Está en la página 1de 13

TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO

2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ENTORNO

2.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ENTORNO


ESPECÍFICO

2.3 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


2.1 Conceptos y naturaleza de entorno
DEF: Condiciones ambientales o fuerzas que “influyen o “modifican”

Competitivas
Entorno  Presiones
 Sistema Empresa
Entorno
Sociales

SISTEMA SOCIOECONÓMICO

SISTEMA EMPRESA

ENTORNO

El éxito de la Empresa dependerá:


• De las relaciones que mantiene ésta con su ambiente.
• De la capacidad de adaptarse al entorno.
• De su capacidad para modificarlo.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


A efectos de estudio dividiremos el entorno en dos partes:
Entorno genérico
Elementos:
- económicos
- políticos-legales
- socioculturales
- tecnológicos

Entorno específico
Elementos:
- la amenaza de entrada
de competidores
- la intensidad de la
rivalidad
- la presión de los
productos sustitutivos.
- el poder negociador de
proveedores clientes

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


EL ENTORNO GENERICO:
DEF: AQUEL que afecta a la todas las empresas de una sociedad
determinada.
Factores económicos:
TEMPORALES: Las fases del ciclo económico
(recesión, estancamiento,
expansión.)
La evolución de los precios
La política económica del
gobierno....
PERMANENTES: Economía de mercado o
centralizada
el grado de competencia
el nivel de industrialización
el desarrollo económico del país
la disponibilidad de recursos.....

Factores político-legales:

Legislaciones especificas: Otras:

El derecho Mercantil - Regulaciones de precios


" Laboral - Niveles de competencia
" Administrativo - " contaminación ambiental
" Civil - Medidas de fomento a la
inversión...

Factores socioculturales:
- El nivel, la estructura y los tipos de - Las pautas culturales y sistemas
consumo de valores (consumo, ahorro,
- La disponibilidad y el nivel de calidad de vida)
cualificación de la mano de obra - Volumen de población.
- Estructura de edades, sexo, razas,
religiones clases sociales

Factores tecnológicos:
Afectarían al producto y a la forma de obtenerlo

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


EL ENTORNO ESPECÍFICO:
DEF: Aquel que afecta a cada Empresa en particular y es el único
sobre el que ésta puede incidir de alguna manera.

Su estudio se puede desglosar en dos secciones:


• Determinación de la naturaleza del entorno.
• Análisis estructural e identificación de las fuerzas competitivas.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


Estudio de la naturaleza y tipos de entorno:
Variables Tipos de entorno
Complejidad Simple o complejo
Dinamismo Estático o dinámico
Incertidumbre De baja incertidumbre o de alta
incertidumbre
Complejidad, dinamismo - Estable (simple, estático, baja
e incertidumbre incertidumbre)
_ Intermedio (simple, dinámico, de
incertidumbre intermedia; o
complejo, estático y de
incertidumbre intermedia).
- Turbulento (complejo, dinámico y
de alta incertidumbre).
Diversidad Diversificado o no diversificado
Hostilidad Hostil o favorable

ENTORNO ESTABLE:

• Es posible hacer una previsión del futuro.


• Se definen procedimientos específicos para hacer frente a
situaciones cotidianas.

ENTORNO TURBULENTO:

• No es posible hacer una previsión exacta del futuro.


• Determinar áreas clave de decisión donde obtener ventajas
competitivas.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


2.2 Análisis estructural del entorno especifico.
Entorno especifico de una Empresa = Sector industrial al que
pertenece.
Sector industrial: Grupo de empresas que fabrican el mismo
producto o sustitutivo.

Reglas competitivas - Oportunidades de mejora

FUERZAS QUE MUEVEN LA COMPETENCIA DE UN SECTOR:


1. La amenaza de entrada de nuevos competidores en ele sector.
2. La intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes.
3. La presión de los productos sustitutivos.
4. El poder negociador de los compradores.
5. El poder negociador de los proveedores.

Condicionan la conducta de una industria en la medida que fija la


intensidad de la competencia, y la rentabilidad del capital invertido
(o atractivo del sector industrial):
• La intensidad de la rivalidad entre los competidores
existentes afecta a los precios, coste de investigación y
desarrollo, publicidad, etc.

• La amenaza de entrada de competidores limita los precios


y la inversión para desanimar a terceros.

• El poder negociador de clientes incide sobre los precios.

• El poder negociador de proveedores incide sobre costes.

• Los productos sustitutivos presionan sobre los precios.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


La amenaza de entrada de nuevos competidores: Factores que influyen.
Factores Determinados por....
La existencia de ♦ Las economías de escala (reducciones de coste unitario por aumento
barreras de entrada de volumen)
♦ Las desventajas en coste independientes de las economías de escala :
No todas son igual de
a) El efecto experiencia, b) tecnología del producto patentada, c) acceso
efectivas, dependen
favorable a materias primas
de quien quiera entrar
♦ La diferenciación del producto (imagen de marca, publicidad, servicio al
y como; de si la es
cliente....)
nueva o ya instalada
♦ Las condiciones del mercado de capitales.
en otro sector
♦ Los costes del cambio (cambio de proveedores, formación trabajadores,
maquinaria, re diseño producto, .....)
♦ El acceso a los canales de distribución (son de capacidad limitada para
entrar mayor coste)
♦ La política gubernamental (acceso restringido, regulaciones de S. e H.,
contaminación, calidad..)
Estímulos a la entrada ♦ La rentabilidad vigente en el sector.
♦ Altas tasas de crecimiento en el sector.
La reacción de las ♦ La disponibilidad de recursos ociosos de tesorería o de cualquier otro
empresas instaladas tipo.
♦ La capacidad de endeudamiento y la capacidad productiva.
♦ El grado de compromiso de la empresa en el sector.
♦ La tasa de crecimiento del sector

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


La intensidad de rivalidad entre los competidores
Surge cuando los competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición.
Factores estructurales del grado de hostilidad:
♦ La concentración de los competidores. Hostilidad mayor a menor Concentración
♦ La tasa de crecimiento de la industria. H. mayor a menor Tc.
♦ La estructura de costes del sector. Costes fijos altos mayor hostilidad.
♦ La diferenciación de productos. Productos mas standard mas hostilidad.
♦ El exceso de capacidad productiva. Mayor capacidad más hostilidad.
♦ Las barreras de salida. Mayores barreras más hostilidad.

La presión de los productos sustitutos.


Dependerá de la relación entre prestaciones y precio entre uno y otro.
Políticas para defenderse:
- Modificar la imagen del producto mediante políticas de comunicación.
- Mejorar la relación prestaciones/precio
- Aumentar los costes a padecer por el cliente si decide cambiar.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


El poder negociador de los clientes.
Las circunstancias que contribuyen al poder negociador son:
♦ El grado de concentración de éstos. Menos clientes mayor poder.

♦ El que las compras de un cliente supongan un porcentaje muy importante de la producción.

♦ El que los productos estén muy poco diferenciados entre sí, por lo que es fácil encontrar otro

proveedor.
♦ La amenaza de la integración vertical hacia atrás. El cliente pase a fabricar.

♦ Que el cliente no tenga la ganancia suficiente, márgenes reducidos.

El poder de negociación de los proveedores.


Amenaza de mayor precio o menores prestaciones.
Las circunstancias que los hace fuertes:
♦ El grado de concentración de los proveedores, a mayor grado mayor poder.
♦ El que existan costes del cambio.
♦ Que el producto suministrado este diferenciado, no habiendo sustitutos.
♦ Que ese producto tenga la consideración de esencial.
♦ La amenaza de la integración vertical hacia delante.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


2.3. La responsabilidad social de la Empresa.

Empresa: Institución esencial en el contexto social



Riqueza

Proceso productivo, bienes o servicios

Según el grupo social que juzgue la responsabilidad, vemos esta desde distinto punto de
vista:

Grupo social con intereses en la Responsabilidad exigida


Empresa
Salario justo, entorno de trabajo
Empleados adecuado
Accionistas Dividendo sustancial

Administración gubernamental Pago de Impuestos

Residentes en su zona de ubicación Creación de empleo, no


contaminar

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


RAZONES QUE JUSTIFICAN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA:

La actividad de la Empresa incide negativamente en el entorno próximo:


- Contaminación ambiental
- Especulación del suelo
- Concentración industrial y urbana, etc.

La Empresa recibe del entorno ventajas que pueden hacer más eficiente su actividad:
- Dotación de infraestructuras
- Ordenamiento jurídico.
- Formación profesional, etc.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11


Orientaciones en la responsabilidad de la Empresa
Orientación Contenido Objetivo último
Enfoque negativo La responsabilidad de la Empresa se limita Maximizar el beneficio mediante el
al desarrollo eficiente de la función empleo eficiente de los recursos
económica. disponibles
Enfoque intermedio La responsabilidad deriva del proceso de El objetivo es satisfacer
negociación entre la Empresa y los grupos mínimamente a cada uno de los
de interés. grupos indicados, en función de los
recursos aportados por ellos.
Enfoque favorable Un mayor compromiso en función del Maximizar el beneficio, a corto y
cambio en los valores y prioridades largo plazo, mediante una mejora de
sociales, las relaciones laborales, las la imagen de la Empresa, al
exigencias en los consumidores permitirle incrementar las ventas.
(información, calidad en productos y
servicios...), entre otros aspectos.

• El enfoque negativo es el más extendido en la práctica.

• El aprovechamiento de los recursos del entorno y los costes que repercute al entorno
hacen que haya una tendencia a un mayor compromiso con la comunidad.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I CURSO 2010-11

También podría gustarte