Está en la página 1de 6

IV.

DISCUSIÓN
Para este capítulo presentamos la discusión entre las teorías que se han
presentado en el presente estudio, la cual se ha descrito en el capítulo II, y
los resultados obtenidos en el trabajo de campo a través de los instrumentos
aplicados a los estudiantes en la Institución Educativa Particular “Trilenium”
y las visitas a cada una de las sesiones de aprendizaje, información descrita
en la sección de resultados.

PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera el Modelo de Sistemas Viables mejora la Calidad de
la Educación en la Institución Educativa “Trilenium”, Huancayo 2018?
El diseño organizacional aplicando el modelo de Sistemas Viables de la
metodología de la Cibernética Organizacional plantea identificar los
principios fundamentales de control que son aplicables a cualquier
organización, a su vez, representa un modo de entendimiento de las
organizaciones humanas distinto al de la administración tradicional
(caracterizado por modelos jerárquicos y reduccionistas) que fue creado
con el propósito de entregar una alternativa científica real para el estudio de
organizaciones de actividad humana, bajo la premisa de facilitar la
existencia y el funcionamiento de los sistemas.
La razón principal de la presente investigación es proponer un modelo para
la mejora de la Calidad de la Educación en la Institución Educativa Particular
“Trilenium”, que tiene una alta relevancia en la apreciación de la población
y hacer competitiva la labor del personal.
Esta competitividad no puede lograrse sin calidad en toda su estructura, de
manera que permita que cada función cuente con el personal que vele por
la calidad cada vez mejor de los procesos y procedimientos internos,
buscando establecer permanentemente mejoras en los servicios que presta
a la población. Esta estructura es la que propone el modelo de Sistemas
Viables.
La Calidad de la Educación es la consecuencia de un conjunto de acciones
y combinación de funcionalidad, eficacia y eficiencia, con elevada
correlación para lograr el grado de excelencia, lo cual supone un óptimo
nivel de coherencia entre los componentes del sistema. (De la Orden, 2009)

1. Con respecto a la Calidad de la Educación en el grupo experimental y


grupo control los resultados fueron los siguientes: el 27.27% de los
estudiantes del grupo experimental se ubicaron en el nivel satisfactorio,
como también el 13.64% de los estudiantes alcanzaron el nivel
destacado; por otro lado, con respecto al grupo control el 17.39% de los
estudiantes lograron el nivel destacado

GRUPO CONTROL
LIM. INF LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE

INSATISFACTORIO 0 27 12 52.17
PROCESO 28 30 4 17.39
DESTACADO 31 36 4 17.39
SATISFACTORIO 37 40 3 13.04
TOTAL 23 100.00
GRUPO EXPERIMENTAL
LIM. INF LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE

INSATISFACTORIO 0 27 12 54.55
PROCESO 28 30 1 4.55
DESTACADO 31 36 3 13.64
SATISFACTORIO 37 40 6 27.27
TOTAL 22 100.00

Como podemos ver que sería mejor si se implementan estos resultados


de la investigación, para así mejorar la percepción de la población sobre
la Calidad de la Educación que brinda la Institución Educativa y esto
conlleva a mejorar la percepción de la población hacia el desempeño
docente de la institución.

2. Con respecto a la dimensión Eficiencia en el grupo experimental y grupo


control los resultados fueron los siguientes: el 31.82% de los estudiantes
del grupo experimental se ubicaron en el nivel satisfactorio, como
también el 18.18% de los estudiantes alcanzaron el nivel destacado; por
otro lado, con respecto al grupo control el 17.39% de los estudiantes
lograron el nivel destacado y el 13.04% lograron el nivel satisfactorio.

GRUPO CONTROL
LIM.
LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE
INF
INSATISFACTORIO 0 13 10 43.48
PROCESO 14 17 6 26.09
DESTACADO 18 20 4 17.39
SATISFACTORIO 21 24 3 13.04
TOTAL 23 100.00
GRUPO EXPERIMENTAL
LIM.
LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE
INF
INSATISFACTORIO 0 13 9 40.91
PROCESO 14 17 2 9.09
DESTACADO 18 20 4 18.18
SATISFACTORIO 21 24 7 31.82
TOTAL 22 100.00

Toda esta mejora es resultado del rediseño de la estructura


organizacional que tiene un enfoque sistémico, las reuniones semanales
que se tiene para coordinar las actividades y la descentralización en la
toma de decisiones.

3. Con respecto a la dimensión Eficacia en el grupo experimental y grupo

control los resultados fueron los siguientes: el 4.55% de los estudiantes

del grupo experimental se ubicaron en el nivel destacado, como también

el 40.91% de los estudiantes alcanzaron el nivel regular; por otro lado

con respecto al grupo control el 21.74% de los estudiantes lograron el

nivel destacado y el 8.70% lograron el nivel satisfactorio.


GRUPO CONTROL
LIM.
LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE
INF
INSATISFACTORIO 0 10 16 69.57
PROCESO 11 12 0 0.00
DESTACADO 13 14 5 21.74
SATISFACTORIO 15 16 2 8.70
TOTAL 23 100.00
GRUPO EXPERIMENTAL
LIM.
LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE
INF
INSATISFACTORIO 0 10 10 45.45
PROCESO 11 12 2 9.09
DESTACADO 13 14 1 4.55
SATISFACTORIO 15 16 9 40.91
TOTAL 22 100.00

De Miguel (1995) que entre las razones por las cuales diversos
organismos recomiendan su utilización para evaluar la eficacia y la
mejora de las instituciones y los sistemas educativos cabe señalar que
con eficacia se impulsa a generar mayor rendimiento al fijar
comparaciones entre instituciones en función a los logros alcanzados a
partir de los cambios y/o mejoras en los modelos administrativos.

4. Con respecto a la dimensión Equidad en el grupo experimental y grupo


control los resultados fueron los siguientes: el 36.36% de los estudiantes
del grupo experimental se ubicaron en el nivel satisfactorio, como
también el 13.64% de los estudiantes alcanzaron el nivel destacado; por
otro lado, con respecto al grupo control el 4.35% de los estudiantes
lograron el nivel destacado y el 21.74% lograron el nivel de satisfactorio.
GRUPO CONTROL
LIM.
LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE
INF
INSATISFACTORIO 0 10 14 60.87
PROCESO 11 12 3 13.04
DESTACADO 13 14 1 4.35
SATISFACTORIO 15 16 5 21.74
TOTAL 23 100.00
GRUPO EXPERIMENTAL
LIM.
LIM.SUP. FRECUENCIA PORCENTAJE
INF
INSATISFACTORIO 0 10 5 22.73
PROCESO 11 12 6 27.27
DESTACADO 13 14 3 13.64
SATISFACTORIO 15 16 8 36.36
TOTAL 22 100.00

Es el concepto relacionado con la justicia educativa (eliminar los


privilegios que se hallan en el sistema educativo y garantizar el derecho
a una educación de calidad) garantizando el acceso y permanencia de
la educación frente a las condiciones de desigualdad socioeconómica
existentes.

Al hacer de conocimiento de este modelo a los Promotores, plana


jerárquica, docente y administrativa de la Institución Educativa Particular, al
mismo tiempo de llevar talleres de sensibilización y capacitación en el cual
se logró explicar de manera sencilla y clara el funcionamiento de esta
metodología y las mejoras que se logró a partir de su implementación de la
misma, estos pudieron notar un sistema más coordinado y a su vez mejor,
que brindan adecuadas herramientas que mejoran la capacidad de gestión
en contraste al que se venía desarrollando antes de la intervención
metodológica a la que se refiere esta investigación, como se demuestra en
los resultados obtenidos

Según, la realización del análisis estadístico se encontró, que es necesario


la interpretación, análisis y discusión de los resultados y datos logrados con
el modelo de sistemas viables y su implicancia con la verificación de la
hipótesis y su contribución a la comunidad científica, que involucro la
influencia de la variable independiente denominada Modelo de Sistemas
Viables sobre la Calidad de la educación, para lo que se tuvo como
referencia la teoría pedagógica-Psicológica de Vygotsky debido que partir
de un modelos de dirección de la zona real se estimuló a desarrollar una
zona de desarrollo próximo y este lapso se realizan capacitaciones con una
zona de desarrollo potencial y así también es crear un ,material de apoyo
significativo que pueda usarlo cuantas veces sea necesario para fortalecer
la práctica pedagógica.

También podría gustarte