Está en la página 1de 19

P.E.I.

DE LA ESCUELA “………………………”

COMPONENTES DEL P.E.I.

 DIAGNÓSTICO

Investigación participativa
Investigación mediante el FODA
El taller Curricular Comunitario

 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Perfiles
Modelo Pedagógico
Visión
Misión
Matriz de Planificación de Estrategias

 COMPONENTE CURRICULAR

Planificación Curricular Institucional

 COMPONENTE DE GESTIÓN

Reglamento Interno
Ley de Educación
Macroproyecto de gestión o especifica
Orgánico Estructural
Manual de Convivencia
Manual de Procedimiento
Manual de Procedimiento Administrativo.

 PROYECTO DE AULA

Planificación por bloques Didácticos y por planificación diaria


1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica


"……………………………………"

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

PARROQUIA: ………………… CANTÓN: ………………. BARRIO:…….

1.3. TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

1.4. REGIMEN:

1.5. SOSTENIMIENTO:

1.6. ZONA:

1.7. JORNADA:

1.8. SEXO:

1.9. CLASE:

1.10. UTE №:

1.11. ZONA ESCOLAR:

1.12. DIRECTOR:

1.13. SUPERVISORA PROVINCIAL:

1.14. NÚMERO DE ALUMNOS:

1.15. NÚMERO DE MAESTROS:

1.16. AÑOS DE BASICA:

1.17. NÚMERO DE PARALELOS:

1.18. AÑO LECTIVO:


ESCUELA FISCAL “………………………”

Cantón:……………………. Parroquia: ………………….


Barrio: ………..

ESTADISTICA DEALUMNOS/AS POR EDAD Y SEXO


Año lectivo ……………..

AÑO MATRICULADOS ALUMNOS


BASICO ASISTENTES
H M T H M T
2º A
2º B
2º C
3º A
3º B
3º C
4º A
4º B
4º C
5º A
5º B
5º C
6º A
6º B
6º C
7º A
7º B
TOTAL

Dr. Juan Perez


DIRECTOR
2. DIAGNOSTICO

2.1. PRESENTACIÓN:

ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

La escuela ……………………… de la Provincia de ………………., Cantón ………….


se halla ubicada a ………. …………. ciudad …………….; fue creada en el año ………
según Acuerdo Ministerial, habiendo sido nombrada profesor/a a ……….……………..
quien inició, en una casa de paja que estaba ubicada en el entonces carretera
…………………………luego fue nombrado/a …………………………………………
misma que por gestiones realizadas por ella logró conseguir la construcción de un salón
con 2 cuartos pequeños. En el año 1978 fue nombrada Directora profesora la
Sra.Gerardina Cuadrado cuando la escuela contaba con tres profesores.

En el año 1978 el 15 de Octubre, la Sra. Profesora María Luisa Rodríguez Inca de


Muñoz fue designada Directora Profesora de la escuela, la misma que inicio sus labores
con 2 maestras profesoras Sra. Zoila Falconí Salazar y la Sra. Profesora Inés Ayala Mata
con 30 pupitres en malas condiciones, 50 alumnos y una superficie de terreno de 1500
m2; mi primera labor fue incrementar la matrícula, durante 15 días recorrí por la
comunidad, acompañada por Doña Hermelinda Colcha moradora del barrio quién fue
elegida Presidenta de Padres de Familia, así se logro incrementar el alumnado, obtener 2
profesoras más, las mismas que desarrollaban sus labores en el corredor por falta de
aulas. Sra. Maruja Limaico y Laura Alarcón.

Han pasado 2 décadas y media y hoy la escuela cuenta con 17 paralelos, con un número
de 550 alumnos, 19 profesores de planta, 8 profesores de apoyo, 19 aulas, un laboratorio
de CC.NN y uno de Computación y una dirección, etc. y una extensión de terreno de
5.554 m2 para canchas y patios de recreación para la niñez.

La comunidad cuenta con familias que han servido de base en la historia como el Sr.
Lino Cantos y como el Sr. Hermel Heredia para dicho sector. El personal Docente
preocupado por el bienestar estudiantil trata cada día de realizar las atenciones
indispensables como es la alimentación escolar, atención médica, actividades de
innovación pedagógica. Como es natural que la educación a través del tiempo forma
hombres y mujeres con capacidades elementales para desempeñar cargos educativos,
comerciales y de desarrollo social. Tenemos la satisfacción de haber contribuido para el
mejoramiento, la formación de maestros, ingenieros, doctores médicos, profesionales
dignos que engrandecen y enorgullecen al trabajo realizado por los maestros (as) que se
educan en la escuela "General Flores" nombre que lleva en Honor al valiente soldado
argentino que luchó por la independencia de nuestra ciudad la Sultana de los andes.

2.2. INTRODUCCIÓN

La capacidad creadora los dones espirituales del ser humano hace que cada día
busquemos alternativas que promuevan satisfacción, paz, tranquilidad, desarrollando la
capacidad del emprendimiento y de esta manera plasmar nuestra inquietud, deseo
ferviente por contribuir nuestro edificio de la formación, el ser humano dinámico no
descansa hasta conseguir su ideal, por ello buscamos todos los medios posibles por
engrandecer nuestra espiritualidad, realizando algo, plasmando nuestro descubrimiento,
buscando una luz que nos guíe para encontrar las alternativas más eficaces para
alcanzarlas, no nos detengamos, esforcémonos por tenerlo, no permitamos que
pequeños obstáculos impidan alcanzar nuestro ideal, invitemos a todos quienes deseen
embarcarse en esta hermosa visión haciendo de la decepción la aceptación del
pesimismo al optimismo, invitemos a la sociedad educativa a participar para encontrar
la meta, pidamos que todos los miembros educativos, organizacionales de desarrollo
social, deportivo, dirigentes de grupos de comunidad de educación nos comprometamos
en cumplir con nuestra visión estructurando el diagnóstico de las necesidades y
potencialidades basadas en la investigación participativa.

a. Citar a sesión a líderes de grupos: dirigentes de la comunidad, coordinadores del


grupo de mujeres, club deportivo, asociación.
b. Nombrar un coordinador, director del establecimiento,
c. Enlistar las necesidades.
d. Formular el FDCH.
e. Priorizados
f. Identificar la debilidad y establecer el proyecto y macroproyecto.

2.3. MATRIZ F.O.D.A.


FORTALEZAS

 Liderazgo de la Institución.
 Personal docente capacitado.
 Rendimiento de los alumnos
 Predisposición al cambio

DEBILIDADES

 Relaciones Humanas
 Infraestructura no apta para la educación e insuficiente
 Aulas antipedagógicas.
 Espacio reducido para el número de estudiantes.
 No se aprovechan los pocos espacios que hay.
 Falta de trabajo en grupo o equipo
 Insuficientes recursos didácticos
 Malos hábitos en los niños /as
 No hay motivación para la lectura.
 Escasez de recursos económicos.
 Se encuentra ubicada en el sector marginal de la ciudad.
 No cumplen los deberes

OPORTUNIDADES

 Alimentación Escolar
 Colaboración del Centro de Salud.
 Consejo Provincial
 Ilustre Municipio de ………………..

AMENAZAS

 Sectas Religiosas
 Pobreza
 Políticas Educativas Inestable
 Migración
 Presencia de enfermedades endémicas.
 Alcoholismo
 Desorganización familiar
 Fenómenos naturales
 Retraso en la entrega de recursos por el M.E.C.
 Ventas ambulantes.

2.4. MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO


Perfil de OPORTUNIDADES AMENAZAS
Oportunidades y
Amenazas • Alimentación Escolar Enfermedades
Perfil de • Centro de salud Políticas Educativas
Fortalezas y • Municipio Inestables
Debilidades Migración
• O.N.G.S.
Sectas Religiosas
FORTALEZAS ESTRATEGIAS F.O. ESTRATEGIAS F.A.
 Personal Docente • Construcción y • Cursos de mejoramiento
capacitado adecuación de espacios pedagógico
 Predisposición al • Atención médica • Pavimentar el patio
cambio • Construcción de 8 • Cuidado cisternas
 Rendimiento de los aulas • Vacunación
alumnos.
• Construcción de batería
 Aplicación de métodos.
higiénica.
• Mejorar el rendimiento
y deberes de los niños.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O. ESTRATEGIAS D.A.
 Infraestructura • Mejorar la • Mingas
inapropiada, aulas infraestructura • Trabajo en grupo
antipedagógicas. • Conseguir aulas
 No se aprovechan bien pedagógicas
los pocos espacios que (Municipio …………….)
hay.
• Mejorar el hábito por la
 No hay hábitos en los
lectura y grupos de
niños/as.
 Relaciones Humanas trabajo.
no llevaderas. • Dialogar y mejorar las
 Fenómenos Naturales relaciones humanas,
 Falta de trabajo en • Planificar estrategias de
grupo, y por la lectura emergencia

MICROPROYECTOS
• Mejorar el hábito por la lectura.- "El libro el mejor amigo"
• Insuficientes Recursos Didácticos y económicos.- "La solidaridad mejora la
educación"
• Construir aulas, batería higiénica, arreglo espacio .de antigua construcción que está
inhabilitada "Construyendo vivimos mejor"
• Presencia de enfermedades endémicas.- "Cuido mi salud"
• Trabajo en grupo.- "Hablemos la verdad"

2.5. EL P.E.L ELABORADO EN NUESTRA INSTITUCIÓN TIENE


LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

 MANEJABLE Documento de manejo fácil, al alcance y disposición de


todos los elementos para su consulta.

 GENERAL Y General porque contiene todos los aspectos del Proyecto


GENERADOR y Generador porque nos permite sistematizar la
estructura y el desarrollo del proyecto.

 INTEGRAL Y Integral porque integra a todos, coherentes porque tiene


COHERENTE relación con todos.

 PARTICIPATIVO Participación de todos los miembros de la Comunidad


Y CONSECUTIVO Educativa, para sacar conclusiones a los problemas y
necesidades, consensuado porque permite captar la
opinión de cada una de las personas que lo integran.

 FLEXIBLE, Flexible porque está sujeto a cambios, abierto porque


ABIERTO Y nos permite incorporar acciones que contribuyan al
PROGRESIVO mejoramiento. Progresivo porque parte de una base
sencilla y en el desarrollo se va incorporando acciones
que permiten mejorar el desempeño de cada uno de los
miembros.

3. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
3.1. MODELO PEDAGÓGICO

El Modelo Pedagógico de nuestra Institución va a rendir cuenta hacia las personas, a la


sociedad, valorando la cultura, la forma de vida que compromete a la Institución.
Profundizar los conocimientos, saberes, pedagogía, didáctica, metodología, ciencia,
técnica, tecnología, evaluación, aprendizaje, roles, relaciones, teniendo como base sus
bases teóricas en el campo.
Con estas consideraciones, buscando su relación para estructurar un modelo pedagógico
que nos permite desarrollar la capacidad bio-síquico-social del niño, nos permitimos
aplicar el modelo pedagógico cognitivo humanista socio crítico constructivista
basado en el paradigma del amoral prójimo y la naturaleza.
¿Por qué este modelo?

CONSTRUCTIVISTA.- aplicando preferentemente en la práctica diaria el método


experimental.

HUNANISTA - porque trabajamos con personas, son seres humanos.

SOCIAL.- porque la persona es parte de la sociedad y depende de ella.

CRITICO.- con la capacidad para desarrollar facultades verbales, para manifestar su


punto de vista, opinión y fundamentos, su criterio.

CONSTRUCTIVISTA.- desarrolla la capacidad de construcción del conocimiento


basado en su experiencia, en la investigación, creativa, reflexión, razonamiento, que
tenga significación por la vida.

FILOSOFICO.- que tiene relación con el conocimiento en lo epistemológico que da


cuenta de su origen, lo axiológico que prioriza el estudio de los valores, lo teológico
que nos permite buscar el significado de la tierra y su contenido científico.

PSICOLÓGICO.- considerando la estructura interna del ser humano, ser, de sentir, su


motivación, sensación, ansiedad, deseo, en si la parte interna.

SOCIOLÓGICO. - en la manifestación de la persona para su integración social.

ANTROPOLÓGICO.- valorando su forma de vida, estructura personal individual y


social.

3.2. DEFINICIÓN DE PERFILES


Nuestra Institución persigue los siguientes perfiles:

3.2.1. Estudiantes

Participativos, críticos, humanos, reflexivos, con • valores, líderes, responsables,


imaginativos, solidarios, con ideales de vida, emprendedores, con mentalidad positiva,
dispuestos al cambio, preocupados del bien común

3.2.2. Perfil ideal del Docente

 Maestro con vocación


 Con ética profesional: valores, principios
 Con liderazgo moral:
o Capacidad transformación personal
o Capacidad relaciones interpersonales
o Capacidad transformación social
 Elevada autoestima
 Mediador de procesos
 Equilibrio emocional
 Preparación humanista y académica
 Potenciador de capacidades
 Que enseñe con el ejemplo
 Con sensibilidad social
 Comunicativo
 Creativo, crítico e innovador
 Positivo
 Con madurez y equilibrio
 Predispuesto al cambio
 Respetuosos y responsables.

3.2.3. Padres de Familia


Colaboradores, sociables, respetuosos, participativos, interesados por la educación de
sus hijos, interrelaciones, predisposición para la autogestión y trabajo, capacidad de
organizar y conducir, comprometido con el cambio.

3.3. VISIÓN
Aspiramos a que nuestra institución cuente con el apoyo total de las organizaciones
gubernamentales; en todos los aspectos para formar niños niñas líderes con elevada
autoestima, críticos, reflexivos, constructores de su propio conocimiento, capaces de
solucionar sus problemas diarios, dispuestos a trabajaren equipos; que los docentes
apoyen el mejoramiento de la calidad de la educación que la institución propicie un
ambiente agradable y confortable para el desarrollo de los procesos.

La comunidad educativa deseamos en 3 años contar con:

 Infraestructura pedagógica
 Aulas especiales
 Maestros capacitados
 Niños y niñas con elevado autoestima, críticos, reflexivos, constructores de su
 conocimiento.
 Padres de familia colaboradores

Esto nos permitirá mejorar la labor educativa que busca el desarrollo integral del niño.

3.4. MISIÓN

Nuestro establecimiento está integrado por maestros capacitados que están al servicio de
los niños y niñas. Nos proponemos una educación que desarrolle las facultades
intelectuales, físicas y afectivas, creando interés por elevar su autoestima, con la
aplicación del Modelo Pedagógico Humanista, Socio-crítico Constructivista.

Nuestro establecimiento esta al servicio de niños y niñas del sector urbano marginal en
edad escolar, para integrar a la sociedad y mejorar la calidad de vida.

3.5. OBJETIVOS GENERALES


 Nuestra labor educativa se dirigirá hacia el aprendizaje, la visión institucional y
el alto nivel académico de los niños y niñas.
 Los docentes aplicaremos las mejores estrategias para encaminar el aprendizaje
activo.
 Reducir la taza de deserción escolar.
 Potenciar la capacidad de gestión pedagógico y administrativo de los directivos
y docentes.
 Mejorar la calidad educativa completando el pensar de estudio de acuerdo a las
necesidades y adelantos de la ciencia y técnica.

3.6. MATRIZ DE ESTRATEGÍAS

PROYECTO CRONOGRAMA
OBJETIVOS ESTRATEGÍAS ESTRATEGICO DE
IMPLEMENTACIÓN 1 2 3 4 5
 Fomentar los  ORGANIZATIVAS  Incrementa
ambientes de Comisión biblioteca a nivel de
lectura, con la Implementación aula.
participación de  FORMATIVAS "El libro mi mejor
los componentes Cultivar hábitos en amigo"
educativos en la lectura
 INSTRUCCIONALES
Disponer cronogramas
 Uso adecuado de  ORGANIZATIVAS  Mejorar el
los materiales Adecuar los ambientes, rendimiento de los
existentes designar comisiones, alumnos.
optimizando los organizar "La solidaridad
recursos planificación. Mejora la
 FORMATTVAS Educación"
Formar hábito de
trabajo
 INSTRUCCIONALES
Intercambio de
materiales, elaboración
de materiales
 Construir los  ORGANIZATIVAS  Construir la
espacios Motivar, cisterna, la cocina,
necesarios responsabilizar, asignar, aulas especiales.
con la gestionar, implementar
participación
de los niños, para
que sus productos
sean utilizados en recursos "Construyendo
la alimentación  FORMATIVAS vivimos mejor"
Buscar los recursos
 INSTRUCIONALES
Trabajar en equipo o
grupo
 Realizar un  ORGANIZATIVAS  Preservando
convenio con el Solicitar, hacer convenios, la salud
subcentro de salud, asignar responsabilidades
para que de la  FORMATIVAS
atención Talleres, conferencias,
permanente a los motivaciones, ventajas.
niños  INSTRUCIONALES
Las que el subcentro
disponga
 Participar  ORGANIZATIVAS  Unidos por el amor
mancomunadamente Organizar equipos de
para alcanzar las trabajo
metas propuestas  FORMATIVAS
Taller de motivación sobre
el trabajo en equipo
 INSTRUCIONALES
Círculos de estudio y
círculos pedagógicos.

OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS PROYECTOS COSTO FUENTE DE CRONOGRAMA


GENERALES ESPERADOS ESPECIFICOS POR FINANCIAMIENTO
IMPLEMENTACIÓN PROYECTO 1 2 3 4 5
Fomentar los Mejorar la Forma Estructurar la $ 1.700 Aporte de los
ambientes de condición del hábitos para biblioteca. padres de familia.
lectura con la aprendizaje la lectura Solicitar libros Aportes del
participación implementación M.E.C.
de los de los ambientes
componentes de lectura en las
educativos aulas.
Uso Desarrollar Mejorar el Aplicar técnicas y $ 100.00 Auto gestión
adecuado de la capacidad aprendizaje métodos activos aporte del M.E.C.
los de eficiencia de los niños. en el aprendizaje
materiales en el Socializar el de los niños.
para aprendizaje material. La solidaridad
optimizar los de los niños. Construir mejora la
recursos Desarrollo de intercambiar educación.
destrezas
Construir el Mejorar las Encerrando Construir la $250.00 Aporte de los
huerto condiciones normas y cisterna organismos
escolar con alimenticias formando construyendo gubernamentales
la de los niños. hábitos. vivimos mejor
participación Niños/as Gestionar a
de los niños, felices las
para que sus instituciones
productos
sean
utilizados en
la
alimentación
Realizar un Mejorar la Convenio Desparasitación Ministerio de
convenio con salud de los interinstituc y Salud
el subcentro niños ional nutrición
de salud, adecuada para
para
los
que de la
atención
niños
permanente a
los niños

3. PROGRAMACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL

P.C.I.

AREAS CARACTERIZACIÓN

MATEMATICA

Ciencia exacta que promueve el conocimiento de los números y operaciones. Se divide


en sistema: Sistema numérico, Sistema de Funciones, Sistema geométrico.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Promueve el desarrollo de destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir, comunicarse,


los inicios de crear y ortografía.

ESTUDIOS SOCIALES

Es una ciencia que conoce el origen y evolución de la sociedad, contiene las asignaturas
de Geografía, Historia y Cívica

CIENCIAS NATURALES
Ciencia que estudia la estructura orgánica e inorgánica del ecosistema y las relaciones
entre ellos. Contiene las asignaturas de Bioquímica, Zoología, Antropología, Física
Química.

ESTRUCTURA DE LOS P.C.I.


POR LOS AÑOS BÁSICOS

1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Destrezas del área, específicas e incorporadas. r


 Contenidos del área
 Metodología

3. OBJETIVOS DE LA MATEMÁTICA

 Destrezas generales y especificas del área


 Contenidos del área
 Metodología

4. OBJETIVOS DE ESTUDIOS SOCIALES

 Destrezas generales y especificas de área


 Contenidos del área
 Metodología

5. OBJETIVOS DE CIENCIAS NATURALES

 Destrezas generales y especificas del área


 Contenidos del área
 Metodología
 Ejes organizadores de la unidad
 Cálculo del tiempo
 Recursos
 Biblioteca.
 Ejes organizadores de la unidad
 Cálculo del tiempo
 Recursos
 Biblioteca.

HORARIO DE CLASES GENERAL

A.B DIAS LUNES MARTES MIRECOLE JUEVES VIERNE


HORA S S
do
2
3ro
4to
5to
6to
7mo
2do
3ro
4to
5to
6to
7mo
2do
3ro
4to
5to
6to
7mo
R E C R E O
do
2
3ro
4to
5to
6to
7mo
2do
3ro
4to
5to
6to
7mo
ESCUELA “…………………………”
AÑO LECTIVO 2010 – 2011
HORARIOS DE COMPAÑEROS DE ESPECIALIDAD
HORAS LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES
S

07H30-

08H15

08H15-

09H00

09H00-

09H45

09H45 – 10H15 R E C R E O

10H15

11H00

11H00

11H45

11H45

12H30

5. GESTIÓN INSTITUCIONAL
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA “……………………..”

SUPERVISOR INSTITUCIONAL
Dr. Edear A Ouintanilla B.

SUBDIRECTOR INSPECTORA GENERAL

JUNTA GENERAL CONSEJO TECNICO

PERSONAL DOCENTE

PROFESORES DE AÑO DE PROFESORES DE


BASICO ESPECIALIDAD

CONSERJE PADRES DE FAMILIA

GOBIERNO
ESTUDIANTIL

ALUMNOS

COMISIONES:

 Técnico Pedagógico
 Socio Cultural
 Deportivo
 Económica
CLUBES: CORO, DANZA, TEATRO, AJEDRÉS, TENIS DE MESA, BANDA
RITMICA, PROTOCOLO, EDUCACIÓN VIAL, BASTONES, PERIODISMO,
GIMNASIA RITMICA.

También podría gustarte