Está en la página 1de 252
I A ___) EL eget aca a P-——1 Ta a —— rns *Feli@ksD raz) —— 48 x 2 Pe MIS a) aa a = . %, > < Vi CN ic nip Ulin a Me Dedicadopaytodo 5 del Minne hs Pequefio manual del Bamba. Por el Maestro Sri Deva Fenix (Prof. Félix E. Diaz) \ {Cual es el propésito de este Pequefio Manual? A manera de introduccién: Se intenta dar una breve visién de cémo podemos producir elementos de construccién con un material tan noble, local, con una tecnologia sencilla y empleando los métodos apropiados. Tener una idea clara y bien definida de que es lo que queremos y como lo queremos, para este fin nos valemos de algunos dibujos y bocetos a manera de modelo esto resultara muy importante Preparar una lista de los elementos, métodos y uso que debemos seguir, antes de empezar en el sitio de la construccién. Debemos entender que tanto el Bambi como otros materiales, que aqui se mencionaran son de bajo costo en la construccién de una vivienda con una variedad de ventajas y limitaciones. Nota: Una vivienda no puede construirse sin conocimientos fundamentales de construccién y de sus materiales. Por lo tanto los materiales que se producen con tecnologia intermedia, tienen que prepararse y usarse con el mismo cuidado que un producto de alta tecnologia. De otra manera el usuario puede frustrars al obtener un resultado poco satisfactorio, ¢{Cuantos usos puede tener el BAMBU? La respuesta general tipica es que tiene muchos usos. Y es que con un material natural como el bambi se fabrican casas, medicamentos, infinidad de utensilios domésticos, alimentos y muchos otros productos. Por su répido crecimiento y sus propiedades ecol6gicas, es una planta vital para ser tomada muy en cuenta en nuestros medios Rurales Venezolanos. Coyunturalmente y en la busqueda de soluciones constructivas para a reconstruccién de de viviendas destruidas por las Iluvias, crecidas de rios y otros desastres naturales que han azotado buena parte del territorio Naciona Diversos foros de discusién y expertos en desarrollo sostenible, han sacado a debate las enormes posibilidades ambientales y energéticas que ofrece este material constructivo. Quizas esta sea una oportunidad local valiosas, aunque la leccién recibida indique que se debe construir en zonas que no reciban las devastadoras fuerza destructora de los préximos embates. Entre las grandes ventajas ecoldgicas y sociales del bambii, se destaca el que produce aire limpio y regenera el entorno, Sus virtudes lo convierten en una planta esencial para el futuro sostenible ya que es un recurso natural renovable, un eficaz procesador de CO2, tiene grandes propiedades para la regeneracin de suelos y es, en base a lo comentado, un motor de la economia popular e Industrial. La ciencia y la técnica, la medicina, el mundo de Ia alimentaci6n, la agricultura y la jardinerfa y como materia prima industrial, demuestran que el bambti es una planta que sirve para casi todo. De un campo de bambi de unos cien metros cuadrados se puede cosechar suficiente material para construir una casa cada aiio. Arquitectos de prestigio han realizado obras emblematicas donde el material clave ha sido el bambi Desde casas modestas hasta andamiajes para Rascacielos, este noble material solar nos muestra que el futuro de la humanidad tiene sabios aliados. El bambi se teje, se corta, se quema, se come, se cultiva y es una parte tan indispensable y tradicional de su estilo de vida que el gran filésofo chino Contucio escribié: "Podemos vivir sin carne, pero, sin bambi, morimos". Aspectos generales: {Quién es el Bambi? Bambi, nombre comtin de un conjunto de plantas vivaces, leftosas, de porte arbustivo 0 arbéreo, agrupadas en unos 45 géneros y 480 especies de la familia de las Gramineas. El bambi crece sobre todo en regiones tropicales y subtropicales, desde el nivel del mar hasta las zonas cubiertas por nieves perpetuas; s6lo algunas especies se extienden hasta las regiones templadas. Es muy abundante en el sureste de Asia y hay algunas especies en América y Africa, y ninguna en Australia. De los Rizomas y raices, todos los affos crecen, en grupo, nuevos brotes de bambti Ilamados cafiares. Los tallos individuales del bambi completan su crecimiento en un periodo de cuatro a seis meses, en la primera estacion de crecimiento. Durante el segundo y tercer afio tiene lugar un proceso de fortalecimiento, la cafta alcanza su madurez después de cinco a seis afios, incluso después, dependiendo de la especie. El bambi se cosecha en los bosques o crecen en plantaciones. La productividad anual varia desde menos de una , a siete toneladas secas por hectéreas: sin embargo algunas especies producen hasta 20 y 30 toneladas por hectirea. Las caitas varias en raz6n de crecimiento, el bambi crece 70 mm por dia aproximadamente, pero en algunas especies Ia proporcisn puede llegar a ser de 350 a 400 mm por dfa. Algunos bambties alcanzan alturas de 35 metros, mientras que otros no son mas que arbustos. Los didmetros pueden variar de 10 a 300 mm. Una caita de bambui se puede describir de la siguiente manera: Con un porte que oscila entre el de los carrizos rigidos de aproximadamente 1 mde altura, y gigantes de hasta 50 m de altura y 30 cm de didmetro cerea de la base. Casi todos los bambiies son erectos, pero algunas especies tienen tallos flexibles que forman espesuras impenetrables. El bambii se reconoce fiicilmente por los tallos articulados lefiosos, o cafias, formados por secciones huecas lamadas entrenudos, separadas por tabiques s6lidos llamados nudos. En cada nudo, una vaina protege una yema, que a su vez puede dar lugar a una rama o a una inflorescencia. Los tallos de bambdi brotan de rizomas (tallos engrosados) subterrdneos horizontales. Los pices de los brotes nuevos estin protegidos por escamas imbricadas que se forman a medida que se alargan los entrenudos. En un principio los brotes nuevos crecen despacio, pero el ritmo aumenta muy rapido y puede llegar a 60 cm diarios en algunas especies tropicales gigantes. El tallo principal no tiene hojas y no suele ramificarse hasta no haber alcanzado toda su longitud. Las ramas crecen a partir de las yemas de los nudos, y pueden a su vez emitir ramas secundarias y hasta terciarias; estas tiltimas son las que portan las hojas, casi siempre rectas, planas y multinerviadas, caracteristicas del bambi. Las caftas de bambti son verdes porque contienen abundante clorofila en los tejidos situados inmediatamente bajo la superficie. Esto significa que las cafias forman una superficie fotosintética importante, sobre todo porque crecen antes de que se desarrollen las hojas. La estructura floral del bambi es basicamente la normal en Ia familia de las gramineas, No obstante, varios detalles de la flor demuestran que los bambties son gramineas primitivas. En efecto, la flor del bambti tiene seis lodiculas (escamas dispuestas en la base del ovario), seis estambres y tres stigmas (estructuras de germinacién del pistilo), en lugar de las d lodiculas, tres estambres y dos estigmas tipicos de casi todas las gramineas. Ademis, aunque muchos bambtes florecen anualmente, son también muy numerosos los que florecen una vez cada varios afios. Todos los miembros de una especie florecen al mismo tiempo, y las plantas mueren después de florecer y formar las semillas. Las especies individuales se perpetian mediante semillas y emitiendo nuevas cafias a partir de los rizomas; una especie puede tardar varios afios en establecerse por sf sola. ALGUNOS USOS El bambi es una de las plantas mas utilizadas por el hombre. En los trépicos se usa en la construccién de viviendas, bals puentes y andami Las cafias partidas y aplanadas sirven para revestir suelos 0 pisos. Tejiéndolas si confeccionan canastos, esteras, sombreros, nasas para capturar peces, y otros articulos; las cafias de las especies més grandes se emplean como recipientes para contener liquidos. De la pulpa se obtiene papel y con otras partes de la planta se fabrican cafias de pescar, conducciones de agua, instrumentos musicales y palillos para comer. Muchas especies se cultivan por su valor ornamental y los brotes jvenes de otras se usan como alimento. También las semillas son comestibles. as, Caracteristicas Constructivas del bambi El bambd contiene un alto porcentaje de fibras, que poseen una alta capacidad de tracci6n, flexién y deformacion. Ademés de estas caracteristicas sobresalientes, e] bambi tiene algunos inconvenientes que limitan su aplicacién. La baja durabilidad, su inflamabilidad y su gran facilidad para rajarse del bambti constituyen uno de los defectos mas serios. Usualmente esto impide el uso de clavos, pues al hacer un corte © muesca para ensamblar el bambii se reduce dristicamente su resistencia limite. El tinico remedio es usar amarres y nudos en los lugares de apoyo y uniones, y el uso de materiales fijadores como cabuyas y cordeles en lugar de clavos. Las caracteristicas de resistencia del bambi, varfan ampliamente seguin las especies, condiciones de crecimiento, posicién dentro del cafiar, aclimatacién, contenido de humedad, ete. nudo — {cafafisa) nude Rango de aplicaciones El Bambi se puede usar para: “Estructuras de viviendas en areas sismicas. *Construecién de muros con varas de Bambi. *Construeciones de techos. *Construeciones de pisos. *Puertas, ventanas. *Construcciones de bohios y para dar sombra *Drenajes de aguas blancas y_grises. *Refuerzos de conereto. *Paredes de Bambuicreto y elementos de techumbres. *Artesanias y enseres domésticos. El Bambi como elemento estructural Cuando se usan Bambties como material de construcci6n para estructuras de muros, marcos, construcciones de techumbre, ets; deberemos tener muy presente que : EI bambi sin tratamiento de conservacién se pudrird, y sera atacado por insectos y hongos, si se utiliza en partes himedas de la casa (como en la tierra, fundaciones, paredes expuestas a la intemperie, etc). *Una vez que el bambti se cosecha, puede ser atacado por insectos tanto, inmediatamente después de cortarlo, debe secarse y curarse correctamente. ¥EI Bambti es muy inflamable cuando est seco, por lo tanto deberia recubrirse 0 tratarse con un material retardador de fuego. ¥EI Bambu pierde resistencia con el tiempo si no se protege y trata correctamente. Los clavos no deben usarse en el bambti, pues estos podrian rajar la caiia. *Nunca deberemos usar para la construccién bambti que haya sido atacado por insectos u hongos o bambties que muestren sefiales de putrefaccién, *Nunca usar para la construccién bambi que tenga fisuras, roturas 0 cortes en su superficie, *Nunca usar para construccién bambti que haya sido cosechado después de florecer, pues pierde su resistencia y muere. Por lo EI Bambi como “Reforzador”de concreto La aplicacion en ingenierfa del bambi para reforzar el concreto, atin est en una fase de experimentacién. Si bien es cierto que muchas pruebas han resultado muy alentadoras, También es cierto que su capacidad de duracién, su resistencia a la flexi6n, traceién al corte, a largo plazo, atin no se conocen bien del todo, Al usar bambi como refuerzo se deben considerar los siguientes factore: Las caracteristicas de las fibras del bambu, estan estrechamente ligadas al potencial de absorcién de agua del bambii. Las fibras de la superficie exterior, absorben menos agua que las fibras interiores. *Las fibras exteriores tienen una mayor resistencia a la tensiGn que las interiores. ¥El potencial de absorcién de agua varia segiin el tipo de bambu, Ia edad, almacenaje y duraci6n. Sin embargo, todos los tipos de bambi tienen una tendencia similar a la absorcisn de agua. ¥EL tratamiento del bambdi con azufre es un procedimiento de bajo costo y facil aplicacién. Se puede reducir significativamente el potencial de absorcién de agua durante el fraguado de el concreto. *Con el fin de reducir el contenido natural de agua en la cafia de bambii, la mejor época para su cosecha es de el final del verano hasta la entrada del invierno. Para superar los problemas de bajo indice de elasticidad, unin pobre, gran cambio de volumen y susceptibilidad a los ataque de insectos y hongos, se ha sugerido observar las siguientes reglas: El bambi deberd estar maduro, lo que significa que para la mayorfa de las, especies, el color deberia ser como el café cuando se corta. Las cafias seleccionadas para ser usadas como refulerzos deberian estar desprovistas de cualquier seffal de destruccién o ataque de insectos. *EI bambi deberfa estar tan recto y tener tan pocos nudos como sea posible. EI bambd deberfa partirse en la mitad para obtener maxima unin, EI bambii deberia aclimatarse por lo menos unos 28 dias antes de ser utilizado. *El bambd deberfa remojarse durante unas 24 horas previas a su uso como refuerzo; preferentemente en una solucién de conservacién. Las medias cafias deberian orientarse de tal manera que no quede aire atrapado debajo, durante el vaciado del concreto. *El concreto usado deberfa tener preferentemente un agregado con tamafio maximo de 9.5 cm. Algo sobre el tratamiento de conservacién del bambi. Una de las desventajas mas serias en el uso del bambii para viviendas, es su susceptibilidad a la destruccién causada por hongos y el ataque de insectos tales como las termitas. A menudo, este deterioro requiere que las estructuras de bambii sean reconstruidas cada dos 0 tres afios. Con los tratamiento de conservacién apropiados, la vida de las viviendas de bambii se puede extender La calidad del bambt es el resultado de: *Tiempo de corte de las cafias (cosecha). *Curado y secado del bambi. *Tratamiento de conservacién. Sobre el tiempo de Cosecha: Los experimentos y ensayos han demostrado que supuestamente el bambui para construccion deberia cosecharse entre los 3 y 6 afios de edad. Pues a esta edad es que muestra la mayor resistencia mecdnica y la mayor resistencia a la. destruccién, si esta bien curado. Las caitas debemos cortarlas a unos 20 6 30 cm del nivel del suelo, inmediatamente sobre un nudo, de manera que no quede agua acumulada en el nudo remanente, pues esto podrfa destruir la rafz de la planta madre, Para cortar el bambit sélo debemos utilizar machetes (cuchillas) teniendo el cuidado de que estén bien limpios. Sobre el Curado del Bambu: Los mejores resultados los hemos obtenido mediante el curado del bambu en el campo. Las cafias de bambi cortadas se colocan lo mas verticalmente posible contra las cafias de bambi sin cortar. El bambii cortado debe protegerse contra la humedad del suelo, poniéndolo sobre una piedra, un bloque o un material similar. Las caiias deben permanecer en esta posici6n por unas 5 a 8 semanas. *Otro método para curar el bambii es sumergir las unas 4 semanas por lo menos. *Un tercer método es curar el bambti sobre un fuego abierto. Esto mata los insectos y endurece la superficie. bajo el agua durante Sobre el tratamiento de conservacién El bambi se puede tratar con 4 métodos: *Tratamiento por baito. *Proceso Boucherie. *Tratamiento del bambu hueco. *Método de presién. El tratamiento por bafio es el método més ficil. Las cafias se sumergen en la solucién con o sin . El tratamiento normalmente toma entre 3.a 5 di Con este método tratamos bambies recién cortados solamente. *EI Proceso de Boucherie es considerado el mejor método. Los bambties recign cortados, con hojas y ramas, Se conectan mediante tubos tambores (pipotes) que contiene la solucién de conservacién, Ia solucisn baja a través de la caifa, luego se recupera y se reutiliza, después de darle la concentraci6n requerida, Para reducir a unas pocas horas el tiempo de tratamiento de dos 3 a 5 dias se puede agregar una bomba de aire (Bombin, manual o eléctrica). Por lo tanto, el pipote o tambor debera ser hermético, y a tenemos que agregarle una valvula (Manémetro), para producir una leve presion. Proceso Boucherie Con Bomba de aire y Valvula Por el color de la solucién que sale del extremo inferior del bambi, se ve si el tratamiento est completo. Cuando el color de esta solucién es similar al del depésito, entonces el tratamiento estd casi completo. Normalmente se prolonga un par de horas mAs, para mayor seguridad. Después del tratamiento, los bambties deberin secarse a la sombra, para que el contenido de humedad sea entre un 10 y un 15% y luego pueden utilizarse en la construccién de casas. Los bambties secos deberfan protegerse de la exposicién a la lluvia y é1 rocfo, tanto como sea posible. Sobre las Soluciones para la Conservacién Luego de muchas investigaciones, se mencionaran a continuaci6n algunas soluciones titiles y efectivas, y que se pueden preparar convenientemente en el terreno de trabajo. Composicién de Cobre /Cromo /Arsénico. (CCA) Preparacién - Formula: -90 — litros de agua 6 Iitros de Kerosén -320. gr. Pento-6xido de arsénico, -950 gr. Cristales de sulfato de cobre. -1.250 gr. Dicromato de Potasio. Preparacién: Disolver los componentes uno tras otro en el mismo orden seflalado. Y mezclarlos muy bien. Composicién de Cobre /Cromo /Acido Acético. (CCAA) -90 —litros. Agua. 6 litros Kerosén -1.450 gr. Cristales de sulfato de cobre. -1.250 gr. Dicromato de Sodio. -60. gt. Acido acético. Preparacién: Disolver los componentes uno tras otro en el mismo orden seflalado. Y mezclarlos muy bien. Nota Importante: Precauciones: Sabiendo que el PENTOXIDO DE ARSENICO y la solucién preparada de éste son VENENOSAS, deberemos tener gran cuidado mientras se prepara esta solucién. Del mismo modo, el ACIDO ACETICO y las soluciones preparadas de éste Son Corrosivos, debemos manipularlas con guantes y con mucho cuidado para evitar quemaduras 0 accidentes... Es mejor preparar slo la cantidad requerida de estas soluciones. FUNDACIONES DE BAMBU PARTIDO ESTABILIZADO. Propiedades especiales Para suelos blandos Aspectos econémicos: Bajo costo Estabilidad Buena Especializacién requerida Trabajadores/entrenamiento/Especial Equipamiento requerido Resistencia a terremotos Resistencia a Huracanes Resistencia a Iluvias Resistencia a los insectos Baja Adaptabilidad climatica Regiones tropicales Etapas de Experiencia experimental BREVE DESCRIPCION: -Este método fue diseftado para la compactacion de suelos, con el fin de reducir el asentamiento de las construcciones. -Los pilotes de bambti partido se llenan completamente con estopa de coco suelta, se cubren con yute y se atan con alambre. Estos pilotes especiales de bambii, de casi 8 metros de largo y 8 / 9 em de didmetro, se clavan en el suelo blando. -Sobre la trama de pilotes, el area se cubre con materiales arenosos, aproximadamente 2,5 metros. -La prueba demostré que las propiedades del suelo mejoraban notablemente. Pilote de bambi partido Se han usado exitosamente pilotes de bambi partido rellenos con gufas de estopa de coco, enrolladas en forma suelta, de mais 0 menos 6mm. de didmetro cada una atada en forma de espiral con hilo de fique, densamente tejida. Se perforan tiras de bambi partido, tratadas, en puntos escogidos al azar, y se amarran a intervalos regulares con alambre dulce galvanizado, después de poner las mechas de estopa de coco dentro y a lo largo de toda su extensién. Estos pilotes de bambii partido hechos especialmente, se usaron en la estabilizacién de un subsuelo blando y compresible en un sitio de construcci6n real, (figura 2), compuesto por una capa superior blanda a medianamente dura de dos metros de espesor aprox. De cieno arenoso arcilloso; seguida por una capa de unos 6 m aprox. De arcilla cienosa muy blanda, seguida a su vez por una capa de arena cienosa arcillosa de mediana densidad. Secciones de corte > Amarres aided core) PSY Cortes del Bambi ~ Navillas de Bambi | ee Caer iinidas en los cortes 4) >-Anillas de amarre ~~ Secciones de corte - 35 10 comm eres 29310 a0 mer Pilotes de densidad media. Los pilotes de bambui partidos, cada uno de 8 m de largo, 80 a 90 mm de diémetro se clavaron con un martinete (maquina para clavar pilotes) cada dos metros, formando una trama cuadrada. Después de la instalacion de las pilas, el rea completa se cubrié con una sobrecarga de materiales arenosos (2,5 m aprx.) ¢~QUE ES EL BAMBUCRETO? No es realmente un fibrocemento, pero es también un método para reforzar el cemento con fibras de material orgdnico. La produccién del bambucreto es una alternativa prometedora para las construcciones a un bajo costo. Las propiedades del concreto reforzado con bambti producido en un Laboratorio de ensayo, se pueden comparar con el cemento corriente, pero las propiedades a largo plazo no son muy bien conocidas hasta ahora El principal inconveniente del bambucreto parece ser la conservacién de los refuerzos de las barras de bambi. Sin embargo podemos hacer un refuerzo solid y de alta resistencia siguiendo el esquema siguiente. Una de las desventajas mAs serias en el uso del bambit para viviendas, es su susceptibilidad a la destruccién causada por hongos y el ataque de insectos tales como las termitas. A menudo, este deterioro requiere que las estructuras de bambi sean reconstruidas cada dos o tres aftos. Con los tratamientos de conservacién apropiados, la vida de las viviendas de bambii se puede extender aunos 15 afios o mas. Las cafias seleccionadas para ser usadas como refuerzos deberfan estar desprovistas de cualquier seffal de destruccién o ataque de insectos. *E1 bambd deberfa estar tan recto y tener tan pocos nudos como sea posible. *E] bambi deberia partirse en la mitad para obtener maxima uni6n. “EI bambi deberfa aclimatarse por lo menos unos 28 dias antes de ser utilizado. *E1 bambi deberfa remojarse durante unas 24 horas previas a su uso como refuerzo; preferentemente en una solucién de conservacién. “Las medias cafias deberfan orientarse de tal manera que no quede aire atrapado debajo, durante el vaciado del conereto. El concreto usado deberfa tener preferentemente un agregado con tamaio maximo de 9.5 cm. PISOS DE BAMBU CLAVES: Propiedades especiales Método Local y de bajo costo ‘Aspectos econémicos Bajo costo Estabilidad Media a buena Especializacién requerida Trabajadores especializados Equipamiento requerido Resistencia a Terremotos Buena Resistencia a lluvias Media Resistencia a los insectos baja Adaptabilidad climitica Paises con plantaciones de bambi Etapa de experiencia Tradicional BREVE DESCRIPCION *Los pisos de bambi, son generalmente una combinacién de armazones de madera, postes de bambi y capas de bambi partido. *El piso de bambi tiene que estar bien protegido contra los insectos. *Si el piso ha de durar mucho tiempo, la construccién debe separarse del suelo para evitar que suba la humedad, el salpicado de las luvias, los insectos o ratas, PANELES PARA MUROS DE BAMBU CLAVES: Propiedades especiales Paneles de alta calidad Resistencia a Terremotos Buena Resistencia a huracanes Buena Resistencia a lluvias Buena Resistencia a insectos Depende del tratamiento de proteccién Adaptabilidad climatica_ Paises con plantaciones de bambi Etapa de experiencia Tradicional Muro o tabique de Bambt-Barro PLANTA _ Poste de Bampu (= Metlene ae errs > foe Listen de manne \ Panere ——y, AS ECCION Tabian de madeca [wsieea) Pared de Bahareque PLANTA 65. Espacio de awe pom Poste de Bambu (me derecho) | —= Teido de Bambu: Tare de Bambu enh 7 ae = ee ELEVACION SECCION 4. Abambre galvenizado == Fablon de madera (yateral [gu stdlapoive) PANEL DE MURO JAPONES UNIONES DEL BAMBU CLAVES: Propiedades especiales Costos realmente bajos, método local ‘Aspectos econémicos Bajo costo Estabilidad Buena Especificacién requerida Equipamiento requerido Resistencia a Terremotos_| Buena Resistencia a huracanes Media a buena Resistencia a lluvias Buena Resistencia a insectos Media (buena si se impregna) Adaptabilidad climatica _| Paises con plantaciones de bambi Etapa de experiencia Tradicional UNIONES DE BAMBU COMO HACER LOS NUDOS KY ELEMENTOS DE LA CUBIERTA DE BAMBUCRETO CLAVES: Propiedades especificas Interesante tecnologia de bajo costo ‘Aspectos econémicos Costo medio a bajo Estabilidad Especializacién requerida Equipamiento requerido Resistencia a Terremotos KY Resistencia a huracanes Resistencia a las Iluvias Buena con revestimiento de bitumen, Resistencia a insectos Adaptabilidad climitica Paises con plantaciones de bambi Etapa den experiencia En desarrollo BREVE DESCRIPCION -El Elemento para la cubierta se construye en forma de casco cilindrico. Los bambuies partidos preetratados de tamafio especifico, se moldean en pares dentro de un arco. Luego, los bambties partidos se ponen perpendiculares a este, haciendo un tejido en cruz. -Esta estructura de bambui con forma de casco, se cubre con dos capas de cemento-arena y se deja curar durante 28 dias - Un elemento de cubierta de tamafio 3m por 3 m, se considera el médulo estiindar para produccién de bajo costo. - El techo se sostiene en los extremos y al centro por medio de muros de diafragma de bambucreto. El techo se impermeabiliza mediante un revestimiento de bitumen, seguido por un rociado de arena gruesa. ARMAZONES DE BAMBU CLAVES: Propiedades especiales Método de bajo costo. Aspectos econémicos Costo bajo a medio Estabilidad Buena Especializacion requerida Trabajadores entrenados Equipamiento requerido Resistencia a Terremotos Buena Resistencia a huracanes Buena Resistencia a lluvias Buena Resistencia a Insectos Depende de la impregnacion Adaptabilidad climatica Paises con plantaciones de bambi Etapa de experiencia Desarrollado a partir de lo tradicional BREVE DESCRIPCION - Estos armazones prefabrics toda la techumbre, dos, permiten la produccién en aldeas locales de indo solamente materiales disponibles. KY - La construccién de los armazones, requiere de destreza y cuidado, sin embargo, los interesados se pueden entrenar para producirlos, sin la ayuda de un especialista. - Las armazones, también se pueden fijar sobre un bambii o una construccién de tabaquerfa de madera, 0 sobre muros de ladrillos. 5, (a vig de bambi-se tian sobre e! maico te montayr de mater - Solamente deberia usarse vigas de bambi rectas, bien curadas y con mas de tres altos de vida.~ -Las vigas se unen con clavos. - El recubrimiento del armazén se puede hacer con mezcla de barro estabilizado, sobre listones de bambii partidos. = Se recomienda buena proteccién contra el fuego. FASES DE CONSTRUCTION 2. Les verticales se clavan a tos hovizontales. UNIONES TRADICIONALES DE BAMBU. CLAVE: KY Propiedades especiales Método de bajo costo. Aspectos econémicos Costo bajo Estabilidad Buena Especializacién requerida Trabajadores entrenados Equipamiento requerido Resistencia a Terremotos Buena Resistencia a huracanes Buena a media Resistencia a lluvias Buena a media Resistencia a Insectos Depende de la impregnacién Adaptabilidad climatica Paises con plantaciones de bambii Etapa de experiencia Tradicional CONEXIONES KY i | ma RETARDADOR DE FUEGO DEL BAMBU Y TECHOS DE PAJA. CLAVES: Propiedades especiales Vital en construcciones con riesgos de fuego. Aspectos econdmicos Costo bajo KY Estabilidad Especializaci6n requerida_| Manejo cuidadoso Equipamiento requerido Recipiente, productos quimicos Resistencia a Terremotos Resistencia a huracanes Resistencia a Tluvi Baja buena con revestimiento especial Resistencia a Insectos Buena, Adaptabilidad climatica Todos los climas Etapa de experiencia BREVE DESCRIPCION - La paja y las hojas de palmer, se usan tradicionalmente como materiales de cubierta de bajo costo. Una de sus principales desventajas es el riesgo de incendio. FORMULA RETARDADORA DE FUEGO ENX Los componentes quimicos de la solucién retardadora de fuego FNX son: ELDi fosfato de amonio de grado fertilizante y Fluoruro de sodio. El di fosfato de amonio acttia como un producto quimico retardador de fuego. -El fluoruro de sodio acttia como un insecticida y fungicida. -Recomendamos el siguiente procedimiento para adaptarlo en la secuencia dada: IMPREGNACION DE TECHOS DE PAJA Y HOJAS 1-Secar el material del techo de paja tal como, cafas, hojas de palmera, bambi, cuerdas, etc, esparciéndolas al sol. 2-Prepararen agua una soluciGn al 15% con el difosfato de amonio de grado fertilizante y el fluoruro de sodio premezclados en la proporcién indicada. 3-Sumergir el material en la solucién quimica asf preparada y dejar remojar durante 10 a 12 horas. El remojo se considera completo cuando se logra una carga quimica del 10 — 15% por peso del techo de paja (Base seca). 4-Sacar el material, drenar el exceso de soluci6n quimica impregnadora y seca de nuevo esparciéndola al sol. KY 5-Preparar el techo de paja en forma convencional, empleando el material impregnado y usando bambies y vigas de madera impregnadas en forma similar, para formar el armaz6n y soportes verticales, respectivamente. (Tales techos no prenden fuego, y si lo hacen, se queman en forma extremadamente lentas) PINTURAS REPELENTES AL AGUA. Eltechote paja y también el marco de bambi, tratados con retardador de fuego, deberian rociarse o pintarse con la pintura repelente al agua, para preve3nir la climinacién del retardador de fuego por causa de la Huvia Formula FNX-3 de la pintura repelente de agua: -Oxido de zinc - Mica en polvo. -Talco en polvo. -Cera clorada- - Emulsién de Acetato polivinilo -Gasolina de bajo octanaje- en cantidad adecuada para dar la consistencia deseada, y poder aplicarla con brocha o mediante rociado, Para la preparaci6n de la pintura FNX-3 seguimos el siguiente procedimiento: 1-Tomamos el Oxido de zinc, el polvo de mica y el talco en polvo; y los mezclamos muy bien. 2. Agregamos la Cera clorada en pequefias cantidades y Ia vamos mezclando, hasta hacer una pasta homogénea. 3+ Luego agregamos poco a poco a la pasta, la emulsién de Acetato de polivinilo y mezclamos muy bien hasta obtener una buena pasta. 4-Agregamos poco a poco a gasolina (que nos sirve como solvente para adelgazar la pasta) en cantidad suficiente para darle la consistencia deseada, para su aplicaci6n con brocha o rociado, es importante revolver vigorosamente la mezcla FNX-3, empleando una paleta de madera resistente. 5-Almacenar la pintura en recipientes (cufietes) herméticos, pues es volatil y se sino esta bien trancada. KY 6-Esta pintura asi mezclada, preparada segtin se ha indicado, se rocfa sobre la superficie del techo de paja hecho con el material impregnado. Esto reduce considerablemente la permeabilidad por acci6n de la Lluvia sobre los productos quimicos y mejorara, no solamente la durabilidad del tratamiento retardador de fuego, sino también la del techo mismo. SISTEMA DE BAMBU PARA PLANTAS DE CAFE O VIVIENDAS CLAVES: Propiedades especiales Costo bajo, método local ‘Aspectos econémicos Costo bajo a medio Estabilidad Buena Especializacién requerida__| Trabajo especializado/ entrenado Equipamiento requerido Resistencia a Terremotos _| Buena Resistencia a huracanes Buena a media Resistencia a lluvias Buena a media Resistencia a Insectos Depende de la impregnacin ‘Adaptabilidad climatica Paises con plantaci6n de bambti Etapa de experiencia En desarrollo DESCRIPCION: Estos sistemas de construccién se pueden hacer con bambti y mortero solamente. -Las uniones de bambi, se clavan y se aseguran con cuerdas y alambres -El bambai utilizado para la construccién, debe protegerse contra el fuego, insectos y hongos. -Para el recubrimiento del techo estabilizado, se pude usar una mezcla de tierra resistente al agua en lugar de mortero 0 cemento. -Los pisos se hacen de bambii partido o listones de madera, los que se pueden cubrir con tierra apisonada estable. KY PRIMER PISO Fae! — Excavacibe = Fundacrén = Nwelanian = Vegas de bate SEGUNDO PISO PLANTA DE CAFE Fae? = Foycitn det caballate det teeho — Broccrdn del envigade de Yechumbre ar Fate 2 HACION de 138 vigas del Yee. -* Faw — Fijackbn de tas vigas del primer piso. Fase § — Culvumiente de las gas tet wostes el ruth con haenba Fistonws ee aera Fae 8 = Fijacrdn del secuber monte stot coe bembu partulo © stones dy mach fea claves y abambres) my Fase 7 Cubeimiento del techo da cemento 0 mezeia de t meatie y estabilizada, my PEQUENO MANUAL DE LA GUADUA ‘Trabajo de investigacién: Prof. Félix E. Diaz my GENERALIDADES LA GUADUA angustifolia Kunth, SUS POSIBILIDADES Y RENDIMIENTO Ante la pregunta; ‘Qué es la Guadua angustifolia Kunth y qué posibilidades nos ofrece? Podemos hacer una breve descripci6n introductoria -que mas adelante se ir ampliando a través de este trabajo- diciendo, que la Guadua angustifolia Kunth (Bambusa guadua H y B), denominada popularmente en Venezuela como Guafa o Guasdua, es una de las especies del Bamb: Botdnicamente el Bambi esta clasificado como Bambuseae, una tribu de la familia de las gramineas, Las bambusas se encuentran alrededor del mundo entre los 35 grados latitud norte y los 47 grados latitud sur, exceptuando a Europa que no posee especies nativas. Donde mejores caracteristicas presenta es en una amplia faja del anillo ecuatorial del continente americano. En América existen alrededor de 320 especies de lefiosas, pudiéndose reconocer variedades dentro de la especie, por lo que se han establecido pequefias variaciones de esta Guadua denominadas "formas", tales como Guadua macana, Guadua cebolla y Guadua castilla. Estructuralmente esta constituida por un sistema de ejes vegetativos segmentados, formando alternadamente nudos y entrenudos, los cuales son diferentes en el Rizoma, el Tallo y las Ramas. EL Rizoma no sélo sirve como anclaje y apoyo radicular de la planta, sino que almacena los nutrientes que han de ser distribuidos y procesados por és sirviendo, ademis, para la propagacién vegetativa mediante su ramificacién, Su tallo aéreo se caracteriza por tener forma cilindricaa y entrenudos huecos, separados transversalmente por tabiques o nudos que le imparten mayor tigidez, flexibilidad y resistencia, Su dismetro varia segtin la variedad, clima, suelo, etc., dependiendo tambign del punto en que se mida a lo largo del tallo, ya que puede presentar didmetros en su arranque basal que varfan entre 11 y 20 cm (segiin la variedad) hasta menores de 3 cm en su extremo apical. Su tallo es acuminado, es decir, que presenta una reduccién continua y uniforme a lo largo de su longitud total, la cual puede sobrepasar los 30 metros en algunas variedades. El espesor de las paredes del tallo varia de 1 a 2,5 cm., segtin la ubicaci6n del mismo. Tiene un amplio rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2.100 mis.; alcanzando su mejor desarrollo en altitudes que no sobrepasan los 1.800 ms.n.m. my Requiere de una buena distribucién de la precipitacisn pluviométrica durante todo el afio, con valores comprendidos entre 1.300 y 4.000 mm., dentro de una humedad relativa no menor del 80% y temperaturas entre 15°Cv36°C. Para su mejor desarrollo requiere de suelos fértiles y sueltos, con mediana profundidad, especialmente arenolimosos, arcillolimosos y francos, provenientes de aluviones de rios 0 de substratos (nacimientos de rios y quebradas) aunque, ocasionalmente, se le encuentra en lechos cenagosos, siempre y cuando la presencia del agua no sea abundante ni permanente, porque prefiere suelos hhtimedos pero bien drenados. Es sorprendente la cantidad de usos que le han dado a las bambusas los pueblos que han tenido el privilegio de poseerlas, principalmente en el sureste asidtico, a pesar de que sus especies no poseen las caracteristicas de resistencia, clasticidad y duraci6n que presentan las variedades de la Guadua angustifolia tipicas de América. La Guadua angustifolia, durante el crecimiento de su tallo aéreo alcanza elongaciones verificadas hasta de 30 cm. en 24 horas; crecimiento superado por algunas bambusas del Japén, pero jams alcanzando por otro tipo de planta terrestre. Una vez concluido el crecimiento del tallo comienza el proceso de formacién de las ramas basales y apicales, as{ como la aparicién de las hojas tipicas y terminaci6n de la cafda de las hojas caulinares. Su multiplicacién es también sorprendente, si se tiene en cuenta que cada rizoma de esta variedad produce, por lo general, un tallo anualmente, sin necesidad de hacer resiembras, como sf ocurre con las especies maderables, en las que se cosecha el mismo niimero de unidades que se han sembrado. Aunque la reproduecién sexual o por semilla es dificil en este género, hoy en dia esto se ha superado al disponer actualmente de diversos métodos de propagacién asexual o vegetativa, lo suficientemente conocidos y experimentados para garantizar la viabilidad y rapidez requeridas, que tan solo 20 aos atras eran practicamente desconocidos. Enire ellos, merece citarse la reproduccién "fn vitro ", con la cual se consigue una propagacién tan voluminosa que, partiendo de una sola yema axilar proveniente de una planta adulta, se obtienen potencialmente, en 14 meses, algo mas de 16.000 nuevas plantas. Al llevar estas plintulas al vivero para prepararlas para el trasplante y al sembrarlas definitivamente en el rea de cultivo, a una distancia en cuadro de 4x4 metros, se logra una densidad de 625 matas por hectérea. Al cabo de 6 afios ~ contando con una adecuada asistencia técnica-las 625 pkintulas sembradas inicialmente se convierten en cerca de 7.000 tallos aprovechables. my Lo que equivale a decir que, una vez, estabilizado el rodal, su produccién se incrementa automdticamente, sin necesidad de resiembra alguna, como ya se dijo, presentindose un aumento en progresi6n geométrica que permite que, en menos de 12 aifos, las 625 plintulas iniciales se transformen en un rodal colmado de tallos en constante aumento, el cual se va extendiendo periféricamente al comprometer su espacio interior, por lo que deben programarse entresacas de Guadua sazonadas, cada afio, equivalentes al 20% de su poblacién total, para que su crecimiento sea sostenido y controlado en condiciones normales. La posesién de un rodal de Guadua angustifolia en una finea, preferentemente en las orillas de un rio 0 cafio, a la vez que preserva las aguas, teje las orillas de posibles derrumbamientos por las avenidas, constituye al mismo tiempo, una fuente ascendente de ingresos y garantiza, por ende el suministro de un material versatil, seguro y confiable, propio para miiltiples usos en el agro, destacandose el de la construccisn de diferentes edificaciones, tales como vivienda e instalaciones para el manejo de ganado y para actividades agricolas. Finalmente, por su rapido crecimiento, por sus relaciones peso-resis-tencia y costo-beneficio, esta llamada a ser una de las soluciones econdmicas mas prometedoras para enfrentar el actual problema del creciente déficit de vivienda rural que, tanto cuantitativa como cualitativamente, padece, no solo Venezuela, sino la gran mayoria de los paises centro y suramericanos y del Caribe. SU DISTRIBUCION EN AMERICA La extensa familia de las gramineas comprende aproximadamente 10.000 especies, distribuidas en todo el mundo en unos 600 géneros. Constituyéndose por su volumen en una de las familias mas importantes del reino vegetal. Comprende, entre otras, plantas de produccién cerealera para alimento humano como el maiz, la cebada, el arroz y el trigo, diversas clases de pastos para alimentacién animal como el King grass, la Guinea, el Gamelote, el Yaragua etc., y se destaca dentro de la familia, la tribu de las bambuseae, llamadas vulgarmente bambties, las cuales existen en todo el mundo cerea de 47 géneros y 1250 especies, distribuidas en mayor proporcién en las Zonas tropical y subtropical, que conforman el anillo ecuatorial terrestre. En todo el continente americano, las especies nativas se desarrollan entre los 47° de latitud Sur en Argentina y Chile hasta los 29° de latitud Norte en Méjico, érea en la cual se desarrollan, segtin Hidalgo (1992), alrededor de 440 especies nativas (320 lefiosas y 120 herbaceas pertenecientes a 41 géneros [20 lefiosos y 21 herbiceos]). De entre los 20 géneros lefiosos americanos, el mis sobresaliente de todos por su mayor diversidad de usos, mayor diémetro y altura, my mayor versatilidad y mejores especificaciones mecénicas, es el género Guadua, constituyéndose en el mas importante género de la América tropical. De las 32 especies conocidas y clasificadas que comprende actualmente este género hay alrededor de 11 denominaciones gigantes por su gran desarrollo, de los cuales solo 6 han sido identificadas y clasificadas. USOS DEL BAMBU Y DE LA GUADUA Referente a los miltiples usos que los orientales le han dado a ciertas variedades de la Bambusa asistica, incluiremos a continuacién algunos de los muchos que nos menciona Hidalgo (1978), asi: "Desde épocas prehistoricas, el hombre asiitico ha obtenido de esta planta alimento, vestido, vivienda, herramientas, instrumentos musicales, armas, transporte, juguetes e infinidad de objetos de uso doméstico” "Para muchas tribus indigenas como la Piyuma y Ia Tagalo de la Isla Formosa (hoy Taiwan) llegé a ser un elemento tan indispensable para su subsistencia, que lo consideraban como un dios” "En la India, los Vedas fueron los primeros en aprovechar la elasticidad del bambi, construyendo en sus viviendas arcos y bvedas de diferentes formas, que luego sirvieron de bases a los Bengalfes para inventar la Ctipula de Bambu, de la cual se derivaron las diferentes ctipulas que hoy son simbolo de la arquitectura de la India" ‘Los constructores chinos fueron los primeros en construir pérticos de bambui y en utilizar las vigas dobles a las cuales se les dio posteriormente el nombre de vierendeel” "Los chinos hicieron quizas la mais sobresaliente de las aplicaciones del bambi en la construccién de grandes puentes colgantes con luces superiores a los 100 metros, utilizando como tensores, cables trenzados de bambit que llegan a tener hasta 30 cm. de diémetro” "Un buen ejemplo es el puente colgante construido sobre el Rio Min en la provincia china de Szechuen, cuya longitud total es de aproximadamente 225 metros, -con cinco apoyos centrales- siendo el mas largo que se conoce con utilizacién de cables tensores de bambi" "Otro tipo de puentes, los que utilizan tirantes de bambd, tuvieron su origen en primitivos puentes construidos en Java y Borneo. Vale la pena anotar que esta técnica, aunque mis riisticamente, ha sido utilizada por muchos aifos por los indios Péez del departamento del Cauca en Colombia" "Para la produccién de energia mecénica se emplea en Burma y en otros paises del Asia, la Noria o rueda hidraulica hecha de bambi, la cual, ademas de utilizarse my subir el agua a niveles superiores, puede mover diferentes piezas, entre ellas, masas para moler cafia" "Referente a liquidos combustibles, Whitford obtuvo alcohol de la pulpa del bambi en 1921, Posteriormente Piatti, en 1947, obtuvo por destilacién de tallos de bambui, un liquido combustible para maquinas Diesel” "En la segunda guerra mundial, fue utilizado en Filipinas el bambui para el fuselaje de aviones y en 1952 el Ing. Antonio I. de Leén construyé el avin experimental Maya XL-14 utilizando paneles tejidos de bambii con acabado de pintura protectora en el fuselaje. Asi mismo, ingenieros japoneses hicieron en 1932 las primeras hélices de bambi laminado para aviones, resultando ser mas elasticas, durables y econémicas que las hechas con maderas convencionales” "Desde tiempos inmemoriales, el bambi ha sido utilizado en diversas formas en la elaboracién de textiles. En china se elaboraban vestidos para hombre, tejidos con finas cintas de bambi. En el Japén, los famosos guerreros Samurai usaban chalecos protectores elaborados en igual forma, pero empleando una reticula mis compacta y secciones de bambuies mis grues: En Ia actualidad, la India es el primer productor del mundo de telas de rayon obtenidas del bamba. "Los chinos escribieron sus primeros libros sobre tablillas de bambti; luego, en el afio 105 D.C., inventaron el papel, utilizando primero la seda como materia prima y luego el bambi, Aun hoy se emplea en China la misma técnica, pero en pequefia escala." "En 1910 surgié en la India la idea de utilizar el bambti en la fabricacién de papel a escala industrial, pero s6lo fue puesta en practica en 1925. En la actualidad, 1 70% de la pulpa empleada en la India para la fabricacién de papel es obtenida de bambi "Kato extrajo de cogollos de bambi enzimas con la nucleasa y la diaminasa, ademas de otra que disuelve la fibrina” "Yoshida e Ikejiri obtuvieron, también de los cogollos, un extracto acuoso superior a los corrientes, para el cultivo de ciertas bacterias patégenas como la Shigella y Brucella" "El carbén de ciertos bambties, ademis de ser utilizado por los joyeros orientales por la silice que contiene, se emplea en la India con fines farmacéuticos" “Las hojas de bambi, que en Asia tienen gran valor nutritive como forraje, fueron empleadas por Chiharu Oyama para obtener un producto que desodoriza, entre otros, al aceite de pescado” "En China y la India se emplean diversas partes de la planta y algunas de sus secreciones con fines medicinales. La cubierta 0 cuticula del tallo es utilizada en China en la preparacién de una bebida antipirética y las yemas verdes de las hojas, en la preparaci6n de una loci6n para el lavado de los ojos” “La secreci6n Silicea, opalina, que se deposita dentro de los entrenudos de ciertas especies de bambi, se emplea en China y la India en la preparacién del famoso Tabashir, el cual se considera que cura el asma, la tos, ademas de tener propiedades afrodisiacas". Ahora bien, respecto a los usos de la Guadua angustifolia en América, HéctorL6pez. (1975), por su parte, seftala que en Colombia se emplea en medicinapopular una bebida de infusién de hojas de Guadua Para disolver los codgulos sanguineos y agrega que también tiene informacién acerca de que el cocimiento de tallos tiernos de Guadua cura la epilepsia. Por otra parte, anota que el Dr. Alfonso Portilla en su libro: Divulgacién de conocimientos Cientificos" tiene las siguientes aplicaciones medicinales para la Guadua: "El agua que se extrae de los caftutos de la Guadua tiene un ligero sabor salino, no desagradable que los indigenas aseguran que tiene propiedades diuréticas. Los tabiques 0 septos que separan la cafia, tomados en infusién, curan la epilepsi infantil y, la silice que se recoge en Ia base de los entrenudos, dicen que es contraveneno" Pero hay que recorrer los campos, veredas y aun las periferias de las ciudades de aquellos paises americanos que conocen ciertamente las bondades de la Guadua y hay que asistir a sus ferias de artesanias para quedarse maravillados de la inmensa cantidad de usos que la gente de ingresos limitados le da a las diferentes partes de la Guadua. Para no extendemos demasiado, citaremos solo algunos de esos usos. En el Se construyen puentes, portales, cercas y cerramientos, alambrada alambradas, saladeros y vaqueras para el ganado; escaleras, andamies, gallineros, jaulas; canaletas y bajantes para la conduccién de aguas, fogones, viveros y espalderos para sombrio, trojas, balsas, ademas de estructuras de pisos, paredes, techos y celosias de la vivienda, asi como galpones, pesebreras, establos, almacenes y depésitos. En el hogar: Diversos tipos de muebles y utensilios como mesas, camas, sillas, bancas, materos, floreros, saleros, ceniceros, vasos y pocillos, espitulas y cucharas, cedazos y cesterfa de gran variedad de tejidos y tamafios, juegos para adultos y juguetes para nifios, asf como marimbas, flautas y otros instrumentos musicales de gran sonoridad, A nivel industrial, se producen actualmente muebles de lujo: persianas enrollables: laminas contraenchapadas de diferentes tipos, unas de esterillas de Guadua » pasa tejida, estabilizadas al calor con resinas especiales, otras con chapas de Guadua con chapas de Guadua y de madera alternadas; también, casetones de esterilla de Guadua para aligeramiento de placas nervadas de ferroconcreto; paneles modulares para paredes; losas, parqué para pisos, tanto de tablila como de diferentes tipos de tallos delgados seccionados; se fabrican, adem varios tipos de cartén y de papel, inclusive para uso facial y papeles finos para escritura, presentando ventajas sobre la pulpa obtenida del pino, por cuanto ka relacién largo y ancho de su fibra es mayor que la de éste y porque de cada rizoma aflora, por lo menos, una nueva Guadua, en cambio, cada pino que se corta debe ser reemplazado por otro, que se demora cerca de 10 aftos para stu utilizacion. Como se vio muy sucintamente, cada parte constitutiva de la planta tiene algtin uso, el cual es aprovechado segtin la cultura de los pueblos y de las necesidades que existan en cada regi6n, ademas del conocimiento que de cada una de las variedades se disponga y de las multiples posibilidades de uso que ellas presenten. Asf pues, se utiliza toda la planta desde las raices del rizoma que se cemplean para brebajes curativos, pasando por los rebrotes o retofios que se utilizan como alimento y para la extracci6n de nucleasa y daminasa, siguiendo por los tallos con inmensas ulilizaciones en artesanfas y para fabricar utensilios y muebles para el hogar y, muy especialmente en la construccisn econémica, hasta aleanzar su parte apical con las hojas que se utilizan como forraje y productos desodorantes, especialmente de aceites, y los frutos semifllas que ofrecen aquellas variedades asisticas de bambui que florecen gregariamente, después de lo cual proporcionan abundantes cosechas de cereal muy parecido al arroz, y finalmente, el tallo seco que ya no offece resistencia mecdnica pero que es un excelente combustible, especialmente para hornos para la quema de alfarerfa, para preparar papel6n a partir del guarapo de catia y para panaderfas. USOS DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE LA GUADUA EN LA CONSTRUCCION A continuacién se tratard sobre el uso apropiado de las diferentes partes del tallo de la Guadua angustifolia en la construcci6n, El primer tramo del tallo aéreo, denominado cominmente la cepa o parte basal, que se inicia a partir del segundo o tercer nudo después de aflorar del suelo, es decir, desde donde el tallo se endereza y se verticaliza, hasta alcanzar una altura comprendida entre 4 y 5 metros, dependiendo del uso especifico que se le quiera dar, es utilizado en la construccién para cimientos, columnas, vigas principales y como elementos que deban soportar fuertes tensiones 0 compresiones axiales. Su mayor resistencia se debe, no a que sus fibras sean diferentes a las de los otros tramos del tallo y por lo tanto tengan distinto comportamiento mecdnico, tal como fue demostrado con los resultados de los ensayos de resistencia presentados en el Capitulo referido a las propiedades fisicas y mecénicas de ka Guadua, sino porque el tramo basal tiene mas drea resistente, por ser sus paredes mis gruesas y por tener, ademés, los nudos més cercanos unos de otros, lo que representa menor flexibilidad pero mayor resistencia. mecénic: EI segundo tramo, con una longitud aproximada de 8 a 10 metros, dependiendo su. seccionamiento del tamafio y usos que se le quieran darles utilizado principalmente para elementos de cerchas, vigas de entrepisos, soleras, sobre-soleras y parales de paredes portantes 0 divisorias, para cumbreras, parales y diagonales de techos y paredes; para pisos de puentes y de rampas; asi como para extraer esterilla, usada como base de friso y para formar casetones para el aligeramiento de losas de centrepisos de concreto armado 0 ferroconereto. El tercer tramo, con una longitud aproximada de 4 metros, es utilizado principalmente para riostras, viguetas, cabrios, montantes, canes, elementos menores de las cerchas, tirantes, escaleras manuales y andamies y, en algunos casos, para utilizarlos como pares del techo. El cuarto tramo, con una longitud aproximada de 5 metros, denominado comtinmente varillen, es la parte més delgada utilizable en construccién; se usa principalmente para alfardas o pares para el apoyo directo de las tejas de barro céncavo-convexas (teja espatiola) y como correas en techos de palma, de asbesto-cemento, de cinc o similares. Las Guaduas delgadas, con didmetros menores a 10 em, cuyas paredes de sus entrenudos sean inferiores a 1,5 cm no deben soportar aisladamente cargas significativas, es decir, no deben ser sometidas a esfuerzos mayores de compresién o de tensién, a no ser que estén debidamente reforzadas con otras, Guaduas similares, conformando haces horizontales 0 con diagonales, en caso de estar en posici6n vertical, o distribuidas las cargas entre varios elementos por medio de una solera o similar, como el caso de las paredes de Bahareque embutido con barro o de paredes con esterilla frisada. poteszacon EN CONSTRUCCION DE LOS DIFERENTES BeoNENTOR| ‘Tampoco deben utilizarse Guaduas atacadas por insectos como el Podischnus agenor (escarabajo cachén) o por el Dinoderus minutus, ni tampoco que tengan rajaduras longitudinales o fisuras transversales; que se encuentren secas en el guadual 0 que se hayan florecido, por cuanto su vida titil es demasiado corta y su resistencia seguramente est considerablemente disminuida. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE LA GUADUA EN LA CONSTRUCCIO! ‘Todo material utilizado en la construccién, sin excepcién, sea natural o producto claborado por el hombre, tiene ventajas y desventaja sy defectos, que sino se tienen en cuenta al utilizarlos, pueden convertirse en serios problemas de mantenimiento y no pocas veces obligan a su reparacién y hasta a su reemplazo. Con la Guadua ocurre algo muy similar, si no se tienen presentes sus exigencias, tales como: adecuada seleccién; corte oportuno; curado cuidadoso, que incluye su inmunizacién y tratamiento para su conservacién; el uso de una carpinteria adecuada, algo diferente a la que se utiliza para la madera, asi como la aplicacién de conocimientos elementales sobre sus propiedades mecénicas y fisicas. En caso de ser bien utilizada, la Guadua es una fiel y noble compafiera de sus usuarios; pero, en cambio, si se pretende utilizarla como cualquier madera, sin tener en cuenta sus exigencias propias, puede convertirse en motivo de preocupacién para quien la mal-utilice. VENTAJAS Entre las ventajas que presenta la Guadua, merecen citarse la siguientes: Por lo general, tiene extraordinarias caracteristicas fisicas, permitiendo su empleo en todo tipo de miembros estructurales, Su seccién circular, generalmente hueca, la hace més liviana, facil de transportar y almacenar, permitiendo la construccién répida de estructuras temporales 0 permanentes. En cada nudo existe un tabique o septo transversal que, a la vez que le da mayor rigidez y elasticidad, evita su ruptura al curvarse. Por eso es apropiada para estructuras antisismicas. No tiene corteza o partes que se consideren desperdicios. Ademis de su uso como elemento estructural, tiene otros usos, como tuberias de agua y liquidos para drenajes, para muebles, vallados y alambradas, posteria, puentes, cerramientos, etc. Puede combinarse con otros materiales de construccién tales como: madera, concreto, cine, celusosa-cemento, barro, ete. De ella pueden obtenerse materiales para: parqué, contraenchapados, etc. mallas estructurales, Contintia siendo el material de mas bajo precio. Es de mis alto rendimiento en crecimiento y propagacin que la madera. Su manejo es sencillo y no requiere especialistas. DESVENTAJAS Como desventajas, deben citarse la siguientes: La humedad constante la pudre, si no se protege. Debe mantenerse en lo seco, A pesar de que la Guadua angustifolia es una de las especies mis resistentes al ataque de insectos, principalmente del Dinoderus minutus- deben tomarse precauciones en su seleccién, tiempo de Corte y de seccionamiento; su curado y secado deben realizars: inmediatamente después del seccionamiento, con el fin de preservarlo de dichos ataques y para asegurar una mayor duraci6n. Es muy combustible cuando esta seca, por lo que debe protegerse del fuego. Alenvejecer, pierde resistencia, si no se trata adecuadamente. Se contrae al secarse, cuando se utiliza como refuerzo estructural del concreto, por lo que deben tomarse las precauciones del caso. Las uniones de miembros estructurales deben ser reforzadas cuando se utilizan los mismos tipos de union de la madera. Se recomienda, por lo tanto, usar su propia carpinterfa. Los entrenudos se aplastan ante fuertes compresiones puntales, por lo que las compresiones no deben ejercerse en el entrenudo sin antes haber rellenado dicho entrenudo con un cilindro de madera; con un trozo de Guadua de menor diémetro con una mezcla licuada de cemento, arena y agua. Tiene la tendencia a rajarse si se utilizan clavos gruesos. No tiene didmetro constante en toda la longitud del tallo ni espesor constante en las paredes del los entrenudos, por lo que debe hacerse una seleccién y colocacién cuidadosa de las piezas cuando son utilizados, por ejemplo, como viguetas de pisos 0 como parales en las paredes. ECOLOGIA Nuestro campesino sintetiza todo un bagaje de conocimientos empiricos en una sola frase: "Donde hay Guadua, hay buenas tierras". Este concepto reine no sélo caracteristicas edafoldgicas y climéticas sino también culturales y econémicas, como veremos: EDAFOLOGIA La Guadua angustifolia Kunth se desarrolla normalmente en suelos de mediana profundidad arenolimosos, francos y franco-arenosos, sueltos aluviales, propios de las vegas de los rfos y quebradas, con tal que sean hiimedos y bien drenados ©, por lo menos, no inundables; con frecuencia, de color amarillo 0 amarillo rojizo, preferiblemente provenientes de cenizas voleénicas. Aunque Anda (1983) dice que las propiedades de los suelos aptos para el cultivo de la Guadua difieren entre las zonas tropicales y las templadas. En las zonas tropicales las formaciones de los bosques de Guadua se encuentran en suelos negros y aluviales y raramente en suelos lateriticos y suelos rojos. ACIDEZ La acidez promedio del suelo debe ser de pH 5,8, aunque tolera pH entre 5,5 y 6.0. ALTITUD En nuestro medio esta especie se desarrolla bien en altitudes comprendidas entre los 40 y los 2.340 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), pero lo hace en Sptimas condiciones entre los 900 y los 1600 m.s.n.m. En el bosque htimedo subtropical se encuentra el limite de su adaptabilidad, puesto que en él existen alturas superiores a los 2.300 m.s.n.m. y temperaturas medias inferiores a los 16° centigrados. LIMA Prefiere climas con abundancia de nubes, ambiente caluroso y htimedo. PRECIPITACION PLUVIOMETRICA Dependiendo de la latitud, se desarrolla 6ptimamente cuando el rango de precipitacién pluvial oscila entre los 2.000 y los 2.500 mm/aito. TLUMINACION Para condiciones de éptimo desarrollo, el brillo solar debe estar comprendido entre las 1.800 y las 2.200 horas/atfo. HUMEDAD RELATIVA Este es uno de los factores mas influyentes en su desarrollo, El rango mas favorable a los bosques de Guadua esté comprendido entre el 75% y el 80%. TEMPERTATURA Auin cuando se encuentra en climas célidos, templados y frios, adaptandose a las mis variadas condiciones ambientales, su rango éptimo oscila entre los 20 y los 26 grados centigrados (°C). A medida que se aleja de este rango, especialmente hacia abajo, su desarrollo vegetativo afecta, tanto los didmetros, como las alturas de los tallos. Vale decir, que la Guaduia crece y se reproduce con mayor fertilidad en buenos suelos, alcanzando en algunos casos una poblacién mayor de 800 tallos por hectérea en algunas regiones. Por eso, su presencia es un indicativo de tierras, propias para la explotaci6n agricola, lo cual ha traido como consecuencia que, en gran medida, hayan sido destruidos y reducidos a pequeitas manchas boscosas aisladas lo que antes eran inmensos guaduales que cubrian bastas regiones, hasta el punto de que a mediados del presente siglo, comenz6 a llamar la atencién y a crear inquictud entre sus estudiosos la desaparicién de varias especies, debido al corte incontrolado, unas veces, para utilizar sus tierras para labores agricolas, y otras, por la enorme demanda que tenfan sus tallos, dada Ia variedad de usos que offrecian. Entre estas especies merecen citarse la Guadua aculeata var.liebmaniana (?) que fue arrasada totalmente y la Guadua aculeata Ruprech ex Fournier que es punto de desaparecer, ambas en centroamérica, segtin lo refiere Hidalgo (1974). La Guadua angustifolia Kunth esta a punto de correr la misma suerte, principalmente en la parte septentrional de la América del Sur. Es bueno recordar que entre uno de los depredadores de estas especies esta ka United Fruit Co., que a principios de siglo destruyé inmensos guaduales en Colombia, Honduras y Guatemala, para utilizar sus tierras, por ser las mas aptas para el cultivo del Banano (Cambur). BOTANICA CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS La estructura de la Guadua est constituida por un sistema de ejes vegetativos segmentados que forman alternamente nudos y entrenudos, los cuales varfan en su morfologfa, segtin que correspondan al rizoma, al tallo aéreo o a las ramas. Sistema Rizomitico-Radical: En los bambties, el sistema radical comprende el Rizoma -o tallo modificado, de desarrollo horizontal- con las correspondientes ramificaciones y las raices de tipo filamentoso en su parte inferior. Algunos autores tratan separadamente al rizoma y alas raices pero, en este caso, se trataré como un solo sistema el conjunto radical subterréneo, diferencidndolo del sistema aéreo, De acuerdo a los habitos de ramificacién de los rizomas, Me Clure en 1966, los clasificé en dos grupos principales a saber: Los Paquimorfos, correspondientes a Simpodial y Cespitoso y los Leptomorfos correspondientes a monopodial y a ‘TraYant. Para el Grupo intermedio utiliz6 el término Anfipodial. Los bambties del tipo Paquimorfo (Simpodial y Cespitoso) se distinguen porque sts tallos aéreos se manifiestan en el espacio en forma aglutinada o cespitosa, desarrolléndose la mata en forma circular alrededor de la planta madre, con mayor separacién entre los tallos hacia la periferia, a medida que aumenta el nimero de nuevas plantas. En cambio, en IQS del tipo Leptomorfo (Monopodial, Tracant, los tallos se presentan en forma aislada y difusa, En los del tipo anfipodial o intermedio, que son pocos, los rizomas presentan una ramificacién combinada de los dos grupos principales. EL Rizoma de la Guadua angustifolia Kunth pertenece al grupo Paquimorfo (denominado vulgarmente caimn, alacran o escorpién segtin la regi6n). Es un tallo modificado con funciones altamente especializadas en el almacenamiento de nutrientes que constituye el soporte principal de la planta. El rizoma paquimorfo se presenta en Ia mayorfa de las monocotiledéneas rizomatosas y en los bambiies, principalmente de los géneros Guadua, Dendrocalamus, Elitrostachys, Gigantocloa y Oxitenanthera. Debe su nombre a que es corto, grueso y sélido. Tiene entrenudos asimétricos mas anchos que largos. Se considera como un tallo rastrero de crecimiento plagiotrépico que, ademas de los nudos y entrenudos, presenta yemas laterales solitarias en forma de domos 0 semi-esferas que s6lo se desarrollan en nuevos rizomas y, subsecuentemente, en nuevos tallos; pero la mayor parte permanecen inactivas. En cada uno de los 4 0 6 entrenudos que conforman la parte anterior (mas ancha) del rizoma, se activan las yemas laterales inferiores, conformando fuertes tn ramificaciones rizomdticas a manera de brazos cilindricos semicurvos de 30 a 80 cm de longitud, con gran profusi6n de delgadas raices por su parte inferior. Su finalidad principal es la de anclar y de ayudar a soportar la parte aérea de la planta y de absorber los nutrientes a través de la raicillas Alguna o algunas de estas ramificaciones rizomiticas 0 brazos, se ensanchan en su pice conformando un nuevo rizoma, el cual, a su vez, crece horizontalmente en cortas distancias, para luego voltear hacia arriba su pice formando un nuevo tallo. Al afio siguiente, una de las yemas de éste rizoma se activa formando otro rizoma, el cual también genera otro tallo, y asf sucesivamente, se repite el proceso morfol6gico-vegetativo realizindose la propagacién asexual por ramificacién de los rizomas. Hay ocasiones en que, en un aiio, un rizoma activa dos yemas, generando dos nuevos rizomas y, por lo tanto, dos nuevos tallos, Todas las yemas ubicadas en la zona anterior del rizoma que se activan, se convierten en rizomas completos unos y en ramificaciones de anclaje 0 rizomas incompletos otros, tomando éstos la forma cilindrica y terminando en punta en su parte més distal Las yemas mas cercanas al culmo o tallo aéreo, que generalmente estén por fuera del suelo, son menos desarrolladas o permanecen inactivas; pero, cuando se activan, se desarrollan muy poco, aleanzando longitudes de 5a 10 cm., cumpliendo Ja misién de generar los rebrotes o chusquines, cuando el rizoma ha llegado a un proceso avanzado de degradacién fisiolégica, segtin lo manifiesta Cruz RIOS (1994), quien agrega: "Tanto la zona posterior como la anterior del rizoma, se encuentran finamente cubiertas por hojas caulinares ligadas fijamente a cada nudo, La presencia de pubescencia en estas hojas modificadas se va haciendo mayor a medida que la parte distal del rizoma empieza a emerger del suelo”. Las raices, constituidas por filamentos fibrosos adventicios, con un didmetro aproximado de 5 milimetros, brotan individualmente de la parte ventral del rizoma y debajo de las ramificaciones rizomaticas o brazos del mismo. De la parte ventral del rizoma emerge aproximadamente el 40% del total de las raices, formando hileras paralelas de 10 a 12 en linea y de sus partes laterales y de las ramificaciones emerge el 60% restante tn Dependiendo del tamafio del rizoma o caiman, las raices alcanzan una profundidad de hasta un metro y medio, pudiendo variar su ntimero entre 600 y 1000 unidades por rizoma, CARACTERSTICAS YEQETATVAS DE LA GUADUA Auoustarocia, KONA Las rafces que salen lateralmente de las ramificaciones rizomaticas o brazos pueden extenderse horizontalmente hasta 5 metros. Su funcién es muy especializada y consiste en obtener el agua y los nutrientes requeridos por la planta yen coadyuvar a la fijacién de la misma, dejandole al rizoma la funcién de almacenaje de los nutrientes y de anclaje principal de la planta. tn CARACTENSTICAS VEGETATIVAS DE LA QUADUA ‘ANGUSTFOLIA KUNTH. SILVICULTURA TRAZADO, SIEMBRA, CULTIVO Y COSECHA Debemos tener siempre presente que la Guadua no es como una maleza que se presenta en todas partes y ocasiones. Antes de iniciar una plantacién de Guadua debe precisarse su objetivo y defini: si es para proteccién de los niveles de un cauce de agua, para la conservacién tn de una cuenca Hidrogréfica; para produccién comercial; para ormamentacién 0 para usos mixtos, es decir, si es un bosque para protecci6n 0 para produccion, porque Ia funci6n determina las distancias y formas de siembras y, por ende, la densidad de la poblacién. Como bosque protector de suelos 0 cuencas se recomienda sembrar en triéngulo cequilatero con distancias de 2,50 metros por cada lado. En caso de conservaci6n de corrientes se comienza el trazado a uno o dos metros de la orilla del rio 0 quebrada, dependiendo de la estabilidad del terreno. Con buenas condiciones ambientales y edafolégicas y con un acertado manejo del cultivo, se logra tener una cubierta forestal protectora posiblemente antes de los quince (15) meses, Se siembran generalmente dos 0 tres surcos, aumentindose estos si lo ameritan las circunstancias. En el caso de ser para bosque productor aprovechable comercial-mente, las distancias pueden ser de 4 m, por 4 m.; 4,50 m, por 4,50m y hasta Sm por 5m en cuadro, En estas distancias de Sm por Sm en cuadro, segtin observaciones realizadas, se aumenta en un 37,6% el desarrollo de los didmetros y las alturas de los culmos ubicados en la periferia del cultivo; debido a que la distancia favorece el desarrollo y evolucin de los rizomas por la menor competencia por agua y nutrientes y porque reciben mayor cantidad de horas luz/aiio. La diferencia observable en la calidad y tamaiio entre las Guaduas del interior y las del borde del Guadual hace coneluir que la distancia entre las plantas sembradas no es tan La plantaci6n de Guadua en terrenos pendientes debe hacerse si-guiendo las curvas de nivel. Dada la distancia entre plantas, no se requiere la limpieza general del terreno, ano ser que el tamafio de la vegetacién alli presente estorbe para el trazado o impida la iluminacion y toma de nutrientes de la pléntula a sembrar; en cambio, el sitio donde se siembra la plantula debe ser limpiado completamente en un diémetro minimo de 80 cm. y repicado con un palin, dejando el suelo lo mas mullido. posible, libre de troncos y raices, para que el rizoma pueda desarrollarse libremente. Naturalmente, se obtienen mejores resultados cuando el terreno se prepara con tractor, realizando una arada y 3 pases de rastrillo, tal como se ha podido comprobar en varias siembras ya realizadas en esta forma. En este caso, se pueden sembrar otros cultivos como frijol o maiz, que mantienen el suelo sombreado y mas libre de malezas, pero no deja de ser costoso, a no ser que se utilicen suelos previamente preparados para otros cultivos. En los dos primeros afios deben hacerse limpias y plateos cada 2 0 3 meses. tn ver. preparado el terreno se procede a localizar los sitios para los hoyos; sefialdndolos con estacas. Los hoyos deben abrirse de R -0,30 m. por 0,30 m. de profundidad, desinfectindolos y mezclando el suelo con abonos orginicos como gallinaza, cenichaza (ceniza y cachaza), pulpa de café descompuesta, compost, bosta seca, humus de lombriz o fertilizantes quimicos. Previo a la siembra 6 transplante debe cercarse el lote, para proteger Ia siembra de la invasion del ganado o de cualquier agente extrafto. En el momento de realizar la siembra debe abrirsele un historial a bosque, incluyendo el ‘rea sembrada, distancias de siembra, densidad de poblacién, especie sembrada, fecha y todos los datos necesarios para realiza'” el plan de manejo técnico del Guadual. Todas las practicas, tanto en el perfodo de siembra como en los perfodos de crecimiento y en el de aprovechamiento, deben estar supervisados por un experto conocedor de la Guadua, con el fin de lograr el méximo rendimiento sostenible. LA COSECHA Cuando los Guaduales adultos no se manejan adecuadamente y no se aprovecha su produccién, la planta tiende a degradarse por exceso de individuos en determinado momento y/o por disminucién de la actividad biol6gica o dindmica del Guadual. Por ello, deben intervenirse periddicamente, realizando las entresacas de tallos adultos, a fin de regular el espacio vital del resto de tallos y para favorecer el mayor surgimiento de rebrotes 0 renuevos, sin esperar a que aparezcan los tallos sobre maduros y los secos. Las entresacas 0 cortes seleccionados permiten obtener tallos sazonados oportunamente. Estas entresacas deben realizarse de Ia periferia hacia el centro, cuidando de no permitir que en la caida de un tallo sean arrastrados y destrozados otros tallos de su entomno. No se deben dejar claros en el bosque, o sea, espacios sin plantas, como tampoco se deben cortar demasiados tallos en la periferia, para conservar el equilibrio fisioldgico en la poblaci6n; para permitir el apoyo de unos con otros ante fuertes vendavales y porque, ademis, puede romperse el microclima del rodal e influir negativamente en la dinamica regenerativa natural del conjunto. Debe tenerse en cuenta que la importancia del rodal se limita al ntimero de Guaduas aprovechables, prevaleciendo ante todo los fines econémicos. Los aprovechamientos comerciales se basan principalmente en el sistema de entresaca, determinando la cantidad de tallos en porcentajes acordes al estado de cada Guadual y la edad de corte, plantedndose como lo ideal, cuando la Guadua cambia de color, pasando del verde hacia el amarillo, siendo invadida en tn esta etapa por Iiquenes que le dan la tonalidad ceniza, blanquecino-azulosa 0 “rucia", al llegar el culmo aproximadamente a los cinco afios de edad. CARACTERISTICAS SEGUN LA EDAD Para tener una idea acerca del mejor aprovechamiento de la Guadua, debemos tener en cuenta los distintos estadios de la planta, para lo cual, nos atenemos a los planteamientos que al respecto hace Osear Rojas (1986), asf: "Rebrote o renuevo: E's la primera fase de desarrollo. Se toma desde el momento que emerge del suelo hasta el final de su crecimiento longitudinal, €poca para la cual empiezan a diferenciarse las ramas apicales, haya 0 no presencia de ramas basales y hojas caiilinares. Guadua viche (tierna): Esta fase se inicia en el momento en que empieza el a fi desarrollo de las ramas apicales y contin en menor grado el crecimiento de las ramas basales. El tallo presenta una coloracién verde brillante en los entrenudos lustrosos, en este momento, se observan muy claramente las bandas nodales blanquecinas y la marca (anillo) dejada en el nudo por el abrazo de la hoja caulinar (caracterfstica de la G. angustifolia). Guadua joven: La guadua empieza a tener una coloracién verde clara que se extiende por toda la longitud del tallo. Se observa muy definida la cicatriz dejada por el abrazo de la hoja caulinar y las bandas nodales comienzan a perder su color blanquecino. La Guadua ya esta totalmente formada." A su vez, Cruz Rios (1994) describe las otras etapas y sus caracteristicas ast: “Guadua adulta: Se observa la presencia de manchas liquenosas o plaquetas de color blanco, las cuales se extienden por todo el tallo. Se inicia la formacién de musgos en los nudos, haciendo desaparecer gradualmente el color blanquecino de las bandas nodales. El color de los entrenudos se toma griséceo por la presencia de los liquenes. Guadua hecha: Se contintia la formacién de liquenes en los nudos extendiéndose por todo el tallo, desaparecen las bandas nodales. Su color se generaliza en tono grisceo 0 rucio. Los culmos han adquirido su mayor grado de resistencia por la compactaci6n de los haces fibro-vasculares, formadores de las paredes del tallo, Es la fase para el mayor aprovechamiento del tallo. Guadua sobre madura: Los hongos y Ifquenes comienzan a desaparecer del tallo hasta cuando empiezan a observarse hongos en forma de plaquetas de color rojizo. En este momento se inicia la decoloracién y el tallo se va tornando amarillento, indicativo de la finalizacién del ciclo vegetativo. Guadua seca: El tallo torna su tono amarillento por grisaceo y pierde su resistencia mecinica. tn DENSIDAD DEL GUADUAL: La densidad 6ptima de un Guadual depende mis de su propia composicién estructural y del manejo que a ella se le dé, que del ntimero total de tallos, el cual flucttia generalmente entre 3000 y 8000 Guaduas por hectérea, Una densidad mayor puede significar sobrepoblacién. En la seleccién de guaduas a cortar, el aprovechamiento debe dirigirse a la extraccién de las Guaduas maduras, de las secas, de las enfermas y de aquellas que puedan ocasionar congestién en determinado punto, conservando las jévenes y, naturalmente, los rebrotes 0 renuevos.” El factor mas importante de las Guaduas a entresacar es la edad del tallo. Si se cortan los tallos demasiado jévenes, la nueva emision de rebrotes puede ser mayor, pero de didmetros menores; en cambio, si se cortan demasiado viejos, serin largos pero en reducido mimero Como el tiempo de paso de un perfodo vegetativo al siguiente oscila entre un alto y aiio y medio, se deduce que el ciclo de corte debe ser anual o cada afto y medio, aunque puede dividirse, con el fin de ordenar el plan de entres: Las chusquines y matabambas -o sea las plintulas emergentes de rizomas en decadencia- deben retirarse de los guaduales productores, para ser utilizadas como propagulos para la siembra de nuevas areas. EDAD DE CORTE Dependiendo de la calidad estructural y de su edad fisiol6gica, asf como del uso que se vaya a hacer de ella, la guadua tiene varias edades para ser cortada, asf: -Para alimento humano a los 30 dias. -Para ser utilizada en tejidos y cierta artesania -para lo cual se requiere extraer cintas que ofrezean gran flexibilidad sin que~ brarse- deben ser cortadas entre los 6 meses y el aio -Para ser utilizada para propagacién, debe ser cortada entre dos y tres afios, cuando le aparezcan los liquenes blancos. -Para extracci6n de esterillas, de los dos y medio a tres afios en adelante -Para ser utilizada para desempefiar trabajos que requieran de sus propiedades mecénicas de resistencia a la tensién o a la compresion -como puede ser en la construccién- debe ser cortada después de los cuatro afios, cuando ya esté hecha y los liquenes se hayan generalizado. EPOCA Y HORA DEL CORTE tn Durante el dfa, la Guadua esta fisiolégicamente més activa, realizando el proceso de fotosintesis, por lo que tiene mayor contenido de humedad. Durante la noche, el contenido de humedad baja al descender el agua, pasando una parte de al rizoma y otra parte es transferida al suelo, De acuerdo a este criterio, deberfa cortarse en la maflana, antes de que comience la influencia del Sol en el proceso fotosintético, con el consiguiente ascenso del agua, Siendo, segtin este criterio, preferible la época seca a la estacién luviosa, pero también, si se tiene presente que en el verano hay mayor concentraci6n de almidones y azticares en el tallo que atraen a los insectos y que en la estacién Iluviosa los insectos estén hibernando, debe tenerse mucho cuidado con la época de corte, asi como con el curado y secado, si no se la va a procesar inmunizar inmediatamente. INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL CORTE Con respecto a la influencia que pueda ejercer la Luna, hay diversos criterios. Mientras el naturalista H. Pitier (CINVA) al tratar sobre la duracién de las maderas venezolanas escribe: "Es un hecho innegable que la tinica fecha adecuada para el corte de madera es la menguante y es admitido que en esta época es también la de savia descendente. Las maderas cortadas en creciente se secan con dificultad y duran poco, porque estan muy sujetas a la carcoma. Para nuestros campesinos esta es la tinica época apropiada y atribuyen al corte en creciente el ataque de insectos, que posiblemente puede ser causado por factores que no han tenido en cuenta, tales como madurez deficiente y corte en época de gran actividad de la planta, que la hace més susceptible al ataque de los insectos." Por su parte, Cruz Rios (1994) manifiesta: "Por una raz6n puramente gravitacional, investigaciones han demostrado que éste satélite terrestre (la Luna), ejerce una poderosa influencia sobre los liquidos en general, por lo tanto, si tenemos en cuenta que todos los seres vivientes tienen un alto porcentaje de elementos acuosos en su conformacién fisica, se deducen los efectos que produce la Luna en el contenido de humedad de las planta: mayor en Creciente y Luna Llena que en Menguante. Cuanto mayor sea la fuerza de gravedad, mayor esfuerzo deben realizar los liquidos para ascender; lo contrario ocurre cuando disminuye la fuerza gravitacional. Por ello, posiblemente nuestros campesinos, sin conocerlo cientificamente, cortan los tallos en Menguante, fase de Ja Luna en la cual la atraccién de los Ifquidos por parte de ésta es menor que en Creciente, lo que inevitablemente hace deducir que se estn apeando tallos con contenidos de iendo tn humedad mas bajos y, por ende, con concentraciones bajas de compuestos bioquimicos en sus paredes." "En el dia, en la Guadua se han detectado contenidos de humedad mayores en los tallos, en aquellas horas en las cuales la planta se halla mas fotosintética y fisiologicamente activa. En las horas de la noche el contenido de humedad disminuye, debido a que parte del agua es llevada al rizoma o transferida al suelo. Las condiciones anteriores han sido tenidas en cuenta al cortar los tallos unas horas antes de que aparezca el Sol y que la planta comience a absorber el agua necesaria en la ejecucién de sus funciones metabolicas, aumentando nuevamente el contenido de humedad de las paredes del culmo. Asi como en las fases de la Luna, se estin obteniendo tallos en condiciones de humedad-y contenidos de alimento relativamente bajos". Hidalgo (1974) refiere que P.N. Deogun en su libro "The silvicultura and management of the Bamboo Dendrocalamus strictus Necs" (1936), cuenta que en algunos lugares de la India, tales como Bihar y Orisa, sus gentes tienen la creencia de que si el bambti es cortado cuando la Luna esta en Creciente, es menos susceptible al ataque de los insectos que cuando se corta en Menguante: y contintia diciendo que, en los experimentos realizados en Malabar del Sur y en Coimbatore del Norte, en este sentido, no indicaron diferencia alguna en el ataque de los insectos a los tallos cortados en Creciente o en Menguante. Sin embargo, los experimentos realizados en Nilgiris, demostraron lo contrario, 0 sea, qué los bambties cortados en Menguante, 2 0 3 dfas después de la Luna Ilena, eran menos propensos al ataque de los insectos que los cortados en cre- ciente y agrega Hidalgo que, segtin J.P. Mills, en su obra titulada "The Ao Nagas" (1926), dice que los Ao Nagas de la India cortan el bambi y el material para cempajar los techos de sus viviendas, cuando no hay Luna o inmediatamente después de la Luna lena (comienzo de la Menguante) para evitar que sean infectados por insectos. Por otra parte, Harold K. Plank en su libro: "Studies of Factors Influencing attack and Control of Bamboo Powder Post Beetle" (1950) refiere que realiz6 varios experimentos sobre este asunto en la Federal Experiment Station de Puerto Rico, utilizando la Bambusa Vulgaris y no encontré suficiente evidencia para justificar la creencia de que una fase de la Luna sea mas propicia que otra para cortar el bambi y evitar que sea atacado por los insectos. Ahora bien, lo anterior nos da una idea clara de que no hay unidad de criterios referente a la influencia de las fases de la Luna para evitar el ataque de insectos, tanto a la madera como a la guadua y a los bambties en general. Sin embargo, quienes sf tienen un criterio definido, son los campesinos que han tenido que ver con la siembra y corte de vegetales. Ellos, si no todos, por lo menos una inmensa mayorfa, sostienen con la fe del carbonero - tn naturalmente sin dar explicaciones de tipo cientifico- que para que las plantas no se conviertan en solo varas y para que florezcan y fructifiquen, deben ser sembradas en Menguante y para que las maderas se curen bien y no sean atacadas por la "broma" o por el "Comején", necesariamente deben ser cortadas también en Menguante Consideramos que, en el caso de Ia guadua angustifolia, es de gran importancia cosecharla o cortarla a finales de invierno 0 comienzos del verano y de madrugada, que es cuando su sistema vascular no esté tan pleno de los almidones, azticares y dems sustancias alimenticias propias de su savia, que son los que mas atraen a los insectos xil6fagos. ACTIVIDADES PARA EL CORTE Y CURADO De acuerdo a lo anterior, consideramos que las actividades a desarrollar en el guadual serian las siguientes: -Seleccién previa de los tallos hechos que han de ser cortados. -Corte de los tallos seleccionados en Ia madrugada del dia o dias siguientes a la seleccién. -Corte de las ramas y limpieza general de los tallos cortados. -Seccionamiento de los tallos cortados en trozos, con las medidas requeridas, segtin su destinaci6n posterior. -Seleccién por grupos, segtin sus tamaiios y usos. -Colocacién en posicién vertical por grupos, para su drenaje. -Obtencién y curado de las esterillas. Una vez realizada la labor de corte de los tallos aéreos, la cual debe ejecutarse en la madrugada hasta las siete u ocho de 1a mafiana, vale decir, antes de que se acentiie el proceso fotosintético por la presencia solar; se debe proceder de ahi en adelante y durante el resto del dia, a la limpieza de los tallos, cortando todas las ramas, tanto las apicales como las basales y los ganchos 0 pequefias ramas, basales, si los hay, para luego entrar a fraccionar cada tallo en trozos, cuyas medidas estardn de acuerdo al uso que se le vaya a dar a cada secci6n, Una vez fraccionados, se colocan verticalmente en grupos seleccionados segtin su tamafio y el uso futuro. Para verticalizarlos, se prepara un apoyo, que puede consistir en un trozo de tallo o travesafio horizontal fuertemente amarrado a dos o mas Guaduas que estén en pig, para luego ir recostando, casi verticalmente a un lado y otro del travesafio, los trozos por grupos. La colocacién 0 parada de los trozos debe hacerse en forma alterna a ambos lados, para que no se recargue demasiado a un solo bando, lo cual puede deformar o romper el travesaiio, Este debe colocarse a una altura tal, que solo sobresalgan aproximadamente 20 0 30 centimetros del travesafio y no se estorben los trozos. Es importante hacer una especie de piso para apoyarlos, ya que deben aislarse de la humedad del suelo, lo cual puede hacerse tendiendo unos trozos de guadua en el suelo, lo mis nivelado posible, a una distancia aproximada de 40 centimetros uno de otro, colocando encima de ellos y en direccién opuesta o perpendicular a sus ejes, un tendido doble de esterillas de guadua, previamente elaboradas, las que se colocardn con la parte externa del entrenudo o cuticula hacia arriba y, sobre ellas, se apoyaran las bases de los trozos. Es conveniente utilizar esterillas para aislar dichos trozos del suelo, para que asf no se entierren y puedan drenar mas facilmente, transfiriendo al piso la savia, ya que la esterilla hace las veces de rejilla que evita la acumulacién de liquidos, favorece el ficil drenado y permite la ventilacién inferior. De no utilizarse la esterilla, se puede ut trozos de Guadua colocados en el suelo paralelos al travesafio mencionado, retenidos por estacas clavadas en el suelo. Sobre este tendido se paran los trozos para su drenaje. HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA EL CORTE Para el corte o "desjarrete" del tallo -como acostumbran denominarlo los guadueros y campesinos recolectores de esta planta- debe utilizarse preferentemente un machete grande bien afilado o una motosierra; herramientas que permiten una répida maniobrabilidad alrededor del tallo, lo cual garantiza un mejor corte y menos posibilidades de dafios en el tallo, ademas de un mejor remate del corte; el cual debe hacerse inmediatamente por encima del segundo o tercer tabique del tocén que queda El hacha no es recomendable por el gran espacio que requiere su recorrido y por la escasa posibilidad de maniobra que permite, lo cual se traduce en una posible rajadura que puede abrir el tallo a Jo largo si la tendencia a un volcamiento répido de la planta no es contrarrestada rapidamente con un corte oportuno. LA ESTERILLA DE GUADUA Su obtencién, curado y usos generales: Uno de los subproductos de la Guadua que més utilizaci6n tiene ‘n la construccidn es la esterilla o estera, ya que, entre otros muchos, se la utiliza para: cerramientos de paredes en construcciones rtisticas-cerramientos con acabado frisado, reemplazando favorablemente a la malla metélica; pisos provisionales en viviendas econémicas o permanentes en secaderos de café y cacao; para encofrados y en la construccion de casetones utilizados en el aligeramiento de losas nervadas de concreto armado. Por eso la esterilla es tan importante en el procesamiento de la Guadua. La esterilla debe extraerse una vez hayan escurrido los tallos durante cuatro a seis dias en posicién vertical. No es conveniente demorar mucho este proceso, permitiendo que se seque completamente el tallo, por cuanto es necesaria cierta humedad para el ficil manejo del material en el rajado, laminacién y limpieza 0 “ripiado” interno de la estera ya obtenida. Si se permite que se llegue al secado y curado, los tejidos se endurecen demasiado, posibilitando que las pequefias Tanuras se conviertan en rajaduras totales, desintegrindose la estera, Ni tampoco es conveniente obtener Ia esterilla sin drenar suficientemente el tallo, ya que la presencia de nutrientes tales como azticares y almidones en la estructura vascular de las paredes del mismo atrae rapidamente los insectos xil6fagos, convirtiéndola pricticamente en un esqueleto estructural colmado de polvillo amarillo, por cuanto esta es una de las piezas que mAs facilmente es atacada por su gran exposicién y facil acceso. El drenaje de estos liquidos, ademés de prevenir el ataque de los insectos, libera a las piezas obtenidas de un peso extra que recarga el costo del transporte y dificultad de manejo en su utilizacién. Obtencién de la esterilla: Se toma un trozo de tallo debidamente cortado del largo requerido, seleccionandolo del segundo tramo del tallo, es decir, el siguiente al tramo basal, ya que las paredes de este primer tramo son muy gruesas y dificultan el rajado y "ripiado". Se apoya sobre un travesaiio colocado aproximadamente a 70 cm. del suelo, ajustable de acuerdo a la altura del operario y a la comodidad que requiera en su labor. Se procede a realizarle con una hachuela o un machete una serie de ranuras alrededor de cada nudo, de una longitud aproximada de 30 cm. cada una, de tal manera, que traspasen el grueso de pared del tallo. Al realizar cada ranura debe girarse el tallo, procurando que la separaci6n entre una y otra ranura sea aproximadamente de 2 em, Una vez realizadas las ranuras alrededor de cada nudo y aprovechando una de ellas se raja de extremo a extremo con un palin, o herramienta similar, separando los bordes hasta abrirla dejdindola completamente plana. Luego se procede a "ripiarla", término con el cual los baquianos denominan la accion de quitarle con un palin plano afilado 0 con un machete, todos los residuos de nudos que le quedaron, asf como todo el parenquima o capa blanda y blanquecina que cubre el interior de Jos entrenudos. La limpieza debe llegar hasta la capa de fibras, sin egar a lastimarlas para no afectar sus propiedades mecénicas. Al quitarle el parenquima se reduce considerablemente la posibilidad del ataque de los insectos xil6fagos, principalmente del Dinoderus minutus y del Podischnus agenor que son, quizs, los mas frecuentes y causantes de mayor daito El curado Una vez "ripiadas" o limpiadas de tabiques y parenquima, las esterillas se ponen a “curar" en el mismo guadual, apilindolas, una sobre otra, con la faz externa hacia arriba, colocandolas sobre una base similar a la utilizada para el escurrimiento de los tallos -antes descrita- con el fin de facilitarles la aireacin inferior y de aislarlas de la humedad del suelo. Realizado el apilamiento, se protegen de la lluvia cubriéndolos por encima con hojas de plitano o similares o, en tiltimo caso, con hojas de la misma guadua, por espacio de veinte o mis déas, tiempo que demora lo que los baquianos llaman el “avinagramiento” de la savia" 0 "curado natural”, que no es mas que la conversién de altos contenidos de carbohidratos y/o glucosa -muy apetecidos por los insectos- en compuestos alcohélicos y fendlicos que, por el contrario, los rechazan, Este curado es preferible hacerlo en el microclima propio del guadual, aunque también puede realizarse en un ambiente parecido, fuera de éste, para luego pasarlo al secado al aire libre en ambiente fresco y ventilado. Dicen los baquianos y viejos guadueros que después de permanecer dos y medio a tres meses dentro del guadual, bien escurridos y ojali sin mojarse, los trozos de tallo y las esterillas, si no han sido atacadas por los insectos xil6fagos o por los hongos de la pudricion, pueden considerarse curados definitivamente; de lo contrario, debe realizarse el tratamiento quimico para preservarlos. Cuando se trata de! aprovechamiento del guadual, en pequefia escala, se pueden aplicar sencillas medidas preventivas, tales como las fases de la Luma, la hora de corte, el curado en el guadual, porque lo permite el volumen, pero cuando se trata de la explotacién a nivel industrial, es necesario aplicar métodos de secado, curado y prevencién contra el ataque de insectos y contra el fuego o la humedad, de acuerdo al volumen a tratar, utilizando entonces la inmunizacién por inmersién en grandes tanques, con mezclas quimicas adecuadas. Laesterilla seguramente se obtendré mediante la trituracin con rodillos parecidos a los utilizados para la extraccién del guarapo de cafia. El parenquima de las esterillas se extraerd con mquinas cepilladoras y el secamiento se realizara en homos como los utilizados para la madera, De todas maneras, sea a nivel doméstico o industrial, se deben tomar precauciones con la guadua para luego no suftir pérdidas que se hubieran podido evitar. FASRICACION DE LA ESTERILLA ge aces pecucas neon iaTUBoinueas ALREDEDOR OE CABA Nao, TRASPASANDD LISERAMENTE EL ‘GhuESe Se LA PARED Be TALL P08 MA DE LAS wessiewes Se frnopuck UN PALA, vACHA t ARE TON Y SE RAIA EN TOD 50 EXTENDEN Durwo we sate eowmctavene, Qa eres ere PRs HACIR ARB PARA PRESERVARLA DEL ATAWE SE LOB RECTOR 7 PARA HAGA MAG WANEJABLE Y PLEXBLE SE LE QUTA EhVarowaons 8 fcaee mano ¥ scakquteno DEL TENOR coNERYANOD G TEADO PRADED RESSTENTE, CALCULO APROXIMADO DE LA GUADUA EN PIE Cuando se requiere conocer la altura aproximada del tallo aéreo de la guadua en pié, es decir, sin necesidad de cortarla, se puede aplicar uno de los dos métodos seneillos que se utilizan para medir especies de crecimiento vertical y de proporciones matemdticas como la guadua, a fin de seleccionar las mejores, ya que hay una relaciGn cuantitativa y cualitativa entre el didmetro del tallo, el largo de los entrenudos, Ia longitud total del tallo aéreo y su normal desarrollo. Método # 1 Es utilizado por los japoneses negociantes en Bambi, y consiste en medir la circunferencia del tallo a 1,50 metros de altura tomada desde el nivel del suelo (altura del pecho humano), multiplicando esta circunferencia -tomada en centimetros- por un factor que varia segtin la especie y cuyo promedio para las especies del Sureste Asidtico es de 60. (Satow, 1899), 0 sea: Altura del Tallo = circunferencia ' 60 Ejemplo: Si la circunferencia a 1,50 m de altura es de 33,6 cm (0,336 m), la altura del tallo aéreo sera: At = 0,336'60 = 20,16 m Hidalgo (1978) refiere que é1 hizo un estudio del factor utilizable en la Guadua angustifolia Kunth (Bambusa Guadua H y B), variedad Castilla, que no difiere mucho del factor promedio utilizado para las especies japonesas y que tiene un valor aproximado de 58,2. la formula serfa At = circunferencia 58,2. Ejemplo: Si la circunferencia a 1,50 m de altura es de 33,6 cm (0,336 m), la altura del tallo aéreo sera: At = 0,336'58,2 = 19,55 m Este resultado es muy cercano al obtenido por los japoneses. Método # 2 Este método, en vez de la circunferencia, utiliza el didmetro del tallo medido también a la altura del pecho (tomado a 1,50 desde el suelo); teniendo en cuenta que a esta altura el tallo tiene un didmetro promedio de 10,7 para est especie, segtin mediciones realizadas en el Centro Nacional para el estudio del Bambt-Guadua del Quindio (Col), tenemos: At=/TxDxK Siendo At = Ia altura total aproximada del tallo. n- el ntimero Pi D =el didmetzo a 1,50 m= 10,7 cm (0,107m) K = Constante obtenida con alturas y didmetros reales de muchos tallos por el centro de inves tigaciones, el cual dio un valor de K=58,37, muy aproximado al obtenido por O. Hidalgo, pero un poco més alto. Ejemplo: Si el diametro del tallo tomado a 1,50 m de altura es de 10,7 cm (0,170 m), la altura del tallo aéreo sera: At=7TxDxK_ 1416 '0,107'58,37 = 19,62 m At= 19,62 metros. Como puede observarse, la diferencia entre los resultados obtenidos con los métodos presentados no es muy considerable, més atin, si se tiene en cuenta que se trata de obtener un valor aproximado pero muy cercano al valor real, segtin los diferentes experimentos realizados. PROPAGACION PROPORCIONES DE LOS BAMBUES La proporcién matemitica que existe en los bambties la plantea Satow (1899), diciendo que esta planta pertenece al "Sistema Ternario", puesto que su desarrollo est basado en el niimero 3, o en un miltiplo de éste, por cuanto: el niimero cromos6mico 2 (miiltiplo de 3); tiene 3 0 6 estambres; tanto en las ramas biisales como en las ramas de tercer orden presenta 3 espinas por nudo; las ramas basales aparecen entre los nudos 3 y 18; los tallos alcanzan su madurez entre los 3 y los 6 aiios; los bambties asidticos normalmente florecen cada 30, 60 0 90 aftos, que son miltiplos de 3; el nimero de nudos es divisible por 3; los rizomas més cortos tienen entre 3 y 6 nudos y los més largos entre 9 y 12; el ntimero total de nudos en los tallos mas largos es de 60, 63 0 66. Finalmente, el calculo de la altura del tallo, estando la planta en pie, la obtienen los chinos multiplicando la circunferencia del tallo a la altura mis representativa, que es a 1,50 m del suelo, por un factor que varia segtin la especie y cuyo promedio es 60, también milltiplo de 3. La investigacién que se venia adelantando desde principios del siglo sobre k Bambusas, habia sido lenta y aislada y sus resultados, en cuanto a las especies nativas americanas, eran escasos y poco satisfactorios. Pero ante la amenaza creciente de desaparicin de diferentes especies surge la necesidad de profundizar el conocimiento de las especies americanas y de encontrar métodos y sistemas eficaces de propagaci6n que, en forma econémica y a gran escala, pudieran producir rapidamente material vegetal vigoroso y genéticamente mejorable. A partir aproximadamente de la década de los setenta, dado el grado de devastacién a que estaban llegando los guaduales en varios paises de América, algunos gobiernos regionales y nacionales empezaron a interesarse en apoyar programas de rehabilitacion de las especies en extinsi6n y fue como, a través de Universidades, Corporaciones de Fomento y Desarrollo, Asociaciones de profesionales de la construccién y afines del agro, se propicis el estudio y experimentacién sobre varias especies nativas americanas. Como consecuencia de este apoyo del sector oficial y de organismos internacionales y al comenzar esta planta a tomar renombre mundial por su gran importancia econémica, social y cultural, se ha venido incrementando el estudio cientifico de sus propiedades naturales y de sus caracteristicas reproductivas, con el fin de preservar los escasos bosques naturales que aun quedan de este género, tratando de optimizar su propagacién y preservacién, por cuanto constituye una alternativa cierta para el suministro de materia prima substitutiva en muchos usos de Ia madera, la cual, por los altfsimos costos que ha alcanzado y por la incontrolada explotacién a que también ha venido siendo sometida, pronto sera insuficiente para atender la creciente demanda a nivel mundial. Es asf como en varios paises se han creado centros de investigacién dedicados a profundizar su conocimiento cientifico a través de investigaciones que han permitido adquirir un mejor conocimiento acerea de las que antes eran limitadas observaciones de sus usuarios, transmitidas oralmente de generacién en generaci6n. Hoy, la moderna comunicaci6n nos permite disponer y transmitir rpidamente una mejor y mas completa informacién acerca de las especies fordneas y nativas, respaldada por experimentos cuyos resultados son cientificamente mis confiables: lo que nos permite también manejar métodos y emas comprobados de reproducci6n, tanto sexuales, como asexuales mas seguros y productivos. METODOS DE PROPAGACION Y SUS CARACTERISTICAS Propagacién sexual o por semilla Floracién Hasta hace menos de 20 afios, se decia que la Guadua angustifolia florecia en ciclos que sélo se repetian cada 90, 120 o més afios. Ratan Lal Banik (1980), por ejemplo, manifestaba que se habfan rastreado florescencias parciales de Bambusa guadua H y B (Guadua angustifolia) en guaduales que proliferan de los 1410 ms.n.m, hacia abajo, cada 203 aiios en la region de Santégueda (Cerca de Manizales, Col.) En cambio, segtin lo manifiesta Cruz RIOS (1994), tras una minuciosa labor de observacidn adelantada principalmente en Ja zona cafetera del Quindio por el Centro Nacional para el Estudio del Bambii-Guadua, también del Quindio (Colombia) sabemos ciertamente que la Guadua angustifolia sf florece regularmente. Pero no lo hace en forma gregaria como ocurre con la mayoria de los bambiies del sureste asitico, sino que se presenta en forma esporadica, s6lo en algunas plantas individuales de un mismo rodal, comiinmente cada seis meses; aunque también se han observado floraciones frecuentes y periddicas en los meses de abril y noviembre, coincidiendo con épocas de Hluvia y permaneciendo este tipo de floracién esporadica durante dos meses aproximadamente; anotando, ademis, que las inflorescencias -espiguillas que se presentan en las ramas apicales- semejando panojas, debido al color verde en un comienzo y pajizo mas tarde, hace muy dificil su localizacién y observacién oportunas. Esta aparici6n cuando es continua y periddica, ha permitido determinar cémo las espigas, en altisimo porcentaje, son vanas 0 vacfas, debido a las pocas posibilidades de fertilidad a causa probablemente de la posicién invertida de la- flor, que dificulta la fecundacién -o por el ataque de larvas e insectos durante su maduraci6n, como lo observa el Ing. Forestal Osear Pérez- pudiéndose dar también por la incompatibilidad morfol6gica de los 6rganos sexuales; por la poca aparicién de estigmas o también por problemas ocasionados por la composicién bioguimica del polen. Esto hace que la reproduccién de la Guadua angustifolia por semilla, con fines econémicos 0 de reforestacién, no sea prictica aconsejable, debido, ademas de los inconvenientes anotados, a su dificil consecucién, a su crecimiento lento y a su bajo vigor iniciales. Sin embargo, por observaciones realizadas en el centro antes mencionado, sobre la determinacién sexual de la flor de la Guadua se ha legado a la conclusién de que, tanto la parte sexual masculina como la femenina, se encuentran sobre un mismo eje. Este concepto ayuda a la comprensién floral de la planta y al desarrollo de investigaciones concretas que conduzcan a la semilla sexual, tinica forma para lograr la reproduccién sexual que represente viabilidad genética, lo cual indudablemente contrasta con el comportamiento de la mayoria de las especies asidticas 0 bambiies, cuya florescencia es gregaria, ciclica, y de abundante semilla, después de lo cual muere el rodal, puesto que, al florecer la totalidad de las plantas de la misma especie, mueren sus tallos aéreos y también los tallos modificados en rizomas. Pocas veces algunos rizomas se activan para reiniciar la regeneracién natural de Ia especie, excepto en algunas especies de los géneros Phyllostachys y Arundinaria que, después de un florecimiento gregario, s6lo mueren los culmos, pero no los rizomas En la mayoria de las especies de bambties asiiticos, una vez madura la semilla, cae al suelo y la que queda, después del proceso natural de consumo realizado por los animales depredadores de la regi6n, se inicia el proceso de germinaci6n y, por lo tanto, la regeneracién del rodal, mientras los tallos en diferentes fases de desarrollo comienzan a secarse de arriba hacia abajo, produciéndose la muerte general un afio después de haberse desprendido las semillas en su totalidad, Afortunadamente, esto no ocurre con nuestras especies americanas y muy especialmente con la Guadua angustifolia, la cual segtin lo afirma el Ing. Forestal Osear Pérez P. en su escrito "Reforestaci6n con Guadua -Una posibilidad econémica’, al manifestar: "Se puede afirmar que la Guadua florece indistintamente todos los dias. El problema estriba en que siendo una especie que la gente mira sélo cuando la va a cortar, nunca se percata de su floracién. Posiblemente los extensos veranos y cambios fisiol6gicos tengan mucho que ver con la floracién de Ia Guadua" "Es posible que dentro de un guadual, algunas de ellas cumplan su ciclo de vida y mueran, pero no se puede generalizar para la guadua y el bambi. ‘A finales de 1976 y principios de 1977 un prolongado verano azot6 a Colombia. La mayor parte de los guaduales florecieron y fructificaron. La floraci6n fue gregaria y aunque se cre -principalmente en los departamentos de Caldas, Quindio, Risaralda y Valle (del Cauca)- cierto temor de que la especie iba a desaparecer; pero afortunadamente esto no ocurri6 y los guaduales siguen creciendo y prosperando, sobre todo aquellos que se les han realizado programas de manejo. Por ejemplo, un guadual sembrado en 1974 por ingenieros forestales de la Corporacién Regional de Quindio, estaba florecido en Julio de 1978 y no ha muerto todavia" Acerca de la reproduccién y propagacién por semilla, Osear Pérez agrega: "Sobre la reproducci6n y propagacion de la guadua se ha creado un ambiente de misterio y se afirma que esto es un imposible o muy dificil. Este es el ctiterio de la mayoria. La Guadua se reproduce por semillas con un prendimiento extraordinario que puede llegar al 100% de acuerdo con las experiencias de la Corporacién Regional del Quindio. La coleccién de semillas fértiles y en buenas cantidades es dificil, no porque la Guadua no florece sino porque el fruto no madura lo suficiente, debido a que es muy apetecido por pajaros y larvas de insectos. Estas dificultades impiden tener en cuenta la semilla de la Guadua para programas de reforestaci6n industrial”. Por su parte, Hormilson Cruz (1994) nos habla de los resultados obtenidos en el Centro Nacional para el estudio del Bambti-Guadua de Quindio, en la siguiente forma: "Generalmente las flores son vanas debido al bajo porcentaje de fertilidad, pero el porcentaje de germinacién de la semilla obtenida es de 90% a 98%, dependiendo del tiempo de almacenamiento a que haya sido sometida. Después de tres meses de almacenadas, las semillas bajan su viabilidad notoriamente. Con semillas frescas, la germinacién es rpida cuando se siembran a un centimetro de profundidad, alcanzando entre 5 y 10 cm, de altura después de 2 a3 meses.” Hidalgo (1978) comenta: "Es posible aumentar el indice de germinacién abriéndole a cada semilla un lado de su cubierta antes de sembrarla" Concluyendo, podemos decir que la propagacién por semillas de la Guadua angustifolia es importante para obtener buena cantidad de material genético, pero, en vista de su heterogeneidad y ante la dificultad para disponer ciclicamente de suficiente cantidad y a su complicada conservacién por largo tiempo, no es recomendable su utilizacién en plantaciones comerciales de cierto volumen. Propagacién asexual o vegetativa La reproduccién asexual, 0 sea, la propagacién de la Guadua a partir de partes de la planta, como tallos, ramas, yemas y raices, es la més adecuada y recomendable. Hay varios métodos de propagaci6n, unos mis eficaces que otros, como se vera a continuacién, basados en resultados obtenidos por diferentes investigadores a través de mis de 50 afios de experimentacién cientifica, Diferentes métodos de propagacién asexual, con su correspondiente Talat ln ‘ i it completa graficacién: ~Transplante directo de Ia planta completa. izoma con rafces, parte del tallo y yemas activas -Rizoma sin tallo -Tallo delgado con trozo de rizoma -Secciones de tallo con agua -Acodos en ramas basales 0 riendas laterales -Segmentos de ramas biisales o riendas laterales -Chusquines de los rizomas de Guaduas apeadas Ny -Cultivo de tejidos vegetativos in vi tro 2, Rizoma con raices, parte del tallo y yemas activas Basicamente tiene las mismas exigencias de cultivo del método anterior, pero su transporte es menos complicado y costoso, por cuanto el tallo 0 culmo sélo debe tener entre 60 y 90 cm de largo. Los propagulos deben tener de dos a tres afios de edad y provenir de plantas saludables preferiblemente jovenes seleccionadas en la periferia del rodal. El rizoma debe poseer, por lo menos, una yema, la cual debe ser bien protegida durante el trasplante. Este debe realizarse al inicio de las Iluvias y nunca en épocas secas, para que el método ofrezca buenos resultados. 3, Rizoma sin tallo Para este tipo de propagacién deben utilizarse rizomas de la periferia del rodal que son menos dificiles de extraer y para que no se corra el riesgo de utilizar rizomas degradados del interior, mas dificiles de extraer. Este método presenta excelentes resultados porque los renuevos obtenidos son vigorosos y en ocasiones se activan varias yemas latentes al mismo tiempo, presentindose luego un desarrollo general 6ptimo, dependiendo los logros de la edad del propagulo. Tiene la desventaja de las grandes excavaciones que deben hacerse para extraer el rizoma completo, ademas de su costo. 4, Tallo delgado con trozo de rizoma Se obtiene al sacar del guadual tallos 0 segmentos de tallos con su correspondiente trozo de rizoma. En lo posible, el tallo se extrae con hojas y el rizoma con yemas y raices. Este método segtin Castaiio (1981), ha presentado buenos resultados por su mayor facilidad y economfa que los métodos antes descritos. Su prendimiento alcanzé en los ensayos un 71%: Hidalgo (1978), acerca de la propagacion por rizomas, dice: "La forma mas segura y efectiva de propagar la Guadua vegetativamente es por medio de rizomas Ccompletos, de uno 0 mas aifos de edad, que atin tengan yemas no desarrolladas. Por lo general, el primer brote aparece a los 30 dias de sembrado”. Finalmente podemos coneluir, que los métodos que utilicen el rizoma garantizan éxito en la propagacién, pero son antiecondmicos e implican la deforestacién, con grandes excavaciones en un area determinada, generalmente la periférica, para la implantaci6n de otra en sitio diferente, por lo que es recomendable utilizar otras de las alternativas ya experimentadas, tales como las que se describen a continuacién. 5. Secciones de tallo con agua De acuerdo a Hidalgo (1978), este método consiste en cortar secciones de tallo de mas de dos afios de edad, con uno, dos o tres entrenudos completos, teniendo el cuidado de no dafiar las yemas ni de averiar la base de las ramas. Antes de sembrarse, cada entrenudo se perfora por el lado que va a quedar hacia arriba, cuidando que las yemas queden hacia los lados. Posteriormente, cada entrenudo se Lena de agua hasta las tres cuartas partes y se cubre con una capa de tierra no menor de 10 em. Bl primer brote tarda hasta 60 dias en salir, 0 menos, si se trata con hormonas. La mejor época para sembrarlos es también al comienzo de las lluvias. Por su parte, Manzur (1980), manifiesta que éste método cumple los requisitos biolégicos y econémicos buscados, considerando que es uno de los mis apropiados para la plantacién de grandes extensiones. Es un método que resiste condiciones climatolégicas adversas (sequia) y a la vez Produce propagulos, tanto en los nudos de los muifones, como en las axilas del tallo, lo cual proporciona, en un momento dado, un buen ntimero de propégulos, aumentando asi la rata de reproduccién de la especie. 6. Acodos en ramas basales 0 riendas laterales Délas ramas laterales primarfas (riendas 0 ganchos) ya desarrolladas, se toma una longitud de 20 a 30 cm contados del ‘pice hacia la base y, muy cerca a un nudo, se realiza una hendidura parcial y superficial en forma de anillo y se cubre con sfagnun 0 musgo fresco, precediéndose a envolverlo con polietileno negro, dejando orificios grandes para humedecer el medio y propiciar el brote de las yemas. El riego debe hacerse permanentemente. Acerca de las experiencias con este método, Manzur (1980) comenta que es uno de los métodos més promisorios para grandes reforestaciones llevadas a cabo por las entidades competentes, ya que de una planta se puede obtener un niimero elevado de propigulos a corto plazo y a bajo costo, sin deteriorar la(s) planta(s). Este tratamiento exige, l6gicamente, un minimo de condiciones para obtener un buen resultado, a saber: Debe realizarse en matas localizadas dentro del guadual y no en las periféricas, para asi aprovechar el topoclima de la

También podría gustarte