Está en la página 1de 3

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: Estadística Inferencial SEMESTRE: I-2018

Prueba Práctica 30% de 2da Tº de respuesta: 120 minutos FECHA: 12 06 2018


Solemne

Nombre del Alumno: Javier Asenjo Rosas

Docente: Miguel Ángel Medina Uribe.

Puntaje Ideal: 50 Ptje. Obtenido: NOTA FINAL:

1. A)
Hipótesis nula: No existe una diferencia estadísticamente significativa en la media de
puntuaciones de la Escala de Ulises aplicada para medir el estrés migratorio entre los
inmigrantes que domina el idioma del país de destino y el grupo de los inmigrantes que no
domina el idioma de país de destino.

Hipótesis alternativa: Existe una diferencia estadísticamente significativa en la media de


puntuaciones de la Escala de Ulises aplicada para medir el estrés migratorio entre los
inmigrantes que domina el idioma del país de destino y el grupo de los inmigrantes que no
domina el idioma de país de destino.

B)
Mediante la prueba de hipótesis realizada con SPSS correspondiente con un nivel de
confianza de 95%. Primero se puede decir que los estadísticos del grupo nos muestran que el
promedio de la puntuación de la Escala de Ulises para medir el estrés migratorio en el grupo
de inmigrantes que domina el idioma del país de destino es de 49,4286, mientras que la
puntuación del promedio de la puntuación de la Escala de Ulises de estrés migratorio en el
grupo de inmigrantes que no domina el idioma del país de destino es de 54,4286.

Estadísticos de grupo

Error típ. de la
Dominio N Media Desviación típ. media

Puntuacion Domina el idioma del país 14 49,4286 19,26621 5,14911


de destino

No domina el idioma del 14 54,4286 23,17397 6,19350


país de destino
Ahora bien, con valores de significancia bilateral 0,54 ( valor P ) , 26 grados de libertad y un
valor T de -0,621, el resultado es que con un 95% de confianza se puede decir no existe una
diferencia estadísticamente significativa en la media de puntuaciones de la Escala de Ulises
aplicada para medir el estrés migratorio entre los inmigrantes latinoamericanos que domina
el idioma del país de destino y el grupo de los inmigrantes centroamericanos que no domina
el idioma de país de destino, es decir que no se puede rechazar la hipótesis nula, y que se
rechaza la hipótesis alternativa, con un valor P 0,54 mayor que 0,05. ( 0,54 > 0,05 ). Por esto
se puede decir que el estrés migratorio no difiere con el dominio del idioma del país de
destino, si no que se puede dar por otras variables a investigar o características propias de la
población, pero si se hace necesario destacar que dentro de las puntuaciones entregadas por
los inmigrantes latinoamericanos y centroamericanos se registran valores muy altos, que
superan con creces los 60 puntos que significan un estrés extremo, así que es una situación a
estudiar y a seguir investigando en búsqueda de la causa de esta problemática para así trabajar
con ella en posterior búsqueda de soluciones.

2. A)
Hipótesis nula: No existen diferencias estadísticamente significativas en la variable
normalización de conductas antes y después de la aplicación de una metodología de trabajo
que propicia la autoevaluación en los alumnos, por el educador de la casa de estudios
Mampato.

Hipótesis alternativa: Existen diferencias estadísticamente significativas en la variable


normalización de conductas antes y después de la aplicación de una metodología de trabajo
que propicia la autoevaluación en los alumnos, por el educador de la casa de estudios
Mampato.

B)
El promedio del nivel de normalización obtenido mediante el uso de un instrumento validado,
antes de iniciar la aplicación de la metodología de trabajo que propicia la autoevaluación es
de 33,4000, mientras que el promedio del nivel de normalización después de la aplicación de
la metodología de trabajo que propicia la autoevaluación es de 32,800, mostrando una
diferencia muy estrecha entre los promedios de ambos grupos. La correlación de las muestras
relacionadas es de 0,798 lo que nos dice que existe una alta correlación entre estas muestras,
ya que este valor supera el 0,7 que nos indica la alta correlación entre muestras y con una
dirección directa.
Ahora bien las pruebas de hipótesis realizadas con SPSS nos muestran que con un valor P o
significancia bilateral de 0,704, con 9 grados de libertad y un valor T de 0,392, con un 95%
de confianza se puede decir que no se rechaza la hipótesis nula, y que se rechaza la hipótesis
alternativa, presentando un valor P de 0,704, mayor que 0,05 ( 0,704 > 0,05 ). Lo que significa
que no existen diferencias estadísticamente significativas en la variable normalización de
conductas antes y después de la aplicación de una metodología de trabajo que propicia la
autoevaluación en los alumnos. Esto nos dice entonces que la intervención de aplicación de
una metodología que propicie la autoevaluación no dio resultados en este grupo de alumnos,
no existió una diferencia significativa antes y después de la aplicación por ende los supuestos
del profesor que impulso esta intervención no se reflejaron en los resultados, lo que hace
considerar que la autoevaluación debe ser más potenciada en los alumnos para que se llegue
a un mejor puerto, a una normalización de conductas, y que las metodologías aplicadas
actualmente no están respondiendo a la capacidad de evaluarse uno mismo, esperando
superarse, sino más bien a responder a la evaluación de un profesor a cargo, con tal de superar
una prueba o tener una buena nota.

También podría gustarte