Está en la página 1de 157

FAO LIBRARY AN: 436831

ESTUDIO FAO: MONTES 34

especies
fru les fares les

/001\

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA


LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ROMA
Cubierta:
Cubierta: Artocarpus spp.
spp. (jaca), Viet Nam
Uaca), Viet
por Chfistel
Christel Palmberg
Palmberg
II

I
u I s I
fichas téc

con la asistencia de la
con
'DrIII
oyuda intemacional
oficina central sueca para 121_ ayuda

ORGANIZACION DE
DE LAS NACIONES
NACIONES UNIDAS
UNBDAS PARA
PARA LA
LAAGRICULTURA Y LA
AGRICUL TURA Y LA AUMENTACION
Roma 1982
Roma
Las
Las denominaciones
denominaciones empleadas
empleadas en en esta
esta publica-
publica-
ción la forma
cion yy la forma en
en que
queaparecen
aparecen presentados
presentados
los datos
datos que
que contiene
contiene nono implican,
implican, de
de parte
parte dede
la Organización
Organizacion dede las
las Naciones
Naciones Unidas
Unidas para
para lala
Agricultura y la
Agricultura Alimentacion, juicio alguno
la Alimentación, alguno
sobre
sobre la cendición
condicion jurídica
juridica de
de países,
parses, territorios,
territorios,
ciudades zonas, 0o de
ciudades o0 zonas, de sus
SliS autoridades, ni ni
respecto de la delimitación
respecto de delimitacion de
de sus
sus fronteras
fronteras o0
límites.
Ifmites.

M-32
ISBN 92-5-301218-8
ISBN

Reservados
Reservados todostodos los
los derechos.
derechos. NoNo se
se podrá
podra reproducir
reproducir ninguna
ninguna parte de de
esta publicación,
esta publicacion, ni ni almacenarla
almacenarla enen un
un sistema
sistema de de recuperación
recuperaci6n de datos
datos
o transmitirla
o transmitirla enen cualquier
cualquier forma
forma o0 por
pOl' cualquier
cualquier procedimiento
procedimiento (electró-
(electro-
nico, mecanico,
nico, mecánico,fotocopia,
fotocopia,etc.),
etc.),sin
sin autorizacion
autorizaciónprevia previadel
deltitular
titular de
de los
los
derechos de
derechos de autor.
autor. Las
Las peticiones
peticiones para
para obtener
obtener taltal autorización,
autorizaci6n, especi-
especi-
ficando
ficando lala extensión
extension da de lo
10 que
que sesa desea
desea reproducir
reproducir yy el al propósito
propos ito que
qua
con ello se
con se persigue,
persigue, deberán
deberan enviarse
enviarse al al Director
Director de dePublicaciones,
Publicaciones, Or-01'-
ganización de
ganizacion de las
las Naciones
Naciones Unidas
Unidas para
para lala Agricultura
Agricultura yy lala Alimentación,
Alimentacion,
Via
Via delle
delle Terme
Terme didi Caracalla,
Caracalla, 00100
00100 Roma,
Roma, Italia.
Italia.


,© FAO
fAO 1982
1982
INDICE

TABLA DE MATERIA§
MATERIAS Página

1"
1. ADANSONIA DIGITATA L.
ADANSONIA DIGITATA L. 1

2. ANACARDIml OCCIDENTALE L.
ANACARDIUM OCCIDENTALE L" 55
3. ARTOCARPUS
ARTCCARPUS ALTILIS (PARKS.)
(PARIes.) FOSBERG 10
4" ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAllI"
HETEROPHYLLUS LAM. 14
14

5.. AVERREOA CAR.Al\1BOLA L.


AVERRHOA CARAMBOLA L.. 18
18

6" BERTHOLLETIA EXCELSA


EXCELSA HUMB.
Hll1tlB.. && BONP.
BONP .. 21
21

7" BUTYROSPERMDM
BUTYROSPERMUM P ARIaI KOTSELY
PARKII KOTSELY 24
24

8.. CARISSA CARANDAS


CARANDAS L.
L.. 26
26

9.. ap.
CARYOCAR SP" 29
29
110.
0" CERATONIA SILIQ.UA L.
CERATONIA SILIQUA L. 31
31

11" COCCOLOBA UVlFERA (L.) L.


UVIFERA (L.) L" 33
12.. COLA NITIDA (VENT.)
("VENT.) SCHOTT
SCHOTT... & ENDL 36
36

13.
13.. COULA EDULIS BAILL.
BAILL" 39
14.
14, CYFHDrtWIDRA BETACEA SENDT.
CYPHOMANDRA BETACEA SENDT. 42

15...
15 DACRYODES EDULIS (G.
(G. DON.) H.J.
H.J. LAM.
LAM" 46
16..
160 DURIO ZIBETHINUS LINN,
LINN" 49
17..
17. El.1BLICA OFFICINALIS GAERTN.
EMBLICA OFFICINALIS GAERTN.. (PHYLLANTUS EMBLICA L.. )
EMBLICA L.) 54
18..
18, ERIOBOTRYA JAPONICA (THUNB.)
EHIOBOTRYA JAPONICA (THillm.. ) LINDL.
LINDL .. 56
19.
19.. EUGENIA JAMBOS
EUGENIA JAlmOS L.
L.. 60
20..
20, MALACCENSIS L.
EUGENIA MALACCENSIS L.. 63

21 ..
21. UNIFLORA L.
EUGENIA UNIFLORA L" 66

22.. FEIJOA SELLOvllANA BORG


FEIJOA STU,LOWIANA BORG... 69

23.. GARCINIA MANGOSTANA


GARCINIA rilANGOSTANA L.
L.. 72
24. GREi'llA ASIATICA
GESWIA ASIATICA L.
L. 7'7
77

25" IRVINGIA GABONENSIS (AUBRY


(AUBRY LECOMTE)
LECOMTE) BAILL.
BAILL" 81
81

26.. LITCHI CHINENSIS SONN.


SONN" 85
85

27.. MADHUCA BUTYRACEA


BUTYRACEA GM.
mi .. (AESANDRA BUTYRACEA
BUTYRACEA (ROXB.)
(ROXB.) BAEHNI)
BAEHNI) 89

28.. MANGIFERA INDICA


INDICA L.
L.. 92

29.. MANILKARA ZAPOTA (L~


!·1ANILKARA v. BOYEN
(14 V. ROYEl'l 96
96

30" i·IORINGA OLEIFERA


MORINGA OLEIFERA LAM,
LAl,I" 100
PAl?,'ina
Páe;i, na

31.
31" NEPHELIUH
NEPHELIUM L LAPP ACEUM L.
APPACEUM L.. 104
104

32. P ARINARI CURATELLIFOLI


32~ PARINARI CURATELLIFOLIA A PLANCH EX BINTH.
FLAMM-4.. EX BENTH.. 10 7
1 o7

33. P ASSIFLOHA EDULIS


33. PASSIFLORA SIMS.
MULIS SIMS. 110
110

34. MIMIC ANA MILL,


PERSEA AJ·mmCANA MILL .. 114

35.
35" PHYSALIS
P HYS ALI SPERUVIANA
PIMUVIANA 119
36,..
36 PSIDIUM GUAJAVA
GUAJAVA L.
L.. 122

37...
37 PUNICA
PUNI C AGHAlfATUM L"
GRANATUM L. 126
38. SOLA1:lUM QUI'I'OENSE
SOLANUM QUI 'MEUSE LAJ.I
LAM... 12
1299
39,
39" SPOIIDI
SPONDI AS
AS MOMBIU
MOMBIN L. 13 2
132

40.,
40, SYZYGIur/l
SYZYGIUM Cm>ITNII SKEELS (EUGENIA
OMNI' SKEI1S (EUGENIA CUMINI
curUNI (L.
(Lo)) DRUCE
DRUCE 13
1366
41,..
41 TAJ,lJ'JUNDUS INDICA
TAMARINDUS INDICA L.
L. 140
140

42. TERMINALIA CATAPPA


TERMINALIA CATAPPA L.
L. 143
143

43 ..
43. ZIZIPHUS r.LAUHITIANA
ZIZIPHUS MAURITI LAl,I..
ANA LAM. 147
Prólcao

La presente publicación
publicaci6n se
se enmarca
enmarca en
en el
e1 Programa
Programa sobre
sobre la
la Contribución
Contribuci6n
Forestal
Forestal al dependiente de
al Desarrollo de las Comunidades Locales dependiente de la
la FAO.
FAO. Pudo
Pudo
editarse gracias a una contribución
contribuci6n especial
especial de la Oficina Central Sueca
Sueca para
la Ayuda (SIDA) aa la
Internacional (SIDA) la FAO
FAO para
para apoyar
apoyar dicho Programa~
dicho Programa.

La identificación
La identificaci6n y descripción
descripci6n de las especies es arbóreas
arb6reas que
que producen
producen
frutos
frutos idCSneos
idóneos para el el consumo humano tiene grandes consecuencias
consecuencias para los los
gen~tica forestal
aspectos de la mejora genetica forestal (mejora
(mejora de
de la
la calidad
caUdad del
del fruto
fruto yy
aumento de la resistencia a las enfermedades,
enfermedades, de
de la
la distribución
distribuci6n geográfica ca yy
del crecimi ento) as:!:
del crecimiento) re1acionados con
así como para los aspectos relacionados can el
al cultivo
cuI ti vo de
de
especies atin
especies aón desconocidas en en el
al mundo en general. As!
mlmdo en es que ind:i.rectamente
Así es indirectamente
e1 enfasis
se pone el ~nfasis enen el
e1 potencial que
que tienen
tienen los
los bosques
bosques naturales
naturales dede servir
servir
de fuente de material genetico id6neo para su
gen~tico idóneo su adaptación aa las
las necesidades
necesidades
humanas presentes y futuras,
futuras, lo
10 que justifica a6n
a~n más poderosamente la
m~s poderosamente la conser-
conser-
va.ci6n estado natural de por lo
vación en estado 10 menos una
una muestra representativa compuesta
compuesta
de rodales forestales
forestal as naturales intactos.
intactos.

AI proceder a la selecci8n
Al seleccil3n de
de las
las especies para
para su
au plantación
plantaci6n en en las
las
comunidades, es preciso insistir en
comunidades, en la necesidad de de tomar
tomar enen consideración
consideraci6n el el
valor nu-~ri ti va del producto comestible
nutritivo comesti bl e en
en relación
relaci6n con
con las
las necesidades
necesidades nutri-
nutri-
cionales de la la comunidad.
comunidad~ comestibles los frutos, las
Pueden ser comestibles las hojas,
ho,ias, la
la
m~dula
medula o la semilla
0 la semilla dede las
las especies
especies escogidas,wperoperc sin
sin duda
duda habrá,
habr~ algunas
que
que ti enen un
tienen un mayor
mayorrendimi ento
rendimiento aaelcoco(más
(m<1scalorías)
calor!as) queque otras.
otras.. Hay tam-
bi ~n 1:1rbol
bien Arboleses cayos
cuyos frutos contienen
conti enen mucha vitamina C~
vi tamina C. 'lbdos
Todos estos asuntos
pueden discutirse con un nutricionista del país que que conozca
conozca la la zona
zona en
en la
la cual
cual
se realizar~
realizará la plantación y pueda dar informaci6n
información sobre las necesidades
las nesesidades nu- nu-
tricionales de de lala población local. Otra cosa que hay que tener presentee es es
que los
los campesinos más pobres entre entre los
108 pobres no no tienen
enen ni dinero, ni ni tiempo,
tiempo,
ni
ni instalaciones para preparar alimentos muy elaborados, e1aborados, tales
tales como
como mermeladas
mermeladas
jal €las alimentos que,
y jaleas, que, por
por lo
10 general,, tampoco
tampoco forman
forman parte
part e de
de su
su alimenta-
alimenta,...
ci6n tradicional.
ción tradj.cional POI' eso,
Por eso, no eses probablee que los
los frutos
frutos queque sólo
s510 pueda_
uti1izarse
utilizarse enenesta
estaforma tengan
forma mUGho
tengan valor
mucho a no ser
valon nrjatico, a noqueser
se que sue
un plan para
para su
su utilizaci6n
utilización enenuna localy yotra
una cacaana local otraactividad
actividad), e
-ale
de alf1.),grupo
grupode
de mujeres, por
por e.j
ejemplca escoger
En algunos casos se puede cacna-er
espec:i.ficamente una especie porque puede proporcionar a las campesinas 1-cv
sos
sos para general'
generar *aanasos,, ya que se considera
considera que la
la mujer es
es más capaz de
m~s cap
alimen-car a, la
alimentar la familia
familia cuando
cuando bene
tiene su
su propia fuente
fuente de ingresos." Idemas
AdemAs cabe
cabe
recordar que la población local puede no saber ni recordar
recorda.r cómo
c6mo se
se prepara
prepara yy
cocina de la manera másm~s provechosa elel alimento que produce una
una especiee que
que se
se
introduce o0 reintroduce
rein-troduce en
en la zona.
zona" En tal
tal caso
caso, quizA
quizá no
no sea dif!cil
difícil para
los economistas familiares u otros trabajadores de
los de nivel de
de base
base organizar
adecuadas"
demostraciones adecuadas.

pu'blicaci6n es
Esta publicación es una
una de
de las
las varias que
que tienen
tienen por objeto dar
pOl' objeto dar la
la in-
in-
formaci6n necesaria para promover las forestales al
las actividades forestales al nivel
nivel de
de las
las
comUllidades
comunidades y de las familias. encargo de la FAO
familias.. La preparó por encargo FAO la
la Faculte
FacQlt~

des Sciences Agrnomiques de l'Etatv


des l' Gembloux, Bélgica.
Gembloux, calli

Se
Se agradece la autorizaci6n para reproducir
autorización otorgada para reproducir las
las ilustraciones
ilustraciones
de las
de las otras
otras fuentes
fuentes indicadas.
indicadas$
- 1 -

ADANSONIA DIGITATA
ADANSONIA L.
DIGITATA L9

BoMnica
Familia Botánica

Bomb<1ceas.
Bombácease

vern<1culos
Nombres vernáculos

Baobab (esp.);
Baobab (esp.); Baobab (fr.);
Baobab (fr.); Monkey Bread
Monkey Bread Tree
Tree (ing.).
(ing.).

Origen yy distribuci6n

Se encuentra
encuentra en
en toda
toda el
el Africa
Africa tropical
tropical yy subtropical,
subtropical, desde
desde el
e1 Senegal
Senegal hasta
hasta Botswana,
Botswana,
con gran frecuencia en
en las
las inmediaciones
inmediaciones de
de las
las aldeas.
a1deas.

Eco10gia
Ecología

Especie de las regiones tropicales


tropicales secas,
secas, que
que crece
crece principalmente
principa1mente en
en las ~rmaciones
las f,rmaciones
secas
secas de
de las
las regiones
regiones litorales, zonas clim~ticas
litorales, en zonas climáticas en
en las
las que
que son
son frecuentes
frecuentes estaciones
estaciones
secas de m~s
más de seis meses. En las sabanas,
aabanas, se presenta en forma de <1rboles
Arboles aislados o 0
en bosquecillos.
agrupados en bosquecillos. Se
Se desarrolla en
en todos
todos los
los uuelos.
suelos.

bot~icos
Caracteres botánicos

Aspecto

Es un <1rbol enorme, que puede llegar a alcanzar de 20 a 25


rbol enorme, 25 metros de altura y tres
tree metros
de di~etro,
diAmetro, aa veces incluso
incluso casi
casi seis
seis metros.
metros.

Tronco

tronco, hinchado en
El tronco, en forma
forma de botella ventruda y coronado por una copa clara de ramas
cortas y tortuosas,
tortuosas, está,
est<1 constituido
constituido por
por una
una masa
masa esponjosa
esponjosa

Los Arboles
<1rboles viejos están
estM frecuentemente huecos,
huecos, ya sea porque se han vaciado o0 porque se
han podrido.
podrido.

La corteza es lisa,
lisa, de color gris,
gris, con reflejos azules
azu1es o0 purpUreos,
purpúreos, y se utiliza en
cordeleria"
cordelería.

Hoja

Hojas compuestas,
compuestas, digitadas
digitadas yy de
de peciolos
peciolos largos
largos con
con cinco
cinco aa siete
siete folio10s
folíolos entaros
enteos o
0
denticulados, sásiles
sesiles yy acuminados.
acuminados. La cara superior es de color verde oscuro y la inferior
ligeramente pubescente.
ligeramente pubescente.

Flor

Flores
Flores grandes,
grandes, blancas, solitarias yy cori~eas,
blancas, solitarias coriáceas, que
que pueden
pueden llegar
llegar aa medir de quince aa
medir de
centimetros,
veinte centímetros, y sostenidas p~r
por un largo pedicelo de 25 cm.
cm, de longitud.
longitud.
2

l,os f'rutos penden


Los frutos penden 6. la
1.a extremidad
laided dedeun
unlargo pueden alcanzar
largo apéndice, yy pueden alcanzar hasta
hasta 35 omo
cm,
cm~ de
de longitud, yy de 8 a 15 on anchurae
d. anchura.

Son cápsulas largas indehiscentes, con lma


una envoltura pelosa
pelosa de
de oolor
color olivaoeo,
oliváceo, que
que
contiene una pulpa blanca, harinosa yy acidula, oomestible
comestible cuando
cuando esta
está fresca,
fresca, en la cual
cual
estan pareoidas aa alubias.
están sumergidas las pepitas, negras y duras, parecidas alubiase

Cultivoi_7]r,7.tamicnto

La velooidad crecimiento de
velocidad de crecimiento de este
este árbol
arbol es
es objeto
objeto de
de controversias:
oontroversias: segUn
según Irvine,
Irvine, es
lenta,
lenta, mi&ltras
mientras que
que segUn
según Aubreville
Aubréville es
es bastante
bastante rápida, como
como tambien
tambián segUn E. Palmer
según Eo Palmer yy
N. Pitman.
No

semi lIas conservan mucho tiempo su poder germinativo,, posiblemente durante varios
Las semillas
N
anos.

Madera esponjosa
Madera esponjosa que
que no
no es
es utilizable
utilizable ni
ni siquiera
siquiera como
como combustible.
combustible"

Usos

la corteza
Con la corteza se
se fabrican
fabrican cuerdas
cuerdas yy fibras
fibras textiles.
textiles" Los troncos
troncos vaciados sirven
sirven como
depositos agtta, por
depósitos de agua, per ejemplo
ejemplo en
en el
el Sudán.
Sudan" SeSe consumen la pulpa yy las semillas.

Las hojas se utili zan como adorno yy como medicamento emoliente


utilizan ernoliente yy febrífugo.
febr1fugo$

Las ra1ces jovenes de los árboles


ralees jóvenes arboles jóvenes
jovenes se consumen como si fueran espárragos.
esparragos.

La envoltura de las frutas


frutas se utiliza frecuentemente
frecuentemente como combustible,
combustible, yy con sus cenizas,
cenizas,
contienen mucha
que contienen mucha potasa,
potasa, se
se fabrica
fabrica jabón.
jabon"

Bibliografía

AUBREVILLE, A.: Flore Forestiere


Flore Soudano-Guineenne
Forestire SoudanoGuin6enne
A"O"F" - Cameroun A"E"F@ - Societe
A.E.F. Socióté d'Editions
d'Editions Geographiques,
Gáographiques, Maritimes
Maritimes et Colo
pp. 523
Coloniales - Paris - 1950 - pp. 523

DALE, I.R. ; G] P"J" Shrubs


P.J.: Kenya Trees and Shrubs
n's Kenya Estates Ltd - Nairobi - 1961 - pp.
Buchanan's 654
pp. 654
IRVINE, F.R.: Woody Plants of Ghana
Oxford University Press
Press - 1961 pp. 868
1961 - pp@ 868

E..
PALMER, E. ; N.. : Trees of South Africa
PITMAN, N. :

A.A. Balkema pp. 352


Dalkema - Capetown - 1961 - pp~ 352

F,.
WHITE, F.: Forest Flora of Northern Rhodesia
Oxford University Press 11962 pp. 454
pp~ 454
N° 1i -- Andansonia
N° Andansonia digitata

(x 1 )
- 55 -

ANACARDIUM OCCIDENTALIS L.
ANACARDIUM OCCIDENTALIS L..

Familia Botdnica
Familia Bot~nica

Anacardi<1ceas ..
AnacardiAceas,

Nombres Vern<1oulos
Vernáculos

Maran6n (esp")i
Marañón (esp.); Anaoardier, Fomme
Anacardier, Cajou, Acajou (fr.);;
Pomme Cajou, Cashew (ing.).
Cashew (ing.).

Origen yy Distribuoi6n
Distribución

Arbol
Arbol originario,
originario, al pareoer, Am~rica tropical,
parecer, de la Am6rica tropical, habría
habrla sido introducido en
en las
Antillas en
Antillas en la ~pooa precolombiana,
la época precolombiana, yy de
de aquí
aqu! se
se habría
habrla difundido
difundido por
por todos
todos los
los paises
paises
tropioales de Asia y de
tropicales de Africa
Africa (Malasia,
(Malasia, India,
India, etc.).
etc.).

Especie subespont<1nea.y
apecie subespontAnea. y salvaje en numerosas regiones.
regiones"

Eoolog1a
Ecología

Se desarrolla en climas
olimas cálidos
o£lidos y hûmedos,
hUmedos, con
oon una estación
estaci6n seca maroada
marcada y precipitacio-
preoipitaoio-
nea
nes que varian
varían entre 11 000 y mm, desde el
Y 22 000 mm, el nivel
nivel del mar a una
una altitud
al ti tud próxima
pr6xima aa los
los
mil metros,
metros. Tiene fama
fama de resistir fuertes
fUertes vientos, y prospera
prospera en
en los
los lugares
lugares costeros.
costeros.
Aunque poco exigente con respeoto suelo, ya que se contenta
respecto al suelo, contenta con los suelos
suelos superficiales,
auperficiales,
prefiere los suelos arenosos a los arcillosos.

heli6filat que debe cultivarse


Especie heliófila, cultivarse al
al aire
aire libre.
libre ..

los suelos
No resiste las heladas ni los suelos salinos
salinos o0 hidromorfos.
hidromorfos ..

Caracteres botAnicos
bot<1nicos

Aspecto
Aspecto

Arbol de talla
Arbol talla media
media yy follaje
follaje persistente,
persistente, que
que puede
puede alcanzar
alcanzar de
de seis
seis aa doce
doce metros
metros de
de
15 a 25
altura y de 15 25 cm
om de di!metro, seg6n las estaciones y los cultivares,
diAmetro, segûn cultivares ..

Tronco

espeso, su
Relativamente corto y espeso, su aspecto es
es frecuentemente
freouentemente el
el de
de un
un arbusto
arbusto coronado
coronado
de una copa ancha,
ancha, profunda y potente,
potente ..

Corteza gris
Corteza gris clara o
0 parda,
parda, lisa durante
durante la
la juventud
juventud del
del ctrbol
arbol yy ligerasmente apretada
ligeramente apretada
en las
en las especies
especies de
de mia
m£S edad;
edad; se
se utiliza en curtiduría.
utiliza en curtiduria.. De suau savia
savia lechosa, se
se obtiene,
obtiene,
par oxidaci6n, una tinta indeleble.
por oxidación, indeleble ..
6

Hoja

Hojas alternas,
alternas, enteras,
enteras, espesas y coriAceas,
coriaceas, sin estipulos,
est!pulos, y de forma elíptica.
Tienen un peciolo eorto oscuro, yy miden de 6 aa 15 em
corto de color verde-azul oscuro, cm de longitud y de
2 a 7 cm
em de anchura.
anehura"

Flores pequequenas
Flores pequequenas de
de cinco p~taJ.os (de
cinco 'Dótalos (de 11 cm
cm de
de diametro),
diAmetro), 1'osadas, muy 0101'08as
rosadas, muy olorosas yag;ru-
y agru-
padas en inflorescencias
padas en inflorescencias paniculares.
paniculares.

En un mismo árbol
arbol puede encontrarse
encontrarse flores
flores machos y flores
flores hermafroditas.

Fruto

Fruto en forma de
d.e nuez,
nuez, con una parte carnosa sobre ella
ella procedente de la dilatación
dilatacil5n del
del
pedtXnculo, que es
pedúnculo, que es un
un falso
falso fruto
fruto comestible;
comestible; este falso fruto
falso fruto es amarillo, esponjoso,
amarillo, esponjoso, lige-
~cido yy astringente,
ramente Acido astringente, yy si est~ verde,
si está_ mllY astringente.
verde, muy astringente.

La cubierta de la
la nuez contiene un aceite caústico
caustico y tóxico
tl5xico que se utiliza
utiliza algunas veces
en farmacia: por
POI' esta
esta razón,
raz6n, las pepitas que no han sido tratadas mediante calor
calor pueden
producir envenenamientos: deben asarse en ceniza,
ceniza, o0 cocerse,
eoeerse, y qui tarles la corteza.
quitarles eorteza"

Cultivo y tratamiento

El marañón
meran6n se siembra
siembra casi siempre
siempre directamente en
en el
el sitio,
sitio, porque los
los Arboles
arboles jóvenes
j6venes
no soportan
soportan bien el
el trasplante.
trasplante. Aetualmente siembran las
Actualmente se siembran las semillas
semillas en
en plantarios.
plantarios.

Las semillas se
se hacen germinar en eaji tas, y cuando ya
e>.n cajitas, ya han germinado,
germinado, se
se plantan
plantan en
en sa-
sa-
quitos de polietileno de 30 cmem de altura y 10 cm em de diámetro.
diametro. Puede tambión
tambien sembrarse
sembrerse direc-
diI'ec-
tamente de dos a tres semillas en los saquitos,
saquitos, y transplantar, eventualmente
eventualmente en
en saquitos,
saquitos,
las
las semillas que sobren,
sohren, o0 bien
bien suprimir
suprimir las
las plantas
plantas que
que sobren.
Bobren"

Con el
Con el injerto,
injerto, aunque
aunque poco
poco practicado,
practicado, se
se podría
podr!a obtener
obtener una n~nn"r\
una producción mi5.s uniforme
más uniforme
en
en 10
lo que
que respecta
respecta al
al fruto
fruto de
de "manzana"
"manzana" propiamente dicho ..
dicho.

Durante los dos últimos


u1timos años, 'TRU~T.~n
anos, la vegetación adventicia de las
adventicia las plantas jóvenes se
se extirpa
extirpa
mediante frecuentes
freeuentes escardaduras.
escardaduras.

POI' el gran desarrollo de la


Por el corona -- de 99 m,
1a corona m, miis
mi. o menos, de diametro
0 menos, diámetro -- Y pOl" ser
y por ser una
especie
especie queque necesita
necesita estar
estar completamente
completraene al a1 aire
aire libre
libre para
para que fructifique
fructifique con abundancia,
abundancia,
la distancia
distancia de plantaci6n es, en
plantación es, en gc:aeral,
general, dede 10
10 xx 10m,
10m, es
es decir,
decir, un
un centenar
centenar de plantas
pOl" hectarea..
por hectárea.

La plantación
plantacil5n de los Arboles
arboles a esta
esta distancia debe ,continuer los dos primeros
continuar durante los primeros
anos,
anos, ya que el meran6n
marañón no soporta la concurrencia de las malezas.
malezas"

Los Arboles
arboles jóvenes
j6venes empiezan
empiezan a producir hacia
haeia su
su quinto año,
ano, y siguen
siguen produciendo
produeiendo abun-
abun-
dantemente hasta que tienen 40 años.
tienen 30 o0 40 anos@
- 7 -

En condiciones normales, la produccion


producción media de un vergel maduro es
es de
de unas
unas dos toneladas
dos toneladas
pOl' hectare a, yy cada árbol
por hectárea, arbol puede dar cerca de tres mil frutos.
frutos.. Podrían
Podrian obtenerse
obtenerse mayores
mayores pro-
pro-
ducciones,
ducciones, en particular en vergeles creados con Arboles
arboles injertados.
injertados.

El maranon vivosm
marañón puede utilizarse para construir setos vivos.

Madera
a

Puede tener un color


color blancuzco,
blancuzco, parduzco
parduzco o0 rosado;
rosado; duraci6n media yy peso
duración media peso específico
especffico
medio (0,5).
medio (0,5). Es bastante resistente, yy de
de fácil
facil elaboración.
elaboracion. Cuando las trozas
Cuando las trozas son
son suficien-
suficien-
largas, se utilizan en
temente largas, en la
1a construcción
construccion y carpinteria: facilmente
y carpintería: fácilmente atacab1e los
POl' los
atacable por
termitas.. Se ha uti1izado
termites. sigue utilizandose
utilizado yy sigue frecuentemente para dar sombra en
utilizándose frecuentemente en las
las inme-
inme-
diaciones de las
las casas.
casas. Se
Se ha utilizado
uti1izado tambión
tambien con
con áxito
exito para fijar
fijar las
las dunas",
dunas.

Usos

La madera se utiliza
La utiliza generalmente
generalmente como combustible o0 para
para la
la fabricación
fabricacion de
de carbón
carbon
vegetal. Se
Se utiliza tambián
tambien en
en la
la construcción
construccion naval.
naval.

La corteza
La corteza exuda
exuda una
una goma
goma parecida
parecida aa la
la goma
goma arábiga, la savia
;U·d.l.JI.U'"i"-_ y de la savia del árbol
arbol se
se obtiene
obtiene
una tinta
una tinta indeleble.
inde1eble ..

las abejas, y
Las flores atraen las son meliferas.
y son meliferasg

Las hojas jóvenes


jovenes pueden consumirse,
consumirse, cocióndolas
cociendolas con agua,
agua, como legumbres.
legumbres., El marañón
maranon
da dos "frutos" distintos: 1a y la
la nuez y la manzana.
manzana.. Esta última,
ultima, cuya carne es esponjosa. yy
es esponjosa
olorosa, y de gusto
olorosa, gusto agradable,
agradable, se
se consume
consume fresca.
frescae

senalar que el
Conviene señalar el tratamiento
tratamiento de las nueces mediante calor requiere una buena
buena
ventilacion,
ventilación, a fin de eliminar
eliminer los
108 vapores tóxicos
toxicos que se desprenden durante el
el mismo,que
podrian
podrían irri 1a piel yy las mucosas oculares.
tar fuertemente la
irritar oculeres ..

13:1. -11*,_ o gz.af'Jle

BOIS, D.
BOISI D.. : plantas alimentai
Les plantes alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples etet A travers
travers les
les ~es
.ges
Paul Lechevalier -- Fni.s
Paris VI - 1928
1928 - vol.
vol .. II -
- pp.
pp .. 637
637

J,,:
CUILLE, J.: l'anacardier dans
Note sur l'anacardie A les peys africains de l'entente.
las pa;ys ;J.lentante.. Fruits -- vol.
Fruits vol .. 25
25 --
no
no... 3 -- 1970
1970 -- pp.
PP0 205-209

HAENDLER, Lit
L.;i DU1lERNEUIL: L'anacardier
DUVERNEUIL: L ianacerdier dans les programmes de developpement en zone
dévéloppement en zone
soudanienne0
soudanienne. Fruits -- vol.
vol .. 28
28 -- no.6 -- 1973
1973 -- PP
pp... 463-475
463-475

LEFEVRE, A. Lc7rdier, uneune riches sadedeMadagascar.


richesse Madagascar. Fruits -- vol. 24 - no"
no. 1 -- 1969-
1969 -
PPir

LITTLE, Elbert
Elbert L.
L. Jr; Frsn.k H.:
WADSWORTH, Frank H,,: Common trees of Puerto Rico and the Virgin
Islands ..
Islands, Handbook no
Agriculture Handboolç no. 249 -- U~S
.. 249 .. D@A.- 1964
U.S.D.A.- 1964 -- pp.
PP. 548
548

NAVALIER, E,,:
NAVALI E.: Pomme et
at Noix
Noix Cajou
Cajou en
en Inde
- vol.
Fruits - vol .. 22
22 -- no.
no@ 22 -- 1967
1967 -- pp.
pp" 110-111
110-111
-- 8
8--

SINGH ;
SHAM SINGH KRISHNAMURTHI, S.:
S.. : Fruit culture in India
India
of' Agricultural
Indian Council of ¡cultural Research - New
New Dehli
Dehli - 1963 - pp.451.
pp .. 451 "

STREETS,
STR R.J.: Exotic forest trees in the British Commonwealth Clarendon Press - Oxford
Oxford -
1962 - pp.765
PP.. 765

TROUP, R.S.:
R.. S.: Silviculture of
The Silviculture of Indian
Indian Trees.
Trees.. The Clarendon
Clarendon Press
Press - Oxford
Oxford - 1921 - pp.1195
- 9 -

OCCIDENTALE LL.
ANACARDIUM OCCIDENTALE
10

ARTOCARPUS ALTILI S ATC. IT OS 177P.C.

Familia Bo1;!=3,flf.cr..

Moraceas
MorAcet2,

Nombres Vernáculos

£B:'bol del ppan (esp.);


Arbol (esp .. ); Arbre
Arbre 5.
11 pain, 11 pain
pain, fruit 5. pain (fr .. ); Breadfruit
(fr.); Breadfruit (ing.. ) ..

Origen.~
Origen y Distribuci6n
Distribución

frutal
Especie frutal originaria de la
originaria la Polinesia, que se
se cultiva
cultiva tanto
tanto por
POl' sus
sus frutos
frutos comes-
comes-
tibles como por
pOI' su
eu fo;llaje ornamental.
follaje ornamental.. Se ha aclimatado yy na"turalizado
naturalizado en prac"ticamen"te
prácticamente
"todas
todas las regiones in"ter"tropicales.. En numerosos lugares de altitud
intertropicales. al ti"too inferior a 700
700 mm es
es
subespontanea"
subespontAnea.

Ecologia
Ecología

Crece en olimas
climas tropicales hUffiedos
hAmedos de poca altura,
altura, sobre todo en los climas insulares.
insulares.
o 0
- Requiere
Requiere precipi
precipitaciones de 11 500 a :22 500 mm,
taciones de mm, yy "tempera-turas
temperaturas comprendidas entre
en"tre 21° 32 C@
21 yy 32°C.
irboles jóvenes
Los Arboles j6venes necesitan
necesi tan una sobmra
sobmra ligera,
ligera, pero para
para que puedan fructificar
fructificar abundan-
abundan-
temente tienen que estar
estar en
en pleno
pleno sol.
sol" Aunque poco exigente en 10 lo que respecta a la calidad
suelos, no le
de los suelos, le convienen los suelos poco profundos
profUndos o0 embebidos de agua.
agua"

Botanicos
Caracteres Botánicos

Es
Es un hermoso tlrbol,
árbol, de talla media,
media, que puede llegar a tene.r
tener de quince a veinte metros
altt~a y
de altura di£metro a veces de más
y un diámetro m£s de 0,60 m.
m..

Trone.o
Tronco

Tronco ree"to, prolongado por


Troneo recto, gruesas que forman
POI' algunas ramas gruesas forman la
la copa.
eopa.. Corteza lisa,
Corteza lisa,
de color
oolor pardo, con
con numerosas
numerosas lenticelas
lentieelas verrugosas;
verrugosas; euando se raja exuda
cuando se exuda un látex
l£tex blanco
blanco
de sabor amargo,
amargo"

Hoja

persistente en
Follaje persistente en el
el árbol
tlrbol durante
durante todo
todo el
el ano;
ano; las
las hojas
hojas son
son alternas,
alternas, con
con esti-
esti-
pulas elípticas
elipticas muy reeortadas
recortadas - de siete aa once
once 16bulos
lóbulos -, de grandes
, de grandes dimensiones
dimensiones (pueden
(pueden
llegar a tener de 30 aa 90
de 30 90 cm
em de
de longitud.
longitud" La cara superior
superior de
de la
la hoja
hoja es
es glabra, salvo en
glabra salvo en
la proximidad
~)rVJl.J.IlI.l.u.""u. de las nervaduras principales.

'lo

Flores numerosas yy muy pequei1as" Los sexos


muy pequenas. sexos están
estan separados,
separados, pero
pero en
en la
la especie
especie monoica
monoiea
se encuentran
eneuentran en en el
el mismo
mismo ejemplar.
ejemplar" La La espiga
espiga de las flores
flores machos tiene
tiene forma
forma cilíndrica
eilindriea
mide de
yy mide d.e 12
12 aa 35 em de
35 cm de longitud.
longi too .. La inflorescencia
infloreseeneia hembra es
es elíptica
el:tptica o0 redonda, y mide
de 6 a 77 cm
em de longitud.
longitud ..
Fruto

Hay que
que señalar
senalar que
que existen
existen dos variedades de
dos variedades de esta especie: una
esta especie: una seminifera
semin1fera yy otra
otra esté-
este-
ril, que
que es
es el
el verdadero
verdadero árbol
I:1rbol del
del pan.
pan.. El fruto, redondo uu ovalado,
El fruto, ovalado, eses un sincarpo, pesa
un sincarpo, pesa
gramo aa tres
de medio kilo gramo tres kilogramos,
kilogramos, y está
esta considerado como una legumbre mas más que como
como un
un
fruto~
fruto. Algunos cultivares, de los los muchos existentes,
existentes, producen
producen frutos
frutos sin
sin pepita.
pepita.

Cultivo y Tratamiento

esteril, que es la Unica


La variedad estéril, única cuyo
cuyo cultivo
cultivo interesa,
interesa, puede
puede multiplicarse
multiplicarse mediante
mediante
acodos, aunque
brotes y acodos, aunque lo
10 más
mas frecuente
frecuente es
es mediante
mediante esquejes
esquejes de
de raíces.
raices. Para
Para esto
esto sese esco-
escc-
genraices
gen raíces de una pulgada
pulgada de espesor (+ 22 cm),
espesor (+ em), de
de las
las cuales
cuales se
se toman
toman fragmentos
fragmentos dede 10
10 aa 15
15
centimetros
centímetros que se
se plantan, ligeramente
ligeramente oblicuos,
oblicuos, en
en un
un suelo
suelo ligero,
ligero, arenoso
arenoso yy húmedo,
hUmedo, que
que
se riega con frecuencia dejando que sobresalga
sobresalga del
del suelo
suelo un centimetr~ aproximadamente,
un centímetro aproximadamente,
esqueje. Despu~s
del esqueje. Después se colocan,
colocan, ya sea enen vergeles
vergeles 0o bien
bien al
al borde
borde de
de las
las avenidas
avenidas 0o dede
los caminos. En
En el primer caso, elel espaciamiento
espaciamiento eses de
de diez
diez metros
metros enen todos
todos los
los sentidos;
sentidos;
en las plantaciones de alineación,
alineaci6n, la
la distancia
distancia puede
puede ser
ser algo
algo menor,
menor, pero
pero nunca
nunca inferior
inferior
a ocho metros. El crecimiento es es rápido,
rapido, y la la recolecci6n
recolección sese hace
hace antes
antes dede que
que los
los frutos
frutos
alcancen la plena madurez,
madurez, es
es decir, de dos aa tres
tres meses
meses después
despues dede la
la florescencia.
florescencia.

Madera

la madera
En la madera se
se distingue
distingue la
la albura,
albura, amarilla
amarilla o0 pardo
pardo amarilla,
amarilla, yy el
el durémen,
duramen, dorado,
dorado,
con manchas anaranjadas. ligera -- densidad == 0,27
anaranjadas. Es muy ligera 0,27 -- yy muy
muy tierna,
tierna, pero
pero bastante
bastante
resistente, su poco
resistente, a pesar de su poco peso
peso especifico.
especifico.

Usos

Aunque
Aunque se
se utiliza
utiliza poco,
poco, la madera
madera puede
puede encontrar
encontrar aplicaciones
aplicaciones en
en la
la fabricaci6n
fabricación de
de ca-
ca-
jas yy de
jas (en Haiti
de juguetes (en para ciertas
Haití se hacen planchas para ciertas embarcaciones).
embarcaciones).

latex se usa a veces como cebo para cazar pajaros,


El látex pájaros, yy e1
el follaje
follaje puede
puede resultar
resultar un
un
buen forraje para
para el
el ganado,
ganado, durante
durante las
las sequías
sequ1as prolongadas.
prolongadas.,

Como ya se ha dicho, frutos se consideran m~s


dicho, los frutos más como
como legumbres
legumbres que
que como
como frutos
frutos propia-
propia-
mente dichos. Deben consumirse verdes porque,
porque, cuando
cuando estan
estén completamente
completamente maduros,
maduros, se
se hacen
hacen
farinaceos o0 insípidos.
farináceos tambi~n secarse para
insipidos. Pueden también para transformarlos despu~s en
transformarlos después en harina;
harina;

Sin6nimos
Sinónimos

Artocarpus communis
Artocarpus communis J.R.
J .. R.. yy G.
G" Forst;
Forst; (Thumb,,) L.f.
A. incisus (Thumb.) L"f"
-12-
12-

Valor alimenticio
Valor alimenticio

calorífico de los frutos del ~bol


El valor calorifico es de 75 aa 80 calorlas/100
rbol del pan es g.
calorías/100 g.

Humedad 79s1o
79,5%
proteinas
proteínas 1,5%
lipidos
lípidos 0,2%
0,2%
azúcar feculas
/ll.zucar yy fóculas 17,9%
materias minerales 0,9%
0.9%

celulosa bruta
celulosa bruta
calcio 0,04%
fosforo
fósforo 0,03%
hierro
hierro 0,5%
caroteno
caroteno 15UU.I000
15 .. r,,/100 g.
g ..

Bibliografla
Bibliografía

BOIS,
BOIS, D.:
D. : Les
Les plantes alimentaires
alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples et a travers
et A, travers les
les ages
5ges
vol. II - pp"
Paul Lechevalier - Paris VI - 1928 - vol. pp. 637
637

J,,:
BARRAU, J.: L'arbre a pain en
pain en Ocóanie
Oceanie
J .. Agrio,
J. Agric" Tropo
TroPe Boto
Bot" APPlo
Apple - 1957 - 4 - pp.
PPe 117
117 - 123

LITTLE, Jr; WADSWORTH, Frank


L" Jr;
LITTLE, Elbert L. Frank H.
H..: Common trees
trees of Puerto Rico and the
: the Virgin
Islands" Agriculture Handbook no.
Islands. U"S"D.A.. - 1964 - pp.
no" 249 - U.S.D.A. pp .. 548
548

NArK, K.. C..:


NAIK, K.C. : South Indian Fruits and Their Culture
o
p" Madras - 1963 - pp.
C - .Madras
P. Varadachary & C° pp .. 335
335

MOLESWORTH ALLEN, Betty:


Betty: Malayan
Mala;yan Fruits
Donald Moore Press Ltd - Sin
Singapore pp... 245
pore - 1967 - pp 245

PETERS, F.E.
PETERS, F.. E,,;; WILLS,
WILLS, P.A.:
P.. A.: Dried breadfruit
pp... 1252
Nature - 1956 - 178 - pp 1252

POPENOE, Wilson:
POPENOE Wilson: Manual
Manual of
of Tropical
Tropical and
and Subtropical
Subtropical Fruits
Fruits
pp... 474
The Macmillan Cy - New York - 1920 - pp 474

TROUP, R.S.:
R"S,,: The Silviculture
The Silviculture of
of Indian
Indian Trees
Trees
The Clarendon Press - Oxford - 1921
Clarendon Press pp... 1195
1921 - pp 1195

VAN DEN ABEELE,


ABEELE, M.; R,,: Les
M.; VANDEPUT, R.: Les principales
principales cultures
cultures du
du C.B.
C"B.. Minist~re
Ministbre des Colonies
Bruxelles - 1956 - pp.
pp" 932
932
- 13 -

ARTOCARPUS ALTILIS (PARKS.) FOSBERG


ALTILIS (PAR!<S.) FOSBERG

Artocarpus altilis
altilis
After/segdn/dtapr~s LITTLE,
After/seglin/dtapAs LITTLE, Elbert
Elbert L.
L. Jr
Jr:: WADSWORTH,
WADSWORTH, Frank
Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands
Is]ands
No. 249 - U.S.D.A. - 1964
Agriculture Handbook No. pp.
1964 - pp. 548
548
--14-
14 -

LAM.
ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM.

Familia Bot~ca
Botánica

Moraceas
Moráceas

Vernaculos
Nombres Vernáculos

Jaca (esp.);
(esp.); Jacquier (fr.);
Jacquier (fr.); Jack ou Jackfruit (ing.).

Origen yy distribuci6n
distribución

lIrbIDl
Arbol originario de la India
India y de Malasia;
Malasiaj loslos arabes lo difundieron por
árabes 10 pOl' toda
toda la
la costa
costa
oriental
oriental de de Africa,
Africa, extendiendose
extendióndose finalmente
finalmente POl'
por todos
todos los
los paises
países tropicales
tropicales de
de este
este conti-
conti-
nente y dede Amárica.
America.

Ecolog!a
Ecología

lIrbol
Arbol de
de las
las llanuras
llanuras tropicales,
tropicales, pero
pero que
que puede
puede cultivarse
cultivarse tambien
tambión aa mayores
mayores alturas
alturas
que las del árbol
arbol del pan,
pan, hasta
basta 11 500
500 m.
m. Conviene senalar,
señalar, sin embargo,
embargo, que aa alturas
que alturas
superiores aa 11 200 m,
superiores m, el fruto
fruto es de calidad mediocre. Es especialmente sensible aa la hume- hume-
dad del
del suelo,
suelo, ya que puede
puede desarrollarse
desarrollarse bien enen las
las regiones
regiones aridas,
áridas, siempre
siempre que
que sean
sean
regadas"
regadas.

Como el árbol
arbol del pan,
PW1, no
no se
se adapta
adapta aa los
los suelos
suelos un
un poco
poco profundos:
profundos: donde mejor se de-
sarrolla es en
en los suelos
suelos aluviales
aluviales profundos y bien avenados.

CuWldo
Cuando el arbol joven, las
árbol es joven, las semillas
semillas puede
puede soportar
soportar algo
algo de
de sombra,
sombra, pero
pero se
se desarrollan
desarrollan
mucho mejor aa pleno
pleno sol.
sol.

Caracteres Botánicos
Botanicos

Aspecto
Aspecto

De talla media,
media, es un árbol
arbol siempre verde,
verde, que puede llegar aa tener, excepcionalmente,
tener, excepcionalmente,
veinte metros de altura,
altura, pero
pero que
que por
pOI' lo general no
10 general no supera
supera los
los quince
quince metros;
metros; el
el tronco
tiene de 0,30 a 0,50
0,50 mm de diámetro.
diametro.

Tronco

llegar a tener
Puede llegar tener seis
seis o0 siete
siete metros de altura,
altura, si se
se ha cultivado como es
es debido,
debido,
o cuando el arbol joven.
árbol es joven.

Su corteza,
corteza, de color gris,
gris, y lisa,
lisa, se bace
hace rugosa,
rugosa, espesa yy surcada,
surcada, conforme va enve-
el árbol.
jeciendo el arbol. Si
Si se incide, latex insípido,
incide, exuda un latex insipido, resinoso, de
de color
color blanco.
blanco.

Hoja

Rojas alternas, con estípulas,


Hojas alternas, estipulas, enteras,
enteras, glabras,
glabras, coriáceas
coriaceas y de forma elíptica.
eliptica. Por
Por
encima es
es de color verde oscuro, por
pOl' debajo mucho
mucho más
mas clara.
clara. Miden
Miden de
de 10 a 20
10 a cm de
20 cm de longitud
longitud
y de 3 aa 12 cm
em de anchura.
anchura"
--15
15 -
-

Flores en
Flores grupos o
en grupos 0 en
en inflorescencias
inflorescencias unisexuadas,
unisexuadas, en en el
el mismo individuo (especie
mismo individuo (especie monoica).
monoica) ..
Las inflorescencias
inf10rescencias macho forman
forman una espiga de 5 cmcm aproximadamente
aproximadamente de longitud, mientras
de longitud, mientras que
que
inflorescencia hembra
la inflorescencia hembra es
es de
de forma
forma redonda
redonda o0 elíptica.
elipticao

Fruto

frutos constituyen
Los frutos consti tuyen un sincarpo
sincarpo que puede
pu.ede alcanzar
a1canzar grandes dimension6s
dimensiones y 11egar aa
y llegar
pesar hasta
pesar hasta diez
diez ee incluso
incluso treinta
treinta kilogramos.
ki1ogramos. Contienen
Contienen una
una pulpa
pulpa blancuzca
blancuzca y fibrosa, de
y fibrosa, de
poco consumo
poco consumo cuando
cuando el
e1 fruto
fruto esta
esta maduro;
maduroi los
los frutos
frutos verdes, en cambio,
verdes, en cambio, se
se consumen
consumen cocidos,
cocidos,
en sopa.
como legumbres o0 en sopao La pulpa contiene muchas
muchas pepitas,
pepitas, gruesas
gruesas como
como castanas,
castañas, que
que se
se
siempre tostadas
consumen casi siempre tostadas o0 hervidas.
hervidas.

Cultivo y Tratamientos

p~r semilla,
Como se reproduce generalmente por semil1a, 1a
la variaci6n dentro de 1ala especie es muy gran-
de,
de, yy por esto es también
tambien conveniente 1a multiplicación vegetativa p~r
la multiplicaci6n por injertoo Ademas, aa
injerto. Ademas,
causa de la fragilidad de la raiz
raíz de 1a
la planta joven,
joven, el
el trasplante
trasplante es
es diflcil
dificil yy el
el arraigo
arraigo
aleatorio, por 10
aleatorio, lo que se aconseja la siembra directa en elel sitio, saq~itos de
sitio, saquitos de polietileno
polietileno
bastante grandes (25 cm de longitud minima),
grandes (25 mínima), con un espaciamiento de 12
espaciamien·to de 12 m
m en todos
todos los
los senti-
senti-
dos, as decir, ochenta
dos, es ochenta arboles,
arboles, aproximadamente,
aproximadamente, por
por hectárea.
hectarea.

E1 arbol fructifica hacia su octavo año


El ano aunque,
aunque, en ciertos cultivares (Singapore Jack),
Jack),
fructificaci6n empieza
la fructificación empieza tres
tres años
anos después
despues de
de la
la plantación.
plantaci6n o Los
Los frutos
frutos son
son utilizables
utilizables du-
du-
rante cuatro meses del del ano
año aunque, empleando diversos
aunque, empleando diversos cultivares,
cultivares, se
se podria
podría aumentar
aumentar elel pe-
pe-
rfodo
riodo de uti1izaci6n
utilización de de los
los frutos.
frutoso La producción arbo1 es de 250 a 750 kg,
producci6n por arbol kg, o sea, de
0 sea,
000 aa 60
20 000 60 000 kg/hae
000 kg/lia.

Madera

La albura
a1bura yy el
e1 duramen
duramen son
son de
de color
color amarillo
amarillo brillante;
bri11antej e1
el duramen se oscurece cuando
se expone
expone aa la
1a luz.
1uz" LaLa madera es
es de buena calidad,
ca1idad, relativamente dura,
dura, yy resistente.
resistente.

Usos

La madera se
La se utiliza
11tiliza para
para la
la fabricación
fabricaci6n de mueblea,
mueblea, porque puede llegar a ser
ser bastante
brillante"
brillante. Del duramen se se obtiene
obtiene también
tambien una tintura amarilla,
amarilla, que en Birmania se utiliza
para teñir
tenir las
las vestiduras
vestiduras dede los
los sacerdotes.
sacerdoteso El arbol se utiliza a veces para dar sombra
en los cafetales,
cafetales g o0 para facilitar
facilitar el
el cultivo
cultivo del
del pimiento
pimiento (Piper
(Piper nigrum).
nigrum).

Sin6nilll~
Sinónimos

integrifolius L.
Artocarpus integrifolius L" f.;
f .. i integra (Thumb)
Artocarpus integra (Thumb) Merr.
Merr ..

Bibliografía

BOIS, D@
BOIS, D. : les peuples et ~gt travers
Les plantes alimentaires chez tous les travers les ~es
les gges
Paul Lechevalier -- Paris VI -- 1928
1928 - - vol"
vol. II
II -- pp.
pp. 637
637

S.:
DUTTA, S.: Cultivation of Jackfruit in Assam
India. J.
India Hort .. -- 1956
J", Hort. 1956 -- 13
13 - pp.
pp" 189-197.
189-197..
16

Elbert L.
LITTLE, Elbert L.. Jr.;
Jr,,; WADSWORTH, Frank H", s Common
Frank H. Common trees
treesofofPlIeri,o
Puerto Rico
R1.00 and the Virgin
Islands" Agricul ture Handbook
Islands. Agriculture Handbook n° 249
249 U$S",D®A"
U.S.D.A. 1
196i! pp548
MOLESWORTH ALLEN,
MOLESWORTH ALLEN, Betty
Betty : Malayan Fruits,
li'rui ts.. Donald Moore Press Ltd - Singapore
;jl.JI1/l:c.pclre - 1967 -
pp..
PP* 245

Wilson: Manual of Tropical


POPENOE, Wilson: Tropical and
and Subtropical Fruits
Kruits
The Macmillan Cy - New York 1920 ppoWL:"

SHAM SINGH;
SINGH; SOl: Frui
KRISHNAMURTHI, S.: Fruitt culture iain India" Indian Council of
of Agricultural
Agricultural
Research - New Dehli - 1963 _. pp
PP*.. 451

r~ .. s.. :
SONWALKAR, M.S. : A Study of Jackfruit
Jack:f'rui t (Artocarpus integrifolia) seeds
seeds . Indian J.
Indian J. Hort.
Hort.
8, 22 - pp.
1951 - 8, pp .. 27-30
27-30

R.S.:
TROUP, R.So: Silviculture of
The Silviculture of Indian
Indian Trees
Trees
The Clarendon Press - Oxford - 11921 pp. 1195

DEN ABEELE,
VAN DEN ABEELE, M.; REI: Les principales cultures
14.. ; VANDEPUT, R.: cultures du
du C.B.
C.. B.. Ministere des COlonies
Ministk-e Colonies
BruxeDes - 1956
Bruxel6s pp... 932.
1956 - pp 932"
- 177 -

No, 4 Artocarpus Heterophylla


No. HeterophyllaLam.
Lam.

,
-- 18 -

AVERROA CARAMBOLA
AVERROA CARAJ.1:BOLA L.
L..

Oxalidaceas
Oaliddceas

Nombres Vernáculos
Vern!culos

Carambolo (esp.
(esp., e ing.)
ing.. ) Carambolier (fr.)
(fr.)

Ori~en y
Origen y Distribuci6n
Distribución

origillaria del Asia tropical,


Especie originaria tropical, mas
más particularmente de la antigua Indochina
(Camboya yy Laos),
Laos), pero que se ha
ha difundido por
por numerosos
numerosos paises
palses tropicales,
tropicales, sobre
sobre todo
todo como
como
especie ornamental,
ornamental, desde hace mucho tiempo.
tiempo.

Ecolo€i!a
Ecología

en toda
Crece en toda la
la zona
zona intertropical
intertropical de
de altitudes
altitudes media
media yy baja,
baja, hasta
hasta los
los 900
900 m.
m. sen-
Es sen-
sible a las heladas.

Caracteres Botdmicos
Botanicos

Aspecto

Arbol pequeño,
Árbol pequeno, sempervirente,
sempervirente, que suele medir de tres
tres aa cinco
cinco metros
metros de
de altura,
altura, pero
pero que
que
puede llegar hasta
hasta los
los diez
diez metros.
metros.

Tronc,Q
O CO

Pr!cticamente inexistente; especie


Prácticamente inexistente; especie casi
casi siempre
siempre multicaule;
multicaule; el
el di!metro
diámetro de la base
15 cm.
puede llegar amedir 15 em.. Corteza de
de color
color marr6n
marrón claro,
claro, lisa,
lisa, finamente
finamente agrietada
agrietada

Hoja

Hojas alternas, pinnaticompuestas, de 15 aa 25


alternas, pinnaticompuestas, 25 cm de longitud,
longitud, dispuestas
dispuestas casi
casi horizontal-
horizontal-
con siete
mente, con siete aa nueve
nueve foliolos
foliolos colgantes,
colgantes, de
de peciolo
pec!olo corto.
corto. Tienen la
la particularidad
particularidad de
de
sensitivas, como ciertas
ser sensitivas, ciertas especies
especies de
de mimosas.
mimosas.

Flor

Flores pent!meras,
pentdmeras, sobre pan!culas
panlculas cortas dede 2 aa 5
5 em,
cm, situadas
situadas en
en la axila
axila de
de las
las hojas
hojas
viejas, oo en
en el
el lugar
lugar que
que ocupaban
ocupaban las
las hojas
hojas anteriores.
anteriores.. Cáliz
Caliz con
con cinco s~palos de
cinco sópalos de color
color
rodeall una
rosa que rodean una corola
corola de
de color
color pdrpura. f~rtiles y
pUrpura. El androceo tiene cinco estambres fártiles y
estaminodios.. EI
cinco estaminodios. El gineceo contiene cinco estilos
estilos delgados coalescentes.
coalescentes.

PlYan

frutos, muy
Los frutos, caracter1sticos, en
muy característicos, en forma
forma de
de copa,
copa, como
como una
una estrella
estrella de
de cinco
cinco puntas,
puntas,
son bayas gTU.esas miden de
gruesas indehiscentes, que miden de 55 aa 88 cm.
em.. De color verde
De color amarillento, que
verde amarillento, que
haae amarillo anaranjado
se hace anaranjado cuando
cualldo está
esta madura,
madura, carne
carne azucarada
azucarada yy acidula
ac1dula (ácido
(!Cido oxdlico);
oxalico);
aada 16culo tiene
cada tiene cinco
cinco pepitas
pepitas ariladas.
ariladas ..
19
19 -

Cultivo y Tratamiento

Se multiplica porp~r semillas o


0 acodo, tambi~n el
acodo, aunque se practica también e1 injerto de escudete
de escudete
sobre las
las semillas
semillas dede un
un ano.
ano. Se
Se siembra
siembra en
en los
los germinaderos,
germinaderos, con transplante en
con transplante en saquitos
saquitos
de polietileno: despu~s
de polietileno: estar aa doce
después de estar doce meses
meses en
en el
el plantario,
plantario, se planta a distancia'de
se planta a distancia de
cuatro aa seis
cuatro seis metros.
metros$ El arbol florece yy fructifica
árbol florece fructifica todo el el ano,
año, si la
la estación
estaci6n seca
seca no es
es
demasiado marcada.
marc ada.

Jlladera
Madera

De color blancuzco, yy suave


suave al
al tacto;
tacto; no se utiliza
no se mas que
utiliza más que como
como combustible.
combustible.

Usos

Los frutos,
frutos, ácidos,
acidos, tienen sabor de ruibarbo. Contienen
Contienen bastante
bastant€l Acido
acido (»célico,
oxalico, yy son,
son,
consiguiente, laxativos;
por consiguiente, laxativos; pueden consumirse
consumirs€l crudos,
crudos, pero
perc en este
€lste caso hay que esperar
esperar que
est~n completamente maduros.
estén madt~os. Se consumen casi siempre en mermeladas,
mermeladas, o adobados.
0 adobados.

Ademas
Además de cultivarse por sus frutos,
frutos, la especie est~tica, y se planta con frecuen-
espeoie es muy estética, frecuen-
cia en
cia en los
los jardines
jardines yy parques.
parquese El jugo
jugo del fruto se utiliza,
utiliza, a veces,
veces, en ciertos paises,
palses,
para desoxidar los
para los metales, y también
tambien para
para quitar las
las manchas
manchas de orín
orin de los
los tejidos.
tejidos o

Bi bliografia
Bibliografía

BOIS, D.:
BOIS, D.: p1antes alimentaires
Les plantes a1imentaires chez tous
tous les
1es peuples et a travers les ages.
peup1es et
Paul LECHEVALIER - Paris VI - 1928 - vol.
vol. II pp. 637
II - PP. 637

CORl.lEAU,
CORMEAU, -P .. : Llarboriculture fruitiere au
L'arboriculture fruitibre au Katanga.
Katanga.. C"S.. K.
C.S.K. - Elisabethville pp. 170.
E1isabethville - 1946 - pp. 170.

LITTLE, Elbert
LITTLE, Elbert L.
L.. Jr;
Jr; i'iADSvlORTH, Frank H.:
WADSWORTH, Frank H.. : Common trees of of Puerto Rico and the
the Virgin
Islands.. Handbook no.
Islands. Agriculture Handbook no" 249 - U.. S.D.A. - 1964 - pp. 548
U.S.D.A. 548

1Il0LES~lORTH ALLEN,
MOLESWORTH ALLEN, Betty:
Betty: Malayan 'Fruits.
Malayan F.rui ts" Donald Moore Press Ltd - Singapore - 1967 -
pp..
PP. 245

OSCHE, J.Je: Indische vruchten


OSCHE, J.J. :

1927 - pp.
Vo1ks1ectuur - Weltevreden - 1927
Volkslectuur pp.. 330

POPENOE, Vlilson: Manual of Tropical and Subtropical Fruits


POPENOE, Wilson:
The Macmillan Cy - N"e", pp... 474.
New York - 1920 - pp 474 ..

VAN" DEN
VAN DEN ABEELE,
ABEELE, M;
M; VANDENPUT,
VAN"DENPUT, R.:
R,,: Les principales cultures du Congo.
Congo BeIge .0
Beige
Colonies - Bruxelles - 1956 - pp.
Minis·tere des Colonies
Ministbre pp .. 932.
932 ..
_ 20 -

AVERRHOA CARAMBOLA L,
AVERRHOA CARAMBOLA L

Averrhoa carambola
carambola
After/segdn/diapr~s OCHSE,
After/segdn/d'aprbs J.J.
OCHSE, J.J.
Indische vruchten
vruchten
Volks1ectuur - Weltevreden - 1927 - pp.
Volkslectuur pp. 330
- 2~ --
- 21

BERTHOLLETIA EXCELSA
EXCELSA HUME.
HUli\:E. &&: BONP.
BONP.

Bot!nica
Familia Botánica

Lecitid!ceas
Lecitidáceas

Nombres Vern!culos
Vernáculos

Castano Brasil (esp.);


Castaño del Brasil (esp.); Noix du
du Brésil
Bresil (fr.);
(fr.); Para-Nut, Brazil-Nut,
Para-Nut, Brazil-Nut, (ing.)
(ingo)

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Especie originaria del Brasil y de la Guyana,


Guyana, se ha extendido a las islas Hawai,
Hawai,
a la selva amazónica,
amaz6nica, aa Bolivia
Bolivia yy Venezuela.
Venezuela.

Ecologia
Ecología

su zona
Especie gregaria que su zona de origen forma
forma poblaciones bastante importantes en
en los
los
bancos aluviales del Amazonas y del Río
Rio Negro.
Negro. No soporta en absoluto las heladas y donde
mejor crece es en los climas cálidos
e!lidos y muy húmedos,
hUmedos, sin estación
estaci6n seca acusada.
acusada.

Caracteres Botánicos
Botanieos

Aspecto

30 aa 45 mm de altura,
Arbol grande, de 30 altura, con
con vases aliformes.
aliformes.

Tronco

En los bosques, !rbol tiene un tronco


bosques, el árbol troneo muy largo,
largo, con
eon un di!metro
diámetro de 0,9 a 1,20 m.
Corteza parduzca, eon grietas profundas"
Corteza parduzca, con grietas profundas.

Hoja

enteras, alternas,
Hojas enteras, alternas, cortas
eortasy.y oblongas,
oblongas, de 20 aa 60
de 20 60 em
cm de
de longitude
longitud. eara inferior
La cara
gris!eea, con nervaduras salientes en ambas caras.
es grisácea, caras.

Flores grandes,
grandes, dispuestas en en racimos terminales
terminales derechos, eon dos sépalos,
derechos, con sepalos, seis p~talos
seis pétalos
de eolor crema,
de color erema, de
de 2,5
2,5 cmem de
de longitud,
longitud, yy un
un tubo
tubo estaminal
estaminal curvo,
eurve, con
eon estambres fertiles
estambres fértiles
Unieamente en
únicamente en la
la base.
base ..

Fruto

El fruto,
El fruto, leñoso,
lenoso, es
es una
una cápsula
c!psula globulosa
globulosa de
de paredes
paredes espesas,
espesas, de
de 12
12 a 15 cm
a 15 em de
de longitud;
longitud;
eontiene
contiene de 12 aa 24
de 12 pepitas reniformes
24 pepitas reniformes (nueces)
(nueces) de
de corteza ósea, que
corteza 6sea, que se
se conocen
eonocen como
eomo nueces
nueces
del Brasil.
del Brasil. Los
Los frutos
frutos que
que se
se venden
venden en
en el
el comereio
comercio proceden
proceden solamente
solamente de
de los
los árboles
!rboles sal-
sal-
vajes
vajes dede América
America del
del Sur.
Sur" Se reeogen
recogen en el
el suelo yy no
no en e1 árbol, ya ~let
el !rbo1, que, dada 1a
la altura
de la
de la copa,
eopa, la
1a recolección
rec01ecci6n seria
ser1a peligrosa.
pe1igrosa.
22-
-- 22-

Cultivo ~ Tratamiento
TratamieQ~o

semillas se enrancian
Las semillas enrancian rápidamente,
rapidamente, y su poder de germinación
y pierden muy pronto su germinacion
par 10 que deben sembrarse
por lo sembrarse muy
muy rápidamente.
rapidamente.

Madera

la del duramen de color pardo rojizo,


Madera diferenciada, la rojizo, de pesada
pes ada aa muy pesada.
pesada.

Usos

este árbol
La nuez de este arbol es
es un fruto
fruto seco
seco muy apreciado,
apreciado, y que se
se exporta
exporta mucho enen
Am~rica tropical.
América tropical. Se Se extrae
extrae del fruto, despues
del fruto, después de
de romperlo
romperlo con un
un hacha 0o con un martillo
martillo
yy se consume entera 0 quebrada, salada, tostada 0 azucarada.
o quebrada, salada, tostada o azucarada. A
A veces se mezcla con pan,
se mezcla con pan,
yy se utilizan también
tambien para hacer bizcochos, confites, así
bizcochos, galletas yy otros Confites, asf como en
en las en-
en-
postres yy helados;
saladas, postres helados; como aperitivo,
aperitivo, yy en ciertos platos culinarios principales.

esta nuez pertenece al


El aceite de esta al grupo de aceites
aceites semisecos.
semisecos.

Valor alimenticio
alimenticio

el 75 por ciento del peso de


llega hasta el
Por su alto contenido de materias grasas, que llega
la almendra,
almendra, Ia
la nuez
nuez del
del Brasil
Brasil tiene un alto
alto valor
valor alimenticio,
alimenticio, que
que puede compararse con
el
el de
de los las yuglandáceas.
los frutos de las yuglandaceas e

Bi bliogaffa
Bibliografía

HILL, A.F.:
A.F@: XVI : Legumes and nuts (Engl.)
Chapter XVI : (Engl.)
(Useful Plants and Plant Products) -
Economic Botany (Useful - 1937
1937 -- New York --
fig. -- pp. 352-376.
12 fig. 352-376.

LINDEMAN, J.C.;
J .. C.; fl1ENNEGA,
MENNEGA, AeM .. W.: Bomenboek voor Suriname -- 1963 - Kemink &:
& zoon
pp... 312.
Utrecht -- pp 312.

NEAL, Marie C.:


NEALI Marie C.: of Hawai -
In Gardens of Bishop Museum -- 1965
1965 -- pp.
pp. 623
623

PERROT:
PERROT: Mati~res
Matik.es premieres
premik-es du
du rgne végétal - Masson et Cie -- pp. 1598-1600
1598-1600

WINKLER, H.;
\f.[NKLER, H. i A.. ; NEUHAUS, U.;
MARCUS, A.; U.. ; MICKEL, H.: Obstkul (Deu~
turen (Del4
Obstkulturen Handbuch der
tropischen und
tropischen und subtropischen
8ubtropischen Landwirtschaft:
Landwirtschaft: zweiter band. Schmidt, G.A.,
G.A.,
Marcus, 1943 - bibl.
Marcus, A.- Berlin -- 1943 bible -
- fig. pp... 218
fig .. -- pp 218 - 235.
235.

WOODROOT, J.G.: production, processing, products


Tree nuts, production, products -- vol.
vol. II Westport (Conn.)
Westport (Conn .. )
-- 1967 -- bibl,
1967 bibl .. per hfst
hfst -- 59 tab. fig. -- pp. 356.
tab. -- fig. 356.

XXX:: Station du Bas-Congo -- Station fruitibre


fruitiere de l<!vuazi (fra.. ) IoN.E.A.C.
Mvuazi (fra.) I.N.E.A.C. - annuel
Rapport annuel
pour l'exercice 1937- 1938-- pp. 128-136.
1937 - Bruxelles -- 1938 128-136.

XXX:: Zucker
Zucker und
und SUsswaren
Süsswaren Wirtschaft
vol. 31
vol. 31 (9)
(9) -- sPo
sp. 1978
1978 -- pp.
PP. 366
366 -- 368.
368.
- 23 -

BERTHOLLETIA EXCELSA HUMB &BONP


HUMB. & BONP,

Bertholletia excelsa
Bertholletia excelsa
After/segt1n/dfapr~s MOLESWORTH ALLEN, Betty
After/segan/d'aprbe
Malayan Fruits
Malayan Fruits
Ltd. Singapore -- 1967 -pp.
Donald Moore Press Ltd. - pp. 330
- 24 -

BUTYROSPERMUM P ARKH KOTSELY


OSPERMUM PARKII

Bot~ica
Familia Botánica

SapoM.ceas
Sapotéceas

Vern~culos
Nombres Vernáculos

Butirospermo (esp.);
Butirospermo (esp.); Karite (fr.);
Karité (fr.); Shea Butter Tree
Tree (ing.).
(ing.).

Orlgen
Ori Distribuci6n
en y. Distribución

Especie de las savanas africanas,


africanas, desde el alto Gambia hasta Uganda;
Uganda; distribuci6n
distribución muy
ilregular,
iiregular, debida indudablemente,
indudablemente, en
en gran
gran parte,
parte, al
al hombre.
hombre.

Ecologia
Ecología

especie se encuentra
Esta especie encuentra enen las
las regiones
regiones de
de clima
clima sudanes
sudanés 0o saheliano, cuya estación
saheliano cuya estaci6n
seca dura al
al menos
menos cuatro
cuatro o0 cinco
cinco meses.
meses. Especie gregaria que forma,
forma, a veces,
veces t veI'dadeI'os
verdaderos
vergeles naturales.
vergeles naturales. Se lala encuentra
encuentra aa alturas
alturas de
de hasta
hasta 11 200 m, altiplanicies del
m, en las altiplanicies del
Adamacua, en el Camerin.
Adamacua, en CameI'M.

Caracteres Bot~icos
Botánicos

Aspecto

Arbol grueso,
Arbol de 99 aa
grueso, de 12 m
m de
de altura,
altura, que
que puede
puede llegar,
llegar, en condiciones excepcionales,
condiciones excepcionales,
hasta los 25
25 m.
m.. de copa potente,
potente, fuertemente ramificada yy que cuelga hasta casi el suelo,
suelo,
cuando se
se cubre de hojas estaci6n de las lluvias.
en la estación lluvias.

Tronco

Bastante corto, aunque puede tener un gran di~etI'o,


Bastante corto, diámetro, de 1,5 a 1,8
1t 8 m.. CoI'teza
m. negrusca,
Corteza negrusca,
espesa, agrietada vertical y horizontalmente,
espesa, horizontalmente, y algo parecida a la piel del cocodrilo;
cocodrilo;
cuando se incide,
incide, afluye de ella un látex
l£tex poco abundante,
abundante, que existe
existe también
tambien en
en las
las hojas
hojas
ramos ..
y ramos.

Hoja

enteras, oblongas,
Hojas alternas, enteras, oblongas, de bordes ondulados,
ondulados, coriáceos
coriaceos y brillantes, que
que
forman racimos en las extremidades de los ramos espesos.
espesos.. Miden 20 cm
em de longitud,
longitud, aproxima-
damente, yy 77 cm de anchura.
anchura. Las hojas
hOjas verdes son rojizas yy ligeramente peludas.

Flo

F10res
Flores olorosas,
olorosas, nle11feI'as,
meliferas, de color blanco crema,
crema, que se reagrupan umbelas densas,
densas, en
en
las extremidades de
de los
los ramos.
ramose La florescencia
florescencia se
se produce
produce durante
durante la
la estación
estacion seca,
seca, en
en los
los
arboles
árboles sin hojas.
- 25
- 25--

fruto

Frutos subglobulosos u ovoides,


ovoides, del tamano
tamaño de una ciruela gruesao
gruesa. Pericarpio poco espe-
Pericarpio poco espe-
so (1
so (1 mm)
mm) yy latescente,
latescente, en
en los
los frutos
frutos verdes.
verdes" Pulpa
Pulpa carnosa,
carnosa, azucarada
azucarada yy perfumada
perfumada cuando
cuando
esta
está madura. Cuando
Cuando se
se consumen
consumen crudos,
crudos, es,
es, por
por lo general, después
10 general, despulls de
de una
una ligera
ligera madura-
madura-
ci6n. frutos contienen
ción. Los frutos contienen una o0 dos pepitas gruesas
gruesas de color pardo, yy brillantes;
brillantesi lala
almendra es blancuzca y rica en materias grasas (del (del 45 al 55 por
por ciento),
ciento), yy de
de ellas
elIas se
se
grasa butizométrica.
extrae la grasa butizomlltrica.

Cultivo yy Tratamiento
Tratamiento

p~r semillas que ya en condiciones normales germina con facilidad.


Se multiplica por facilidad.
Crecimiento lento:
Crecimiento len to: se aconseja sembrarla en el
el propio lugar,
lugar, porque soporta mal el tras-
trae-
plante. En el momento de la germinación,
plante. En germinaci6n, antes de que aparezcan las primeras hojas, la
la
semilla desarrolla importante sistema
desarrolla un importante sistema radical
radical giratorio.
giratorioe Se plantan, porpor lo general,
10 general,
~boles por
de diez aa doce Arboles p~r hectárea.
hect~ea" ~boles no
Los Arboles no empiezan
empiezan aa producir
producir antes
antes del
del duodécimo
duodecimo
ano; aunque algunos individuos aislados pueden producir hasta 200 kg de frutos frescos,
ano; frescos,
producci6n media no supera
la producción supera los 20 ~bol ..
20 kg por árbol.

Madera

ROja, pesada, de dificil elaboración,


Roja, elaboraci6n, aunque
aunque es
es susceptible
susceptible de adquirir
adquirir un
un buen
buen brillo.
brillo.
Duradera y resistente a las termitas,
termitas, y sirve
sirve para hacer estacas
estacas y postes para
para las
las casas,
tambien tablillas.
como también tablillas" Es un buen combustible,
combustible, que puede también
tarnbien utilizarse para hacer
carb6n vegetal.
carbón vegetal ..

Usos

Ademas
Además de los usos de la madera que acaban de describirse, producci6n
describirse, puede citarse la producción
de grasa butizoométrica,
butizoometrica, que es
es una mezcla de látex
latex y grasas: es
y de grasas: es casi
casi la Unica materia
única materia
grasa vegetal de que disponen ciertas poblaciones, entre
entre ellas
elIas las
las del Alto
Alto Volta, una
una par-
par-
te
te del Sudan y Benin.

la presencia
Por la presencia del látex,
latex, no
no se
se puede
puede fabricar
fabricar un
un jabón
jab6n de
de calidad,
calidad, pero
pero en
en cambio
cambio se
se
en la
puede emplear en la pastelería,
pasteler1a, para
para hacer maleable la
la pasta.

Bibliograf1a
Bibliografía

AUBREVILLE A,,:
AUBREVILLE,t A.: Flore Forestiere
ForestiNre Soudano-Guinllenne
Soudano-Guinéenne
(AOF -- Cameroon -- AEF)
AEF)
Societe
Société d'Editions
d'Editions Geographiques,
Géographiques, Maritimes et Coloniales - Paris 1950.

CHEVALIER, A.:
CHEVALIER, A.: sur l'arbre
Nouvelles recherches sur a
l'arbre N beurre au
au Soudan
Soudan
Rev. Bot. App.
Rev, App. -
- mai-juin 1948
1948 -
- 307-308
307-308 -- pp. 241-256.
241-256.

KABELE NGIEFU,
KABELE G. &&al.:
NGIEFU, G. al.: Les plantes a
plantes N huile
huile du
du ZaYre
Zaire -- 3ale
3eme partie:
partie: Oleagineux-
Oléagineux
1977 - vol,
vol. 32, 12 -- pp. 535-537
26
26

CARISSA CARANDAS .Le


L.

Familia Botánica
Botal1i9Cl:

Apocinaceas
ApocinAceas

Nombres Vernáculos
Nombres Vern!culos

Carisa, (esp.);
Carisa, caranda (esp.); karanda (ing.)
Malaysian karanda (ing.)

O en y Distribuci~~
Or1gen Distribución

Orifinaria
Orikinaria de la Malasia
Malasia,p es una especie muy corriente en la India.
India.

Ecologia
Ecología

Especie gregaria pionera de las pendientes secas del Himalaya;


Himalaya; crece tambien
también enen los
los
bosques esclerófilos
bosques escler6filos secos.
secos. Soporta la sequedad y el
el ramoneo
ramon eo de
de las
las cabras
cabras uu ovejas.
ovejas o

Caracteres Botánicos
Caracteres Botanicos

Aspecto
Aspecto

arbol pequeño,
Arbusto, o0 árbol pequeno, que
que llega
llega medir
medir seis
seis metros
metros de
de altura;
altura; sempervirente y espinoso,
y espinoso,
con espinas
con espinas aa veces
veces bifurcadas.
bifurcadas.

Troncoo

Tronco bastante corto,


corto, a veces incluso inexistente.
inexistente.

Hoja

Hojas opuestas,
opuestas, oblongas o0 elípticas,
elipticas, mucronadas,
mucronadas, redondeadas u obtusas, de color verde
oscuro"
oscuro.

Flor

Flores
Flores blancas,
blancas, olorosas,
olorosas, pentameras
pentámeras que forman
forman grupos de dos 0o de tres.
tres" El
El tubo de
de
la corola mide dos centímetros,
centimetros, mientras que los lóbulos,
16bulos, claramente más
mas cortos,
cortos, dan a la
la
flor un parecido con
flor con una
una estrella
estrella pequeña.
pequena"

Frutos del grosor de una cereza,


cereza, que miden menos de tres centímetros
centimetros de longitud,
longitud, y
con-I;ienen tres o0 cuatro pepitas, (segón
contienen ( otros botánicos,
otros botanicos, de cuatro aa seis).
seis).

De color rojo oscuro,


oscuro, casi negro algunas veces,
veces, yy bastante ácidos.
acidos"
_27
27 _

C~tivo
Cultivo yy Tratamiento

Sa multiplica por
Se per semillas
semillas o0 mediante
mediante esquejes
esquejes leñosos.
lenosos. Se
Se cultiva
cultiva en
en setos
setos vivos, a
vivos, a
distancias que
distancias que varían de 0,9 a 22 metros;
var£an de metros; las
las plantas
plantas se
se descabezan
descabezan cuando
cuando tienen
tienen un
un metro
metro
o metro yy medio de
de altura.
altura. Estos setos espinosos no pueden ser atravesados por los anima-
les.

plantaciones se
Las plantaciones se riegan
riegan hasta
basta que
que están
est£i,n completamente
completamente instaladas;
instaladas; desput;s no
despuás no nece-
nece-
sitan m~
más que el desmoche regular,
regular.

Las bayas,
bs\yas, adobadas con vinagre cuando están
est£i,n verdes, tambit;n para hacer jalea.
verdes, sirven tambián jalea..

est£i,n maduras,
Cuando están madurasp se
se consumen como la grosella.
grosella.
Con sus frutos rojos y sus flores blancas,
blancas, es una especie muy decorativa,
decorativa, por 10
lo que
se planta con frecuencia
frecuencia enen los
los parques
parques yy jardines.
jardines.

Bibliol£!:af1a
Bibliografía

J.D .. :
HOOKER, J.D.: Flora of British India
L. 1882- - vol
& Co -- Ashford -- Kent -- 1882
L. Reeve & vol... III
III --pp.
pp.630-631
63Q...631

LAL A.;
LAL A.; SHING, R.P.: Anthracnose Disease of Carissa carandas LinnLinn,.. caused Colletrichum
causad by Colletrichum
inamdarii.. The Journal
inamdarii. Journal of the Indian Botanical
Botanical Soc. 1953- - 32
Soc. -- 1953 32 -- no.
no.. 1/2 -
4 fig.
fig. -- 33 tab.. 54-63 ..
PP. 54-63.
tala, -- pp..

LAWRENCE, G.H.M.: The Cultivated Species


Species of Carissa
Car sea
Baileya - 1959
Baileya - 3-
1959- - 77 -- no. 3 - fig. no.
no. 26
26 -- pp.
pp. 87-90
87-90

NlIlK, K.C.
NAIK, : F.l:-uits and
South Indian Fruits and Their
Their Cultura.
Culture.. P. Varadachary & Co -- Mmiras
Madras -
- 1963 --
1963
PP.
pp", 335,
335.

OCHSE, J.J.:
OCRSE, J.J. Indische vruchten. Volkslectuur
Voikslectuur -- Wel
Weltevreden 1927-- pp. 330
tevreden -- 1927 330

POPENOE, W.
We : Manual of Tropical and Subtropical Fruits 1934-- Pp.
F.l:-ui ts -- New York -- 1934 PP. 439.
439.

RILEY J.M.:
RILEY, J.M.: Growing Rare
Growing Rare Fruit
F.l:-uit -- 1973- - 55 -- pp.
Growers Yearbook, 1973 pp., 67-90
67-90 (Engl.)
(Engl .. )

SHAH, J.Je; RAO P.,R., V., V.,


BAO,t P.H.V.V. Development of of Sympolial and Thorny Shoot Axis of of Carissa
congesta Wight.
congeeta Wight. Bot.
Bot. Gaz
Gaz. 1977- - 138,
.. -- 1977 138122- - Ill
Ill...pp.
pp.248-254
248-254

SHANKER, G.:
SHANKER, G.: A
A note on the cultivation and uses of Carissa bispinosa Dest.
Dest. Allahabad Far-
1972-- 46
- India -- 1972
mer - 46 (2) -- Pp.
pp ..161-162
161-162

SHARMA, N"D,,;
SHARMA, N.D.; AGARWAL, G.P.:
AGARWAL, G.. P .. : Pathological studies
studies on some
some isolates of
of Bartalinia
Bartalinia lobi
lobillardotdes Tassi
lobillardades Tassi oausing
oausing leaf-spot
leaf-apot disease
disease of
of Citrus
Citrus medica
medica L.,
L" t
Tamarindus indicaLe
Tamarindus indica L., and
andCarissa
Carissa'Dar:andas
carandas L. Bot., Indica -- 5, 1
Le Acta Bote 1 --
1977- - pp.
1977 pp. 89-91.
89-91 ..
SHING, P., et
SHING P. et con.:
coll .. : Histological Study of the Roots of Carissa carandas and Carissa.
Carissa
apinarum.,
spinarum Lloydia -
- 26, 1
1 -
- 1963
1963 -
- pp.
pp., 49-56
49-56
- 28 -

CARISSA CARANDAS L.

carandas
Carissa carandds
A.fter/segtln/dt:apr~'s QCHSE
After/seglin/dl'aprbb J tlJJ"
QCHSE J.J.
Indische
lndische vruchten
vruchten
"lieliievreden - 1927
Volkslectuur - Weltevreden 1927 - pp.
pp. 330
330
29

CARYOCAR SP.

B3tinica

Cariocarooeaa
Cariocaráceas

Nombres Vern.culos

Diversaa
M%!\:!PElasespeoies:
especies:

C.. glabrum Pers.:


Co glabrum Pars .. : Nogal de la
la Guayana
Gua;yana o0 del
del Paraíso
Para1so (esp.);
(esp.. ); Bois savonneux (fr.);
Bois savonneux (fr .. );
Souari,
Souari, Nuttree (ing.).
(ing.).
C.. nuciferum
Co nucifarum Lo:
L.. : Suari piqui
piqui (espo);
(esp .. ); Noisette indienne (tr.);
indienne (fro); Souari (ing.)
Souari (ing.)
C.. microcarpum
C. Ducke; C.
microcarpum Ducke; C.. agygdaliferum
amygdaliferum Mutis;
Mutis; CCo.. buty.rosum Willd .. i
butyrosum Willdo; C" coriaceum
C. coriaceum
Wittn.; C
Wittno; .. tomentosum
C. tomentosum Willd.;
Willd .. ; Co
C.. villosum Pers.
Pars.

Arboles que forman parte del cortejo floral


floral de los bosques primarios h~edos 0 cenago-
hámedos o
sos
sos del norte de
del nort~ de la .Am~ica
Amárica del Sur,
Sur, que
que se inundan aa veces durante un pariodo,
periodo, m~ 0 menos
MIS o manos
del ano.
largo, del ano"

Caractares Botánicos
Caracteres Botdnioos

Aapecto
Aspecto

Arbol de talla media


Arbol media aa grande
grande (de
(de ocho
ocho aa treinta
treinta metros de altura,
altura, segán
segUn las
las estaciones
estaciones
las especies).
y las especies) ..

Tronco

De grandes dimensiones,
dimensiones, que puede llegar a tener un diámetro
di!Unetro de 1,20 mo
m..

Hoja

Hojaa compuestaa, trifoliadas,


Hojas compuestas, trifoliadas, opuestas,
opuestaa, decusadas,
deousadas, con
con un
un peciolo
pecio1o bastante
baatante largo,
largo, y
fol1010s acuminados; coriáceas,
foliolos acuminados; coriooeas, de bordes
bordes anteros
enteros 0o almenados, con estipulas
almenado% con estipulaa que
que se
se caen
oaen
rltpidamente ..
rápidamente.

Inflorescencias en raoimos
Inflorescencias en racimos o0 corimbos
corimbos terminales;
tarminales; flores harmafrodi
floree tas, pentAmeras
hermafroditas, pentltmeraa,
de color amarillento o°rojo
oolor amarillento rojo oscuro,
osouro, segfin
segUn la
la especie.
especie ..

Rr'vto

Drupas elipsoidales
elipsoidales o0 piriformes,
piriformes, con
con epioarpio
epioarpio coriáceo,
coriltceo, mesocarpio
mesocarpio con con una
una pulpa
plupa
blancuzoa
blancuzca o0 pegajosa, que contiene de uno a cuatro huesos lenosos muy o~m almendras
fl1tl;r duros, con a:tmendras
blancas de tegumento
blancas de tegumento marrón;
marr6n; esta almendra
almendra puede
puede comerse
comersecruda
cruda0 otostada.
tostada. Produce
PoducS un
aceite comestible
comestible de
de buana
buena oalidad (peso de la almandra - 27 por cianto del fruto) ..
°andad (peso de la almendra = 27 por ciento del fruto).
- 30
30 -

Madera

Se distingue la
la albura
albura y el
el duramen.
duramene El color varia
varia segán
seg6.n la
la especie:
especie: de blanco a
pardo pálido
plUido la albura,
albura, yy de amarillo paja aa rosa el
el duramen" pesada y dura, pero puede
duramen. Es pesada
adquirir un buen
buen brillo;
brillo; de bastante duración,
duraci6nt sobre todo para usos dentro del agua.
a.gua...

Bibliografb
Bibliografía

roUQUE:
FOUQUE: Esp~ces:f'rui ti~es d.'Amárique
Espbces fruititres d t Amlkique tropicale
tropica.1e
Fruits - vole
vol. 28 - no.,
noe 4 - 1973
1973 -- PP. 294-296.
ppe 294-296"

WILLIAMS, Le;
L,,; DAHLGREN, B.E.:
BeE,,: Woods of
of Northeastern
NortheasternPerla,
Peru.,
Field Museum of National History - Chicago - public no .. 377
public... no. 377 -- 1936
1936 -- pp.
pp" 587.
587"
__31
31 _

CERATONILIEJMILLI
CERATOHIA SILIQUA L.

Familia Botánica
Bot£nica

CesalpinAceas.
Cesalpiniic €las ..

Nombres Verniiculos
Hombres Vernáculos

Algarrobo, garrocero (esp


Algarrobo, garrocero (esp.); Caroubier(f'r
.. ); Caroubier (fr.);
.. ); Locust-Beans Tree (ing.)
Locust-Beans Tree (ing.)
Origen yy Distribuci6n
Origen Distribución

Especie originaria
Especie originaria de
de la
la cuenca
cuenca mediterránea,
mediterriinea, verosímilmente
verosimilmente dedeSiria
Siria ee Iriin,
Irán, probable-
probable-
mente difundidaen
mente difundida enGrecia
Greciaee ltalia
Italia por
pOl' los
losgriegos,
griegos,e introducida
e introducida enenMarruecos
Marruecos yy enenEspaña
Espana
por los
POl' los árabes.
!rabes. Difundida actualmente pOl'
Difundida actualmente por las
las regiones
regiones semiáridas
semiiiI'idas de
detodo
todoel€IImundo.
mundo.

Ecología
Ecolog:ta

Especie de
Especie de climas
climas mediterriineos
mediterráneosy ysemiiiI'idos,
semiáridos,crece
creceenensuelos
suelos variados,
variados, pero
pero prefiere
los suelos
los calcáreosyy las
suelos calciiI'eos las tierras
tierras rosas.
rosas. SeSe la encuentra
encuentra principalmente
principalmente en en las regiones
regiones
de baja montaña,
montana, hasta una
una altitud
al ti tudmáxima de 1 500
mAxima de m, en
500 m, en zonas
zonas con
con precipi-taciones
precipitaciones que que varían
varian
de
de 300
300 aa 600 mm,formando
600 mm, formando poblaciones
poblaciones claras,mezcladas
claras, mezcladasal al pistacho,oleastro,
pistacho, oleastro, etc
etc...
Las
Las regiones
regiones donde puedecultivarse
donde puede cultivarse con
con áxito
~xito el
elalgarrobo
algarrobocoinciden
coincidencon
conaquella
aquelladonde
donde
se
se cultiva el
el naranjo.
naranjo ..

Las semillas
Las semillas yy los Arboles
iiI'boles jóvenes
o
son sensibles
j6venes son al hielo; los Arboles
sensibles al adultos resisten
iiI'boles adultos resisten
heladas
heladas no muy intensas (-4°C)
muy intensas (-4 C) y Y sequías
sequias prolongadas.
prolongadas"

Caracteres Botánicos
Botan1cos

Aspecto

Árbol sempervirente
!rbol sempervirentededetalla
talla media,
media, que puede tener
que puede tener de
de 12 12 aa 20
20 m de altura..
m de altura. Copa po-
Copa
tente, redondeada,
tente, redondeada, de
de gran
gran extensión
erlensi6n en
en los
losArboles
iiI'boles de
de edad.
edad ..

Tron2.,o

Por
POl' lo
10 general
general bastante
bastante corto,
corto, aaveces
veces algo
algo alargado,
alargado, pero
pero que
que puede llegar aa tener
puede llegar tener
aa tener
tener hasta
hastaun
un metro
metro de
de diámetro.
diiimetro ..

Hoja

Hojas pinnaticompuestasdededos
Hojas pinnaticompuestas dosa aocho
ochopares
paresdedefo110los
foliolos ovales,
ovales, coriáceos,
cori~eos, con
con el
el haz
haz
brillante.
brill ant e"

lor
Flores pequenas
Flores pequenas y ydispuestas
dispuestasen enracimos
racimosaxilares
exilares 0o terminales
terminales de
de color
color rOjo,
rojo, unisexua-
unisexua-
bisexuadasj especie más
das o0 bisexuadas;
das mits o0 menos dioica. Con
monoica0odioica..
menos monoica la edad,
Con la edad, €II
el sexo de los
sexo de los indi-
indi-
viduos
viduos eses susceptible
susceptible de
de evolución.
evoluci6n..
_32

Llamado algarroba,
algarroba, es as una vaina da
de 10 a 20 om.
cm, de longitud
longitud, comestible,
oomestible, con un 20 a
30
30 pOl'
por ciento
ciento de az"lioar.
de azAcar. Cuando est&n maduras, astas
estAn maduras, estas vainas a.dquieren un color pardo y
adquieren
caen
caen d.el
del arbO-

Cultivo

El algarrobo so
El multipliea fAcilr7nti
sa multinlica r
f4cilmente POl' semilla: aunquaaunque oiertas
ciertas variedades
variedades mAs
másprodue-
produc .

Livasv y mAs
MáB rioas en
ricas en az-dear y en
en pro ' deben
-aben mul tiplicarse
multiplicarse vegcbativamente en
en vez de
de
POl' germinación, aa fin
por de mantener
fin de mantenerconstr,;las
constantes los
los caracteres
caraoteres buscados.
buscados. Se procede general-
mente injertando
iujertando los arbolitos o £rboles naoidos
0 los Arboles nacidos de las semillas.
semil1as. AA causa de la domi-
individuos, l1.a>Y
nancia de uno u otro sexo en los individuos, hay que prever
prever,t para que la polinizaoi6n
polinización sea
buene cierto ndmero
buenc, Cierto ntimero de
de pies
pies machos
machos entre
entre los
los pies
pies hembras.
hembras.. Los Arboles
£rboles jóvenes
j6venes crecen
crecen
lentamente.
lentamente. No debe plantarse a distancias inferiores a diez - doce metros, frecuen-
metros, aunque frecuen-
temen"te
temente se doblan estas distancias, a a fin de permi "til' los cul
permitir ti ves intercalares,
cultivos "todo
intercalares, sobre todo
de cereales.
de cereales.. La La producción
producci6n depende
depende dede las
las condiciones
condiciones climatológicas
climato16gicas yy de
de la
la fertilidad,
fertilidad, ci ci
ci t1'indose casos de producciones
citAndose producciones rAcord
rt'lcord de
de 11 300 kilogramos en algunos Arboles.
Arboles.. En Argel,
Argel t
la producci6n
producción media suele ser de unos 200 kg. pOl' Arbol. Conviene señalar
por Arbolo senalar que el algarrobo
acha muchos retonos.
echa retonos ..

Maaevo.

Roja y durag
dura, apreciada en ebanistería
ebanister:ta y carreter!a.
carreterías "tambi~n muy apreciada, por
Es tambión pOl'
I
enorme dureza
au enorme
su para la
dureza,t para la construcción
construcci6n naval.
naval ..

Usos

Sa utiliza sobre todo directamente,


Se directamente, para alimentar los animales, o0 bien para fabricar
fabricar
alimentos compuestos.
compuestos" Sirve tambi~ para
Sirve tambign para la
la preparación
preparaci6n de
de bebidas
bebidas fermentadas.
fermentadas.. Las
Las vainas
vainas
contienen una pulpa azucarada
azucarada y nutri tiva que,
nutritiva que, mezclada con
con pasas.
pasas, regal!z, etc" sirve
regaliz, etc, sirve para
para
sorbet as.. Se utiliza tambi~n
hacer sorbetes. tambión para estabilizar los requesones"
requesones.

D.. :
BOIS, D.: Les plantes alimentaires chez tous les peuples et a travers les
les ages.
ges.
Paul Lechevaliar VI - 1928
Lechevalier - Paris VI 1928 - vol. II - pp. 637
vol. II 637

P.:
BOUDY, P.: Guide du forestier
Guide forestier en
en Afrique
Afrique du
du Nord
Nord
Ru.stique - Paris VI - 1952 - pp.
La Maison Rustique 505
pp" 505

COIT, J®E.:
COlT, J.E.: The carob in California
Yearb .. Calif.
barbo Calif" AVDOe
Avec" Soc.
Soc" for 1952.-om pp.. 41-48
for1952 41-48

D.. K.. :
JONES, D.K.: Carob (Ceratonia silique L F"A..O .. 1225
.. ) culture in Cyprus F.A.O.
L.) 1225 - 1953
1953 - pp
pp. 24
.. 24

W.. : Manual of
POPENOE, W.: of tropical and subtropical fruits
fruits.. The Mao1tillan
The MacMillan Cy
Cy - New York
York -
1920 pp .. 474
pp. 4740
om ..
- 33
- 33 _-

COCCOLOBA
COCCOLOBA UVIFERA (L,,) L.
UVIFERA (L.) L..

Bot~ca
Familia Botánica

PoligonAceas"
Poligonáceas.

VernAculos
Nombres Vernáculos

Cocoloba,
Cocoloba, uvero,
uvero, uvUla,
uvilla, uva
uvade
deplaya
playa(esp .. ); Raisin-Bord-de-Mer
(esp.);. (fro);
RaisinBorddeMer (fr.); Seagrape (inge)
Seagrape (ing.)

Origen ly Distribuci~
Distribución

Crece practicamente en todas las playas


prácticamente en pla;yas de la Amárica
Amfu.-ica tropical, desde el
el centro yy sur
sur
de la Florida basta Antillas, y desde el
hasta las Antillas, 131 norte de Mexico basta Venezuela yy Colombia.
Máxico hasta Colombia.
Tal vez una de las primer as plantas encontradas POl'
primeras por Cristi5bal
Cristóbal Co16n
Colón cuando desembarc6 en la
desembarcó en la
Isla de San Salvador,
Salvador ..

Ecolog:!;a
Ecología

Es una de las primeras plantas utilizadas para colonizar las playas arenosas o0 rocosas,
rocosas,
y soporta
soporta bien
bien el
131 rocio.
roc10" Muy tolerante en cuanto al suelo,
suelo, se
1313 desarrollo bien en
en los suelos
suelos
salinos yy pedregosos del borde
borde del
del mar.
mar"

Bot~cos
Caracteres Botánicos

Aspecto

lWbol pequeño,
Es un árbol pequeno, o0 arbusto, cuya
ouya forma
:forma varia mucho con la
la situación:
si tuaci6m al borde del mar
mal'
es un
€IS un matorral
matorral de
de ramas
ramas caedizas,
caedizasv mientras que en lugares abrigados
abrigados puede aloanzar
alcanzar una
al tura de
altura de unos
unos diez
diez metros,
metros, yy entonces
entonces tiene un aspecto
ozpecto redondo
redondo...

Tronco

POl' lo
Por 10 general corto, 30 cm
corto, de 30 di~etro, y en
cm de diámetro, en raras exnepciones, 70 cm;
de 70
eX.Cl:lpC,;LQlo.elS. de cm; oorteza
lisa, de
de oolor
color gris euando
cuando el lWbol y dospn6s va
€IS joven, y
árbol es las
7as pequenas eseamas"

Hoja

Hojas persistentes, alteenas enteras de peciolos cortos, con un 6,3rea pardo :eoji-3c.,
espeso, apergaminado y labro2 puede mcCii.e
L·~'~LW'·IU". y su limbo espeso,
:forma orbicular o0 reniformeo
Tienen forma medir
cm de longitud y de 10 aa 20
de 7 aa 15 em em de anch1.'lra"
anchura. La nervadura
nervadura central
cen.l es
es espesa
espesa yy
saliente.

Es una especie
especie dioioa,
dioica, con
con sexos
sexos separados,
separados, in:floreseencias racimosas UUjjllUI4~~
infloresoencias racimosas compuesas de
muchas flores
:flares olorosas,
olorosast de color blanco verdoso. Las flores
:flores machos tienen nn
un pistilo rudi-
mentario, y las hembras, estaminiodes
estaminiodes no funcionales.
funcionales"
-34
34 -

F.rutos
Frutos consti 1iuidos por aquenios
constituidos aquenios de
de 11 cm
em de longitud,
longi twi, recubiertos de una carne ac!dula
acidula
o azuoarada, oomestible (hypanthium),
azucarada, comestible (hypanthium) t agrupados
agrupados en
en racimos
racimos parecidos
parecidos aa los de la
108 de la uva.
uva"
Tienen forma elíptica
eH.ptioa u ovoide,
ovoide, de 2 cm,
cm, aproximadamente, dede diámetro
di&1etro yy de
de color
color purpurina.
purpurina"

Cultivo ~ T.ratamiento
y Tratamiento

Se multiplica fAoilmente por la


multiplica fácilmente la semilla
semilla yy por
por esquejes;
esquejes; esto Ultimo es preferible
ltimo es preferible como
como
forma de propagación,
propagaci6n, aa fin de multiplicar
fin de multiplicar las
las hembras.
hembras"

~era
Madera

La albura es de color
oolor pardo claro,
claro, mientras que el duramen es pardo oscuro.
oscuro. Dura,
medianamente pesada, y sensible
sensible aa los
los termites.
termi tas"

Se utiliza
utiliza en torner1a,
tornería, yy los
los trozos
trozos mejores
mejores pueden
pueden utilizarse
utilizarse en
en carpinteria,
carpintería, marque-
marque-
ter!a ebanisteria, porque
tería yy ebanistería, porque puede
puede adquirir
adquirir bastante
bastente brillo.
brillo.. La corteza
corteza contiene
contiene tanino.
tenino ..

Usos

Con los frutos jaleas y,


f'rutos se hacen jaleas y, aa semejanza de la uva,
uva, se puede tambil3n fabricar con
también fabricar
ellos una especie
especie de
de vino: tambi~n consumirse
vino: pueden también consumirse crudos.
crudos. Es una excelente
excelente planta
plenta
mel!fera y, por su
melifera buena tolerancia de los suelos salinos y del rocio,
su buena ire-
rocío, se emplea con fre-
cuencia para formar
formar rompevientos yy para las
las alamedas
alamedas de las
las orillas
orillas del
del mar.
mar. Soporta bien
el
el corte, para la
corte, yy es apta para la construcción
construcci6n de
de setos.
setos ..

Bibliog;raf1a
Bibliografía

BOIS, D.: Les plantes alimentaires chez tous les peuples et ~ travers les ~ges"
les tges.
1928- -vol
Paul Lechevalier - Paris VI -- 1928 vol. II -- pp.
.. II pp .. 637.
637 ..

LITTLE, Elbert L.
L.. Jr
Jr -- WADSWORTH
WADSl-IORTH Frank H,,: Common trees of Puerto Rico and the Virgin
Frank H.:
Islands.. no .. 249
Handbook no.
Islands, Agriculture Handbook 249 -- U"S"D.A. - 1964
1964 - pp. 548
pp" 548
Coccoloba uvifera (L.)
Coccoloba uvifera (L.) L.
L.

Coccoloba uvifera
After/segdn/d'apr~s BAILEY,
After/seglin/d'aprbs BAILEY, L.H.
1.H.
The Standard Cyclopedia of Horticulture
--36
36 -
-

NlTIDA (VENT.)
COLA NITIDA (v:E:NT,) SCHOTT.
SCHOTT. YY ENDL.
ENDL..

Familia BotAnica
Botánica

Esterculiooeas
Etterculiáceas

Verndculos
Nombres Vernáculos

Cola, &rbo1 de
Cola, árbol de la
1a cola
cola (esp.);
(esp,); Co1atier (fr,);
Colatier (fr.); Cola (ing.)
Bitter Cola (ing,)

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Especie originaria
originaria del
del Africa
Africa tropical; di:f:'und.ida entre
tropical; ampliamente difundida entre los
los africanos,
africanos, eses
di:f'!ci1
dificil precisar exactamente espontdneo, Sa
e:x:actamente la zona de origen espontáneo. ancuentra desde
Se la encuentra deeda el
e1
Senegal (plantada)
(plantada) hasta
basta Nigeria.
Nigeria,

Eco10g:!a
Ecología

La especie forma parte del cortejo floral de los bosques densos ombrófilos
ombr6filos de poca
poca
altura; necesita
necesi ta un
un clima
c1ima hfimedo
hiimedo yy citlido,
cálido, pero
pero eon
con una
una estaci!5n
estación seea
seca marcada de mite
m de
tres meses.
meses,

Cuendo clima es demasiado seco,


Cuando el clima seco, puede cultivarse en
en suelos
sue10s con una capa
eapa freática
freittica
profunda,
poco profunda.

En principio, el
e1 cultivo
cuJ.tivo de esta
esta especie
especie termina donde empieza
empieza la
1a savana.
savana, En su
su
producci6n influye
producción influye favorablemente
favorab1emente la
1a fertilidad
fertilidad y el
e1 contenido
contenido de humus del suelo.
sue10,

Caracteres Botdnicos
Botánicos

Aspecto

El árbol
&rbol de la
1a cola
oola es
es un árbol
&rbol sempervirente,
sempervirente, que puede medir 2525 mm de altura, aunque
aunque
10 general no tiene
por lo tiene más 1~20 mt
mits de 15.40 mt con
con un
un diámetro
diiimetro de 0120
0,20 aa 0,30 metros ..
0,30 metros.

Tronco

Casi siempre de cortas dimensiones, tanto en en longitud como en en diámetro,


diiimetro, presenta
presenta con
con
fUertes estribaciones yy está
frecuencia fuertes estit coronado por una copa muy desarro11ada, espesa,
desarrollada, espesa,
baja y de ramas entrecruzadas. agrietada yy de
entrecruzadas.. Corteza agrietada de col'br griSt prácticamente
0*r grist prdcticamente negro
negro en
en
los Arboles
&rboles viejos aislados.
aislados ..

Hoja

simples, de forma y dimensiones muy diversas,


Hojas simples, diversas, en
en general oblongas, elípticas,
eHpticas,
acuminadas, trinervadas en
acuminadas, en la
la base, con un peciolo
pec:tolo hinchado
hinchado en
en las
las extremidades.
exi:remidades, La nerva.-
La nerva-
prinCipal es saliente
dura principal p~r encima,
sa1iente por encima, y las nervaduras secundarias
secundarias por debajo.
debajo,
37
- 37 -

blanquecinas o0 de
Flores blanquecinas de color
color amarillo p~ido, con
amarillo pálido, con bandas
bandas rojas;
rojas; unisexuadas y sin
unisexuadas p~talos.
sin pétalos.
Nacen en
Nacen en cimas
cimas exilares.
axilares ..

Los frutos
frutos estAn
est!n formados por cinco folículos
fol!culos elipsoidales acanalados,
acanalados, que pueden
pepi tas, dispuestas en
contener hasta diez pepitas, en dos filas (nuez
(nuez de cola). De color verde
De color verde oscuro,
oscuro,
que en el momento de la cosecha
cosecha es
es verde claro. Las pepitas
pepi tas miden
miden 2,5
2,5 cm
em aproximadamente,
apro:ximadamente.
p~r las poblaciones locales.
y son muy deseadas por locales e De
De color
color rojo
rojo o0 blanco,
blanco, según
segdn las
las razas,
razas,
contienen dos
contienen dos cotiledones,
cotiledones, estfin
est!n cubiertas
cubiertas de
de una
una membrana
membrana blanca
blanca fina y contienen mucha
mucha
cafeina, teobromina
cafeína, teobromina yy colatina.
colatina..

Cultivo yy Tratamiento

Se multiplica por semillas,


semillast que germinan lentamente
lentamente (uno
(uno a tres
tres meses).
meses). Las plantas
Las plantas
pueden criarse en saqui tos de
saquitos de polietileno
polietileno 0o en en platabandas,
platabanda% yy ser
ser plantadas
plantadas después,
despu~st al cabo
de uno aados anos t en forma
dos años, forma de toconcillos de vivero o0 de plantones deshojados. Es tambi~n
Es también
posible la multiplicaci6n
multiplicación porpor esquejest
esquejes queque debería
deber!a preferirse,
preferirse, aa fin
fin de
de multiplicar
multiplicar los
los tipos
tipos de pepitas
pepi tas blancas, que son los más mi!l.s apreciados enen el
el mercado.
mercado e El
El espaciamiento
espaciamiento más
mi!l.s
es de diez metros.
conveniente es metros ..

Como el crecimiento es lento, ~bol alcanza al mi!l.:ximo


lento, y el Arbol máximo una altura de tres metros,
metros,
al cabo
al cabo de cuatro
cuatro anos
anos de
de plantación
plantaci6n son
son aconsejables
aconsejables loslos cultivos
cultivos intermedios
intermedios antes
antes de
de que
que
los ~boles ha;y-an
los Arboles alcanzado su
hayan alcanzado su dimensión
dimensi6n definitiva. tambi~ recomendable plantar Arbo-
defini ti va. Es también ~bo­
(cf. cafetos), para
les ombrosos (cf. para crear un microclima forestal.
forestal.. Salvo en la época
epoca de la
recolecci6n, plantaciones no requieren prácticamente
recolección, las plantaoiones pri!l.cticamente ningún
ningdn cuidado particular.

La producción
La producci6n del
del Arbol de la
~bol de la cola
cola se
se ha
ha exagerado
exagerado con
con frecuencia:
f'recuencia: debe considerarse
producci6n media
como buena una producción ~bol ..
media de trescientas nueces por Arbolo

Madera

La albura es
La albura es de
de color
color blanco
blanco o0 rosado,
rosado, mientras
mientras que
que el
el duramen
duramen es
es de
de color
color amarillo
amarillo
pardo, de
pardo, de pesadez
pesadez media.
media. Es vulnerable a los ataques de los insectos barrenantes;
barrenantesj se usa
para mobiliario,
para mobiliario, en la carpintería int~~iores, etc.
carpinteria de interiores, tambi~ para la fabricación
etc.. yy también fabricaci6n de
bandejas yy para
bandejas para escultura.
escul tura.

Usos

El árbol
El ~bol dede la
la cola,
cola, ya
ya sea
sea plantado
plantado o0 silvestre,
silvestre, se
se cosecha
cosecha por
por sus
sus nueces,
nueces, que
que son
son objeto
objeto
de un
de un comercio
comercio local
local ee internaoional
internacional bastante
bastante importante.
impertante.. Ricas
Ricas en
en alcaloides, cafe1na,
alcaloide% cafeína,
teobromina, colatina, son
teobromina, son utilizadas por
per las
las poblaciones locales
locales como
como estimulantes
estimulantes contra
contra
la fatiga
la fatiga y el BUenO,
el sueno, y explotadas
e:x:plotadas industrialmente
industrialmente para
para obtener
obtener la
la cafeína
cafewa que
que se
se utiliza
utiliza
en las cocciones y bebidas
bebidas nono alcohólicas.
alcoh61icas ..
- 38-

Altmenticio
Valor Alimenticio

Composici6n de
Composición de la
la nuez
nuez de
de cola:
cola:

Humedad 13,5%
prote!nas brutas
proteínas brutas 9,5%
9/5%
grasa
grasa 1,4%%
1,4
azucares yy almid6n
aiacares almidón 45,0%
450%
celulosa'
celulosa. 7,0%
7,0%
taninos 3,8%
cenizas 3,0%
teobromina 0,05%
cafe1na
cafeína 2,8%

Sin6nimos
Sinónimos

C.. acuininata
C. acuminata Engl .. ;
Engl.; C.. vera K
C. .. Schumo
K. Schum..

Bibliografia

i\l.JBREVlLLE,
AUBBEVILLE, A.: Flore Foresti~e
A..: Flore Forestare de
de la
la Cete
C8ted,tIvoire
dIvore
Nogent-sur-Marne -- 1959
C.. T.. F .. T.. -- Nogent-sur-MArne
C.T.F.T.

Me:
BODARD, M.: sur quelques kolatiers africains
Note sur af'ricains
Agrio .. Trope
J .. Agrio.
J. Trop.. Hot.
Bot .. APpl. 1954, 11 -- PP.
Appl. - 1954. PP .. 312-316- - 1955,
312-316 1955, 2 - pp.
pp .. 527-529.
527-529.
IRVINE. F .. R.. : Woody plants of Ghana.
IRVINE, F.R.: Ghana
1961-- pp.
Oxford University Press -- 1961 PP. 868
868

RUSSELL, T.A.
T.A..: The kola of Nigeria and the Cameroons
:

1955-- 32
Trop. Agriculture -- Trin. -- 1955
Trope 32 - pp.
pp.. 210-240
210-240
ABEELE, No;
VAN DEN ABEELE, M.; VANDEPUT, R.:. Les principales
VANDEPUT t R.: prinoipales cultures
oultures du
du C.B.
C.B. Minist~e dea
Ministre des
Colonies -- Bruxelles --1956
1956 -- pp.
pp ..9320
932.
XXX: Kola Nuts and Kola
Kola Chocolate
Chooolate
Int. Choc. 1953--
Rev. -- 1953
Choc .. Rev. 8 - pp.
Pp ..185-186
185-186
--. 39
39 -

COULA EDULIS BAILL

OlacMeas
Olacaceas

Nombres Vernáculos

Nogal africano
Nogal afrioano( esp.
(esp).. );; N; ·coula( (fr
N'coula fr ..o );
); African Walnut (ing.
African Walnut (ing..))

Ori en Distribuci

que crece desde


Especie afri,Tna, crue desde Sierra
Sierra Leona
Leona hasta
hastaelelZa.ire.
Zaire ..

Ecología

Se desarrollo.
desarrolla principalmente,
principalmente, como especie
especie domillada, en los bosques densos hWmedos
dominada, en hamedos
sempervirentes
sempervirentes yy en los
los bosques
bosques de
de las
las selvas
selvas semidec!duas
semideciduas de
de tierra firme¢}
firme° Especie gre-
Especie gre-
garia, que no parece ser
ser muy
muy exigente
exigente en
en cuanto
cuanto al suelo.
0.1 suelo.

CaTacteres Botánicos

Aspecto

Arbol de talla media, 25 m.


media, o0 grande, que puede llegar hasta los 25 me de altura.
altura$ Copa
Copa
potente, de
densa, potente, de cubierta
cubier-t;a espesa.
espesa..

Troncoo

Tronco generalmente
Tronco generalmente corto,
corto, con
con abultamientos,
abultamientos, dede mala
mala conformación,
conformaci6n, con
con la
la parte
pal'te baja
baja
ramificada yy aa veces
veces ligeramente
ligeram&!te hinchado
hinohado en
en la base; no suele
10. base; suele tener mas
más de seis
seis metros
de altura y 0,80
0,80 m.m~ de di~etro~
de diámetro,

bastallte
Corteza dela, bastante lenticeIada,ligeramente
lisa, lenticelada, ligeramenteapretada
apretadayy de
de color
color pardo
pardo
verdoso; corte sepia o amarillo,
amarillo, bIancuzco ~boles jóvenes.-
blancuzco yy resinoso en los arboles j6venesot

sin estipulas,
Hojas alternas, simples; sin est!pulas, oblongas,
oblongas, elípticas,
el!pt1cas, alargadas
alargadas y
10 a 30 cm de longitud y de 4 a 99 em
do 4 cm... de anchura.
anchura.. Nervaduras secundarias hundidac
hundidas en
coriáceadeen
salientes an cara inferior
la cara superior y salientes, en la cara inferior.
10. 10. ..

Las
Las hojrls jóvenes, a:J1" as! como los ramos jóvenes,j6venes, estan cubiertos de pol os estrellados.
polos
colo:1:' de
de color de horrumbre, que o.el::lpl,lel:!
he:rTlllIii:lI'e (Fue desaparecen
despuas desaparecen. ..

Flor

Flores pequenas
Flores pequenas, agrupadas
agrupadas en
ea racimos
racimos cortos
cortos axilares,
exilares, cubiertos de un tomento de
color herrumbre;
color herrumbre; tetrapent~eras
tetrapentameras o
0 pent~eras9
pentameras, con p~talos glabros, bastante espesos,
pátalos glabros, espesos, de
color amarillo
amarillo verdoso°
verdoso ..
-40 --

Drupa elipsoide de 33 aa 4 cm de di§metro,


DrUpa elipsoide con un
diametro, con un hueso
hueso muy duro. La envoltura
envol tura de la
nuez es
nuez es lisa
lisa yy espesa,
espesa, de
de 5 a 6 mm aprox1mada.mente, y
aproximadamente, y de color verde 0 rojizo.
o rojizo. La nuez
fruto, oleaginosa,
del fruto, oleaginosa, tiene
tiene un gusto
gusto comparable al de lala castaña
castana o0 la
la avellana, y puede
consumirse fresca,
fresca, tostada hervida; contiene un 50%
tostada o0 hervida; 50% de ma.terias grasas, de las cuales
materias grasas, cu.a.1es
el 87% es ~cido
el 81% oleico.
acido oleico.

Cultivo ~y Trata.miento
Tratamiento

A causa
A causa del
del espeso
espeso tegumento,
tegumento, elel porcentaje
porcentaje dede germinación
germinacion es ~.tante bajo,
es bilstante bajo, yy puede
llegar
llegar aa durar
durar un ano. Puede utilizarse para lea
un año. lal repoblaciones artificiales.
artificiales.. Los
Los Arboles
Arboles
jovenes
jóvenes se plantar~ aa distancias
se plantaran distancias de
de1010a a1212mi,
me Cuando el Arbol es joven puede ser util
arbol es útil
darles sombra..
darles sombra.

Madera

La albura es de color pardo rosa,


rosa, mientras que el duramen
dura.men es de color rojo oscuro o0
rojo viol~eo.. Demasiado duro,
l'OjO pardo violáceo. duro, pesado,
pesado, de textura
textura apretada,
apretada, yy que resiste bien la la
humedad* Ta.mbi~n
humedad.. Tambian resiste los
los insectos,
insectos, en
en particular
particular las
las termites;
termitas; tiene, sin embargo,
tiene, sin embargo,
el inconveniente de tener mucha nervadura yy de rajarse con facilidad.
facilidad ..

Usos

pi lares de los puentes yy para la fabricación


Se utiliza como material para los pilares fabricaci6n de
traviesas de ferrocarril
ferrocarril y de
de carbón
carbon de
de madera.
madera" Las
Las pepitas
pepi tas de
de la
la rupa
rupa tienen
tienen un
un sabor
sabor muy
mu;y
fino de avellana,
fino avellana, y pueden
pueden comerse
comerse crudas
crudas o0 tostadas.
tostadas"

Sin5nimos
Sinónimos

Coula cabree
Coula Dewild. && Dur.
cabrae Dewild. Dur ..

Bibliograf:ta
Bibliografía

AUBREVILLE, A.:
A..: Flore Foresti~e de
Flore Fbresti8re de la
la C8te
Cate d'Ivbire
d'Ivoire -- vol.
vol.. I.
I ..
C"T.FeTe
C.T.F.T. - Nogent-sur-Marne - 1959-- pp.
Nogent-sur-Ma.rne - 1959 pp .. 370
370

LA MENSBRUGE, G.:
DE LA G.: La germination et
La germination et les
les plantules
plantules des essences arboraes
des essences arbor~es de la for8t
de la foret
danse humide de la
dense d'Ivoire.. C.T.F.T -- Nogent-sur-Marne -- 1966
la Cate d'Ivvire. -
1966 - pp. 389
PP. 389

STANER, P.:
P.. : Plantes congolaises a,~ fruits comestibles*
Plantas congolaises comestibles.. Publ
Publ... I.N.E.A.C.
I.N.E.A.C. -- Bruxelles
Bruxelles -_
S§rie no .. 4 -- pp.
Scientifique no.
Sarie Scientifique 37.
pp. 37.

A.G .. :
VOORHOEVE, A4G.: Liberian High Fbrest
Forest Trees
for Agricultural Publications && Documentation -- Washington
Center for Washington -- 1965
1965 -
Pp. 416 ..
Pp .. 416.

XXX: Flores du Congo Belge et et du Ru.anda.-Urundi


Ruanda-Urundi -- vol..
vol. II
Publ .. II.N.E.A.C.
Pub].. .. N.E.A.C .. -- Bruxelles 1948-- pp.
Bruxelles -- 1948 PP. 446
446
- 41
41 -

N°13
N° 13 -- Coula
Coula edulis Baill.
Baill. (G.
(G.Kunkel)
Kunkel)

a)
branch with
branch with leaves
leaves 2
3 b) fruits
fruits 22
33

After / see;6.n/d i a.pres KUNKEL,


After/segan/d'aprbs KU1:H<h"L, G.
G..
Trees of Liberia 1965
Ji'orestry Mission
German Forestry Mission to
to Liberia.
Liberia.. Report No.
No.3.
3.
- 42
- 42 -

CTIlf SEINDT.

Solan~ceas
Solanáceas

Nombres V n o

Arbol del
del tomate,
tomate, tomate
tomate de
de la
la paz,
paz, (esp.);
(esp.); Arbre ~ Tomates
Tomates (fr.);
(fr.); (ing.)
Tree Tomato (ing.)

Origen y Distribución

Especie originaria de los bosques de las regiones andinas del Peru'


Perú y de la Argentina
(Salta, Jujuy),
(Salta, Jujuy), donde crece a alturas de 1 800 a 3 OOOm$
000m. Se cultiva tambi€n
tambiAn en M€xico
M6xico y
en Am~rica
en Central, aa alturas
Am6rica Central, alturas que
que varían
varian de
de 11 200 a 2 400 m.
m.

Actualmente está
Actualmente extendida por
est~ extendida pOl' las
las colinas
colinas tropicales
tropicales de
de todo el mundo, enen Malasia,
India,
India, C eil~ y Am~ica
Ceilán Am6rica del Sur,
Sur, pero siempre
si empre a alturas de m~s
más de mil metros
metros,f ya que a alti-
tudes inferiores florece y fructifica mal,
mal, porque durante la noche las temperaturas no son
suficientemente bajas.
suficientemente bajas.

El árbol
~bol del tomate es
es bastante corriente,
corriente, como
como,curiosidad, jardines de las
curiosidad, en los jardines las re-
giones templadas de Am~ica del Norte.
Amgrica del Norte.

Ecología

No es muy l'esiatent9 bajas, y hay


resistente a las temperaturas bajas, ha,y que alejarlo de las hondonadas.
hondonadas.
Requiere temperaturas
Requiere temperaturas bajas
bajas durante
durante la
la noche,
noche, yy por
pOI' esto
esto no
no se
se encuentra
encuentra en
en los
los trópicos
tropicos
que aa altitudes
m~s que
más altitudes de
de mil
mil a dos mil metros.
metros.

Prefiere los suelos


Prefiere los Buelos ffirtiles,
f~tiles, profundos, bien drenados
profUndos, bien drenados yy húmedos;
hu.medosj al final de la esta-
este-
cion seca, son
ción seca, son aconsejables
aconsejables los
los riegos.
l'iegos. No requiere 1.Ula
una gran humedad atmosf6rica, POl'
atmosf~icat y por
esto se cultiva con frecuencia en las regiones altas de clima seco.seco.

_ En California se ha demostrado
0 crue
gue
6 soportan las heladas:
soportan heladas: las hojas grandes
grandes pueden
pueden ser
ser
danadas por
dañadas pOI' temperaturas
ternpere:turas de -2 aa -3
de -2o -3 C1C, pero la
la planta
planta se
se restablece r~pidamente ..
restablece rápidamente.

Cultivo Tratamiento

Se multiplica muy
Se muy fácilmente
f~ilmente por pOI' semilla,
semilla, que
que tarda
tarda de
de ocho
ocho aa quince
quince días
dfas enen germinar.
germinar ..
Se siembra en viveros, y cuando la la planta ha alcanzado
alcanzado 1.Ula veintena de centimetros
una veintena centímetros sese pro-
pro-
cede al °I,ransplantecon con1.Ulunespaciamiento
espaciamientodededos
dos 0 o tres
tres metros
metros en
en todos
todos los
los sentidos..
sentidos. La
-
produccj&I empieza uno1.UlO o0 dos anos despu~s de la
anos despu6s la siembra, y puede durardurar dede diez
diez aa doce
doce anos:
anos:
-
es intensa s610
sólo durante cuatro o 0 cinco anos,
anos, y dura cinco meses al ano. ano.. Por
POI' su
su rápido
rApido
crecimiento
Crecimiento y fácil
fAcil cultivo,
cultivo, está est~ muy indicada para los los pequenos
pequenos cultivos
cultivos enen los
los alrededores
alrededores
de las
de las cabañas
cabanas yy de
de las
las aldeas.
aldeas.

Se han hecho ensayos de plantaciones con esquejes, que han arr


arraigadoo perfectamente.
perfectamente0
-43
-43 --

Es o arbuH.-,o semileñoso,dededos
dosa a treg
tres metros
metros de
de altura,
altura, rara cinco
rara vez cinco
Es liarme, de de
:c.,11,1scene, trance corte
tronco cortoy yramas
ramaslaterales
laterales bastante
bastante gruesas.
gruesas. La
La
corteza
n.. as
as de color gris"
de Go]o,,

Hojas

Hojas al·~I'.'.rnas, simples, enteras,


alternas, simples, enteras, agrupadas pOl' lo general en las
por 10 las erlremidades
extremidades dede los
los
ramos, con un peciolo robusto, de de 44 aa 8cm
8cm de
de longitud.
longitude ElEl limbo es
es grande -- de 1515 a 30
30 cm
cm
de logitud yy 10'10 aa 20
20 cmom de
de altura
altura -, -, oval,
oval, brevemente
brevemente acuminado
aouminado y recortado en la base.
base.
Las plantas jóvenes
j6venes estánest£i:t recubiertas de una pubescencia blanda en las dos dos caras,
caras, yy mas tar
tarde, la cara superior se se hace
hace glabrescente.
glabrescente.. La La nervadura
nervadura principal,
prinCipal, yy las laterales,
he laterales,
son salientes anen las dos caras.caras ..

Flores
Flores pequenas
pequeñas de color
color rosa pAlido,
pálido, agrupadas
agrupadas en racimos
racimos de
de tres
tres aa diez
diez flores,
flores, 0o en
en
axilares, cerca
cimas exilares, cerca de
de las
las extremidades
ext:remidades de
de los
los ramos.
ramos" Son flores hermaf'I'odi tas, pent~
hermafroditas, penta-
meras, olorosas, ped.iceladas,
meras, olorosas, pediceladas, que miden de 13 a 15 rom mm de diMletro.
diámetro.

El
El cttliz
cáliz campaniforme,
campaniforme, con segmentos
segmentos largamente
largamente ovales,
ovales, subagudos,
subagudos, mas
mas espesos
espesos yy acres-
acres-
centes al fructificar.
f'I'uotificar.

l,a corola campaniforme,


La campaniforme, rotMea,
rotacea, con cinco segmentos lanceolados,
lanceolados, largos yy estrechos,
estrechos,
el ápice,
reflejados en el ttpice, y de
de 12
12 mm
rom de
de longitud.
longi tude

amarillos, insertados en la gerganta


Tiene cinco estambres amarillos, garganta de la corola..
corola.

Fruto

Es una baya ovoide u oval,


oval, de 4-6 em
cm de longi tud yy 3-5 cm
longitud em de diámetro,
diMletro, que
que pende
pande del
del
extremos de Ull
un largo ped.inculo, cuya base
pedículo, cuya base está
esttt rodeada
rodeada por
POI' el
el cáliz
cAliz verde.
verde. La pier eses del-
g glabral lisa, de color rojo pardo o 0 violMeo,
violáceo, que cuando estA está maduro
maduro se hace rojo
aneranjad estrlas longitudinales mas
con estrías mas claras.
claras. Pulpa jugosa, sUbacida,
Pulpa jugosa, sub!cida, de
de color
color rosa,
rosa,
-
salmón o .11o, con
z con muchas
muchas pepitas pequenas.
pequenas.

Uso

del tomate
Bastmte pn.eoidos a los del tomate (Lycopersicum
(Lycopersicum sculentum
sculentum Mill.)
Mills)
sv muyref'I'escante
o.o.laulo, esmuy refrencante cuando
cuando se
se consume
consume cruda; se
se consume tambión
tambitm
000aAt conservas
e-o conZitalre., o en conservascon
con vinagre.El
El§rbol
arbol del
del tomate
tomate deberia
debería
en 10 lugares en dondet por
Oil. aonde, pOI' cualquier
oualquier motivo,
motivo, el tomate verdadero
no ï cs:: ,Jcr o iructificruc con
con dificultad"
dificultad.

Sinónimos

Cy·ph.omandra crassifolia
crassifolia Kuntze; Pionondra betacea Miers.; Solanum betaceum
Pionondra betacea betaceum Ca.;
Ca.;
Solanulll
Solaxium crassifolium Hook.;
coass.Uolivm Ortega; Solanum tragrans Hook.; Solanum 6bliquum BertOlI
Obliquum Bert.
44 -
- 44-
-

COR14EAU P .. :
CORMEAU P.: L'arborioulture fruiti~e au Katanga
L'arboriculture fruitilre
1946 -- Elisabethville -- Publ
1946 .. C
Publ. .. S.
C. S.. K.. -- bibl.
K. r~f. -
bible 29 ref. - 14 photos --
27 fig..
f' pp. 170
-- 1'1'.. 170

FOUQ)JE A.:
U E A.: Cyphomandra betacea Sendt.
Cyphomandra betacea Sendt..
Fruits -- vol
vol... 28
28 -- no.
no.. i1 -- 1973
1973 -- pp.
1'1'.. 43
43

JAIME: Insti tuto Colombiano Agropearario (esp.)


Instituto (esp .. )
Vol .. 11
Vol. nOG 88 -- aug
11 -- no. 1977-- pp.
aug... 1977 1'1'. 13-22
13-22

KROLL R.:
R.. : Les cultures potag~es au
cuI tures potagtres au Congo Belge 1956 -- Bruxelles -- Publ..
BeIge -- 1956 Publ. du Minist~e
Minis-are
Colonies -- tract
des Colonies tract no. 22 -- index alph.
no .. 22 alph .. - bibl.. 32 r~f
- bibl. ref... -- 45 photos --
29 fig. pp... 3-131.
fig. -- 1'1' 3-131.

LEJEUNE J.B.H.:
J .. B..H.. : frui ti~es au Ruanda-Urundi (
Plantes fruiti&res (f'ra..)) Serv.. --
Serv. 1940-- 11
1940 1 t 22 -- pp.
1'1'.. 20-25
20-25

NEAL Marie C.: In gardens


Marie Co: of Hawai.
gardens of Ha:wa1
1965-- pp.
Bishop Museum -- 1965 1'1'.. 739
739

OEHSE J,
OEHSE J .. JJ.
.. -- SOULE r.I.J .. -- DIJKMAN
SOULE 14.J. DIJKMAN M.
M@JJ,
.. -- WAHLBURG
W.AHLBURG C.:,
C@: and. subtropical agriculture
Tropical and
1966 --
-- 1966 New York -- chap.
chap.. 8 -
- PP.
pp@ 744-746

PERROT
PERROT : Mati~es premibres
Matik-es premi~es du r~gne vegetal
du rbgne v~gl\ital
Masson et - pp.
et Cie - pp@ 1926
1926

POPENOE W..::
POPENOE W. Tropical and subtropical
subt:ropical fruits (Manual of) -- 1934
f'rui ts (Manual 1934 -- New
New York
York -- Pp.
1'1'.. 452-453

PYNAERT L.:
PYNAERT L.. : CuI tures 1'otag~es
Cultures at plantas
potag1res et plantes condimentaires
1953 -- Bruxelles -- Encyclop~e
1953 Encyclopedie du C.. B. -- 40 fig.
C.B. pp... 633-668
fig .. -- 1'1' 633-668

PYNAERT L.:
PYNAERT L.: Production dede semences l~gwnes sous
smeace de legumes soua les tropiques - - 1954
1954 -- Bruxelles --
Publ. du Minist~e
Publ .. du des Colonies -- tract
Ministoe de no", 36 -- 22 annexes
tract no. - 1'1'.. 3-47
annexes -- 22 fig. .-

STAMER P .. :
STANER P.: congolaises ~i fruits
Plantes congolaises fruits comestibles
comestibles
1935 -- Bruxelles -- Publ
1935 Publ... I.N.E.A.C. Seri° scient. no. 44 ,, 99 --
I.N.. E.A.C .. - S~ie scient .. no .. 'g. t .. 2
- t. 2--
1'1'. 826,
PP. 826 ..

DEN ABEELE
VAN DEN M. - VANDEPUT
.ABEELE M. It. : Les principales
VANDEPUT R. princi1'ales cultures
cuItut'es du C.B. 1956 -- Bruxelles --
C.. B.. -- 1956
Publ. du Minis·t~e des Colonies
du Ministbre Colonies -- bibl. r~f. -
bibl .. 445 ref. - 59 1'lanches pp... 932
planches -- 1'1' 932

WICKBON E..J.. :
WICKSON California fruitsand
Czlinia fruits howto
and.how to grow
grow them
them
1914 - San
Sazi Francisco 24 1'1..
Francisco -- 24 pl. - fig - pp. 511
.. -- 1'1'.
fig. 511
-- 45
45 --

CYPHOMANDRA BETACEA SENDT.

Cyphomandra betacea
betacea
After/segdn/dlapr~s J.J.
OCHSE, J.J.
After/segtin/dIaprbs COHSE,
Indische vruchten
Indische vruchten
Volksleotuur -- Weltevreden -- 1927 -- pp.
pp. 330
_46 a-

(Goo DON
DACRYODES EDULIS (G. .. ) HeH
DON.) H.H. LM~
.. LAM

Bot~ca
Familia Botánica

Burs era.ceas
Bursergceas

Verna.cul~
Nombres Vernáculos

(ire);
Safoutier (fr.); (ing.. )
Bush Butter Tree (ing.)

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Especie de Africa occidental que crece en los bosques,


bosques, deade
desde Sierra Leona hasta Angola,
Angola,
en Uganda.
yy en Uganda.. Se ha introducido también
tambi&l en
en Malasia.
Malasia..

Ecologia
Ecología

Especie de los bosques ombrófilos


ombr6filos de tierra firme de la zona tropical h'wneda..
húmeda. Cuando
la estación
estaci6n seca es bastante larga,
lerga, se encuentra Uuicamente
únicamente en las forestales yy
las galerías forestales
cienagos..
en los cién os. Crece también
tambien a altitudes de hasta
hasta mil
mil metros.
metros ..

Bot~cos
Ceracteres Botánicos
Caracteres

Aspecto

ATbol de hojas persistentes,


Arbol persistentes, talla media,
media, de 18 a 22 mm de altura en los bosques;
bosques; en
las inmediaciones de las
las aldeas
aldeas no
no sobrepasa
sobrepasa los
los 12 m.. Copa profunda
12 m. profunda yy densa;
densa; raiZ:.csdo
ramificado
en su base,
base, por 10 general.
POI' lo general ..

Trone
Troncoa

Bastante corto. acanalado, de 0,5 a 0,7


corto, ligeramente acanalado, 0u7 m m~ o
m de diámetro, yy más sinuo~
0 menos sinuo-
so..
so. Corteza rugosa, de color
color gris
is clero, exu.d.a una
claro, yy olorosa, que exuda una resina
resina blancuzca.
blancuzca" La
madera del tronco no tiene
madera tiene espesamientos
espesamientos ni contrafuertes.
contrafUertes ..

Hoja

Hojas compuestas, imperipinnadas, con 5


compuestas, imparipinnadas, 5 a 8
8 peres
pares de foliolos
fo110108 cuya cera
cara superior es
brillante, mientras
brillante, mientras que
que la
la cara
oera inferior
inferior es
es pubescente,
pubescente, pubescencia que desaparece
ueiBa~aXEiC cuando
las hojas son viejas"
viejas.

Flores pequeñas (0,6


Flores pequenas (0,6 cm),agrupadas
cm),agrupadas enen grandes pan1culas tomentosas
iandes panículas tomentosas terminales.
terminales .. Espe-
cie dioica, con
con flores
:flores unisexuadas,
unisexuadas, por eliminaci6n de
POI' eliminación de un
un sexo;
sexo; flores trimeras.
trimeras"
-- 47
47--

Fruto

1~5 a 7
e1ipsoidales de dimensiones variables, de 1,5
Drupas elipsoidales 7 cm lOngitud y 11 aa 3,5 em
em de longitud cm
anchura, parecidl.z
de anchura, pareeidas a las olivas.
olivas.. Exoearpio rosa t que
Exocarpio rosa, que se
se hace
hace violeta
violeta cuando
cuando está
eate§. maduro;
maduro;
delgado; pulpa firme
firme y delgada,
delgada, que
que puede
puede comerse
eomerae cocida.
cocida.. Los frutos
frutoa se
se consumen
eonsumen cocidos
y salados.
salados"

Cultivo ~ Tratamiento

Ea
Es un arbol
árbol que crece disperso,
disperso, en las inmediaciones
inmediaciones de las
las aldeas,
aldeas, con la mayor
frecuencia como "árbol
"arbol de cabaña";
cabaiiall ; 1ala especie se reproduce generalmente pOl' semillas, que
por semillas,
se siembran directamente o0 en en saquitos
saquitos largos
largos de
de polietileno.
polieti1eno. LaLa multiplicación
multip1icaci6n vegetativa
vegetativa
salvo por
no da buenos resultados, salvo POl' acodos;
acodos; no obstante,
obstante, cuando
cuando se desee
desee fomentar
fomentar el cultivo
cultivo
de esta
esta especie
especie convendrá
convendre§. desarrollar la la multiplicaci6n pOI' estacas,
multiplicación por estacaa, a fin de multiplicar
multiplical'
los ejemplares
ejemplares hembras
hernbras de
de buen
buen desarrollo.
desarrollo. 8i Si se plantan en vergeles,
vergeles, se recomienda tm
un
espaciarniento
espaciamiento d.e 10 xx 10
de 10 m..
10 m.

La albura,dificil
La albura,dif!cil de distinguir
distingttir del duramen,
durarnen, es
es blancuzca, tierna y ligera. Se utiliza
blancuzca, tierna
g~leralmente
generalmente para hacer mangos
mangos de herramientas,
herramientas, en partioular
particular de las
las hachas. buen.
hachas. Es un buen
sucedcineo
sucedáneo del ocum~.
°sumó.

Usos

fru·tos son
Los frutos son comestibles, una
una vez cocidos o0 escaldados,
escaldados, y tienen un alto
a1 to valor ali-
menticio"
menticio. La pulpa
pu1pa fresca
fresca es
es rica enen materias
materias grasas 35 a1
grasas -- del 35 65%-,-, yy se caracteriza
al 65%
POI' su
por au fuerte
fuerte contenido
contenido de
de Acido
e§.cido palmitico
palm!tico y ácido
£cido linoleico.
linoleico.

La resina es
es utilizada
utilizada por
par las
las poblaciones locales para
para fines
fines medicinales.
medicinales"

Sinónimos

Pachylobus edulis G.
Pachylobus edulis Don;
G.. Don; Canariurn edule Book;
Canarium edule Book; (ing.. ) Pachylobus
Canarium saphu (ing.)
Canariurn
(ing.. ).
saphy (ing.).

A.. :
E, A.: Burs~ac~es
Flore du Gabon -- Les Bursáracóes
vol. 33 - pp. 81-84
vol@ 81-84

AU A..:: (Paohylobus) et Santiria


Les Dacryodes (Pachylobus) 8antiria de l'Ouest
1 'Ouest Africain.
Afrioain.
Bois et Forêts
Bois et 1948, 88 - pp. 342-348
Forets des Tropiques - 1948, 342-348

J&
BOURDEAUT, J.: ~uits
La Safoutier -- Fruits
Le
vol. 26 -
vol~ 26 - no. 1971 -
no. 10 -- 1971 pp. 663-666
663-666

DE SAINT AUBAIN:
DE SAINT MJBAIN: La forSt
foret du Gabon. C.T.F.T. -- 1963
C.T.F.T. 1963 -- pp.
pp. 208
208

NORMAND, D.. *
NORMAND, D.: Note sur les
las bois de Daoryodes et de Santiria afrioains
africains
Bois et For6ts
Bois et Forets des
des Tropiques 1948,
Tropiques -- 1948, 8 - pp. 399-402
pp. 399-402
-- 48
48 --

PHILIPPE, J II:
PHILIPPE, J.: Essais de
de reproduction
reproduction v6g6tative
vtigtita:ti ve de
de "Nsafu"
"Nsafu" (Dacryodes
(Dacryodes edulis)
Bull.
Bull. Inf. IeNeE.A.C. - 1957,
1957, 6 pp. 319-327
- pp .. 319-327

TROUPIN
TROUPIN,9 G.. :
O.: Flore dudu Congo Belge et du
Congo BeIge du RuandaUrundi
Ruanda.-Urundi
vol.
vol .. VII;
VII; Burseraceae - pppp... 138-140
138-140

VAN DEN
VAN DEN ABEELE,
ABEELE, M;
M; VANDEPUT, R.. : Les
VANDEPUT, R.: Les principales
principales cultures
culturesduduCongo
Congo Belge
BeIge
MinisWe des
Ministere des Colonies
Colonies - Bruxelles - 1956 - pp. 932932

F.:
WHITE, Fe: Fbrest
Forest Flora
Flora of
ofNorthern
NorthernRhodesia
Rhodesia
Oxford University Press - 1962 - PP
Oxford University pp... 177
177
-
- 49
49--

DURIO ZIBETHINUS
DURIO ZIBETHINUS LINN.
LINN.

Bot~oa
Familia Botánica

Bomblioeas
BombAceas

Nombres Vernlioulos
Vernáculos

Durion (esp.)
Durión (esp.) Durian, Dourian
Durian, Dourian (fr.).
(fre).

Origen y Distribuci6n
Distribución

Espeoie originaria probablemente


Especie originaria probablemente de
de Malasia,
Malasia, Singapur
Singapur .o
0 Borneo,
Borneo, pero introducida
introducida tam-
tam-
bi~n
bién en varios pa1ses tropical, principalmente
paises de Asia tropical, prinoipalmente en
en Ceilán.
CeilAn. Distribuci6n bastante
Distribución bastante
pareoida a la del mangostan,
parecida mangostan. pero excluyendo las regiones litorales.

Eoolog!a
Ecología

tropicales hómedas,
Arbol de las regiones tropicales hUmedas, que crece
crece principalmente
principalmente en
en los
los bordes
bordes de
de
los bosques de poca altura,
los altura, hasta
hasta los
los 300
300 m.
m. Segón
Segdn algunos
algunos autores,
autores, en
en la
la fecundación
fecundaoi6n de
de
los frutos
los frutos intervienen
intervienen los murci~lagost lo
los murciélagos, que explicaría
10 que explicar1a por
por qué
que ha
ha fracasado
fraoasado su
su introduc-
introduo-
oion en muchos
ción en muohos paises.
pa1ses. Necesita tierras
tierras aluviales
aluviales muy
muy húmedas.
hUmedas.

No soporta
No soporta los
los climas
olimas fríos
frios ni
ni los
los climas
olimas secos,
seco·s, aunque
aunque las
las regiones
regiones ecuatoriales
ecuatoriales nece-
neoe-
si tan un
sitan un per1odo
periodo de
de relati va sequedad
relativa sequedad que
que induzca la floración.
induzca la floraoion.. En ciertas
oiertas regiones (Ma-
(r.!a-
lasia) est~
lasia) está uno
uno 0o dos anos sin dar fruto,
años sin fruto, cuando la estación
estaci6n seca
seca es
es poco maroada
marcada o inexis-
0 inexis-
tente.
tente,

Caraoteres Botánicos
Caracteres BotAnic os

Aspecto
Aspecto

Arbol grande, que


Arbol grande, que puede medir 35
puede medir 35 mm de
de altura,
altura, con
con hojas
hojas caedizas.
oaedizas. La
La copa
oopa de
de los
los
~boles
Arboles maduros es cónica,
maduros es cOnioa, densay formada por
densa y formada por gruesas
gruesas ramas, dispuestas horizontalmente.
ramas, dispuestas horizontalmente@
Su aspecto recuerda
reouerda el
el de
de un
un olmo
olmo grande.
grande ..

Tronco

Tronco recto,
Tronco reoto, un
un poco
poco ensanchado
ensanchado en
en su
su base.
bases Corteza gris oo parda
parda rojiza.
rojiza..

Hoja

Rojas simples
Hojas simples yy alternas,
alternas, aa veces
veces subopuestas
aubopuestas uu opuestas,
opuestas, en
en proximidad
proximidad de
de la
la inflo-
inflo-
rescenoia. Miden
rescencia. de 66 aa 22 om
Miden de cm de
de longitud por 2,5 aa 8 om
longitud por cm de anchura.
anohura. Color bastante va-
Color bastante va-
riable, verde
riable, verde pálido
p!lido aa verde
verde oscuro;
osouro; hojas glabras, lustrosas
hojas glabras, lustrosas por
por encima
encima yy rugosas
rugosas por
por
debajo, con
debajo, con escamas
esoamas de
de color
color gris
gris plateado
plateado o0 amarillento.
amarillento.. Rojas aouminadas; nervadura
Hojas acuminadas; nervadura
principal saliente, en
principal saliente, en la
la cara
cara inferior.
inferior. Un pecíolo
pec!ola de 2,5
2,5 cm, aproximadamente,
aproximadamente, algo m~s
algo más
grueso en
grueso en la
la base.
base. pequenas estipulas,
Pequeñas estipulas, escamosas.
escamosas ..
- 50 --
- 50

La!J.J'Io-,c6j.a se .(-Alug, mien·tras que


eo,..es solamente, mi. .
crue

ve:,32 111,1:.3 Oe ,fe:12.1toiloo:J0 gvudes, de 5 a 7 cm em de longitud, e-


len ra leche agl'ia..
.j! pd.a. El cáliz casta de do una exterior, con dos a a tres
tre8
1i.1)1s, yy otra
olP.:se. inteTi.orv con con cuatro
cuatro o0 ir.J.co sépalos mu;y
cinco siipalos muy recortados sold.ados..
recortados y soldados., La
tiene cuatro 0o cinco
cinco petalos libres, de
pAalos libres, de color
color blanco
blanco con
con vetas
vetas verdes. Algunas
variedaees tienen
vcriedaces p~talos rojos.
tienen pétalos rojos.

Los estambres,
estambres, que son nwneroSOSt
numerosos, se agrupan en cuatro 0o cinco haces.
haces.

Fruto

Los frutos
frutos tienen
tienen aa veces
veeeS un
tID olor muy fuerte,
0101' muy fuerte, más
m!so 0 menos
menosalificeo;
a1i!ceo; pesados
pesadoB y grandes,
grandes g
m~ largos que
son siempre mi.; que anchos,
anchos, yy miden
miden generalmente 20 20 cm
em (a veees 35) por
(a veces pOl' 17
17 cm;
em;
cuelgan de
de ramas
ramas pequenas yy gruesas (sin sin eaulifloria)
caulifloria) yy su color varia
varia del pardo
pardo claro
claro
al
al verde oliva o amaI'illento"
0 verde amarillento.

Corteza con fuertes espinas de 1,5 cm


em de longitud;
longitud; el e1 fruto tiene de cuatro
cuatro aa cinco
cinco
eapsulas, mu;y ligeramente
cápenlas, que se abren muy ligeramente cuando
cuando estan
estlin maduras;
maduras; carne blanca que contiene de
una a siete pepitas en las depresiones situadas aa ambas partes del segmento.
segmento ..

Cada pepita est!


está inmersa en una pulpa de color crema 0o rosa"
rosa. LaLa parte del fruto
fruto que se
se
consume eses la
la arila
arila que
que rodea
rodea la
la pepita. pepi·tas tienen de 5 aa 6 cm de longitud
pepita.. Las pepitas longi tud por
pOl'
7 aa 8
7 em de anchura.
8 cm anchura..

Los frutos
fru·bos tardan
tardan tres
tres meses,
meses, aproximadamente,
aproximadamente, en
en madurar;
madurar; tienen una epidermis muy
muy
s61ida, sub1enosa,
sólida, subleñosa, yy rara vez
vez se
se danan,
dañan, incluso
incluso cuando
cuando caen de
de grandes
grandes alturas"
alturas.

Despullis
Después de la caida
caída del fruto, se produce una
del fruto, una modificaci6n
modificación qu!mica
química en 1a
la pulpa,
pulpa, yy pOl'
por
esta razon
razón debe consumirse enen los
los dos días
d!as siguientes
siguientes aa la
la recolección.
reco1ecei6n. Los frutos deben
estax'
estar abiE".J:'tos
abiertos mucho tiempo antes de de su
su consumo,
consumo, porque
porque la
la pulpa
pulpa se agria" Pesan de 5
se agria. 7 kg
5 a 7 kg0..
tambi~ se
yy las pepitas también se consumen.
consumen..

Las semillas dan Arboles yy frutos


frutos diferentes, seg6n el modo de preparaci6n.
diferentes, segan preparación. Germinan
con facilidad,
rápidamente y con facil:i.dad, pero
peJ?o este
este poder
poder de germinación
germ:l.naci6n dura
dura poco tiempo, sólo
8610 algunas
alguna8
samena.s,
semanas, ee incluso sólo
13610 algunas
a1gullas horas
horae si
si lee
las semillas
semi11as se
se exponen
exponen al
a1 sol.
sol.

El Arbol fructifiea
71 Lef3o1 fructifica de
de cinco
cinco aa siete años despu~s
siete anos después de su
su plantación;
plantaei6n; se hacen dos cose-
cose-

tambi~
ambién r€i1nrc>d.u,::::t:r's por
reproducirse por injerto;
injerto; los otros
otros medios
medios de
de multiplicaci6n
multiplicación

d,istancia
La de
de pla-atación propuesta para
para 1a
la India es de 9 a 12 m.
as de m" La produeci6n annal
producción anual
es
es de cincuenta frutos, aproximadamete, por árbol.
Arbol ..

En algunos
aloa paises, se
se li para evitar
los frutos a los arboles, para evi tal' accid
accidentes"
tes.
51
51 -

Madera "'AU'.!."''''''''" en
lacera ligera (densidad seco, en
en seco, en el aire: 0,54).
el aire: 0,54) ..

€IS blanca,
La albura es e1 duramen,
blaoa, yy el duramen t de
de pardo
pardo rojo
rojo o0 pardo,
pardo, con
con aureolas
aureolas facilmente
f!cUmente visi-
bles®
bles. De poca duraci
duraci6n® Puede
Puede enrollarse,
enrollarse, y se se utiliza
utiliza enen la
la fabricación
fabrioa.ci6n de
de cajas.
eajas ..

Usos

La pulpa o0 arila dede los


los f'rutos
frutos maduros debe consumirse
mIlros debe consumirse fresca.
f'resoa.., Tiene fama
fama de ser
ser
af'rodis!aca..
afrodisíaca. De ellas
elIas se se extraen
extraen jugoSf quesesaconsumen
ji, que consumenpuros
puros o0 mezclados
mezclados con
con leche
leohe de
de
cooo" pepitas, aa veces,
coco. Las pepitas, veoes, se
se tues'Gan
tuestan 0o se hierven.. La calidad del fruto
SG hierven. f'ruto es
€IS muy discutida,
discutida,
principalmente de au
a causa prinoipalmente SU deUoada
delicada conservaoi6n
conservación yy que el exocarpio exhala
€II exocarpio exhala con
con frecuencia
f'recuencia
un olor pronunciad0 t aa veces
0101' pronunciado, veces incluso
incluso repelente;
repelente; segon
segUn algunos,
algunos, es parecido a una.
es pareeido una mezela
mezcla
de queso estropeado,
estropeado, cebolla y trementina,
trementina, y segdn
segUn otros al del gato de Algalia y de ahí ahi
su nombre botanico.
su bot~ico ..

f'rutos saben
Los frutos saben mejor
mejor cuando est~ crudos;
ouando estan crudos; pueden ango
aiiadirse
se aa los
los helados,
helados, yy sirven
ta.mbi~n
también para hacer
hacer buenas
buenas confituras.
oonfituras ..

Valor Aliment%Tio

Tienen un alto valor alimentario

h'tlmedad
humedad + 55,5 aa 58%
58%
proteínas 2,3 a 2,8%
grasas 3,4 3,9%
3,4 aa319%
a~cares y
azacares almid6n
y almidón 22,7 a 34,1%
materias minerales
materias minerales 1,24%
1,24%

Bibliografía

BOIS, Do:
BOIS, D.. : Las plantas alimentaires
Les plantes alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples et€It A.~ travers
travers les
les §ges
ages
Paul Lechevalier
Paul Lechevalier - Paris VI - 1928 - vol.
vol .. II
II - pp.
pp .. 637
637

CRAIG,
CRAIGI J .. E®: The Durian (Durio
JoE.: zibethin~w)
(Durio zibethinus)
3 - 1973 - PP.
Horticulture - LI, 3 pp.. 64-65
64-65

HUAN, ToLo: P1.cpli1 oausal


palmirosa, causal organism of pateh
patch canker disease Durian
Burlan
ialrriii c. Jo 1971 vol, pp. 1-9
HC, 1 - pp.. 1-9

r.mLESWORTH ALLEN, B
MOLESWORTH an Fruit
Donald 7" Ltd pp. 245
1967 - pp.. 245

POPHAM, S.: Th, , av:lan Tree (Durio 5:j.r.Laus)


The
The Bull .. Pac"Trop. Bot,
Bal0Po. CJ -;n 9,4 - 1979 PPo
1979 - pp .. 87-90

SOEGENG-REWSODlHARDJO, Wo:
SOEGENGREWSODIHARDJO, W.. : The
Thc of Durio with edible
edible fruits
fruits
Economic :Bot~
Economic Lo,.. 4 - to2
Botany 16 - no pp... 270-282
t .. 2 - 76254 - 13 - pp 270-282

TROUP,
TROUP, RRoS.: Silviculture of
.. S.. : The Silvicultura of Indian Trees
The Clarendon
The Clarendon Press Oxf'ord - 1921
Press - Oxford pp. 1195
- pp.. 1195
-52 --
-52

WYA~&4ITH,
WYATT-SMITH,J J.:
G: Materials for a Revision of Mal~an
Malayan Durio with notes on Bornean species
species
Dew Bull. 1952 -- t.2 -- 76253 -- 20 p.
p. -- X
X -- pp.
pp. 513-532
- 53 -

DURIO ZIBETHINUS
DURIO ZIBETHINUS L,

Durio zibethinus
Durio
After/segtln/d'apr~a
After/seeln/d'aprbs MOLESWORTH
MOLESWORTH ALLEN, Betty
ALLEN, Betty
MalayanJ?rui
!,lalaya.n Fruits
ts
Donald Press Ltd. - Singapore - 1967
MoorePress
Donald M:oore 196'1 - pp. 245
245
-- 54
54--

EMBLICA
E1BLICA OFTICINALIS GAERTN (PHYLLANTfIUIL
OFFICINALIS GAER'IN EMBLICA L.
PHYLLANTHtJSEMBLICA L.)

Bot!nica
Familia BotAnica

Elt1forbU,ceas
EuforbiAceas

Vern~ulos
Nombres Vernáculos

Indian Gooseberry;
Indian Gooseberry; :fityrobalan (ing",)
Myrobalan (ing.)

Distribuci~n
arisen y Distribución
Orige-a

orii5inaria del Asia tropical


Especie originaria tropical (de
(de la
la India, Birmania, China,
China, y Ceylan), que
crece aa al ti tudes bajas y medias,
altitudes medias, de hasta 1 300 m, en los bosques semideciduos.
m, ea semideciduos ..

Ecolo~a
Ecología

Es una especie que se desarrolla principalmente en los bosques l'ip1colas


ripicolas de las ri"beras
:iberas
del Indo, en climas tropicales muy htimedos,
tropicales muy hfimedos,peroperocon
conuna
unaestaci6n
estaciónseca
secabastante
bastantemarc ada..
marc.,
se desarrolla
No se desarrolla en
en las ~idas, y es
las regiones áridas, sensible al frío
es sensible fr:[o yy a la sequedad. Especie
Especj.e
heliófila, que no se desarrolla bien m~
heli6fila, m que alal aire
aire libre:
libre: 01 el crecimiento,
crecimiento, rápido durante
juventud, se lentifica
la juventud, despu~s bastante
lentifica despu6s bastante rápidamente.
r!pidamente.

Camcteres Bot!nicos
Ceacteres Botánicos

Aspecto
Aopecto

Arbol
Arbol de talla media, que puede llegar
llegar aa medir 18 mm de
mediI' 18 de altura.
altura.. Hojas deciduas,
dec:[duas, aunque
todas caen
no todas caen durante
durante la
la estación
estaci6n seca.
seca" Copa globulosa de cubierta
cubierta ligera.
ligera..

Tronco

Tronco recto y cilíndrico, corto, de corteza lisa y gris, que pierde


cil!ndrico, con frecuencia corto,
esoamas irregulares;
sus escamas irregulares; bastante
bastante rica
rica en
en tanino.
tanino"

Hoja

Hojas pinnaticompuestas,
pinnaticompuestas, alternas
alternas,t muy estrechas, con muchos foliolos
fo1:1:0108 de color verde
pnido.

amarillentas, muy pequenas,


Flores amarillentas, -
pequenas, que se reagrupan en fascículos
faso!culos densos, en la axila de
las hojas
de las hojas jóvenes.
j6velles",

Frutos pr~tioamente s~siles, lisos,


prácticamente :Asiles, lisos, globulosos,
globulosos, de
de color
color amarillo
amarillo verdoso
vzTOoso.
e Pareoen
Parecen
melones pequenos, con
con seis
seis surcos.
surcos", Endooarpio
Endocarpio exagonal,
exagonal, que
que oontiene
contiene de
de cuatro aa seis
seis
tetragonales de
semillas tetragonales de color
color parto
parto oscuro.
osouro. La carne
carne de algunos
algunos frutos
frutos - sobre todo de
las variedades salvajes ~idat amarga y
salvajes - es muy Acida, y'astrigElllte (no comestible),
astrigente (no comestible)",
-55-
- 55 -

El injerto de escudete
escudete es
es el
el que
que da
da los
los mejores
mejores resultados,
resultados, y se practica
y se practica sobre
sobre porta
porta
injertos procedentes de semillas que tengan un cent:tmetro,
centímetro, aprox:l.madamente,
aproximadamente, de de di~etro
diAmetroo..
l1;rboles injertados se
Los Arboles se colocan al principio de la estación
estaci6n de las lluvias,
lluvias, aa distancias
distancias
de
de ocho
ocho aa diez metros. Muchos
diez metros.. Muchos ltrbo1es
Arboles pierden
pierden con frecuencia sus
con frecuencia sus hojas
hojas en
en elel momento
momento del
del
transplante,
transplante, aa pesar
pesar de los
los cuidad,os
cuidados dede que
que son objeto,
objeto, pero
pero entonoes se produce
entonces se produce muy r£pida.-
muy rApida-
foliaci6n. Los Arboles
mente una nueva foliación. ltrboles jóvenes
j6venes deben regarse copiosamente durante la esta- esta.-
ción olida, Hasta
ci6n oUida.. Hasta el
el momento en
en que se instalan
insta.lan las plantas,
plantas, son necesarias
neoesa.1:'ias algunas es-
es-
cardaduras, despu~s requieren pocos cuidados.
oardaduras, pero despu6s cuidados.. Los Arboles
cirboles comienzan
comienzan a a producir
produoir haoia
hacia
los ocho
los ocho anos.,
MOS",

s a

escindible, poco
Madera de color rojo, dura, escindible, pooo diferenciada,
diferenoiada, yy que dura mucho
muoho dentro
del agua.
agua.. Se utiliza para la
Ia fabricación
fabricaci6n de aperos agrícolas
agricolas yy para apuntar los pozos
pozos...
Se utiliza tambiAn
tambi&n a veces para fabricar
fabricar muebles baratos yy para la construcci6n.. Los
construcción. Los
tienen, sin embargo,
cortes tienen, embargo, el inconveniente
inconvmliente de alabearse yy rajarse durante el secado.
secado. Sa Se
exoelente madera
una. excelente
considera como una madera combustible.
combustible ..

Usos

frutos crudos
Los frutos crudos son
son una
una fuente
fuente importante
importante de
de vitamina
vi tamina C:
C: el
el zumo
zumo del
del fruto
fruto de
de la
Emblica
EMblica contiene trescientas veces m£smás vi tamina C que la misma cantidad de zumo de naranja
vitamina ..
naranja.
Secados yy molidos, frutos son m£S
molidos, los frutos más eficaces que 1a
la vi tamina C sint€rtica
vitamina sintAtica para aurar e1
curar el
escorbuto
escorbutoo..

Se utilizan tambiAn
tambi§n para me.rmela.das yy escabeches.
para mermeladas escabeches. La corteza,
corteza, las hojas y los frutos
contienen fuertes proporciones de substancias tiinioas ..
tAnicas.

Si o

emblioa Lo
Phyllanthus emblica L..

Bibliografía

BOIS, Do: Les plantes


p1an'tes alimentaires
a1imentaires chez tous les
las peuples et at A travers les
1es
1928- - vol
Lachevaliel' -- Paris VI -- 1928
Paul Lechevalier vol. II -- pp.
.. II PP .. 637
637

DESCH, HoEo:
DESCH, HOllE.. : Manual of MalCl\Yan Timb~s
Malayan Timbers
"'"d..L<:I.V'(UJ. FoJ:.est
Malazran Ferest Records no, 15 -- 1957
no", 15 1957 -- pp.
PP.. 762
762

S.. :
RAM, S.: Aonla. a tree you must grow
Aonla -- a. 0 aw
1974- - 12
Intensivo AgTiculture -- 1974
Intensive 12 (10)
(10) -- pp.
PP .. 6-8
6-8

SHAM SINGH;
SHAM SINGH; KRISHNAblURTHI, SIi>: Fruit
KRISHNAMURTHI So: F.M.1i t culture in India
Indian Council of Agricultural Research -- New Dehli -- 1963-- p,p"
1963 pp. 451.
451 ..

TROUP, RoSo:
TROUP, R",S«>: The Silviculture
Silvicultura of Indian Trees
Trees
1921 -- ppo
The Clarendon Press -- Oxford -- 1921 pp", 1195
1195

WORTHINGTON, ,To
WORTHINGTON, B.. : Ceylan Trees
T. Be:
Apothecaries 'Co, Ltd -- Colombo --
The Colombo Apothecaries'Co2 1959
1959 -- pp.
pp", 429
429
- 56 -
- 56 -

ERIOBOTRYA JAPONICA
ERIOBOTRYA JAPONICA (THUNB.)
(THUNE .. ) LINDL.
LINDL"

ia Botánica

RosAceas
Rosáceas

Mombres Vernáculos

Nispero del
Níspero del Jap6n (esp,,);
Japón (esp.); N€lflier du Japon,
Néflier du Japon, Bibacier (:r.r,,);
Bibacier (fr.); Loquat (ing.)
Loquat (ing,,)

Ori, 7 Dis

Contrari'amente
Contrariamente a lo10 que indica su nombre,
nombre, el níspero del Japón
Jap6n es originario de la
la
China
China central: muy cultivado en en el
el Japón
Jap6n desde
deede tiempo inmemorial, se
se ha
ha difundido
difUndido mucho,
~ctu.almente se
yy c_otualmente se cultiva
cultiva en
en todas
todas las
las regiones
regiones subtropicales,
subtropicales, mediterr!neas
mediterráneas yy templadas
calidad del globo.
cAlidad globo"

EcoTT,

Originaria de las
CALinaria de las regiones de
de clima
clima subtropical,
subtropical, esta
eata especie
especie requiere
requiere climas
climas suaves,
suavest
con precipitaciones anuales de 650 a 1 000 mm bien repartidos,
repartidos, y sin calores excesivos,
excesivos,
la época de
especialmente en la de maduración
maduraci6n del
del fruto.
fruto"

Las mejores condiciones para


para su
su cultivo,
cultivo, tanto
tanto desde
desde el
el punto
punto de
de vista
vista de
de la
1a producción
producci6n
como de la calidad del fruto,
fruto 9 las reu.nen si tuados cerca del mar"
radnen los lugares situados mar. En laslas regio-
regio-
nes tropicales
tropicales puede cuI ti varse a altitudes
cultivarse al ti tudes comprendidas entre 1 000 tt 2 200 m.
m"

El n1spero soporta también


níspero tolera la sequedad yy soporta tambi€ln ligeras heladas:
heladas: temperaturas
temperaturas inferio-
inferio
o
res a - 55°C sus flores,
C hielan sus flores, y las
las inferiores
inferiores aa - 12°C
12oC pueden matarlas.
matarlas"

Crece en suelos muy diferentes


diferentes,t desde los limos arenosos hasta
basta las arcillas
arci11as pesadas,
pa~o donde mejor crece es
pero es en
en los
los suelos
sue10s limosos
limosos ligeros,
1igeros, profundos, hamedos
hUmedos y bien
bien avenados
avenados
(subsue10
(subsuelo quijoso
quijoso de 1,5 mm de
deespesor, aproximadamente)"
espesor, aproximadamente)*

Ceraot:es

Aspecto

Arbusto,
Arbusto, o m'bo1 pequeño,
0 Arbol pequeno, de hoja
hoja persistente, de
de seis
seis aa ocho
ocho metros
metros de
de altura
altura y aspecto
aspecto
est~tico est~tico"
estético estético.

onco

Generalmente muy corto,


--.almente muy corto, de
de 0,6
0,6 aa 11 m
m de
de longitud,
longitud, con
con copa
copa redonda
redonda uu oval,
oval, compacta
compacta yy
dens a.,

Corteza gris* ligeramente


ligeramente agrietada;
agrietada; 1a j6venes es
la de los ramos jóvenes es de
de color
color pardo
pardo claro,
claro,
pe1osa"
y pelosa.
-- 57
57 --

Hoja

Hojas elípticas,
el!pticas, lanceoladas,
lanceoladas, esclerosas,
esclerosas, denticuladas, alternas, de 12-30 cm
de 12-30 em de
de
longi tud por 4 -- 10 cm de anchura,
longitud anchura, eon env~s cubierto de pelos grises o
con el emvós 0 ro jos"
rojos.

Flor

Flores blaneas,
blancas, d.orosas, 1,5 cm
dorosas, de 1t5 em apronmadamente,
aproximadamente, agrupadas en pan1culos
panículos terminales
de 10 a 20 cm
em de longitud.
longitud"

Su forma yy tamaño
tamano depende
depende de
de las
las variedades:
variedades: por lo10 general redondo,
redondo, oval
ovalo o piriforme,
3,5 aa 6 em
de 3,5 cm de largo,
largo, de color amarillo p!1ido
pálido a rOjo,
rojo, yy ligeramente peloso cuando el el
drbol as jóven.
árbol es j6ven" Contiene de cuatro
cuatro a diez semillas
semillas duras, parduzcas,
parduzcas, oblongas, de 11 aa 22 cm
oblongas, de cm
de longi tud, inmergidasen una carne de color amarillo pnido,
longitud, pálido, dura, ~ida y
dura, algo ácida y de olor
agradable
agradable...

Cultivo yy Tratamiento

Las distancias de plantación 3,5 x 71 mt


plantaci6n son 3,5 mt o0 6 x 6 m.
m" Para asegurar una buena produc-
ci6n, ha,y que abonarlo con
ción, hay eon estiercol,
estiercol, y es aconsejable un cultivo
y es eultivo intermedio
intermedio de una
una legumi-
legumi-
nosa de cobertura.
nosa cobertura., Es conveniente abonarlo cada dos años, anos, aa raz6n
razón de 40 o estiercol
0 50 kg de estiercol
por árbol,
por drbol, o0 sea
sea de
de 12 tjha., Despu~s
12aa 1414-t/ha. la plantación,
Despuás de la plantaci6n, sese desmochan los
los Arboles
drboles aa
60-15
60-75 em
cm de distancia del suelo,suelo, colocando las malezas sobre tres,
tres, cuatro o0 cinco
cineo ramas.

El objeto del desmoche es


es limitar el n~ero de frutos
el numero frutos y equilibrar
equilibrer la
la producción,
producci6n, y
debe hacerse inmediatamente despu~s
despuás de la recolecci6n"
recolección.

La multiplicaci6n eSt por lo


multiplicación es, 10 general, por semilla,
semilla, aunque
aunq:u.e si
si el
el mercado es
es exitente,
se reeurrir~
recurrirá al injerto de escudete,
escudete, o0 a otros tipos de injertos para plantar
planter el
el vergel.
vergel"
Las plantas o los patrones se
0 los se siembran
siembran en
en macetas
macetas de
de 10 cm; cuando -tienen
10 cm; un centimetr~
tienen un centímetro
de di~etro
diámetro aproximadamente,
aproximadamente, se procede a la inoculación
inoculaci6n o0 al injerto
injer-to con una tira
tira de corte-
~bol joven
za tomada de un árbol joven que haya perdido su pubescencia y sus hojas.
hojas" Al plantar elel
las plantas se
vergel, las se desmochan, aa cinco
cinco o0 diez centimetr~s por
diez centímetros p~r encima
encima del
del injerto; empie-
0 ires anos despu~s
zan aa producir dos olres despuós de la plantación.
plantaci6n"

se distinguen por la
Existen muchas variedades, que se la forma
forma del fruto
fruto y la
la producción.
JJJ."VU.U.V'';.l.IJU.,

Madera

No se utiliza m~ que como combustible.


utiliza más combustible"

Valor Alimenticio
Alimenticl?

Composici6n:
Composición:

Humedad 84,00 aa 89,00%


Prote1nas
Proteínas 0,32 aa 0,35%
0.35%
L1pidos
Lípidos 0,03 aa 0,06%
AzUcares
Azúcares yy almid6n
almidón 9,89 aa
9,89 12,19%
12,79%
Celulosa 0,30 a 0,31";'
0.37%
Cenizas 0,29
0,29 aa 0,36%
0,36%
58 58

ra.a.ALa

BOIS, D.
D.. Les plantes alimentaires - vol..
vol. II
Paul Lechevalier
Lechevalier - .Paris pp... 637
.Paris VI - 1928 - pp 637

EVREINOFF, V,VOlA,.:
EVREINOFF, A. : Le bibacier
vol .. 33 - no. 11
Fruits - vol. PP... 410-417
11 - pp 410-417

LITTLE, Elbert L.. Jr; WADSWOR~i,


Elbert L. F.. H.. : Common
WADSWORTH, F.H.: Common trees trees of
of Puerto
Puerto Rico
Rico
and the Virgin Islands
Agriculture Handbook no 449 - U 1974 -- pp.
.. S.. D.. A,. - 1974
U.S.D.A. pp .. 1024
1024

MOLESWORTH-ALLEN, Betty:
MOLESWORTHALLEN, Betty: Malayan
Mala;yan Fruits
F.rui ts
Singapore - 1967 - pp.
Donald Moore Press Ltd - Singapore pp.. 245
245

Wilson: Manual of Tropical


POPENOE, Wilson: Tropical and Subtropical
Subtropical Fruits
Fruits
Mo Millen
Mc Millan Cy - New York - 1920 - PP.
pp" 474

RIVALS, P.;
POI; ASSAF, R.:
R.. : lo1odalit13s
Modalitbs de croissance et systbmes
systemes de reproduction du n€lflier
nftlier
du Japon (Eriobotrya
(Eriobotrya japonica
japonica Lindl.)
Lindl .. )
Fruits - vol.
vol .. 32 - no. 1977 -- pp
no .. 22 - 1977 PP. .. 105-115

SINGH; KRISHNAMURTHI,
SHAM SINGH; S.. ; KATYAL, S.L.
KRISBNAMURTHI, S.; S.. L",:: F.rui
Fruit t culture in India
of Agricultural
Indian Council of .Agricultural Research - New Dehli - 1967 - PP. 424.
pp .. 424"
- 59
59 --

No.
No.. 18
18 Eriobotrya Japonica (Thunb.)
(Thunb Lindi El )

4'4
s,
n
fi
, s
.444 ^
^
4:40,

"' "'4' ^ ;',4t


,4

! 4;'f,,!: ,

k 'ÇÇt ?1, Ç

14, ie .e;'47.1"

y \5,',AU
441^,'"ni,

.44

44

:.44 44 '
"

4 t '''''''
' 4 '

..
N
..

14,4,
_ 60 _

EUGENIA JAMBOS L.

Mirtiiceas
Mirtaseas

Vern~ulos
Nombres Vernáculos

(esp.);
Yambo (esp.); Pommier Rose, Jambosier
Jambosier (fr.);
(fr .. ); (ing.. )
Rose-Apple (ing.)

Ori en Distribución

originaria del sudeste del Asia tropical,


Especie originaria tropical, mas
mAs especialmente del archipiólago
archipielago
malayo; dispersa por
dispersa par todo
todo el
el mundo tropical,
tropical, crece
crece subespontaneamente
subespontAneamente en
en muchas
muchas regiones.
regiones ..

Crece
C.2ece a a baja,s
bajas al ti tudes, yy prefiere
altitudes, prefiere los
los climas
climas tropic ales costeros
tropicales costeros can filertes precipi-
con fuertes
taciones,
taciones, yy los lugares hilmedos,
hámedos, sobre todo las riberas de los grandes r:[os.. Resiste mejor
andes ríos.
la sequedad que laslas bajas
bajas temperaturas.
temperaturas" El yambo es flácido,
filicido, sobre todo el aymbo
a;ymbo joven.
joven"
j6venes mueren muy
Las plantas jóvenes r1ipidamente si
muy rápidamente si se
se exponen
exponen alal aire
aire libre.
libre"

g.~acteres BotAnicos
Caracteres Botánicos

Aspecto

pequeno, de
Arbol pequen°, de hojas
hojas persistentes;
persistentes; mide de 5 aa 20 m altura~
m de altura. Copa ancha,
ancha, produnda
densa"
y densa.

Torcido, enen general,


general, en
en la
la base;
base; di1imetro
diámetro de 10
10 a 20
20 cm;
cm; corteza de
de color pardo, lisa
POl.' numerosas grietas.
yy surcada por grietas"

Hoja

acuminadas, opuestas,
Hojas lanceoladas, largamente acuminadas, opuestas, de color
oolor verde oscuro,
osouro, lustrosasv
con muchas
puntuadas con muchas gl&lclulas
glAndulas visibles
visibles por transparenci~
pOl.' transparencia. EstAn freouentemente cubiertas de
Están frecuentemente
que les da un aspecto
aspeoto todavía
todavia mas
mAs oscuro.
osouro"

Flares blancas amarillentas


es blancas amarillentas o0 rosas,
rosas, olorosas,
oloroaas, con
concuatro,
cuatro pártalos y cuatro sópalos bas-
baa-
tante
ta grandes..
,)±»7'94, Perfume que recuerda
Perfumo que recuerda elel de
de la
la rosa;
rosa; forman corimbos terminales, compuestos
de (J!
cuatro ,c) a cinco
oinco flores.
flores ..

Frutos olorosos, de color amarillento, a veces tintado de rojo, de forma forma más
m1is o0 menos
menos
oval t de 33 aa 55 cm.
redonda u oval, cm.. de di1imetro.. dura, poco jugosa,
diámetro. Carne dura, jugosa, que contiene de una
una aa
dos semillas.
semillas.. El árbol
iirbol tiene flores y frutos durante todo el el año,
ano, aunque la
Ia máxima
m1ixima fructi-
fructi-
ficaci6n
ficación se produce enen el verano ..
131 verano.
__61
61 __

'VD Trataint

La plantación
La plantaci6rl se
se hace
hace con
con plantas
plantas procedentes
proeedentes dede semillas,
semillas, que
que germinan
germinan bien,
bien, yy que
que
pueden germinar
pueden germinar desde el131 momento
momento en
en que
que se reeolectan los
SEl recolectan los frutos*
fru·cos. Se observa con f:recuencia
frecuencia
1a
la poliembriol'.da. seJnillas se
poliembrioniao Las semillas se haeen
hacen germinar a a la
la sombra,
sombra, habi tuando gradualmente
habituando gradualmente laslas
plantas jóvenes
plantas j6venes aa la
la luz, tambi~ da buenos resultados, pero se aconseja, al menos
luz. El acodo tambión
para las
para las plantas
plantas jóvenes,
j6venes, darles
darles bastante
bastante sombra,
sombra, yy sobre
sobre todo
todo evitar
evi tar que
que no
no se
se seque
seque el
Ell
8uelo.
suelo* EnEn los climas
elimas tropicales
tropieales hay qt1e
que regar con frecuencia
f:recuencia las plantas jóvenes
j6venes durante
la e8taci6n seca,
la estación seca. El distanciamiento propuesto para las plantaciones completas es de 5 a 66 m.
completa8 es m$
El crecimiento
crecimiento eses lento,
lento.

Duramen de
Duramen de color
color pardo
pardo oscuro,
oscuro, pesado
pesado yy duro;
duro; dura
dura poco en
en el
el suelo,
8uelo, por ser
eer muy
muy sen-
sen-
sible
sible aa los
los ataques
ataques de
de los
los termitas.
termitas. Cuando es de grandee
grandes dimensiones,
dimensiones, 10
lo que es bastante
ra;rot puede
raro, puede utilizarse
utilizarse como
como madera
madera de
de construcción,
construcci6n. Buen combustible,
combustible, bastante apto para
la carbollizaci6n.
carbonización.

E1 f:ruto puede consumirse


El fruto oonsumirse crudo, pero
pere así
as! es insipido y encuentra
€IS bastante insípido encuentra poca
poca acep-
acep-
taci6n" Se le
tación. Ie consume
consume cocido,
cecido, de
de preferencia,
prei'erencia, en
en mermeladas
mermeladas o0 confituras;
confi turas; en esta forma,
en esta forma,
es un
es f:ruto muy
un fruto apreciado" Como contiene mucha pectina,
muy apreciado. f:recuentemente como gela-
pectina, se utiliza frecuentemente
tina para
tina para las confituras" Tambi~
las confituras. Tambión se utiliza mucho-como
mucho como especie me11fera, o0 como planta
melffera,
ornametal.
ornametal.

Valor Alimenticio

Humedad 89,1%
Prote1nas
Proteínas brutas 0,7%
Grasas
Grasas 0,2%
AzucareS yy aln,
Azúcares alr... 1n 99,7%
t 7%
Celulosa
Celulosa 0,0%
070%
Materias minerales
Materias minerales 0,3%

Sinónimos

Jambos jambos (L.)


Jambos jambos (L,,) Millsp;
Millsp; Jambosa
Jambosa vulgaris
vulgaris DC;
DC; Syzygium jambos
jambos (L.)
(L,,) Alston;
Alston;
Ca;ryophyllus jambos (L.)
Caryophyllus (L.) Stokes.
Stokes.

' 1 orafía

S, D.: Les plantes alimentaires


alimentaires chez
chez toue
tous les
les peuples et a
peuples et 5. travers
travers les
les ages
1928- - vol"II
Paul Lechevalier -- Paris VI -- 1928 voloII -- pp.
pp.. 637
637

CORMEAU, P.. :
CORMEAU, P.: L'arboriculture
L'arboriculture f:ruitiere
fruitire auau 1(atanga
Katan
0"8,,1(,,
C.S.K. Elisabethville -- 1946
Eliaabethville 1946 -- pp.
pp" 170
70

Elb L" Jr.;


E'.I' t Lo
LITTLE, Elbert
"
·nSWORTH , "Frank
WJUI,
J r. ; WADSWORTH Fr-_l. H· Common trees of Puerto Rico and the Virgin
Ho:
""'""''' •

Islands
ulture Handboo, no. 249 - UoS.D.A. - 1964 - PP. 548
- 6622 -

MOLESWORTH'ALLEN, Betty: Malayan Fruits


MOLESWORTH.ALLEN, Betty:
Donald Moore
Donald Moore Prer:s Ltd -- iJ~IA{i!;a.pOJ:·e
Press Ltd Singapore -- 1967 1967 -- pp.
pp" 245
245

NAlK, K.. C.
NAIK, K.C. : South Indian Fruits and Their Culture
Culture
P. Varadachary && Co
P. Varadachary Co - Madras -- 1963
- Madras 1963-- pp. 335
335
J"J,,:
OCHSE, J.J.: Indische vruchten
Volkslectut~
Volkslectuur -- Weltevreden -- 1927 -- pp®
pp. 330

POPENOE, Willson:
Willson; Manual
Manual of Tropical and Subtropical F'rui
Fruitsts
Me Millan Cy
Mc Cy - New York
- New 1920-- pp.
- 1920
York - pp" 474
474

J,,: Fruits
SURROCK, J.: F'rui ts for Southern Florida
1959-- pp.
Southern Printing Co -- Stuart -- 1959 pp.. 186
186
- 63-
63

1-1anzano :Te) jambosier Rouge;


ambosier Rouge; Pomme de Tahití
Pomme de (fr .. );
'l'ahi tl. (fr.); Apple (ing.)
Malay Apple

Ori,

obabiereente UL·.~•• LJ'CU·k~ del


originar malayo o0 de
Oel archipi6lago malayo de la penins7.
C,-ece o
natural o subespontdneamento ola el sudeste asi~tico
asiático donde constituye o. . pobla-
ciones puras;
ciones puras; se
se cultiva
cultiva en
en todas,
todas, prácticamente, aa las las regiones
regiones trcpicaler,

Especie característica
'Apecie carac-teristica de los trópicos
tr6picos húmedos,
hUmedos t no -tolera
tolera largos periodos de de sequedad
sequedad
ni andes diferencias dede temperatura.
temperatura" Especie
Especie gálive,
gelive, que sese desarrolla aa altitudes bajas
yy1117. de menos dede nul
re mi7loz; mil metros"
metros.

Aspectos

Arbel sempervirente
Arbol sernpervirente de talla pequ(;'.na,
pequeña, aa veces
veces de
de talla media, que
que puede
puede medir
medir hasta
hasta
15 m estrecha y densa.
m de altura; copa columnar estrecha densa"

Trenco espeso,
Ileso recto pero corto,
corto, que se rami fica can
ramifica con bastante
bastante rapidez, con unun di~etro
diámetro
aa veces,
vecey de 30 m.
dee 0,30 m.. Corteza parda, lisa
lisa o0 ligeramente
ligeramente verrugosa,
verrugosa, yy corchosa.
corchosa"

Esta,

.mestas, o - el limbo ligeramente


oblongas, con el flor,
ralt 'o y bxlJ.
v. m~s claro por (
por el haz, y verde más
trua

m wocuoiar raoimosas u palticol,xver>,,CL 000 FL)1.0,;


rj r11 .C.01,100 ;T,at,7o o6t1114: loy
MC, le lverdaderf o :loc sl,c3cs,

(Ir OQ'id, p!i2111.71. o que miden . 5 a 7


noii, c -i7n, c-r tic-I fi. y :E.1.:1, 0/O 00.11r'e una carxl,!'l
una carn7: a,
cl,s'-, Int r,.11')... ':-. .'uc.11,-,J 1 de 1,, .ccia, o in manzana"
m-uzavv?, ScOaor muy
Sabol' noT ; pu,:
t.:1i ..' (c;,;.:1:.,.. ,rmelelArbol
po...-moloom en Arbol durante
avr,,nte Lr10 3
-64 -

Cultivo Tratamiento

La especie
especie se
se reproduce fácilmente
fiicilmente por semillas,
semillas, pero se
se aconseja la
la multiplicaci6n
multiplicación
8i se quieren obtener
vegetativa, si obtener frutos
frutos de la misma calidad.
calidad.

EI
El injerto de escudete
e8cudete sobre protainjertos sacados de las semillas da buenos resultados.
resultados.
crecimiento, tanto
El crecimiento, tanto el
el de los Arboles
iirboles multiplicados por semilla
semilla como el de los
los injertados,
es
es bastante rapido Se plantan con
rápido.o Se un espaciamiento
con un espaciamiento de
de ocho
ocho aa diez
diez metros.
metros.

Como es un árbol termitas, conviene mantener en un vivero,


arbol sensible a los termitas, vivero, durante
algUn
algdn tiempo,
tiempo, una reserva de plantas,
plantas, para las sustituciones.
las sustituciones.

era

La de la albura es de color pardo claro,


claro, y la del duramen,
duramen, de color pardo,
pardo, dura,
dura, suave
muy pesada;
al tacto y muy pesada; tiende,
tiende, sin
sin embargo,
embargo, aa arquearse,
arquearse, yy es
es dificil
dificil de
de trabajar.
trabajar o Se
Se
utiliza para la fabricación
fabricaci6n de muebles,
muebles, cuando los cortes son bastante importantes. Da un un
excelente carbon
carbón vegetal.

Se cultiva aa veces como iirbol


árbol ornamental,
ornamental, pero sobre todo por sus frutos,
frutos, que pueden
consumirse crudos, cocidos
cocidos o0 en confituras; tambi~n
en confituras; se fabrica
tambián se fabrica con
con ellos
ellos vino.
vino. Con
Con los
los
estambres, ligeramente
estambres, ligeramente ácidos,
acidos, pueden
pueden hacerse
hacerse ensaladas.
ensaladas.

Sinónimos

malaccensis (L.)
Jambosa malaccensis (L.) DC:
DC: Syzygium malaccense (L.) Merill && Perry.
(L.) Merill Perry.

Bibliografía

Elbert L.
LITTLE, Elbert WADSliORTH t Frank
Jr; WADSWORTH,
L .. Jr; H,,: Common
Frank: H.: Common trees
trees of
of Puerto Rico
Rico and
and the
the Virgin
Virgin
Islands. Agriculture
culture Handboo, no. no. 249 - U"S.D.~ - 1964 - Pp. 548
pp. 548
MOLESWORTH ALLEN,
MOLESWORTH ALLEN, Betty:
Betty: Malayan fruits
1~ala;yan fruits
Donald Moore Press Ltd - Singapore - 1967
1967 - PP. 245
pp" 245

J.J.: Indische vruchten


OCHSE, J.J.:
Volkslectuur - Weltevreden
Volkslectuur Weltevreden '1927 - pp.
1927 pp .. 330
330

POPENOE, Wilson: of Tropical


Manual cf Tropical and
and Subtropical
Subtropical Fruits
Fruits
Macmiril Cy - New York - 1920
The Macmillan
The - PP. 474
PP. 474
R.S.: The Silviculture of
TROUP, R.S.: of Indian Trees
Oxford - 1921
The Clarendon Press - Oxford - pp. 1195
1195

WORTHINGTON, T"B.: Ceylan Tree


WORTHINGTON, TflB0; Trees'
1959
The Colombo Apothecaries Co Ltd - 1959
- 65 -

EUGENIA MALACCENSIS
EUGENIA MALACCENSIS L, L.

~"". ,',",,~.l L(,.", :416.00e112


£11{..I,..~LclU0t:.l1S.iU

Af'ter/segul1/dtapr~8COHSE,
After/segan/d'aprs J.J.
OCHSE, J&J.
Indische
Indisohe vruchten
vruchten
Weltevreden - 1921
Volkslectuur - rleltevreden 1927 - pp. 330
330
-66-
66

TrUGENIA UNIFLORA L.

Mirtaoeas
u bicc o as

T OS

Cerezo
Cr de Cayena (esp.); Cerise Carróe
Cerisier de Cayenne, Cerise (:f'l."'.,)
Oarrl3e (fr.); Surinam-Cherry,
Pi .))

roión

U.LI~r.L<L de la Ami3rioa
originaria Amórica del Sur
Sur tropioal,
tropical, que
que orece
crece en
en estado natural
natural en
los
lo ju 3 del Brasil, de de la
la Guyana,
Guyana, de
de Argentina
Argentina yy de
de Bolivia.
Doli via" Por l.a gran calidad
POI' la cl;l,liclad de
su pa1ses tropicales.
se cultiva en muchos paises tropicales.

Especie
Espcejo -I;ropical.
tropical yy subtropical,
subtropical, con conuna
una erlensi6n
extensión geogrAfica limitada a las reg:i.ones
reines
mediterreas; soporta heladas d~biles dóbiles de cerca de 0°C.0°0 .. La producción eses mucho
mucho me
ma;yor en
en
los
ic climas
ç1 calidos yy húmedos
elidos hUmedos que en los
que en los climas
climas secos
secos o0 semiAridos; m~y tolerante
semiaridos; muy tolerante cien CtlaJ:lto
to
a (
a Icaz edAficas; prefiere los suelos suelos arenosos bien avenados,
avenados, yy tolera conteni
conte.nidos
bastantes fuertes
fuertes de carbonato calcico.
de carbonato °Alaco.

Arbusto 0 arbol
117.-bus'oo pequeno,
o irbo] pequeño, POl' lo c.:ma
por 10 (iee 4,5 m de altura;
m excepcionalmente, al
alcanzan los ocho
aj.cariza ccho metros de altura@

Tron(

con un difimetro
diametro que no excede de 10
que no 10 cm.

Hojas ,,,.(1.(Ixo.7.;, oplipstas, c.o:1 el 11.-,n iH oscuro y el


oThon urLa uu: cou gidndnlas quo ol -411(1 a 3

livanil en 20ecueoie extenderlas, p rncl,.7.2t)anue9 al oc.tror-I.v


7 pe,:',-.2711a nnacc

-
Flores peaviues blancas a rosficeas Up en
que caag :Jpidameute yy sópalos que per fruto"
aten en el fzuto.
_67_

1,2-.uto

d, J6 d-66...ad 01'6'000 0 i.7,n ad p,dninno- aa


r, s ttry que dgas., nro dnho os C1' o al e i7drai,a CEE
It6.10Mes'i0;0 ..'.0.1.aa3 y muy jui3ozo

Cultivo

Sa
Se mul tiplica fácilmente
multiplica f1Wilmente porpor semilla; ba,jobajo los
los irboles-madre
Arbolesmadre se se encuentran
encuentran a veces
veces
muchos arbolillos.. Las semillas conservan muy poco tiempo
mochos arbolillos. tiempo - de dos a tres semanassemanas - an
su poder
germi.~o0 Las Lozx plantas se se ooloca,n
colocan cuando
cuando los
los irboles
árboles j6venes
jóvenes tienen
tienen 0t 30 m
0,30 m de
de altura
altura apro-
apro-
,dmadpIrcatc9 d.istanciados
distoncj,adosde de -tres
tres aa seis
seis metros..
metros. Crecimiento lento:lento: e1 el cerezo
cerezo de Cayena
comienza aa dar
no conO.Puza dar fru:to
fruto mas
más que
que cuatro
cuatro 0o cinco años despu~s
cinco anos después dede 1a
la plantaci6n,
plantación, POl' lo que se
por 10
add67ea elelcultf,,vo
cultivo intermedio
intermedio de '47 hortalizas
ho7talizas durante
durante loslos cinco
cinco 0o seis
seis anos
años queque tarda en ?lan-
el vergel. Como es poco en cuanto al suelo,
ate en auelo, puede
puede plantarse en en cadd6
pa~te~
px-;;e. las zonas secas
En las ecas sese rcomienda
I'ecomiendaregar
regarcopiosamente
copiosamentelos losárboles,
Ax-boles,si si
es es
.-oosible, enen
e1 momento
el momento en91) que los
los frutos
frutos comienzan
comienzan aa colorearse,
colorearse, para
para asegurar
asegurar la
la producción* Sa Sc reco-
reco-
mienda tambi~ll e1
mienda tarrlit,a el empajado~
empajado. estacion seca
Donde la estación saca es poco marcada,
marcada, da frutos
fru,tos duran"te
durante
practicamente todotodo ele1 año.
ano ..

mlis valor
No tiene más valor que
que como
como combustible.
combustible ..

Uso

Los
,s frutos
frutos son
son muy
muy sabrosos cuand,o están
sabrosos yy perfumados cuando estlin bien
bien maduros; pueden también
"tambHin
cOllsumirse Idos, 0o prepal'ar
preparar jaleas. Se
walueD un 1icor..
li.coo, se hacen aa veces
Con las hojas se veces infusiones; se utiliza también
tambil!Jn fre-
cure:lemPuTh como planta ornamental"
ornamental.

TInv4,:dcl re.;

P:antisInas
COT, c06c/4,

.A.5&.,P y almid6n 71,50%


C(11,166a op34/,

BuiSv Dm2 LE- chc tous loa pedl,lod travers les áges
V; ip20 -- vol, TY -- 637
_68_

CORl4EAU, P .. :
CORMEAU, P.: L'arboriculture fruiti1re
Llarboriculture fruitiere au Katanga
Elisabethville - 1946 - pp.
C.. S.. K.. - Elisabethville
C.S.K. PP .. 170
170

LITTLE, L.
L.. Jr;
Jr; WOODBURY, R.O.;
R.. O.. ; WADSWORTH,
WADSWORTH F .. H.. : Common trees of Puerto Rico and the
F.H.:
Virgin Islands
Agriculture Handboo~
Handbook no.no .. 449 - U.S.D.A. 1974 - pp. 1024
U.S.D.A4 - 1974 1024

MOLESWORTH ALLEN, Betty:


MOLESWORTH ALLEN, Betty: Malayan Fruits
Fruits
pp... 245
Donald Moore Press Ltd - Singapore - 1967 - PP 245

OCHSE JJ .. JJe.. .:
OCHSE, Indische vruchten
Volkslectuur - Wetevreden - 1927 - pp.
pp .. 330
330
- 69
69-

FEIJOA SELLOWIANA
FEIJOA SELLOWIANA BORG.
BORG ..

Familia Bot~ica
Botánica

Mirtooeas
Mirtaceas

Nombres Vernooulos
Vernáculos

G~bo chileno
Feijoa, Guayabo chileno (esp.);
(esp.); Feijoa (fr.);
Feijoa (fr.); Pineapple Guava ((ing)~e
Pineapple Guava

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Arbol
Arbol pequeno,
pequeño, originario dede los
los bosques
bosques del
del sur
sur del
del Brasil
Brasil (Rio
(Río Grande
Grande del
del Sur),
Sur), del
del
Paragu~
Paraguay occidental, del
occidental, del Uruguay
Uru~ y y dei
del noroeste
noroeste dede la
la Argentina.
Argentina. SeSe aclimata
aclimata muy
muy bien
bien enen
toda la regi6n del olivo;
región del olivo; enen cambio,
cambio, ha fracasado los intentos para para introducirlo
introducirlo enen Cuba,
Cuba,
Florida del Sur,
Sur, y tropicales. Se
y otras varias regiones tropicales. Se obtendran
obtendr~ buenos resultados a a
altitudes medias, con
con clima
clima templado
templado y precipitaciones
precipitaciones no no superiores
superiores aa un
un metro
metro al
al año.
ano.

Ecolotda
Ecología

La feijoa
La feijoa es
es una
una planta
planta de
de los
los paises
pa1ses subtropicales
subtropicales de clima
clima templado
templado yy no demasiado
hilmedo,
hamedo, que requiere precipitaciones
precipi taciones del
del orden
orden de 750 'a 11 000
de 750'a mm.
000 mm.

Es resistente a la sequedad,
sequedad, perc
pero los riegos
riegos son necesarios
necesarios si
si se
se quieren
quieren obtener
obtener
producciones abundantes y frutos
frutos de
de buena
buena calidad;
calidad; durante las sequías,
sequias, en
en efecto,
efecto, los
frutos sufren una lignificación
lignificaci6n y maduran
maduran mas
mas tarde.
tarde ..

Soportan bien las


Soportan las heladas yy resisten sin danos
daños temperaturas
temperaturas pr6ximas
próximas aa _ 8°C;
SoC; en
cambio,
cambio, no soportan
soportan bien
bien los
los cambios
cambios bruscos
bruscos de
de temperatura.
temperatura.. El suelo ideal eses el
el arcillo
arenoso, humus, aunque se contenta tambi~
arenoso, rico en humus, tambión con tierras
tierras mAs
más pobres, siempre que
pobres, siempre que
est~ bien drenadas
estón drenadas...

Caracteres Botánicos
BotAnic os

1E22212

La feijoa
feijoa es
es un arbusto
arbusto o0 árbol
Arbol pequeno
pequeño de tres aa seis metros
metros de al"tura,
altura, con una
copa muy desarrollada,
desarrollada, por
POl' lo
10 menos
menoS tan
tan ancha
ancha como
como la
la altura
altura del
del árbol.
Arbol.. Los ramos
ramos j6venes,
el env~s de
el envós de las
las hojas,
hojas, el
el cáliz
cAliz yy la
la corona
corona son
son tomentosos
tomentosos yy de
de color
color gris plateado.
plateado ..

Hoja

Rojas opuestas
Hojas opuestas, simples,
simples, enteras, el!pticas u ovales oblongas,
enteras, elípticas oblongas, de
de 33 -- 77 em
cm de
de largura
yY 4
4 -- 55 cm
cm de anchura.
anchura.. El pecíolo
pecrolo mide
mide cerca de 44 mm.
cerca de mm.

Rosjas
Hosjas persistentes,
persistentes, con el haz de color
color verde
verde yy e1
el enves
envós recubierto
recubierto de
de un
un tomento
tomento
blanco grisáceo.
blanco grisooeo" La nervadura mediana
mediana es
es saliente.
saliente.
-70-

Flores solitarias 0 o fasciculadas,


Flores soljt.J..rIo.'; em), co.1
peduncu1ada7-; (1,2 - 2 cm), con cua'tro
cua osépa-
1082
los: los
los dos .o,:tf,riores
ex"teriores de 8 mm, aprox-da,,me, de longitu.J, yy los dos luterioreo
108 dos in"teriores ovales
10 mm,
de 10 obtt~os*
rom, y obtusos.

Los cuatro
L08 curo de 18
i)^:,Lalos son cupuliformes, de 18 aa 20 mm de
20 mm de largura
larguray y8 8a a1010mmmmdedeanchp,'Ll,
de colar blanco por el exterior y púrpura carmes!
color .51.6aco por el
carmesí pOI' el interior" estambres
interior. Numerosos estembeQu
escarla'tas
,latas de muy salientes
de 2,5 cm de longitud, muy salien"tes (2,5 cm om de largos)"
de largos).

Bayas 111-ulnosas,dadaforma
formaovoide
ovoideuu oblonga, de 22 aa 7
oblonga, de em de largura yy 2 a 55 cm de anchura,
7 cm an.ch.ura.
color v€'xde
ve-edeclaro,
claro, incluso
incluso cu.ando
cuando estan
estén maduras,
maduras, pero
pero aa veces
veces con un toque
con un toque rajo.. A1 princi-
rojo. Al
pio son tomentosas
tomentosas yy después
despues glabras;
glabras; la carne
carne as
es pulposa, granulosa, translúcida, de
pulposa, granulosa, de color
color
amarillento, con
blanco amarillento, can veinte o0 treinta semillas minusculas.
minúsculas.

Cultivo .y Tratamiento

Se ffi,utiplioa
multiplica por semilla, esqueje,
POI' semilla, esqueje, acodo
acodo o0 injertaciOn.
injertacion.

veintioinoo dias
La semilla necesita de quince a veinticinco días pal'a germinar, yy las plantas que naeen
para germinar, nacen
de ella se desarrollan lentamente,
lentamente, yy no pueden eoloearse
colocarse hasta que
que no
no tienen
tienen dos
dos anos
años apro-
ximadamente.. entonces espaciarse de 4,5 a 6
ximadamente. Deben entonces 6 m, todos los sentidos.
m, en todos sentidos ..

injertaci6n es
La injertaciOn es fácil
f!cil con
con los
los individuos
individuos jovenes.
j6venes. ser excesiva, ni
La poda no debe ser ni
tampoco insuficiente,
tampoco insuficiente ..

major abono es el de estiércol


El mejor estiercol orgánico,
organieo, de descomposici6n
descomposiciOn muy lenta$
lenta. Los abonos
químicos activos deben colocarse
oolocarse en cobertura, pequeñas yy ~·~'~U,La~·~
cobertura, en dosis pequenas regulares,

En l'egiones
...onn secas
L:ecasdebe dAs:recomendarse
recomendarse el el "mulching", yy se
.,e .1:1;
tambien
61
el suelc
t 0 demasiado
iì cercadel
ceca delpie de deloslos arbusto6gpara
¿xh-cultoc2 para
no no
qu:. . demasiad.o las
cosa qp, y,
cos 2,j19-1.j.cariE la buena
la Lo a f'ruc ti fi cad 6n..
=uctificaciOn.

Pa ::iTar la calidad del fruto, debe consumirse en en 6U.


le Lu,: ia tion u :.al,or parecido al de
de una mezcla de "Y;e3ac, gua;yabas
una mezcla
cuando
c:a0a, COA las pepitas, cuando nonson
pcTiex¿It:;,,

rne tambil3n
también confitados, o en jaleas , o bien eonL'.,- - an

1,e1., que
uico, el yodo quf,,
va booloe

la flor
La belleza de la flor del
del feijoa justifica su
suempleo enenhorticultura.,
hor'ticultura"
- 71
'7 -

84,88%
L'Ot 0,82%
Grasas
(1.-c.aas 0,24%
Hidratos de
Eiclx- de carbono
carbono 4924%
Cenizas 0,56%
Celulosa
CelL1c3a 3,35%

Orthostemon sellowiana
emon sellowjanE Borg~

DUP.AIGNE: I"F~R"A. Fruits


33 (6)
33 (6) -- jan 1978-- pp.
jan).. 1978 pp .. 413-423,
41 3-423, 451-454
451-454

FOUQUE, A.
A~ sellowiana
Feijoa sellowiana
vol~ 27
Fruits -- vol. 27 -- no.
no" 2 - 1972
1972 -- pp.
pp.130-131
130-131

J ...B.H.:
B.H.. : Le Feijoa
Le Feijoa sellowiana
sellowiana (fra.)
(f'ra .. )
1944-- 51
Servir -- 1944
Serv:i.r 5, 44 - pp.
pp., 186-189
186-189

L~nr.ffi, J.B0110:
LEJEUNE, J"B"H,,: f'ruitiers int~essants
Notes sur deux arbres fruitiers int6ressants pourpour lesles altitudes
altitudes moyennes
moyenaos
C.. B.. et
du C.B. et du Ruanda-Urundi
Ruandat-Urundi ("Le
(IILe Feijoa sellowiana Berg Berg, .. et Ie
le Cherimolier il
Cherimolicr"
(f'ra,,)) Agric
(fra.)) .. et
Agrio, at 61evage au C"B., 1939- - 13,
C.B. -- 1939 13, 99 -- pp.
pp ..129-132
129-132

NEAL S ...::
M"C In Gardens of Hawai
1965-- pp.
Bishop Museum -- 1965 pp., 631
631

PERROT: Mati~es premibres


MaLilTes premi~es du v6g6tal
Masson
MOBS011 et pp. 1573
7,1; Cie -- pp., 1573

4 cf Tropical and Subtropical Fruits


Th mcl.11axx Company - New York - 1934 - pp. 02-299
Gootaau rare
rar xcuJ. 111 Northe:rn California
"vtoherli CALforria (Eng.))
California RErce
Or;LifQnia Rare GI'OLTQX6 Yearbook
Gr~:,)W~lI'SCc.tboo1- 1973 5, 67-90
1973 - 5,

1 California
'"3 a :73. o tlY111
j)O 191
Francisoo -- 21/ tipo 511
72
-72-

MARS,TNIA NÀNGOSTANA

CluseE
Clusiltceas (gutiferas

( esp,,);
esp.); Mangoustan Mongouste, Mangoustier
Mangoustanier Mongouste, Mangous-tier (fr.);
(fi',,); Mangosteen,
Mangosteen,
(ing"),,

ción

Especie originaria de las


las islaa
islas de
de la
la Sonda
Sonda yy de
de la
la peninsula
península malaya"
malva. Fuera de los
estlt poco
países del Lejano Oriente, está poco extendida:
extendida: es cultivada en escalaeacala bastante
bastante importante,
importante,
en la Conchinchina, Java
Java Sumatra,
Sumatra, lala pem.nsula
península malaya,
malva, las islas Filipinas
Filipinas yy las
las islas
islas
en Ceilán. En
Molucas, y tembi6n en En las partes donde
donde sese ha
ha introducido
introducido crece
crece solamente
solamente en
en pe-
pe
quenas cantidades, limitadas a veces a algunos pies" pies.

24.121eLla

El mangostán es es un
un árbol
/trbol de
de temperamento
temperamento francamente
fi'ancamente ecuatorial:
ecuatorial: exige un calor, una
humedad yy unOS unos suelos ~y especiales, que s610
muy especiales, sólo sese encuentran en ciertos paises tropicales,
tropicales,
esto explica su escasa dispersión. Para
y oW6e Para que
que el
el cultivo
cultivo dede este
este árbol
lirbol sea
sea rentable,
rentable, sonson
condiciones sine qua non una temperatura tropical yy lluvias bastante abundantes yy .... "'·,,"',··H
reparti-
das mny )7eg4CLaimarte aa 10 lo largo del
del año.
ano" En Ceilán, las las partes bajas
bajas del
del pa:- cTne
que reciben
las lmpoetantes lluvias del monz6n
les monzón del sudoeste, son especialmente aptas para su cultivo:cultivo:
orece muy
crece bien en
muy bicn en zuelos
suelos arcillosos.
arcillosos" El mangostAn
mangostán prefiere los suelos
suelos hUmedos,
húmedos, pero con
una condicion: que el
una covIdición: el agua
agua no
no se
se estanque.
estanque" Debe cultivársele
eul ti vltrsele de preferencia enen lugares
7.,A:..otg:.4or, del viente sol"
viento y del sol,

es Botánicos

E 117. lirbol, que


moso árbol, egar a tener hasta veinte metros de al tu-
altu,
txuque on fepasa 10
por lo
nl"'.'U''''RHpor los diez
diez metros
metros (tronce
(tronco de 25 aa 0,35 mm
de 025
do Jiqme-iron

su aspecto cónico,
riza por su conico, troneo s:
recto
oct con eorteza
)corteza de color
exuda cuando
cuido sese !neide
incide un Ilttex amarillo
1:1:. claro; ramos
.7X112JM:-4, radioal poco
rodiclo2 poco desarrollado"
desarrollado

corto,
Jpjar3 cni;orar. y opuestas, de peciolo corto, aovadas,eliptieas,
elípticas, ablongas, dede base
base aguda,
aguda
ehi,luz:, o redondecda; obtuso" Relativamente espesas
ápice acuminado y obtuso. espesas yy coriltceas
coriáceas,t de
color
(o3 o2. verde
vcrdo oscuro o brlllantes y de color verde amarillen-
haz, y brillantes
0 verde amarillento por el haz,
te o0 amarillo verdoso por
to por el enws, glabras
el envós, glabras por ambas
ambas partes. De 12 a a 23 cmem de
de largura
largura yy
4,5 aa 10
de 4,5 em de
10 cm de anchura. peciolo, de 1,5
anehura.. El peciolo, 1,5 a 2 om
cm de largo,
largo, envCll1aidor
envanaidor enen la
la base,
base, con-
arllar"
brote axilar.
tiene un brote
- 73 --
-73

1).

Flores hermafroditas °
herma:frodi tas o unisexuadas
unisexuadas por
pOI' aborto
aborto de
de los
los estambres; solitarias o0 pOl' pare-
jas, en las extremidades
jas, extremidades dede los
los ramos;
ramos; cuatro s~palosf cuatro
cuatro sépalos, cuatro pétalos, de 16 aa 17
17 pequenos
estambres, con hilos largos
estambres, largos y anteas f~rtiles con
anteas fértiles con dos
dos 16culos;
l6culos; ovario sésil, aubglobuloso,
uubglobulc
con 4-8
4-8 16eulos pequenos de estigma
16culos pequeños s~sil.
estigma sésil.

Fruto

Los :frutos, generalmente solitarios o


IJOS frutos, grupos de dos,
0 en grupos redondas, de 5 aa 77 em
dos, son bayas redondas, cm
diámetro, con c~liz
de di<1metro, cáliz persistente ooronado de un estigma tambit\\n
también persistente.
persistente. El periear-
El pericar-
espeso - de 0,8 aa 11 cm
pio es muy espeso eori~eo, de
em - coriáceo, de color p~pura violáceo
color pérpura viol~eo yy rodea
rodea un
un número
nUmero
variable de segmentos arilados - de 5
segmentos arilados 5 aa 7 -- que aa su vez pueden rodear
redear las
las semillas;
semillas; el el
pericarpio no eses comestible, ya que su l~text amarillo pálido,
au látex, pnido, tiene un sabor
sabol' muy am
amargo"
go.
La parte comestible son
La son los
los segmentos
segmentos arilados,
arilados f con una carne blanca como la nieve,
nieve, con un
gusto exquisi to que recuerda el de la uva yy el
exquisito el del
del melocot6n,
melocotón, yy con
con un
un aroma
aroma muy
muy delicado"
delicado.

Cultivo Trat o

Crece muy lentamente,


lentamente, yy no fructifica
:r.ructifica antes
antes dede los
los diez
diez 0o quince
quince anos,
años, aunque
aunque para que
entre en plena produccién
producci6n hay
hay que
que esperar
esperar por
pOI' lo
10 menos
menos una veintena de
una veintena de años.
enos.

Puede multiplicarse
multiplicarse por
pOl' semilla, acodo,
acedo, esquejes
esquejes o0 injertacién:
injertaei6n: cualquiera que sea sea el
el
m~tedo de preparacién,
método multiplicar r~pidamente
preparaci5n, debe seguirse minuciosamente si se desea multipliear rápidamente
el ~bol
el árbol en un país
pais nuevo para
para él. Las semillas,
semillas, separadas
separadas deldel fruto,
fruto, no
no conservan su
m~s que durante algunos días,
poder germinativo más d!as, por
pOI' 10
lo que se recomienda sembrarlas 10 lo an-
tes posible;
posible; si se mantienen en el fruto,
:r.ru-to, en cambio,
cambio, conservan el poder germinativ~
el peder germinativo duran-
duran-
te tres a cinco semanas, aproximadamente.
aproximadamentee Se recomienda la siembra directa directa o0 en
en bolsas
bolsas
grandes, y el transplante antes de que el ~bol
de polietileno relativamente grandes, tenga 60 em
árbol -tenga cm
cuando las
de altura, o0 cuando las plantas
plantas tienen
tienen seis
seis pares
pares de
de hojas.
hojas ..

Multiplicaelon por esquejes

Los esquejes
esquejes se
se toman
toman de
de ramas
ralllas bien
bien sazonadas; f~illllente en Ie.
sazonadas; arraigan fácilmente la arena, estoftind.o-
arena, estofándo-
las; con calor de fondo
fondo y
y con
con hormonas,
hormonas, se
se aumenta
aumenta el
el crecillliento.
crecimiento.

Se prseca teeTlién el irelsKtwer aproximación:: es una especie que puede inj


pOl' apeoemaejill,
por r' 's de especies préximam pertenecientes al
al mismo género, por
sobre la
sobre la Ceeeoieea
Garoinia eeochymus Hook, que cc una especie resistente yy vigorosae
vigorosa.

tambit\\nde,.
El injerto de escudete también da buenos
buenos resultados.
resultados. Se reeomienda 031 empleo
recomienda el O3mpleo de
sinpec-lolo,,: de
tes verdes, tiernos, sin de 2,5 a 4 cm
em de largos.
largos.

Las plantas se colocan, desde que meaen salen del vivero, en ho7os de un metro de
se han llenado .0!,77iCTilW.U.' dede tierra f~til humifera.
tierrafiL.'t.1 humlfera. los ~boles
Al wincipio, 1(,)
deben estara 11 combr
dehi estar por ejemplo, ae lac hojas de las las palmeras. Hay eeeque evi tar
se Illarchite
marchite el 61'0,mo par de hojae 06venes9 porque em tal
porque en tal cae()
caso el
e1 crecimiente
creoimiento ser!a
UU\.u·-,-"" morir la plee
oo incluso podría .1.~H~~.LUIL es de diez metros en todos
La distancia de plantacd6n
74

sentidos.
los sentidos. Pueden practicarse cultivos intermedosv a fin de mejorar la rentabilidad
P-ceden
del '6erreno,
del sobre *odo
todo durante
durante los
los diez las interlineas
diezorimeroc Eules,, En las interlmeas se se .t.,111ta el
el
el gingembro
arrurrUzy el gingembro yy el
el pimiento,
pimiento, yy us-2. el mmgosbn sesebeneficia
as! el beneficiadedelos
loscuidar".os
cuidados yy de d.e
se dan
los abonos que se dan aa estos
estos cultivos
cul ti ves intermedios.
intermedios"

mangostfin no
El mangost~ no puede, al parecer, aprovechar fuertes
al parecer, fuertes concentraciones
concentraciones de de materiaa
materias nutri-
nutri-
t:i:vas:
tivas: los
los mejores
mejores suelos
suelos son,
son, sin duda,
dudar los
los que
que contienen
contienen muchas
muchas materias
materias orgánicas, que
que
conviene que sigan
conviene sigan manteniendo. excelente es
manteniemoq, Una prácica excelente es poner
poneI' al
al pie
pie de
de los
los arb:des
arboles
espeso mon.;;ün
un espeso
un mont6n de
de paja
paja 0o de esti~colq,
de estiórcol.

La ;eoda
póda sa
se limita a la supresión
supresi6n de las ramas
ramas muertas
muertas 0o enfermas,
enfermas, yy a.a Ia
la eliminaci6n
eliminación
de los
de los chupones
chupones yy de
de las
las ramas
ramas demasiado
demasiado delgadas
delgadas de
de la
la parte
parte interna
interna o0 de
de la
Iacopa,
copa del
arhol"
árbol.

Q.?secha
Cosecha

El mangost~
EI florecet POl'
mangostán florece, lo general,
por 10 general, s610
sólo una vez al anot
año, aunque
aunque en ciertos climas
florec~~ dos veces,
puede florecer veces, como sucede,
sucede, por
pOl' ejemplo, Ceil~, donde se hacen dos cosechas.
ejemplo, en Ceilán, cosechas$
Debe recolectarse
recolectarse cuando
cuando el
el pericarpio
pericarpio está
estA aûn
aUn tierno.
tiernOe Los frutos
frutos pueden estropearse
estropearse
al caer, pOI' 10 que se recomienda la recolecci6n
por lo recolección a mano,
mano, pOl'
por medio de escalas o0 de recoge-
f'rutos
fru%os...

Madera pesada,
pesada, negra yy duradera,
duradera, de densidad apenas
apenas inferior aa la del
del aguaq,
agua. Se utiliza
ebanister1a yy en
en e1xnistria en la
la construcción,
construcci6n, pero
pero con
con un empleo restringido,
un empleo restringido, por
porIa escasa dimen-
la escasa
siOn je
sión de 7las piezas.
piezas"

fruto excita
E1 fruto excita e1el apetio y puede consumirse
consumirse en
en grandes cantidades, y sin pelo al-
guno..
gtxio Si 139
se ponen en conserva -ierden su cabo:, pero cocióndolos con azûcar pltr:ae
preparar un dulce
dulce agradable,,i Los f'rutos
Lca frutos ~n~~~a~~p a a~d~'~~b
trw,17;1-)ortaw.uc largas con!-.

dic:ilSn de proceder aa lalarecolecci6n


recolción ante cemp) l;a.,rnad.urez ..
maodurct2-0

T.,e.nooiendall para las fiebJ.'(~s y se emple ·tambil§n comoo


Pu 1icr)2

El análisis de la pulpa blanca ha dado un 1v2, levulosa y un o


COP ellc, se 1,12,:lea hacev ct] *.rruto c;orltj.(1
-rAbos.1;c,iva y 11.11 13 17,-Jr cientop apro-.:izr.dacm;;o, q,mi:,osz,
- 75_
75

Agua 84,9%
Proteinas
Proteínas 0,5%
Grasas 0,1%
Materias minera,les
minerales 0,2%
Hidratos de carbono 14 3%

semillas contienen un
Las semillas un 45 por ciento de lnaterias grasas.
materias grasas.

ADRIAEI'm,
ADRIAENS E.,L,,:
E.Lo: Les oléagineux du Congo Beige
Bull. Agrio,
Bull. C"B~ - 1943 - 34, 3-4
du C.B.
Agric" du 3-4 -- t.,to> 22- -pp.
pp"397-536
397-536

BOURDEAIJT, J.,;
EAJJT, Jo; I.J:OREUIL, C:
MOREUIL, C: La man""':Jlll; ~"U:LL
Le mangoustanier. Ses possibilit6s
possibilitft de culture en C6te
Cfte d'Ivoire
doIvoire
et A J.Vla<lag:aSI~ar
et Madagascar
Fruits - vol. 25 -- no.,
no. 4 - 1970
1970 - PPo
pp .. 223-245
223-245

CHEVALlER, A.:
CHEVALI A.,: ~Iagrictuture tropicale no. 272-273-274
at d'agriculture
Revue de botanique app1iqu6e et
'1944 -
1944 - pp. 206-211.
pp., 206-211 ..

COHSE, J.J.;
J .. J",; SOULE, M.J.;
1.1.. J .. ; DIJKMAN, MoJo; WEHLBURG, C9: C. : Chapter 8: Other O'~her fruits
fru.i ts crops
crops
(Eng.. )
(Eng.)
Tropical and Esbtvopil ~L'.l.\J\.U
and SUbtJI:'Ol)ic:al
vol. II &e: II
IT -- bib], bible 220 P6f. pp... 523-760
tab .. -- PP
64 fig. - 8 tab.

GILLOT, Te;
T.; VAN
VAN D:r:Th A.,
A.: La
Le verger industriel et le
Ie verger familial
Publ. du
du 1%1:1
Min" des Colonies - Bruxelles - 1960
des Coloni, 1960 -
- tract 23 - PP. 24
tract no 23

JILL, E.K.;
E",K .. ; COX: Garcinia
C mang1::lS1;an.a
Commonwealth
Commonwealt):: , of
of HortiCl.u·ture and Plantation Crops
A Plantation

NEAL e 0 Tn vro o C.'

1965 p 587

PIQUE, R. Vii,C6*on coloniaux


PariE 1928 - 4C

PERROT: T:2,4"13:..a.,r-L'..:.:2, ^12i.,',...`-;"f" f: t".a A .y.-`,.,g1

f4tVjE:0).

, T,e

P1,2111.0 .(4:10; Colonies


Colc. Bruxellas 1954 37 - biblo 22 ref.
2 fi.
76

VAN DEN ABEELE,


ABEELE, M.;
M.; VANDEPUT,
VANDEPUT f R.:
R.. : Les principales cultures du
du C.B.
C.B"
Publl!>
Puble du Min" des Colonies - Bruxelles - 1956 - Bibll!>
du Min. rl§f" - 59 planches
Bible 445 r6f
pp.. 932
pp. 932

WINKLER, II,,:
HQ: Mangstone und Manni-apiel
Mangstone und. Manniapfel (Deu.,)
Handbuch der
Handbuch dar tropischen
tropischen und
und sUbtropischen
subtropischen Landwirtscheft:
Landwirtscheft: zweitar
zweiter band
Schmidt C.A.,
Gl!>A.., Mareus,
Mareus, AQ
A.. - Berlin 1943 -- pp.
Barlin-1943 pp.. 217
217

XXX: La culture du tabac en Indochine


SaYgon - 1918 - PP
Saigon 11
pp... 11

XXX: Secteur
Secteur du
du Bas-Congo
BasCongo - Station de MIVuazi (fr .. )
ltl'Vuazi (fr.)
1959 -- Bl"uxelles
l'ex 1959
Rapport annuel pour Vex 1959 -- pp.
Bruxelles - 1959 PPl!> 202-219
202-219

XXX: Station
Station expi§rimentale
exp6rimentale de
de plantes
plantes frui ti?!res de M'Vuazi
fruitires 14 'Vuazi
1, t ex.. 1950
Rapport annuel pour l'ex.
Bruxelles - 1951 - pp.
pp.. 257-267
257-267
-77-
-77 -

GREWIA ASIATICA L.

Familia ;,

Tiliéseas,

ombres V

Paristia; Pharsa.
Phalsa, Paiisa Pharsa.

Or:'4Am y Dist 4

Especie de ori-m incierto;


incierto; seg6n varios autores,
autores, procede de
de la India,
India, donde crece en
salvo aa grandes
todo el país, salvo grandes alturas;
alturas; otros
otros creen que
que procede del
del sur
sur de
de la China 0o del
del
Vietnam, En cualquier caso, es
Vietnam. Eh es siempre
siempre una especie del Asia tropical,
tropical. Puede ser introduci-
Puede ser introduci-
eseala en
da en gran escala ~idas del Asia tropical,
en las regiones áridas tropical, donde se han observado ya impor-
tantes rendimien"bos heet~ea ..
p~r hectárea.
rendimientos por

PluiTue es,
es, ante
ante todo,
todo, una
una especie
especie de
de las
las regiones
regiones subtropieales,
subtropicales, puede
puede tambHin
también desarro-
salvo aa grandes
llarse bajo otros climas, salvo grandes alturas.
alturas.

Arbol
Arbol muy
muy resisu, queque puede
puede creeerincluso
crecer inelusoenencondiciones
condiciones difíciles;
dificiles; resiste
resiste algo
algo
las heladas
las heladas yy tamLi3
tambilful la sequedad;
Ie
le convienen las
las regiones
regiones áridas,

Una vez plantado, req7 -e pocos


pocos cuidados,
cuidados, ee incluso
incluso el riego es considerado superfluo
superfluo
en muchas partes de India, Se adapta a suelos de de casi
casi todos
todos los
los tipos:
tipos: como
oomo siempre,
siempre,
para el
el ci:..ltivo
cultive intensive
intensivoseseconsidera
consideraideal
idealununsuelo
suelolimoso
limoso yy rico,
rico, perc
pero con
con suelos arcillo-
arcillo-
sos 0o arenosos
sos Im-oos sesehan
hanobtenido,
obtenido,a apesar
pesarde
de todo,
todo, resultados
rem41tados satisfactorios,
satisfactorios, mejores
mejores que los
que
que se obtienen
cenen concanotras
otrasespecies frutales.
:f'rutales.

Arbol de talla u",,,.u.c.~ de 7


)1 fte 8m
7 a 8 m de altura, con hojas caedioas2 aspecto brelloso, con
ramas
ra.6. mtis 0 menoso eubiertas en forma
cubiertas de pelos dispuestos en forma de
de estrel1a.
estrella,

Las ra
ramas tienen color ceniciento
eniciento rojizo,

redondearlas; con
acuminadas o0 L·~~U'~.~dMd,b
Lis, ovales, con mucha
mucha frecueneia
frecuencia subcordadas en
en
la base
la b- con seis nervadi
nervaduras zilaos; con estZpplas: de forma falciforme,
falciforme 2 lancelada,
lancelada2
largas siete u ocho
yy lai ccho mi11metros..
:=,Y030 forma elíptica, eon
El limbo tiene forma con dientes irregulares
y glallwalosos en la variedai. unan",

IIti.den de 11
Miden 11 aa 13 em de longitud
13 cm longi tud y de 12 em la
12 a 18 cm la variedad arbérea.
arb6rea.
-78-

G am.(a3lia
PadUauolo lal.taaa)a Jia, lo , ak aa da aaa60:,

los peatánoaUos se
se aarbaaa a vaaar ea vacjwa ramiijoaluEa 10 a 11 o, tougjtudo C5pC0
ob10ngos, de 1 a 5 cm, casi completamente
sépalos oblongos, c3,x,o (1,:,,oti.ov y con tres a cinco
narvadurasill Cinco pétalos, tan largos como el androca:), ea declr, de 6 a 7 em,
nervaduras. cm, yy con una
glMdula que
glándula que se
se eleva mm; son glabros,
eleva 22 un; glabros, con nervadura reticulada.
reticulada"

El receptáculo tiene 33 mil,


receptooulo tiene mm, yy es
es peludo
peludo en su
BU parte superior. Muchos estambres, en ra,-
ra-
oimos de diez aa quinoe
cimos quince oasi
casi tan largos como el e1 estilo, y con filamentos glabros. El estilo
es
es tambilm
también g1abro, °
cinco lobulillos glandulosos yy cortos.
glabro, yy termina en cuatro o cinco cortos"

Ovules
Ovulos dispues-tos en dos series, entre
dispuestos en entre las
las cuales
cuales nace,
nace, con
con el
el tiempo, un falso tabique:
'un. falso tabique:
estM
están superpuestos yy son ascendentes.
ascendentes",

Drupas de color osoura, globulosas,


00101' párpura oscura, con 11 a 4 huesos monospermos o0 dispermos;
globulosas, con dispermosi
8 a 9 mm de altura y de diámetro,
de 8 dii:'i.metro, y puntaill Carne azuoarada
y apenas globulado en la punta. azucarada yy
ac!dula:
acidula: comestible"
comestible.

Cultivo

POI'
Por dar frutos putrecibles,
putrecibles, se cultiva solamente
so1amente en 1ugares
lugares cercsnos
cercanos aa las grandes ciu-
donde puedan
dades, o0 donde puedan consumirse
cOllf.lumirse rápidamente.
rti.pidamente" Se mul tiplica casi siempre pOI'
multiplica por semilla, aunque
tambi~
también per injertaci6n y por
por injertación per estacas.
estacas. La multiplicaci6n
multiplieaci6n por
pOI' estacas
estaeas no da buenos resulta-
cuando se
dos cuando se hace
hace en
en ele1 propio
prepio lugar;
lugar; en cambio,
cambio, en deterruinadas condiciones con
determinadas condicacnes con un
un trata-
trata-
miento hormonal
miento (A..I.J3.,), ae
hormonal (A.I.B..), se obtienen buenos resultados.
resultados", Las plantas jaa,aaa se de jan oeroa
dejan cerca
de un ano enen los
los viveros, y se se plantan
p1antan elel año
ano siguiente, a principios de la 1a estación
estacion llu-
11u-
viosa, con un espaciamiento de 3
viosa, 3 aa 4,5 m.
m.

Cuando se frecuenoia en tierras lgratas, se reoomienda


se planta ccon gran frecuencia erlendE>x una
recomieC ox-tender una
buena oantidad de esti~col de granja, bien
buena cantidad delscorr~ULes:~o dentro de
bien descompuvzaa, de lo:
lOB de plantación, :

alrededor de
y alrededor de ellos.
elloa
-
La palisa no empieza o fructific a caa no 1-ama aLos anos, peso lc.
frutos comercializables
frutos comeroializablesLela lns da al 'Le:rc.,::. a)¡ rw-dur,:.n hac. .,:.. :Arayo o junio E-
rniento medio
miento cincoa ocho
medio e'€ISdedecinco oeho
1171.0)alamoF pa t:'

Par el cul
Para ti vo de la
a.:Aaio 'ática all 3 cr o
a 1,20
1 m
m 1135 mm sobre
sobre ,lel ailelc,, , alCail,) vr.0 C , al a r3 '6' VAtZ- ,' .7..n 7, /k.-1,-,'1..21,2, 1" !, 71; fv...., r si
es taaa
es que se
se producen",
predrcen. 1,a ir..1 Mal o ;7 I u:-.:: D t i.J.,,K., r, br,3 :, '17 cla.,) -i...,-(,..tcp-.1 if, '..-.'; C/1"lez

Mad

uti l i za a
En la Yìdiu, la 111F,de.i.. se utiliza y
prodncoláa dfibras,,
79 -

Usos

E1 zumo yy 61
El ztuno el jarabe del
del fruto
fruto - que se prepara con el el ZtllnO son considerados
zumo -- son considerados en
en 113.
la
India septentrional, durante los los meses
meses oli1idos
cAlidos del
del verano,
verano, como
como una v!:lrdadera
verdadera delicia:
delicia:
e1 fruto
aunque el f'.l::>uto es muy popular, no ha alcanzado todarla desarrollo :ni
todavía un gran desarrollo ni se Ie
le da
gran importancia, a. cc9sa, en parte, de de que
que es un fruto
es un fruto delicado
delicado que
que se
se pudre
pudre fMilmente,
fácilmente,
lo que exige
10 enge numerosas recolecciones
recolecciones durante
duran'te la
la 6noca de
de fructificación,
fructificaci6n, y y esto
esto aumenta
aumenta
considerablemente el el coste
coste del cu.ltivo~
del cultivo.

AMIN, R.. S~:


AMIN t R.S.: Soft-wood grafting -- aa new technique for hardwoods
technique for hardwoods plants
plants -- Current Science
- 1978- - v"
- 1978 v. 47
47 - no, 13
no" 13 -
- Gujarat -
- Agricultural University - .!\nand
Anand -- India --
468-469
PP. 468-469
pp"

BAJPAI, P.N.;
BAJPAI, P"N,,; PRASAD,~:
PRASAD, A.: Studies of floral
floral biology of
of Phalsa
Phalsa (Grewia
(Grewia asiatica L,,)
asiatica L.)
Agro"Univ~ - Journal
Agro.Univ, Journaa of Res" - XI
Res. - XI - 3
3 (Science) - 1962 - pp. 173-183
- 1962 - pp" 173-183

GANGWAR, B.M.;
B.. M,,; TRIPATHI, R.S.:
R"S,,: Chemical changes during the ripening and storage of
phalsa (Grewia
phalsa (Grema asiatica)
asiatica)

B"B,,; REDDY,
MADALAGERI, B.B.: REDDY, P.N.:
P.. N@: Investigations on the nroduction production of phalsa
I. Looation
I~ Location of f'.l::>uit
fruit 'budsbuds on bearing shoots shoots
Research - 1978
Current Research 1978- - 77 (4)
(4) -- Regional
Itt::"(.I.VJ"d.'" Research Station -
- Raichur -- India --
pp.
pp" 65-66
65-66

K"B" (Editor):
NAIR, K.B. (Editor): (Fruits for the dry regions)
1974- - 19
Indian Horticulture -- 1974 19 (3)
(3) - pp.
pp" 1-35
1-35 (Eng@)
(Eng.)

NEAL, Marie
:Marie C.:
C,,: In Gardens
In Gal"dens of
of Hawai'
HawaI
1965 -- pp"
Bishop Museum -- 1965 PP. 547-548

P A..; MUKHERJEE, S.K.: Effect of Grewia asiatica 1,inn"


AKRASHI, A.;
PAKRASHI, Linn. on d.iabe'tic
,)etic animals
animals
Ind,ian Journalof Experimental Bj.ology - 1976 - 14
India Journal 14 (2)
(2) - Indian Institute of
Ex: Medecine
l;,;.LJcine CalcuttF 00032 - aqueol1s extract
(An aci: of fresh
tract of f'.l::>esh
stem bark: had 11,Tpoglycemic. e
. undesirable side effects)
1

PERROT:
PERROT: Matikes;h, .

Mr,;:r0,1 Gio PP0

PIERRE: Flore
Flore fo.' Cochinohine - 10
de Cochinchine (BO - pt. 155
155

SH.ADU
SHADU :rio H:; (India)
flo
flo
Ei'j'oot o. levels uitPogell, pnlphor,. end
a9q;,,.2:;rgv .ft..uaLi.nc.; and l compolou ?'1:1,71'.:.. Lo)
Ve 19 (3) 1975 (Erg..) 319-324
-80
- 80 -

SHlNDEN && al.:


SHINDEN ale: Effeot
Effect of severity of pruining
pruining at
at different
different periods
periods onon growth and
and yield
yield of
of
phalsa (Grewia asiatica)
asiatioa) under Parbhani (Maharashtra) conditions
Parbhani (Maharashtra) conditions
Journal of Maharashtra Agricultural 1976 -- 11 (2-6) -
Universities -- 1976
Agricultural Universities (2-6) - (
) - -
pp... 157-158
pp 157-158

SHlNG, 0.;
SHING, 0.; KUMAR, H.:
H.: Response of some growth substances
substances on the the propagation of phalsa
(Grewia asiatioa L.. )
asiatica L.)
Indian Journal of Hortioulture -- 1974
of Horticulture 1974 -- 31
31 (2)
(2) -- ((Engg.)
.. ) -- 2 ref
ref. pp... 163-164
.. -- pp 163-164

TEWARI, .. P .. : Inhibition of three strains of watermelon mosaio


TEWARI J .P.: mosaIc virus
virus by bark extraots
extracts
Current Science - 1976- - 45
- 1976 45 (19)
(19) -- M.L.K.
M.L .. K. College -- Bairampur
Balrampur -- Gonda -- U.. P. --
U.P.
pp. 696-697
India -- pp.. 696-697
-81 _

ONENSIS ~AUBRY
I!1VINGIA CABONENSIS LElJOMTE) BArLL
AU Y LBXOMTE BAILL...

ja Bo

Irvingilie w,

Nombres Vernoulos

Andok,
Andok, Mango del Gabón
Mango del Gabon (esp.);
(esp .. ); Boborous,
Boborous, "Manguier Sauvage"
Sauvage" (fr.);
(fr .. ); Wild
Wild Mango,
Mango, Duiker
Duiker
Nut (ing.)
(ing.. )

Origen y Distribución

(Senegal) hasta Zaire,


Especie que crece desde Casamance (Senegal) Zaire, yy en Angola yy Uganda..
Uganda. Crece
Crece
tambi~n en las inmediaciones de
tambián de las
las aldeas
aldeas yy en
en las
las ciudades.
ciudades ..

Ecología

Se extiende sobre todo p~r


por los
los bosques densos
densos yy hUmedos,
húmedos, tUneles
túneles forestales
forestales yy bosques
bosques
semideciduos..
semideciduos. No es exigente,
exigente, al parecer,
parecer, con los
los suelos,
suelos, siempre que no
no se trate de fondos
fondos
hUmedos
húmedos ni de terrenos cenagosos.
cenagosos"

Caracteres Botánicos

Aspecto

Arbol
Arbol grande,
grande, que puede llegar ee incluso
incluso superar
superar los
los cuarenta metros
metros de
de altura..
altura. Copa
muy ramificada
muy desarrollada, muy ramificada yy con
con una
una cubierta
cubierta espesa.
espesa..

Tronco

M~s o
Más corto, con un di§metro
0 menos cilíndrico, bastante corto, diámetro que sólo
s6lo excepcionalmente mide
m~s
más de un metro tt 0o menos sinuoso,
metro, m~ sinuoso, a veces con contrafuertes
contrafuertes muy
muy desarrollados.
desarrollados ..

Corteza de color gris verde a gris pardo,


pardo, mAs
más 0o menos sinuosa,
sinuosa, bastante delgada,
delgada, que
se
se exfolia en laminillas alargadas,

Hoja

, coriAceas yy brillantes
iojas simples, alternas, de talla media, elípticas, glabras, coriáceas brillantes por
por
ambas oaras; ' 1,5 em
con estpula.s agudas, de hasta 1,5 longitud..
cm de longitud.

Flores olorosas, agrupadas en racimos axilares; pequenas,


en racimos color amarillo
pequeñas, de color amarillo verdoso,
verdoso,
hermafroditas.. Se observa la presencia de un disco amarillo vivo,
1;ameras y hermafroditas.
pentameras vivo, en el cual
se insertan los estambres.
estambres"
82
82 ....

.1.1% c:11,-41 0.] `fj C. V- s, midas,


de 5E6 cw por A cm de alicho:cao

Madera

Albura de color blanco amarillento, yy durAmen


durarnen pardo verdoso;
verdoso; madera
mad.era dura
dura y pesada; de
textura muy fina que puede llegar
llegar aa tener
tener un
un buen
buen brillo.
brillo., Se considera resistente aa loslos
termitas yy es de gran duración.
duracion" Puede utilizarse
utilizarse para
para la
la construcción
construccion de
de puentes
puentes de
de barcos.
barcos$

Usos

La pulpa,
pulpa, muy fibrosa, se consume aa veces,
veces, aa pesaJ.'
pesar dede que
que es
es amarga yy de
de que
que tiene
tiene un
un
fuerte trementina" La semilla, muy oleaginosa, es tambi~n
fuerte olor a trementina. también comestible,
comestible, yy se cpnsume
en muchos lugares del oeste
oeste africano.
airicanoG Los frutos se dejan frecuentemente
irecuentemente fermentar, a fin
qui tar la
de quitar la carne
carne que est~ pegada al
que está al hueso; después se tritura
tri tura la almendra
almendra de
de la
la semilla,
tuesta, yy entonces sirve
yy se tuesta, airve para fabricar
fabl'icar una especie de pasta llamad.a
llamada "dika uu odika",
odika", 0o
"pan de dika", tambHin llamado
dika", también llamad.o "chocolate
"chocolate del
del Cabón".
Gabon""

la pasta se puede
De la pueda extraer
extraer un aceite utilizable en jaboneria
jaboneria yy para fines
fines alimentarios.
alimentarios.
Para el ganad.o, esta torta tiene un valor alimentario casi igual
01 ganado, igual al
al de
de la torta del
del cocota-
cocote-
ro.,
ro.

Sin6nimos
Sinónimos

gacbinensis Aubry
Mangifera gaobinensis AubI"lJ Lecomte
Lecomte ex
ex 0°Rorke;
0 terminalia Hook;
Irvingia terminalia Irvingia
Hook ..
barteri Hook.

Bibliografía

ADRIAElfS, ~~~~!L~U~ du C.B.


E"L .. : Les oléagineux
ADRIAENS, E.L.: C~B.,

Bull"
Bull. Agrio. du C.B. - 1
1943 - 34, 1-2 -- pp"
pp. 3-110

AUBREVlLLE:
AUBREVILLE: Flore du Gabon - vol.
vol" 33
Museum National
Museum Natioual d'Histoire Naturelle
Y.aturelle -- Paris -- 1962
1 PP .. 101
- pp. 101

AUBREVlLLE:
AUBREVILLE: Flore Fbras"tiare Cote
Al.residca. de )m W.,te - y-1, 7,

C.,T .. lr @T"
C.T0T. Nonrs-71a,e - 1959 1)p. 3*j4

DE SAINT AUBAIN, G.:


Go. La . du
du Gabon
C.,T .. F.. T..
C.T.F.T. EL, - 1963 - pp. 206

FOUARGE, J.; WOILIN, -1(00:-JEU; Pc,f; iph:,r1:11,1, 1 at de


de du.',
durabilite
1.to5 de
71. de
(I II
LE WF10)1.4.oue
'oof,.E! Ue

Public.,
Public. I.N.E.A.C, 1,6C, 76 i VC 40

IRVINE: Woody -pl.au..s of Gbma.


0%:.rood 1).tj_vers.) Press - 1961 -
83
- 83 _

RAEDELBOOM f E.. L""


J .. R.. ; RAEDELBOOM4
ISTAS, J.R.; R.. : Etude de """
HFRETTS, R.: __ '~_,m beis
quelques bois congolais
congolais
Public... I .. N"E,.A..C .. -
f'ltblie - serie
aerie tchn.
techn.. 59 '1959 - PP. 183
59 -- 1959

LIEGEOIS, P.;
P .. ; PETIT,
PE'l'IT, L.:
L,,: L'arboretum de Stanleyville
Ag'l'ic .. du
Bull .. Agrie,
Bull. du C.B. 1950 -- 411
C.. B.. -- 1950 41 t 11 -- pp", 3-37
PP. 3-37

PIERAERTS, J. ol~ifm-es
J .. : Les irvingia oleiflres
:

Bull .. Agric ..
Bull. Agrie, du C.. B.. -- 1922 -- 1-2 : PP..
C.B. pp. 68-82
: pp
PP... 397-536
397-536

STANER t P.:
STANER, P .. : Les acajous du Congo Belge
Bull
Sully Agric .. du C
.. Agrie, .. B.. -- 1943 _.
C.B. - 34, 1-2 -- pp",
pp. 163-245

P .. :
STANER, P.: Plantes congolaises ~ fruits f.rui ts comestibles
Publ I .. N.. E.. A..C .. -- série
Publ.e I.N.E.A.C. serie se,
se .. no. 4 -- Bruxelles -- 1935
no .. 4

XXX:
XXX: Contribution ~ ll~tude
lietude dede la faune
faune et
et de
de la flore
flore dudu Congo
Congo Beige
Bull .. Agrio ..
Bull. Agrio, du C"B" -
C.B. - 1915 - 6, 1-2 - pp .. 13.5-144
- pp. 135-144

XXX: Flore du Congo Beige


BeIge et du Ruanda,-Urund.i
Ruanda-Urundi - vol..
vol. VII
84

N° 25 - Irvingia gabonensis (G. Kunkel)

a)
branch with
with leaves 22
3"

fruits 22
3

After/segl1.n/d!apr~s KUNKEL,
After/segAn/d'aprbs KUNKE,'L, G.
G. 1965
Trees of Liberia
Forestry Mission to
German F10restry to Liberia - Report No.
No.33.
85 85 -

LITCHI CHINENSIS SONN.

iL 72.ánica

Nombres. Verniulc

Litchi; Litchee~
Litchee.

Ori en D' ojón

Especie originaria del


Especie del sudeste
sudeste de
de la
la China:
China: SU
su fruto se
se considera
considera como el m~s
más popular
popular
tambi~n en
de este país, yy se ha difundido también en otros muchos paises: POI' asi~ti­
por todo el sudeste asiáti-
co, Formosa, Japón, Hawai,
co, Formosa, Hawai, Australia, Africa
Africa del Sur, el archipiélago de las Antillas,
del Sur,
Brasil yy la
Brasil la Florida.
Florida~

Ecolo: a

'!'iene exigencias ecológicas


Tiene ecol6gicas precisas, que limitan
limHan su extensi6n: un clima
BU extensión: clima tropical
tropical hú-
hti-
med.o~ vientos cálidos
medo, sin heladas ni vientos c§,lidos o0 secos;
secos; suelos ricos yy profundos,
suelos siempre bien pro-
profundos, siempre pro-
agua~ La
vistos de agua. La poca
poca humedad atmosférica
atmosf6rica puede
pued.e compensarse con buenos riegos. Necesita
Neoesita
tambi(,n
también un periodo
per!odo de frío,
frio, sin
sin heladas.
heladas" Para que la floración
floraoi6n y la fructificación
fructifioaoi6n sean
sean
buenas,
buenas, hacen falta
fa1ta interva10s
intervalos de temperaturas bastante amp1ios", Lluvias bien
amplios, Lluvias bien repartidas
repartidas
en el
e1 curso deldel ano, a~roximadamente 1 500 mm en 1a
ano, de aproximadamente la parte mejor de la 1a zona de origen.
origen",
Pued.e crecer en
Puede en muchos tipos
tipos de suelos,
suelos, a condición
condici6n de que estén
est€ln bien
bien drenados.
drenados", Los
Los mejores
mejores
son los limos ricos
ricos en
en materias
materias orgánicas,
org§.nicas, yy ligeramente ácidos, aunque tambi~n
!cidos, aunque' soportan
también soportan
carbonato cálcico
una cierta cantidad de carbonato ciUoice en
en ele1 suelo.
suelo ..

Caracteres Botánicos

Aspecto

Arbo1
Arbol sempervirente, de diez a doce metros d.e cuI ti va también
de altura, que se cultiva fines
tambi~n con fines
de forma
ornamentales. Copa densa, de forma esférica.
esf6rioa.. Corteza de oolor
color gris pardo, rugosa",
rugosa.

Hoja

Hojas pilinalAcompuesta con dos 0o cuatre


cuatro peres
pares de foliolos
fo11010s elípticos o0 lanceolados,
lanceolados,
acuminados2 glabros dede 5 a 77om
cm de largos, con el
e1 haz de color vE'..rde escuro y el
verde oscuro env~s
e1 envés
775.rs verde.

Flores agrupadas e.J. ) terminales 71xilares) , . una treintena de centi-


cent!-
metros pequ.enos
pequo'nos y Pueden
Pueu-: sex
1-;a1. u:Lie;zuados, bisexuados intermediarios;
biswuados o0 intermediarios;
aunque los
aunque los dos
dos sexos
sexoscocii_:
coexisten en e1
Q1 mismo
. !rbol (monoicos),
m:smo firb()1 (monoicos),se
seobservan
observan olas
olas de
de floraci6n
floración
de un mismo sexo en e1
de vr mismo so:zo en el tfbc 9 a eciendo, por
POI' lo
10 general, primero las
las flores
flores macho",
macho. Hay
que observor
observar -ambién
tambi€ln que, en
en las flores
flores bisexuada , las enteras pueden
pued.en permanecer indehiscen-
tes ..
tes.
86
86

o w:Iry3 se
por su :::'9r:ae. (!_a 4 1,1_J emi 1] est de uaa
arila 3 el 70 por ciento del peso del fruto).

Multiplicaci6n pOl" acedo


pOl" semilla, oor
Multiplicación por a~!'eo yy por
acodo aAreo pOl" esquejes.
La especie tiene
tiene muchas
muchas varisOadss por pOl" lo
10 que
que conviene
conviene lala multiplicación
multiplicaci6n vegetativa",
vegetativa.
Las semillas pierden su8U vitalidad
vi talidad. muy
Il11\Y rAsidaAeute. Si se conservan secas, duran,duren, todo
todo
10 mAs, una
lo más, una semana.
8emana", La mejor forma de conse!'Varlas
consetwarlas es es coloc~dolas
colocAndolas en
en esfanos
esfaños hUrnedos
hAmedos,t con
con
lo cual pueden llegar aa durar
10 durar ocho
ooho semanas.
semanas ..

Las plantas jóvenes


j6venes son muy delicadas, con un alto de mortalidad despu~a
alto porcentaje de despuós de
de
la plantaci6n,
plantación, pOI' lo que es
por 10 as frecllentemente
frecuentemente necesario
necesario que
que eaten.
estón aa la
la sombra en
en el
el momento
momento de
de
oolocarlas",
colocarlas.

Las plantas multiplicadas POl"


por semillas empiezan aa TI~nN"n,
producir ouando
cuando tienen de ocho aa doce
doce
anOSt
anos, mientras que las nacidas de los
los acodos
acodos 0o de
de los
los esquejes empiezan
empiezan aa producir
producir entre
seia años,
los tres yy seis
108 anos, alcanzando
alcanzando la
la plena producción
producci6n hacia
hacia los 25 años.
los 25 enos.. La especie es muy
longeva,
longeva, y algunos Arboles
krboles tenían
ten:tan cerca
carca de
de 600 anos cuando
600 anos cuando fueron
fueron abatidos.
abatidos",

con un espaoiamiento de 99 .x
S9 plantan con
Se x 99 aa 12 .xx 12P m,
m, per lo general,
por 10 general, aunque en suelos
suelos
muy ricos,
ricos, con muchas materias or~cas, el espaciamiento puede aumentar a
nlaterias orgánicas, x 15 m,
a 15 .x m,
mientras m~ secas conviene reducirlo a
estaciones más
mientr~g que en las estaciones 7,5 m.
a 7,5 xx 7,5 m",

El crecimiento depende mucho


mucho de
de la micorrizaci6n, yy por
la micorrizacL6n7 POl' esto
€lsto debe
debe procurarse
procurarse que
que las
las
plantas jóvenes
j6venes crezcan en terrenos
terrenos que
que hayan
hayan conteni,do
contenido ya
ya litchis, 0o bien
bien recurrir
recurrir aa todas
todas
t~cnicas posibles de micorrización.
las tócnicas micorrizaci6n..

Es tambión
tambien. aconsejable, enen las
las regiones
reg-iones con una estación
C011 una estaci6n seca m~ o0 menos
seca más mEmos prolongada,
prolongada,
w~~'~vuv
regarlos durante ese pe .ido del ano,
ano, a fin de no obstaculizar la actividad micorrizal.
micorrizal.

Aunque no
no se
se sabe
saba e.xactamente
caclamente lala cantidad
cantidad de
de abono orgAnico que necesita el litchi,
litchi, sese
acon.seja aboIlarlo cc
aconseja abonarlo una abundante
con ura :7abu:ndante cantidad de estiórcol, ya que la producción está
est1i muy
supeditada aa esto3
estos abonos~
_rhc L.

Los Arboles
krboles e-ì-L--
adultos teit una
unaproducCión
produc6i6n media de 4 000 a 55 000 frutos
media de sea,
utos por Arbol,o sea,
100 aa 150
de 100 150 kg. 011w, quri es el
el país dede origen, se de 600
se registrad m:»:,,ciones de 600 ee
incluso 700 kg,
kg", de 30
es decir, de 30 tAa.

Los frutos
itos se cum.lunen
conmllnen frescos secos;
frescos 0o secos per lo ,;elle:,:alv los
los frutos
fd:'llto:-J sec ados artificial-
secados
mente son
mente son menos
menos oau~iu? oo.e loslos secPdos
secados c(a. 30b:..econgelSaido1osen
cnbolsitas
bolsitas de
aa 21)"C, e conserv» .:Ttameate durante m~ de
duranterm'5s de un
an ano",
Madera

Madera dura yy combtls·tible mediocre"


Es un combustible .441,
- 87_
87

Usos

Los frutos
Los f'ru.tos se
se consumen
consumen frescos
frescos o0 secos;
secos; el
el envase
envase en
en latas estA actualmente
latas está en pleno
actualmente en pleno
desarrollo.
desarrollo.. r.iuy
Muy ornamental, se u"biliza
utiliza con fines decorativos en
en los
los parques y jardines.
parques y jardines"

Valor Alimenticio

Frutos secados:
secados:

Hwnedad
Humedad 18,00%
18,00%
Proteinas
Proteínas 2,90%
2,90%
AzUcares y almidón
Azúcares almid6n 77,50%
77,50%
L:tpidos
Lípidos 0,20%
0120%

calor:tfico por
Valor calorífico kilo de
POI' kilo de pulpa:
pulpa: 3234
3234

,Sin6nimos
Sinónimos

Nephelium litchi
litchi Camb.
Carob"

Biblio~af.fa
Biblioqafia

BOIS, D.:
D.. : plantes alimentaires
Les plantes alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples et
et 6.~ travers les ages
Paul Lechevalier - Paris VI - 1928 - vol.
vol .. II
II - PP
pp... 637

COR14EAU, P.:
CORMEAU, P .. : L'arboriculture f'ruiti~re au
L'ax'boriculture fruiti6re au Katanta
Katanta
C.. S.K .. - Elisabethville - 1946 - PP
C.S.K. .. 170
pp.

HAMILTON, R.. A..; 'YEE,


HArULTON, R.A.; W.: Lychee cultivars in HawaT
YEE, W.: Hawa3:
Proc
Proc. .. Trop. Reg, Am. Soc,
Reg.. Am, Soc .. Hort. Sc.
Sc .. - vol.
vol .. 14
14 - 1970
1970 - PP
pp. 77

MOLESi'l"ORTH ALLEN", Betty:


MOLESWORTH ALLEN, Betty: Malayan
Mala:yan Fruits
F.rui ts
Donald. Moore Press Ltd - Singapore - 1967 - PP.
Donald 245
pp. 245

:r.mRTENSEN t E.;
MORTENSEN, E.. ; BULLARD, E.T.:
E.. T.. : Handbook
Handbook of
of Tropical and
and Subtropical
Subtropical Horticulture
Horticulture
of International Development - Washington
Agency of I'lashington D.C.
D.. C. - 1964 - pp
pp... 260

aum
SHAM SINGH; KRISIfNMIDR".f.1H1
KRISBNAMURTHI,t S.; S.; KATYAL, S.L.:
S.. L.. : Fruit
F.rui t culture
oul ture in India
India
Indian Council of of Agricultural Research - New Dehli - 1967 1967 - pp~
PP0 424

D.: Frui
STURROCK, D.: ts for
Fruits for Southern Florida
S'buart
Stuart - 1959 -- pp. 186
PP. 186
- 88 -

N°26
N° 26-- Lichi
Lichi chinensis
89
- 89 -

ACEA GM. RA

Familia Botánica

SapotAceas

Nombres Vernáculos

Folwara (denominación
Folwara (denominaci6n local);
local); Illip~ (~);
Illipó (f4); Butter Tree
Butter Tree (ing.)

Dastribación

crece naturalmente en
Esta especie crece en las
las extensiones
extensiones sub-himalayenses,
sub-himalayenses, aa altitudes
al ti"t;udes de
de
300 aa 1 500 m,
m, con Ia
la mmma
máxima frecuencia en las regiones
regiones de Kumaon yy de
de Charwal.
Charwal"

Crece aa mayores altitudes que la ~~~~~~~~~~~


Madhuca latifolia Macbr, y su
su cultivo se
se ha
ha extendido
extendido
al Asia tropical,
tropical, especialmente a la India,

Caracteres Botánicos

Aspecto

hojas caedizas;
Arbol grande, de hojas caedizas; creoe rápidamente, de 4
crece r~pidamente, 5,3 cm
a 5,3
4 a om de
de aumento
aumento anual
anual
oirounferenoia"
medio de circunferencia.

Tronco

Cor-teza
Corteza de color
oolor gris oscuro.
o souro "

Hoja

obovales u ovales
Hojas obovales ovales oblongas,
oblongas, pecioladas,
peoioladas, coriáceas, sedosas o0 tomentosas
cori~ceas, sedosas tomentosas por
pOl' el
el
envós, cuando el árbol
a.rbol es
es joven.
joven"

Flor

C~liz
Cáliz formado pOl' oua~ro segmentos y
por cuatro POl' un tubo campanulado, que
y corola constituida por
extrsmidad de seis
tiene en su extremidad ssis a doce lóbulos m~ largos
16bulos petalares, más largos que el
el tubo.
tubo"

treinta a cuarenta
De treinta cuaranta estambres,
estambres, con
con filamento tal largo
fil~nento glabro y tal largo como
como las
las anteras,
anteras,
que son lanceoladas yy acuminadas.
acuminacias"

ompuesto de
Ovario compuesto de cuatro
cuatro aa doce
doce lóbulos;
16bulos; estilo lineal.
estilo lineal"

Fruto

Frutos en baya, con un pericarpio m~s 0 menos carnoso,


más o carnoso, del grosor de una ciruela.
con"tiene una semilla
Cada baya contiene semilla elipsoidal,
elipsoidal, que representa elel 28
28 por
pOl' ciento del volumen
volumen del
del
fruto"
fruto. El cabillo
oabillo es
es largo,
largo, aa veces
veoes ancho;
ancho; ootiledones
cotiledones oarnosos,
carnosos, que llenan casi comple-
tamente el interior
tamente el interior de
de la
la semilla;
semilla; el albumen se reduoe
reduce aa una oapa
capa delgada de tejido que
oubre
cubre el
el tegumento,
tegumento, del cual f~ilmente separarse.
oual puede fácilmente separarse"
- 90-
90

La madera de esta
La esta especie
especie se se conoce,
conoce, agrupada
agrupada con
con otras
otras especies
especies del mismo
mismo genero,
genero, por
POI'
el nombra Madh'll;2,a ..
nombre comercial de Madhuca.

Es una madera de dura


dura aa Muy dura, pesada
niuy dura, pesada y duradera, 10 que justifica
duradera, lo justifica su
su empleo
empleo en
en
construcci6n, carpinteria yy ebanistería.
construcción, carpintería ebanisteria..

Usos

De la almendra del fruto


fruto se extrae la "mantequilla de Phulwara" caracterizada
caracterizada por
pOI' su
su bla
bla
blancura yy dureza:
dureza: es la almendra de mayor rendimiento de todas las del género.
genero. La
La torta,
torta,
gracias a su fuerte contenido en en saponina,
saponina, se utiliza desde hace mucho tiempo,
tiempo, con
con la
la
Acacia concinna,
concinna, como jabón
jab6n espumoso
espumoso en
en la India meridional..
meridional. POI'
Por su escaso contenido de
nitr5geno, yy por
nitrógeno, pOI' su
su nitrificación
nitrificaci6n retardada,
retardada, apenas
apenas puede
puede utilizarse
utilizarse como
como abono org~ico.
abono orgánico.

La corteza
corteza contiene el 17 pOI'
contiene el por ciento de taninos,
taninos, y se utiliza en curtiduria
curtiduría y tintorería.
tintoreria.

La medicina
La medicina local
local atribuye
atribuye aa esta
esta especie
especie las
las cualidades
cualidades de ser
ser astringente,
astringente, estimulante,
estimulante,
emoliente y nutritiva.

Se sabe tambien que su corteza se utiliza en el tratamiento de los reumatismos, úlceras,


ulceras,
inflamaci6n de las
pruritos, hemorragias, inflamación las amígdalas,
amigdalas, lepra
lepra y diabetes. Las flores son
son re-
frescantes, afrodisiacas y expectorantes;
frescantes, afrodisíacas expectorantes; alivian,
alivian, al parecer, card1acas
parecer, las enfermedades cardiacas
y se emplean tambi~ para
emplean tambien para curar
curar quemaduras y dolores de oído.
oido.

yalor
Valor Alimenticio

La mantequilla
La mantequilla que se
se obtiene
obtiene de esta
esta especie
especie es
es de calidad
calidad superior,
superior, con
con el 46 por
el 46 POI' cien-
cien-
to de oleina y el
el 54 pOI' ciento de
por ciento de palmitina; más blanca y m~ dura
palmi tina; mAs dura que las
las demás
demas grasas
grasas
o
de madhuca;
de funds a la temperatura de 48-49
madhuca; se funde C; olor
48-49°C; olor y gusto
gusto muy agradablesj la almen-
muy agradables;
60 a 67 POI'
dra contiene del 60 ciento de
por ciento de materias
materias grasas,
grasas, según
segdn su
su procedencia;
procedencia; lala semilla
semilla
estA
está constituida pOI' 23-24 POI'
por un 23-24 por ciento de corteza y un 66-77 por pOI' ciento
ciento de
de almendra.
almendra.

Sin6nimos
Sinónimos

Diploknema butyracea;
DiPloknema butyracea; Bassia butyracea Roxb.
Roxb.

Bibliog;rafia
Bibliografía

A.: Sur
AUBREVILLE, A.: Sur deux genres
genres indo-malais
indomalais de de Pierre
Pierre Mixandra
14ixandra et
et Diplolnema
Adansonia - 3, 33 -- 1963
Adansonia 1963 -- pp.
pp.336-337
336-337

AWAS'l'HI,
Alt J.C.
J .. C. &
& Colla:
Coll .. : Chemurgy and
and Sapotaceous
Sapotaceous Plante:
Plants: Madhuca species of
Madhuca species of India
India
Eoon.. Bot.
Econ. Bot .. 29, 4 -- 1975
- 29. 1975 - fig. - pp.
- 11 fig. pp .. 380-389
380-389

DUBARD, M.:
M.. : sur la
Note sur la delimitation
delimitation et
et les
les relations des principaux
principaux genres
genres d'Illipées
d'Illipees (fr.)
(fr.)
chauds - 1907 - 7, 53
L'Agriculture pratique des pays chauds 53 - pp.
pp .. 150-152
150-152

HENRY, YQ:
Y.: Plantes!
Plantes A. hu:i.le
huile
Paris - 1921
1921 - bibl 16 ref.
bibl... 16 ref. - 35 fig.
fig. - PP. 220
PP. 220
--91.-
91 -

PERROT: Matieres
Mati.&res premieres du r~gne
premibres du Ingne v~g~tal
v6g6ta1
at Cie -- Paris -- pp.
Masson et pp~ 1722
1722

VAN ROYEN, P.:


p",: Revision of the Sapotaceae
Sapotaceae of the
the ?<!al8i)rsian
Malaysian area
area in
in aa wider
wider sense
sense
XX: Madhuca Gmelin
XX:
Blumea -- XX -
Blumea - no. 1960-- pp",
- 1960
no~ 11 - pp. 1-117
1-117 -- 23
23 fig.
fig",

VAN ROYEN, P.:


P .. : Revision of the
the Sapotaceae of the the Mal8i)rsian
Malaysian area
area in
in aa wider
wider sense
sense
XIV: Diploknema
1958- - 77 fig",
no. 1 -- 1958
Blumea -- IX -- no", fig. pp.
pp .. 75-88
75-88
- 9 2 -

lU!NGIFERA INDICA
MANGIFERA INDICA L.
L ..

Anacardiaceas ..
Anacardiáceas.

Nombres Vernáculos

t.iango (esp. ee ing.);


Mango (esp, ing.. ); Manguier (f:r .. )
Mangum

Origen y Distribución

El mango originario
originario del
del Asia
Asia tropical,
tropical, seguramente
Eeguramente de
de una
una regi6n
región comprendida
comprendida entre
entre el
el
pie de monte al
al este
eE:rte de
de la
la India
India yy el
el Viet
Viet Nam;
Nam; crece espontáneamente
espontaneamente enen Ceilán;
Ceilan; era
ara ya
p~r el
cultivado por e1 hombre hace
hace cuatro
cuatro mil
mil años;
anosi largamente difundido,
difundido, sese cultiva
cultiva en
en todos
todos
crece con
los paises tropicales, y crece con mucha
mucha frecuencia
f:recuencia subespontáneamente.
subespontaneamente"

Ecología

Especie de las
las altitudes
altitudes bajas
bajas y medias
medias de
de los
los climas
climas tropicales;
tropicales; los climas constante-
hUmedos de las regiones ecuatoriales le
mente hómedos Ie convienen menos,
menos, y son contrarios aa su buena
f:ructificaci6n;
fructificación; es
es muy
muy importante
importante el el momento
momento en
en que
que se
se producen
producen las lluvias, m~s
las lluvias, más que
que la
la
-
cantidad; soporta prácticamente
cantidad; no soporta prl!i.cticamente las
las heladas;
heladasi temperaturas superiores
superiores aa 45°C,
45°C, acompana-
acompana-
das de vientos
da,s de vientos fuertes, da.iian el
fuertes, dañan e1 fruto;
f:ruto; necesi ta rompevientos.
necesita rompevientos ..

El sistema radical es
es potente y profundo;
profundo; se
se adapta a todos los suelos, aunque
aunque prefie-
prefie-
suelos aluviales
re los suelos aluviales profundos;
profundos; no sese adapta a aquellos con subsuelo rocoso ni a las
arcillas compactas, como tampoco
tampoco aa los
los suelos
suelos calcáreos.
calcareos"

Caracteres Botanicos
Botánicos

Aspecto

arbol de
Hermoso árbol de talla
talla media,
media, que
que puede
puede alcanzar
alcanzar los
los 20-25
20-25 metros
metros de
de altura;
altura; follaje
follaje
copa densa
persistente, y copa densa yy ancha.
ancha"

Tronco

tener hasta
Llega a tener hasta un
un metro
metro de di~etro;
de diámetro; la corteza,
corteza, de
de color
color pardo, lisa y ligera-
mente agrietada
agrietada cuando
cuando el
e1 árbol
arbol es
es joven,
joven, se
se hace
hace casi
casi negra,
negra, yy rugosa,
rugosa, con
con la
la edad; cuan-
do se incide, exuda
exuda un
un látex
l£tex resinoso.
resinoso"

cori~ceas, de color verde oseuro,


Hojas enteras, alternas, coriáceas, lanceoladas, 0o m~s
oscuro, lanceoladas, más 0o menos

e1 momento de la
En el la foliación
fo1iaci6n son
son de
de color
color pardo
pardo rojizo;
rojizo; miden de 15 a 30 cm
em de lar-
gura,
gura, yy de 4 a 5 cm
em de anchura.
anchura..
_ 93
_ 93..w

Flor

Flores
Flores pequenas, de color
pequeñas, de color amarillo
amarillo verdoso
verdoso o0 rosMeo,
rosAceo, pentlimeras,
pentAmeras, dispuestas
dispuestas en
en panicu-
panicu-
las piramidales
las piramidales terminales.
terminales. ElEl androceo
androceo tiene
tiene cinco estambres, de
cinco estambres, de los
los cuales
cuales 13610 dos son
sólo dos son
fertilesj ovario
fértiles; supero, de
ovario sApero, de estilo
estilo corto,
corto, con
con un
un solo
solo óvulo.
6vulo.

oblongas, más
Drupas oblongas, mds o0 menos reniformes según
segUn las variedades,
variedades, de color
color amarillo con
amarillo con
tintes
tintes rojos
rojos yy verdes,
verdes, de a-lo cm x 6-7
de 8-10 6-7 cm.
cm. El nucleo, de
El nAcleo, de dimensiones
dimensiones variables
variables segón
segUn las
las
es casi
variedades, es casi siempre
siempre monospermo,
monospermo, yy está
estd más
mds o0 menos
menos provisto
provisto de
de fibras.
fibras. Algunos
Algunos
frutos m~s que otros;
frutos huelen a trementina más otrosj es es muy frecuente que
muy frecuente que los
los Arboles
drboles nacidos
nacidos de
de semi-
semi-
esta particularidad.
lla tengan esta

Cultivo y Tratamiento

pOI' semillas,
El mango puede reproducirse por semillas, que germinan un
un mes,
mes, aproximadamente,
aproximadamente, despues
después
de sembradas;
sembradas; sin embargo,
embargo, esta multiplicación
multiplicaci6n no restituye
restituye generalmente
generalmente los
los caracteres
caracteres
parentales,
parentales, POI'
por 10
lo que se aconseja no multiplicar por semilla m~s
multiplicar pOI' más que
que los
los patrones
patrones de
de los
los
injertos.

con éxito
Se utilizan con exi to diferentes
diferentes procedimientos
procedimientos de
de injertación,
injertaci6n, aunque
aunque el
el injerto
injerto por
pOI'
aproximaci6n es, en
aproximación es, en general,
general, el
el que
que más
rods se
se utiliza;
utiliza; cualquiera que sea sea la
la técnica
tecnica utilizada,
utilizada,
Se esperará
se esperard a que los patrones,
patrones, que se han criado
se han criado en
en un
un vivero
vivero especialmente
especialmente sombreado,
sombreado, enen
macetas o
0 en saqui tos de polietileno,
saquitos polietileno, hayan
hayan alcanzado
alcanzado de
de 45 a 60 cm de altura yy de 12 aa
15 mm de diAmetro.
dilimetro.

serd cuidadosamente mullido yy nivelado,


El suelo será nivelado, yy despues
después de
de una
una buena
buena labranza,
labranza, se
se
-bratard la parte
tratará el conjunto de la parte reservada
reservada al
al vergel,
vergel, o0 sólo los hoyos
13610 los hoyos de
de plantación,
plantaci6ne

serd segAn
El espaciamiento será segUn las condiciones de vegetaci6n,
vegetación, de
de doce
doce metros
metros yy en
en regiones
regiones
m!s
más secas o fer-tiles, podrá
0 menos fértiles, podrd reducirse
reducirse aa nueve
nueve o0 diez
diez metros.
metros0 Con
Con lluvias
lluvias normales,
normales, lala
plantaci6n cuando empiezan
plantación se hace cuando empiezan aa reanudarse
reanudarse las lluvias. En regiones donde la
las lluvias. la estación
estaci6n
Seca es poco marcada,
seca marcada, y sujetas a lluvias
lluvias abundantes,
abundantes, es es aconsejable
aconsejable proceder
proceder aa la
la planta-
ci6n al,gunas semanas
ción algunas semanas antes
antes de
de que
que deje
deje de
de llover.
llover.. Las plantas deben salvaguardarse
salvaguardarse deldel
sol en
sol en el
el momento
momento de
de la
la plantación.
plan-taoi6n.. Los Arboles
drboles injertados pueden florecer
florecer el
el primer
primer ailo
año
de plantaci6n,
plantación, aunque se recomienda eliminar las las flores
flores que
que aparezcan
aparezcan durante
durante los
los dos
-
dos prime-
-
ros anos,
ailos, a fin de que los
los Arboles
drboles puedan
puedan desarrollarse
desarrollarse bien.
bien.. Hacia los cuatro anos,
ailos, los
los
drboles empiezan a dar de diez a quince f.rutos,
Arboles empiezan frutos, aunque
aunque la producci6n
producción mdxima
máxima se
se o'btiene
obtiene entre
entre
veinte y cuarenta
cuaranta anos
ailos (de
(de mil
mil aa tres
tres mil
mil frutos)
f.rutos) ..

Madera

La de la albura es
es de color crema 0 pardo pdlido,
orema o pálido, yy la del
del durlimen,
durAmen, amarilla pálida 0o
con manchas
muy frecuentemente con lineas irregulares
manchas o0 lineas irregulares más
mds oscuras;
oscuras; los anillos
anilloe de
estdli claramente
crecimiento estAn marcados; la madera del duramen es
claramente marcados; es de dureza
dureza y pesadez
pesadez media
media
(D = 0,62),
(D 0,62), y de poca
poca duración.
duraci6n..

Es una madera que no tiene grandes


grandes cualidadee,
cualidades, que
que no
no adquiere
adquiere brillo
brillo yy que
que 13610
sólo sirve
sirve
para la
para la fabricación
falxricaci6n de
de cajas
cajas yy como
como combustible.
combustible"
-- 94
94--

YaloE-Alimenticio
Valor Alimenticio

Fruto verde FTuto


Fruto maduro

Humedad 0 ,00%
990,00% 86,00%
frote1nas
Proteínas 0,70%
°,70% 0,60%
Grasas 0,10% 0,10%
Materiae minerales
Materias mineralee 0,40% 0,30%
Celuloea
Celulosa 11,10%
t 10%
H"C.,
H. C0 8,80% 11,80%
11 ,80%

Bibliog;raf1a
Bibliografía

BOIS, D.:
D.: Lee plantes
Les plantes alimentaires
alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuplee et a
et 5, travers les ~es
travers les gges
Paul Lechevalier - Paris VI vol. II
VI - 1928 - vol .. II - pp.637
pp .. 637

CORMEAU, P .. : L1arboriculture
CORNEAD, P.: fruiti~e au Katanga
L'arboriculture fruiti5re
C
C.S.K. pp. 170
.. S"K.. - Elisabethville - 1946 - ppm 170

Elbert L.
LITTLE, Elbert L" Jr
Jr;
; WADSvlORTH, Frank H.
WADSWORTH, Frank H..:: Common trees of Puerto Rico and the Virgin
Islands
Agriculture Handbook
Handbook no. 1964 - pp.
no .. 249 .. U.S"D.!. - 1964 pp .. 548
548

MOLESI'lORTH ALLEN,
MOLESWORTH ALLEN, Betty:
Betty: Malayan
Malcwan Fruits
Fruits
Donald Moore pp... 245
?I\:oore Press Ltd - Singapore - 1967 - pp 245

loiORTENSEN, E.. ; BULLARD, E.T.:


MORTENSEN, E.; E.. T.. : Handbook
Handbook of
of Tropical and Subtropical Horticulture
Agency of
Agency of International Development - Washington D.. C" - 1964 - pp.
Washington D.C. pp .. 260
260

NAlK,
NAIK, K.. C.. : South Indian Fruits
FTui ts and Their
Their Culture
Culture
P .. Varadachary
P. Varadachary && Co pp... 335
Co - Madras - 1963 - PP 335

FOPENOE, i'iileon: Manual of Tropical and Subtropical Frui


POPENOE, Wilson: te
Fruits
pp... 474
The Macmillan Cy - New York - 1920 - pp 474

SHAM SINGH;
SHAM SINGH; S.. : Fruit culture in India
KRISHNAMURTHI, S.:
pp... 451.
Indian Council of Agricultural Research - New Dehli - 1963 - PP 451 ..

R.. J .. : Exotic Forest


STREETS, R.J.: Fbrest Trees in the British Commonwealth
Oxford Uni versi ty Press - 1962 - pp.
University pp.. 750
750

SURROCK, D.:
D.. : Fruits
Frui ts for Southern Florida
Southeastern Printing
Southeastern Printing Co.,
Co .. , Inc.
Inc .. - Stuart(Florida) 1959-- pp.
Stuart (Florida) - 1959 PP .. 186
186

R.S.: The Silviculture of


TROUP, R.S.: of' Indian Trees
Press - Oxford - 1921
Clarendon Press
The Clarendon - pp.
PP. 1195
1195

VAN DEN ABEELE,


ABEELE, M.;
M.; VANDEPUT, R.:
R.. : Les principales cultures
cultures du
du C.B.
C.. B..
Minist~e des Colonies - Bruxelles
Minist5re pp. 932
Bruxelles - 1956 - PP. 932
- 95
95 -

N° 28 -- Mangifera
N° 28 Mangifera indica L.
- 96
56 -

MllNILKARA ZAPOTA (L,)


MANILKARA (L, ) V"
V. HOYEN
BOYEN

Familia Bot~ca
BotAnica

Sapoti1c eas
SapotAceas

Verni1cul~s
Nombres Vernáculos

N1sp~'o (esp.);
Níspero (esp.); Sapotillier (fr.);
Sapotillier (fr.); Sapodilla (ing.).
(ing.).

Qrigen
Origen yy Distribuci6n
Distribución

Especie originaria de la América tropical, que crece espontAneamente


Am~ica tropical, espont~eamente desde el el sur de
M~xico
México basta Costa
hasta Costa Rica.
Rica. Actualmente
Actualmente difundida
difundida por casi todos
POl' casi todos los
los paises
paises tropicales.
tropicales"

Ecolca

Planta típicamente
t:1:picamente tropical,
tropical, que crece en en regiones con precipi taciones de 1200 aa
precipitaciones
2
2 500 mm,
mm, desde las zonas costeras basta
hasta al ti tudes
altitudes cercanas a 900 m..
m. Las mejores produc-
ciones se obtienen en estas regiones costeras..
ciones se obtienen en estas regiones costeras.
,
Las fuertes lluvias
0
no perjudican la buena
fructificaci6n; en cambio,
fructificación; altas -- de
cambio, las temperaturas altas 43 C -- son una
de 42 a 43°C una desventaja
para este
para este cultivo.
cul ti vo. El n1spero soporta las
níspero no soporta las heladas
heladas cuando
cuando eses joven;
joven; cuando
cuando tiene
tiene más
m~s
edad, puede soportarlas, si
edad, si son d~biles yy de
son débiles de corta
corta duración.
duraci6n.

De arraigo
arraigo rastreros
rastrero, prefiere
prefiere los
los suelos
suelos bien
bien drenados:
drenados: limos
limos aluviales,
aluviales, limos areno-
sos~
sos, situados no
situados no lejos
lejos del
del mar;
mar; en cambio,
cambio, no le convienen los suelos arcillosos ni calc~
calcá-
reos ..
reos,

Garacteres Botánicos
Caracteres Bot~cos

AEmeo'co

Arbol
Arbol sempervirente,
sempervirente, de gran talla en los bosques, más de treinta metros,
bosques, m~ metros, yy di~etro
diAmetro
de hasta
basta metro yy medio, muy
lllllY ramificado.. cultivo, segán
ramificado. En cultivos segiln las estaciones,
estaciones, varia de nueve
a quince metros de altura, yy no suele tener,
tener, POl' general, m~s
10 general,
por lo di~etro.,
más de medio metro de diAmetro.

Gopa
Copa potente yy densa,
densa, cuyas ramas principales estAn
est~ dispuestas
dispuestas horizontalmente
horizontalmente...

01100

Cil1ndrico y largo,
Cilíndrico largo, sobre
sobre todo el ~boles que han crecido en el bosque, con
el de los Arboles
frecuencia torcido;
frecuencia osouro, agrietada en forma de pequenos rect~­
torcido; corteza de color pardo oscuro, rectán-
gules
gulos yy que,
que, cuando se incide,
incide, deja exudar l.Ul l~tex blanco,
un látex e1 chic1~f
blancos el chiclé, que se utiliza para
1a fabricaci6n de la
la fabricación 1a goma
goma de
de mascar.
mascar ..

Hoja

Hojas alternas,
alternas, simples,
Simples, acuminadas,
acuminadas, coriáceas
coriAceas yy brillantes; glabras en
brillantes; glabras en el
e1 Arbol adul-
~b01 adul-
to, formando ramilletes
to, farmando rami11etes en
en las
las extremidades
extremidades de
de las
las ramas.
ramas.. Las
Las nervadutas
nervadutas secundarias
secundarias son
son
casi vertica1es con respecto
verticales con respecto aa la
la nervadura
nervadura central.
central.
- 997-
- 7 -

Flores verdosas,
verdosas, en forma de copa
copa o0 acampanuladas, solitarias
soli taJ:>ias yy situadas
si tuadas en la axila de
las hojas;
hojas; pedicelo
pedicelo tomentoso
tomentoso pardo; seis s~palos
pardo; seis seis p~talos.
sépalos yy seis pétalos. El &-bolárbol tiene flor
flor yy
fruto durante pr~ticamente
fruto todo el
prácticamente todo el año.
ano.

fruto

BaiYas
Bayas rendondeadas Uu ovoides,
ovoides, brillantes,
brillantes, con una
una aa doce
doce semillas
semillas - lo
10 más
mAs frecuentemen-
f'recuentemen-
tet cinco
te, cinco -, pardas o0 negras, inmergidas
inmergidas en
en una
una carna
carna azucarada
azucarada pardusca,
pardusca, muy perfunada..
muy perfUnada.
Es un fruto muy apreciado,
apreciado, yy considerado como de los mejores de Am~rica
mejores de América Central.
Central.

Cu1tivo Tratamiento
Cultivo yy Tratamiento

variedades comerciales
Las variedades comerciales deldel níspero
nispero se
se multiplican
multiplican sobre
sobre todo
todo vegetativamente:
vegetativamente: acodo
acodo
a~reo e
aéreo e injertación.
injertaci6n. Para el primero, se toman ramas
primero, se ramas que
que tengan unos
unos dos
dos anos,
años, de 45 a 60
de 45 60 cm
cm
de longitud
10ngitud y 11 cm de diAffietro, foliadase
diámetro, convenientemente foliadas.

se separan
Estos acodos se separan del
del árbol
&-bo1 madre
madre aa los
los cinco
cinco meses,
meses, más
mAs o0 menos:
menos: dos
dos meses
meses para
para
formaci6n del callo, y tres
la formación tres meses
meses para
para la
la formación
formaci6n de
de las
las raíces.
ra1ces.

En los injertos se utilizan como patrones n1speros


nísperos nacidos
nacidos de
de semillas,
semillas, uu otras
otras plantas
plantas
tambi~n a la familia
que pertenecen también sapot~eas, como la Mimosa~.
familia de las sapotáceas, Mimosa o la Bassia
0 la ~&
Bassia spp

Se practica el
el injerto
injerto por incisión
incisi6n o0 el
el injerto
injerto de
de escudete.
escudete.

la colocación,
Antes de la colocaci6n, se
se aconseja
aconseja una
una labranza
labranza profunda,
profunda, seguida
seguida de
de un
un gradeo;
gradeo; se
se
recomienda también
recomienda tambitin plantar rompevientos potentes de la
1a parte de los vientos dominantes"
dominantes.

En las regiones bien regadas,


regadas, se recomienda un espaciamiento
espaciamiento de nueve
nueve metros,
metros, yy en las
las
mAs secas,
regiones más secas, siete
siete metros
metros yy medio.
medic.

Los árboles
Arboles jóvenes
j6venes serán
serAn tutelados,
tutelados, en
en cazo
caso de
de necesidad.
necesidad.

los diez
Durante los diez primeros
primeros arios
anos sese aconsejan
aconsejan cultivos
cultivos de
de leguminosas
leguminosas en
en los
los intersurcos.
intersurcos.
cinco o0 seis
En los cinco seis primeros
primeros anos
anos de
de plantación
plantaci6nsesehará,
harA una
una poda
poda de
de formación.
formaci6n.

Madera

Madera homog~ea, de color


homogénea, muy dura y densa, de color rojo
rojo oscuro,
oscuro, resistente
resistente yy duradera.
duradera" Con-
viene para las
las construcciones pesadas,
pesadas, los mueb1es,
muebles, la carpinteria,
carpintería, la fabricaci6n
fabricación de
de mangos
mangos
de instrumentos,
instrumentos, etc.
etc ..

Usos

Los árboles
Los Arboles salvajes
salvajes de
de la
la zona
zona de
de origen
origen se
se sangran
sangran para obtener
obtener el
el chicle" El níspero
chicle. El n!spero
se cultiva sobre
sobre todo
todo por
por sus
sus frutos,
f'rutos, yy como
como árbol
Arbol de
de adorno.
adomo.. Los frutos,
frutos, que son excelen-
tes, se consumen crudos o0 en mermelada,
tes, mermelada, por 10 lo general despu~s de una ligera maduraci6n~
después de,una maduración

Si se colocan en un frigorífico
f'rigor:[f'ico a temperaturas cercanas aa cero
cero grados,
grados, conservan
conservan sus
sus
cualidades durante cerca
cerca de
de seis
seis semanas.
semanas"
-98-

Sin6nimos
Sin6nimos

Achras zapo-ta
Achras zapota. L.;
L.; Achras sapota
Achras sapota. Linn.;
Linn.; Sapota ashram
achras Mill; Mani1ka.ra zapotilla
Maniikara zapotilla (Jacq.)
(Jacq .. )
Gilly.

Bibliog.ra:f1a
Bibliografía

BOIS, D.:
BOIS, D.. : Les plantes
plantes alimentaires
alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples et ! travers
et 5. les ~es
traVers les ages
vol. II
P, Lechevalier - Paris VI - 1928 - vol.
P. II - pp.
pp. 637
637

LITTLE,
LITTLE, E.L. Jr - WADSliORTH, F.H.: Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands
WADSWORTH, F.H.:
U.. S.D"A., - Handbook
U.S.D.A. no. 249
Handbook no. 249 -- 1964
1964 -- PP.
PP. 548

r.lDLESWORTH ALLEN B.:


MOLESWORTH ALLEN B.: Malayan Fruits
F.rui ts
1967-- pp. 245
Donald Moore Press Ltd - Singapore - 1967 245

NArK, K",C.:
NAIK, Kee.: South Indian F.rui ts and their culture
Fruits
o
Publ..
Publ. Varada.chary & C - Madras - 1963 - pp.
Varadachary & PP. 335
335

POPENOE, W.:
W.: Manual of
of Tropical and Subtropical F.rui ts
Subtropical Fruits
The MacMillan Cy - New York - 1920 - PP.
PP. 474

SHAM SINGH
gHAM SINGH - DRISBNAMURTHI,
DRISHNAMURTHI f S.
Se - KATYAL, S.L.:
S"L.: Fruit
F.rui t Culture in India
of Agricultural Research - New
Indian Council of Dehli - 1967
New Dehli 1967

P"C" - RECORD, S.J.


STANLEY, P.C. S.J.:: The forests
forests and flora
flora of
of British
British Honduras
of Natural History - Chicago - 1936 - pp. 432
Field Museum of 432

ABEELE, M..
VAN DEN ABEELE, M. - VANDEPUT, R.:
He: Les principales
pr1ncipa,les cultures
cultures du
du Congo.
Congo BeIge
Belge
Publication de la Direotion
Direction de
de Ii vAgrioul ture, des
Ingriculture, des Ferfts
For3ts et
et de
de l'Elevage
I IElevage -
Bruxelles - 1956
- 99 -

MANILKARA
MANI ZAPOTA CL)
LKARA ZAPOTA (L) V.V.ROYEN
ROYEN

Manilkara zapota
1.1anilkara z~ota
Afterisegiin/dIaprZts
After/segUn/dtapr~s OaHSE,
OCHSili, J~J.J.
Indische vruchten
vruchten
Volkslectuur - Weltevreden
Volksleciuur Welte v-reden - - 1927
1927 -- pp.
pp. 330
330
_100
_ 100 -

MORINGA OIEIFERA
MORINGA °Iza ;' ALM~$
LAL

Familia Bota.nica
Botánica

Moringll.ceas
Moringáceas

Hombres Vernáculos
Nombres Vernaculos

Reseda,
Reseda, Paraiso Frances (esp.);
Paraíso Francás (esp.); Acacia Blanc, Ben
Ben ailé (fr.);
aile (fr.); Horse Radish Tree,
Ben Oil Tree (ing.).
(ing.).

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Originario de la India y de Arabia,


Arabia, es un árbol
arbol que se ha extendido
extendido por
POI' todos
todos los
los pai-
pa1-
ses tropicales,
tropicales, en
en donde crece
crece subespontáneamente.
sUbespontaneamente e

Ecolog:ta
Ecología

Planta colinizadora
Planta colinizadora de
de aluviones
aluviones recientes
recientes y, en
en los
los paises de
de adopción,
adopci6n, crece
crece en
en los
los
cerca de los
mismos biotopos, cerca los cursos
cursos de agua y de los
los mares. El árbol
arbol crece con gran
facilidad yy rapidez, casi
casi por
pOl' todas
todas partes;
partes; tiene Una
una vitalidad extraordinaria, y puede
incluso en
desarrollarse incluso en climas
climas secos,
secos, en
en suelos
suelos mediocres,
mediocres, y soporta
soporta temperaturas
temperaturas muy
muy
o
(48 C a la
altas (48°C la sombra).
sombra).

Le convienen precipitaciones comprendidas entre 760 yy 2 250


250 mi.
mm.

Caracteres Botánicos
Botanicos

Aspecto

Pueden ser
Pueden ser un
un arbusto,
arbusto, un
un árbol
arbol de
de talla
talla pequeña,
pequena, o0 bien
bien puede
puede alcanzar
alcanzar una
una decena
decena de
de
de altura;
metros de altura; de crecimiento rapido,
rápido, con copa clara en forma de parasol ..
parasol.

Hoja

Hojas alternas,
alternas, bi o tripinnadas, de'20 a 70
0 tripinnadas, 70 cm
em de longitud, con foliolos
foHolos opuestos y
dispuestos en 2-5 pares;
en 2-5 pares; peciolos cortos; elípticas uu ovales, de decolo
oolor
» -verde OBCUI'O
oscuro POI'
por
el haz y casi blancas y glaucas por
POI' el
e1 env6s.

Flor

Flores zigomorfas,
zigomorfas, blancas, muyolorosas, con EL-!;q-c2n6,7.wue 25 5oin
blanoas, muy em do cliametro, dispues-
tas colgantes axilares; diez esiambn, CiPj /71
tas en paniculas colgantes cinco sin ellas;
ovario sApero
ailpero yy unilocular.
lmilocular ..

Fruto

frutos son
Los frutos son largas
largas cápsulas
capsulas septicidas
septicidas estrechas
estrechas que
qUe sese abren
abren por
POl' tres
tres válvulas,
valvulas,
hasta 45 cm de longitud;
yy que pueden tener hasta longi tud; contienen una serie de semillas aladas sarao-
carac-
terlsticas, que se
teristicas, se caracterizan por
pOI' sus
Sus tres expansiones
expansionea aliformes.
aliformes. Estas semillas contie-
Estas semillas contie-
oleosos, con
nen gruesos cotiledones carnosos y oleosos, con el
e1 42 por
pOI' ciento de
de un aceite
aceite comestible
comestible
que, prll.cticamente, no se
que, prácticamente, se enrancia.
enrancia"
_ 1(1'\_
1n1

Cultivo y Tratamiento

Se multiplica por
pOI' esquejes yy por
POI' semillas,
semillas, siendo esta última
ultima forma la que
forma la que se
se utiliza.
utiliza.
especie que tiene mucha
Es una especie mucha descendencia, y que suele
suele plantarse por
pOl' lo
10 general
general en
en setos
set as
vivos; se
vivos; se poda,
poda, aa fin
fin de
de provocar una numerosa ramificacion
ramificación yy de facilitar
facilitar la recolecci6n.
recolección.

Usos

De la
10. planta se extrae
extrae un aceite
aceite no secante
secante denominado aceite
aceite de Ben,
]3en, muy
muy suave,
suave, yy que
que
se enrancia
se eurancia muy
muy lentamente;
lentamente; dif:i:cilmente congelable, yy purgante.
difícilmente congelable, purgante e Se
Se utiliza como aceite
utiliza como aceite
para ensaladas yy para fabricar jabón,
jabon, y se aplica también
tambi€n en diversas industrias, sobre
sobre todo
todo
para engrasar aparatos de relojer!a
relojería yy para la extracción
extraccion de aceites
acej,tes finos
finos para perfumería
perfumer!a
- jazm1n,
jazmín, nardo
nardo -, su precio es
-, pero su alto~
es alto.

La raíz, triturada,
tri'nlrada, es rubefaciente,
rubefaciente, yy la
10. goma, con agua,
agua, forma
forma una jalea
jalea rosada y as-
'tringcnte;
tringente; sns hojas,
sus hojas, yy los brotes jovenes, 'tienen
jóvenes, tienen un sabol'
sabor parecido al del berro, y se
se
consumen en ensalada
ensalada o0 como
como las
las espinacas; sus frutos, primero cillndricos y despu€s
uus frutos, primero cilíndricos y después de de
seccion
sección triangular, se comen,
comen, cuando
cuando la plant
plantaa es joven,
joven, como las judías
judl.as verdes; en la
verdes; en 10. In-
In-
tambi~n las semillas
dia se comen también semillas apenas formadas, de la 10. misma
misma forma
forma que enen Occidente
Occidente se
se
guisantes@
consumen los guisantes.

flares y la
Las flores 10. corteza
corteza son
son utilizadas
utilizadas por
porIa medicina indígena,
la medicina indigena, yy el
el jugo
juga es
es absorbido
absorbido
digestivo"
aperitiv~ y digestivo.
como aperitivo

hojarusca se utiliza
La hojarasca utiliza para
para alimentar
alimentar al
al ganado
ganado y aa los
los camellos;
camellosj es
es tambien
también una es-
es-
pecie meHfera importante, y también
melifera importante, tambien ornamental.
ornamental ..

Valor ftlimenticio
Alimenticio

Las semillas tienen un porcentaje 30 por


porcentaje del 30 pOl' ciento;
ciento; 101.
la almendra contiene el 6,18 por
ciento de
ciento de agua
Elooua y. el
pOl' ciento
40 por
y. el ciento de
de aceites.
acei tes.. Su composici6n completa es
composición completa es la
la siguiente:
siguiente:

Humedad 4,907b
4,90%
Matorias
Materias nitrogenadas 34,12%
34,1
Materias grasas 441,65%
1 ,65%

aceite, que se
El aceite, se extrae
extrae cuidadosamente
cuidadosamente de
de las
las semillas
semillas bien
bien conservadas,
conservadas, tiene
tiene un
un color
color
. 0
ligeramente amarillento, eses inodoro o0 de olor
olor dulce, y susu densidad,
densJ.dad, aa 15
15oC, 0,912. Las
C, es 0,912"
tortas que se obtienen
ob"tienen al extraer
extraer el
el aceite
a c etienen,
i t e Iseein
: l "M.P.
P .. Anmann,
Ammann, cierto
cierto valor,
valor, yy su
au
composici6n es
composición es la
la siguiente:
siguiente:

Agna
Agua 10,35~
10,3%
I,laterias
Materias ni trogenadas
nitrogenadas 440,3%
0 ,3%
Vlatcrias
Materias grasas 10,8%
1
AzUcares
Azúcares yy almidon
almidón 14,2%
Celulosa bruta 4,14%
Cenizas 3,80%

u"tilizarse para
Pueden utilizarse para alimentar
alimentar al
al ganado
ganado o0 como abono~
como abono.
102
_102 _

Sinonimos
Sinónimos

Meringa pterigosperma Gaestn.;


Meringa pterigosperma Gaestn.; moringa (L.)
Moringa moringa (L.) Millsp.
l;lillsp.

Bibliograf1a
Bibliografía

ADRIAENS, E.L.: Les ol6agineux


ADRIAENS, E.Lip: oleagineux du C.B.
C.B. (fra.)
(fra e )
Bull. 1943 - 34,
C.B. - "1943
Bull. Agr. du C.B. 34,1-2 pp. 3-110
1-2 - pp. 3-1"10

DELEVOY, G.:
DELEVOY, G.: La question forestik.e
forestiere au Katanga
Bruxelles - 1929 - pp. 337-338
337-338

HENRY, Y.:
HENRY, Y.: Plantes a huile
Paris - 1921 - bibl.
bible 16 réf. 35 fig.
ref. 35 pp. 220
fig. pp. 220

IRVINE, P.R.:
F.R.: Woody plants
plants of
of Ghana
Ghana
Oxford University Press - 1961 - pp. 868
868

IRVINE, F.R.: Food


IRVINE, P.R.: Food plants
plants of
of West
West Africa
Africa (Engl.)
(Engl.)
1952 - 16
Leujeunia - Revue botanique - 1952 16 - pp. 27-51
27-51

C.. :
LEMAIRE, C.: Au Congo, c~ntre la vie chbre
Congo, pour lutter contre chere par l'utilisation
1 'utilisation des ressources
ressources
indig?mes
inditOnes
Anvers - 1923 - pp. 43
43

LITTLE. Elbert
LITTLE, Elbert L.
L. Jr;
Jr; WADSWORTH, Frank H.: Common
Frank H.: Common trees
trees of
of Puerto
Puerto Rico
Rico and
and the
the Virgin
Virgin
Islands
Agriculture Handbook no. 249 - U.S.D.A. - 1964 - pp. 548
Handbook no. 548

NEAL,
NEAL Marie C,,: In Gardens
Le C.: Gardens of
of HawaT
Ha,.,aI
Bishop Museum - 1965 - pp. 373
373

PERROT:
PERROT: Matieres premibres
Matibres premieres du
du .rgne
regne v
et Cie - pp. 926-928
Masson et 926-928

PYNAERT, L.:
L.: Production de semences
Production semences sous
aous les
les tropiques
tropiques
Bruxelles - 1954 - Publ.
Publ .. du Minist;ere des Colonies
Ministre des Colonies - tract no. 36 - 2 annexes -
fig. - pp. 3-47
22 fig. 3-47

TROUP, R.S.:
TROUP, R.. S.: Syl viculture of
Sylviculture of Indian Trees
Trees
Oxford University Press - 11921 - pp. 1195
1195

XXX:
XXX: Culture de
de plantes
plantes vivrieres,
vivrik.es, potageres et fruitik.es,
potaeres et fruitieres, 61evage
elevage
Brtucelles - 1907 - Publ. Et. Indép.
Bruxelles 21 fig.
Indep. du Congo - 21 fig. pp.
pp. 180
180

XXX:
XXX: Flore du Congo
Congo Belge
Belge et
et du
du Ruandap-Urundi
Ruanda-Urundi - vol.
vol. II
II
Publication lII.N.E.A.C. - Bruxelles - 1951 - pp. 609
de l'I.N.E.A.C.
Publication de 609
103

N° 30 -- Moringa
N° 30 Moringa oleifera,
oleifera, Lam.

aprbs OCHSE,
After/segdn/dlapr~s
After/se J.J.
OCHSE, J.J.
Tropische groenten
Tropische
104 -
-104

NEPHELIUI<l LAPP ACEUI>1 L.


NEPHELIUM LAPPACEUM L.

Sapindaceas
Sapindáceas

Nombres Vernáculos

Ramustan (esp.);
Ramustán (esp.); chevelu;
Litehi chevelu; (fr.);
Ramboutan (fr.);
Ramboutan R~nboustan
Ramboustan (ing.)

Ori,en Distribución

El ramustan or~g~nario de países


ramustán es originario palses más
mas meridionales
meridionales que
que el
el litchi
litchi verdadero:
verdadero: al parecer,
del archipiélago
archipielago malario,
malario, donde es muy conocido yy se cultiva en
en gran escala,
escala, sobre
sobre todo
todo en
en
cerca de
java, cerca de Batavial
Batavia, en la Cochinchina en Camboya.
Cochinchina yy en Camboya.

En
En muchos paises es
es una especie
especie subespontánea,
subespontanea, yy objeto
objeto dede recolección.
recoleccion. Sus numerosas
se cultivan
variedades se cultivan en
en todas
todas las
las regiones
regiones bajas
bajas del
del Asia
Asia tropical.
tropical.

en la
En Zaire se cultiva en la depresión
depresion central
central yy en
en el
el bajo
bajo Zaire,
Zaire, yy es
es muy
muy apreciado.
apreciado.
Muchos lugares
lugares de América
America tropical
tropical son
son favorables
favorables aa su
su introducción.
introduccion.

Ecologia

Prospera únicamente
Prospera Unicamente en
en las
las regiones
regiones tropicales
tropicales cálidad
calidad yy húmedas,
hUmedas, en
en suelos
suelos profundos;
profundos;
se
se puede considerar su cultivo como
como posible
posible hasta
hasta aa 600
600 metros
metros dede altitud;
altitud; no tiene más mas
exigencias edgficas
edaficas que la
la profundidad
profundidad del
del suelo.
suelc. Se adapta, bien, aa los
adapta, incluso bien, los suelos
suelos
rojas laterfticos,
rojos lateriticos, aunque donde mejor crece es en los
los suelos
suelos ricos,
ricos, profundos,
profundos, hUmedos
húmedos pero
pero
drenados, con precipitaciones anuales de 2 500 a 3 000 mm,
bien drenados, mm, bien repartidas.
repartidas.

Botánicos

Arbol
Arbol de altitud media,
media, de 12
12 aa 25
25 m.
m.

Tronco bastante recto,


recto, sin
sin ramificaciones, de
de 40
40 aa 60
60 cm
em de
de diámetro;
diametroi copa densa,
densa, muy
ramas erectas.
ramificada, con ramas erectas. Corteza de color gris pardo
pardo oscuro,
oscuro, ramos
ramos redondeados,
redondeados, con
muchas lenticelas; los ramitos tienen una pubescencia densa rojiza,
rojiza, son glabrescentes,
glabrescentes, con
con
surcos finos"
SUI'COS finos.

Hojas alternas, con


con peciolos
peciolos pinnaticompuestos,
pinnaticompuestos, concon dos
dos 0o cuatro
cuatro pares
paresde de foliolos
foliolossub-
sub
ovalados o0 elipticos,
opuestos o alternos, ovalados elipticos, yy coriáceos;
coriaceosi el el raquis
raquis eses robusto,
robusto, redondeado,
redondeado,
pardo rojizo,
de color pardo rojizo, muy
muy espeso
espeso en
en la
la base,
base, pubescente
pubescente cuando
cuando eses joven,
joven, yy glabrescente;
glabrescente;
77 a 30 cm
em de largo.
largo"
-105
-105 --

Flo

en inflorescencias
Flores agrupadas en inflorescencias fasciculadas
fasciculadas o0 en
en forma
forma de
de racimos
racimos con
con pubescencia
pubescencia
densa y
densa y rojiza,
rojiza, con
con pedúnculos
pedu.nculos cortos;
cortos; las
las flores
flores unisexuadas
unisexuadas se se encuentran
encuentran enen ejemplares
ejemplares
diferentes (especie dioicah son
diferentes (especie dioica); son ligeramente
ligeramen-te olorosas
olorosas yy tienen
tienen de 0,25 aa 0,40
de 0,25 0,40 cm
cm de
de diámetro.
dirunetro.

Pedicelos delgados,
delgados, redondeados,
redondeados, de color amarillo verdoso,
verdoso, con pubescencia rojiza
rojiza den-
den-
sa;
sa; caliz
cáliz cupular, cinco sópalos
cupular, con cuatro o0 cinco sepalos unidos
unidos por
por lala base
base en
en forma
forma de copa, de
de copa, de color
color
verde amarillento, y recubiertos
recubiertos exteriormente
ex-teriormen-te por
por un
un tomento
tomen-to rojizo.
rojizo"

Corola es
Corola es inexistente:
inexistente: existe s610
sólo un disco pequeno,
pequeño, con cuatro o0 seis
seis ángulos,
angulos, cetrino
cetrino
brillante; de cinco a ocho
y brillante; ocho estambres,
estambres, colocados
colocados dentro
dentro del
del disco.
disco o

Fruto

elipsoidales, que pueden tener


Frutos elipsoidales, hasta 6 cm
tener hasta cm de
de longitud de 33 aa 4 cm
longitud yy de de espesor;
cm de espesor;
erizadas, curvadas 0o ganchudas,
pericarpio con muchas puntas erizadas, ganchudas, aa las
las que
que se
se debe
debe el
el nombre
nombre de
de
litchi peludo (rombout = = peludo). Este pericarpio es glabro,
glabro, de color
color rojo
rojo vivo cuando
cuando esta
está
maduro, y tiene
maduro, tiene de 0,20 aa 0,40
de 0,20 0,40 cm
cm de
de espesor;
espesorj contiene la 1a semilla, 2,5 aa 3,5
semil1a, de 2,5 3,5 cm
cm de
de lar-
lar-
de 11 aa 1,5 cm de ancho,
go y de ancho, a la que está
esta adherida
adherida una
una arila
ari1a carnosa,
carnosa, blanca,
blanca, transparente,
transparente,
dulce, jugosa,
jugosa, muy
muy apetitosa,
apetitosa, de 0,4 aa 0,8
de 0,4 0,8 cm
cm de
de espesor;
espesor; de sabor
sabor acidulo,
ac1du10, que recuerda
el
el gusto de la uva de Chasselas.
Chasselase

Cu1tivo yy Tratamiento
Cultivo Tratamiento

En
En el momento actual se
se está
esta estudiando
estudiando la
la forma
forma de
de uniformizar
uniformizar la
1a dimensión,
dimensi6n, el sab~r,
e1 sabor,
el
el espesor de la pulpa,
pu1pa, etc. con miras aa la
1a mecanización.
mecanizaci6n. Un
Un árbol
arbo1 puede
puede llegar
11egar aa producir
producir
de 250 a 300 kg.

Multiplicaci6n por
Multiplicación por semilla
semilla o0 por
por vía
via vegetativa
vege-tativa (acodo,
(acodo, injertación).
injertaci6n).

Las plantas que nacen de semillas


semi11as tardan bastante en desarro11arse
desarrollarse y,y, ademas,
además, 1a
la facultad
facultad
muy fugaz,
germinativa es muy fugaz, ya
ya que
que dura
dura dblo
d6lo algunos
algunos dias;
d1as; por otra parte,
parte, estas
estas plantas
plantas sonson
muy heterogéneas.
heterogeneas. Durante las plantaciones, debe observarse
observarse un
un distanciamiento
distanciamiento de 10 aa 12
de 10 12 m;
m;
el
el suelo
suelo debe
debe mantenerse constantemente húmedo,
hUffiedo, y si
si las
las lluvias
lluvias son
son insuficientes
insuficientes deberá
debera
recurrirse aa los
recurrirse los riegos.
riegos.

Se cultivan muchas variedades.


variedades.

Usos

El ramustan eS un
ramustán es un fruto
f.ruto de
de mesa
mesa de
de una
una calidad
calidad excepcional.
excepcional. Puede consumirse crudo, y
con la
la arila
axila que
que se saca de las
las semillas
semillas se
se hacen
hacen compotas
compotas excelentes,
excelentes, sobre
sobre todo
todo mezclada
mezclada
con otras
otras frutas.
f.rutas. AA veces se asan
asan las
las semillas.
semi11as.

Es, sin duda alguna,


Es, a1guna, illlO
uno de los los frutos
f.rutos tropicales
tropicales mas
más delicados
delicados yy mejores,
mejores, que
que muchos
muchos
europeos
europeos prefieren
prefieren incluso mangost~.n.. Sin embargo,
inc1uso al mangostán. embargo, algunos años
MOS son tan ácidos
acidos que
que ni
ni
10 comen
siquiera los monos lo comen concon gusto.
gusto@ Como
Como el
e1 1ichi, comienza.a
ltchi, comienza .a ser
ser comercializado en
comercializado en
forma de frutos
f.rutos en
en caja.
caja.
_1C6 _

Valor Alimenticio
Valor l~imentioio

r,lediante seleocion, se intenta obtener frutos


Mediante selección, frutos muy jugosos,
jugosos, azucarados,
azucarados, y con una arila
espesao
espesa. Las semillas
Las semillas contienen
contienen hasta
hasta el
el 31 por ciento del
del peso
peso en
en seco
seco de
de grasas; an~
grasasj su aná-
lisis ha
ha dado el sacarosa, el 2,25 de dextrosa
el 7,8 por ciento de sacarosa, dextrosa y el
el 1,25 por ciento de
levulosa (Foponoe).
(Poponoe).

Sinonimos
Sinónimos

Euphorbia nephelium
nephelium D.C.
D.C.

Bibliogeafia
Bibliografía

1~:
CHEVALIER, A.: Appliqu~e et
Reveu de Botanique Appliquóe et d'Agriculture
dlAgriculture Tropicale no.
no. 272-273-274
272-273-274 --
1944 -
1944 - pp.
pp.. 201
201

GILLOT, J.;
J.; VAN DINGEREN,
DINGEREli, A.:
Ag: Le verger industriel
industriel et
et le
le verger familial
familial
Publ. du Minist~re
Publ. Ministre desdes Colonies
Colonies -- Bruxelles
Bruxelles - 1960 -- tract no,
- 1960 23 -- bible
no. 23 11 róf.
bibl. 11 rHo
-- 35 fig. pp. 3-82
fig. -- pp. 3-82

LEJEUNE, J.B.H.:
J.B"H.: Les plantes fruitik.es
fruitieres au Ruanda-Urundi (fra.)
(fra.. ) 1940 -- 1,2 --
Servir -- 1940
pp. 3-82
3-82

MARCUS, A.:
MARCUS, A.: Litchi chinensis (fra.)
(fra .. )
tropischen und subtropischen
Handbuch der tropischen subtropischen landwirtschaft:
landwirtschaft: erster
erster band
1943 -- XXX -- bibl.
Berlin -- 1943 fig. -- pp. 787-810
bible -- fig. 787-810

OCHSE, J.J.;
OCHSE, J. J .. ; SOULE M.J.:
1<i. J. j DIJKMAN,
DIJ1(ltlAJ:T, M.J.; c.:
M. J. ; WEHLBURG,
WEHLBURG, C.: Tropical and subtropical agricul-
ture. Chapter 8: Other Fruits
ture. Fruits Crops
Crops (Eng.)
(Eng.) vol II -- Sc.
Sc. II -- New
Ne,-l York --
1966 -- bible
1966 ref. -- 64 fig.
bibl. 220 róf. fig. tab. - pp. 523-760
8 tab. 523-760

PERROT: filatieres
Matibres premieres usuelles du
premires usuelles du regne vegetal
rgne vógétal
pp... 1287
Masson et Cie -- pp 1287

POPENOE, W.:
H.: Manual ofof Tropical and Subtropical Fruits
Fruits
1934 - pp.
- 1934
New York - PP. 327-329
327-329

PYNAERT, L.:
PYNAERT, L.: Les
Les Lychtis
Lychtis et
et leurs
leurs especes
esOces fruitieres vo~s~nes
fruitires voisines
Publ~ du
Publ. du Ministre
TUnis-teredes
desColonie's
Colonies -- Bruxelles 1955 -- tract.
Bruxelles -- 1955 no. 38
tract. no. 38 -- bi bl. 31
bibl.
-- 33 róf. -- pp.
pp. 3-50
3-50

VAN DEN ABEELE, M.;


:tol,,; VlINDEPUT, R.: Les
VANDEPUT, R.: Les principales
principales cultures
cultures du
du C.B.
C.B.
Publ .. du M:inistere
Publ. des Colonies
Ministre des Bruxelles -- 1956
Colonies -- Bruxelles 1956 -- bibl.
bible 445
445 r6f.
ref.
59 planches -- pp. 932 932

MOESIEKE, D.:
VAN MOESIEKE, D.: filonographie
Monographie agricole du district de la la Iulange
Iulange (Equateur
(Equateur)
Bull.
Bull. Agrio,.
Agrio. du C.B. 1929-- 20.
C.B. -- 1929 20, 44 --
•• pp.
pp. 531-554
531-554
- 107 --

PARM73. CUAPJiLIFOL

Familia Botánica

Rosaceas
Rosáceas

Nombres Vernáculos

Mupunda

Origen Di;!'l,trihqcitin
Ori en .Y. Di ibu ián

Arbol
Arbol originario deldel Africa tropical,
tropical, donde
donde crece,
crece, desde el
el Senegal hasta el
el Sudán
Sud~ y
desde el
desde el Zaire
Zaire aa Uganda.
Uganda.

Ecolo~a
Ecología

Especie escleráfila
Especie escler6fila sempervirente,
sempervirente, no
no parece
parece que haya
haya sido
sido nunca
nunca una
una especie
especie de
de planta
planta
verdaderamente social; ejemplares est~9
socialj las ejemplares están, par
por 10
lo general,
general, diseminadas
diseminadas en las sabanas
boscosas
boscosas yy en
en las
las formaciones
formaciones esteparias,
esteparias aa lo
10 largo
largo de
de los
los cursos
cursos de
de agua.
aguam

Caracteres
Caract e Botanicos
Botánicos

Aspecto

Variable, seen
Variable, segUn las
las condiciones
condiciones ecolágicas:
eco16gicas: arbusto o0 árbol pequeño de 7,5 a 9
arbol pequeno 9 m de
m de
al tura, que en condioiones
altura, favorables puede llegar hasta veinte metros
condiciones muy favorables ..
metros.

.:pronco
Tronco

(tres metros, más


Generalmente corto, (tres mas o0 menos) 0,5 de diámetro.
manos) y 0,5 diametro. Corteza gris oscura,
oscura,
glabra, lenticélada,
glabra, lenticelada, rugosa y muy
muy agrietada
agrietada en
en el
el árbol
arbol adulto.
adulto. Corono globulosa,
globulosa, densa-
mente ramificada.

Ho,ia

Rojas simples
Hojas simples yy enteras, oblongo-elípticas, obtusas, do de base
base redondeada
redondeada o0 ligeramente
acuminadas, coriáceas, brillantes p~r el
brillantes por el haz
haz yy con
con el
e1 envCz
env€:s recubierto
recubier'bo de
de un
untomen-te
tomento grisá-
ceo o0 rojizo.
ceo rojizo ..

Inflorescencias
Inflorescenci7r7 corstitIr. .rlos terminales densamente pc,,blados de
terminales denz'omente flores
de flores
blancas, sopor ael por
Tcir un
un tambi€.n tomentoso
'ambián ·tomentoso, que
curj se
se espesa
ospcsa hacia
hacia la parte
superior.

em., con
Es una drupa parda rojiza, ovoide, de 3 a 4 cm., con envoltura
envoltura fibrocR., puntuada
puntuada de
y
lentioelas grises, de hueso duro y mesocarpio rojizo y sabroso;
lenticelas considerado como uno de
semil1as eontienen un aceite secante
frutos salvajes del Africa tropical. Las semillas contienen un aceite secante
los mejores frutos
que podría
podr!a utilizarse'
utilizarse-para la fabricacián de pinturas yy barnices"
para la barnices.
_108._

Madera

I,ladera resistente,
Madera resistente, densa,
densa, dura,
dura, de textura uniforme,
uniforme, bastante dificil
dificil de
de trabajar
trabajar cuando
cuando
esta seca,
está, seca, yy de
de color
color pardo
pardo claro,
claro, rosa
rosa 0o rojo palido..
p6lido. Se utiliza en la construcción
construcci6n tradi-
tradi-
cional; para postes, papel, y en
cional; en las
las minas,
minas, yy sobre
so·bre todo
todo como
como combustible.
combustible.

Usos

fruto, como ya se ha dicho,


El fruto, dicho, se considera como uno de los
los mejores
mejores de
de los
los frutos
frutos sal-
sal-
vajes del Africa tropical.
tropical" ElEl aceite se emplea como agente secante
secante de pintura
pintura yy barnices.
barniceso
Tiene tambión
tambien usos medicinales,
medicinales, en
en infusiones,
infusiones, para
para combatir
ccmbatir la
la fiebre;
fiebre; en aplicaciones
sobre
sobre las
las fracturas y contra el
el dolor de muelas.
muelas" Según
SegUn Vermoesen,
Vermoesen, las semillas se utilizan
cazar ciertos
como cebo para cazar ciertos animales,
animales, como
como los
los antílopes.
antilopes.

Valor Alimenticio

porcentaje de
El porcentaje de aceite
aceite contenido
contenido en
en la
la almendra
almendra es del 37,5 por ciento, y en
es del en todo
todo el
el
endocarpio del 17,7f~
17,7%*

Caracteres del aceite


0
refracci6n
Indice de refracción 1,4768 (45 )
1,4768 (450)
saponificacion
Indice de saponificación 161,8
iodo
Indice de iodo 213
(%)
Insaponificable (%)
Insaponificable 4,2
Composici6n la torta
CompoSición de la torta

Humedad
Humedad 5,1%
Proteinas
Proteínas 11 ,0%
11,0%
Azucares y almidón
Azúcares almidon 51,5%
51/5%
Celulosa bruta 31,2%
Ma-l;erias
Materias minerales 0,9";
0,9%

El valor a1imenticio
alimenticio de 1a tor-l;a para el
la torta e1 ganado
ganado es,
es, a1
al parecer,
parecer, bastante
bastante escaso
escaso,p por
por
contenido de
su alto contenido de celulosa;
celu10saj nono obstante,
obstante, podría
podria utilizarse
utilizarse como
como abono
abono orgúnico.
organico"

Sinónimo

Parinarium curatellifolium
ouratel1ifolium Pland.
P1and"

BilDaf1'.a

ADRIAENS,
ADRIALW6 E.L.: ol~agineux du C.B.
E.. L.,: Les oléagineux C"B.. (fra.)
(f'rae)
!grio. du
Bull. Agrio. du C.B.
C"B" 34, 1-2
1943 - 34, 1-2 t ..
t. 2 - pp.
PP .. 110
110

AUBREVILLE,A,,:
AUBREVILLE,A.: fores-l;iere soudano-guineenne
Flore forestilre soudancguin6enne
1950 pl. 39
1950 - pI" 39 - fig,
fig" 4-6 - Pp.
pp. 202
202

DELEVOY, G.:
G.. : La question
La question forestik-e
forestiere au
au Katanga
Katanga
tome 2: Les
Les essences
essences forestieres du Katanga
forestnres du
1929 - Bruxelles
Bruxelles - 44 fig.
fig" - index noms vernaculaires et pp .. - 525
scient .. pp.
e-t scient. 525
_109_
- 109_

GILBF.RT, G.,
GILBERT, Go, MAUDOUX,
!I1AUTIOUX, E.:
E.: Contribution a
Contribution N 1l'etude
I etude des
des probHmles
probnmes du du reboisement
reboisement et
et de la
conservation du du sol.
sol. Techniques de conversion des forets forets claires en boisements
economiques au Katanga
1961
1961 - Bruxelles - Publ. I.N.E.A.C., - bibl.
Publ. I.N.E.A.C. '15 ref.
bibl" 15 ref .. - pp. 17
pp. 17

HUTCHINSON: Botanist South Africa (1946)


pp. 323
pp.. 323

SANTOS, R.:
MENDES DOS SANTOS, R,,: Plantas uteis
uteis de
de Angola
Angola (Contribui9ao iconografica)
(Contribu4ao iconografica)
1967 - Luanda - 21 pl. pp. 67
21 pl. - PP. 67

PARKER, E"J,,: An annotated list


list of problems (fUngi and
problems (fungi and insects)
insects) which
which affect
affect some
some Zambian
Zambian
fruit trees
wild fruit
Research paper
Research paper - Tree Improvment
Improvrnent Research
Research Can. Zambia - '1978
CenCI Zambia pp. 28
1978 - no. 6 - PPQ 28

SLAMER,
SLANER, P.: a
Plantes congolaises N fruits comestibles
1935 - Bruxelles - Publ. I.N.E.A.C.
I.N"E.A.C. - Serie so. no. 4 - 9 fig.
sc. no. fig .. PP. 14
pp. 14
110
-.110-

"¡j'OVO:Z.7

Familia BotAnica

PasiflorMeas
PasiflorAceas

VernMulo~
NombEes Vernáculos
Nombres

Granadi11a (esp.);
Granadilla (esp .. ); Granadilla (fr .. );
Grenadi11e (fr.); Purple Granadilla;
GrenadHlai Purple Passion-Fruit (ing.)
(ing.)

Distribución

De origen incierto,
incierto, se
se trata muy probablemente de una planta originaria de las tierras
bajas del Brasil
Brasil tropical.
tropical. Su Su zona
zona de cultivo es,
es, no obs"l;ante
obstante mas
más basta,
basta, puesto que ex- ex-
tiende aa los
tiende los siguientes
siguientes paises:
paises: Brasil, Venezuela, Colombia,
Colombia, Perú,
Peru, Africa
Africa del
del Sur,
Sur, Kenya,
Kenya,
Australia, Fiji, Ha\'lai~
Australia, Islas Fiji, Hawai, Ceil~, Japon yy Nueva Guinea.
Fromosa, Japón
CeilAn, Fromosa, Guinea.

Producciones más
Producciones mas modestas
modestas se
se obtienen
obtienen de de la
la Costa
Costa de
de Mardil,
Iliardil, el
el Camerún,
CamerUn, las
las Antillas
Anti 11 as yy
1a
la isla de 1a
la Reunion,
Reunión, yy tentativas recientes se han puesto de manifiesto su posib1e ac1i-
posible acli-
matacion en
matación en el
e1 sur
sur de Italia
Ita1ia y en
en Córcega.
Corcega ..

EDo10da
Ecología

La granadilla
La granadi11a crece
crece en
en suelos
sus10s y climas
c1imas muy
muy diferentes
diferentes y variables,
variables, aunque
aunque prefiere
prefiere los
los
c1imas dulces,
climas dulces, sin
sin temperaturas extremas
extremas ni demasiado altas ni demasiado bajas con con alternan-
a1ternan-
cia de estaciones lluviosas
lluviosas y secas;
secas; necesita
necesita tambión la máxima
tmnbi~n la maxima exposición
exposici6n aa la
la luz,
luz, para
para
que la
la floración
f10racion sea
sea buena.
buena" Resiste bien al a1 frío,
fr:to, y es
es poco exigente
exigente en
en cuanto a los
los sue-
sue-
los,
los, debiendo
debiendo evitarse Unicamente
Anicamente los suelos pesados yy mal avenados.
avenados.

Bot£nico~
Caracteres Botöauoos

Aspecto
Aspecto

Es una liana trepadora vigorosa,


vigorosa, glabra,
glabra, lenosa en la
ljosa en la base;
basei e1
el tallo puede tener
tener 20,
20,
50 e incluso 80 m
m de altura,
altura, con filamentos
filamentos mas
más largos que las hojas (20 a 40 cm).
em) ..

Hoja

Hojas alternas profundamente trilobadas, largas de 5


Hojas 10 (18)
5 a 10 em y anchas
(18) cm de 77 aa 12
anchas de cm;
12 cm;
4 em
lobos de 2 a 4 obtusos"
cm de anchura, agudos o auminados, raramente obtusos,

Basee de las hojas de forma


forma redonda;
~·~~Ol~U'~' subcoriMeas, de color
las hojas son dentadas, aubcoriAceas,
verde oscuro,
oscuro, brillante enenelel haz mas pdlido y menos brilla&66
hc'1,z yy mAs brillante en
enel env~s;
.ea envós; con estipu-
largas 5
las agudas, largas 5 a '15
15 mm;
mm; las hojas
las hojas jÓvelies son
son aa vecs
veceseY6c:1,as.
enteraa ..

peciolo mide de 22 a 5 cm
El pedolo em de largo,
largo, yy está
eata provisto de un par de
de glthdulas situadas
8i tu.adas
entre 1a la unión
la mitad y la uuion con
con el limbo~
e1 limbo.
-111
111 -

Flores
Flores solitarias, de 5
solitarias, olorosas, de 5 aa 8
8 cm
cm de ~~chura. El tubo del cáliz
de anchura. c~liz es
es acampahalado;
acampahalado;
oblongos, de 2 a
sépalos oblongos, a 3
3 cm
em de largura yy 1 om de anchura, verde amarillentos por
1 cm nlera y
POI' fuera y
bIan,cos por
blancos dentro; pétalos oblongos o0 lineales oblongos,
POI' dentro; oblongos, de 2 a 33 cm lar15l1.ra y 55 aa '77 mm
om de largura mm
de anchura;
cl,H'La.1I<1r>1,: obtusost blancos,
obtusos, blaneos t con frecuencia
freouencia tintados de violeta.
violeta",

ouatro o0 cinco filas de filamentos,


Corona con cuatro filamentos, las dos exteriores
exteriores filiformes,
filiformes g de 1,5
1 a
a
2,5
2,5 em
cm de 10n15itud,
longitud, blancos en la parte superior yy violetas en 10,
la base;
base; las
las tres
tres filas
filas inte-
inte-
riores estén
es-eM compuestas tub~rculos blancos de 22 aa 2,5
oompuestas de tubérculos 2,5 mm de anchura;
anchura; pedu.nculo de 5
pedúnculo de a 7
5 a 7
centimetr~s de
centímetros de largo.

Ba;ya
Baya 15lobulosa
globulosa para 10,
la variedad amarilla,
amarilla, o 0 baya ovoide para la variedad violeta;viole·taj en en
oasos, mide de 55 aa 8 em
ambos casos, cm de longi tud yy de 4
longitud 4,5 a, 7'7 cm
t 5 a, di~etro;
om de diámetro; base redondo"
redonda, y
vl.h-tioe redondeado o0 bruscamente
vértice redondeado brusoamente acuminado;
acuminado; epicarpio
epicarpio violeta
violeta 0o amarillo,
amarillo, según las ve..rie-
varie-
dades liso yy brillante; mesocarpio
dades,t glabro, liso vEU>de; endocarpio
mesocaroio verde; blanco,con
endocarpio blanco, conuna
ltna pequeno,
pequez^l'a
-
oavidad
cavidad que contiene
oontiene muchas semillas pequenas
paquenas retiouladas
reticuladas (100 (100 semillas
semillas = 1,8 -
'" 1,8 2,00 g)
- 2,00 0.)
en una arila jugosa
jugosa y amarilla.
amarilla.

Cultivo 9`r.7atamiento

Esta es 10, m~s cul


la más tivada del
cultivada g~ero;
del género; es obj
€IS e-I;o de
objeto de cul tivos industriales en
cultivos
paises muy elejados de su suo zona
zona de origen,
origell, especialmente
espeoialmente en en Australia.
Australia", La variedad
variedad amarilla,
aunque de peor calidad
calidad que
que la ptirpurat es
10, púrpura, as la m~s cultivada,
10, mé,s cultivada, porquaporque :rinde Empieza aa
rinde más. Empieza
un eno
producir uo ano y medio anos después
medic oc dos anos desput'is dede la
la plantación,
plantaci6n, y aa veces veoes antes,
antes, dando
dando frutos
fru'GOS
medic que varia
de un peso medio varia entre
entre 6565 y 90
90 gr.
gr. Los rendimientos por heot~ea son
POl' hectér(- son muy mu;y varia-
varia-
qu:Lnoe toneladas,
bles, de doce aa quince tcne1adas, pudiendo
pucliel'ldo llegar aa treinta
tre:i.nta,toneladas
toneladaso 0 n, li::l
U pesopeso de
la arila yy del jugo es
las semillas, de 113, as del 40-50%
40-50% d.el
del peso del fruto.fruto ..

Se aconseja el
el espaciamiento siguiente:
siguiente: en la linea, ,de de 4 aa 66En,
mt y entre las l!neas,
2,5 a 44 m;
de 2,5 m; distanoias son
si las distancias m~s grandes,
son más grandes, puede
puedepreverse
preverseununcultivo
oultivointJ,'rm de
frutales tomates J berenjenas)~
frutales 0o legumbres (adormidera, fresas, tomates, berenjenas).

El empaJ5zado vertioal parecer, el que da


(.,s~ al parecer,
vertical es, do, mejores resultados, aunque se
sa recomienda
recomienda
tam"bi~ el empajado en
también en la
10, base del pie.

En 10
lo que r8,Sl),e01;a
respecta a la113, multiplicaoil5n, formas:
multiplicación, puede hacerse de tres formas:

pOI' que ha
por siembra, que ha sido
sido durante
durante mucho
muoho tiempo
tiempo el
el único
Unioo procedimiento,
procedimiento, pero
peroque
queachLa2.-
actu.al-
mente yo,
ya no se practica en en las plantaciones
plantaoiones a gran escala,
esoala, por la heterogeneidad in-
porIa 171-
controlable de la
113, producción
producci6n y de la10, calidad
oalidad del frute.
fru-&o",

Por d.e talles


FOI' esquejes de ta110s yayo, bien
bien lignificados,
lignifioados, largos 15 a 20 omt
largos 15 cm, se oolooan
colocan cuando han
dado u.no
uno o
0 dos oentimetros; a veoes
delS brotes de una veintena de centímetros; se hace el
veces se el esqueje
directamente, en el €II propio lu"",o-aI' de plantación.
pl'opio lugar plantaoi6ne

mc~' utilizado
Por injertos muy en Australia
utilizado en Australia para
para la
10, granadilla púrpura,
ptirpura, así
as1 como
como en
en
Sudáfrica yy en
Sudafrioa ell la
10, Reunión: PEU'mi te aprovechar mejor
Reuni6n: permite major las
las posibilidades dede la grana-
10, grana-
dilla pi'mpura, yy explotando las
las calidades
calidades de
de 113,
la amarilla,
amarilla, que
que se uti1izan oomo patrón.
utilizan como
112--
-- 112

Ademas
Adeals de los cultivos
eul ti vos industriales,
indus'l;riales, debería
deberia fomentarse su cultivo
cul ti vo en pequeña
pequena escala
eseala
pOI' todos los agricultores,
por abl'ricul tores, incluso enen los
los jardines.
jardines.

Madera

Esto..
Esta especie es una liana que se hace
haec lanosa
lenosa en su base yy que,
que, en
en rigor,
rigor, puede servir
servir
madera combustible.
como madera comb1Jtstible"

Uso

La arila,
arila, muy perfumada
perfumo.da yy sub&cida,
subacida, se consume generalmente cruda,
cruda, pero es
es la
la industria
industria
dc la
de 10.. bebida la quc principalmente
10.. que prineipalmente lala utiliza,
utiliza, mezclando
mezelando su
su jugo
jugo con
con otros
otros jugos.
jugose

Lo,
La pulpa también
'cambi0n se utiliza para hacer
hewer ensaladas de frutas,
frutas, helados y sorbetes. La
1)rodueei6n mundial es de 150 000 toneladas. Es también
.0roducción lTI'tll1dial tambien una especie
especie muy decorativa, porque
porquc
sus flores son con frecuencia
freeucneia grandes.

Sin6nimos
Sinónimos

Po..ssiflora diaden
Passiflora diaden Vell; Passiflora
Passiflora incarnata
incarnata Ker. Gaivl. i Passifloro,
Ker" Gawl.; Passiflora middletoniana
Puxton;
Paxton; Passifloru pullidifloru Pert.;
Passiflora pallidiflora Pert.; Passiflora
Pa,ssiflora semifera
semiferu Roen,;
Roem.; Passiflora ri[,"idula
rigidula
Jacq. j Passiflora
Jacq.; ru15ricuulis Jacq.;
Passiflora rubricaulis Jucq.; Passiflora
Pc,ssifloru vernicosa
vernicosa Barb.
B11rb. Roth',;
Rodl'.; Passiflora verne::-
Passiflora yerno,-
culifera Lindl.
culifera Lindl.

Bi blio,r::;rafia
Bibliografia

CORr.!EAU, Pe:
CORMEAU, P.: Varboriculture fruitière
L'arboriculture fruitiere au
au Katanga
Katanga
- Elisabethville
Publ. C.S.K. - Elisabethville - 1946-- pp.
- 1946 170
170

FDUQUE, A.:
FOUQUE, A.: Passfiflora edulis -
Passfiflora edulis - Fruits
vol. 27
vol. 27 - no. 5 - 1972
1972 - pp.
pp.369-372
369-372

GAILLARD: Passiflora edulis


edulis -- Fruits
vol.
vol. 33
33 - no. 9 - 1978
1978 - pp.
pp.610-614
610-614

J .B.H.: Les plantes fruitik-es


LEJEUNE, J.B.H.: frui tieres au Ruanda-Urundi
1940-- 1,2 - pp.
Servir -- 1940 pp. 20-25
20-25

J.B.H.:: Trois Passiflora


LEJEUNE, J.B.H. Passiflora nouveaux
nouveaux FI fruitsa
fruits comestibles
comestibles interessants
intéressants pour
pour les
moyennes du
altitudes moyennes du C.B.
C.B.
Serv.i.r -
Servir 1943-- 4, 66pp.
- 1943 pp.271-276
271-276

L~iUURE, C.:
LEMAIRE, C.: Congo.
Au Congo, contre 10..
Pour lutter contre la vie
vie chere par l'utilisation
chre par 1 'utilisation des
des ressources
ressources
indiOnes

J.K.; BOVIL.L,
MALHESON, J.K.; BOVILL, E.Ho: East African Agriculture
Agriculture
Lcndon
London - 1950 - 32 pl. - 6
- 1950 - 32 pl. 6 cartes -- tab.-pp.
tab.-pp. 151-153

0.;
MENDES, O.; DE CARVALHO,
DE CARVALHO, T.:
T.. :Doencas de plantas em Mozambique
1958- - 59
Marques -- 1958
Lourenp Marques
Louren90 59pl.
pl. -- pp.
Pp. 84
84
113
-113 -
J.J.;
OCHSE, J.J.; M.. J.j DIJKHAN,
SOULE, N.J.; r,I.J.; WEHLBURG,
DIJKMAN, N.J.; VlEHLBURG, C.:
C.! Chapter 8:
Chapter 8: fruit crops
Other fruit orops
(Engl.) - Tropioal and subtropical
Tropical and subtropical agricul.ture
agriculture
vol. 1
1 bibl. 220 ref.
and II - biblo réf. - 64 ref.
réf. 8 tab.
tab. pp. 760
pp. 760

POPEtWE, lrI.:
POPENOE, W.: Manual of tropical fruits
fruits
NeTtr York - 1920 - bibl.
New 34 réf.
bibl. 34 63 fig. 24 photos - PP.
ref. - 63'fig. pp. 473
473
Sl~AZAR, C.:
SALAZAR, c.: Revista de l'Instituto Colombiano Agropecuario
jun.
jun. 1978 13, 22 pp. 281-289
1978 - vol. 13, 281-289

.IU3EELE~
VAN DEN ABEE1 E, M;
Mj VAl'fDEPUT, R.:
VANDEPUT, R.: Les principales cultures
cultures du
du C.B.
C.B.
Publ. du Ministere
Publ. des Colonies
Ministre des .1956
Colonies - Bruxelles -. 1956 - bible
bibl. 445 réf.
ref.
59 planches - pp.
pp.. 932.
932.

'"lICKSON,
WICKSON, :~. J. : frui ts and how to grow
California fruits gro.v them
24 pl.
San Francisco - 1914 - 24 pl. - fig. - pp. 511
511

XXX:: Station expérimentale


e:>""Perimentale de Keyberg
Keyberg (fra.) 1 'ex. 1951
(fra.) - Rapport annuel pour l'ex.
I.N.E.A.C. - 1952 - Bruxelles - pp. 363-374
363-374

No. 33
No. 33 Passiflora edulis
Passiflora edulis "Sims.
- 114-
1 14

PERSEA AMERIC4NA MILL.

Panilla Botánica

Lauraceas

Nombres Voroulos

(esp.);
guacate (esp.); Avocatier, Avocado
Avocado (fr.);
(fro); ,Alligotor
Alligotor Pear (ing.)

Ten r
Distribución

El aguacate es or~~nario de la
es originario la América
America tropical,
tropical, más
mas especialmente
especialmente de América
America Central,
Central,
Hexicoe Se planta actualmen·te
tal vez de México. actualmente en todos
todos los
los paises
paises tropicales
tropicales yy subtropicales
zonas de clima
yy en las zonas c1ima mediterráneo:
mediterraneo: cuenca mediterránea,
mediterranea, Florida,
Florida, California,
California, Sudáfrica
Sudafrica
Australia. Es
yy Australia. Es nat'ural subespontaneo en
natural yy subespontaneo en muchas
muchas regiones
regiones del
del mundo.
mundo.

Ecología

exigencias ecológicas
Las exigencias ecologicas son
son bastante variables, según
segUn las
las variedades oa razas
razas ecológi-
ecologi-
cas:
cas: las
las variedades mexicanas resisten bien el frío,
e1 frio, mientras que las razas antillanas no
lo soportan practicamente,
10 hiimedos; es
prácticamente, yy se amoldan mejor a los climas tropicales húmedos; es unun árbol
arbol
tropical que
sin embargo, menos tropical que el
e1 mango.
mangoe Responde bien aa los abonos,
abonos, para los
los cuales
cuales es es
bastante exigente: necesita aireaire hiimedo
húmedo yy precipitaciones
precipitaciones abundantes,
abundantes, de
de 11 500
500 rnm
mm como
como mi-

nimo" Se desarl'olla
nimo. desarrolla en practicamente todos los suelos,
prácticamente todos suelos, a condici6n
condición de que no sean salinos
esten bien
y de que estén bien avenados.
avenados. EhEn todo caso,
caso, los mejores rendimientos se
se obtienen en en los
los
profUndos bien
suelos limosos profundos bien avenados:
avenados: cuando las lluvias son insuficientes, son son necesarios
necesarios
los riegos.

heliofila, que requiere el


Es una especie heliófila, el pleno sol.
sol.

Caracteres Botánicos

Aupccto

Su aspecto varia segán


seg{m sese trate ,de arboles silvestres
de Arboles silvestres o0 de arboles
arboles injertados:
injertados: los
los
20 mm de altura,
primeros pueden alcanzar 20 altura, mientras
mientras que los
los injertados
injertados no
no suelen
suelen llegar
llegar más
mas
que a 8 o
0 10 m maximo, con 45-60 em
m, como máximo, dirunetro.
cm de diámetro.

'r:ronco
Tronco recto yy relativamente corto,
corto, terminado en una copa 'potente;
potente; los arboles viejos
Arboles viejos
eS-Gan :f'recucmtemente inclinados.
están frec-nentemente inclinados. Corteza parda o0 gris,
gris, más
mas o0 menos rugosa yy agrietada:
agrietada:
su secc:L es
es de
de color pardo anaranjado,
anaranjado, yy exhala un olor especieas. Ramos
0101" ligeramente a especieas. Ramos
verdes
verdeo angulosos yy finamente pubescentes.

alternas, sin
Hojas persistentes, alternas, sin estipulas, cori~ceasv pecioladas,
estipulas, coriáceas, pecioladas, enteras,
enteras, de
de borde
borde
completo, ligeramente pubescentes a lo
10 largo de las venas, y más
mas o0 menos glaucas.
115
- 115-

Flo

Flores
Flores hermafroditas,
hermafroditas, agrupadas
agrupadas en
en inflorescencias paniculares, axilares
inflorescencias paniculares, axilares o0 terminales,
terminales.
Caliz.
Cáliz, con
con una
una doble
doble fila
fila de
de tres
tres sepalos
sépalos amarillentos, muy tomentosos y muy olorosos.
muy tomentosos y muy olorosos.

Fruto

Bayas gruesas,
gruesas, que tienen generalmente forma de pera,pera, aunque
aunque tienen
tienen también
tambien otras
otras
formas, segUn las variedades (ovoides
formas, según (ovoides o0 subesféricas).
subesflericas). La piel puede ser lisa 0 aspera,
La piel puede ser lisa o áspera,
y de
y de color
color verde
verde fuerte
fuerte aa violeta.
violeta. Carne
Carne firme,
firme, jugosa,
jugosa, grasa
grasa y fundiente,
fundiente, blancuzca
blancuzca 0o
verdosa.

La semilla
semilla tiene
tiene formas
formas yy dimensiones
dimensiones variables:
variables: la
la mayorla
mayoria de
de las
las veces
veces es
es ovoide
ovoide yy
pesa, aa veces,
puntiaguda, y pesa, veces, lala mitad
mitad del
del fruto;
frutOj (en
(en algunos
algunos patrones silvestres
patrones silvestres ocupa casi
ocupa casi
todo el
el fruto).
fru to).

Tratamiento
Cultivo y Tratamiento

El
El aguacate se multiplica pOl' semilla, POI'
por semilla, por injertaci6n
injertación 0
o pOl' esquejes, aunque
por esquejes, este
aunque este
ultimo procedimiento es
último procedimiento es poco
poco utilizado.
utilizado.

multiplicaci6n por
La multiplicación POI' semilla
semilla da una población
poblacion muy heterogénea;
heterogeneaj pOl' 10 general,
por lo general, la
la
mayor parte de los vergeles de aguacates se forman con plantas ingertadas.
ingertadas.

conservacion es
Como la conservación es dificil,
diflcil, las semillas
semillas se
se siembran en
en viveros lo
10 más
mas rápidamente
rapidamente
posible,
posible, ya sea en plena tierra,
tierra, con un espaciamiento de 60 cm entre las lineas y de 30 a
45 cm dentro de la linea,
linea, o0 bien en
en sacos de polietileno de 10 cm de diametro 35 cm
diámetro y 35 cm de
de
altura,
altura, en los
los cuales se colocan
eolocan las semillas con la ptmta
punta haeia
hacia arriba yy apenas cubiertas
(basta con que estén
esten cubiertas
eubiertas un
un centímetro
centimetro yy medio).
medio). La sombra eses favorable
favorable a la
la germina-
cion, as! como riegos poco
ción, así poco abundantes,
abundantes, pero
pero frecuentes.
freeuentes. Cuando las
las plantas han alcanzado
el grosor de un lapiz,
el lápiz, es decir unos dos meses despues
después de la brotaeion,
brotación, se procede al in-
jerto. El leño
jerto. leno de injertación
injertaci6n se
se escoge
eseoge en
en los
los mejores cultivares,
cultivares, eligiendo
eligiendo brotes termi-
termi-
em en
10 a 12 cm
nales de 10 en el
el momento
momento en
en que,
que, después
despues de un periodo de reposo,
reposo, empiezan
empiezan aa hin-
hin-
patrón se desmocha aa 8-15 cm de altura.
charse las yemas. El patron altura. Se
Se hace un injerto
injerto de
de púa:
pua:
la ligadura debe ser flexible,
flexible, con elástico
elastico fino
fino o
0 con una pe11cula
película fina de polietileno.
polietileno.

Las plantas injertadas se colocan despues


después de haberles
haberlas dejado en el vivero de nueve a
trej.nta
treinta meses (la duraci6n
duración varia
varía con las
las condiciones climáticas).
elima"ticas).

La distancia de plantación
plantaci6n varia de 6 a 12 m, sentidos, según el
m, en todos los sentidos, el vigor
de los
de los cultivares;
cultivares; frecuentemente sese plantan
plan"tan en
en líneas espaciadas 10,5 m,
lineas espaciadas 5,25 mm de
m, con 5,25
espaciamiento dentro
den"tro de la
la propia
propia linea,
linea, eliminando
eliminando después,
despues, si
si es
es necesario,
necesario, una planta-~
unaplantel-
cada dos.
de cada dos~ Si las plantas no se han mantenido en sacos de polietileno,
polietileno, hay que trasplan-
tarlas
tarlas con un
un terron
terrón de tierra,
tierra, ya que de 10
lo contrario se tendrán
tendrau muchos fracasos,
fracasos.

Los aguacates que se han 1~ multiplicado porpOl' semilla empiezan a producir a los cinco o0
seis anos y
seis años, y los
I los de mul
multiplicación vegetativa antes,
tiplicacion vege"tati va antes, a los tres o
0 cuatro anos..
años. La produc-
cHm ·l;iende a ser al terna:
ción tiende a ser alterna: un ano
año de buena
buena produccion
producción seguido de
seguido producci6n menos
otro de producción menos
buena0
buena.

Como la madera es
es bastante quebradiza,
quebradiza, hay que proteger
protegeI' la
1a plantación
plantaci6n con
con rompevientos.
_116_

se reduce a una poda de formación,


La poda se formacion, es decir que,
que, en las especies de gran
desarrollo, ~bol para favorecer
desarrollo, se desmocha el árbol favorecer el desarrollo lateral
lateral yy facilitar
facilitar la reco-
lección; despu~s,
lecoi6n; la poda
después, la poda se
se reduce
reduce aa eliminar
eliminar las
las ramas
ramas muertas.
muertas.

!I1adera
Madera

es de color blancuzco,
La de la albura es blancuzco, mientras que la del duramen es de color pardo
claro.
claro. Es moderamente tierna,
tierna, y densa (0,6); quebradiza,
densa (0,6); quebradiza, de poca duración
duracion y muy sensible
aa los
los ataques de los termitas. Raramente utilizable,
utilizable, salvo como combustible,
combustible, de calidad
mediocre ..
mediocre.

Usos

frutos se
Los frutos se consumen
consumen como
como legumbres
legumbres crudas o0 en
en ensaladas,
ensaladas, ya sea con sal y especias
o bien sazonados con vinagre. Son ricos
ricos en
en materias
materias grasas
grasas yy de
de ellos
ellos se
se extrae
extrae un
un aceite
aceite
de una calidad parecida al aceite de oliva,
oliva, que se utiliza en la industria cosmetica.
cosmética. Las
semillas
semillas contienen una
una sus·tancia
sustancia colorante
colorante de
de color
color rojo
rojo pardo,
pardo, que
que se
se utiliza
utiliza para
para tenir
teñir
tambi~n una
tehidos. Es también una planta
planta melifera
melifera bastante
bastante conocida.
conocida.

Valor Alimenticio

Los aguacates tienen un alto valor


valor alimenticio,
alimenticio, cerca
cerca de
de 215 calor1as 100 gramos.
calorías por 100 gramos.
Su composicion
composición quimica es la
química es la siguiente:
siguiente:

Humedad 73,6%
Prote1nas
Proteínas 1,7%
Lipidos
Lípidos 14,0 aa 22,8%
!I1aterias mil1erales
Materias minerales 1,1%
1,1%
Az~cares
Azúcares y almidón
almidon 0,8%

Bibliograf1a
Bibliografía

BOIS, D.:
D.: Les plantes alimentaires chez tous les peuples et et a travers les ages
VI -- 1928
Paul Lechevalier -- Paris VI 1928 -- vol. II -- PP.
Pp. 637

COR!l1EAU, P.: L
CORMEAU, P.: iarboricul ture fruitik.e
L'arboriculture f:rui tiere au Katanga
C.S.K.
C.S.K. -- Elisabethville 1946-- pp. 170
Elisabethville -- 1946 170

LITTLE, Elbertj,.
Elbert.Lo Jr;
Jri WADSWORTH, Frank
Frank H.:
H.: Common trees of Puerto Rico Rico and the Virgin
Islandas. Agriculture
Agriculture Handbook no. 249
Handbook no. 249 -- U.S.D.A" -- 1964
1964 -- pp.
pp. 548
548

ItlOLESWORTH ALLEN, Betty:


MOLESWORTH ALLEN, Betty: Malayan
Malayan Fruits
Frui ts
Moore Press Ltd -- Singapore -- 1967
Donald !I1oore 1967-- pp. 245
245

MORTENSEN, E.;
E.; BULLARD,
BULLARD, E.11.:
E.T.: Handbook of Tropical and Subtropical
Subtropical Horticulture
Horticulture
Agency of International Development -- vlashington D.C. -- 1964
Washington D.C. 1964-- pp. 260
260
NArK, K.. C,,:
NAIK, K.C.: South Indian Fruits and
and Their
Their Culture
Culture
P .. Varadachary
P. Varadachary & Co
Co -- Madras 1963-- pp.
Madras -- 1963 Pp. 335
335
Wilson: !I1anual
POPENOE, Wilson: of Tropical and
Manual of and Subtropical
Subtropical Fruits
Fruits
The !I1acmillan York -- 1920
Macmillan Cy -- New York 1920-- pp. 474
474
117-
- 117

SHAl,I SINGH;
SHAM SINGH; DRISHNAMURTHI, S.:
DRISHNAMURTHI, S.. : Fruit culture in India
Indian Council of Agricultural Research - New Dehli - 1963 - pp. 451
451

SURROCK, D.:
De: Fruits for Southern Florida
Printing Co.,
Southeastern Printing Co., Inc.
Inc. - Stuart (Florida) 1959 -- pp.
(Florida) - 1959 pp. 186
186

ReS .. :
TROUP, R.S.: The Silviculture of
of Indian
Indian Trees
Trees
The Clarendon Press - Oxford - 1921 - pp. 1195
1195

DEN ABEELE,
VAN DEN ABEELE, M.;
M.. ; VANDEPUT, R.:
R.. : Les principales cultures
cultures du
du C.B.
C.B.
Ministlre des Colonies - Bruxelles - 1956 - pp. 932
I.linistere 932
No® 34
No. Persea
34 Per sea americana
americana Mill.

,SS,t, '' ' :*,',s,;;> ,,: ',


,,s, C¡S)\ ' , / k'K,:;,+ '' ,,,'`,, ,,`
,..,
:,,S,'' '
SS ,.

' , , ,, ' ,.', ' :,'''''r'S":" 1; , - ''-':4,1".',.,,, ' ' ",

, , , ,, ,< '. ,,,,

\N

1?"
,
- 119-
- 119 -

PHYSALIS PERUVIANA Lo
PHYSALIS PERUVIANA L.

Familia Bot~ica
Botánica

Solan1i.ceas
Solanáceas

Vernaculos
Nombres Vernáculos

la Paz, topotopo,
Tomate de la topotopo, huevo
huevo de
de sapo (esp~)i
sapo (esp.); Coqueret
Coqueret du
du Perou,
Pérou, groseillier
groseillier du
du
Cap (fr.);
Cap (fr.); Cape Gooseberry, Ground
Ground Cherry
Cherry (ing.).
(ing.).

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Originario
Originario del
del Peru
Pera yy de
de las
las regiones
regiones andinas
andinas de
de Venezuela,
Venezuela, Colombia y Chile,
Colombia y Chile, crece
crece de
de
800 a 3 000 metros de altitud.
altitud.

Fruto de las regiones más


mas cálidas
calidas de la tierra,
tierra, se desarrolla muy
muy bien en la
bien en la zona
zona medi-
medi-
terr~ea, en el
terránea, sobre todo en el mediodía
mediodia de
de Francia,
Francia, donde
donde se
se cultiva.
cultiva. Se
Se ha aclimatado tambien
ha aclimatado también
en numerosos pa!ses tropicales, donde
paises tropicales, donde crece subespont~eamente.
crece subespontáneamente.

Ecolog£a
Ecología

una planta
Es una planta bastante
bastante plástica;
plastica; confinada
confinada naturalmente a las
las regiones m1i.s calidas del
más cálidas
globo, se amolda
globo, amolda bastante
bastante bien
bien al
al clima medi terr~eo.. Muy
clima mediterráneo. Joiuy poco
poco exigente
exigente en
en cuanto
cuanto aa la
la ca-
ca.-
del suelo,
lidad del suelo"

Bot~icos
Caracteres Botánicos

Aspecto
Aspecto

Planta herbácea
herb1i.cea erecta,
erecta, con ramificaciones escalonadas y que puede alcanzar de 0,3 a 1,20
1,20 mm de altura;
altura; con frecuencia
frecuencia densamente
densamente pilosa;
pilosa; sierpe
sierpe ~eptante persistente G
reptante persistente.

Hoja

Hojas alternas,
alternas, simples, pecioladas, de limbo ampliamente oval -- de 55 a 12 cm,
simples, peCioladas, cm. de largo,
largo,
e1 ápice,
y casi igual de ancho -- agudo en el 1i.pice, cordiforme
cordi forme o0 truncado en la base,
base, y regularmente
dentado o, mas frecuentemente,
0, más frecuentemente, entero y pubescente.
pubescente.

Flor

Flores hermadrodi tas, axilares,


hermadroditas, axilares, solitarias,
soli tarias J con
con un
un pedúnculo
pedUnculo largo
largo dede 11 a emi
22 cm; caliz
cáliz
acrecente, campanulados con tres dientes acuminados,
acrecente, acuminados, subiguales en el tubo,
tubo, de 77 mm aproxi-
madamente de largos;
largos; corola campanulada,
campanulada, larga 12 mm aproximadamente,
aproximadamente, yy ancha 1,5 mm en
en la
extremidadj
extremidad; amarillenta,
amarillenta, con
con puntos de color
color pUrpura
pûrpura azul
azul oscuro en
oscuro en la
la base;
base; anteras de
enteras
color rojo pûrpura.
pUrpura.

Fruto

~a globulosa, contenida
Baya globulosa, contenida enen un
un saco
saco membranoso
membranoso constituido p~r el
constituido por e1 cáliz
caliz acrecente,
acrecente,
largo
largo 44 cm
cm aproximadamente;
aproximadamente; . la ba;y-a
baya tiene de 1 a 2,6 cm de longitud
longitud y de
de 11 a 3
3 cm de
cm de dió,-
di€.-
120
- 120-

metro;
metro; esta
está recubierta
recubierta de
de una
una piel
piel delgada,
delgada, glabra,
glabra, lisa,
lisa, de
de color
color amarillo
amarillo verdoso
verdoso 0o
~nbar, con muchas
amarillo ámbar, much as semillas
semillas pequeñas
pequenas blanquecinas
blanquecinas dentro
dentro de
de una
una pulpa
pulpa jugosa,
jugosa,
1:1a:nda y tras1ucida.
banda y traslúcida. Ouando
Cuando esta
está comp1etamente
completamente madura,
madura, exha1a
exhala un olor muy agradab1e
agradable y tiene
tiene
1a forma y el grosor de una
la una cereza.
oereza.

EultiEó_y
Cu1tivo y Tratamiento

Su ou1tivo es de los
cultivo es los más
mas fáciles:
faoi1es: sese multip1ioa
multiplica genera1mente
generalmente por
por semi11a,
semilla, aunque
aunque lala
multiplioacion esquejes es
multiplicación por esquejes es muy
muy fácil.
faci1. Las semillas,
semi1las, que se han reoogido
recogido de frutos
frutos muy
robustas yy jóvenes,
gruesos de plantas robustas jovenes, se
se siembran
siembran aa voleo.
voleo o Esta siembra se se hace
haoe al
al prin-
prin-
oipio de la
cipio 1a estación
estaoion seca,
seoa, yy se
se cubre
cubre con
oon una
una delgada
delgada capa
oapa de
de tierra;
tierra; cuando
ouando las plantas
han dado dos o0 tres hojas,
hojas, se haoe
hace un transplante
transplante aa 10 cmcm en
en todos
todos los
los sentidos,
sentidos, yy cuando
cuando
15 cm de altura,
han alcanzado 15 altura, pueden colocarse en el el lugar
lugar definitivo,
definitivo, con
con un
un espaciamiento
espaciamiento
en todos
de 80 cm en todos los
los sentidos.
sentidos. Las mas fr~les se
más frágiles se ayudarAn
ayudaran con
con un
un tutor.
tutor. Se corta a ras
estacion de las
de tierra al empezar la estación las lluvias,
lluvias, durante
durante 1a
la cual
cual termina el
el cultivo,
cultivo, yaya que
que
las
las 11uvias
lluvias provocan la pudredumbre de los los frutos.
frutos.

Esta planta,
planta, vivaz,
vivaz, se cultiva en realidad
realidad como
como planta
planta anual,
anual, yy entonces
entonces los
los rendimien-
rendimien-
tos son
son mayores.
m~ores. Los cuidados que requiere consisten en bi1as,
bilas, escardaduras,
escardaduras, yy riegos
riegos fre-
fre-
cuentes,
cuentes, para poder obtener una cosecha
cosecha abundante
abundante yy constante.
constante. Las semillas
semi11as tardan de diez
a quince d:!as germinar"
dias en germinar.

Usos

El fruto,
fruto, de olor agradable yy sabor
sabor azucarado,
azucarado, aromatico,
aromático, ligeramente
ligeramente agrio,
agrio, se
se consume
consume
crudo,
crudo, pero se uti1iza sobre todo
utiliza sobre todo para
para hacer
hacer tartas,
tartas, yy en
en confieria.
confier:la o La piel, antes
antes que
quitarse antes.
a~arga, debe quitarse
sea frecuentemente amarga, antes.

Sinonimos
Sinónimos

pubescens Moench;
Alhekenge pubescens Moench; Herstoldia
Herstoldia edulis
edulis Bowdich;
Bowdich; Physalis barbadensis
barbadensis Jacq.;
Jacq.;
edu1is Sims;
Physalis edulis Sims; Physalis esculenta
escu1enta Willd.;
Willd.; Physalis latifolia
latifo1ia Lame;
Lam.; Physalis
pubesoens Er. i Physalis tomatosa
pubescens R. Br.; tomato sa Medio.
liledic.

BIBLIOGRAFIA

FDUQ,UE, A.,:
FOUQUE, A.: Fruits (Physalis
(Physalis peruviana L.)
L.. )
vo1~
vol. 1
1 - 1973
1973 - PP.
pp. 43-44

CORMEAU, P.:
P .. : L'arboricu1ture fruitiere au Katanga
L'arboricultura fruitik.e
Publ .. C.S.K.
Publ. C.S.K. - Elisabethville
Elisabethville 1946 - bible 29 rófe
bible 29 ref.. - 14 photos 27 fig.
40-153
t. 22 - pp. 40-153
t.

LEl!!AIRE, C.:
LEMAIRE, C,,: Congo.,
Au Congo. 1utter contre
Pour lutter con·tre la
la vie ch~e par
vie cliZre par 1 'utilisation des ressources
l'utilisation ressources
indignes. t. 2 - pp. 47
Anvers - 1923 - t. 47

l!!AZmIDAR:
MAZUMDAR: (U.,K,,) (Engl.)
World Crops (U.K.) (Engl,,)
vol
vol... 31 janv. 1979
31 - janv. 1979 -- no.
no. 1 - pp. 4-19-23
1 4-1

I.rnNDES SANTOS,R,,: Plantas uteis de Angola


MENDES DOS SANTOS,R.: Angola
Luanda - 1967 - pp.
Luanda 64
pp" 64
_ 121 __
_121

MENDES,O,,;
MENDES,O.; DE CARVALHO, T.:
T,,: Doencas de plantas
plantas em
em Mo9ambique
MO<fambique
Lourenp Marques
Louren<;(o t. 2 - 59
Marques - 1958 - t" pl. ppo 84
59 pl" pp" 84

NEAL, Marie
rilarie C.:
C,,: In Gardens of of Hawai
Ha'V,ai
Bishop Museum pp... 738-740-741
r,filseum - 1965 - pp 738-740-741

NUTTONSON, N.Y.:
N"Y .. : The physical environment and agriculture of the Union
Union of South Africa ,-lith
with
special
special reference
reference to
to its
its .linter-rainfall
winterrainfall regions containing areas
areas climatically
climatically
and latitudinally analoguous to to Israël
Israel
Washington - 1961 - bible 160 ref" - 38 cartes
160 ref. cartes - tabl. graph... - to
table - graph 2 - PP.
t. 2 pp. 459
459
L.. Production de
PYNAERT, L. semences de legumes sous les les tropiques
tropiques
Bruxelles 7
-;- 1954 - Publ.
Publ .. du .Ministere
Ministre desdes Colonies
Colonies
no. 36 - 2
tract no. annexes - 2 fig. - Pp pp... 3-47

VAN DEN
VAN DEN ABEELE,
ABEELE, M.;
M.. ; VANDEPUT, R.:
R,,: Les principales cultures du
du C.B. Publ" du
C.. B.. Publ. du Ministk-e
Ministere
des Colonies - Bruxelles - 1956 - bibl. pl. - pp.
bibl" 445 ref. - 59 Pl. pp" 932
932

VAN MOESIEKE,
VAN MOESIElCE, O.:
0 .. : Monographie
Ilonographie agricole
agricole du
du district
district dede lala Iulange
Iulange (Equateur)
(Equateur) (fra.)
(fra,,)
Bull. C.B.
Bull" Ag:ric" du C"B" -
Agrio, du 1929 20, 4 pp... 531-554
- 20, 4 - pp 53'1-554

WINKLER, H.;
H.. ; MARCUS,
HARCUS, A.;
A.. ; NEUH.AUS,
NEUHAUS, U.;U.. ; MICHEL,
lilICHEL, H.:
H.. : Handbuch der tropischen und
Landvlirtschaft (zweiter
subtropischen Landwirtschaft (zweiter band)
band) Schmidt
Schmidt G.A.
G"A.. - Marcus
r.larcus A.
A.. - Berlin -
1943 - bib], fig .. - pp.
bibl" - fig. pp" 218-235
218-235

IvOODROO'l', nuts, production, processing,


J"G .. : Tree nuts,
WOODROOT, J.G.; processing, products
products
ifestport (Conn.)
Westport vol. II-59
(Conn,,) .- 1967 - vol. 59 tab.
tab .. - 71 fig. - pp.
pp .. 356
356

XXX: Culture des


Culture des plantes
plantes vivrieres,
vivrires, potageres et fruitires.
potagres et frui tieres" Elevage Publ.
Publ" de l'Etat
1 'Etat
Indép. du Congo - Bruxelles - 1907 - 21 fig. - pp.
Indep" pp .. 180
180
122-
- 122

PSIDIUlIi L..
GUAJAVA L.
PSIDIUM GUAJAVA

Familia Botánica

IUrtaceas
MirtAceas

Nombres Vernáculos
Vernaculos

Guayabo (esp.);
Guayabo (esp,,); goyavier (fro);
goyavier (fr.); guava (ing.)
Commun guava (ing.)

Origen
Orien yy Distribución
Distribuci6n

gu~abo es originario
El guayabo originario de la Am~rica
de la Am6rica tropical,
tropical, donde
donde crece
crece desde
desde el
el sur
surde
deMexico
Oxico
basta el
hasta e1 Peru Brasil oriental,
Perú y Brasil oriental, en
en Amórica
America del
del Sur.
Sur. Se cu1tiva tambi~n en
cultiva tambi6n en las
las Antillas,
Antillas,
donde es subespontáneo,
subespontaneo, y tambi6n
tambien en practicamente
prácticamente todos
todos los
los pa1ses
paises tropicales
tropicales del
del Viejo
Viejo
Mundo tropical,
tropical, desde el nivel del
del mar hasta 1500
mar basta m de altitud.
1500 m altitude En algunos paises
pa1ses ha llega-
llega-
una planta
do a ser incluso una planta invasora.
invasora..

Ecolog!a
Ecología

Se adapta perfectamente a todos los climas calidos


cálidos yy moderadamente
moderadamente hUmedos,
húmedos, con prec1p1-
precipi-
taciones no superiores aa los
los 2000 mmi bastante resistente a la sequedad,
2000 mm; sequedad, soporta temperatu-
o
basta los 45
ras que pueden llegar hasta 45°C:C: de ahí
ah1 la
la posibilidad
posibilidad de
de cultivarlo
cultivarlo en
en regiones
regiones áridas.
aridas.
Es, cambio, muy sensible
Es, en cambio, sensible aa las
las heladas.
heladas"

Poco exigente
exigente para
para los
los suelos:
suelos: se
se desarrolla
desarrolla incluso en
en suelos
suelos superficiales,
superficiales, siempre
siempre
esten bien
que están bien avenados;
avenadOSi no obstante,
obstante, las mejores producciones se obtienen
producciones se obtienen con suelos
suelos alu-
alu-
prQfUndos y ricos.
viales profundos ric os" Responde muy bien aa los
los abonos
abonos minerales
minerales uu orgánicos;
organicosj eses una
una
especie robusta y longeva.
longeva.

Botanicos
Caracteres Botánicos

Aspecto

Arbustc 0 árbol
Arbusto o arbol pequeño,
pequeno, de
de follaje
follaje persistente, de 33 aa 9 mm de
persistente, de de altura.
altura.

Tronco
Tronco

Carente en general,
general, de tronco,
tronco, que
que es
es aa veces
veces corto
corto yy tortuoso,
tortuoso, de 20 cm
de 20 cm de
de dirunetro
diámetro como
como
mmmo ..
máximo.

Hoja

Hojas de 5 a 10 cm de largura por


p~r 2,5
2,5 aa 55 cm
cm de
de anchura;
anchura; opuestas, enteras, sin
opuestas, enteras, sin esti-
est1-
pulas~
pulas. Limbo elíptico
e11ptico u oval
oval lanceado,
lanceado, coriáceo,
coriaceo, sostenido
sostenido por
por un
un peciolo
pec1010 muy corto; esta
muy corto; está
punteado de puntos traslucidos;
traslucidos; el
el env6s,
enves, de color amarillento,
de color amarillento, está
esta cubierto
cubierto de
de pelos
pelos muy
muy
fin~s;
finos; las nervaduras secundarias
secundarias son
son paralelas
paralelas yy muy aparentese Las
muy aparentes. Las hojas
hojas son
son muy
muy aromá-
aroma-
cuando se
ticas cuando se rozan;
rozani los ramos floriferos
flor1feros son
son tetrágonos.
tetragonose
_- 123 _
123 _

Flores blancas, olorosas, solitarias


,
aolitarias o0 en grupos
grupos de
de dos
dos o0 tres,
trea, yy dispuestas en la
dispuestas en la
axila de
de las
todo el
mente durante todo el ano,
_
las hojas. Tienen cuatro o0 cinco pétalos y muchos
ano, como
como también
tambHin los
los frutos.
frutos"
muchos estambres.
eatambrea e Persisten practica-
Persisten práctica-

Fruto

B~a gruesa, coronada


Baya gruesa, coronada por
par el
el cáliz
caliz persistente.
persistente e Existen formas diferentes,
Existen formas diferentes, según
segUn las
las
variedades:
variedades: redondas,
redondas, ovoides o piriformes, mtlY
0 piriformes, estan maduras,
muy olorosas cuando están maduras, largas
largas 33 aa
cm t y de color, por
'10 cm,
10 pOl' lo
10 general,
general, amarillo.
amarillo"

carne, rosacea
La carne, rosácea o amarillenta, contiene muchas semillas pequenas
0 amarillenta, p .reniformes y
pequeñas,.reniformes duras;
y duras;
sabol' azucarado, aromático,
de sabor aromatico, que recuerda,
recum'da, tanto
tanto en
en olor como en gusto,
como en gusto, la
la fresa.
fresa.

CuHivo
Cultivo y:. Tratamiento

Se mul't;iplica
multiplica generalmente pOI' semilla, a veces POI'
por semilla, por estacas -- en
en determinadas
determinadas condicio-
condicio-
nes -, o0 por
nes pOl' acodo
acodo de
de las
las raSces.
raices. Conservadas en buenas condiciones,
condiciones, es
es decir,
decir, sepultadas en
carbon de madera y colocadas en cajas herméticas,
carbón hermeticas, en un lugar fresco,
fresco, las semillas conservan
conservan
vi talidad durante
su vitalidad durante más
mas de
de un
un año.
ano. Si se hacen germinar en caji tas, las plantas,
cajitas, plantas, cuando
tienen de
tienen de 55 aa 77 em
cm de altura,
altura, se trasplantan,
trasplantan, ya sea en platabandas,
platabandas, distanciadas 20 cm,cm, o0
en sacos
en sacos dede plástico;
plastico; un añoano después
despues de la siembra miden de 30 30 a 45
45 cm de altura:
cm de altura: se ponen
se ponen
definitivo cuando
en el lugar definitivo cuando alcanzan,
alcanzan, más
mas o0 menos
menos esta
esta altura.
altura.

Sin erpargo,
e~bargo, las plantas nacidas de semillas
semi lIas no reproducen los caracteres del arbol
árbol
madre, y pOI' multiplicaci6n vegetativa,
por esto conviene la multiplicación vegetativa, ya sea por
pOl' injertación,
injertacion, ya sea por
pOl'
acodo aéreo.
acodo

El espaciamiento
El espaciamiento varia
varia según
segUn las
las condiciones
condiciones ecológicas
eco16gicas de
de la
la región,
region, las
las variedades
variedades yy
calidad del
la calidad del suelo:
suelo: en suelos pobres, ser de 4,5 a 6 m
pobres, debe ser en todos
m en todos los sentidos,
sentidos, y en
en
ricos, de 6 a 7.5 m.
suelos ricos, m. A las
A las plantas injertadas
injertadas conviene quitarles todos
todos los
los retonos
retoños
procedentes del patron,
patrón, que pueden
pueden aparecer
aparecer durante los
los cinco
cinco primeros años.
anose El suelo
suelo será
sera
convenientemente escardado
escardado debajo del árbol,
arbol, y si
si es
es posible, se estercolearán
posible, se estercolearan las
las plantas.
plantas.

Podran también
Podrán tambien cultivarse
cultivarse judías
jud!as verdes,
verdes, calabazas, etc.
etc" entre
entre los
los Arboles,
arboles, mientras
no se
se haya establecido
esta,blecido la
la cubierta.
cubierta ..

formaci on consiste en
La poda de formación en mantener tres
tres o0 cuatro ramas principales.
principales" Los Arboles
arbcles
que se
se han multiplicado
multiplicado vegetativamente
vegetativamente dan
dan cula
~~~ primeros
primeros frutos,
frutos, abundantes,
abundantes, al cabo
cabo de
de
tree all0S
tres años,t y no requieren mas ouidados que la sujeción
más cuidados sujeci6n de las ramas,
ramas, para evitar
evi tar un desarro-
llo excesivo.
llo excesivo.. En~1 los Arboles
arboles multiplicados por
pOl' semilla, se adelanta la época
epoca de la
la fructi-
fructi-
ficación, y se se aumenta
aumenta la
la cantidad
cantidad de
de frutos,
frutos, arqueando
arqueando ramas.
ramas.. Entre la floración
floraci6n y la
la ma-
rna-
duracion transcurren cinco
duraciüu transcurren oinco meses.
meses" Un árbol
arbol adulto
aduHo puede producir de 20 kg de frutos,
20 a 90 kg fru'cos,
el caso.
según el t}aso"

la albura es
La madera de la es de color
oolor pardo, y lala del duramen,
duramen, pardo rojizo.
rOJl.zo. Esta 111 tima
última
es dura,
es resisten'~e, de
dura, pesada, resistente, 0,8 de
de 0,8 de densidad.
densidad.. Sirve perfectamente para construir mangos
para construir mangos
de herramientas agrícolas
de herramientas a",o-rlcolas yy otro
otro tipo.
tipo" Se talla
tall a bien;
bienj aparte de estos usos, s610 se utili-
usos, sólo
za como
za como combustible,
combustible, y puede
puede también
tambien servir
servir para
para fabricar
fabricar carbón
oarb6n vegetal.
vegetal"
-- 124
124 _

Usos

especie se
Esta especie se cultiva
cultiva principalmente
principalmente por
por susu fruto:
fruto: la guayaba s~ consume
gu~aba se, consume cruda,
cruda, y a
a
veces sirve para
para fabricar
fabricar confituras.
confituras. Se comercializa principalmente en forma de jugos 0o
de pasta de frutas.
f:rutas.. COll
Con las hojas y las cortezas se hacen tambión
tambil3n infusiones,
infusiones, que se utili-
farmacopea popular
zan por la farmacopea popular para combatir la
pa~a combatir la disenteria.
disenter1a 0

Valor Alimenticio
Valor Alimenticio

La guayaba
La es muy
gu~aba es mu;y rica
rica en
en vitamina
vi tamina C,
Ct con
con un
un contenido
contenido claramente
claramente superior
superior al
al de
de los
los
cítricos. Su valor nutritivo es de 38 a
c1tricose 66 calorías
a 66 calorias por 100 gr.
por 100 gr.

composici6n química
Su composición quimica es
es la
la siguiente:
siguiente:

Agua 76,0 a 85,0%


Prote1nas
Proteínas 0,1 a 1,5%
0,1
Grasas 0,2%
Cenizas 0,6 a 0,8%
Celulosa 4,8 aa 6,9%
6.9%
Azdcares
Azúcares y almid6n
almidón 8,0 a 14,5%
14.5%

J?lBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

BOIS, D.:
D.: Les plantes alimentaires chez tous les peuples et a travers les algas
travers les ages
Paul Lechevalier -- Paris VI 1928- - vol.
VI -- 1928 vol. II
II -- pp.
pp. 637
637
CORMEAU, Po:
P.. : L'arboricultura
L'arboriculture fruiti&re
f:ruitim-e au
au Katanga
1946-- pp.
C.S.K. -- Elisabethville -- 1946
C.S.K. ppm 170
170

LIT'I'LE, Elbert
LITTLE, Elbert L.
L.. Jr;
Jri H,,:
Frank H.:
WADSWORTH, Frank Common traes
Common trees of
of Puerto Rico and
Puerto Rico and the
the Virgin
Virgin
Islands
Islanda

ALLEN t Betty:
~lOLESWORTH ALLEN,
MOLESWORTH Betty: Malayan Fruits
Mal~an Fruits
Donald Moore
Donald Moore Press
Press Ltd
Ltd -- Singapore
~~:n~~p()re - 1967 - pp. 245
Wilson:
POPENOE, Wilson: Manual of
Manual of Tropical
Tropioal and
and Subtropical
Subtropical Fruits
Fruits
- New
Pie Macmillan Cy - - 1920
New York - 1920 ••- pp.
pp .. 474
474

SHAM SINGH;
SINGH; KRISHNAMURTHI, SIll
IcwWAT:URTHI, Fruit culture in India
cultve in India
Indian Council
Indian Council of
of ,,cuatural T.ZoF;ech
Research -- New Dahli -
New Dehli 1963
1963 -- pp.
Pp .. 451
451
TEAOTIA, S8"S,,;
S.; PHOGAm K0PS Efrc oFof rootstocksonongrowth, yield and
eootstocks and quality
quality inin
guava (Psidium gu3java)0 leogressive Horticulture - - 1971
'1971 - 2,
21 44 - PP
PP... 37-45

VAN
VAN DEN ABEELE, M.;
DEN ABEELE, M.. ; VANDEPUT, R.:
R.: Les
Les principales
principales culturas
oultures du
du C.B.
C.B. Publ.
Publ" Direction
Direction
Agriculture,
Agriculture, Forgts 1956 -- pp.
Fbrets. et Elevage -- Bruxelles -- 1956 932.
PP. 932.
-- 125
125 --

N°36
N° 36 - Psidium
Psidium guajava L.

Psidium guajava
Psidium
After/se~n/dfapr~s
After/segdn/d'aprbs PEm~INarON, T.D.
PENNINGTON, T.D. and SARUKHAN, J.
SARUDiAN, J.
Manuel para la la Identificación
Identificaci6n en Campo de los
los
Tropicales de M6xico
Principales Arboles 'l'ropicales ~1T~xico
UNDP IFAO IINIF' 1968. 393
UNDP/FAO/INIF 393 PP.
pp.
-126 -
-126 -

PUNICA
PUNICA GRANATUM L"
GRANA= L.

Familia Bot~ioa
Botánica

PunioAoeas
Punicáceas (familia vecina a las mirticeas)"
mirtAceas).

VernAoulo~
Hombres Vernáculos
Nombres

(esp,,);
Granado (esp.); Grenadier (fr.);
(fr.); Pomegranate (ing.)
Pomegranate (ing@)

Origen yy Distribución
Origen Distribuci6n

Especie originaria del sur de Asia,


Asia, mis Ir~ y
más especialmente del Irán y de Afganistin~
Afganistán, que se
cultiva desde
cultiva deede hace
bace mucho tiempo
tiempo en
en muchos paises
pa1ses de la cuenca mediterránea.
mediterr~ea@ Actualmente
Actualmente
se cultiva en casi todas las regiones cilidas
cálidas del globo,
globo, sobre todo en las subtropicales.
subtropioalea"

Eco ocia

Especie de los climas


olimas cálidos
cUidos continentales caracterizados
oaracterizados por veranoa oalurosos yy secos
veranos calurosos
ee inviernos bastante pronunciados;
pronunoiadosj muy plástica
plistioa en cuanto a exigencias clim~ticas, puede
exigenoiaa climáticas,
cul tivarse desde el
cultivarse el nivel
nivel del mar hasta
basta 11 800 mm de altura.
altura.. Los mejores frutos
frutos se
se obtienen
obtienen
los veranos
donde los veranos son o~1idos yy secos;
son cálidos secos; no obstante,
obstante, puede también
tambilm cultivarse con
con áxito
€lxi-t;o en
en
no existe
lugares donde no existe la
la estación
estaci6n seca.
seca" La especie es entonces
entonoes sempervirente,
sempervirente, mientras
que donde invlernos son
dende los inviernos son pronunciados,
pronunciados, eses de hoja caediza;
oaediza; soporta bien
bien la
la sequedad.

desarrolla en pr~ctioamente
Se desarrol1a suelos, incluso
prácticamente todos los suelos, inc1uso en aquellos
aquel10s donde otras espe-
espe-
frutales prosperan
cies frutales prosperan mal.
mal.. Tolera una cierta alcalinidad de los suelos y, según algunos,
suelos y, algunos,
tolera bastante bien las
las sales.
sales.

Caracteres~ot~icos
Caracteres Botánicos

Aspecto
Aspecto

Arbol pequeno, 0 arbusto que,


pequeno, o oondioiones favorables,
que, en condiciones favorables, puede alcanzar seis metros de
altura..
altura.

Tronco

Carente, 10 general,
Carente, por lo general, de
de tronco,
tronco, o0 de
de tronco
tronco muy
muy corto;
oorto; los Arboles
árboles son muy frecuen-
temente multicaulos; tallos miden rara vez m~s
multicaulos; los tallos más de 10 cm de diAmetro los rarnos
diámetro yy los son
ramos son
debiles
dábiles y aa veces
veoes espinosos.
espinosose

Hoja

Hojas por lo
Hojas 10 general
general edizas
edizas aunque, a veces, pueden
pueden ser
ser persistentes;
persistentesj opuestas,
opuestas, enteras
enteras
el:tpticas, oblongas, relativamente
elípticas, oblongas, pequenas yy con
relativamente pequeñas con peciolos
pec10los cortos;
cortos; limbo
limbo espeso, coriAoeo yy
espeso, coriáceo
lustroso; nervaduras
lustroso; mis o0 menos
nervaduras más menos rojizas,.
rojizas"
-127
- 127 -
-

soli tarias o0 agrupadas en inflorescenoias


Flores solitarias infloreocencias de hasta oinoo flores p por
cinco flores, pOl' lo
10 general
general
de color
de oolor rojo escarlata y campanuladas.
oampanularlas. El
El c.Lir
caliz tiene
tiene de
de cinco
cinco aa siete
siete sépalos
sepalos rojos,
rOjos,
~narillos
amarillos o obovales; muchos
0 blancos, obovales; estambres.
muchos estambres.

El
El ovario está
esta dividido en tres
tres a siete looulos
lóculos radiantes,
radiantes, oada
cada uno
uno de los
los ouales oon-
cuales con-
tiene muchos
tiene muchos óvulos.
ovulos ..

fruto, la
El fruto, la granada,
granada, es
es una
una baya
ba;ya del
del grosor
grosor de
de un
un puño.
pu.no& La
La corteza
oorteza es
es espesa
espesa yy coriá-
coria,...
oea;
cea; las semillas, mas
las semillas, más 0o menos
menos angulosas,
angulosas, estan
están inmergidas en una jalea rojiza,
rojiza, aoida
Acida yy
ligeramente azucarada,
ligeramente azucarada, que se
se utiliza para la fabricación
fabrioaoion de bebidas refresoantes
refrescantes...

Cultivo y Tratamiento

multiplioarse POI'
El granado puede multiplicarse semilla, modo de propagación
por semilla, propagaci6n que da Arbolesarboles con
oon
frutos
frutos de oalidad variables.
de forma yy calidad variables.. Es largamente preferible la multiplioaoion
multiplicación POI'por esque-
jes,
jes, que
que no
no plantea
plantea ning6n
ningûn problema,
problema, siempre
siempre que
que la madera
madera ooncon que
que se
se haga
haga se
se tome
tome de
de ramos
ramos
tengan de seis
que tengan seis meses, como
oomo mínimo,
minimo, aados allOS, como
dos años, oomo máximo.
maximo. Los esquejes se se plantan,
plantan,
reotos, en
una vez desojados, rectos, en umbrías,
umbrias, y pueden
pueden transplantarse
transplantarse aa partir de los los nueve meses;
meses;
embargo, se
sin embargo, se espera
espera habitualmente
habitualmente queque tengan
tengan uno
uno o0 dos
dos años.
allos.. La distancia
distanoia de plantación
plantaoion
es, segdn
es, seg6n los terrenos,
terrenos, de 33 a 66 m, reoomiendan riegos
m, y se recomiendan riegos frecuentes.
freouentes. Las plantas jóvenes j6venes
oomienzan,
comienzan, perpor 10
lo general,
general, a dar de diez a veinte frutos,
frutos, al oabocabo de ouatro
cuatro 0o oinco allOS de
cinco años
haberse colocado;
haberse colocado; la plena producoion
producción no se obtiene mas más que a partir del decimo allO, yy
décimo año,
dura veinticinco
dura veinticinoo a treinta
treinta anos.
allos.. Se aoonseja
aconseja cultivar legumbres en las interlineas,
interlineas, hasta
el momento de la la plena
plena producción,
produocion, o0 sea,
sea, hasta
hasta la
la edad
edad de
de diez
diez años.
allos ..

Como las plrultas tienen tendenoia


plantas tienen tendencia aa produoir
producir muohos
muchos chupones, se aoonseja
chupones, se eliminarlos
aconseja eliminarlos
desde que apareoen,
aparecen, porque son improductivos,
improduotivos, sobre todo si los Arboles
arboles se cultivan
oultivan con
oon
tallos ûnicos.
tallos u.nioos.. .

No se utiliza
No se mtl.s que
utiliza más que como
oomo leña.
lena ..

Ciertas var:Ledades
variedades se utilizan prinoipalmente haoer
principalmente para hacer jarabes de granada (grana-
jarabes (gTana-
dina).
dina). La corteza
oorteza y la
la piel
piel del
del fruto
f'ruto son
son utilizados,
utilizados, por
porIa
la medioina popular,
medicina popular, para
para comba,
oomba-
til' 1a
tir la disenter1a las diarreas.
discteria yy las diarreas. La piel se utiliza también
tambian tenir telas.
para teñir telas ..

Va A 1,117.3.cio

Humedad 78%
Prote!nas
Proteínas brutas 1,6%
Lípidos
Azucares
Azúcares yy almidon
almidón 14,6%
Celu10sa
Celulosa 5,1%
Materias minerales
M.tcias minerales 0,7%
0,7% 65 oalo1'1as
calorías por pOI' 100 gr ..
100 gr,
128 -
- 128

BIELIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

BOIS, D.:
BOIS, Do: Les plantes alimentaires
alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples et
et traversa
travers les ages
Paul Lechevalier - Paris
Paris VI vol. II
pp. 637
VI - 1928 - vol. II - PP. 637

EVEINOFF, V.A.. : Le grenadier Punica


EVE:HOFF, V.A.: Punica granatum LinnéLinnl3
l'OutreMer - 1949,
Fruits l'Outre-r.Ier
Fruits 1949, 44 - pp.
pp .. 161-170
161-170

LITTLE, E.L.
EeL. - WOODBURY R.. O. - ~'IADS;vORTH,
VlOODBURY R.O. F .. H.:
WADSWORTH, P.R.: 'l'rees
Trees of Puerto Rico and the Virgin Islands
Islands
U.S.D.A. - Handbook no. 449 - 1974
Handbook no. 1974

POPENOE Vlilson: Manual of Tropical and Subtropical


POPENOE Wilson: Subtropical Fruits
Fruits
The pp. 474
The MacMillan Cy - New York - 1920 - pp. 474

SJ-IAr.l
SHAM SINGH - KRISHN.AMURTHI, S.. : Fruit
KRISHNAMURTHI, S.: Fruit culture in India
Ne\v Dehli - 1963 - pp. 451
Indian Council of Agricultural Research - New 451

SURROCK, D.:
D.: Fruits for
for Southern Florida
Southeastern Printing Co., 1959-- pp.
Coo, Inc. - Stuart - Florida - 1959 pp .. 186
186

TROUP t R.. S" :


TROUP, Sil vi cuI ture of
The Silviculture of Indian
Indian Trees
Trees
The Clarendon Press - Oxford - 1921 - pp. 1195
1195
--129
129 -
_

SOLANUM Q,UITOENSE LAM"


QUITOENSE LAM.

Bot~~~a
Familia Botánica

Solan~ceas
Solanáceas

Nombres Vernaculos
Vernáculos

Naranjillo (esp.);
Naranjillo (esp.); Orange de Quito, naranjille
naranjille (fr.);
(fr,,); Naranjilla (ing.).
Naranjilla (ing.)"

Ori~en
Origen ~
y Distribucion
Distribución

Pl~1ta originaria de la vertiente amaz6nica


Planta amazónica de los
los Andes,
Andes, que
que crece
crece 1300 yy 1800
1800 m
m de
de
(en Colombia, y sobre
altitud (en sobre todo
todo en
en Ecuador).
Ecuador). Despues
Despuós de la
la última
ultima guerra
guerra mundial
mundial ha
ha
sido introducida en muchas regiones tropicales
tropicales y subtropicales
subtropicales del
del globo.
globo"

Ecolog:(a
Eco logi

tr6picos, crece
Bajo los trópicos, crece enen lugares
lugares altos,
altos, de
de 600
600 aa 2300
2300 m,
m, con
con fuertes
fuertes precipitaciones,
precipitaciones,
1500 aa 3800
de 1500 3800 mm
mm por
por año,
ano, yy poco
poco sol.
sol" No es muy exigente
exigente para
para el
el suelo,
suelo, aa condición
condici6n de
de que
que
el
el avenamiento sea
sea bueno.
bueno.

Para cada plantaci6n


plantación deben utilizarse
utilizarse tierras
tierras nuevas,
nuevas, aa causa,
causa, probablemente,
probablemente, de
de la
la sus-
sus-
ceptibilidad aa las
ceptibilidad las infecciones
infecciones de
de nematodos.
nematodos.

Bot~icos
Caracteres Botánicos

Aspecto

Planta semiherbAcea,
semiherbacea, derecha, de
de 11 a 2,5 mm de
de altura;
altura; pooo numerosos, gruesos,
tallos poco gruesos,
mas o0 menos recaen, con
que más con corteza
corteza de
de color
color gris.
gris.

Hoja

alternas; las
Hojas alternas; las superiores,
superiores, geminadas simples,
simples, con fuerte
fuerte peciolo
pecfolo tereticaulo,
tereticaulo,
largo 5-10 (15)cm;
(15)cmj limbo
limbo oval
ovalo e11ptico; las hojas de la base tienen hasta
o elíptico; hasta 45
45 cm
cm de
de lar-
lar-
gura y 35
gura 35 de
de anchura;
anchuraj agudas o 0 acuminadas, margenes ondulados, 11-14
acuminadas, con márgenes 11-14 lobos
lobos de
de color
color
verde. La nervadura mediana yy las nervadux'as
nervaduras laterales,
laterales, todas
todas ligeramente
ligeramente salientes
salientes enen
son de
ambas caras, son de color
color violácea
violacea por
por el
el haz
haz yy blancuzco,
blancuzco, o0 tambión
tambien violáceo,
violaceo, por
por el
el env6s,
enves,
en las hojas
hojas jóvenes.
j6venes e

Flor

Inflorescencias enen cimas cortas axilares


axilares dede 4-5
4-5 flores,
flores, con
con pedónculo
pedUnculo de
de 66 mm
mm de
de largo;
largo;
blancas o0 lilas,
flores hermafroditas, blancas lilas, con
con pedicelo
pedicelo dede 11 a 1,5 cm de longitud,
longitud, cáliz
caliz campa,
campa-
1,4 aa 1,6
nulado, de 1,4 1,6 cm
cm de
de ancho,
ancho, con
con segmentos
segmentos ovales,
ovales, lanceolados,
lanceolados, agudos;
agudos; corola de 2 cm
aproximadamente de anchura,
aproximadamente anchura, oon
con segmentos
segmentos oblongos,
oblongos, lineales,
lineales, de
de 66 mm
mm de
de anchura,
anchura, subobtu-
subobtu-
sos; cinco estambres grandes amarillos.
amarillos"
_- 130
130 __

globulosa de 33 aa 55 cm de larga y
Baya globulosa
Baya y 4
4 a 66 cm de dirunetro,
diámetro, de color naranja vivo o0
amarillo dorado cuando estáest~ madura,
madura, olorosa,
olorosa, cubierta de pelos cortos,
cortos, con una pelusa que
se quita fácilmente
f13.cilmente por frotamiento; epicarpio espeso yy cori~ceo,
pOl' frotamiento; coriáceo, que contiene muchas se-
pequenas inmergidas en
millas pequeñas ·trasl~cida, muy jugosa,
en una pulpa traslúcida, jugosa, verdosa.

Cultivo X
y Tratamiento

Multiplicacion pOI' semilla


Multiplicación por semilla o0 por
pOI' esqueje, m~tcdo;
esqueje, siendo preferible el primer mótodo; puede
puede
tambi~n practicarse el injerto,
tambión injerto, porque la planta es sensible a los ataques de los nematodos,
nematodos,
utiliz&ldose como patrones en
utilizándose en particular, la la Solanum
Solanum caranthum
caranthtUTI Dun, la
la Solanum
Solanum torvum
torvum
~lartz y
Swartz la Solanum
y la Solanum verbascifolium
verbascifo1ium L.L. La plantaci6n
plantación se hace a distancias de 2-2,5 m m en
sentidos. La planta empieza a fructificar
todos los sentidos. fructificar a los seis o 0 doce meses, contin~a
meses, yy continúa
tres años,
produciendo durante dos o0 tres anOSt o0 más,
m13.s, según
segUn las
las condiciones agronómicas
agronomicas y fitosanita-
fitosanita-
rias e
rias.

POI' r13.pido yy la
Por su crecimiento rápido 1a importancia de su produccion, ferti1izar el
producción, conviene fertilizar e1
sue10 a intervalos
suelo interva10s frecuentes,
frecuentes, preferentemente una vez
preferentemente una vez al
al mes;
mes; durante los periodos secos
secos
regarse regularmente.
debe regarse regularmente.

E1 ~bo1 da
El árbol da frutos
frutos durante
durante todo
todo el
el arto,
aRo, que pesan
pesan de
de 40
40 aa 70 g. En buenas condiciones,
70 g.
e1 por hect~ea
el rendimiento pOl' hectárea puede calcularse entre 1500 yy 3000 kg. kg. En En cultivo intensivo,
intensivo,
la produccion
producción podr!a
podría todavia
todavía aumentar aa valores bastante superiores
superiores aa los antes indicados.
indicados.

Usos

El jugo
jugo que se extrae de la pulpa,
pulpa, arom13.tico,
aromático, dulce acidulo
ac!dulo yy de color verde, sirve
para muy conocidas en
para preparar bebidas refrescantes, muy en los Andes. Reci~n
los Andes* Reción prensado, este jugo
prensado, este jugo
se uti1iza
utiliza en el
el Ecuador
Ecuador para hacer sorbetes,
sorbetes, un coctel
cóctel de frutas
frutas refrescantes,
refrescantes, de un aroma
insolito, agridulce, de sabor
insólito, sabor parecido al
a1 tomate
tomato yy a la
la naranja, yy de un color Verdeprado.
En Guatemala,
Eh Guatemala, con el
el jugo
jugo fresco
fresco se prepara
prepara un he1ado que puede envasarse
tID concentrado helado envasarse y al-
al-
durante mucho
macenarse durante mucho tiempo.
tiempo.. Los frutos
fru·tos se
se utilizan tambi~ para
uti1izan tambión para aromatizar
aromatizar los
los helados,
he1ados,
jaleas, pasteles,
las confituras, jaleas, pasteles, etc.
etc.

Sinonimos
Sinónimos

Solanum
Solarium angulatum
angulatum Ruiz y Pav.;
Pav.; Solanum macrocar
Solanum macrocarpon PaVe;
pon Pav.; Solanum quitense
Solanum qui tense H.B.K.
H~BeK0

BIBLlOORAFIA
BIBLIOGRAFIA

DUPAIGNE, P.:
P.: sur le naranjille -- Fruits vol.
Quelques observations sur vol. 12 no. 6 - 1957
12 -- no@ 1957

A.:
FOCAN, A.: Zone d'altitude sup. Station de Kisozi (fra.)
(fra e )
l'Insti tut des S. Agro. du Burundi --
Rapport annuel de l'Institut 1968
1968 -- Bujumbura
Bujumbura -- 55 tab
tab.e
pp. 62-98
PP.

FOUQUE, A.: Solanum quitoense


Solanum qui toense Lam .. - Fruits
Lam. Frui ts
vol... 28
vol 28 -- no.
no .. 11 -- 1973
1973 - PP. 46
pp. 46
_ 131
_ 131 _

p~:
MAES, P.: Zones
Zones d'altitude
dialtitude sup$
sup. St@
St0 de
de recherches
recherches agro*agro. de
de Kisozi (fra.)
Kisozi (fra.)
Rapport annuel
Rapport annuel de
de 11Institut
l'Insti tut des
des Sc.
SCflI 'Agro.
'Agro* du Burundi
Burundi - 1968 - 1969 - Bujumbura
B\ljumbura -
pp.
pp" 61-88,
61-88",

OCHSE, J.J.:
OCHSE, J.,J"i SOULE, M.J.;
!,l"J,,; DIJKMAN, M"J .. i t-JElIT,BURG,
DIJKMANI M.J.; WEHLBURG, C.: C,,: Chapter 8:
Chapter Other fruits crops
(Eng.. ) - Tropical and subtropical agriculture
(Eng.) - vol.
vol" 1I and
and II - bible 220 ref.
bibl. 220
64 fig.
- 64 fig. - 8 tab.tab. - pp.
pp" 523-760
523-760

XXX:
XXX: Zones d'alt. sup.
Zones sup" () 2000 m).
m)" St, St" de recherches de Kisozi (fra.)
(frae)
a:nnuel de l'I .. S.. .AeB.. U.. - 1969 et notes a:nnexes
Rapport annuel annexes - 1970 - Bujumbura - pp.
PP.
92-109
-132 -
-132 -

SPONDIAS Illor.mIN
MOMBIN L. L"

Familia Botanica
Botánica

Anac ardilic eas"


AnacardiAceas.

Nombres Vern~culos
Vernáculos

Jobo, jobo gusanero


Job°, jobo gusanero (esp.);
(esp,,); fllombin
Mombin Jaune,
Jaune, Prunier r·lombin (fr.); Hog
Mombin (fr.); Hog Plum,
Plum, Yelloi'!
Yellow Mombin
Mombin
(ing,,).
(ing.).

Origen y Distribuci6n
Distribucién

Arbol originario de la Am~ica


América tropical
tropical continental,
continental, probablemente
probablemente de
de una
una zona
zona que
que se
se
extiende desde el Brasil -- Mato Grosso y Para
Para -- aa las
las Guayanas.
Guayanas. Subespontaneo
Subespontáneo en
en Africa
Africa
central"
central.

Ecologia
Ecología

Crece en los
los terrenos forestales
forestales de
de sabana,
sabana, en climas
climas que
que varian
varían del
del tipo
tipo guineano
guineano al
al
sudan~s.
sudanés. tambi~ bien
Crece también bien en
en las
las regiones c~lidas, en
regiones cálidas, en suelos
suelos muy
muy diversos.
diversos. El tipo dede
suelo no es, impor-~te:
eSt al parecer, importante: se pueden encontrar
encontrar buenos
buenos arboles
Arboles que
que crecen
crecen en
en tie-
tie-
rras arenosas poco profundas,
profundas, o0 en tierras pesadas y arcillosas,
arcillosas, 0o quiforrosas" mejor
quiforrosas. El mejor
suelo es
es el suelo rico, hUmedo, relativamente
rico, hdmedo, relativamente pesado.
pesado"

Caract~es Botánicos
Caracteres Botanicos

Aspecto

Arbol
Arbol de 8 aa 20 m
m de altura,
altura, yy aa veces
veces mds,
más, de
de corteza corchosa,
corchosa, espesa,
espesa, de
de color
color pardo
pardo
claro o en general
0 gris, en general con
con gruesas
gruesas puntas,
puntas, yy que
que exuda
eXlida resina
resina cuando
curuldo se
se incide.
incide.

Trone 0
Tronco

Tronco espeso en
en la
la base, que puede
puede tener
tener hasta 0,75 mmde
hasta 0,75 di~etro.
de diámetro.

x212,

al ternas, compuestas,
Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas,
imparipinnadas, que pueden tener hasta medio metro de 10n- lon-
fol!olos opuestos o0 subopuestos,
gitud, follolos subopuestos, con peciolo corto de eerca cerca de 5 5 mm,
mm, oblongas
oblongas lane eo-
lanceo-
ladas asim~trieas, exeep-I;o la
asimétricas, excepto la terminal,
terminal, dede 4 aa 13 em
cm de largas
largas y de a
de 2,55 a 5 cm de
5 cm de anchas,
cuspidadas o0 acuminadas
cuspidadas acuminadas obtusamente
obtusamente enen el
01 ápice,
5.pice, inequiláteros
inequil5.teros yy obtusos
obtusos en
en la
la base, enteras,
con las nervaduras
glabras, con nervaduras mediana
mediana yy laterales
laterales salientes
salientes enen el
el envés.
env~s"

Flor

Inflorescencias dispuestas
Inflorescencias dispuestas en en paniculos
paniculos terminales
terminales piramidales, largos de 20 a 40 em,
piramidales, largos cm,
corto, principalmente
cubiertas de pelo cortoi principalmente sobre
sobre los
los pedicelos,
pedicelos, las br~cteas yy las
las brácteas las bracteolas;
bracteolasi
flores pol!gamas, olorosas, de
polígamas, olorosas, de color
color blanco
blanco amarillento;
amarillentoj cdliz
cáliz con
con cinco segmentos amplia-
cinco segmentos amplie-
mente triangulares, agudos
agudos de 5mm, con
de 5mm, con pelos
pelos cortos
cortos en
en el
el exterior;
exterior; cinco p~talos más
cinco pétalos m~s o0
menos valvulados, de 2,5 mm de
2,5 aa 33 mm de largos,
largos, elípticos,
e11pticos, sUbagudos,
subagudos, exteriormente
exteriormente pubescentes;
pubescentesj
de ocho a diez estambres de la misma longitud,
longitud, aproximadamente,
aproximadamente, que los los p~talos.
pétalos.
- 133
133 -

Fruto

Drupa obovoide larga 2,5 a 44 em


obovoide larca cm yy ancha 2
2 a em.. I!.pioarpio
a 2,5 cm. Epicarpio delgado,
delgado, de color
color amari-
110
llo anaral1jado, glabro; hueso
anaranjado, glabro; hueso lenoso,
lenoso, suroado,
surcado, oval,
oval, de
de 22 aa 2,5 cm
em de largo, muy espeso,
muy espeso,
una pulpa
inmerso en una pulpa blanda,
blanda, muy
muy jugosa.
jugosa..

Cu.ltivo
Cultivo yy Tra-t;amiento
Tratamiento

r,luHiplicuci6n
Multiplicación por por semilla
semilla o0 esqueje.
esqueje.. Las semillas necesitan
Las semillas necesi tan de 35 aa 75
de 35 75 d1as para
dias para ger- ger-
minar"
minar. P .. J .. Wester
P.J. Hester recomienda esquejes
esquejes maduros de 50 aa 70 cmem de
de largos
largos - madera
madera dede la10. esta-
esta-
cion precedente 0o incluso m~s
ción precedente más viejo.
vieja - que
que se
se colocan
colooau en
en el
el suelo
suelo aa 30 cm,
em, aproximadamente
aproximadamente de de
profundidad, con con el
el distanciamiento
distanciamiento definitivo.
definitivoe LaLa distanoia
distancia de
de plantaoi6n de 7,5 aa 9
es de
plantación es m
9 m
sentidos.
en todos los sentidos.

Los frutos
frutos son atacados
a-t;aoados frecuentemente
freouentemente por
por larvas
larvas de inseotos
insectos en muohos
muchos pa1ses,
paises, yy es
es
neoesario fitosanitarios"
necesario prevenir tratamientos fitosanitarios.

Madera

albura es
La albura es blancuzca
blanouzca o0 crema.
crema. LaLa madera
madera perfecta,
perfeota, cuando
m,ando está
estA fresca,
fresco., tiene
tiene el
el mismo
mismo
color que la 10. albura,
albura, pero toma un color
oolor pardo dorado ouando seca.. Es
cuando se seca. Es particularmente
particularmente
ataques de
sensible a los ataques de los
los insectos,
insectos, sobre
sobre todo
todo las
las termitas
termitas yy los
los hongos.
hongos. No sirve
sirve para
o"bras permanentes,
obras permanentes, incluso en condiciones privilegiadas,
privilegiadas, si no ha sido sido previamente protegida
contra los agentes destructores.
destructores" Sirve,
Sirve, en el el mejor
mejor de
de los
los casos,
casos, para
para carpinteria
carpintería de
de inte-
inte-
riores, ya que no
yo. que no es
es una
una madera
madera preciada;
preciadai tierna,
tierno., porosa y ligera,
ligera, puede enrollarse bien y
convertirse despu~s
despuós en paneles contrachapados o 0 en paneles de fibras
fibras o 0 de particulas.
partículas. SeSe
utiliza para 10. fabricacion de cajas
la fabricación cajas,f yy en 10.
la industria de cerillas.
cerillas. Por au su dureza,
dureza, densidad
color poco oscuro,
y color oscuro, eses una buena
buena madera para
para la
10. pasta de papel;
papel; el el papel que se obtiene
os
es bastante
bastante resistente
resistente aa la tracci6n,
tracción, aa 10.
la e:x;plosi6n
explosión yy 0.1
al desgarramien-!;o,
desgarramiento, peropero poco
poco resist en-
resisten-
-l;e al
te 0.1 plegamiento.
plegamiento ..

Usos

arom~tica de sabor
Pulpa aromática saber variable,
variable, algo astringente,
astringente, y mAs o0 menos acidula
y más ac1dula o0 acidula
ac1dula
azucarada..
azucarada. Puede consumirse
consumirse cruda,
cruda, pero
pero se
se utiliza
utiliza sobre
sobre todo
todo para
para hacer
hacer jarabes
jarabes yy bebidas,1-
bebidas,i
o tambil3n helados.. El fruto puede comerse fresco,
tambión helados. fresco, o0 bien hervido o0 desecado"
desecado.

Algtmas
Algunas variedades son agridulces,
agridulces, yy otras tienen muy poco.
poca carne,
carne, yy entonces se utili-
oerdos yy el
zan para alimentar los cerdos el ganado.
ganado.. Los mejores frutos tienen un sabor agradable y
10. misma cantidad de carne yy de semillas
la semil1as que una oliva muy grande© tambi~n una planta
grande" Es tambión
me11fera interesante"
melifera interesante.

~in6ni~
MOS

!,lauria
Mauria juglandifolia Benth.;
Benth,,; r.lyrobalanus
Myrobalanus lutea I<IacF,,;
MacF.; Spondias aurantiaca Schum,
Schum, et
Thonn.,
Thonn.; ; Spondias brasiliensis I'iart
Spondias brasiliensis Mart.; .. ; Spondias luoida
lucida Salisb.;
Salisb.; Spondias lutea
lutea L,,; Spondias
L.;
myrobalanus L.;
myrobalanus L.. ; Spondias pseudomyrobalanus
pseudomyrobalanus Tuss.
Tuss ..
-134
134 -

BIBLIOGRAFIA

FDUARGE, J .. - GERARD, G.:


FOUARGE, J. G.. : Bois du Io1ayumbe
Mayumbe
Bruxelles - 1964 S~rie techn.
1964 - Publ. de l'I.N.E.A.C .. - S6rie PP. 579
techno - pp.

FDUQUE., A.. : Spondias mombin


FOUQUE¡ A.: mombin L.L..
pp.
vol .. 28 - no. 2 - 1973 - PP.
Fruits - vol. 145
145
HOI.lJ3ERT,
HOMBERT, J.:J.: Etude de l'accroissement
1 'accroissement d'essences forestibres
foresti?'res en
en milieu
milieu naturel au
au Mayumbe
(fra .. ) - Bll.ll
(fra.) Bull. .. Agrio,
Agric .. du C.. B.. - 49,
du C.B. 49, 44 --Pp..
pp. 1016-1029
1016-1029

J .. R.. - ROEKELBOOM: Contribution


ISTAS, J.R. ~ 1 liétude
Contribution ?). '~tude chimique
chimique des
des bois
bois du
du 1Jlayumbe
Mayumbe
Bruxelles - 1952 - Publ
Publ... I.N.E.A.C. - S~ie techno 53 - pp
Série techn. pp... 162
162

MENDES DOS SANTOS, R.. : Plantas uteis de Angola (contribuTo


SANTOS, R.: (contribui90 iconografica)
iconografica) - Luanda -
1967 - 21 pl... - pp.
21 pI pp. 67
67

NEAL, M.C.
M.C,,: In gardens of
: of Hawal
HavlaI
Bishop Museum - 1965 - PP..
PP. 747
747

OCHSE, J.J.
OCHSEv J"J .. - SOlJli::,
SOUK, M.J.M.J.. - DIJK14AN, Io1 .. J. - vlEHLBURG,
DIJKMAN, M.J. C.. :
WEHLBURG, C.: agricul"ture
Tropical and subtropical agriculture
vol. I
New York - 1966 - vol. I - PPw
Nei'[ ppy 551551

OLIVIERI, 14E.:
OLIVIER1, R.. E.: Le cacaoyer,
cacaoyer, manuel du planteur
pp... 199
Paris - 1908 - PP 199

PERROT:
PERROT: Mati~es
Matières premi~es usuelles du
premires usuelles r~gne v6g6tal
du rkgne vegetal
l\lasson pp. 1303
Masson et Cie - PP.. 1303

R.. :
PIQUE, R.: Vinification et
et alcoolisation des fruits tropicaux et
et produits coloniaux
coloniaux
1928

POPENOE. W.:
POPENOE, W.: l·funual of tropical and subtropical fruits
Manual of
MacMillan Cy - New York - 1920 - pp.
1.1acMillan pp .. 473
473
-- 135
135 --

N°39
N° 39 -- Spo
Spondias mombin L~
nd"las mombin L.
_ 136 _

SYZYGIUM CUMINNI SKEELS (EUGENIA


CUMINNI SKEELS (EUGENIACUMINI
CUMINI (L.)
(L.) DRUCE)
DRUCE}

Familia Botánica
Familia Botanica

Mirtácea

Vernooulos
Nombres Vernáculos

Dulmt (espanol);
Duhat (español); Jambolan (fr.);
Jambolan (fr .. ); Jambolam, Glack
Glack Plum
Plum (ing.).
(ing.) ..

Origen y Distribucién
OLLE2n_y Distribuci6n

Especie originaria
Especie originc'1ria de
de la
la India,
India, Birmania,
Birmania, Viet
Viet Nam,
Nam, archipiélago
arcbipiHago malayo
malayo y Australia.
Australia.

en las regiones tropicales y en


Crece en en las
las partes más
mrus cálidas
cnidas de las regiones subtropica-
sub-(;ropica,..
les.
les. el Lejano Oriente se
En el se conocen numerosas variedades.
variedades ..

El
El f'ruto
fruto es actualmente conocido en muchos jardines tropicales,
tropicales, sobre todo de Indochina.
Indochina.
~bo19 a alturas de más
En Java se cultivan con frecuencia formas mejoradas del árbol,
&1 m~s de 300
300 metros.
En Florida del sur crecen grandes ejemplares.
ejemplares.. Se han hecho también
tambi~n ensayos de cultivos en
mediterraneas, principalmente
regiones mediterráneas, principalmente en
0n Argelia.
Argelia.

Ecologia
Ecología

Es una especie
Es especie gregaria
gregaria de
de las
las regiones
regiones tropicales
tropicales yy subtropicales,
subtropicales, que
que crece
crece sobre
sobre to-
to-
do en las inmediaciones de los rios
ríos yy en los suelos húmedos; tambi~n crecer en
hUffiedos; puede también en suelos
suelos
superficiales
superficiales yy pedregosos,
pedregosos, siempre
siempre que
que llueva bastante,
bastante, pero sobre todo en los bosques de
dipterocarpooeas..
dipterocarpáceas. Especie esci~fila estricta
Especie esciáfila estricta en
en su
su juventud,
juventud, y muy
muy sensible
sensible aa las
las heladas
heladas
en esa
esa fase;
fase; requiere precipitaciones de 900900 aa 55 000 mm.
mm.. Se desarrolla en suelos muy di-
versos: limosos, lateriticos,
later1ticos, aluviales
aluviales arenosos,
arenosos, etc.
etc.

De temperamento que a veces parece contradictorio,


contradictorio, lo
10 que permitiría
permi-l;ir1a suponer la exis-
exis-
tencia de variedades botánicas,
botanicas, algunas de las
las cuales soportarían
soportar1an bastante bien
bien una
una cierta
cierta
salinidad del suelo.
suelo ..

Caracteres Botánicos

Aspecto

Arbol de talla media (10 aa 20


media (10 20 m0
m*)

Tronco

corto, de 40 a 75 em
Grueso yy cor-!;0t cm de diámetro, a veces excepcionalmente
excepcionalmente grueso:
grueso: se se ci ta
cita
un arbol
un arbol que 'tiene 6,25
que tiene 6125 m
m de eircunferencia
circunferencia (Indian Forester (1950) -- p~
Fbrester XXIX (1950) 15 2 ) ..
pág... 152).
Copa irregular
Copa globulosa~
irregular o0 globulosa. Cor'teza
Corteza de color gris oscuro o
0 parda,
parda, espesa,
espesa, con ramas redon- red on-
das ..
das.
- 137
137-

Hoja

Rojas opuestas, de formas


Hojas opuestas, farmas y dimensiones variables,
variables, con peciolos largos,
largos, ampliamente
obovales, elípticas
obovales, e11pticas o0 elípticas
el!pticas oblongas.
oblongase Su base eses cuneiforme
cunei forme o0 redondeada.
redondeada. Apice obtuso,
Apice obtuso,
generalmente redondeado; enteras, con
hojas enteras, con bordes
bordes delgados
delgados transparentes;
transparentesj espesas, cori~
espesas, coriá-
glabras; haz de color verde oscuro y envés
ceas, glabras; enves verde claro o0 amarillento,
amarillento, y tierno.
Largas 8 a 18 cm y anchas 55 a 99 cm"
cm.

Flo

rosas, agrupadas en
Flores blancas o0 rosas/ en paniculos,
paniculos, densas,
densas, muy floridas, piramidales,
muy floridas, piramidales,
10 general
por lo general sobre r~.s desprovistas
sobre ramas desprovistas de hojas. Tienen de 5
de hojas. 5 a 12 em
cm de longitud,
longitud, son
son
pequenas y olorosas, con el
pequeñas c~liz ampliamente acampanulado.
el cáliz acampanulado" Cuatro p~talos, libres ee imbri-
pétalos, libres imbri-
cados.. De color blanco verdoso o0 rosa,
cados. se hacen r~pidamente
rosa, se fugacesj el
rápidamente pardos y fugaces; el ovario
ovario
tiene dos o loculos, con un estilo
0 tres lóculos, 0,6 a 0,7
estilo blanco de 0,6 0,7 cm de largo.
largo.

Fruto

B~a
Baya oblonga, frecuentemente
ovoide oblonga, frecuentemente curvada,
curvada, de color violeta oscuro,
oscuro, de 1 a 2 cm
em de
larga;
larga; pulpa amarilla grisácea
gris~cea o0 violeta clara,
clara, jugosa
jugosa y casi inodora,
inodora, de gusto agradable,
agridulce yy algo
agridulce algo astringente.
astringentee

li1uchas variedades
Muchas variedades dan
dan frutos
frutos grandes
grandes yy sabrosos,
sabrosos, pero
pero las
las bayas
bayas son,
son, con
con excesiva
excesiva fre-
fre-
pequenas yy de
cuencia, pequenas de poca
poca calidad.
calidad. El fruto
fruto es
es inferior
inferior al
al del gu~aboe Las semillas
del guayabo. semi lIas son
oblongas, muy astringentes,
oblongas, astringentes, por
por lo
10 general
general superpuestas
superpuestas yy ligeramente
ligeramente amargas.
amargas. Cotiledones
de color
color verde
verde pálido.
palido e

Cultivo y Tratamiento
Cultivo Tratamien·~o

germinati vo de la
El poder germinativo la semilla
semilla es
es muy
muy alto
alto cuando est~ fresca,
cuando está fresca, pero
perc pierde
pierde rápida-
rapidar-
mente esta
mente esta facultad.
facultad" Multiplicacion
Multiplicación por semilla o
0 por injerto de escudete.
escudete. El espaciamien-
ser de
to debe ser de 12
12 aa 14 m.
14 m.

Madera

La del duramen es de color rojo grisáceo


gris~eo o 0 rojo pardo,
pardo, relativamente dura y no muy
muy du-
raclera.
radera. La textura eses fina,
fina, y se
se utiliza
utiliza en
en carpintería
cal'pinteria exterior,
exterior, para
para hacer
hacer puentes
puentes ee
incluso barcos.
incluso barcos.. Se la utiliza también
tambien para
para hacer
hacer guitarras.
gu.i tarras" Es también
tambien una excelente
excelente made-
combustiblelll
ra combustible.

Usos

Los frutos se
Los frutos se comen,
comen, por
por lo
10 general,
general, frescos:
frescos: los
los que
que son muy agrios
agrios 0o astringentes
sirven para
sirven hacer una
para hacer una buena
buena mermelada;
mermeladai las semillas y la corteza son remedios muy conocidos
en el
en el Lejano Oriente
Oriente contra
contra la
la diabetes,
diabetes, lala disenteria
disenteria yy otras
otras enfermedades.
enfermedades.. Tambien en
También en
Europa, la corteza tuvo
Europa, la tuvo su
su momento
momento de
de fama,
fama, pero
pero por
por los
los resultados
resul"!;ados terapeAticos
terapeuticos contradic-
contradic-
torios, se
torios, se ha
ha ido
ido abandonando
abandonando poco
poco aa poco.
poco" Puede utilizarse como 5.rbol
árbol de
de alineacion,
alineación, ya
ya
. sea en
.sea en los
los lados
lados de las carreteras,
de las carreteras, como
como rompevientos
rompevientos o0 también
tambien como
como especie ornamental.
ornamental.
- 11> -

Sin6nimos

Eugenia cuminiii
Eugenia cuminiii Druce;
Druce; Eugenia cuminii (L.)
(L.) Merrill; Eugenia jambolana
Eugenia jambolana Lambert;
Lambert;
Syzygium jambolanum
jambolanum DC.;
DC.; Myrtus cuminii
cuminii Lo
L.

BIBLIOGRAFIA

LEJE[Jlm
LEJEUNEJ.B.H.: fruiti&:-es au Ruanda-Urundi
J.B.Ho: Les plantes fruitik-es Ruanda..-Urundi (fra.)
(fra.)
Servir
Servir 1940 -- 1,
1, 33 -- 33 fig.
fig. pp.
pp. 11-17

OEHSE J.J.
J.J. -
- SOULE
SOULE N.J.
.MoJ o -- DIJKMAN r.1"J. -- WEHLBURG
DIJKI4AN M.J. \'iEHLBURG Co:
Co; Tropical and subtropical agriculture
New York -- pp. 674-676

PERROT: Matieres
Matibres premieres
premik.es usuelles
usuelles du
du regne
rbgne vegetal
végkal
et Cie -- pp. 1572
Masson et

PIQUE R.:
PIQUE R.: Vinification etet alcoolisation des fruits
fruits tropicaux et produits coliniaux
coliniaux
Paris -- 1928 -- 40 fig.
fig. -- pp.
pp. 296

POPENOE We
POPENOE W. rilanual
Manual ofof tropical and subtropical fruits
The MacMillan Cy -- New York -- 1920

TROUP R.S.:
TROUP R.S.: India Trees
The Silviculture of India
The Clarendon Press -- Oxford -- 1921
1921 -- pp.
PP. 1195

vlINKLER H. -
WINKLER H. - MARCUS
MARCUS A.
A. -- NEWHAUS
NEWHAUS U.
U. -- MICKEL
MICKEL H.:
H.. : Obstkulturen
Obstkulturen 9deu).
9deu). Handbuch der
tropischen und subtropischen landwirtschaft
G.A.. -- Marcus
Schmidt G.A. Marcus A.
A.. 1943 -- Berlin
- 139 -

SYZYGIUM CUMINI
SYZYGIUM CUMINIII SKEELS

Syzygium cuminii
Syzygium cuminii
;l.fter/segUn/dtapr~s
;ifteriseednid'aprs WORTHINGTON,
VIOR.'l'HIHC'lrOH, T.B.
T;B.
Ceylan
Ceylan Trees
The
The Colombo Apothecaries Co.Ltd. - 1959
Colombo Apothecaries
140 -
- 140

T.AlIIARINDUS
TAMARINDUS IrIDIC A L.
INDICA Lo

Familia Botánica
Botanica

Cesalpinaceas"
Cesalpináceas,

Vernaculos
Nombres Vernáculos

Tamarindo (esp .. );
Tamarindo (esp.); Trunarinier (fr.);
Tamarinier (fr.); Tamarind (inge)
Tamarind

Origen
Ori en y:, Distribucion
Distribución

Especie originaria al
al parecer
parecer de
de Etiopla
Etiopía yy del
del Africa
Africa central,
central, ampliamente
ampliamente difusa
difusa pOl'
por
todo
todo el
el mundo
mundo tropical,
tropical, la India
India yy Centroamerica
Centroamérica yy Sudamerica,
Sudamérica, yy tambHin
también en
en las
las Antillas
Antillas
y en
en Florida.
Florida" SegUn
Segón leyendas
leyendas indias,
indias, el
el tamarindo
tamarindo existia
existía ya
ya en
en el
el Ecuador
Ecuador en
en la
la epoca
época
precolombianao
precolombiana.

Ecología

Arbol de
de las
las regiones
regiones calidas,
cálidas, no
no soporta
soporta bien
bien las
las heladas
heladas pero
pero en
en cambio
cambio soporta
soporta bien
bien
sequedad, y crece en
la sequedad, en regiones
regiones con
con una
una estación
estacion seca
seca muy
muy marcada.
marc ada. Se le encuentra,
encuentra, con
con
frecuencia en los
los mismos lugares que el
el baobab, y prefiere
prefiere los
los suelos
suelos aluviales
aluviales profUndos.
profundos.
Es también
tambien frecuente
frecuente en las
las inmediaciones
inmediaciones de
de las
las aldeas,
aldeas, enen los
los monticulos
montículos de
de los
los termite-
termite-
ros; de crecimiento relativamente
ros; relativamente lento.
lento.

Caraoteres
Caracteres Botanicos
Botánicos

As;eecto
Aspecto

Arbol grande,
grande, de follaje
follaje persistente,
persistente, de
de 15 aa 30 m
m de
de altura,
altura, con
con circunferencia frecuen-
frecuen-
temente
temente superior m; copa potente
superior aa 4,5 m; potente yy profunda.
profunda.

Tronco

bast~lte corto;
Recto y bastante corto; corteza rugosa,
corteza rugosa, muy
muy agrietada,
agrietada, espesa,
espesa, de
de color
color gris
gris o0 pardo.
pardo.

Hoja

alternas, con
Hojas pinnaticompuestas, alternas, con peciolos
peciolos muy
muy cortos
cortos yy foliolos
foliolos sésiles.
sesiles.

Flor

Flores delicadas, forma más


delicadas, de forma mas o0 menos irregular, que
que nacen
nacen sobre
sobre ramos
ramos finos.
finos" Los
Los
de color
brotes de color oscuro
oscuro dan
dan pétalos
petalos amarillos
amarillos con
con surcos
surcos rojos.
rojos.

Frutos
frutos

Los frutos son vainas indehiscentes,


indehiscentes, débilmente
debilmente curvadas,
curvadas, de diez centímetros
centimetros de largo
aproximadamente; las
aproximadamente; de
las de color pardo oscuro estan
están rodeadas de una
una pulpa fibrosa muy
pulpa fibrosa muy ácida,
acida,
de color pardo, pero
pero comestible,
comestible, que
que se
se utiliza
utiliza como
como condimento.
condimento.
_141
14 1 -

Cultivo y Tratamiento

El tamarindo sese utiliza


utiliza sobre
sobre todo
todo como
como árbol
arbol de
de alineamiento
alineamiento yy dede sombra.
sombra. Bajo este
Bajo este
arbol, suelo es
árbol, el suelo es practicamente
prácticamente yermo,
yermo, yy por
por esto
esto se
se utiliza
utiliza frecuentemente
frecuentemente comocomo cortafue-
cortafue-
gos. Las semillas
semillas tienen
"tienen un poder de germinaci6n
germinación relativamente
relativamente bueno,
bueno, yy no
no es
es necesario
necesario
escaldarlas antes de la la siembra.
siembra. Se siembran en viveros o0 directamente. Las Las plantas
plantas jóve-
j6ve-
nes,
nes, en condiciones favorables frecuentes - llegan aa medir 0,6
favorables - con riegos frecuentes 0,6 mm el primer añoano
1,20 mm el
y 1,20 el segundo:
segundo: donde mejor
mejor crecen
cree en es
es en
en los
los suelos
suelos porosos,
porosos, yy cuando
cuando lalaplanta
plantaestá_
esta
protegida contra
contra la
la acción
acci6n directa
directa del
del sol
sol yy escardada
escardada con
con frecuencia.
frecuencia. E1 trasplante con
El trasplante con
las raices
ralees al descubierto fracasa
fracasa muchas
muchas veces,
veces, aa menos
menos que
que se
se haya
haya quitado
quitado completamente
completamente el el
follaje a las plantas. Para formarformar un cortafuegos pueden sembrarse
sembrarse enen sacos
sacos dede polietileno,
polietileno,
y hacer un trasplante
trasplante elel primer ano,
año, con
con un
un espaciamiento
espaciamiento de de 2,5 xx 2,5
2,5 mmode
o de 33 xx 33 m.
m. En
este primer año
este ano se
se escardará
escardara convenientemente
convenientemente la1a plantación:
plantaci6n: después,
despues, ele1 único
linico cuidado
cui dado que
se recomienda es una cavacava al
al pie
pie de
de los
los árboles,
arboles, suprimiendo
suprimiendo una
una planta
planta de
de cada
cada dos,
dos, o0 dos
dos
de cada tres,
tres, cuando se se trate
trate de
de un distanciamiento
distanciamiento tantan estrecho
estrecho como
como e1
el que
que sese acaba
acaba dede in-
in-
dicar.

Madera

Albura de color amarillo claro yy duramen


duramen de
de color
color pardo
pardo violaceo,
violáceo, de
de madera
madera densa
densa yy
muy dura. Puede
muy dura. Puede adquirir
adquirir un
un buen
buen brillo;
brillo; eses resistente
resistente y duradera, sensible aa los
duradera, pero muy sensible los
ataques de las
las termitas.
termi tas"

En Africa se utiliza para hacer


hacer piraguas,
pirBt,"'Uas, yy también
tambien para
para hacer
hacer mangos
mangos de
de herramientas,
herramientas,
muebles y articu10s de torneadura.
muebles y artículos de torneadura. Es considerada como
como una madera bastante
bastante diffcil
dificil de
de tra-
tra-
bajar.

Usos

Buen combustible,
combustible, que
que proporciona un
un excelente
excelente carb6n
carbón vegetal,
vegetal, utilizado
utilizado en
en la
la fabri-
fabri-
caci6n de
cación de pólvora
p61vora de
de cañón.
can6n. Las vainas
vainas comestibles
comestibles sirven
sirven para
para fabricar
fabricar caramelos,
caramelos, confi-
confi-
turas yy bebidas.
bebidas ..

Las flores son


son nectariferas, yy dan
dan una
tUla miel
miel abundante
abundante yy de
de buena
buena calidad.
ca1idad. También
Tambien se
se
extrae de
extrae ellas un
de ellas un colorante
colorante amarillo
amarillo apreciado.
apreciado. fruto se utiliza,
La pulpa del fruto utiliza, en la
medicina casera,
cas era, como laxativo.
laxativo.

tambien utilizado ccmo


El tamarindo es también como arbol
árbol forrajero,
forrajero, yy da tambien una
da también una hojarasca
hojarasca
de alto valor alimentario,
alimentario, bastante
bastante apreciada
apreciada para
para el
e1 ganado.

Es tambien apreciado
Es también apreciado como
como arbol
árbol de alineación
alineaci6n yy de
de sombra.
sombra.

Valor Alimenticio
Valor Alimenticio

Humedad 15,0 a 47,0%


"15,0
Proteinas
Proteínas 1,4 aa 3,4%
Lipidos
Lípidos 0,9 aa 1,0%
Azucares yy Almidón
Azúcares Almid6n 62,5%
Celulosa
Celulosa 5,1%
Cenizas
Cenizas 1,5 a 4,2%
Calcio 0,074
F6sforo
Fósforo 0,113
--142
14<' -
-

contenidos son,
Los contenidos son, pues,notablemente
pues,notablemente altos.
altos. Es una excelente
excelentc fuente
fucnte de vitamina B
- tiamina, pero contiene
-biamina, niacina -, pero contiene poco
poco caroteno
ca.roteno yy vitamina
vi tamina C.
C0

l,a es un ingrediente
La pulpa es ingrediente de
de la
la "Worcestershire-Sauce".
"Horcestershire-Sauce""

BIBLIOGRAFlA
BIBLIOGRAFIA

Elbert L.
LITTLE, Elbert L@ Jr;
Jri l'iilDSI-IORTH,
WADSWORTH, Frank H.:
H.. : Common trees ofof Puerto Rico and the the Virgin
Virgin
Islands. Agriculture no. 249
Agriculture Handbook no. 249 -- U.S.D.A.
U.S.D.A. -- 1964
1964 -- pp
pp... 548
548

TAMARINDUS INDICA L.

Tamarindua
Tainarindus indica
indica
A:fter/segiln/dlapr~a
Aft BAILEY, L.H.
segan/deaprbs BAILEY, LeH ..
Standard Cyclopedia
The Standard Cyclopedia of
of Horticulture
Horticulture
-- 143
143 _-

TERIUNALIA CATAPPA L.
TERMINALIA CATAPPA L ..

Bot~ica
Familia Botánica

Combretaceas
Combretáceas

Nombres Vernáculos
Nombres Vernaculos

Almendro de la
la India,
India, almendrón
almendr6n (esp.);
(espo) i Badamier,
Badamier, amandier des Antilles,
Antilles, myrobolanier
(fre);
(fr.); Indian Almond, Almond (ing.).
Almond, Tropical Almond (ing.).

Origen yy Distribuci6n
Distribución

Especie originaria de Indonesia y de Oceanía,


Oceania, que se ha extendido y se cultiva en mu-
chos paises
paises tropicales:
tropicales: la India,
India, las Antillas,
Antillas, Isla Mauricio,
Mauricio, Isla de la Reunión,
Reuni6n, yy Africa
Tropical.

Ecologia
Ecología

Planta pionera y gregaria,


gregaria, ha colonizado los bancos de arena,
arena, y crece con frecuencia
frecuencia
cerca de los
los ríos
r10s arenosos
arenosos de
de las
las regiones
regiones tropicales;
tropicales; se aclimata mal en
en las
las regiones
regiones
montanosas,
montañosas, yy no se desarrolla verdaderamente bien rna:;;
más que cuando no está
esta muy alejada del
mar
mar...

Le convienen
Le convienen todos
todos los
los suelos
suelos ligeros,
ligeros, incluso
incluso los
los salinos;
salinos; soporta los
no soporta los tornados
tornados
ni los
los climas
climas ventosos.
ventosos ..

Botani~~~
Caracteres Botánicos

Aspecto

Arbol de talla
talla media,
media, que puede aloanzar los quince o
alcanzar los 0 veinte metros, sempervirente,
metros, sempervirente,
hojas caedizas
pero con hojas caedizas en
en clima
clima seco.
seco.

Tronco

Di~etro medio, que


Diámetro medio, que puede
puede llegar
llegar yy superar
superar los
los 30 cm; base del tronco espesa,
30 cm; espesa, corteza
gris, fina yy lisa.
gris, fina lisa. Follaje espeso,
espeso, que sese extiende
extiende horizontalmente.
horizontalmente e

Hojá

Rojas enteras,
Hojas enteras, coriáceas,
coriaceas, alternas,
alternas, que se
se reAnen
reUnen formando
formando grandes
grandes rosetas enen las
las
extremidades de los ramosj haz de color verde oscuro yy brillante,
ramos; )haz brillante, yy envás
enves más
mas claro,
claro, recu-
recu.-
bierto de un
bierto de un ligero
ligero tomento
tomenta pardo;
pardoi largas de 1515 a 30 cm" Se
30 cm. Se parecen
parecen mucho
mucho aa las
las de
de 1a
la
c~enulata paing.
Fagraea crenulata Maing. Poco antes de susu caída
caida toman
taman un
un color
color rojo;
rojo; son
son atacadas
atacadas con
can
par los
frecuencia por los insectos.
inseotos e
-144 -
-

Flo

Flores
Flores pequenas,
pequeñas, blancuzcas, que tienen aa veces un un olor desagradablej dispuestas en
0101" desagradable; en
espigas, largas
espigas, lax'gas 18 cm, formadas
formadas por
pOl" un
un gran
gran número
nUmero de
de flores
flores machos
machos yy algunas
algunas flores
flores herma-
herma-
froditas en
froditas en la
la base.
base. Las flores,
flores, que tienen forma de campanitas, no tienen p~talos,
campanitas, no pétalos, yy tie-
tie-
diliz con
nen un cáliz con cinco
cinco lobos,
lobos, que
que cae
cae rápidamente,
rapidamente, yy diez
diez estambres.
estambres ..

Fruto

Drupa ovoide, 2,5 a 55 cm de longitud,


ovoide, de 2,5 longitud, algo
algo aplastada,
aplastada, con
con dos
dos bordes,
bordes, color
color verde
verde
amarillo, piel coriácea,
a amarillo, coriacea, y con
con una
una cavidad
cavidad dura
dura que
que contiene
contiene uno
uno o0 dos
dos huesos
huesos pequeños
pequenos
olea.,oi.nosos parecidos aa una
oleaginosos una almendra,
almendra, yy que
que se
se pueden
pueden comer
comer crudos
crudos o0 asados.
asados. Las flores
flores y
10'") frutos
lo.7. frutos se mantienen enen el
el árbol
arbol durante todo
todo el
el año.
ano ..

Madera

color aa veces
Duramen de color veces pardo
pardo rojizo,
rojizo, surcado
surcado por
pOl" líneas
lineas ligeramente
ligeramente másmas oscuras:
oscuras: lala
de la albura es
es algo más
mas clara.
clara. Dura,
Inu'a, medianamente pesada,
pesada, porosa,
porosa, elástica,
elastica, resistente,
resistente,
de contrahilo frecuente,
frecuente, de
de poca
poca duración
duracion yy fácilmente
facilmente atacable
atacable por
pOl" los
los termitas.
termitas. Su dese-
caci6n no requiere precauciones
cación precauciones especiales,
especiales, yy es
es bastante
bastante fácil
facil de
de trabajar:
trabajar: aa pesar de
ello,
ello, se
se cepilla muy mal,
mal, y es dificil
diffcil de tornear.
tornear.. Se
Se utiliza
utiliza como madera de carpintería
carpinteria
para la
y para la fabricación
fabricaci6n de c~jas..
de cajas. Sirve para chapas,
chapas, y sese utiliza tambi~n para
utiliza también para hacer
hacer pasta
pasta
de madera.
madera"

Usos

Esta especie se planta en muchos


muchos parses
países tropicales
tropicales como
como especie
especie ornamental,
ornamental, yy tambien
también
arbol de sombra.
como árbol sombra.. Se planta también
tambien como especie
especie frutal
frutal -- las
las nueces
nueces son
son comestibles
comestibles --
como productora
y como productora de
de tanino.
tanino. El aceite se utiliza en la alimentacion,
alimentación, yy se podria
podría utilizar
utilizar
tambi~n en
también en jabonerla.
jaboneria.

Las raices, corteza, los frutos


raíces, la corteza, frutos verdes
verdes yy las
las hojas contienen '~anino,
hojas contienen tanino, yy se
se utilizan
utilizan
para curtir
para curtiI' las
las pieles. 25 pOl"
pieles" El 25 corteza es
por ciento de la corteza es tanino
tanino de
de gran
gran calidad.
calidsno

POI' espeso arbolado,


Por su espeso arbolado, sirve
sirve para
para hacer
hacer cordones
cordones contrafuegos.
contrafuegos o

Alimenticio
Valor Alimenticio

La almendra
almendra de las
las semillas
semillas contiene,' segUn Pritsch,
contienel.según Pritsch, el el 28
28 por
por ciento
ciento de
de un
un aceite
aceite co-
co-
mas fino
mestible, más fino yy más
mas 'suave
suave que
que el aceite de almendra, yy que que no
no se
se enrancia
enrancia con
con facilidad.
facilidad.
o
Su densidad eses de 0,915 aa 15°C;
de 0,915 15 C; esta
está,constituido
constituido pOl" un 54
por un 54 pOI'
por ciento
ciento de estearina yy un 46
de esteal'ina 46
pOl" ciento
por ciento de
de palmitina
palmi tina yy oleina.
oleina.

BIBLIOGRAFIA

E.L.:
ADRIAENS, E.Le: ol~agineux du Congo Beige
Les oléagineux Belge
Agric. du
Bull .. Agrió.
Bull. du C.B. 1943 -- 34,
C.B. -- 1943 34, 3-4
3-4 -- pp. 385
PP .. 385

DE IfiLDENAM, E.
DE WILDENAM, E" -
- PYNAERT,
PYNAERT, L.:
L,,: A
A propos de médicaments
mMicaments anti-lépreux
anti-Hpl'eux d'origine
d 'origine végétale
vegetale
Inst" Royal Colonial
Inst. Colonial Belge
Belge -- Bruxelles 1948 -- PP.
Bruxelles -- 1948 99
pp. 99
145
- 145 -

GILBERT,
GILBERT, G.:G.: Observations préliminaires
preliminaires sur
sur la
la morphologie
morphologie des
des plantules
plantules forestieres
forestibres au
au
Congo beIge" Publ~
Congo belge. Publ, de
de l'I.N.E.A.C.
1 'I.N.E.A.,C. - Revue Scient. no .. "17
Scient .. no. 17 - bibl,
bible 6 ref. - 7
6 ref. 7 fig.
fig('
- Bruxelles - 1939 - pppp... 28
28
HENRY, J.:
J .. : Plantes a huile
1921 - bible
Paris - 1921
Paris bibl. 16 ref. - 35 fig. 220
pp. 220
fig. - PP.

LEMAITRE,
LEl-L'l.ITRE, R. NIHOUL, E,,-BATZ,
R. - NIHOUL, E.BATZ, G:G: Contribution 1a 'etude des
l'étude des matik-es
matieres tannantes
tannantes du
du Congo
Congo
beIge (fra.)
belge (fra .. )
Bull.
Bull. Agrio,
Agric" du C.B.. - 10,
du C.B. pp... 84-102
10, 1-4 - 1919 - PP 84-102

LITTLE,
LITTLE, Elbert
Elbert L.
L" Jr.
Jr. - WADSWORTH,
\lAnSWO:RTH, Frank H.. : Common
Frank H.: Common trees
trees of
of Puerto
Puerto Rico
Rico and the Virgin
and the Virgin
Islands.. Agriculture Handbook
Islands. no. 249 - U.SeD"A., - 1964
Handbook no. 1964 - pp.
PP. 548

M.C.: In gardens of
NEAL, M.C.: of HawaT
Ha,vai
Bishop Museum - 1965 - Pppp... 627
627

NIHOUL, E.
E.. - BODY, L.:
L.. : Etude sur les matik-es
matieres tannantes
tannantes du
du C.B.
C.. B.. (fra.)
(fra e )
generale
Revue génerale agronomique - 1911 - 20, 11-12
11-12 - pp. 455-461
pp. 455-461
PIERLOT, R.:
R.. : Rapport sur les essences exotiques de
de boisement
boisement cul"!;ivees
cultivées au C.. B. et
C.B. et au
Ruanda-Urundi (fra.)
RuandaUrundi (fra e )
Bruxelles - 1959 fig. pp. 407-465
1959-- 4 fig" 407-465

STANER, P.:
Po: Liste des plantes susceptibles
susceptibles d'gtre
d'etre cultivees
cultivêes industriellement
industriellement au
au Congo
Congo (fra
(fra.)
e )
Agr. elevage au
Agr. et elevage 1931 - 5, 19
C.B. - 1931
au C.B. 19 - 33 photos - pp
pp... 221-223
221-223

TROUP, R.S.:
ReS.: The Silviculture
SilvicuHure of
of Indian Trees
Trees
Clarendon Press
The Clarendon pp.
Press - Oxford - 1921 - pp. 1195
1195

VliN
VAN DEN ABEELE, No - VAt'IDEPUT,
ABEELE, N. R,,: Les principales cultures du C.B.
VANDEPUT, R.: C"B .. Publ
Publ... du I.iinistere
Ministk-e
1956 - Bruxelles - 59 planches - bibl.
des Colonies - 1956 bible 445 ref. pp. 932
ref .. - pp. 932

VlEUX, A.,S. - KABELENGIETU,


VIEUX, A.S. KABELE-NGIETU, C.:
C.. : Etude
Etude de
de quelques
quelques especes oleagineuses de
esOces oleagineuses de la
la R.A.C.
R.A.C.
Oleagineux -
Olgagineux 25, 77 - pp.
1970 - 25, PP .. 394-400
394-400

WINIa.ER, II. - MARCUS, A,


WINKLER, H. A" - NEliHAUS, U" - :MICKEL,
NEWHAUS, U. H.. : Obstkulturen
MICKEL, H.: Obstkul turen (dells)
(deu.)
Handbuch tropischen und
Handbuch der tropischen und subtropischen
subtropischen landwirtschaft:
landwirtschaft: zlV"ei ter band
zweiter
Schmidt, G.A. A. - 1943
G"Ae - Marcus, A. 1943 -- Berlin - bible fig... 218-235
bibl. - fig
- 146 -

TERMINALIA CATAPPA L.
TERMINALIA CATAPPA L.

T
catapp~s ToB~
Terminalia catappa
erminalia WORTHINGTON, 1959
After
/
~(~/dtapr~
se5~'
After/seglIn/d'aprbs WORTHINGTON, T.B.
T es
Ceylan re A othecaries o.
Ceylan Trees C Ltd. _ .
The Colombo Apothecaries
p Co. Ltd. 1959
-147-
- 147 -

ZIZIPHUS MAURITIANA LAM


LAM...

Familia Bot~ic~
BotAnica

Ramm~oeas
RammAceas

Vern~ulos
Nombres VernAculos

yuyube (esp.);
Zizito, yuyube (esp.); Jujubier (fr.);
Jujubier (fre); India Jujube
India Jujube (ing.)
(ing.)

Origen yy Distribuci5n
Distribución

Espeoie originaria de las zonas Aridas y semiAridas de Africa,


Especie Afrioa, Arabia,
Arabia, la India y el
el sudeste
asi~ticoi
asiAtico; introducida en
en muchos
muchos paises
paises del
del mundo
mundo subtropical.
subtropical.

Ecoloe::ta
Ecología

los climas
Prefiere los climas cálidos secos, bien
c~idos y secos, bien regados durante elel período
periodo de vegetación.
vegetaoi6n.
faotor que,
El factor parecer, limita su
que, al parecer, su extensión
extensi6n y cultivo,
cultivo, es
es la humedad atmosférica
a-tmosferica excesi-
excesi-
va: la yuyuba
yuyuba crece,
crece, en
en efecto,
efeoto, en
en regiones
regiones donde
donde las
las precipitaciones
precipitaciones varían
varian entre
entre 125 yy
2 300 mm,
mm, yy con temperaturas que pueden variar
variar desde
desde _6°C
-6°C aa 49oC, ee incluso 55°C.
55°C. Soporta
debiles
débiles heladas en invierno yy temperaturas muy verano. Le perjudican las heladas
~ altas en verano.
tardias ..
tardías.

Especie gragaria,
gregaria, con un sistema radicular giratorio yy potente; en suelos
potente; crece en suelos muy
diversos aunque evitando
diversos aunque evitando los
los arcillosos;
arcillosos; al parecer,
parecer, los mejores para su desarrollo son
son
los
los limos
limos arenosos
arenosos profundos,
profundos, con un pH neutro
neutro 0o debilmente
débilmente alcalino@
alcalino.

Caracteres Bot~icos
BotAnicos

L_...s2ecto

Arbol pequeno
pequeño o0 de talla
talla media,
media, que rara vez sobrepasa
sobrepasa los
los doce metros de altura,
metros.de altura, con
can
un di~etro de
un diámetro de 0,30
0,30 m.
m. Ramos finos,
finos, pelosos,
pelosos, provistos de espinas pardas,
pardas, rectas o
0 ligera-
mente ganchudas,
mente ganchudas, dispuestas
dispuestas aa pares.
pares.

Tronco cortoj corteza de color gI'is


Tronco corto; gris oscuro tirando a negro,
negro, con largas grietas longi-
tudinales;
tudinales; fibrosa y rojiza
fibrosa rojiza en
en el
el interior.
interior.

Hoja

Hojas alternas elípticas,


el1pticas, enteras,
enteras, dentadas yy trinervadas en la base;
pase; tomentosas por
e1 envés;
el envesj con estipulas
est!pulas finas
finas an
en la base del peciolo

Flo

Flores pent~eras
Flores pentémeras t pequenas, numerosas,
pequeñas, numerosas, pelosas, de color
oolor amarillo verdoso.
verdoso e
- 148
- 148 --

Fruto

Drupas con un hueso bilocular,


urt hueso bilocular, largas
largas de
de 1,5 cm; las especies salvajes, yy 4
1,5 aa 22 cm; 4 cm
m~s 0 menos,
más o las variedades
menos, las variedades hortícolas;
horticolas; color naranja o0 rojo cuando est~ maduras;
cuando están madurasj pulpa
carnosa, azuce.rada y acidula.
carnosa, azucarada ac:!'.dula.

Cultivo Y.
y T:tatamien-t;o
Tratamiento

Se multiplica generalmente pOl'


por semillas,
semillas, yy aa veces
veces por
por esquejes
esquejes de
de ra1ces,
raíces, 0o POl'
por injer-
tacionj
tación; :frecuentemente en el propio lugar,
la siembra se hace frecuentemente lt~, porque la especie soporta mal
el trasplante;
el trasplante; germinacion lenta yy dificil;
germinación lenta dif:!'.cili muchas semillas
semillas son
son vainas.
vainas. Cuando se siembra
en
en contenedores, colocaci6n se
contenedores, la colocación se hace
hace dede dos
dos aa tres
tres meses despu~s de
meses después de la
la germinación;
germinaci6n; a
causa del gran
grWl desarrollo de la copa,
copa, se plantan generalmente con un espaciamiento de 10 --
1 mm en
1 en todos
todos los
los sentidos (80 aa 115
sentidos (80 115 árboles
fu>boles por
por hectárea).
hectfu>ea).

Se practica el
el injerto de
de púa
PUa o0 de
de escudete.
escudete.

!3.rbol que requiere, en


Es un árbol en general,
general, pocos cuidados;
cuidadosi obstante, si no llueve al
no obstante,
la fructificación,
momento de la :fructificacion, hay
hay que
que regarlo.
regarlo$

La poda y el
La el desrame son
son muy deseables, ya
ya que influyen mucho en
en la
la producción
producci6n de fru-
:fru-
~tesos;
tos gruesos; estas operaciones h~
hay que hacerlas durante el per10do seco, inmediatamente
período seco,
despu~s de la
después la recolección.
recoleccion$

f'rutos se
Los frutos se conservan
conse~l enen refrigeradores,
re:frigeradores, en
en cajas
cajas abiertas,
abiertas, a temperaturas
temperaturas próximas
pr6ximas
o
a OoC;
a 0 C; no pueden conservarse m5.s
mAs de un mes y medio"
medio.

Madera

Se utiliza,
utiliza, pOl'
por 10 general, Unicamente
lo general, únicamente como combustible,
combustible, y a veces como madera de cons-
truocion yy de
trucción de carpintería,
carpinteria, en
en los
los sitios
sitios donde
donde no
no hay
hay madera;
madera; es
es una
una madera combustible muy
mL\y
buena,
buena, y da un carbón
carbon vegetal de buena calidad.
calidad"

Usos

El fruto
:fruto es agradable,
ugradable, con un valor alimenticio parecido al de la banana, en
banana, y que en
periodos de escasez representa,
representa, a veces,
veces, un aparte
aporte alimentario no despreciable.

:fresco o0 seco:
Se consume fresco seco: en este ultimo caso, despu~s
último caso, después de convertirlo en pasta o 0 en
harina, puede utilizarse en
harina, en pastelería
pasteleria o0 confitería. ~pocas tenia aplicaciones
confiteria. En otras épocas
farmaceuticas,
farmaceúticas, para la la fabricación
fabricacion de
de pastas
pastas pectorales.
pectorales" La hojarasca se utiliza
utiliza como fo-
fo-
rraje para el ganado, tambi~n en
ganado, y también en la
la aria
cria del gusano seda. Adem~s
gllsano de seda. Además de cultivarlo por
pOl' el
:fru-~o,
fruto, sese cultiva tarnbi~n
también para hacer rompevientos
rompevientos yy como !3.rbol
árbol de sombra,
sombra, para la aria
cria de
productores de
insectos productores de laca,
laca"
-.149 -
-149 -

Valor Alimenticio
Valor Alimentici,o

La composición
composici6n media de la
media de la yuyuba
yuyuga fresca
fresca es
es la
la siguiente:
siguiente:

Hurnedad
Humedad 64,0 a 85,0%
Prote1nas
Proteínas 0,8 aa 2,2%
1ipidos
Lípidos 0,1
0,1 aa 0,3%
Azucares
Azúcares y almidón
almid6n 20,0 aa 32,0%
Iv!:aterias
Materias minerales 0,4 a 0,7%
0,7%
Valor calor1fico
calorífico 135 cal
55 aa 135 cal./100
.. /100 g.
g ..

Sin6nimos
Sinónimos

Ziziphus jujuba
jujuba (L.)
(1.) Lamk;
Lamkj Ziziphus
Ziziphus insularis Smith..
insularis Smith.

BIBLIOGRAFIA

BOIS,D .. :
BOIS,D.: 1es plantes
Les plantes alimentaires
alimentaires chez
chez tous
tous les
les peuples
peuples et
et ~ travers
travers les
les ages
~es
1echevalier - Paris VI
Paul Lechevalier VI - 1928 vol. II
1928 - vol. II - pp. 637
637

Elbert L.
LITTLE, Elbert 1" Jr;
Jr; WOODBURRY, R.. O.. ; WADSWORTH
WOODBURRY R.O.; WADS\VORTH, F.H.:
F"H.. : Trees of Puerto
Trees of Puerto Rico
Rico and the
and the
Virgin Islands
Virgin Islands
U.S.D.A - handbook
U.S.D.A no" 449
handbook no. 449 -- 1974
1974 - PP.
pp" 1024
1024

MUNIER, P.:
MUNIER, P.. : 1e jujubier et sa
Le jujubier Sa culture
vol" 28
Fruits - vol. 28 -- no.
no" 55 --1973
1973 --pp.
pp ..377-388
377-388
POPENOE, Wilson:
POPENOE, viilson: Manual of Tropical and Subtropical Fruits
Net., York -- 1920
Macmillan Cy - New
The Macmillan 1920 -- pp.
pp .. 474
474

SHAM SING;
SING; KRISHNAMURTHI, S.;
KRISHNAMURTHI, S.. ; KATYAL,
KATYAL t S.L.
S.. 1 .. :: Fruit Culture in India
Indian Council
Indian Council of
of Agricultural
Agricultural Research - New Dehli - 1967 - pp.
New Dehli pp .. 424
424

STREET, R.J.:
R.. J .. : Exotic Forest Trees in the British Commonwealth
Clarendon Press - Oxford - 1962 - pp.
Clarendon pp .. 765
765

ZOHARY,
ZOH MOl:
M.: Geobotanical foundations of the Middle East
Gustav Fisher
Gustav Fisher Verlag Stuttgart - 1973 - pp.
Verlag - Stuttgart 739
pp., 739
- 150--
- 150

ZIZIPHUS MAURITIANA
MAURITIANA LAM,
LAM.

Ziziphua
Ziziphus mauritiana
Af·ter/segl1n/dtapr~s LITTLE,
After/segdn/d'aprbs LITJ.1LE, Elbert L. Jr ;
; WOODBURRY, R.O.
R .. O. ; WADSWORTH, F.H.
; F@H.
Trees of Puerto Rico and the Virgin Islands
449 - 1974
U.S.D.A. - handbook No. 449 1974 - pp. 1024
pp. 1024
CUADERNOS TECNICOS
CUADERNOS TECNICOS DE
DE LA
LA FAO
FAO
ESTUDIOS FAO:
ESTUDIOS FAO: MONTES
MONTES
1.
1 Manual
Manual sobre sobre contratos de de aprcivechamiento
aprovechamiento de de bosques
bosques en en tierras
tierraspublicas,
publicas.1977 1977(E* (E'F*
F"1*)1*)
2.
2 Planificacion
Planificaci6n de de carreteras forestales
forestales yy.sistemassistemas de deaprovechamiento.
aprovechamiento. 1978 1978(E* (E* F* F* 1*)
I'}
a
3. Lista mundial de
Listamundial de escuelas
escuelas forestales,
forestales. 1977 1977 (E/F/I")
(E/F/I")
33 Rev.
Rev. 11 -- Lista
Lista mundial
mundial de escuelas
escuelas forestales,
forestales. 1981 1981(E/FII')
(E/F/I*)
4. La
La demanda,
demanda, lala oferta
oferta yy el el comercio
comercio de de pasta
pasta yy papel papel en en el
el mundo
mundo -- Vol VoL 1. 1977 (E*
1, 1977 (E' F* 1*)
F* I*)
- Vol.
Vol. 2, 2. 1978
1978 (E*(E'PF* I*)
1*)
5.
5 La comercializacion
La comercializad6n de las las maderas
maderas tropicales
tropicsles en en America
Amorica del del Sur,
Sur. 1978
1978 (E* (E* I*)
1*)
6.
6 National parks
National parks planning.
planning.1978 1978(E'" (E"" F*"F*** I*)I')
7
7. Actividades forestales en
Actividades forestales en el desarrollo de
eldesarrollo de comunidades
comunidades locales. locales, 1978
1978(j;*(V F* F* 1*)
l)
8. Técnica
Tecnica de establecimiento
establecimientode de plantaciones
plantaciones forestales,
forestales. 1978 (A*** C'
1978 (A'" C E*"E::** F*
F* 1*)
a Las
9. Las astillas
astillas de madera:
madera: su su produccion
proGucci6n yytransporte,transporte. 1978 1978 (C*(C' E*E* I')
10.
10 Evaluaciónde
Evaluaci6n de los
los costos
costos de de extraccion
extracci6n aa partir partir de deinventarios
inventarios forestales
forestales en en loslos tropicos,
tr6picos: 1979
1979
1.
1. -- Principios
Principios y metodologia
metodologia (E* (E' F*P 1*)
2 -- Recolección
2. Recolecci6n de de datos
datos yycálculos
cillculos (E* (E' F* F* I")
I')
, 11.
11 Savanna afforestation in Africa,
Savanna afforestation Africa. 1978 1978 (F* (F' I*)In
12. China: forestry support
China: forestry support· forfor agriculture,
agriculture. 1978 1978 (V) W)
13. Precios
Precios de de productos forestales,
forestales. 1979 1979 (E/F/I*)
(E/FW)
14:
14_ Mountain forest
Mountain forest roads and and harvesting,
harvesting. 1979 1979 (V) (1*)
15.
15 AGRIS forestal. catalogo
AGRIS forestal: catalogo mundial
mundial de de loslosservicios
serviciosdedeinformación
informaciony ydocumentación,
documentaci6n.1979 1979 (E/F/1")
(E/F/I')
16. China: integrated wood
China: integrated wood processing
processing industries,
industries, 1979 1979 (E' (E"* *' F*
F* 1*)
1*)
17. Economic analysis
Economic analysis of of forestry projects,
projects, 1979 1979 (F" (F* I*)
1*)
17 Sup.
17 Sup. 1.1_- - Economic
Economic analysis
analY.sisof of forestry
forestry projects: case studies, 1979
projects: .casestudies. 1979 (V)(I')
18. Precios de productos forestales
Preciosde forestales 1960-1978,
1960-1978. 1979 1979 (E/F/1")
(ElF/I')
19.
19_ Pulping and
Pulping and paper-making
paper-making properties
properties of of fast
fast growing
growing plantation
plantation wood wood species-
species - Vol Vol. 1.
1.. 1980 0-'1
1980 (I''')
Pulping and
Pulping and paper-
paper-making properties of fast
making properties fast growing
growing plantation
plantatiollwoodwood species
.species -"'7Vol. Vol.2,2,1980
1980 (I***)
(1"*)
20. Mejora genetica de
Mejora genctica de arboles
arboles forestales,
forestales,1980 1980 (E*) (El
21. Impact on
Impact on sOils.aflast-growing
soils of fast-growing species .species in in lowland
lowland humid humid tropics,
tropics. 1980
1980 (I*)W)
22/1. Estimación
22/1. Estimaci6n del del volumen
volumen forestal
forestal y prediccion
predicci6n del del rendimiento
rendimiento
Vol. 11 - Estimacion
Estimaci6ndel del volumen,
volumen. 1980 1980 (E* (E' F" F* I")
1*)
22/2.
22/2. Estimacion
Estimaci6n del del volumen
volumen forestal
forestal yy prediccion
predicci6n del del rendimiento
rendimiento
Vol
Vol. 22 -- Predicción
Predicci6ndel rendimiento, 1980
delmndimienta. 1980 (E* (E' F" I")
F' '1')
23. Precios
Precios de productos
productas forestales
forestales1961-1980,
1961-1980.1981 1981 (ElF(E/F/I*)
/I')
24. Cable .Iogging
logging systems,
systems. 1981 1981 (I')W)
25.
26 Public forestry
Public forestry administration in in Latin
Latin America,
America, 1981 .1981 (I")
(I')
26. La silvicultura
La silvicultura.yy el el desarrollo
desarrollo rural,rural. 1981
1981 (E*(E*r F* V)I')
27. Manual
Manual of forest forest inventory,
inventory. 19811981 (F* (F' I*)
1*)
28.
28 Small and
Small medium sawmills
and 'medium sawmills in in developing
developing countries,
countries. 1981 (V)
1981 (I')
29.
29, World forest
forest products,
products. demand
demand and and supply
supply 1990 1990 andand 2000.
2000. 1982
1982 (I")
(1*)
30.
30 Los recursos
recursos forestales
·forestalestropicales,
tropicales.1982 1982 (E/E/1")
(E/F/I*)
31.
31 Appropriate
Appropriate technology
technology in in forestry,
forestry. 1982 1982 (I')(I')
32. Clasificacion
Clasificaci6n y. y definiciones
definiciones de de los productos
productos forestales,
forestales. 1982 1982 (A/E/F/I")
(A/E/F/I*)
33. Logging
Logging of of mountain
mountain forests,
forests,19821982(1") (1*)
34. Especies frutalesforestales,
Especies. frutales forestales, .1982 1982 (E* (E~ F' V) I')

ESTUDIOS FAO: PRODUCCION


ESTUDIOS PRODUCCION YYPROTECCION
PROTECCION VEGETAL:
VEGETAL: 39 titulos publicados
39 titulos publicados
ESTUDIOS
ESTUDIOS FAO: PRODUCCION
PRODUCCIQN YYSANIDAD
SANIDAD ANIMAL:
ANIMAL: 32 titules publicados
32 litulos publicados
ESTUDIOS
ESTUDIOS FAO: ALIMENTACION Y NUTRICION:
FAO:ALlMENTA:CION Y NUTRICION: 24 titules publicados
24 titulos publicsdos
GUIAS FAO: CONSERVACION
GUIASFAO: CONSERVACIONDEDE SUELOS:
SUELOS: 6 titulos publicados
6 titulos publicados
ESTUDIOS FAO: RIEGO
ESTUDIOS FAO: RIEGO YYDRENAJE:
DRENAJE:3939titule
Q
publicados
!itulos publicados
BOLETINES
BOLETINES DE
DE S63VICIOS
SERVICIOSAGRICOLAS
AGRICOLAS DEDE LA LA
FAO: 50 titules
FAO: publicados
50 titulos publicados
BOLETINES
BOLETINES DE
DE SUELOS DE LALA
SUELOSDE FAO: 46 titules
FAO: publicados
46 titulos publicados

Disponibilidad: 1982
Disponibilidad: Junio 1982

A - Arabe
Arabe • Disponible
C -- Chino
C Chino ., Agotado
E - Español
E Espanol ••• En
En preparacion
F - Frances
F Frances
I --Ingles
I Ingles

Los
Los Cuadernos Técnicos de
Cuadernos Tecnicos de /a
la FAO pueden obtenerse
FAOpueden obtenerse de de !es
los agentes
agenles de
de ventas
ventas M-32
de
de. publicaciones de la
publicaciones de la FAO,
FAD, o0 directamente
directamente en
en la/aSección
.secciondedeDistribución
Distribucionyy Ventas,
Venlas,
ISBN 92-5-301218-8
ISBN92-5-301218~8
FAO, Via delle Terme
FAO. Via Terme di Caracalta,
Caracalla. 00100
00100 Roma,
Roma. Italia,

También podría gustarte