Está en la página 1de 9

CAPACITACIÓN EN TRABAJADORES: IMPACTO

DE UN PROGRAMA, BASADO EN PSICOLOGÍA


POSITIVA Y HABILIDADES SOCIALES,
EN SATISFACCIÓN VITAL, SATISFACCIÓN
LABORAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL
CONSTANZA VELOSO-BESIO, ALEJANDRO CUADRA-PERALTA,
FRANCISCO GIL-RODRÍGUEZ, ÁLVARO QUIROZ-CORNEJO y
SEBASTIÁN MEZA-CASTRO

RESUMEN

Esta investigación valoró la eficacia de una intervención, corroboraron la eficacia del programa, evidenciando mejoras
basada en psicología positiva y habilidades sociales, sobre sa- estadísticamente significativas en el grupo cuasi-experimental
tisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional, en (N= 14), en comparación con el grupo cuasi-control (N= 13).
una muestra de 27 trabajadores pertenecientes a una organi- Se discuten las implicancias de los resultados encontrados en
zación pública de la ciudad de Arica, Chile. Los resultados la práctica organizacional.

a psicología positiva (PP) bienestar, pero también han puesto su aten- laboral (e.g., Millear et al., 2008; Liossis
ha influido desde su intro- ción, recientemente, en variables de espe- et al., 2009) han considerado, conjunta-
ducción en el trabajo de cial interés para las organizaciones, con mente con los aportes de la PP, cambios
psicólogos organizacionales y ocupaciona- resultados alentadores (Avey et al., 2011; de conducta más específicos y que igual-
les (Meyers et al., 2013), constituyéndose Meyers et al., 2013; Mills et al., 2013). mente afectan el bienestar de las perso-
hoy en día en una alternativa para mejo- Ahora bien, al revisar nas. Consideramos que muchos de los
rar las organizaciones (Salanova et al., las intervenciones en PP se observa que constructos a los cuales apunta la PP son
2013). Una implicancia práctica relevante muchas de ellas incluyen actividades po- claramente compatibles y complementa-
de la PP son las denominadas intervencio- sitivas con un claro componente social, rios con las habilidades sociales (HHSS);
nes positivas, complementaria a las inter- verbigracia, práctica de bondad y agrade- por ejemplo, la PP apunta a aumentar las
venciones centradas en el déficit (Sin y cimiento (O’Connell et al., 2015), enfoca- interacciones sociales que generen un sen-
Lyubomirsky, 2009). Las intervenciones das a valorizar de una manera diferente timiento positivo y las HHSS han desa-
organizacionales basadas en PP se han los acontecimientos y experiencias. Sin rrollado varias técnicas orientadas a tener
enfocado en evaluar su impacto sobre el embargo, pocas investigaciones en el área relaciones sociales de buena calidad. En

PALABRAS CLAVE / Bienestar / Capacitación / Felicidad / Habilidades Sociales / Psicología Positiva / Trabajadores /
Recibido: 27/01/2014. Modificado: 10/09/2015. Aceptado: 14/09/2015.

Constanza Veloso-Besio. Psicóloga y Magister en Psicología Social, Universidad de Tarapacá,


Chile. Candidata a Doctora en Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España. Académica, Universidad de Tarapacá,
Dirección: Departamento de Psicología, Universidad de Tarapacá, Velázquez 2222, Arica, Chile. e-mail: veloso.constanza@gmail.com
Alejandro Cuadra-Peralta. Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor en Psicología, Universidad
Autónoma de Madrid, España. Académico, Universidad de Tarapacá, Chile.
Francisco Gil-Rodríguez. Doctor en Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España.
Profesor, Universidad Complutense de Madrid, España.
Álvaro Quiroz-Cornejo. Psicólogo, Universidad de Tarapacá, Chile.
Sebastián Meza-Castro. Psicólogo, Universidad de Tarapacá, Chile.

736 0378-1844/14/07/468-08 $ 3.00/0 NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11


relación con este punto, la Universidad de organizacional positivo y el comporta- éxito laboral (Beheshtifar y Norozy,
Tarapacá, Chile, ha desarrollado una línea miento organizacional positivo (Avey 2013); resultando útiles para la realiza-
de investigación que se ha enfocado en la et al., 2011). Una perspectiva de investi- ción del trabajo, debido a que permiten
generación de espacios relacionales salu- gación positiva prometedora para los estu- establecer relaciones satisfactorias y efi-
dables mediante la implementación de un diosos del conocimiento organizacional cientes en el ámbito laboral y profesional
sistema de intervención especialmente positivo es el abordaje de las fortalezas (Gil, 1998). En esta línea, las HHSS son
exitoso, que ha abarcado ciertas áreas de de carácter individual y las virtudes un componente crítico para el trabajo en
la psicología, tales como el área clínico y (Wright y Goodstein, 2007). equipo, la resolución de conflictos, y para
clínico-comunitaria (Cuadra et al., 2010a; El comportamiento orga- trabajar de manera más coordinada, coo-
Cuadra-Peralta et al., 2012b) y el área nizacional positivo pone un fuerte énfasis perativa e integrada con los otros, además
educacional (Cuadra-Peralta et al., 2010b, en recursos psicológicos positivos indivi- de cumplir un rol esencial puesto que re-
2012a). Su base teórica fundamental es la duales, tales como, autoeficacia, esperan- flejan la percepción interpersonal y la ca-
PP, además de considerar los aportes de za, resiliencia y optimismo, los que se pacidad de ajustar el comportamiento per-
las HHSS. conocen bajo la denominación de capital sonal a las diferentes demandas de la si-
Por lo anteriormente se- psicológico (Youssef y Luthans, 2007). tuación (Morgeson et al., 2005), aumen-
ñalado, nos parece importante continuar En esta línea, Kluemper et al. (2009) se- tando las probabilidades de obtener
enriqueciendo nuestra línea de investiga- ñalan que recursos tipo estado tienen un refuerzo social y evitar castigos de parte
ción y expandirla al área organizacional. impacto mayor sobre resultados relaciona- de los demás (Beheshtifar y Norozy,
En consecuencia, el objetivo de este tra- dos con el trabajo, debido su naturaleza 2013; León y Medina, 1998).
bajo fue evaluar el impacto de un progra- específica, contextual y modificable. Dentro de las HHSS re-
ma de intervención, basado en PP y Otras capacidades psicológicas positivas levantes en el ámbito organizacional-labo-
HHSS, sobre satisfacción vital, laboral y han sido eventualmente consideradas para ral se encuentran: empatía, asertividad,
clima organizacional, en trabajadores incluirse en el capital psicológico, tales comunicación, defender derechos, hacer
(subalternos) de la salud. Es menester se- como sabiduría, bienestar subjetivo, flow críticas, realizar halagos, negociación, es-
ñalar que este es el primer estudio de una y humor; gratitud, perdón, inteligencia cucha activa, habilidades de supervisión,
investigación más amplia, en que una de emocional y coraje (Luthans et al., 2007). entre otras (Gil et al., 1998; Moreno-
sus aristas es analizar bajo qué condicio- Jiménez et al., 2014; Payne, 2005;
nes las intervenciones evidenciarán un Habilidades Sociales Sánchez y Rubio, 2001).
impacto mayor, esto es, intervenciones
aplicadas solo a jefaturas o solo a subal- Actualmente se reconoce Satisfacción Vital
ternos vs intervenciones aplicadas a jefa- (Moreno-Jiménez et al., 2014) que la efi-
turas y subalternos paralelamente. cacia y éxito organizacional no dependen El interés por el bienes-
solo de las habilidades técnicas o de la tar de los trabajadores y cómo aumentar-
Psicología Positiva motivación laboral, sino también de las lo es un tema que actualmente llama la
habilidades sociales (HHSS), máxime atención de la comunidad científica
El enfoque de la psico- en organizaciones que prestan servicios (Peiró et al., 2014). En este sentido, el
logía positiva (PP), desarrollado por (Joseph y Newman, 2010). abordaje de variables asociadas al bien-
Martin Seligman, abarca tres pilares de Según Gil et al. (2013) estar laboral del trabajador, como la sa-
estudio. El primero, las experiencias las HHSS, y su entrenamiento, gozan de tisfacción vital y laboral, son de incues-
subjetivas positivas incluyen: complacen- una larga tradición, con más de 50 años tionable importancia (Laca et al., 2006),
cia, alegría, bienestar y satisfacción (en el de aplicación en diversas áreas de la psi- otorgando una oportunidad de realización
pasado); flow y felicidad (en el presente); cología cuyo objetivo ulterior ha sido me- a las personas mediante el diseño de
esperanza y optimismo (en el futuro). jorar la calidad de vida y bienestar de las programas orientados al mejoramiento
El segundo, los rasgos individuales positi- personas. En este sentido, las HHSS, al del bienestar, máxime si es en el propio
vos, engloba: habilidad interpersonal, igual que la PP, se entienden como recur- lugar de trabajo (Polo-Vargas et al.,
valores, fortalezas del caráter, etc. El sos salugénicos, ya que su práctica favo- 2013). Cabe señalar que la satisfacción
tercero, abarca las virtudes cívicas y las rece el desarrollo de aspectos positivos, vital se considera, junto con la satisfac-
instituciones positivas, tales como: la particularmente aquellas habilidades que ción laboral, como un indicador hedóni-
familia, negocios, escuelas, comunidades posibilitan relaciones interpersonales satis- co del bienestar psicológico (Dagenais-
y sociedades positivas (Seligman y factorias (Lacunza, 2012). Desmarais y Savoie, 2012).
Csikszentmihalyi, 2000). El campo de las HHSS En términos específicos,
Seligman (2007) amplió se fundamenta en la conjunción de los la satisfacción vital dentro del contexto
su enfoque sobre el bienestar agregando aportes de la psicología social, la terapia laboral ha recibido atención considerable
un cuarto pilar de estudio, las relaciones y modificación del comportamiento y las dado que influye en importantes resulta-
interpersonales positivas: amistad, matri- leyes del aprendizaje social (Ovejero, dos organizacionales, por lo que la inves-
monio, compañerismo, las que también 1990). Por consiguiente, la habilidad so- tigación integral debiera considerarla
han despertado el interés de los expertos cial se entiende como la “capacidad de como una variable de resultado esencial
del área laboral (Dutton y Ragins, 2007). ejecutar aquellas conductas aprendidas en la investigación organizacional, junto
Consideramos que nuestra intervención es que cubren nuestras necesidades de comu- con otras actitudes y comportamientos la-
coincidente con el énfasis en esta área. nicación interpersonal y/o responden a las borales (Erdogan et al., 2012). La satis-
La PP aplicada al área exigencias y demandas de las situaciones facción vital se entiende como una eva-
organizacional se conoce como psicología sociales de forma efectiva y apropiada” luación que la persona hace de su vida en
organizacional positiva y engloba dos co- (León y Medina, 1998: 15). general (Diener et al., 1985), evaluación
rrientes de investigación empírica, consi- En el ámbito del trabajo que se basa en una comparación contra
derados como los enfoques positivos y de las organizaciones, las HHSS son un estándar propio, no impuesto externa-
en el lugar de trabajo: el conocimiento consideradas un factor que influye en el mente (Diener, 1984).

NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11 737


Recientemente Meyers bienestar psicológico. Uno de los indica- individuos optimistas ven los contratiem-
et al. (2013) realizaron una revisión sobre dores de bienestar psicológico fue satis- pos como eventos pasajeros, que pueden
el impacto de intervenciones basadas en facción vital. La muestra total fueron ser aislados de manera que no afecten la
PP exclusivamente en el contexto laboral. 703 adultos, 78% de ellos eran trabaja- satisfacción general con el trabajo en el
Se reunieron 15 estudios empíricos (N= dores. Respecto de la relación entre corto plazo. Estos hallazgos apoyan la
1540); 13 de ellos informaron efectos so- HHSS y relaciones positivas se reportó idea que estados específicos de contexto
bre alguna variable relacionada a bienes- una correlación de 0,53 (p<0,001). La se relacionan con resultados específicos
tar. De los 15 estudios, tres midieron sa- correlación entre HHSS y satisfacción de contexto, e ilustran la importancia del
tisfacción vital. Los revisores categoriza- vital fue de 0,23 (p<0,001). Por otra par- aumento del optimismo en el lugar de
ron estas tres intervenciones como orien- te, la correlación entre relaciones socia- trabajo.
tadas al cultivo de experiencias subjetivas les positivas y satisfacción vital fue de Avey et al. (2011) esti-
positivas. 0,42 (p<0,001). Además, se encontró que maron el impacto conjunto de los cons-
En el primero de los es- en las relaciones positivas con los otros tructos nucleares del capital psicológico
tudios, Fredrickson et al. (2008) aplicaron medió fuertemente la asociación entre (esperanza, autoeficacia, resiliencia, opti-
una intervención basada en la práctica dia- HHSS y satisfacción vital. De acuerdo mismo), sobre actitudes del empleado, en
ria de meditación basada en la bondad y con estos resultados, los autores señalan un total de 51 estudios independientes
amor. La meditación causó incrementos es- que tener adecuadas HHSS conlleva con- (N=12567). Los resultados evidenciaron
tadísticamente significativos en las emocio- secuencias sociales positivas. Estas expe- relaciones positivas significativas entre
nes positivas durante la intervención, lo riencias positivas se convierten en los capital psicológico y satisfacción laboral
que, a su vez, generó aumentos en recur- componentes básicos de las relaciones (rcorr=0,54). Llama la atención que el tipo
sos personales cognitivos, psicológicos, so- interpersonales exitosas, que luego im- de organización moderó la magnitud de
ciales y fisiológicos. Asimismo, el aumen- pactan en el bienestar. Lo interesante de los resultados. Es así que el capital psico-
to de recursos llevó a un incremento en el estos resultados es que aportan evidencia lógico tuvo un impacto más fuerte en tra-
nivel de satisfacción vital en el post-test. sobre la importancia de las relaciones bajos propios del sector de servicios
Los autores consideraron estos hallazgos sociales positivas como mecanismo ex- (rcorr=0,38) que en trabajos del sector de
como un apoyo a la ‘hipótesis de construc- plicativo de la relación entre las HHSS y manufactura (rcorr=0,29), ya que aquellos
ción’, que sostiene que el experimentar la satisfacción vital. se basan en más interacciones sociales
emociones positivas momentáneas de ma- que requieren normas emocionales que fa-
nera recurrente establecería trayectorias de Satisfacción Laboral vorezcan la expresión de afecto positivo.
crecimiento que, con el paso del tiempo, Meyers et al. (2013), en
construirían recursos personales duraderos La satisfacción laboral su revisión, aludieron a dos estudios que
de tipo físico, psicológico, intelectual y/o es una de las actitudes laborales positivas forman parte de una línea de investigación
social (Fredrickson, 2001). que ha recibido mayor atención (Wright, que se basa en el desarrollo de resiliencia
El segundo estudio co- 2006), lo que la convierte en una variable en adultos trabajadores para incrementar
rresponde a Millear et al. (2008), quienes prioritaria de evaluación y mejora en satisfacción laboral. El estudio de Millear
aplicaron durante 11 semanas un progra- cualquier ámbito organizacional (Judge y et al. (2008), comentado en el apartado
ma basado en el desarrollo de resiliencia Kammeyer-Mueller, 2012). Se le conside- anterior, informó ausencia de efectos del
para mejorar satisfacción vital. Los auto- ra una variable de resultado particular- programa sobre satisfacción laboral. El se-
res no observaron un incremento estadísti- mente importante de evaluar, tanto en sa- gundo estudio, de Liossis et al. (2009),
camente significativo. En el tercer estu- lud ocupacional (Kinicki et al., 1996) consistió en una versión reducida del pro-
dio, Chan (2010) investigó si la práctica como en investigación positiva (Youssef y grama aplicado por Millear et al., que
de gratitud influía sobre la satisfacción Luthans, 2007). Conceptualmente, la sa- duró solo siete semanas y se aumentó la
con la vida en 96 profesores; reportó un tisfacción laboral es entendida como una duración de las sesiones de 60 a 90min.
incremento estadísticamente significativo actitud o conjunto de actitudes hacia el Respecto de los resultados, se observó un
en satisfacción vital solo en el grupo de trabajo que pueden provocar en el em- incremento estadísticamente significativo
baja gratitud, con un tamaño del efecto pleado juicios evaluativos positivos o ne- solo en el seguimiento de seis meses, con
medio d= 0,51. gativos (Keller y Semer, 2013). un tamaño del efecto de 0,85.
Las relaciones interper- Youssef y Luthans Peterson y Park (2006)
sonales positivas son igualmente impor- (2007) investigaron la contribución única reportaron que las fortalezas del carácter
tantes para el bienestar de las personas de algunos componentes del capital psico- como gratitud, esperanza, entusiasmo, cu-
(O’Connell et al., 2015). Según Erdogan lógico (optimismo, esperanza y resilien- riosidad y amor han sido asociadas de
et al. (2012) los estudios acerca del efec- cia) sobre satisfacción laboral, encontrán- manera robusta a la satisfacción vital y
to de las relaciones sociales sobre satis- dose que cada uno de los componentes laboral del empleado a través de diferen-
facción vital se han centrado mayormente explicó una cantidad significativa de la tes ocupaciones.
en las relaciones de amistad y matrimo- varianza de satisfacción laboral. Cuadra-Peralta et al.
nio, en comparación con el estudio de las Kluemper et al. (2009) (2012a) informaron que luego de aplicar
relaciones en el trabajo. No obstante, contrastaron el impacto del optimismo en una muestra de profesores un progra-
Michel et al. (2009), en una revisión que tipo estado sobre la satisfacción laboral ma de intervención basado en PP y
abarcó cuatro estudios (N= 963), reporta- en trabajadores (N=106). Los resultados HHSS se observó un incremento estadísti-
ron una correlación de 0,32 entre apoyo evidenciaron que el optimismo estado ex- camente significativo en satisfacción vital
social en el trabajo y satisfacción vital. plicó una cantidad estadísticamente signi- y laboral.
Segrin y Taylor (2007) ficativa de satisfacción laboral. Los auto-
analizaron la relación entre HHSS y res señalaron que, desde un punto de vis- Clima Organizacional
bienestar psicológico, y también contras- ta teórico, el optimismo debería estar re-
taron el efecto moderador de las relacio- lacionado con la satisfacción laboral El clima organizacional
nes sociales positivas entre HHSS y debido a sus funciones explicativas. Los es un tema clásico dentro de la psicología

738 NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11


de las organizaciones y del comporta- La edad promedio fue de 39 años, con un Respecto del procedi-
miento organizacional, que ha concitado intervalo de 20 a 62 años. Todos habían miento, se comenzó con el diseño del
la atención de los investigadores desde su cursado doce años de escolaridad, equiva- manual, junto con las bitácoras correspon-
origen hasta la actualidad (González- lente a enseñanza secundaria completa. dientes a las tareas a desarrollar fuera de
Romá, 2011), debido al efecto que tiene las sesiones, que los participantes del gru-
sobre resultados individuales y organiza- Instrumentos po cuasi-experimental debían cumplimen-
cionales (Pecino-Medina et al., 2015). En tar. Paralelamente, los facilitadores de la
esta misma línea, Parker et al. (2003) se- Para medir satisfacción intervención (dos psicólogos en práctica,
ñalaron que las evaluaciones de clima la- vital, se utilizó la Escala de Satisfacción coautores de este artículo) recibieron en-
boral deberían ser parte de las interven- Vital de Diener et al. (1985), la cual trenamiento formal sobre los contenidos y
ciones que intentan mejorar la calidad de consta de cinco ítems con alternativas de las actividades del programa, así como de
vida laboral, debido a su fuerte relación respuesta múltiple que evalúan los juicios las técnicas de entrenamiento que se utili-
con actitudes laborales individuales, como cognitivos globales sobre la satisfacción zarían (e.g., instrucciones, modelado, en-
satisfacción laboral (r= 0,61). con la propia vida. Cada afirmación es sayo y retroalimentación).
Respecto de su concep- medida en una escala Likert en que 1 re- A continuación con el
tualización, el clima organizacional es de- presenta ‘fuertemente en desacuerdo’ y 7 objetivo de conformar la muestra de estu-
finido como las percepciones y significa- ‘fuertemente de acuerdo’. Esta escala es dio se contactaron organizaciones de la
dos compartidos que los empleados tienen ampliamente utilizada y ha evidenciado ciudad de Arica. De éstas una intitución
respecto de los procedimientos, prácticas propiedades psicométricas adecuadas a pública del sector salud aceptó participar.
y políticas de la organización, así como través de diversos estudios (Erdogan La selección de la muestra se realizó se-
de los comportamientos que perciben et al., 2012). gún disponibilidad y la participación fue
como recompensados, esperados y apoya- Para medir satisfacción voluntaria, previo consentimiento infor-
dos (Schneider et al., 2013). laboral se utilizó una escala monoítem, mado. La condición fue que los partici-
Luthans et al. (2008) que cual evaluó el nivel general de satis- pantes de ambos grupos pertenecieran a
analizaron la relación entre capital psicoló- facción frente al trabajo. El formato de dos unidades de similares características.
gico y clima de apoyo en tres muestras di- respuesta es de tipo Likert, con opciones El grupo cuasi-experimental estuvo con-
ferentes (N=404, 163 y 170). En cada una de respuesta de 1, ‘muy insatisfecho’, a formado por 14 personas en las medicio-
de estas muestras se reportaron correlacio- 5, ‘muy satisfecho’. Se utilizó esta alter- nes pre y post, mientras que en el grupo
nes estadísticamente significativas (r=0,23; nativa, ya que los estudios posteriores que cuasi-control participaron 13 personas en
p<0,05; r=0,50; p<0,05; r=0,52; p<0,05) desarrollaremos, además de incluir estas los dos momentos de la evaluación. Las
entre capital psicológico y clima de apoyo. variables abordarán otras más. Es sabido unidades completas fueron asignadas al
Hystad et al. (2014) ana- que cuando los participantes deben res- azar a cada una de las condiciones.
lizaron el papel de capital psicológico ponder diversos cuestionarios, y más si Antes de iniciar la inter-
como determinante individual del clima de son extensos, ello puede afectar la validez vención se midió cada una de las VDs en
seguridad. En el estudio se utilizaron dos de las respuestas. el grupo cuasi-experimental, la cual fue rea-
muestras independientes (N=220 y 513), Para medir clima orga- lizada por los autores principales de esta in-
report;andose correlaciones estadísticamen- nizacional se utilizó el Cuestionario de vestigación. Paralelamente, se hizo lo mis-
te significativas entre capital psicológico y Clima Organizacional desarrollado por mo con el grupo cuasi-control. Se garantizó
clima de seguridad en ambas muestras Cuadra y Veloso (2007), el cual consta de el anonimato mediante la utilización de una
(r=0,35; p<0,001; r=0,58; p<0,001). 52 ítems valorados una escala Likert de clave para el análisis de datos.
Cuadra-Peralta et al. 1, ‘totalmente en desacuerdo’, a 4, ‘total- Posteriormente, se aplicó
(2012a) reportaron un aumento significati- mente de acuerdo’. El instrumento está el programa de PP y HHSS al grupo cua-
vo en el clima organizacional, luego de compuesto por nueve dimensiones. Para si-experimental, el cual comprendió 13
una intervención basada en PP y HHSS efectos de esta investigación se utilizó sesiones: una primera sesión para tomar
en contexto educativo. una adaptación que incluyó cuatro dimen- las medias pre-test y realizar la introduc-
De acuerdo con los an- siones: Involucramiento y Motivación (7), ción, 11 sesiones correspondientes a la
tecedentes expuestos, la hipótesis de la Satisfacción (5), Conflicto (4) y aplicación del manual, y una sesión final
presente investigación fue: ‘El grupo cua- Compañerismo (4) El coeficiente de fiabi- de cierre. Se aplicaron dos sesiones juntas
si-experimental obtendrá un incremento lidad de las escalas que componen el ins- semanalmente, excepto la primera sema-
estadísticamente significativo en satisfac- trumento osciló entre 0,79 y 0,92 mien- na, en que solo se aplicó la medición pre
ción vital, satisfacción laboral y clima or- tras que la estructura interna de la escala y la sesión introductoria. La duración to-
ganizacional, en comparación con el gru- evidenció un factor general de segundo tal de los talleres fue de un mes y tres
po cuasi-control, una vez finalizada la orden que explicó el 60% de la varianza semanas, con una intensidad total de
intervención’. (Cuadra y Veloso, 2007). 10,5h y una intensidad media de 1,5h. El
tipo de entrenamiento fue directo, con
Método Procedimiento modalidad grupal, en el lugar de trabajo.
Por su parte, los sujetos del grupo cuasi-
Participantes La variable independien- control no recibieron tratamiento.
te fue el programa de intervención, com- Dos semanas después de
Veintisiete trabajadores puesto de 11 talleres, con dos niveles: concluida la última sesión se aplicó en
subordinados de una organización pública condición 1, grupo cuasi-control sin inter- ambos grupos la medición post-interven-
del sector salud, de la ciudad de Arica, vención; y condición 2, grupo cuasi-expe- ción en cada una de las VDs, por los au-
Chile, país con un nivel de desarrollo me- rimental con intervención basada en PP y tores principales de este trabajo.
dio, donde hay una fuerte presencia de HHSS. Las variables dependientes (VDs) Los tópicos abordados
salud privada y pública. El 74% fueron fueron: satisfacción vital, satisfacción la- en el programa fueron: Semana 1: Sesión
mujeres (N=20) y el 26% hombres (N=7). boral y clima organizacional. 1: Presentación y compromiso. Semana 2:

NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11 739


Sesión 2: Satisfacción vital; Sesión 3: conflicto (t12=0,44; ns) y clima de compa- estadísticamente significativo en satisfac-
Fortalezas personales. Semana 3: Sesión ñerismo (t12=-0,65; ns). En relación al gru- ción vital (Traza de Pillai=0,0220;
4: Optimismo en el futuro; Sesión 5: po cuasi-experimental se observaron dife- F1,25=7,051; p=0,007), satisfacción laboral
Gratitud. Semana 4: Sesión 6: Saboreo; rencias de medias estadísticamente distintas (Traza de Pillai=0,0165; F1,25=4,940;
Sesión 7: Perdón. Semana 5: Sesión 8: de cero en: satisfacción vital (t13=2,84; p=0,018) y clima organizacional (Traza de
Hacer y recibir cumplidos; Sesión 9: p<0,05), satisfacción laboral (t13=3,24; Pillai=0,0225; F1,25=7,246; p=0,006), situa-
Hacer y recibir críticas. Semana 6: Sesión p<0,05), clima organizacional (t13=3,42; ción que no ocurrió en el grupo
10: Relaciones interpersonales; Sesión 11: p=0,05), clima de involucramiento y moti- cuasi-control.
Aprendiendo a escuchar. Semana 7: vación (t13=3,53; p<0,05), clima de satisfac- Por último, se calculó la
Sesión 12: Estilos de comunicación; ción (t13=2,45; p<0,05), clima de conflicto magnitud del efecto, mediante la diferen-
Sesión 13: Finalización de programa. (t13=-3,91; p<0,05) y clima de compañeris- cia de medias estandarizada (d), con la
mo (t13=2,06; p<0,05) (Tabla I, parte finalidad de poder estimar cuánto afectó
Resultados inferior). la intervención a los sujetos, en cada una
Adicionalmente, dado de las VDs. En la Tabla I se presentan las
Dado que se trabajó con que se trabajó con un diseño mixto, las diferencias de medias estandarizadas para
grupos hechos resulta conveniente exami- VDs fueron sometidas a un análisis de va- cada una de las VDs, tanto para las com-
nar si los grupos cuasi-control y cuasi-ex- rianza split-plot 2×2 (tratamiento (cuasi- paraciones inter-grupo (MANOVA) como
perimental son comparables entre sí. Para experimental/cuasi-control) × tiempo (pre/ las intra-grupo de la condición cuasi-ex-
tal fin, se realizó una prueba t para mues- post)). Los resultados evidenciaron que la perimental (prueba t intra-sujetos). Como
tras independientes sobre cada una de las interacción de las variables independientes se puede observar las d no difieren ma-
VDs en el pre-test. No se encontraron di- (cuasi-experimental/cuasi-control) y (pre/ yormente en algunas de las VDs, ya sea
ferencias estadísticamente significativas an- post) sobre las VDs fue estadísticamente que la estimación fuere inter-grupo o in-
tes de la intervención, entre ambos grupos, significativa. Esto quiere decir que el gru- tra-grupo. Así se tiene que para clima ge-
en satisfacción vital (t25=0,62; ns), satisfac- po cuasi-experimental presentó un aumento neral la d inter-grupo fue 1,28 y la d
ción laboral (t25=0,73; ns), clima organiza-
cional general (t25=0,91; ns), clima de in- TABLA I
volucramiento y motivación (t25=1,59, ns), MANOVA DE LAS DIFERENCIAS POST INTERVENCIÓN ENTRE CONDICIONES
clima de satisfacción (t25=0,14; ns], clima Y DIFERENCIAS DE MEDIA PRE POST GRUPO CUASI-EXPERIMENTAL
de conflicto (t25=0,007; ns) y clima de
MANOVA de las diferencias post intervención entre condiciones
compañerismo (t25=0,58; ns).
Para contrastar el efecto Variable dependiente (VD) Condición Media DS F1,25 Sig. d
de la intervención se optó por realizar un Satisfacción vital Ctrl 27,54 3,60
análisis de varianza multivariado Exp 31,86 3,55 9,854 0,002 0,75

(MANOVA). Esta herramienta resulta ade- Satisfacción laboral Ctrl 3,69 1,03 6,018 0,010 0,53
cuada ya que controla el error Tipo I, de- Exp 4,50 0,65
bido al uso de más de una VD. Cabe se- Ctrl 63,00 9,41 7,642 0,005
Clima organizacional general 1,28
ñalar que los análisis consideraron solo las Exp 72,71 8,84
mediciones post intervención. Los resulta- Ctrl 22,77 3,39 7,800 0,005
dos evidenciaron que la prueba de signifi- Clima de involucramiento y motivación Exp 26,29 3,15 0,92
cancia multivariada fue estadísticamente Ctrl 15,38 2,60 4,129 0,026
significativa (Traza de Pillai= 0,0486; Clima de satisfacción Exp 17,43 2,62 0,80
F6,20=3,155; p=0,012). Esto significa que el
Ctrl 11,54 2,60
conjunto de VDs difiere entre las condicio- Clima de conflicto Exp 13,71 1,73 6,643 0,008 1,00
nes cuasi-control y cuasi-experimental, una
vez finalizada la intervención. Con respec- Clima de compañerismo Ctrl 13,30 2,60 4,934 0,001 0,69
Exp 15,29 2,13
to a los contrastes univariados para cada
VD, tomadas de manera individual, se ob- Diferencias de medias pre post intervención grupo cuasi experimental
servó una diferencia estadísticamente signi- Variable dependiente (VD) Tiempo Media DS t Sig. d
ficativa en satisfacción vital entre los gru- Pre 27,29 5,14
Satisfacción vital 31,88 3,55 2,84 0,007 0,89
pos cuasi-experimental y cuasi-control una Post
vez finalizada la intervención (F1,25=9,854; Pre 3,79 0,80 3,24
p<0,05). El mismo resultado se encontró Satisfacción laboral Post 4,50 0,65 0,003 0,88
para las variables dependientes (VD; Pre 61,07 8,85 3,42
Tabla I, parte superior). Clima organizacional general Post 72,71 8,84 0,002 1,31
Posteriormente se aplicó
Pre 21,57 3,94 3,53
una prueba t para muestras relacionadas con Clima de involucramiento y motivación Post 26,28 3,15 0,004 1,19
el objetivo de analizar diferencias pre-post
intervención al interior de cada grupo. Clima de satisfacción Pre 15,00 2,99 2,45 0,014 0,81
Post 17,43 2,62
Respecto del grupo cuasi-control no se ob-
servaron diferencias de medias estadística- Clima de conflicto Pre 11,07 2,13
mente significativas pre-post intervención Post 13,71 1,73 3,91 0,001 1,23

en satisfacción vital (t12=-0,66; ns), satisfac- Clima de compañerismo Pre 13,43 2,03 2,06 0,030 0,91
ción laboral (t12=-0,74; ns), clima organiza- Post 15,29 2,13
cional (t12=-0,31; ns), clima de involucra- Ctrl: grupo cuasi-control, Exp: grupo cuasi-experimental, DS: desviación estándar, Sig.: significa-
miento y motivación (t12=0,84; ns), clima ción estadística, d: diferencia de media tipificada.
de satisfacción (t12=0,24; ns), clima de †p=<0,05.

740 NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11


intra-grupo fue 1,31, ambas se consideran Cuadra-Peralta et al. (2012a), quienes in- diferente los acontecimientos y experien-
magnitudes del efecto de la intervención cluyeron elementos de PP en conjunto con cias. Sin embargo, hemos considerado,
altas o fuertes. Resultados similares se en- estrategias asociadas a HHSS. Estos auto- conjuntamente con los aportes de la PP,
contraron para clima de satisfacción (0,80 res señalan que no basta con tener una ac- cambios de conducta más específicos, ba-
y 0,81), clima de conflicto (1,0 y 1,23). titud interna favorable hacia el trabajo, sados en las herramientas que proporcio-
Mientras que en satisfacción vital la d in- sino que también es necesario el desplie- nan las HHSS, y que igualmente afectan el
ter-grupo fue 0,75, que se interpreta como gue de evidencias conductuales afines a bienestar de las personas (Gil et al., 2013).
una fuerza del efecto medio o moderado, y dicha actitud, las cuales se consiguen me- Este cambio conductual es coherente con
de 0,89 para la comparación intra-grupo, la diante la puesta en práctica de HHSS. la modificación de actitud, facilitando la
cual se interpreta como alta. El mismo pa- Respecto de clima orga- misma.
trón de resultados se encontró para satis- nizacional, y las sub-dimensiones que lo Una limitación fue que
facción laboral (0,53 y 0,88), y clima de componen, también se observó un incre- la asignación de los sujetos a cada una de
compañerismo (0,69 y 0,91). mento de medias estadísticamente signifi- las condiciones no fue al azar, lo que im-
cativo en las comparaciones inter e intra- plicaría una pérdida en cuanto a la vali-
Discusión grupo. Si entendemos el clima laboral dez interna del estudio. Sin embargo, los
como el conjunto de percepciones com- grupos no diferían en las puntuaciones
El objetivo general de partidas por los individuos acerca de su del pre-test, y las unidades completas fue-
este estudio consistió en evaluar el efecto organización (Schneider et al., 2013), al ron asignadas al azar, por lo que la atri-
un programa de intervención basado en trabajar en el cambio de actitud e interac- bución de causalidad no quedaría mayor-
PP y HHSS sobre satisfacción vital, satis- ciones sociales entre los miembros de una mente afectada. La deseabilidad social es
facción laboral y clima organizacional, misma unidad, se espera influir sobre los otra de las limitaciones que se dan cuan-
encontrándose apoyo empírico a favor. puntos de vistas individuales y también do las VDs se miden con autoevaluacio-
En el caso de satisfacción en el desarrollo de significados y percep- nes. En este caso puede afectar la satis-
vital, se observó un aumento de medias es- ciones compartidas (Cuadra-Peralta et al., facción laboral y una forma de controlar
tadísticamente significativo tanto en las 2012a). Estos resultados sugieren que ex- esto es garantizando el anonimato de las
comparaciones inter-grupo (cuasi-experi- perimentar emociones positivas, practicar personas que responden.
mental vs cuasi-control), como en las com- fortalezas personales y llevarse bien con Otra limitación es que
paraciones intra-grupo de la condición cua- los demás tiene impacto en la generación solo se tuvo en cuenta el componente he-
si-experimental (pre vs post). Este resultado de un mejor clima. dónico del bienestar, por lo que futuras
converge con los reportados en la introduc- En relación a los tama- investigaciones debieran considerar com-
ción. Es así que, experimentar emociones ños del efecto se puede decir que la inter- plementariamente el componente eudamó-
positivas ayudaría a construir recursos que vención tuvo un impacto de moderado a nico (e.g: funcionamiento positivo). Esto
luego tendrían un impacto en la satisfacción fuerte. Esto quiere decir que los sujetos adquiere especial importancia si se consi-
vital (Fredrickson et al., 2008). Las HHSS, del grupo cuasi-experimental se beneficia- dera que el estudio del bienestar se está
por su parte, contribuyeron al incremento ron con los talleres, lo cual constituye un dirigiendo hacia una estructura multidi-
de la satisfacción vital al fortalecer los vín- sustento empírico a favor de la efectivi- mensional integradora del bienestar hedó-
culos personales cercanos, los cuales resul- dad de la intervención. nico y eudaimónico (Peiró et al., 2014).
tan en una de las fuentes de mayor satisfac- Los resultados cobran es- Finalmente, este aporte
ción, ya que actúan como redes de apoyo pecial relevancia si se considera que casi la contribuye una alternativa para personas
para las personas (Cuadra-Peralta et al., mitad de las horas de vigilia trancurren en que realicen trabajos administrativos, res-
2012a). Asimismo, las HHSS favorecen las el trabajo, donde nos vemos enfrentados a pecto la intervención de aquellas variables
relaciones interpersonales exitosas y éstas un sistema de relaciones complejas, vertica- que apuntan directamente a las personas,
impactarían en la satisfacción vital (Segrin les y horizontales (Dagenais-Desmarais y mediante el aumento de la satisfacción vi-
y Taylor, 2007). Savoie, 2012). En este escenario, los com- tal, satisfacción laboral y clima organiza-
La satisfacción laboral portamientos socialmente hábiles elicitarán cional. El que la intervención tenga lugar
también evidenció un aumento estadística- reacciones positivas de los otros, tales como en un contexto laboral fomenta cambios
mente significativo. Este hallazgo va en refuerzo social o evitación de castigo, lo positivos en los trabajadores y enriquece a
la misma dirección que los reportados por que unido a una actitud favorable, tendrá la organización. Además, resulta eficiente
los autores citados en al introducción, un impacto positivo en la satisfacción vital, en términos de costo de tiempo y dinero,
quienes encontraron que la práctica de laboral y clima, tal como lo evidencian los por ser grupales y de pocas sesiones.
experiencias subjetivas, como el optimis- presentes hallazgos.
mo, tiene un impacto sobre la satisfacción En definitiva, en la me- AGRADECIMIENTOS
laboral, debido a las funciones explicati- dida que las personas cambien sus patro-
vas del optimismo (Kluemper et al., nes de pensamiento y conducta a los as- Los autores agradecen
2009). Complementariamente, la práctica pectos satisfactorios de su vida, incluyendo el apoyo del Convenio de Desempeño
de fortalezas del carácter han sido asocia- su vida laboral, por medio de la práctica MINEDUC-UTA.
das de manera robusta a la satisfacción constante de las propias fortalezas, experi-
vital y laboral del empleado a través de mentación de emociones positivas y desa- REFERENCIAS
diferentes ocupaciones, debido posible- rrollo de vínculos interpersonales, se puede
mente a que las personas con buen carác- influir favorablemente en la felicidad y Avey JB, Reichard RJ, Luthans F, Mhatre KH
ter están altamente comprometidas con lo percepción del ambiente, más que por el (2011) Meta-Analysis of Positive
Psychological Capital on Employee Attitudes,
que hacen y encuentran significado en sus solo cambio de circunstancias. En este Behaviors, and Performance. Human
actividades, más allá de sí mismos punto cabe reiterar que las intervenciones Resource Devel. Quart. 2: 127-151.
(Peterson y Park, 2006). Respecto de las basadas en PP suelen incluir actividades Beheshtifar M, Norozy T (2013) Social skills: A
HHSS, nuestros hallazgos también van en positivas con un claro componente social, factor to employees’ success. Int. J. Acad.
la misma dirección que los reportados enfocadas a valorizar de una manera Res. Bus. Soc. Sci. 3: 74-79.

NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11 741


Chan DW (2010) Gratitude, gratitude intervention Joseph D, Newman D (2010) Emotional intelli- positive psychology activities: a randomised
and subjective well-being among Chinese gence: an integrative meta-analysis and cas- controlled trial. J. Positive Psychol. 10: 1-14.
school teachers in Hong Kong. Educ. cading model. J. Appl. Psychol. 95: 54-78. Ovejero A (1990) Las habilidades sociales y su
Psychol. 30: 139-153. Judge T, Kammeyer-Mueller J (2012) Job attitu- entrenamiento: Un enfoque necesariamente
Cuadra A, Veloso C (2007) Liderazgo, clima y des. Annu. Rev. Psychol. 63: 341-367. psicosocial. Psicothema 2: 93-112.
satisfacción en las organizaciones. Universum Keller A, Semmer N (2013) Changes in situatio- Parker CP, Baltes BB, Young SA, Huff JW,
2: 40-56. nal and dispositional factors as predictors of Altmann RA, Lacost HA, Roberts JE (2003)
Cuadra A, Veloso C, Ibergaray M, Rocha M job satisfaction. J. Vocat. Behav. 83: 88-98. Relationships between psychological climate
(2010a) Resultados de la psicoterapia positi- Kinicki AJ, McKee FM, Wade KJ (1996) Annual perceptions and work outcomes: A meta-
va en pacientes con depresión. Terap. Psicol. review 1991-1995: Occupational health. J. analytic review. J. Organizat. Behav.
20: 127-134. Vocat. Behav. 49: 190-220. 24: 389-416.
Cuadra-Peralta A, Veloso-Besio C, Moya-Rubio Kluemper DH, Little LM, DeGroot T (2009) Payne H (2005) Reconceptualizing social skills in
Y, Reyes-Atabales L, Vilca-Salinas J (2010b) State or trait: effects of state optimism on organizations: Exploring the relationship bet-
Efecto de un programa de psicología positiva job-related outcomes. J. Organizat. Behav. ween communication competence, job perfor-
e inteligencia emocional sobre la satisfacción 30: 209-231. mance and supervisory roles. J. Leaders.
laboral y vital. Salud Soc. 1: 101-112. Organizat. Stud. 11: 63-77.
Laca F, Mejía, J, Gondra J (2006) Propuesta de
Cuadra-Peralta A, Fuentes-Soto L, Madueño-Sosa un modelo para evaluar el bienestar laboral Pecino-Medina V, Mañas-Rodríguez MA, Díaz-
D, Veloso-Besio C, Bustos-Meneses Y como componente de la salud mental. Psicol. Fúnez PA, López-Puga J, Llópis-Marín JM
(2012a) Mejorando clima organizacional y de Salud 16: 87-92. (2015) Clima y satisfacción laboral en contex-
aula, satisfacción vital y laboral. Fractal to universitario. Anal. Psicol. 31: 658-666.
24: 3-26. Lacunza A (2012) Las intervenciones en habili-
dades sociales: revisión y análisis desde una Peiró JM, Ayala Y, Tordera N, Lorente L,
Cuadra-Peralta A, Veloso-Besio C, Puddu- perspectiva salugénica. Psicol. Cult. Soc. Rodríguez I (2014) Bienestar sostenible en el
Gallardo G, Salgado-García P, Peralta- 12: 63-84. trabajo: Revisión y reformulación. Papeles
Montecinos J (2012b) Impacto de un Psicól. 35: 5-14.
Programa en Psicología Positiva en León JM, Medina S (1998) Aproximación con-
ceptual a las habilidades sociales. En Gil F, Peiró JM, Tordera N, Lorente L, Rodríguez I,
Sintomatología Depresiva y Satisfacción Vital Ayala Y, Latorre F (2015) Bienestar sosteni-
en Adultos Mayores. Psicol. Reflex. Crít. León (Eds.) Habilidades Sociales: Teoría,
Investigación e Intervención. Síntesis. ble en el trabajo. Conceptualización,
25: 644-652. Antecedentes y Retos. Psiencia 7: 132-135.
Madrid, España. pp. 13-23.
Dagenais-Desmarais V, Savoie A (2012) What is Peterson C, Park N (2006) Character strengths in or-
psychological well-being, really? A grassroots Liossis P, Shochet IM, Millear PM, Biggs HC
(2009) The Promoting Adult Resilience ganizations. J. Organizat. Behav. 27: 1491-1154.
approach from the organizational sciences. J.
Happiness Stud. 13: 659-684. (PAR) program: The effectiveness of the se- Polo-Vargas J, Palacio E, De Castro A, Mebarak
cond, shorter pilot of a workplace prevention R, Velilla J (2013) Riesgos psicosociales: la
Diener E (1984) Subjective well-being. Psychol. program. Behav. Change 26: 97-112. psicología organizacional positiva como pro-
Bull. 95: 542-575. puesta de promoción, prevención e interven-
Luthans F, Norman SM, Avolio BJ, Avey JB
Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S (2008) The mediating role of psychological ción. Salud Uninorte 29: 561-575.
(1985) The Satisfaction with Life scale. J. capital in the supportive organizational cli- Salanova M, Llorens S, Acosta H, Torrente P
Personal. Assess. 49: 71-75. mate-employee performance relationship. J. (2013) Positive interventions in positive or-
Dutton JE, Ragins BR (Eds.) (2007) Exploring Organizat. Behav. 29: 219-238. ganizations. Terap. Psicol. 31: 101-113.
Positive Relationships at Work. Lawrence Luthans F, Youssef CM, Avolio BJ (2007). Sánchez M, Rubio JM (2001) Entrenamiento en
Erlbaum. Mahwah, NJ, EEUU. 421 pp. Psychological Capital:  Developing the habilidades sociales: un método de enseñan-
Erdogan B, Bauer TN, Truxillo DM, Mansfield Human Competitive Edge. Oxford University za-aprendizaje para desarrollar habilidades de
LR (2012) Whistle While You Work: A Press. Oxford, RU. 246 pp. comunicación interpersonal en el área de en-
Review of the Life Satisfaction Literature. J. Meyers MC, van Woerkom M, Bakker AB (2013) fermería. Psicothema 13: 247-251.
Manag. 38: 1038-1083. The added value of the positive: A literatura Segrin C, Taylor M (2007) Positive interpersonal
Fredrickson BL (2001) The role of positive emo- review of positive psychology interventions relationships mediate the association between
tion in positive psychology: The broaden and in organizations. Eur. J. Work Organizat. social skills and psychological well-being.
build theory of positive emotion. Amer. Psychol. 2: 618-632. Personal. Individ. Diff. 43: 637-646.
Psychol. 56: 218-226. Michel JS, Mitchelson JK, Kotrba LM, LeBreton, Seligman M, Csikszentmihalyi M (2000) Positive
Fredrickson BL, Cohn MA, Coffey KA, Pek J, JM, Baltes BB (2009) A comparative test of psychology: An introduction. Amer. Psychol.
Finkel SM (2008) Open hearts build li- work– family conflict models and critical 55: 5-14.
ves: Positive emotions, induced through lo- examination of work-family linkages. J. Seligman M (2007) Positive Relationships. http: //
ving-kindness meditation, build consequential Vocat. Behav. 74: 199-218. positivepsychologynews.com/image-maps/po-
personal resources. J. Personal. Soc. Psychol. Millear PM, Liossis P, Shochet IM, Biggs HC, sitive-relationships (Cons. 06/2015).
95: 1045-1062. Donald M (2008) Being on PAR: Outcomes Schneider B, Ehrhart M, Macey W (2013)
Gil F (1998) Habilidades sociales en el trabajo y of a pilot trial to improve mental health and Organizational climate and culture. Annu.
en las organizaciones. En Gil F, León wellbeing in the workplace with the Rev. Psychol. 64: 361-388.
JM (Eds.) Habilidades Sociales: Teoría, Promoting Adult Resilience (PAR) program.
Behavi. Change 25: 215-228. Sin NL, Lyubomirsky S (2009) Enhancing well-
Investigación e Intervención. Síntesis.
being and alleviating depressive symptoms
Madrid, España. pp. 186-200. Mills MJ, Fleck CR, Kozikowski A (2013) with positive psychology interventions:
Gil F, Rodríguez F, Alcover CM (1998) Positive psychology at work: A conceptual A practice-friendly meta-analysis. J. Clin.
Formación de competencias directivas. Int. J. review, state-of-practice assessment, and a Psychol. 65: 467-487.
Soc. Psychol. 13: 189-193. look ahead. J. Positive Psychol. 8: 153-164.
Wright T (2006) The emergence of job satisfac-
Gil F, Cantero FJ, Antino M (2013) Tendencias Moreno-Jiménez B, Blanco-Donoso LM, Aguirre- tion in organizational behavior: A historical
actuales en el ámbito de las habilidades so- Camacho A, de Rivas S, Herrero M (2014) overview of the drawn of job attitude re-
ciales. Apunt. Psicol. 31: 51-57. Habilidades sociales para las nuevas organi- search. J.f Manag. Hist. 12: 262-267.
González-Romá V (2011) El clima de los equipos zaciones. Psicol. Conduct. 22: 585-602. Wright TA, Goodstein J (2007) Character is not
de trabajo: una propiedad configuracional. Morgeson F, Reider M, Campion M (2005) ‘dead’ in management research: A review of
Papeles Psicól. 32: 48-58. Selecting individuals in team settings: the individual character and organizational-level
Hystad SW, Bartone PT, Eid J (2014) Positive or- importance of social skills, personality cha- virtue. J. Manag. 33: 928-958.
ganizational behavior and safety in the offs- racteristics, and teamwork knowledge. Youssef CM, Luthans F (2007) Positive organiza-
hore oil industry: Exploring the determinants Personnel Psychol. 58: 583-631. tional behavior in the workplace: The impact
of positive safety climate. J. Positive O’Connell BH, O’Shea D, Gallagher S (2015) of hope, optimism, and resilience. J. Manag.
Psychol. 9: 42-53. Enhancing social relationships through 33: 774-800.

742 NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11


WORKERS TRAINING: IMPACT OF A PROGRAM BASED ON POSITIVE PSYCHOLOGY AND
SOCIAL SKILLS, ON LIFE SATISFACTION, JOB SATISFACTION AND ORGANIZATIONAL CLIMATE
Constanza Veloso-Besio, Alejandro Cuadra-Peralta, Francisco Gil-Rodríguez, Álvaro Quiroz-Cornejo and Sebastián Meza-Castro
SUMMARY
This study evaluated the effectiveness of an intervention, based the effectiveness of the program, showing statistically significant
on positive psychology and social skills, on life satisfaction, job improvements in the quasi-experimental group (N= 14), com-
satisfaction and organizational climate in a sample of 27 workers pared with the quasi-control group (N= 13). The implications of
from a public organization in Arica, Chile. The results confirm the results found in the organizational practice are discussed.

TRABALHADORES TREINAMENTO: IMPACTO DE UM PROGRAMA, COM BASE EM PSICOLOGIA POSITIVA E


HABILIDADES SOCIAIS, EM SATISFAÇÃO DE VIDA, SATISFAÇÃO NO TRABALHO E CLIMA ORGANIZACIONAL
Constanza Veloso-Besio, Alejandro Cuadra-Peralta, Francisco Gil-Rodríguez, Álvaro Quiroz-Cornejo e Sebastián Meza-Castro
RESUMO
Este estudo avaliou a eficácia de uma intervenção base- resultados corroboraram a eficácia do programa, que mos-
ada em psicologia e habilidades sociais positivas, sobre sa- tra melhorias estatisticamente significativas em grupo expe-
tisfação com a vida, satisfação no trabalho e clima organi- rimental (N= 14) comparado com grupo controle (N= 13).
zacional, em uma amostra de 27 trabalhadores pertencentes São discutidas as implicações dos resultados encontrados na
a uma organização pública na cidade de Arica, Chile. Os prática organizacional.

NOVEMBER 2015, VOL. 40 Nº 11 743


Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte