386.129 268.697 135.590 133.107 708.353 366.512 341.841
Total 1.740.358 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
310.977 17,9 18,7 17,0 10,8 10,6 10,9 9,9 10,8 9,0 28,5 30,0 27,0
TOTAL Activa
Población Económicamente
1.429.381 82,1 81,3 83,0 89,2 89,4 89,1 90,1 89,2 91,0 71,5 70,0 73,0
Inactiva
Total 513.068 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
36.937 7,2 7,3 7,1 1,8 1,9 1,8 2,2 2,3 2,0 13,8 13,9 13,7
7-9 Activa
Población Económicamente
476.131 92,8 92,7 92,9 98,2 98,1 98,2 97,8 97,7 98,0 86,2 86,1 86,3
Inactiva
Total 664.754 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
90.330 13,6 13,9 13,2 6,0 6,1 5,8 6,1 6,6 5,6 24,3 24,4 24,2
10 - 13 Activa
Población Económicamente
574.424 86,4 86,1 86,8 94,0 93,9 94,2 93,9 93,4 94,4 75,7 75,6 75,8
Inactiva
Total 562.536 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
183.710 32,7 35,1 30,2 22,8 22,8 22,8 21,0 23,1 18,9 50,7 54,9 46,1
14 - 17 Activa
Población Económicamente
378.826 67,3 64,9 69,8 77,2 77,2 77,2 79,0 76,9 81,1 49,3 45,1 53,9
Inactiva
Continúa...
Cuadro Nº 21
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En número y porcentaje)
2001
GRUPO DE EDAD Y
TOTAL Total Ciudades capitales y El Alto Resto Área Urbana Área Rural
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
- 2.199.679 1.116.601 1.083.078 988.588 490.415 498.173 392.596 197.623 194.973 818.495 428.563 389.932
Total 2.199.679 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
313.529 14,3 15,3 13,2 12,6 12,8 12,4 12,5 13,8 11,1 17,2 18,9 15,2
Activa
TOTAL
Población Económicamente
1.836.753 83,5 82,4 84,6 85,8 85,5 86,0 85,4 84,0 86,8 79,9 78,2 81,8
Inactiva
Sin especificar 49.397 2,2 2,3 2,2 1,7 1,7 1,7 2,2 2,2 2,2 2,9 2,9 3,0
Total 641.374 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
28.295 4,4 4,9 4,0 2,7 3,0 2,4 3,3 3,7 2,9 6,7 7,3 6,2
Activa
7-9
Población Económicamente
602.504 93,9 93,5 94,4 96,2 95,9 96,5 95,3 94,9 95,8 90,9 90,4 91,5
Inactiva
Sin especificar 10.575 1,6 1,6 1,6 1,1 1,1 1,1 1,4 1,4 1,4 2,3 2,3 2,3
Total 829.375 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
87.303 10,5 11,4 9,6 8,8 9,7 7,9 9,4 10,6 8,2 13,0 13,7 12,3
Activa
10 - 13
Población Económicamente
716.172 86,4 85,4 87,3 88,7 87,8 89,6 87,5 86,1 88,8 83,2 82,5 83,9
Inactiva
Sin especificar 25.900 3,1 3,2 3,1 2,5 2,6 2,5 3,1 3,2 3,0 3,8 3,8 3,8
Total 728.930 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
197.931 27,2 29,2 25,1 24,2 24,1 24,2 23,2 25,6 20,8 33,7 37,6 29,2
Activa
14 - 17
Población Económicamente
518.077 71,1 69,1 73,1 74,6 74,6 74,5 74,9 72,6 77,3 63,9 60,1 68,3
Inactiva
Sin especificar 12.922 1,8 1,8 1,8 1,3 1,3 1,2 1,9 1,8 1,9 2,5 2,4 2,5

Instituto Nacional de Estadística – INE


Continúa...

65
66
Cuadro Nº 21
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En número y porcentaje)
2012
GRUPO DE EDAD Y

Dossier Estadístico
TOTAL Total Ciudades capitales y El Alto Resto Área Urbana Área Rural
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2.351.951 1.194.715 1.157.236 1.041.401 522.654 518.747 526.106 264.862 261.244 784.444 407.199 377.245
Total 2.351.951 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
402.612 17,1 19,5 14,6 14,1 15,7 12,5 15,2 17,8 12,6 22,4 25,6 18,9
TOTAL Activa
Población Económicamente
1.949.339 82,9 80,5 85,4 85,9 84,3 87,5 84,8 82,2 87,4 77,6 74,4 81,1
Inactiva
Total 603.292 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
36.965 6,1 6,6 9,3 4,3 4,6 3,9 4,9 5,4 4,3 9,3 10,0 8,6
7-9 Activa
Población Económicamente
566.327 93,9 93,4 90,7 95,7 95,4 96,1 95,1 94,6 95,7 90,7 90,0 91,4
Inactiva
Total 864.102 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
101.362 11,7 13,0 14,7 10,0 10,9 9,0 10,7 12,1 9,4 14,7 16,3 12,9
10 - 13 Activa
Población Económicamente
762.740 88,3 87,0 85,3 90,0 89,1 91,0 89,3 87,9 90,6 85,3 83,7 87,1
Inactiva
Total 884.557 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Población Económicamente
264.285 29,9 34,8 24,9 24,6 27,9 21,3 26,4 31,8 21,0 39,8 45,8 33,0
14 - 17 Activa
Población Económicamente
620.272 70,1 65,2 75,1 75,4 72,1 78,7 73,6 68,2 79,0 60,2 54,2 67,0
Inactiva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


El mayor porcentaje de la población de niñas, Las niñas, niños y adolescentes en los rangos de
niños y adolescentes que realizan una actividad edad de 7 a 9 y de 10 a 13 años tienen mayor
laboral o trabajan se observa en el grupo de 14 a participación laboral en el área rural; al contrario
17 años y se encuentra en las ciudades capitales de los adolescentes, la menor participación está
y El Alto en los últimos tres censos. en las ciudades capitales.

Cuadro Nº 22
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL
O TRABAJO POR ÁREA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)

1992 2001 2012


GRUPO DE Ciudades Resto Ciudades Resto Ciudades Resto
EDAD TOTAL Área TOTAL Área TOTAL Área
capitales Área capitales Área capitales Área
Rural Rural Rural
y El Alto Urbana y El Alto Urbana y El Alto Urbana
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
7-9 12,0 4,6 6,2 15,7 9,1 6,0 7,5 12,5 9,0 7,5 7,9 10,8
10 - 13 29,2 20,9 23,6 33,2 28,2 26,3 28,6 29,6 25,1 25,8 25,9 24,3
14 - 17 58,8 74,5 70,2 51,1 62,7 67,7 64,0 57,9 65,8 66,7 66,2 64,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el período 1992-2001, la población ocupada Los departamentos con mayor porcentaje de


de niñas, niños y adolescentes en el grupo de niñas, niños y adolescentes que trabajan son Tarija
edad de 7 a 17 años, disminuyó para volver a y Chuquisaca. Estos dos departamentos en 1992
aumentar en 2012 en todos los departamentos a tenían entre 26,5 y 23,0 por ciento de menores
excepción de Beni, que incrementó el porcentaje trabajadores; si bien en 2012 los porcentajes
de menores que realizan una actividad laboral han disminuido, ambos departamentos se
entre 2001 y 2012. Este departamento tiene la encuentran entre los tres primeros con más
tasa más elevada de menores que trabajan, lo niñas, niños y adolescentes trabajadores.
cual puede explicar la tendencia ascendente de la
tasa de abandono escolar en el nivel secundario
en el período 2011 a 2015.

Instituto Nacional de Estadística – INE 67


Gráfico Nº 25
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ENTRE 7 Y 17 AÑOS DE EDAD QUE REALIZAN
UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJO POR DEPARTAMENTO, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
28,0
26,5

23,0

20,8
21,0 20,4
19,7
19,1
18,4
18,1

16,8 17,0 17,0


16,7
16,1
15,5 15,8
15,0 15,1
14,7 14,8
14,7
14,2 14,2
13,9
14,0

11,7 12,0
11,4
10,4

7,0

0,0
Oruro Pando La Paz Santa Cruz Potosí Cochabamba Tarija Chuquisaca Beni

1992 2001 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Según el CNNA, las niñas y los niños que


desempeñan una actividad laboral en el grupo Los departamentos con mayor porcentaje
de 7 y 9 años de edad por debajo del límite de niños que trabajan en 2012, son: Potosí,
permitido, siguen la dinámica del grupo de 7 Chuquisaca y La Paz. En 1992, los departamentos
a 17 años, es decir, reduce en 2001 y aumenta de Chuquisaca y Potosí, también tenían los
en 2012; exceptuando los departamentos de mayores porcentajes, 11,6 por ciento y 9,4 por
Beni y Cochabamba, el primero aumentó tanto ciento, respectivamente.
en 2001 como en 2012 y el segundo disminuyó
en el 2012 y tiene el menor porcentaje de niños
trabajadores.

68 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 26
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 7 Y 9 AÑOS DE EDAD QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD
LABORAL O TRABAJAN POR DEPARTAMENTO, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
12,0
11,6

10,0
9,4

8,9 8,9

8,4
8,1
8,0

6,8
6,6 6,6
6,2

6,0 5,6
5,3 5,4
5,2 5,1
5,0 4,9 4,9
4,5 4,6
4,3 4,2 4,2
4,0 4,0
4,0 3,8
3,6

2,0

0,0
Cochabamba Pando Santa Cruz Oruro Tarija Beni La Paz Chuquisaca Potosí

1992 2001 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Analizando la participación laboral de niñas, En otras palabras, a mayor nivel de instrucción


niños y adolescentes, según nivel de instrucción del jefe/a de hogar se tiene menor porcentaje
del jefe/a de hogar se evidencia que existe una de niñas, niños y adolescentes que trabajan, este
relación inversa entre el nivel de instrucción del porcentaje aún es menor, si se encuentran en las
jefe de hogar y la participación de los menores en ciudades capitales o El Alto.
el mercado de trabajo.

Instituto Nacional de Estadística – INE 69


Cuadro Nº 23
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O
TRABAJAN POR ÁREA, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE/A DE HOGAR, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
NIVEL DE 1992 2001 2012
INSTRUCCIÓN Ciudades Resto Ciudades Resto Ciudades Resto
TOTAL Área TOTAL Área TOTAL Área
DEL JEFE/A capitales Área capitales Área capitales Área
DE HOGAR Rural Rural Rural
y El Alto Urbana y El Alto Urbana y El Alto Urbana
TOTAL 16,2 7,9 8,1 27,9 12,8 10,6 10,9 16,4 16,4 13,1 14,5 21,9
Ninguno 26,2 13,4 11,6 33,9 16,5 11,5 11,4 20,6 22,3 18,0 18,1 25,5
Primaria 17,8 9,3 8,7 26,5 15,6 13,3 12,6 17,6 19,0 16,2 16,0 22,3
Secundaria 11,7 7,4 7,1 22,6 11,7 11,3 10,7 13,3 16,0 14,1 14,5 21,0
Superior 4,2 3,6 4,1 11,5 8,6 8,3 8,5 10,7 7,9 7,0 9,0 12,9
Otros 6,1 4,8 5,3 26,1 5,4 4,9 6,4 8,1 17,9 13,5 16,8 28,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Situación en el empleo de niñas, niños y


adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes que trabajan En 2001 disminuye el porcentaje de menores en
pueden ser clasificados de acuerdo con la situación la categoría ocupacional obrero-empleado en las
de empleo de la siguiente manera: 1) Obrero/a o ciudades capitales, área urbana y aumenta en área
Empleado/a; 2) Trabajador/a por Cuenta Propia; 3) rural, con relación a 1992. Se observa, además,
Empleador/a o Socio/a; 4) Trabajador/a Familiar o un incremento de los trabajadores familiares o
Aprendiz sin Remuneración, 5) Cooperativista de aprendices sin remuneración y cuenta propia en
Producción y 6) Trabajador/a del hogar. área urbana, sea ciudad capital o resto urbano, y
una disminución en el área rural.
Según el Censo 1992, del total de niñas, niños y
adolescentes que realizan una actividad laboral En 2012 se mantiene la preponderancia de las
en las ciudades capitales y el área urbana, la categorías de obrero, empleado y cuenta propia
mayoría son obreros o empleados, le siguen en en las ciudades capitales. También se observa
importancia los trabajadores por cuenta propia un incremento de los trabajadores familiares o
y los trabajadores familiares o aprendices. Una aprendices sin remuneración en el resto del área
situación contraria ocurre en área rural donde los urbana y el área rural. En las tres áreas existe una
menores son principalmente cuentapropistas diferencia que favorece a los niños y adolescentes
y trabajadores familiares o aprendices sin en la categoría ocupacional obrero o empleado,
remuneración. mientras que en las categorías ocupacionales de
cuenta propia y trabajador familiar o aprendiz
sin remuneración, la diferencias es a favor de las
niñas y adolescentes mujeres.

70 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 24
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL
O TRABAJAN POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN SITUACIÓN EN EL EMPLEO, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
CIUDADES RESTO ÁREA
TOTAL RURAL
CATEGORÍA OCUPACIONAL TOTAL TOTAL CAPITALES Y EL ALTO TOTAL URBANA TOTAL
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
1992
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 22,5 22,7 22,3 53,8 50,7 56,6 41,0 40,6 41,5 7,8 10,7 4,4
Trabajador/a cuenta propia 22,3 23,3 21,1 9,5 11,5 7,7 12,5 13,6 11,3 28,6 28,7 28,4
Empleador/a o socio 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0
Trabajador/a familiar o
18,9 19,0 18,8 6,2 7,5 5,1 6,6 7,7 5,2 25,5 24,5 26,7
aprendiz sin remuneración
Trabajador/a del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cooperativista de producción 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,1 0,1 0,1 0,0
Sin especificar 36,1 34,6 37,7 30,3 30,0 30,5 39,4 37,4 41,7 38,0 35,9 40,4
2001
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 33,1 32,4 33,9 49,9 46,8 53,0 44,3 43,0 45,9 14,7 18,0 10,2
Trabajador/a cuenta propia 33,3 34,2 32,4 23,5 25,9 21,2 26,2 27,5 24,5 44,3 42,6 46,7
Empleador/a o socio 0,8 1,0 0,6 1,0 1,2 0,7 1,0 1,2 0,8 0,6 0,8 0,4
Trabajador/a familiar o
16,0 16,2 15,7 15,8 16,4 15,2 14,4 14,5 14,3 16,7 16,5 16,8
aprendiz sin remuneración
Trabajador/a del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cooperativista de producción 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,1
Sin especificar 16,6 16,1 17,2 9,7 9,6 9,8 14,0 13,6 14,5 23,5 21,8 25,8
2012
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 26,3 30,3 20,7 39,4 45,1 32,2 34,5 39,5 27,3 12,0 15,0 7,6
Trabajador/a cuenta propia 31,3 31,2 31,5 22,8 22,2 23,7 24,4 24,2 24,8 41,4 41,3 41,5
Empleador/a o socio 1,6 1,7 1,5 2,0 2,0 2,0 1,8 1,9 1,6 1,2 1,3 1,1
Trabajador/a familiar o
16,5 15,7 17,6 15,3 13,9 17,0 14,9 13,6 16,8 18,1 17,9 18,5
aprendiz sin remuneración
Trabajador/a del hogar 1,9 0,2 4,2 2,8 0,3 6,0 2,2 0,3 5,0 0,9 0,1 2,1
Cooperativista de producción 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,1 0,2 0,1
Sin especificar 22,2 20,7 24,4 17,4 16,3 18,9 22,0 20,3 24,4 26,2 24,2 29,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En 1992, en el grupo de 7 a 9 años se observa En los grupos de edad de 10 a 13 y de 14 a 17,


el mayor porcentaje de niños ocupados en la se incrementan las categorías empleado/a y
categoría de trabajador/a familiar aprendiz sin obrero/a en las ciudades capitales, El Alto y el
remuneración; este porcentaje disminuye en el resto del área urbana. En tanto que el porcentaje
tiempo, mientras aumenta la categoría de cuenta de niñas y niños que trabajan por cuenta propia
propia en el área rural. aumenta, especialmente en el área rural.

Instituto Nacional de Estadística – INE 71


72
Cuadro Nº 25
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJAN POR ÁREA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CATEGORÍA OCUPACIONAL, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
1992 2001 2012

Dossier Estadístico
GRUPO DE Ciudades Ciudades Ciudades
CATEGORÍA OCUPACIONAL TOTAL Resto Área TOTAL Resto Área TOTAL Resto Área
EDAD Capitales y Rural Capitales y Rural Capitales y Rural
Urbana Urbana Urbana
El Alto El Alto El Alto
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 22,5 53,8 41,0 7,8 33,1 49,9 44,3 14,7 26,3 39,4 34,5 12,0
Trabajador/a cuenta propia 22,3 9,5 12,5 28,6 33,3 23,5 26,2 44,3 31,3 22,8 24,4 41,4
Empleador/a o socio 0,1 0,2 0,3 0,1 0,8 1,0 1,0 0,6 1,6 2,0 1,8 1,2
TOTAL Trabajador/a familiar o aprendiz sin
18,9 6,2 6,6 25,5 16,0 15,8 14,4 16,7 16,5 15,3 14,9 18,1
remuneración
Trabajador/a del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 2,8 2,2 0,9
Cooperativista de producción 0,1 0,0 0,3 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1
Sin especificar 36,1 30,3 39,4 38,0 16,6 9,7 14,0 23,5 22,2 17,4 22,0 26,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 2,9 11,9 8,4 1,6 9,1 16,1 17,0 4,6 8,8 15,9 13,3 3,3
Trabajador/a cuenta propia 15,9 7,2 9,0 17,3 33,2 29,8 32,0 35,0 28,8 23,8 24,9 32,9
Empleador/a o socio 0,0 0,0 0,1 0,0 0,4 0,5 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0
7-9 Trabajador/a familiar o aprendiz sin
22,9 16,1 10,6 24,3 21,6 28,2 20,6 19,0 23,7 25,5 22,0 23,1
remuneración
Trabajador/a del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 1,2 1,0 0,6
Cooperativista de producción 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Sin especificar 58,2 64,7 71,8 56,7 35,5 25,3 29,9 40,9 37,9 33,6 38,7 40,1
Continúa...
Cuadro Nº 25
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJAN POR ÁREA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CATEGORÍA OCUPACIONAL, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
(En porcentaje)
1992 2001 2012
GRUPO DE Ciudades Ciudades Ciudades
CATEGORÍA OCUPACIONAL TOTAL Resto Área TOTAL Resto Área TOTAL Resto Área
EDAD Capitales y Rural Capitales y Rural Capitales y Rural
Urbana Urbana Urbana
El Alto El Alto El Alto
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 12,2 37,8 28,5 4,3 21,7 32,9 32,8 9,3 18,5 27,7 24,2 7,9
Trabajador/a cuenta propia 20,1 9,5 11,0 23,6 35,3 29,6 30,3 41,3 30,1 25,3 25,8 36,2
Empleador/a o socio 0,1 0,2 0,1 0,0 0,6 0,8 0,6 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0
10 - 13 Trabajador/a familiar o aprendiz sin
22,4 9,9 8,9 26,8 21,3 23,9 19,4 19,9 22,4 23,4 21,1 22,1
remuneración
Trabajador/a del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 1,6 1,4 0,9
Cooperativista de producción 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Sin especificar 45,2 42,6 51,3 45,3 21,0 12,7 16,7 28,9 27,8 22,0 27,6 33,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Obrero/a-empleado/a 31,6 60,8 48,1 11,9 41,8 59,5 52,6 19,6 31,7 46,6 41,0 15,0
Trabajador/a cuenta propia 24,7 9,6 13,4 35,3 32,5 20,6 23,6 47,9 32,2 21,8 23,8 44,7
Empleador/a o socio 0,2 0,2 0,3 0,1 1,0 1,1 1,2 0,8 2,5 3,0 2,7 1,9
14 - 17 Trabajador/a familiar o aprendiz sin
16,4 4,6 5,4 25,0 12,8 11,6 11,4 14,5 13,2 11,0 11,6 15,8
remuneración
Trabajador/a del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,3 3,5 2,7 1,0
Cooperativista de producción 0,1 0,0 0,4 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,2
Sin especificar 27,1 24,7 32,5 27,5 11,8 7,1 10,9 17,0 17,9 13,8 17,8 21,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE


73
Actividades económicas en la que trabajan
niñas, niños y adolescentes

En 2001, el mayor porcentaje de menores La actividad económica de los hogares, como


que trabajaban, se encontraba en la actividad contratantes de personas, disminuyó de 11,0
económica de la agricultura, ganadería, caza y por ciento (en 2001) a 2,3 por ciento (en 2012);
silvicultura, entre ellos, la mayoría era hombre. en esta actividad continúan predominando las
Le sigue en nivel de importancia, la actividad niñas y adolescentes mujeres.
comercial, donde no se tiene diferencias
significativas en cuanto a la participación de En el sector de construcción en 2012 se dio un
hombres y mujeres. La actividad de hogares incremento de casi el doble en el porcentaje de
que se refiere a personas contratadas por un menores que trabajan en esta actividad, y en
hogar para hacer labores de casa, era la tercera la cual prevalece la participación de los niños
actividad con mayor porcentaje de menores y y adolescentes hombres. También se observa
con una significativa participación de niñas y el aumento en el porcentaje de menores
adolescentes mujeres. que trabajan en las actividades de servicios
administrativos y de apoyo, actividad con una
En las actividades económicas de la industria mayor participación de mujeres, al igual que en la
manufacturera y construcciones hay una mayor actividad de servicios de salud y asistencia social.
participación de niños y adolescentes hombres,
especialmente en la de construcción; mientras El porcentaje de niños y adolescentes que
que en la actividad hotelera y restaurantes es trabajaron en la actividad minera, entre 2001 y
mayor el porcentaje de niñas o adolescentes 2012, aumentó de 0,4 a 0,9 por ciento, en esta
mujeres. actividad predomina el género masculino.

En 2012, entre las principales actividades


económicas en las que participan los menores
están el comercio y la industria manufacturera,
luego del sector agropecuario. Este año hay una
mayor participación de mujeres en la actividad de
comercio y una mayor participación de hombres
en la industria manufacturera.

74 Dossier Estadístico
Gráfico Nº 27
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL
O TRABAJAN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO, CENSOS 2001 Y 2012
(En porcentaje)
2001 2012
31,5 33,9
Agricultura, ganadería, caza Agricultura, ganadería,
y silvicultura 24,8 30,1
silvicultura y pesca
37,2 36,6

15,8 17,9
Comercio 15,5 Comercio 21,4
16,0 15,4

11,0 8,4
Actividades de hogares privados 22,6 Industria manufacturera 6,4
1,1 9,9

9,9 7,2
Industria manufacturera 8,0 Construcción 0,6
11,5 12,0

5,7 6,5
Hoteles y restaurantes 8,1 Actividad de alojamiento
10,7
y servicios de comida
3,6 3,4

3,6 2,3
Construcción 0,2 Actividades de hogares
5,0
privados como empleadores
6,4 0,4

2,2 1,7
Servicios comunitarios, sociales Actividad de servicios
y personales 1,4 2,3
administrativos y de apoyo
2,9 1,3

2,1 1,2
Transporte, almacenamiento 0,3 Servicio de salud y
2,6
asistencia social
3,6 0,1

3,5 4,5
Otras 2,6 Otros 3,0
4,3 5,6

14,8 16,3
Sin especificar 16,4 Sin especificar 17,9
13,4 15,1

0% 10% 20% 30% 40% 0% 10% 20% 30% 40%

Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 75


76
Cuadro Nº 26
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJAN POR ÁREA Y SEXO,
SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, CENSOS 2001 Y 2012
(En porcentaje)
2001

Dossier Estadístico
Total Ciudades capitales y El Alto Resto Área Urbana Rural
ACTIVIDAD
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 31,5 37,2 24,8 4,4 6,2 2,6 12,0 17,2 5,6 61,9 67,4 54,5
Pesca 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,1 0,2 0,3 0,1
Explotación de minas y canteras 0,4 0,7 0,1 0,3 0,5 0,1 0,5 0,8 0,1 0,5 0,8 0,1
Industria manufacturera 9,9 11,5 8,0 13,8 20,1 7,6 13,5 16,8 9,3 5,2 3,1 7,9
Suministro de electricidad, gas y agua 0,1 0,2 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0
Construcción 3,6 6,4 0,2 4,6 9,0 0,3 5,1 9,0 0,2 2,2 3,6 0,2
Comercio 15,8 16,0 15,5 27,9 30,6 25,3 22,9 23,8 21,7 2,7 2,3 3,3
Hoteles y restaurantes 5,7 3,6 8,1 9,7 7,0 12,4 8,8 5,7 12,6 1,2 0,4 2,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,1 3,6 0,3 3,7 7,0 0,5 2,7 4,4 0,5 0,5 0,8 0,1
Intermediación financiera 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 0,6 0,8 0,5 1,3 1,7 0,9 0,6 0,7 0,5 0,1 0,1 0,0
Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria 0,6 1,0 0,1 0,4 0,8 0,1 1,0 1,8 0,1 0,5 0,8 0,0
Educación 1,3 1,3 1,4 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 1,0 1,9 1,8 2,0
Servicios sociales y de salud 0,3 0,2 0,5 0,6 0,4 0,7 0,4 0,2 0,6 0,1 0,0 0,2
Servicios comunitarios, sociales y personales 2,2 2,9 1,4 3,6 5,3 1,9 3,6 4,6 2,3 0,5 0,4 0,5
Actividades de hogares privados como empleadores 11,0 1,1 22,6 19,0 1,6 36,2 13,6 1,5 28,8 3,1 0,5 6,5
Servicio de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Sin especificar 14,8 13,4 16,4 9,6 8,6 10,6 14,1 12,2 16,5 19,5 17,4 22,2
Continúa...
Cuadro Nº 26
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJAN POR ÁREA Y SEXO,
SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, CENSOS 2001 Y 2012
(En porcentaje)
2012
Total Ciudades capitales y El Alto Resto Área Urbana Rural
ACTIVIDAD
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 33,9 36,6 30,1 4,3 5,1 3,3 13,5 16,5 9,2 67,1 69,7 63,3
Explotación de minas y canteras 0,9 1,3 0,4 0,7 0,9 0,5 1,0 1,2 0,5 1,0 1,6 0,3
Industria manufacturera 8,4 9,9 6,4 13,8 17,1 9,7 10,7 12,9 7,6 3,0 3,0 3,0
Suministro de electricidad, gas vapor y aire acondicionado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos
0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
y descontaminación
Construcción 7,2 12,0 0,6 10,1 17,4 0,9 10,6 17,4 0,8 3,4 5,5 0,3
Comercio 17,9 15,4 21,4 30,0 26,9 33,9 25,6 22,1 30,7 4,6 3,7 6,0
Transporte y almacenamiento 0,7 1,1 0,2 1,0 1,6 0,3 1,1 1,8 0,2 0,2 0,3 0,0
Actividad de alojamiento y servicios de comida 6,5 3,4 10,7 10,9 6,7 16,3 8,8 4,3 15,1 1,8 0,5 3,6
Información y comunicaciones 0,7 0,8 0,6 1,3 1,5 1,1 1,0 1,0 0,9 0,1 0,1 0,1
Actividades financieras y de seguros 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Actividades inmobiliarias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,2 0,3 0,2 0,5 0,6 0,4 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0
Actividad de servicios administrativos y de apoyo 1,7 1,3 2,3 2,8 2,3 3,4 2,5 1,8 3,4 0,5 0,4 0,7
Servicio de educación 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0
Servicio de salud y asistencia social 1,2 0,1 2,6 2,0 0,2 4,3 1,6 0,2 3,7 0,3 0,0 0,7
Actividades artísticas de entretenimiento recreativas 0,6 0,8 0,3 1,1 1,6 0,5 0,7 1,0 0,4 0,1 0,1 0,1
Otras actividades de servicios 1,2 1,2 1,1 1,8 2,0 1,5 1,7 1,9 1,4 0,4 0,3 0,6
Actividades de hogares privados como empleadores y actividades no
2,3 0,4 5,0 3,5 0,5 7,2 2,8 0,5 6,0 1,1 0,2 2,5
diferenciadas de hogares privados como productores
Sin especificar 10,4 9,1 12,2 8,8 7,9 10,0 10,7 9,3 12,8 11,6 10,0 13,9

Instituto Nacional de Estadística – INE


Fuente: Instituto Nacional de Estadística

77
Ingresos y horas trabajadas de niñas, niños y
adolescentes

El ingreso promedio laboral de niñas, niños y mayor que el de las mujeres, que en promedio
adolescentes, que comprende el de los asalariados está por debajo del salario mínimo desde 2012;
e independientes, tiene una tendencia creciente generándose un incentivo mayor para los niños
en el período 2005 - 2014; el ingreso promedio y adolescentes hombres para trabajar y podría
percibido por los niños y adolescentes hombres, explicar el aumento en la tasa de abandono en
está por encima del salario mínimo nacional y es secundaria de los adolescentes hombres.

Gráfico Nº 28
BOLIVIA: PROMEDIO DEL INGRESO LABORAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJAN, SEGÚN SEXO, 2005 - 2014
1.600 1.520

1.385
1.400 1.328

1.167 1.174
1.200 1.110
1.096 1.097
1.029
973 976
1.000 919
848 832
791 810
800 725
655 638
607
600 514 541 537 540
408 467
400

200

0
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014

Hombre Mujer Total Salario Mínimo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Hogares 2015 - 2014


Nota: No se realizó la Encuesta de Hogares 2010
* El valor de ingreso promedio de niñas o adolescentes mujeres en el 2008 tiene un coeficiente de variación
superior a 20 por ciento, por tanto utilizarlo como dato referencial.

En cuanto al promedio de horas trabajadas a


la semana por niñas, niños y adolescentes, es
mayor el promedio en el área urbana que en el
área rural, no se encuentran diferencia notables
entre hombres y mujeres; sin embargo, como
se verá más adelante, las niñas y adolescentes
mujeres tienen una mayor carga de horas de
trabajo doméstico.

78 Dossier Estadístico
Cuadro Nº 27
BOLIVIA: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS POR SEMANA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD LABORAL O TRABAJAN POR SEXO, SEGÚN ÁREA, 2005 - 2014

ÁREA Y AÑO HOMBRE MUJER TOTAL


2005
Total 24,1 24,7 24,4
Urbana 37,0 37,7 37,4
Rural 20,7 20,1 20,5
2006
Total 23,4 22,9 23,2
Urbana 34,7 31,4 33,1
Rural 20,1 19,8 20,0
2007
Total 26,0 24,9 25,5
Urbana 37,8 37,0 37,5
Rural 21,8 21,0 21,4
2008
Total 23,3 22,8 23,1
Urbana 30,0 32,6 31,2
Rural 20,8 19,3 20,1
2009
Total 22,1 23,8 22,9
Urbana 25,6 29,5 27,4
Rural 20,2 20,7 20,4
2011
Total 25,4 23,8 24,6
Urbana 31,8 30,2 31,1
Rural 22,7 21,1 22,0
2012
Total 23,1 23,4 23,2
Urbana 28,3 29,6 29,0
Rural 21,3 20,8 21,1
2013
Total 24,0 24,3 24,2
Urbana 31,9 31,5 31,7
Rural 21,5 21,8 21,7
2014
Total 25,6 26,0 25,8
Urbana 32,2 34,0 32,9
Rural 21,8 22,1 21,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Hogares 2015 - 2014


Nota: No se realizó la Encuesta de Hogares 2010

Instituto Nacional de Estadística – INE 79


En "Magnitud y Características del Trabajo Infantil área rural que en área urbana, y es mayor para
en Bolivia" se observa que el promedio de horas las niñas y adolescentes mujeres, especialmente
trabajada en labores domésticas es mayor en para las adolescentes.

Cuadro Nº 28
BOLIVIA: PROMEDIO DE HORAS DE TRABAJO DOMÉSTICO DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES POR SEXO, SEGÚN ÁREA Y GRUPO DE EDAD, 2008

ÁREA Y
HOMBRE MUJER TOTAL
GRUPO DE EDAD
Urbana 4,65 7,19 5,9
5 - 13 3,76 5,44 4,6
14 - 17 6,77 11,25 9
Rural 5,12 8,68 6,8
5 - 13 4,71 6,94 5,8
14 - 17 6,27 14,03 9,8

Fuente: Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia - Encuesta de Trabajo Infantil 2008

80 Dossier Estadístico
CAPÍTULO V
Conclusiones

1) La información censal permite apreciar las Si bien Santa Cruz está entre los departamentos
ventajas para niñas, niños y adolescentes (NNA) que han recibido mayor número de niñas, niños
que residen en alguna ciudad capital o en el área y adolescentes en el corto y largo plazo, en el
urbana, en estas áreas se experimentan menos período intercensal 2001 - 2012, se puede apreciar
carencias en las viviendas. En las ciudades capitales que el porcentaje de menores que viven en cuartos
y El Alto, las carencias de la población de NNA son o habitaciones sueltas, viviendas improvisadas y
menores que en el resto del área urbana y área local no destinado a vivienda, aumentó en este
rural. departamento.

2) La población de niñas y niños (entre 0 y 5) El nivel de educación de las madres tiene


11 años) y adolescentes (de 12 a 17 años) según el una relación directa con los mejores cuidados de
Censo 1992 era 37,7 por ciento y 14,0 por ciento, las niñas y niños.
respectivamente; en 2012 alcanza a 24,9 por ciento
y 13,3 por ciento. La mayor parte de esta población 6) Las carencias que experimentan niñas,
vivía en las ciudades capitales y El Alto; tanto en niños y adolescentes en sus viviendas, en cuanto
2001 como en 2012, el porcentaje de niñas, niños a materiales de las paredes, techos, pisos,
y adolescentes disminuyeron en ambas áreas, abastecimiento de agua, servicios sanitarios,
aumentando en área urbana. disponibilidad de energía eléctrica, hacinamiento
y en la disposición de un cuarto exclusivo para
3) La tasa de crecimiento de la población cocinar en la vivienda, en las ciudades capitales y El
infantil (entre 0 y 11 años) en el período 2001 - 2012 Alto, son inferiores que en el resto de áreas urbana
es negativa. Analizando por áreas, en las ciudades y rural.
capitales y El Alto, esta tasa también es negativa,
debido a la disminución en la tasa de fecundidad. Las carencias que tienen mayor porcentaje de niños
Otro indicador que refleja esta situación es el en las ciudades capitales (y El Alto) y el resto del
indicador relación niño-adulto (población infantil área urbana son: carencias en servicios sanitarios
dividida entre la población en edad adulta activa), y hacinamiento en la vivienda. En contraste, las
que de 76 niños por cada 100 personas en edad carencias en área rural son de servicios sanitarios,
adulta activa en 1992, disminuye a 60 en 2012. hacinamiento, procedencia y abastecimiento de
agua y material de los pisos.
En el período 2001 - 2012, los departamentos de
Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija y 7) A nivel departamental, el porcentaje
Beni, presentaron tasas de crecimiento negativas más elevado de niñas, niños y adolescentes que
en la población de 0 a 11 años. experimentan carencias en los indicadores de
viviendas seleccionadas se encuentran en Beni
4) Los departamentos que recibieron y Pando. El departamento con menor incidencia
mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes de carencias es Santa Cruz; sin embargo, todos
inmigrantes, según el Censo 2012, fueron los del los departamentos tienen porcentajes elevados
eje troncal y Tarija. Estos departamentos acogieron de niñas, niños y adolescentes con carencias en
un flujo importante de personas, de las cuales la servicios sanitarios y hacinamiento, especialmente
mayoría son población en edad adulta activa. Potosí, Beni y Pando.

Instituto Nacional de Estadística – INE 81


8) El porcentaje de niñas, niños y 12) Las actividades económicas que
adolescentes en situación de pobreza y pobreza concentran a la mayoría de niñas, niños y
extrema ha disminuido entre 2005 y 2014, adolescentes que trabajan son: agricultura,
aunque en 2014 existe una diferencia de 24,2 ganadería, silvicultura y pesca; comercio con
puntos porcentuales entre el porcentaje de una mayor participación de las mujeres en 2012;
niños en situación de pobreza del área urbana y industria manufacturera, y construcción; estas
los del área rural. En el caso de menores que se dos últimas tienen una mayor participación de
encuentran en situación de pobreza extrema, la niños y adolescentes hombres. Entre 2001 y 2012
diferencia alcanza a 31,9 puntos porcentuales. disminuyó la actividad de hogares privados,
actividad en la que predominaba la participación
9) Los niveles de asistencia escolar de los de mujeres.
menores entre 6 y 11 años, tanto en 2001 como
en 2012, sobrepasa 80 por ciento. La asistencia 13) El promedio de horas trabajadas de niñas,
de niñas, niños y adolescentes entre 12 y 17 años niños y adolescentes que realizan alguna actividad
llega a 77,8 por ciento en 2012. laboral de 2005 a 2014, es mayor en área urbana
que en área rural; si bien no existen diferencias
10) La tasa de alumnos reprobados es significativas entre hombres y mujeres; según
mayor en el nivel de secundaria, donde el la publicación “Magnitud y Características del
número de hombres reprobados es mayor que Trabajo Infantil en Bolivia, 2008”, el promedio de
el de las mujeres. Ocurre lo mismo con la tasa horas trabajadas en labores domésticas es mayor
de abandono, que es mayor para los estudiantes en área rural que en área urbana, y es mayor para
hombres de secundaria, debido al aumento en el niñas y adolescentes mujeres.
porcentaje de niños y adolescentes que trabajan,
especialmente en el rango de edad de 14 a 17
años; así como también por el incremento en el
promedio de ingresos laborales para los menores
entre 2009 y 2014, con una brecha que favorece a
los hombres.

11) Los censos 2001 y 2012 muestran


el incremento de menores que realizan una
actividad laboral. En 2012, los departamentos con
mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes
que trabajan son: Beni, Chuquisaca y Tarija;
coincidentemente, la tasa de abandono escolar de
los menores de secundaria en el departamento de
Beni tiende a aumentar desde 2011. Analizando el
porcentaje de niños entre 7 y 9 años que trabajan
(edades por debajo del límite permitido según el
CNNA), los departamentos de Potosí, Chuquisaca
y La Paz tienen los mayores porcentajes.

82 Dossier Estadístico
ANEXO
1. Demografía

Cuadro Nº 1.1
BOLIVIA: POBLACIÓN POR ÁREA, SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS 1992, 2001 Y 2012

CIUDADES CAPITALES RESTO ÁREA


CENSO Y GRUPO DE EDAD TOTAL ÁREA RURAL
Y EL ALTO URBANA
1992
Total 6.413.665 2.883.229 895.777 2.634.659
0 - 11 2.159.418 880.900 316.801 961.717
12 - 17 899.387 415.964 141.480 341.943
18 - 64 3.061.272 1.481.290 406.116 1.173.866
65 años o más 293.588 105.075 31.380 157.133
2001
Total 8.261.554 3.901.385 1.335.545 3.024.624
0 - 11 2.585.576 1.101.321 433.723 1.050.532
12 - 17 1.142.839 535.498 209.171 398.170
18 - 64 4.121.035 2.109.085 638.093 1.373.857
65 años o más 412.104 155.481 54.558 202.065
2012
Total 10.038.866 4.765.648 2.099.416 3.173.802
0 - 11 2.494.884 1.106.828 549.799 838.257
12 - 17 1.334.040 595.213 301.841 436.986
18 - 64 5.612.934 2.819.451 1.143.607 1.649.876
65 años o más 597.008 244.156 104.169 248.683

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 85


86
Cuadro Nº 1.2
BOLIVIA: POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, CENSOS 1992, 2001 Y 2012

CENSO Y GRUPO DE EDAD TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO

Dossier Estadístico
1992
Total 6.413.665 453.518 1.898.581 1.108.923 339.885 645.177 290.916 1.362.732 275.988 37.945
0 - 11 2.159.418 162.541 591.508 365.057 111.653 231.438 100.613 476.116 106.104 14.388
12 - 17 899.387 61.927 259.791 152.965 50.003 86.775 42.025 198.215 42.387 5.299
18 - 64 3.061.272 203.730 948.511 535.150 160.941 290.278 136.662 649.890 118.695 17.415
65 años o más 293.588 25.320 98.771 55.751 17.288 36.686 11.616 38.511 8.802 843
2001
Total 8.261.554 530.853 2.346.550 1.453.066 392.147 707.365 390.054 2.026.914 362.192 52.413
0 - 11 2.585.576 181.487 677.007 447.940 111.698 238.237 120.867 659.356 130.549 18.435
12 - 17 1.142.839 73.637 313.669 199.219 55.687 97.649 55.829 284.840 55.327 6.982
18 - 64 4.121.035 243.763 1.223.032 728.358 199.833 320.685 195.961 1.019.725 163.996 25.682
65 años o más 412.104 31.966 132.842 77.549 24.929 50.794 17.397 62.993 12.320 1.314
2012
Total 10.038.866 579.735 2.714.910 1.759.130 493.649 824.952 482.347 2.652.438 421.390 110.315
0 - 11 2.494.884 151.848 615.752 436.048 120.801 225.787 111.644 679.882 120.645 32.477
12 - 17 1.334.040 81.370 345.303 234.344 61.173 113.103 62.224 360.493 60.754 15.276
18 - 64 5.612.934 303.989 1.565.884 978.760 278.737 423.599 279.100 1.501.937 221.094 59.834
65 años o más 597.008 42.528 187.971 109.978 32.938 62.463 29.379 110.126 18.897 2.728
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2. Vivienda y Hogares

Cuadro Nº 2.1
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR CENSO Y ÁREA , SEGÚN TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR
EN LA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
1992 2001 2012

TIPO DE VIVIENDA TOTAL Ciudades TOTAL Ciudades TOTAL Ciudades


Resto Área Resto Área Resto Área
capitales Área Rural capitales Área Rural capitales Área Rural
Urbana Urbana Urbana
y El Alto y El Alto y El Alto
TOTAL 2.994.092 1.261.412 445.072 1.287.608 3.645.998 1.596.735 625.173 1.424.090 3.762.379 1.674.281 833.748 1.254.350
Casa/choza/pahuichi 2.524.979 914.394 379.701 1.230.884 3.098.379 1.213.424 548.807 1.336.148 3.153.840 1.306.083 701.772 1.145.985
Departamento 64.007 56.536 4.721 2.750 93.077 81.330 8.705 3.042 140.940 112.490 18.889 9.561
Cuartos o
376.454 276.281 56.171 44.002 438.790 294.984 63.960 79.846 430.502 239.009 103.837 87.656
habitaciones sueltas
Vivienda
15.353 8.088 2.114 5.151 9.617 3.963 2.152 3.502 23.224 10.076 5.564 7.584
improvisada
Local no destinado a
13.299 6.113 2.365 4.821 6.135 3.034 1.549 1.552 13.873 6.623 3.686 3.564
vivienda

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE


87
Cuadro Nº 2.2
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO Y TIPO
DE VIVIENDA PARTICULAR EN LA QUE HABITAN, CENSOS 1992, 2001 Y 2012

TIPO DE VIVIENDA TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
1992
Total 2.994.092 219.333 836.465 507.387 159.101 314.243 138.541 654.726 145.089 19.207
Casa/choza/pahuichi 2.524.979 196.226 666.323 434.743 130.347 273.246 119.880 555.642 130.652 17.920
Departamento 64.007 3.592 32.940 10.004 2.913 3.131 1.817 8.846 700 64
Cuartos o habitaciones sueltas 376.454 18.531 128.277 58.551 25.124 36.846 15.234 81.631 11.305 955
Vivienda improvisada 15.353 349 5.205 2.004 337 462 993 4.451 1.388 164
Local no destinado a vivienda 13.299 635 3.720 2.085 380 558 617 4.156 1.044 104
2001
Total 3.645.998 247.734 975.480 631.425 165.105 332.201 170.472 918.827 180.177 24.577
Casa/choza/pahuichi 3.098.379 222.504 778.879 550.827 143.459 303.904 147.129 758.108 170.060 23.509
Departamento 93.077 3.339 49.903 13.098 3.951 3.580 2.810 15.753 579 64
Cuartos o habitaciones sueltas 438.790 21.294 143.753 65.161 17.362 24.239 19.365 139.135 7.756 725
Vivienda improvisada 9.617 410 1.323 1.234 127 216 842 3.902 1.373 190
Local no destinado a vivienda 6.135 187 1.622 1.105 206 262 326 1.929 409 89
2012
Total 3.762.379 227.824 950.534 660.502 180.005 335.174 168.081 1.016.695 177.343 46.221
Casa/choza/pahuichi 3.153.840 202.217 768.123 561.191 155.655 298.584 143.143 821.609 160.863 42.455
Departamento 140.940 6.400 63.906 24.963 5.716 8.757 4.613 23.863 2.198 524
Cuartos o habitaciones sueltas 430.502 17.556 110.786 68.779 17.493 25.749 18.007 158.260 11.406 2.466
Vivienda improvisada 23.224 908 5.222 3.557 627 956 1.489 8.318 1.655 492
Local no destinado a vivienda 13.873 743 2.497 2.012 514 1.128 829 4.645 1.221 284

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

88 Dossier Estadístico
3. Educación

Cuadro Nº 3.1
BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
POR GRUPO DE EDAD, CENSOS 2001 Y 2012
ASISTENCIA ESCOLAR TOTAL 4 A 5 AÑOS 6 A 11 AÑOS 12 A 17 AÑOS
2001
Total 2.864.691 449.225 1.272.627 1.142.839
No asiste 564.130 245.815 90.313 228.002
Si a una pública 1.983.734 154.183 1.047.783 781.768
Si a una privada 281.606 23.021 128.248 130.337
Sin especificar 35.221 26.206 6.283 2.732
2012
Total 2.970.488 424.082 1.212.366 1.334.040
No asiste 374.449 182.359 41.840 150.250
Si a una pública 2.219.420 164.150 1.024.876 1.030.394
Si a una privada 310.734 38.821 128.159 143.754
Sin especificar 65.885 38.752 17.491 9.642

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística – INE 89


90
4. Empleo

Gráfico Nº 4.1
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,

Dossier Estadístico
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
1992
Ciudades Capitales
GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Total Resto Área Urbana Área Rural
Total Total y El Alto Total Total
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total 1.740.358 879.281 861.077 763.308 377.179 386.129 268.697 135.590 133.107 708.353 366.512 341.841
Ocupados 304.072 159.790 144.282 78.932 37.856 41.076 25.571 13.853 11.718 199.569 108.081 91.488
TOTAL
Desocupados 6.905 4.708 2.197 3.320 2.115 1.205 1.154 839 315 2.431 1.754 677
Población Económicamente Inactiva 1.429.381 714.783 714.598 681.056 337.208 343.848 241.972 120.898 121.074 506.353 256.677 249.676
Total 513.068 259.464 253.604 207.459 104.689 102.770 77.042 39.006 38.036 228.567 115.769 112.798
Ocupados 36.448 18.649 17.799 3.602 1.866 1.736 1.597 857 740 31.249 15.926 15.323
7-9
Desocupados 489 294 195 170 93 77 64 33 31 255 168 87
Población Económicamente Inactiva 476.131 240.521 235.610 203.687 102.730 100.957 75.381 38.116 37.265 197.063 99.675 97.388
Total 664.754 340.249 324.505 287.149 144.803 142.346 102.013 51.504 50.509 275.592 143.942 131.650
Ocupados 88.815 46.423 42.392 16.497 8.472 8.025 6.035 3.277 2.758 66.283 34.674 31.609
10 - 13
Desocupados 1.515 969 546 622 373 249 201 124 77 692 472 220
Población Económicamente Inactiva 574.424 292.857 281.567 270.030 135.958 134.072 95.777 48.103 47.674 208.617 108.796 99.821
Total 562.536 279.568 282.968 268.700 127.687 141.013 89.642 45.080 44.562 204.194 106.801 97.393
Ocupados 178.809 94.718 84.091 58.833 27.518 31.315 17.939 9.719 8.220 102.037 57.481 44.556
14 - 17
Desocupados 4.901 3.445 1.456 2.528 1.649 879 889 682 207 1.484 1.114 370
Población Económicamente Inactiva 378.826 181.405 197.421 207.339 98.520 108.819 70.814 34.679 36.135 100.673 48.206 52.467
Continúa...
Gráfico Nº 4.1
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012
2001
Ciudades Capitales
GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Total Resto Área Urbana Área Rural
Total Total y El Alto Total Total
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total 2.199.679 1.116.601 1.083.078 988.588 490.415 498.173 392.596 197.623 194.973 818.495 428.563 389.932
Ocupados 303.399 163.876 139.523 119.028 59.264 59.764 47.299 26.236 21.063 137.072 78.376 58.696
TOTAL Desocupados 10.130 7.090 3.040 5.063 3.273 1.790 1.613 1.108 505 3.454 2.709 745
Población Económicamente Inactiva 1.836.753 920.303 916.450 847.746 419.418 428.328 335.098 165.905 169.193 653.909 334.980 318.929
Sin especificar 49.397 25.332 24.065 16.751 8.460 8.291 8.586 4.374 4.212 24.060 12.498 11.562
Total 641.374 326.926 314.448 273.208 138.239 134.969 110.285 55.775 54.510 257.881 132.912 124.969
Ocupados 27.739 15.467 12.272 7.107 3.983 3.124 3.536 2.001 1.535 17.096 9.483 7.613
7-9 Desocupados 556 390 166 192 144 48 89 53 36 275 193 82
Población Económicamente Inactiva 602.504 305.682 296.822 262.862 132.586 130.276 105.139 52.940 52.199 234.503 120.156 114.347
Sin especificar 10.575 5.387 5.188 3.047 1.526 1.521 1.521 781 740 6.007 3.080 2.927
Total 829.375 423.036 406.339 364.961 183.291 181.670 146.761 73.901 72.860 317.653 165.844 151.809
Ocupados 85.414 46.864 38.550 31.301 17.128 14.173 13.506 7.647 5.859 40.607 22.089 18.518
10 - 13 Desocupados 1.889 1.358 531 797 562 235 319 222 97 773 574 199
Población Económicamente Inactiva 716.172 361.385 354.787 323.607 160.869 162.738 128.381 63.663 64.718 264.184 136.853 127.331
Sin especificar 25.900 13.429 12.471 9.256 4.732 4.524 4.555 2.369 2.186 12.089 6.328 5.761
Total 728.930 366.639 362.291 350.419 168.885 181.534 135.550 67.947 67.603 242.961 129.807 113.154
Ocupados 190.246 101.545 88.701 80.620 38.153 42.467 30.257 16.588 13.669 79.369 46.804 32.565
14 - 17 Desocupados 7.685 5.342 2.343 4.074 2.567 1.507 1.205 833 372 2.406 1.942 464
Población Económicamente Inactiva 518.077 253.236 264.841 261.277 125.963 135.314 101.578 49.302 52.276 155.222 77.971 77.251
Sin especificar 12.922 6.516 6.406 4.448 2.202 2.246 2.510 1.224 1.286 5.964 3.090 2.874
Continúa...

Instituto Nacional de Estadística – INE


91
92
Gráfico Nº 4.1
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,
CENSOS 1992, 2001 Y 2012

Dossier Estadístico
2012
Ciudades Capitales
GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Total Resto Área Urbana Área Rural
Total Total y El Alto Total Total
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total 2.351.951 1.194.715 1.157.236 1.041.401 522.654 518.747 526.106 264.862 261.244 784.444 407.199 377.245
Ocupados 391.476 227.074 164.402 140.730 78.584 62.146 77.836 45.876 31.960 172.910 102.614 70.296
TOTAL
Desocupados 11.136 6.268 4.868 6.218 3.407 2.811 2.310 1.314 996 2.608 1.547 1.061
Población Económicamente Inactiva 1.949.339 961.373 987.966 894.453 440.663 453.790 445.960 217.672 228.288 608.926 303.038 305.888
Total 603.292 306.971 296.321 264.821 134.209 130.612 132.103 67.236 64.867 206.368 105.526 100.842
Ocupados 35.421 19.572 15.849 10.588 5.818 4.770 6.149 3.496 2.653 18.684 10.258 8.426
7-9
Desocupados 1.544 809 735 756 401 355 284 143 141 504 265 239
Población Económicamente Inactiva 566.327 286.590 279.737 253.477 127.990 125.487 125.670 63.597 62.073 187.180 95.003 92.177
Total 864.102 440.667 423.435 377.936 191.679 186.257 193.352 97.810 95.542 292.814 151.178 141.636
Ocupados 98.415 55.773 42.642 36.238 20.162 16.076 20.160 11.479 8.681 42.017 24.132 17.885
10 - 13
Desocupados 2.947 1.645 1.302 1.457 793 664 590 334 256 900 518 382
Población Económicamente Inactiva 762.740 383.249 379.491 340.241 170.724 169.517 172.602 85.997 86.605 249.897 126.528 123.369
Total 884.557 447.077 437.480 398.644 196.766 201.878 200.651 99.816 100.835 285.262 150.495 134.767
Ocupados 257.640 151.729 105.911 93.904 52.604 41.300 51.527 30.901 20.626 112.209 68.224 43.985
14 - 17
Desocupados 6.645 3.814 2.831 4.005 2.213 1.792 1.436 837 599 1.204 764 440
Población Económicamente Inactiva 620.272 291.534 328.738 300.735 141.949 158.786 147.688 68.078 79.610 171.849 81.507 90.342

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Gráfico Nº 4.2
BOLIVIA: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE REALIZAN ALGUNA ACTIVIDAD LABORAL POR ÁREA Y SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, CENSOS 1992, 2001 Y 2012
TOTAL CIUDADES CAPITALES Y EL ALTO RESTO ÁREA URBANA ÁREA RURAL
CATEGORÍA OCUPACIONAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
1992
Total 304.072 159.790 144.282 78.932 37.856 41.076 25.571 13.853 11.718 199.569 108.081 91.488
Obrero/a-empleado/a 68.436 36.333 32.103 42.440 19.204 23.236 10.485 5.618 4.867 15.511 11.511 4.000
Trabajador/a cuenta propia 67.776 37.290 30.486 7.491 4.340 3.151 3.205 1.880 1.325 57.080 31.070 26.010
Empleador/a o socio/a 350 256 94 142 92 50 65 47 18 143 117 26
Trabajador/a familiar o aprendiz sin
57.502 30.352 27.150 4.931 2.835 2.096 1.678 1.071 607 50.893 26.446 24.447
remuneración
Cooperativista 256 205 51 23 16 7 72 58 14 161 131 30
Sin especificar 109.752 55.354 54.398 23.905 11.369 12.536 10.066 5.179 4.887 75.781 38.806 36.975
2001
Total 303.399 163.876 139.523 119.028 59.264 59.764 47.299 26.236 21.063 137.072 78.376 58.696
Obrero/a-empleado/a 100.514 53.152 47.362 59.442 27.756 31.686 20.942 11.271 9.671 20.130 14.125 6.005
Trabajador/a cuenta propia 101.170 55.965 45.205 28.016 15.355 12.661 12.378 7.228 5.150 60.776 33.382 27.394
Empleador/a o socio/a 2.442 1.613 829 1.132 688 444 465 304 161 845 621 224
Trabajador/a familiar o aprendiz sin
48.434 26.501 21.933 18.795 9.735 9.060 6.805 3.800 3.005 22.834 12.966 9.868
remuneración
Cooperativista 480 324 156 124 67 57 83 61 22 273 196 77
Sin especificar 50.359 26.321 24.038 11.519 5.663 5.856 6.626 3.572 3.054 32.214 17.086 15.128
2012
Total 391.476 227.074 164.402 140.730 78.584 62.146 77.836 45.876 31.960 172.910 102.614 70.296
Obrero/a-empleado/a 102.992 68.906 34.086 55.473 35.441 20.032 26.818 18.104 8.714 20.701 15.361 5.340
Trabajador/a cuenta propia 122.668 70.891 51.777 32.146 17.447 14.699 19.020 11.109 7.911 71.502 42.335 29.167
Empleador/a o socio/a 6.319 3.826 2.493 2.836 1.603 1.233 1.391 874 517 2.092 1.349 743
Trabajador/a familiar o aprendiz sin
64.459 35.555 28.904 21.503 10.942 10.561 11.582 6.226 5.356 31.374 18.387 12.987
remuneración
Trabajador/a del hogar 7.360 512 6.848 3.993 238 3.755 1.731 133 1.598 1.636 141 1.495

Instituto Nacional de Estadística – INE


Cooperativista 689 432 257 249 140 109 182 123 59 258 169 89
Sin especificar 86.989 46.952 40.037 24.530 12.773 11.757 17.112 9.307 7.805 45.347 24.872 20.475

93
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadística, Bolivia: Características de la Población con


Enfoque de Género, 2003

Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Vivienda 2012, Bolivia:


Características de la Población, 2015

Ministerio de Salud y Deportes - Instituto Nacional de Estadística, Encuesta


Nacional de Demografía y Salud 2003, 2004

Ministerio de Salud y Deportes - Instituto Nacional de Estadística, Encuesta


Nacional de Demografía y Salud 2008, 2009

Organización Mundial de la Salud, Who Child Growth Standards, 2009

Unidad de Políticas Económicas y Sociales, Igualdad de Oportunidades para los


Niños y Jóvenes de Bolivia, 2012

Unidad de Políticas Económicas y Sociales, Bolivia: El Gasto de los Hogares en


Educación, 2008

Ministerio de Educación, La Educación en Bolivia, 2004

Organización Mundial del Trabajo - Instituto Nacional de Estadística, Magnitud


y Características del Trabajo Infantil en Bolivia, Informe Nacional 2008, 2010

UNICEF, La Desnutrición Infantil, Convención sobre los Derechos de los Niños, 2006

UNICEF, La Desnutrición Infantil, Causas Consecuencias y Estrategias para su


Prevención y Tratamiento, 2011

UNICEF, Niñas, Niños y Adolescentes en Bolivia, una de las Naciones más Diversas del
Mundo, 2015

Instituto Nacional de Estadística – INE 95

También podría gustarte