Está en la página 1de 102

J O S E J.

G U S H 1 K E N '

EL VIOLIN DE ISUA
Biografía de un intérprete de Música Folklórica.

U N IV E R S ID A D N A C IO N A L M A Y O R DE SAN M A R C O S
S E M IN A R IO D E H IS T O R IA R U R A L A N D IN A
• L IM A - P E R U
1a Edición en Español, 1979

DERECHOS RESER VAD O$

C A R A T U L A : José H uerta.

Im preso y hecho en e! Perú.


A D ian a
PROLOGOS
Et trabajo acucioso y tenaz de José Gushikén nos permite acer­
carnos en este libro a Ja existencia difícil y oscura, pero también rica
en tradiciones culturales, en calor humano y en fresca poesía, de los
Indios que viven en fas altas tierras andinas. En una apretada exposi­
ción asistimos a (os acóntecimientos fundamentales de ¡a vida in d í­
gena', nacimiento, niñez, trabajo, viajes, matrimonio y muerte. Acon­
tecimientos virales que se hallan rodeados de una abigarrada atmós­
fera cultura! de juegos, fiestas y ceremonias, cultos religiosos y prác­
ticas mágicas, danzas canciones y manifestaciones literarias.
Es te libro se basa en el relato personal de Máximo Damián Hua-
maní, natural de San Diego de Isua, en la Provincia de Lucanas del
departamento de A y acucho. Esta autobiografía, confesión o testi­
monio de Máximo Damián, que nos revela la vitalidad y también la
tragedia del Perú agrario y profundo, confirma, complementa y agudiza
lo que nos vienen revelando ios diversos trabajos antropológicos em­
prendidos en el Perú durante Jos últimos años, pero tiene además
un tembloroso matiz subjetivo, un aire de sufrida autenticidad, qué
nos permite afinar conocimientos ya adquiridos o vislumbrar nuevas
facetas del alma india. Pienso, particularmente que nos da nuevas pers­
pectivas acerca de la importancia y características de! mestizaje cul­
tural en el Perú. Desde los luminosos ensayos de Urie! García, ha
resultado evidente qu este mestizaje tiene una fuerza y profundidad
que nuestros primeros indigenistas no alcanzaron a ver. Sin embar­
go, es necesario observar que el mestizaje se inició en el Perú por ¡a
fuerza de la conquista y ha continuado realizándose hasta hoy por
medio de una violencia algo suavizada, tai vez, pero siempre activa.
El testimonio de Máximo Damián nos muestra esta violencia en car-
ne viva, en el miedo a los mistis que lo acompaña siempre a lo largo de
su trajinada vida y que es constitutivo de su pueblo sojuzgado y hum i­
llado. El lenguaje del relato testimonial de Máximo Damián es otro
índice claro de la violencia que ha configurado el mundo mestizo.
José Gushikén, con excelente tino y con la m ayor fidelidad posible,
ha reproducido las deformaciones fonéticas y sintácticas del habla de
su informante. Estas deformaciones, propias de todos los hablantes
quechuas que aprenden ei castellano, no se puede explicar por meca­
nismos exclusivamente lingüísticos o fisiológicos. Son deformacio­
nes culturales, producto del odio, ei rencor, ia desconfianza y ei miedo
9
al conquistador, ai místi, ai gamonai, a! intendente, depredadores y
abusivos.
Lengua y religión fueron ios principales aportes culturales de
España ai nuevo mundo. En el Perú, ninguno de ellos liego a imponer­
se plenamente. A la fuerza, ambos fueron recibidos, es verdad, pero
fueron también deformados y desvirtuados. En el relato de Máximo
Damián aparecen la Virgen, San Diego, San Gregorio; pero aparecen
también y con más fuerza aún y m ayor consistencia, los wamanis,
los compactados, los aparecidos, fas mágicas invocaciones a la lluvia,
fas ceremonias de ,Jpago" a los espíritus dominadores y omnipresentes.
Un prim itivo espíritu mágico centellea en ias mismas ceremonias ca­
tólicas del bautizo, de! matrimonio, del funeral y de la procesión.
El arte, siempre propicio a la herejía subterránea, nos muestra clara­
mente las pervivencias mágicas del alma indígena en fas personas de
músicos y danzarines " compactados" mediante singulares ceremonias
de iniciación y que, en determinadas festividades, muestran extraños
poderes sobrenaturales.
En esta época de grandes migraciones indígenas, de nuevos
mitimaes mucho más crueles y masivos que los de la antigüedad
prehispánica o la colonia, el testimonio de Máximo Damián es tam­
bién importante y sugestivo cuando se refiere a su experiencia lime­
ña. En cierto modo, él fue urí hombre afortunado; poseedor de una sin­
gular habilidad artística, violinista cultivador de su música regional,
ha llegado a alcanzar fama y nombradía, gozó de fa amistad y pro­
tección de José María Árguedas y pudo abrirse camino en ésa inhós­
pita ciudad de Lima y conseguir cierto bienestar. Sin embargo, no
todo fe fue fácil a! principio y tuvo que sufrir trabajos y pellejerías
sin cuento. Lo Vemos, p o r ejemplo, como a un anima! acorralado
cuando le han conseguido trabajo y él no puede vencer sus dudas y
temores, su miedo ancestral a los mistis. En su peripto urbano, M áxi­
mo Damián padece las mismas humillaciones y angustias de millares
de indios y mestizos arrojados a la capital p o r la miseria creciente de!
agroperuano.
W A SH IN G TO N D E LG A D O T.

10
M áxim o Damián es un sujeto andino, con todas fas caracterís­
ticas culturales de su grupo, que ha realizado grandes esfuerzos para
sobrevivir en (a ciudad de Lima- Ha sido su apoyo en el cultivo del
arte, su calidad de músico; io que le ha permitido seguir operando
dentro del círculo de sus paisanos y, al mismo tiempo, le ha facilitado
el acceso a algunos estratos y sectores de la capital peruana, benefi­
ciándolo con una posición social más o menos ventajosa. Naturalmente,
esto ultimo le significa a su-vez un prestigio dentro de su propia co­
munidad, aunque a! costo de resolver, sin duda, muchos problemas de -
integración con su nuevo habitat
Damián nunca podrá tener el lenguaje ni el comportamiento de
un hombre de la cultura criolla de la costa, a pesar de que se: esfuerza
por comprenderlo. A! lado de fas distancias y barreras que encuentra
está aprendiendo una cantidad de cosas de este medio. Por ejemplo,
el valor del dinero, de ¡a riqueza, que es un concepto completamente
diferente a( de su pueblo. Entonces actúa aquí de acuerdo con lo que
le parecen ser las cosas y en armonía con los novedosos conocimientos ;
de sus recientes experiencias. Claro que su prestigio es reconocido p o r
los estudiosos, los escritores, ios artistas, pero como enfrenta proble­
mas económicos su comportamiento se juega en este campo. No sa­
bemos hasta que punto lo económico podrá haberle hecho cambiar
en el fondo. ¿Cuánto habrá perdido de su bagaje cultural, de su patri­
monio anímico, de fa cultura de su pueblo? ¿Cuánto ha cambiado él?
Sería interesante observar qué actitud asume en su comunidad de ori­
gen cuando retoma a ella. Y saber hasta dónde su situación es buena
o agradable en esta ciudad de Lima, cuando ya es propietario de una
casa, cuando tiene hijos formándose en ei ambiente limeño, cuando ■;
posee una cantidad de cosas que no tienen ias otras gentes de su tie­
rra, a pesar de fas dificultades que habrá de tener para la adquisición
de algunos bienes y servicios. Todo esto debe producirle, quizá, un es- i
tado detensión y acaso dé ansíedad.tal vez deincertidumbre. Algunas V
veces se preguntaré si i o que está haciendo, o lo que ha llevado a cabo
en tai o cual momento es io mejor, io más correcto. También ¿cómo
no? pensará mucho en nosotros, en nuestra manera de señ Y deseará
auscultarnos, conocemos y i hasta comprendemos, aunque esto puede
resuitarle un poco difíci!. Debe haberse formado un concepto de cada
hombre y mujer, extraños a su mundo original, con ios que debe co­
n
municarse cotidianamente. Y siempre estará dudando, siempre tendrá
ef temor de equivocarse. Seguramente que en su comunidad seguirá
desempeñándose con soltura. Su prestigio debe ser ahora más grande,
pero algunas costumbres puede haberlas perdido, o habrán sido modi­
ficadas por influencia de ¡a urbe.
La situación de Máximo Damián es digna de estudiarse, de co­
nocerse, de analizarse, de documentarse, lo más posible, porque lo
que ocurre con él debe suceder a muchos miles de sujetos andinos que
se encuentran en Urna; sobre todo a ese segmento aluvional despren­
dido de la sierra que sigue manteniendo básicamente su cultura, así
como a los habitantes emigrados de otras regiones def país, que conser­
van lo más posible las cosas de su tierra. Estos movimientos masivos
de población están distantes de ios mitimaes ancestrales. Es verdad
que se realizan Ubre y espontáneamente en tanto-que en el Incarioesá
autodeterminación fue prácticamente inexistente. Mas en ei pasado
los traslados fueron planificados p o r el Imperio y no crearon sino so­
lucionaron grandes problemas de asimilación, unificación, seguridad
y producción. Nuestros modernos "mitimaes" buscan instintivamente
otros climas económicos donde alcanzar el gozo y dominio de bie­
nes de superación, de comodidad, de dignidad, de necesidad,pero como
lo intentan irreflexivamente, cual coleópteros encandilados, sufren el
impacto de su choque con !a realidad brillante y difícil de la urbe, y
van reduciendo sus ambiciones hasta caer a veces, demasiadas veces,
en ¡a lucha desigual p o r la supervivencia. En el diario acontecer asis­
timos a io que Toynbee, Dawson, Northrop, entre otros muchos fi­
lósofos de ¡a historia, han prestado tanta atención, es decir, ai contac­
to entre las culturas, fenómeno de acuciante e incalculable trascen­
dencia.
De tai modo que en la costeña ciudad capital de! Perú coexiste
una cultura andina. Y se encuentra grupos fuertes de la serranía que se
esmeran por mantener ef legado de ios suyos. Ahora se puede obser­
var este hecho más tangiblemente debido a que está menos encubierto
que en otras épocas y es bastante notorio. Los miembros de los pueblos
de la sierra, Igual que Máximo Damián, ya se manifiestan tales como
son; no se disfrazan n i adoptan actitudes completamente diferentes
o contrarias a ia de su propia cuitara. Este proceso de transformación,
de retorno a io auténtico, se inicia hace aproximadamente unos trein-
taicinco o cuarenta años cuando, p o r ejemplo, los cusqueños ya no se
presentan como arequipefíos, es decir, como sujetos fo más cerca po­
sible de la cultura criolla de Lima. Antiguamente aparentaban ser crio­
llos o se esforzaban p o r ser como ios criollos, ocultando e l lugar de sus
procedencias y sus costumbres, comportamientos y personalidades.
Sin caer en el celotismo, ellos actualmente se sienten orgullosos de sus
tradiciones. Se percibe, pues, un cambio. Varios hechos han contri-:
12
buido a este nuevo espíritu. Entre ellos, el movimiento artístico enca­
bezado p o r la escuela pictórica indigenista con su temática autóctona.
Tras esta ha llegado la revalorización de la artesanía andina y la vigen­
cia tota / de la música vernacular. Y así ios provincianos residentes
aquí se presentan en ios teatros, en las carpas ambulantes, en televi­
sión, en las radios y en fas discotecas. Cada vez más francamente rea­
lizan sus actuaciones y exhiben sus costumbres regionales, sus creencias,
su vestuario, sus danzas,, sus canciones. Esto es cada vez más intenso y
deviene tan importante para la vida de Lima que posiblemente fuera
de! cine no habrá otros espectáculos que tengan m ayor cauda! de pú­
blico que ios folklóricos.
Francisco Cutt tange, un musicólogo uruguayo, decía que a
medida que nos apartamos dei Perú su prestigio aumenta . Sobre todo
el de la cultura indígena. Nos acercamos ai Perú, llegamos a éf y ese
prestigio decrece. En ta Urna de Curt Lange, p o r los años 3 0 y comien­
zos de ios 40, había un rechazo a estas cosas, A esto se suma io que
podríamos iiam ar el nuevo descubrimiento dei Perú realizado po r
musicólogos y aficionados centroeuropeos. A s í en ios últimos años
se ha increrpentado ei empleo de instrumentos nativos, andinos, en
Europa y ei cultivo de nuestra música serrana. Esto constituye un estí­
mulo para ei folklore y mejora sus posibilidades. Las gentes se sienten
orguHosas de hacer lo suyo, puesto que alemanes, franceses, suizos
también están interpretando su música peruana. Se da el caso, por
ejemplo, de que en ios últimos años la composición andina, de Aíó-
m ía Robles, "E i Cóndor Pasa" es una de fas piezas más difundidas
en ei mundo, contribuyendo a elevar fas perspectivas para el folklore
de la sierra; y, junto con el arte folklórico, a las personas como M áxi­
mo Damián. Porque ía vida y e i destino de éi están estrechamente
ligados con esto. Máximo Damián puede hacer viajes af extranjero,
puede obtener aplausos en muchos tugares, en Lima y en cualquier
otra ciudad de América o de Europa. En nuestro medio es conocido
p o r miles de personas, y otros miles hablan de él, lo cual significa
un cambio m uy grande. Es verdad que hasta hace poco hubo resisten­
cias para perm itir el acceso dei folklore a jas escenarios aduciéndose,
entre otras cosas, que el teatro es un ambiente distinto a aquef de las
cañes y plazas donde suele nacerá! arte popular. Pero con todo; esta
expresión cultural propia, origina! y auténtica, sigue avanzando. Con­
quista cada vez más fugares, oportunidades, ambientes. Y es p o r el
trabajo, principalmen te, de Ios ln térpretes. También el Estado, es
justo reconocerlo, ha participado en ello. Recordemos a José María
Arguedas cuando se creó Ía Dirección de Arqueología e Historia, en ef
Ministerio de Educación. Y a Luis E. Varcárcei cuando fue ministro
de Educación disponiendo la formación dei Departamento de Folkfo-
re y Artes Populares. A s í una cantidad de acciones estatales se siguen
cumpliendo hasta ahora. El registro de intérpretes existe desde 1948.
Es ya una labor convenida dei estado ocuparse de estas cosas. Unos
gobiernos han obtenido m ayor éxito-que otros, pero lo importante
es que hay interés y preocupación por parte de! estado. Dentro de
algunos años, sin duda otros muchos sectores del país se comprome­
terán y podrá hacerse una cosa más efectiva.
Entre tanto Urna, que todavía en este momento es un mosaico
délas diferentes manifestaciones culturales de ios pueblos del Perú,
se está enriqueciendo inmensamente. La dictomía Urna-Provincias
tiende a desaparecer. Y la significación de la capital adquiere a partir
de estos años decisivos una nueva dimensión esencialmente nacional
con sentido integrador de verdadero peruanismo.
Damian Huam aní ha cambiado también un poco en su técnica
de ejecución violinística, pero sigue siendo el violinista de su pueblo
con una escuela m uy particular. Con características m uy propias.
E l ha sabido conservar lo esencial. Por eso podemos decir que Máximo
Damián sigue siendo el artista que nos puede ilustrar mucho acerca de
la estructura, de la técnica esa, violinística y folklórica, de su región,
que encierra una cantidad de recursos de ejecución y unas sonoridades
m uy singulares. Todo lo cual es digno de ser estudiado y difundido, ya
que posee valores estéticos de m uy alta calidad.
El personaje del cual nos ocupamos es de una mente m uy ágü
y de palabra fácil. Luce mucho ingenio. Domina el quechua y habla
un castellano bastante quechuizado. Algunas veces es preciso interpre­
tarlo o, en cierta forma, traducirlo a las expresiones usuales en Lima.
Este es un aspecto interesante para verse en él. Un anáfisis, un estudió
de su conversación, puede depararnos otras revelaciones capitales para
comprender a los millones de personas que, como Máximo Damián,
radican en los diferentes pueblos de la costa y sierra del Perú. Entré
las notas características notables que presenta Máximo está i a de que
relata con mucho humorismo. En quechua es sobre todo donde se
puede apreciar su verbo chispeante. Cabría afirmar que en el fondo es
un humorista cuya gracia revierte hasta sobre él mismo. Se burla de los
demás y se burla de s í mismo. No se excluye. Así, cuando narra las
incidencias de su vida está Heno de ironía. Algunas veces es sarcástico,
tremendamente sarcástico, con ese tono menor andino que nos recuer­
da que el hombre de ¡a sierra toma las cosas con inocultable grave­
dad. Su burla misma encierra un propósito, un juicio, un decir verda­
des con liviandad o gracia, o encubrir situaciones elusivas. Todo tan
ajeno a! espíritu criollo que debe afrontar en Lima, centro gravita-
dona! de ¡a zumba chispeante y festiva y herídora, para la cual es ne­
cesario tener "correa", es decir, aguante. Cabría preguntarse cuánto
de zumba ha ganado nuestro hombre y cuánto ha perdido de su hum or
andino. Una cuantificación difícil de precisar si no olvidamos que se
inserta en un proceso complicado de evoluciones e involuciones deí
sujeto frente ai medio.
Entre tanto , Máximo Damián no se esquiva, pero i o hace con
sutil ironía. Es un poco difícil de ^comprenderlo, auh para las personas
que hablan quechua con éf. Su vida ha sido favorecida por ia circuns­
tancia especiaf de ser artista, un buen artista, un excelente músico,
un magnífico músico. Por momentos nos da i a impresión de que exagera
cuando se encasilla en ese fono humorístico. Probablemente se' de­
fiende cubriendo aspectos de su vida íntima con celo explicable. Quizá
ha hecho un cuño de esa personalidad sonriente que él repite, inevita-,
b/emente, sin cesar.
JO SAFA T ROEL PINEDA.
La transcripción que hoy nos presenta Gushiken tiene, para
m í, un inmenso valor No solamente porque ofrece datos sobre la vida
y las costumbres de los hombres de nuestra serranía, sino, y sobre
todo, porque nos permite, siguiendo el relato, adentrarnos en la psi­
cología de uno de esos compatriotas que nacieron y crecieron en
un mundo tan diferente del que consideramos nuestro, y de su penosa
adaptación a Lima, a sus costumbres y a su pretendida occidentaliza^
don.
El prim er capítulo, en el que el protagonista describe su prim er
viaje a la capital y las vicisitudes de su adaptación, me parece una in­
genua y transparenté pintura que, en su simplicidad, está cargada de
poesía. Describe el choque de un alma sencilla, hecha a la vida de lo
más prim itivo de nuestra serranía, que se encuentra bruscamente ante
la ciudad, con todas sus complicaciones artificiosas y sus necesidades
artificiales. Ese indiecito tím ido, callado e incapaz de mostrar abierta
agresividad, contrasta notablemente con las características deI hom­
bre de urbe; que vive a empujones y que busca el éxito de cualquier
manera. El es un destacado violinista en su pueblo y tiene miedo, con
razón, de salir de él. Su odisea capitalina debe ser la de miles de nues­
tros compatriotas, incomprendidós, humillados y maltratados en nuestra
"gran ciudad".
Si bien ese prim er cap ítufo es, en m i opinión, lo m ejor del libro,
eso no quiere decir que el resto no sea interesante y, p o r momentos,
conmovedor.
Nos pinta el espíritu de nuestro paisano, sus costumbres y nos
permite entrever las características de su discurrir existencia!.
El serrano se mueve en un mundo pequeño, en el que debe cum­
p lir al pié de la letra las costumbres, que descubren ciertas caracte­
rísticas típicas. A través de todo el relato se destacan dos cosas; cómo
la vida transcurre en una monotonía rota solamente p o r las fiestas,
generalmente religiosas, y cómo, en éstas, se ofrece la ocasión de dar
salida a una serie de sentimientos y apetencias que, no p o r primitivas,
son menos conmovedoras. La música es parte indispensable del trans­
currir vita! y aquel que es capaz de tocar el arpa —el arpa caracterís­
tica— o el violín —un violín que valdría ¡a pena estudiar— es considera­
do y puede vivir de su arte. La música acompaña todos los acontecí-
mientos de ia vida, de! nacimiento a la muerte. Por supuesto que ia
música debe ser unida al baile. Se baila constantemente y con cual­
quier pretexto. Y se come. Si contáramos las referencias a ¡a comida
que e! relato ofrece, veríamos lo que el comer significa, no solamente
como necesidad vital y aún aparte de ella —el serrano vive diariamente
con m uy poco alim ento- sino, y principalmente, como rito.
Pero, p o r supuesto, las fiestas y los bailes son siempre acompaña­
dos de la borrachera, sin ia cual no se considerarían completos. Y, en
la borrachera, la agresividad aparece. El indio se muestra como pasivo
y cobarde pero, detrás de esa apariencia, esconde —lo que es muy
natural— una agresividad que, precisamente p o r contenida, explosio­
na en las oportunidades en las que se le permite aflorar. El indio pelea
y pelea casi como un rito más. Y no pretende que pelea; io hace en
serio: (as heridas y aún fas muertes durante las fiestas serranas son un
complemento de! ritual. Muestran que, en tugar de cobardía, hay un
desprecio ai dolor y a ia muerte, que se convierten en parte de un
ceremonia! y en catarsis salutífera.
Mucho mas pudiera decirse deI libro, pero solamente un antro­
pólogo y un sociólogo están en condiciones de apreciarlo en todo su
valor. Queden estas notas apenas como el resultado de ¡a impresión
que este serranito parlanchín ha dejado en ei espíritu de quien, aparte
de toda consideración política o poüquera, ama a su pueblo y a! hom­
bre.
CARLOS A L B E R T O SEG U ÍN
INTR O DUCC IO N
En una m añana del mes de agosto de 1 9 6 6 vi p o r prim era vez a
M á x im o D am ián , en e l D epartam en to de Fo lklo re de ta Casa de la
C u ltu ra , h oy in stitu to N acional de C ultura. Fuim os presentados por un
amigo com ún a quien semanas antes yo había com unicado m i idea de
investigar y escribir acerca de un cam pesino de la Sierra residente en
Lim a. Ese d ía conversamos alrededor de una hora en to rn o a su vida y
a la historia y leyendas de su pueblo, to d o lo cual fue anotado en una
libreta de cam po. Finalizad o ei diálogo' p e rcib í que D am ián era el
in fo rm a n te que debería seleccionar para m i investigación. Sin em bar­
go, p or diversas circunstancias, la tarea quedó in terru m p id a y no pudo
reiniciarse sino doce años después. En ese lapso sólo en una o p o rtu n i­
dad —en 1 9 7 2 — pude ver nuevam ente al personáis, aunque p or b re ­
ves m inuto s, en su centro de labores: un Banco de nuestra c apital.
H ab ía n transcurrido ya seis años y su aspecto era bastante d ife re n te .
N o era el hom bre andino com unicativo y alegre, vestido con panta­
lones caqui y suéter, que c o n o c í, en 1 9 6 6 . A h o ra llevaba puesto el
u n ifo rm e de!..B anco, saco, pantalones y corbata azul oscuro. Estuvo
parco y ai parecer no te n ía interés en colaborar en m i estudio. D icha
im presión se disipó más tarde, a m edida que iba conociéndolo m ejor,
cuando em prendim os el desarrollo del pro yecto.
Este volu m en se sustenta en las entrevistas que llevamos a cabo
con cierta regularidad y a razón de dos horas p or semana, desde el
2 0 de octubre de 1 9 7 8 hasta el 2 4 de ju lio de 1 9 7 9 , en los locales de
la Escuela N acional de A rte F o lk ló rico , dónde M á x im o D am ián es
profesor de v io lín , y de la Universidad N acional M a y o r de San M a r­
cos, ubicado en el parque U niversitario. Los datos se recabaron a par­
tir da las 5 y 3 0 de la tarde, luego de que el in fo rm ad o r concluía su
ocupación eri el Banco, localizado en eí centro de la ciudad. La tarea
tuvo sus m om entos críticos y en ocasiones ios acontecim ientos ha­
c ía n presum ir que ella p o d ría quedar inconclusa, Varías tardes aguar­
dé en .vano, en el lug a r p re v is to , a causa de la s .m ú ltip le s o cu p a c io n e s
pe- D a m iá n o p o rq u e , su-.jéfe- le h a b ía d e te rm in a d o algün'a adK
cion a! en- ¡a h o ra c o n c e rta d a para ' la -e n tre v is ta . E n'- lo s .m e s é so dé-
v eran o '--e n e ro ,'.fe b re ro y m a rz o —y fu e d ifíc il: -ubicariB ;" V ia jó -a tsu
tie rra .para--.carnavales y p o r m o tiv o d e :fue rza m a y o r n o se presento;
en el lug a r que h ab ía m o s d e te rm in a d o a fin de esta ble ce r ei h o ra rio de
veran o. ■A de m á s, estaba de vacaciones en sus .dos c e n tro s de tra b a jo .
M á x im o D am ián siempre se m ostró cordial y ; sencillo. E ntre sus
cualidades destaca su buena m em o ria. Recordaba cori exactitu d innu­
m erables detalles de su vida, transcurrida ta n to en Lim a com o en su
lugar de origen. Su in dum entaria habitual la fo rm aba un te rn o os­
curo, camisa sin corbata y zapatos negros. Suele llevar sus cabellos cor­
tos, pero ¡os de los costados, p or ser relativam ente largos, cubren una
pequeña porción de sus orejas. Q uien ío ve cam inando p or ia calle no
se imagina que es uno de ios más notables, intérpretes de música
fo lk ló rica del Perú. 4 : /
Este trabajo ha sido prologado p or tres distinguidos especia­
listas, cuyas gentiles colaboraciones aparecen de acuerdo al orden
alfabético de sus apellidos.
M ! P R IM E E VIAJE A LIM A

Y o me vine a Lim a porque m i m am á, m í papá, siem pre me ha­


blaban, porque cuando salen mis paisanos vienen acá. Llegan así con su
vistido de tem os, hablando castellanos y esos ayudaba vestir sus m e­
nores ¿no? Lo que ganaba plata acá. Entonces, m i papá, m i m am á,
ha visto ellos, com o era y o herm ano m ay o r, a m í siempre rhe decía
váya a L im a : a trabajar y de a h í me ayudas vestir tus herm anos m en o­
res. Siem pre me hablaban vaya a Lim a, me voy a Lim a, me decía siem­
pre, pero y o no q u ería venir acá. Y o no q u e ría venir acá, porque yo
q u e ría vivir allá. En ese entonces, m i tío era un profesor, m i tío . Cada;
diciem bre, cada año, v in ía para acá.
M i papá tam b ién es violinista, toca de to d o , no solam ente de
danzante de tijeras, toca él para el m ontón de fiestas que hay en m i
pueblo. M e n ta d ito es él. Pa carnaval ha ido a to car él al pueblo de
L u rín . Y o estaba con m i m am á nomás, vino m i tío , " m ira herm ana
estoy y endo a L im a, y a tu hijo voy a llevar a L im a " , ha dicho a m i
m am á. Y o no he aceptau pes. Y o no q u e ría v in ir a Lim a, porque yo
te n ía mis vacas, mis tierras, to d o allá. Siem pre estoy detrás de mis
vacas. Y o tín ía m a íz , habas, papa, agua, to d o . ¿Pa qué irme? M i vaca
llevaba ta m b ién leche, para to m a r, to d o . Hi ido ya, con todos mis
vacas y iscapao, p or no v in ir a Lim a y iscapao con todos mis anim a­
les para m i chacra arriba, alturas de m i pueblo. Llegué con todos mis
animales. Entonces, y o hice mi casita con pedra,"con espinas, to do
¿no? T a m b ién he Üevao mis m antas, mis ponchos para d o rm ir, para
vivir a m i altura, pe. Pero me había olvidao llevarm e cucharas, o lla s ..
Y o te n ía varias chacras de m aíz, y mis vacas lo dejé en corral. U na vaca
la más m añosa había ro to el cerco, había en trao donde recién que
estaba m a d u ra n d o m a íz. Toda la vaca había e n trado a h í, donde estaba
et m a íz , lo qué estaba m adurando. Se ha m aiograo. T o d itito lo ha ma-
lograo. A sí que, uno que venía siempre cu atro de la m añana a regar,
iba a regar a su chacra. H ay varios gentes que va esas horas regar en
arriba. H a b ía visto, pues, que to d o m i m aíz ya no había. Y a había
destrozado to d o . H ab ía com id o tam b ién el anim ales. V in o com o las
seis de la m añana a m i casa. D iciendo, llam ó a m i m am á, "¿sabe qué?,
todos, todos sus m a íz , to d o , to d o esa p lan ta, ya no hay, se ha com ido
tus anim ales", ha dicho a m i m am á. M i m am á me ha am enazao, y m i
papá estaba en viaje, "vas a ver, yo te he dicho para que vayas Lim a.
A h o ra tu has m aiograo todos mis chacras, todos m isTn aíces", me ha
am enazao, pues. V o y a ver, diciendo, salí com o escapando. C uand o
llegué a m i chacra, com o he dich o, no había nada, to d o m a íz , to do
se ha m alograo. A h í me pensé, seguriío m i papá cuando v ie n e -d e i
viaje, me van a m atar. Y m i m am á qué dirá. M e jo r me voy a Lim a,
me pensaba. Entonces, m e baje de la altura. Y o te dije a mi m am á:
" N o , no, no ha hecho nada. Pero y o sí me voy a L im a " . Entonces,
recién com ienza hacer cancha. Y para m i pasaje y o no te n ía plata,
Pero mi m am á ha ido a prestar donde m i abuelito. Su plata le ha pres­
ta d o , quince soles para venir L im a. Fue com o p or el año cincuentaiuno.
A sí, y o m e vine con mi tío .

M i m am é com ienza hacer cancha llorando. Y o ta m b ién , pes.


M e d isp id ía ya. Me encontré con m i papá, en entrada del pueblo.
A h í estaba viniendo. El estaba en o tro pueblo tocando, venía ya. El
tam b ién io que ha ganado me ha regalado, com o trein ta soles.Tam bién
lloró.
V in e a pie, dos días desde mi. pueblo hasta Puquio, Cuando lie- :
gué P uquio, para m í era Lim a. "E ste es L im a " , yo decía, porque había
luz, to d o , ¿no? Estaba extrañando. Después m i tío to m ó cam ioneta
hasta Nazca. Y o estaba bien abrigao, con ponchos. En el carro cóm o
me extrañaba. Q u ería aventarm e, porque no me acostum braba. Pero
siem pre así llorando, porque extrañaba mi pueblo, m i m am á, m i pa­
pá, Llegué Nazca con poncho. A h í he visto com prar helados. Y o ta m ­
bién com pré. Chupaba. Era rico, ése si era L im a, ¿ves? A s í pensaba.
Bajamos con mi tío , una paisana v iv ía tam b ién a h í, fuim os visitar con
m i tío . Nos convidaba, uva, com ída. D orm im os N azca, y al d ía siguien­
te tom am os carro pa Lim a, ese tie m p o creo que era óm nibus Cam pos.
Llegamos lea, tam bién decía Lim a. "Ese L im a, ta n to L im a h a y",
decía. Pero no era Lim a.

Dispués llegué, entré a L im a de noche. M e pareció o tra fo rm a.


C o m o o tro m undo me ha parecido. M í tío dice que estaba desde c h i­
co, entonces te n ía casa en jiró n Cusco-, casa antigua. A h í era ú ltim o
paradero de tran v ía. M i t í o me d ijo : "V a m o s m ¡ casa!'Fuim os ahí,
estaban dos paisanos m íos. Llevaba cancha con queso. T o d o llevé.
A m an eció , com im os. M e convidaron café con leche, con pan. Pero
siempre extrañ an d o , llorando a m i m am á. T o d o s mis paisanos tam bién
venían a verm e, llorando, llorando. Entonces m i tío m e d ijo : "M e ra ,
sabe que ahora tu prem o te van a llevarte pasear a C h o rrillo s'" m e
ha dicho. " T ú vas a ir a bañar en d u c h a " m e d ijo en castillano. Pero
y o no sabía ni una jo ta hablar castillano. " A n d a b á ñ ate", m e d ijo.
M e inseñó un baño, pes, un c u a rtito . Entonces, "báñate y a " , y m e
ha cerrao la puerta. Siquiera no m e han enseñao abrir, porque allá
en m i pueblo es agua co rrien te. A gua co rrien te, to d o , a h í no hay,
ni llave, no sabía nada ¿no? A s í que me saque m i ropa, adentro del
baño, y estaba p a rao pes. G u io ra suelta, c ría que iban a soltar él.

24
Pensaba que iban a soitarm.e ét. A quiora suelta, nada, parao, ya más
de una hora. V a m e cansé de esperar. No salía agua pes. D ónde vá salir,
y m iraba.huecos. U nico había ese.ducha, que estaba com o coladera. N o
sé qui será pero, no sale pes agua, m iraba ya. T e n ía que vistir de nuevo.
M e v is tí, entonces de nuevo subí y me ha requintao. " N o has bañao
nada ¿no?" "S i no has soitao ni agua", le dije pe, M e ha requíntao,
bajó, me enseñó. "E n to n c es así da v u e lta ", recién salió com o una
lluvia. E ntonce, ya era tarde. " N o tienes que b añarte" me d ijo . M e quedé
de nuevo. " A ver voy a entrenar cóm o puede hacer".: Ese llave era.
S uelto. C uando solté no p o d ía cirrar nada, al c o n tra río abría más.
Y a me estaba m ojan do ropa y to d o . Y a comencé llorar nomás pes.:
"P ucha me hace sufrir caram ba". M e había m ojao con ropa y to d o ,
ya de nuevo subí m ojao ya. A sí que ya no salí pasear, así me quedé
en la azotea sentao para que me secara. N o te n ía para cam biarm e
otra ropa tam poco.
D ía siguiente siempre fue con tranvía. Porque en m í pueblo
siempre tiene que respetar a los m ayores. Tiene que saludar. C reía que
era igual. D ía siguiente había ido C horrillos con m i p rim o , con tran-
vía. S ubí pe, y o , p rím e rito . T o d a ia gente saludé y o , "B uenos días,
buenos d ías". Saludando pasé, creía que era igual. Entonces y o no
sabía nada y palom illas me decía: " H o la p rim o , co m p ad re". Y o creía
que era de la fa m ilia m ía, o com padre de m i papá. "P ara qué me dice
m i co m p ad re" decía y o . Y o rispitaba a! c ontrario. Sí y o sabía hablar
castillano, elfos me estaban1cochineando a m í ál c ontrario. A s í llegué
pes a C horrillos. He visto playa, com pré helados. V e ra n o era, m ucho
sol, febrero era.
Después d ía siguiente me sacaron pasear en tas calles. A llá siem­
pre en iglesia hay todos ios santos. Teñe que persignarse, teñe qué rezar
para ellos. Y o me había co n fu n d id o con los m onum entos. C reía que
eran los santos. Rezaba y persignaba. Persigné m o n u m e n to del M aris­
cal C astilla ío que estaba con caballo, acá Jesús M a ría. P edía tra b a jo ,
que me convidara un trabajo. V ario s m onum entos, y todos los m o n u ­
m entos que pasaba siempre y o rezaba y persignaba para sitos. Y o no
me daba cuenta que' era m o n u m e n to . A líá tam bién hay santos, así
en e! canto del pueblo o adentro de! pueblo.
Después m i t ío me llevaron de nuevo Tacora. En Tacora me
com praron saco. Ese saco me gustaba p or su bolsillo. C inco soles han -
cobrao, Y con saco vinim os p or H ospital Dos de M a yo p or T acora.
M i tío seguramente te n ía conocido, o había ido to m a r, no-'sé. Me
d ijo : " M e ispiras ese parque". Frente de H ospital Dos de M a y o había
un parque. " M e isperas", m e ; d ijo . " Y ahorita vengo", me d ijo . M i
tío no venía pe. Esperé un ratazo y nada, no venía. N ada. A sí, me he
am anecido en ese parque. Toda la noche me decía "dón de voy, y o no
conozco a L im a ". M i tío d ía siguiente ha parecido. H ab ía to m a d o con
su am igo p or a h í. M i t ío estaba preocupao. Pero y o sempre m anecí
a h í pes. M an ecí pareo nomas. De nuevo fu im os a jiró n de la U n ió n .
M e ponieron trabajar casa. O tra fo rm a me ha parecido para tra ­
bajar. P rim eram ente me ha puesto en una casa de Jesús M a ría . A s í
para ayudar nomás. Unos tres días. A h í me m andaron com prar auja
de prim us. Y o no p o d ía decir auja para prim us. Y o decía tocsi para
prim us. Tocsi es ese para hincar en quechua. N o me e n te n d ían , "S eñor
tocsi para prim us". Nada. Regresé: "S eñora no hay tocsi para prim us".
Entonces señora te n ía que hacer un p a p e lito /d e nuevo regresé y ah í
recién me dieron. Trabajé tres días en esa casa, no me pagaba. Des­
pués uno de mi tío trabajaba en M ercao Jesús M a ría . Se llam a Jesús
D am ián. A h í trabajaba, a h í me ha ¡ievao m i tío . El conocía dónde iban
a colocarm e. Entonces ahí m i tío , com o me recibió echó cuáquer
to d o , con prim us. Y m: gustaba com er eso pes ta m b ién , bastante su
cuáquer que ha hecho. A sí que m i tío me llevó a una señora en Pedro
Ru¡z. E ntré a trab ajar, pero quechua nomás hablaba. C on ia patrona
íbamos mercao com prar. M í insiñaba. Cargaba canasta, ella com praba.
Regresamos. H abido un d ía dom ingo creo que llegó invitau de ellos,
invitau. Entonces, ha hecho ctbiche entrada. A m í me gustaba com er
cam ote. iA s u í, cam ote me gustaba desde chico. A m í me dio la señora
la m itad de fu ente, en olla ch iq u ita le ha cocinao cam ote. Para prepa­
rarse, era para entrar cibiche. " M ira , este vas a pilar",' m e d ijo . Y o no sa­
b ía qué cosa era pilar. Y la señora era buena gente, "m e a dao para co­
m er a m í" . A s í que com ineé com er, pensando que era to d o para rh í. C om e
y com e. C uando estaba casi term in an d o cam ote, com iendo me he
ido. M e han requintao pes. Y o estaba puro h ip o ya, estaba con alegre,
que ben buena m i patrona to d o . Despés me han requintao to d o eso.
Y trajeron lechugas pa lavar. Iste vas a lavar bien b lan q u ito , bien bian-
q uito . C om o yo he visto lavar con A ce. Ropas te n d ía ben blanco..
Para que me diga ese m uchaco lim p ia, ha iavao lim p io . Com encé a lavar
con Ace lechuga pe. Lavé pes lechuga con A ce' Salió bien blanco pes.
La señora no se ha dao cuenta. Le he sacao con reluciente, bien, bien.
T o d a la m añana me d icía que tin ía que b o tar bacín . C on bacín, con
to do Se he dejao en pista. C riía que to d o d b a a botar. La señora me
decía "¿ b a c ín , bacín?". " Y o no sé” . C uando salía sus fam ilias y ha
visto b3cín allá, ellos me requintaron. A p re n d ía poco a poco. En esa
casa yo estaba com o seis meses. M e pagaban quince soles m ensual.
T e n ía que levantarm e seis de ia m añana. Seis de la m a ñ a n a .T e n ía q u e
barrer pasadizos, com prar pan, prender la cocina. Esa señora te n ía
esposo, tam bién te n ía hijo. Regular eran. Y o extrañaba, pasu, cóm o
lloraba en esa casa.
Después m i saií, y mi tío a otra casa me llevaba. E xtrañaba ia
casa de la Sierra, m i pueblo. Y o q u e ría regresar ahí m ism o. En esa
casa alm orzaba a las doce, ia misma com ida me daban. Pero ellos.
26
com ían más m ejor pes. A m í daban sempre regular nomás. N oche
ta m b ién . M e acostaba ocho de la noche, nueve de la noche. T a m b ién
esa señora, y o .h e visto, to m a b a pastillas, y o no sabía para qué era,
sus pastillas c alladito y o to m a b a , no sí que cosa era. Y o no sabía pe,
qué será, to m a b a nomás. N o sentía nada, tra n q u ilo estaba.. Seguro
algo v itam in a era, ¿no? N o sé pes, y o to m a b a nomás. M e m andaron
lavar ese baños. Tinas, bacín , to d o eso. Y o no sabía, h ab ía postizo,
ese dien te estaba encim a de bacín , de ta za, ¿no? Cuando entré ai d ía
siguiente pa lim p iar estaba a h í. Y o me asusté. M e asustad. ¿Cóm o ha sa­
lido su m uela? "N u n c a puede salir su m u e la ", decía yo. " Q u í será
esos” . A h í m ism o boté bacín. Y de arriba nomás solté esta agua.
" ÍG u a u u ! ¡U u u u ! iA su m a c h u !". Boté diente postizo w a te r. Entonces
ella entra: "O y e onde ísta il postizos pes", com enza decir. " N o sé
- y o d e c ía - no sé". "¿ O n d e está, onde está?" " N o sé p e ". "¿ O n d e
está?", asu me han obligan. " O ta i vez eso que ha entrao aentro, eso
ta l vez" decía y o . N o había pasado pes, ha hecho m eter m i m ano,
d e ntro estaba atracao. De nuevo saqué. Intonces dtspués de una se­
m ana ya estaba con eso. T o d o pasó.
Después a h í me salí y después me ponieron o tra casa. A h í estaba
dos días nomás. Ben m ala era patrona. Casa an te rio r salí porque e x tra ­
ñaba. Para ir a m i pueblo salí. M e v o y, dije. Y o q u ería regresar a m i
pueblo. Pero dispués m i tío no me soltó. M e ponieron de nuevo otra
casa. La señora ben m ala era. " ¡O ye cholo! has este". Todas sus cosas
delicao nomás te n ía que hacer. Me tratab a m al. M e decía: "C h o lo ,
serrano". Com encé a Morar nomás. "A n d a com pra kerosene'" iba a
com prar. Iba preguntar las tiendas, las buticas, panaderos, bodegas..
Kerosene, kerosene, pero vendían en bodega. Ese cholo que se vaya.
M e botaron a h í. M e he venido con m i costaiillo, casa de m i tío . Me
ponieron o tra casa ya, casa de m édico. A h í sí a g u an tí dos años. M i
patrona hablaba quechua, su m ujer hablaba quechua. E lla era de Cora-
cora, él de C h iclay o . T in ía com o siete hijos. A h í m e ha puesto, era
cerqu ita de casa de m i tío . Igualito que en m i pueblo: siem pre levan­
tam os cinco, cuatro de !a m añana. Ellos ta m b ién levantaba esa hora.
Levantaba y o con m i poncho. Trapeaba pasadizos. C u a tro , cinco de
la m añana estaba trapeando ya. M i p atron a levantaba, p re n d ía cocina
para poner cuáquer. A ntes que lleve cuáquer entraba lim p ia r carro.
Lim p iab a carro; Después y o regresé de nuevo servir cuáquer cada uno
sus hijos. A las siete de la m añana y a está to m a n d o su desayuno. S ir­
viendo. Y a ta m b ié n m i patrón a las 7 se va trab a jar H ospital Loayza.
Cuando te rm in a d o to d o , los platos tengo que lavar. T e rm in o de lavar,
y ya m í m anda hacer lim pieza la casa, to d a la casa. A l m ercado, com ­
prar. Regresar, cocinar con la señora, los dos. En la tarde lavar sus
ropas, lavar p lato . M u c h o trab a jo me daban. Trabajaba hasta las nueve
de la noche. D u ro trabajaba, trabajaba. M i pagaban ochenta soles,
después me han visto trabajar bien y me han dado cien soles. C uando
estaba trabajando a h í m andé p la tita para que me traigan v io lín de la
sierra. M i tío me ha tra íd o v io lín de la sierra, c h iq u itito . Y o tocaba
v ioü ncito ya. V mis paisanos tam b ién ya me llam aban ya. M e.regala­
ba plata, cincuenta, o tro un sol, ju n ta b a yo y com praba vistido para
m i m am á. Para m andar para m i pueblo. Incom iendas yo m andaba.

EL D E M O N IO DE LA M USICA
Cuando y o estaba doce años apren día a to ca r v io lín en la sierra.
M i papá no quería inseñarme to ca r v io lín a m í, porque ese o ficio de
borachería es. M i papá me decía: " T ú tenes que estudiar para abugau
para d o c tu r". Pero y o no p o d ía estudiar pés, Y v io lín no me quería,
enseñarme. Es que ese v io lín es o fic io de borachería. Ese no aprendes.
Pero com o m i papá te n ía discípulos, varios discípulos, cuando m í
papé han salido to car pa m ed io año un pueblo de cinco días cam inó,
y com o vinían sus discípulos a m i casa to car todas las tardes, ensayar,
aprendía, p o q u ito . Sólo nomás, con sus discípulos. C uando llegó m i
papá ya tocaba p o q u ito bien. Entonces, com o me ha visto to car re­
gular mi papá, y le ha venido dos contrato s para ese m ism o d ía: " E n ­
tonces tú vas a ir to car Lu rin y y o m e voy a ir to car C h ip a o ", me dijo
mi papá. Lurin es un pueblo, para navidad era. Y C hipao es un pueblo:
ta m b ién . De Chipao vinieron p rim e ríto recoger. M andan los com isión
para que lo llevan ios maestros. C h ip ao lo recogió a m í papá, lo llevaron-
pa C hipao. Después de a h í llegó L u rin , o tro com isión. Entonces, a
m í me d ijo uno: "¿ C ó m o ¡ste qut cosa va hacer, acaso sabe tocar?
N o van a re cib ir". El que vino a recogerme a m í decía eso. N o quería
llevarm e. Hasta ese pueblo se dem ora casi un d ía cam inando. A s í qui
caliente se ha ilevao. " V o y a q u e ja r", d ijo to d avía. A m i papa iban
a quejar. Fui. Luegué siempre atrás. O tros maestros van con sus h i­
jos, con sus m ujeres, ¿no? Y o iba atrás de com isión. Ellos llevaban ej
v io lín . Ellos te n ían costum bre alcanzar m edio cam ino con porongo
de chicha, trago, com ida, gallinas, cuyes, ya, m edio cam ino, los maes­
tros. A sí q ui, com o com isión iba caliente, com o no ha lleva­
do m i papá, y más bien a! chicu, a m í estaba llevando. N o había dicho
nada ya. A l qui m¡ istaba esperándom e no había dicho nada; Guando
Negué me d ijo : " - O íg a , ¿no viene Justiniano D am ián ?" " - N o , no vie­
ne" - le dije, nada más. Y o no he c ontao estoy yendo tocar, y o no
dije nada. Enseguida vinieron otras cuadrillas, otros violinistas, arpis­
tas, bailarines, to do eso. M e decía: "Ese c h iq u illo onde va ese, estará
siguiendo su papá", y m e m iraba nomás a m í. Las m ujeres que iba m e
dio en m i m ano cancha, su gallina, su chichita, pero sigue esperando a
m i papá, y o no he avisao que y o estoy yendo to ca r para ellos. C om o
com isión ya había adelantado, ya había contao, el que pasaba cargo
me estaba esperando en la puerta. "O ig a c h iq u illo , y o no te quiero
nada a ti. A h o ra tu papá, m añana m ism o voy al puesto de A ucará y
voy a m an dar preso, porque él lo que me ha recibido adelantado,
to d o . ¿Qué -cosas sabes, vas a to c a r tú , qué vas a saber tú ? " m e d ijo .
E n quechua, pe. " S í, este, no sé señor", comencé llo rar nomás. Casi
p or la fu erza, y o entré. Entonces y a , com o las diez de la noche, ju n ­
taro n todos los bailarines, todos huaylías, arpistas, violinistas. La gente
ta m b ién . A h í había com o diez cuadrillas de m achoj. Para nacim iento
del niño Jesús. Eran com o diez cuadrillas de ese c o n junto de m achoj.
i Y a com ienza! la gente estaba hablando ya. Entonces m i arpista co­
m ienza a fin ar arpa. Fui y o y un arpista, nada más. El o tro era m ay o r,
te n ía com o 5 0 años de edad, ducho pes tam bién. C om enzó a afinar,
así que y o senté en su ¡ao. La gente m i m iraba nom ás, y los b ailari­
nes, todos huaylías, me m iraban nomás. C om enzam os tocar. T o q u é
con arpa. Salió bien pe. ¡Asu! Todo s ¡os cargos, otras fiestas, otrus
cargos, to dos habían venido a verm e. T o d itito s se han ju n ta o en esa
casa. IG e n te así! Y o estaba tocando v io lín con arpa, y los bailarines
a h í. Toda ia gente me córralo a m í nomás. A s í salimos en la plaza,
noche. Pasu, d ía siguiente el que me tra jo , maisu se llam a, m aisu, que
es ei que saca los conjuntos de m achoj, el que pasa el cargo. Entonces
ia gente, estaba cargando éi. "Q ué bueno, ¿onde has tra íd o ese chico
oye? pasu qué b u e n o ", estaba alabando él. Y o le hice pasar to d avía
bien, i ta n to que me ha dispricíado! La gente me decía: " N o , con m i
hija ya casar", o tro dice: "C o n herm ana va casar". " N o con ella va
casar" me decían las m ujeres. U n m o n tó n de m ujeres, m e m iraban la
gente para que m e haga casar. Y o estaba ch iq u illo , " y o no quiero
casar", decía.
V in ie ro n otro pueblo co n tratarm e. Pero me regresé a m i pueblo
con el arpista. A h í me pagaron 18 soles. A m i papá; !e había dado 5
soles. La fiesta era 2 5 de diciem bre, para adoración de niño Jesús.
Para m achoj. Ese baile con ala de cóndor,, con zapato de m adera, con
sonaja, con bastón. M ujeres tam bién disfrasao bien b o n ito con su visti-
d o , traje de huales, chaquitas, rebosas, azucenas, bien b o n ito . Y canta
y baila co n tra p u n to . T o d o co n tra p u n to . Todo s los bailes agarra otros
cuadrillas. Ese que m e sacó han salido bien alabao, to d av ía. V in ie ro n
a c o n tra ta r, pero ya no acepté. De a h í me vine a Lim a, cuando te n ía
14anos.
Acá en la casa del m édico tocaba. Y o le dije que m e com praran
v io lín , con adelanto, m i sueldo, y me han com prao. A s í con v io lín
c h iq u ito estaba tocando. M e regalaba una libra m i p atró n . Estaba con­
te n to , una libra ipasu!, era com o 1 ,0 0 0 soles para m í. A h í m e ha
buscau José M a ría Árguedas. N o sé quien había dicho.
Después estaba viviendo avenida Sucre, en corraló n, p o r eí 1 9 6 2 .
C o m o y o he visto otros tocaban más, por ensayar no iba a trabajar.
A m í me requintaban mis patrones, mis patrañas. C o m o otros tocaban
y trabajaban fábrica, no le requintaban estaban tranquilos. Entonces
y o me salí. A h í vinieron José M a ría Arguedas. Ha venido buscarm e, a
Sucre, corralón. De frente me ha hablao en quechua él, Y o me quedé
contento . Me d ijo : " Y a w Q antaq suma-sumaq m uy bien focaqsi kanki
kunan ñoqapaqm i fo capam uw an ki. Ñ oqam pa^asqayki. Níspan kechua-
m anta n iw a n ". Eso significa: "U sted dicís que tocas m uy bien b o n ito
v io lín , tocas b o n ito , ahora para m í vas a to car. Y ahora y o te voy
pagar. A hora vamos c o n m ig o ", me ha dich o, en quechua. Y o ie dije:
" S í, papai e h ...". C om enzó hablar quechua, yo tam b ién co n te n to habla
quechua. "A su, ese señor cóm o habla". Y o estaba más alegre cuando
habió quechua. Me llevó pa to ca r v io lín , una casa de artísanal. A h í
me hicieron tocar. T o q u é , salió bien. Y me hablaba quechua nomás.
N unca me hablaba castitlano. Después con el señor com encé ju n ta r,
él tam bién. El supo que y o tocaba v io lín porque le había avisado un
paisano... N o sé, onde me habrá visto pé, y o estaba tocando más
antes. Iba coliseo con v io lín c h iq u ito . Después- iba tam bién pampa-
de Amaneáis. Y o iba con un co n ju n to de costum bre de allá, se llama-
m achoj. Con mis paisanos me he ju n ta o . M achoj baila cuatro horrT
bres, cuatro mujeres y dos músicos. D ísfrazao con el som brero de
ala de cóndor, con ta sonaja, con el bastón, zapato de m adera pero más:
alto. Bailan con ese disfrazao con suecos. Se m ueven a! compás de la
música. Y después la m u jer se disfraza con su estilo dé alia, con
su chaquita, con huaty, el reboso, som brera, pañuelo y una azuci-
na con papel m ulticolores. Con eso y con cascabel. Ese baila m u ­
jeres cuatro, así igualito. C antan y bailan ta m b ién . Bailan c o n tra p u n to .
M ujeres tam bién bailan c o n tra p u n to . Y un arpa, un v io lín . C o m in c í.
N o ... he estao m in tie n d o . A h o ra m e recuerdo, y o c o m in cí to ca r en
radio " E l S o l". José M a ría Arguedas a h í había escuchao. Y o c h iq u k
tito iba con v io lín , y P izarra C errón m e hicieron actuar. Entonces yo
tocaba bien ya, y juntam os con una guitarra, con un paisano que ;
sabía tocar guitarra. Me gustaba pes. C inco de ta m añana ya esta yendo,
to dos ios días al radio " E l S o i" pa to car. Me ha gustao, todos los días
iba. Entonces de a h í P iza rra C errón me avisó, quiere que yo vaya to car -
pam pa de Am aneáis. Por eso y o he Slevao ese m achoj. M achoj baila
con compás de la música, m u jer canta sí. H u a y lía se llam a m ujer.
Ella canta y el m achoj baila. Pampa de A m aneáis a h í me dio una d i­
plom a, ése que era alcalde de R ím a c. Ese tie m p o no m e daba cuenta:
siquiera ¿no?, pero sí me dio una dip lo m a.
Dispués ya con José M a ría sacamos danzante de tijera en T e a ­
tro M unicipal. C uando te n ía él reunión con los extranjeros o entre
escritores (siem pre tín ía reunión él) y o siem pre iba to car, sin fallar.
El. tam bién iba cuando mis paisanos reunían en Lim a. T odo s los d o ­
mingos Íbamos a h í. N o sólo mis paisanos, hay varios pueblos, varios
Pueblitos y hacen sus costum bres a q u í en L im a. En local, para ju n ta r
plata y a yudar su pueblo. A m í me con tra ta ro n para to ca r v io lín .
Entonces y o avisaba José M a ría Arguedas y él iba conm igo ju n to .
Todo s los dom ingos íbam os a h í y ha visto varías costum bres tam bién
y le ha gustao más. Y la gente me hablaba quechua. Para m í era una
fa m ilia .
Dispués de tra b a ja r en el m édico, y o y a no trabajé, po rq u é com o
me gustaba to car v io lín , no me daba perm iso ta n to . En la m añ anita
radio, para to ca r dom ingos. Y o trabajaba tocando nomás. A h í paga-
ban p o q u ito . Doce soles. En radio" no me pagaban nada, y o iba para
anunciar para m i pueblo nomás. En radio no me pagaban ni m edio,
ai c o n tra rio y o gastaba. M e pagaban las visitas que iban los dom ingos
a ver tas costum bres de ¡os pueblos. Ellos m e pagaban. M e contrataban
para cum pleaños, para b a u tizo , m atrim o n io . Entonces y o iba a to car.
C on eso v ivía. Dispués, m i tía vendía verdura, y o ayudabavender v e rd u |
ra. V e n d ía en Pueblo Libre, en M ercao Prim ero de M a y o . V e n d ía veri
duras. Y o iba todos los días Parada con m i tía . Y o iba, cuatro y m edia,
cinco de la m añana, com prar verdura, para llegar seis de la m añana
m ercao.

VIS ITA A C H ILE

Dispués estaba sin cham ba, entré trabajar fábrica de tejidos. A h í


me pagaban ocho soles d iario . Y o te n ía que a yudar ese pa p in ta r
chom pas. A y u d a r los tejedores. Después ap ren d í m an ejar m áquinas.
M e dio para trab a jar una m áquina para m í. Trabajé en ia fábrica com o
cuatro años. ■
Ei jefe era huancaíno, él m i inseñó te jer, pero m ucho m e requin­
taba. M e decía: " iC arajo, tienes que hacer a s í!". C uando fallaba, me
requintaba. H ab ía 6 empleados, tejedores, y 3 m ujeres. Y y o ú ltim o ,
pero com o ap ren d í me dieron la m áquina pa trabajar. Pero siem pre,
me requintaba, pes. Y o era hom üde, nomás. N o sabía sacar cuentas,
nada. Después m e dio trab a jar en destajo, cada pieza m e pagaba 15
centavos, 10 centavos. C om o me requintaba ya m e cansé, y o me salí
pes. ¡M e jo r y o me voy con m i v io lín to ca r onde síal. A s í estaba pes,
sin cham ba. D e a h í me in vito para ir a C hile ¡a U niversidad San M a r­
cos. Y o me he ido con avión,
Ese tie m p o avión "P anag ra". A ñ o 6 5 así. En avión, cuando subi­
mos, hemos ido 7 personas. A vió n era cada asiento, 3, 3 . A s í que ellos
se han a c o m o d a d o e n tree llo s , entre Perú. Y para m í ya no había asiento.
Y o te n ía que sentar con los americanos. La com ida e ra ‘d is tin to , ¿no?
U no le h a b ía dao com o postre ese m antequillas, otras cositas com o vi­
nos, no sabía nada, ellos c o m ía n nomás m antequillas. Hasta un tra p i­
to , de to alla para c o rta r ¿no? co n tra frío . Ese tam bién creía que era
para com er, com ían ellos. A sí que y o iba con am ericanos, y o hacía
igualíto, ellos co m ían , y o c o m ía . C uando subraba, tam ben igualíto su­
braba, El me conversaba, y o contestaba quechua. Y o no e n ten d ía,
él tam ben no me e n te n d ía. Pero me prestaba su m áquina para ver
abajo, ese largavesta creo. Y o m eraba. A s í Negué C hile. Hem os bajao
A ntofagasta, estábamos una hora a h í. A ero p u erto llegamos, hacemos
cam biar la m oneda para to m a r ta x i, para llegar h o tel. A h í nos cobraron
6 0 ,0 0 0 pesos, ben caro pes, nada h a b ía com prao y o . Llegó un c o m i­
sión. José M a ría Arguedas tam ben istaba a h í. A s í que un d ía estábamos
con él .en Santiago, d ía siguiente ha ido pa España él. N osotros hemos
quedado a h í. D ía siguiente tam ben nos llevaron en la Universidad
de Santa M a ría , en V alparaíso. A h í estábamos actuando, una semana.
Eran buena gente tos chilenos. El ch o fer era chistoso. N o sabíam os,
nos dice a nosotros: "O ig a señor, quieres ir com er carne, carne con
bigote o carne sin bigote". C re ía que era bisté, churrasco, ¿no? A ver
vamos a probar carne con bigote, fim os pe. A s í que era esté, la barrio
de ¡as mujeres pes, donde m ujeres que... ese era pes... para ocuparse.
Era chistoso, p or eso nos engañaron pes, "carne con bigotes vas a
c o m er" diciendo. N osotros hemos dich o: "C arne con bigotes vamos a
probar, cóm o será". C uando nos engañaron ya pes hemos quedao esté...
m iram os norrias pes, jejejejeje,
C hile trataro n buena gente a nosotros. Bueno nomás. Nos decían:
" A m ig o " . Estábamos c o n te n to , la música tam ben. Después de 15 días
venim os a Santiago, de ahí nos agasajaron el chofer que nos llevaron
carne con bigotes pes. Nos agasajaron con vino , vino con dorazno,
y la com ida. A h í nos alojam os un h otel que se llam a H o te l Presidente.
A h í estábam os to m ando su vino , to d o , Dispués regresamos a Lim a.
Estuvim os com o 2 0 días. H a b ía calor, fue en febrero. Bastante calor
había. H ab ía bastante m elocotones. Hem os ido tam ben pasear arriba
de cerro de San C ristóbal.

Después regresé acá/ siguí actuando así teatros, coliseos, así


fiestas de costum bres. Después ya Casa de la C u ltu ra , nos m andaron
V en ezuela. Buena gente tam ben los venezolanos. San C ristóbal T á ­
chira fim os prim ero . En Bogotá estábamos, a h í pasamos C úcuta, ya
con carro fuim os eí San C ristóbal de Táchira. Hem os ido com o 4 0
delegaciones a San C ristóbal de T ách ira , porque allá otros países ta m ­
bién habían ido com o 1 0 0 países. A h í todos hem os ju n ta o pes. Fueron
Jaim e G u ard ia, Florencio C o ro n a d o , C o m p añ ía Cusco, C o m p añ ía
A bancay. Con d o c to r Roe!, fim o s pes con él. Todo s ellos han ido a h í.
V en ezuela estaba m u y bien. Ibam os com er, regresar en donde que
estábamos alojao. U n colegio estábam os alojao. En las tardes así, íb a ­
mos restaurante. Los amigos nos invitaban, íbam os com er, to m a í un
poco de trago, ron. Nos invitaron Haza de Acho. Después le hice a m i­
gos allá con otras gentes. Me han tratao bien,,.
En el Perú he actuado en el C am po de M a rte , en T ru jillo , Cht-
ciayo . Paita, Ptura, Talara, A req uip a, Puno, Tacna. Igual m e ha; gus-
tao. H uaraz ta m b ién . N o he ido selva. Cusco, si me he ido a film a r
película con L u c h a Figueroa, Llevaron para film a r Yawar Fiesta.
Ei se film ó com o óostum bre que ha hecho Arguedas. H acía noche,
te m p ra n o , con d ía , según to q u e indicaba libro.
A d e n tro de mi saco descondido llevaba v io lín . A s í que y o iba
visitar mis paisanos. Los domingos. Algunos me invitaba com ida,
pero menos tragos.. Y o tocaba ya. A s í que tocaba y ellos recordaba
sus antepasados ¿no? "T ó c a m e pes m ás", tocaba. Y ya a h í vínia
com o las nueva de la noche, iba m i trabajo de nuevo. O tro dom ingo,
mi salida, tam b ién iba igualito donde m i tío . T a m b ién com o tin ía
m úsica, yo era m úsico ya, hacía reunión. EIleos con su com padres,
con to d o , casi todos los dom ingos v in ía tam lén. Y yo tocaba a h í. El feos
to m aban, pero y o co m ía nomás. Y bailaba, cantaba pe. Llorando
tam ién p or su fa m ilia elíeos. Y o tam ién extrañando ¿no? Después así
iba... e n to n ce1 vinieron a h í este c o ntratarm e, ese tempo: era ese con-
jo n to de pichjachuri se llam a. V in ie ro n contratarm e, pero para ensa­
yar nomás. Estaba ensayando casi toda la tarde ya. Pero nunca no ha
llevau ese coliseo. Después de a h í, o tro me co n trataro n . Agusto Suil-
ca, H uam anguino. Para to ca r este v io lín en Coliseo N acional; A h í
me llevaron to d av ía este ensayo p or la Parada, p or San Pabló. Está­
bamos ensayando huayno ¿no?, pero com o era y o con v io lín c h i­
q u ito de la sierra, los conjontos no me hicieron casó pes. E ntré eIleos
nomás ensayaba to d o ya. Y o estaba otro lado, asi que to n o de e i feos
que tocaba, yo tocaba más tavía. Pero no me hicieron pes este ensa­
yar eileos. Pero con danzantes de tijeras si fuim os. C on él m ism o,
Coliseo N a c io n a l.'E ra prim era vez. Y o te n ía m iedo . Después me he ¡do
Coliseo Lim a. A h í ta m ién he tocau pa danzante. Después Coliseo
antes era la Parada, por Tacora, por a h í un Coliseo había. T am ién me
he ido tocar. A sí com pañando huayn ito. Después Coliseo C errado.
Y o hé ido to ca r así pes. Pero después sempre mis paisanos me lleva­
ba para su cum pleaño, pa reunión de ellos. Los dom ingos. O tros d o m in ­
gos cuando no iba to ca r, yo iba pasear p or C horrillos, por C allao.
So lito . De a h í dando vuelta, to d o , regresaba de nuevo a m i trabajo.
A h í estaba en m í trabajo.
Cine iba a veces nomás. Cine Brasil iba. Más abajo no sé cóm o se
Mama ese cine. B roay, B roay tam ién He ¡do. Cine Broay. Después cine...
Kurrí acá p or Dos de M a y o , un cine com o ...A iam a d a creo. A fa m a d a /
cine pur Hospital Dos de M a y o , al fren te. Iba a lo que costaba más
barato nomás pe. A h í prim era vez yo he visto corretabá con caballos,
había guerra, había chistes. Si me ha gustau. Raro me pareció. Una
cosa raro pe. Pero sí, con to d o eso, este, y o sempre extrañaba de m i
pueblo ya. Porque to d o eso h a b ía para alegrarm e acá, pero más e x tra ­
ñaba. Lloraba para regresar. M era, p rim e r cine m i llevaron una fa ­
m ilia m ía ya. Porque y o no conocía Sim ana Santa. Ha vinido recoger­
me a m i trabajo. Después me llevaron a cine N acional, acá p or ave­
nida Cuba. A ver este nacim ento. Ese me ha gustau bastante. M e salía
lágrima tam ién, Despuese otras mis paisanas así que m i q u e ría tam ién,
v in ía recogerme irm e al cine ya. Después ya cuando conocía ya iba
solo. Pero a veces iba. Pero más iba con m í v io lín donde mis paisanos,
los domingos. Entraba y tocaba. Ellos me convidaban su com ida, su
gaseosa, pero menos trago. Ellos tom aba su trago, había alegría con
música.
Y o he te n id o enam oradas en Lim a. Paisanas m ías. N unca con
lim eña. M e gusta lim eña, ¿pero sino me quiere? A veces ellos quiere
categoría pe ¿no? S oy un paisano, hablo m u y poco castillano. Y y o
no te n ía estudio, yo no te n ía palabra. Solam ente de m i pueblo, de m i
categoría, hasta ahora estoy hablando p or gusto. " H o la ¿qué ta l? ”
De mi pueblo, cuando arregla, pinta, bonita tam bién.
Para enam orar y o he te n id o m iedo ya, porque cuando ellas
misma reía conm igo, a h í ya com enza y o a decir cualquiera cosita.,
C uando yo vivía por H ospital de P o licía, a h í espalda hay un corra­
lón, a h í vivía. Y m i pensión era fre n te de H ospital de M ilita r, abajo.
Cerca de Sucre. E ntonce, com o yo vivía a h í, todas las tardes iba a co­
m er, todas las noches iba com er. E ntonce, la chica que conocía, com o
año sesenta, por a h í, yo no estaba tavía con m i esposa. Ella estudiaba
en P iti T u a r, pero yo iba y encontraba con ella sempre. A sí com o
casualídá saludamos entre los dos. E lla m e d ijo . "T o d o s los días estas
horas v o y ". Y o tam b ién . "T o d o s los días estas horas v o y ". Y a habla­
mos pes, nam orar ya. Entonce yo m e había cam otau ¿ya? Y a está­
bamos ya, así conversamos. Esta chica era m i paisana pe. Conversamos
bien ya, to do. Después ya me ha gustau. Todas las tardes ya estoy
esperando. Ya llega com o seis meses enam orau, y y o soy bien celoso.
Era bien celoso y o , enam oraba nomás. Y o celaba. Ella te n ía que bajar
onde estaba yo parau una esquina, cuando venía con ónibus. El para­
dero esperaba yo. E ntonce él paradero bajó e! ónibus; E lla sabía yo es­
taba a h í esperando ya. Pero se baja ella ónibus y siquiera no me m ira ­
ba nada a m í. A s í que ella if íf, de fre n te sé fu e. E ntonce yo a h í m ism o
ya me molestaba ya. "¿ P o r qué no me m iraste a m í? C uando bajas­
te siquiera no me has m irau nada. T ú sabías lo que estaba parau a h í.
¿Por qué te bajaste de fre n te "? A s í que y o te n ía que jalar su pelo ya,
to do. E ntonce, a h í estaba poco m olesto. Después d ía dom ingo sali­
mos, íbamos con ónibus letra " b " , había ese tie m p o p or P ueblo L i­
bre. Ibamos pasear. Y o , no sé, m i costom bre es, este, cuando estamos
sentau ju n to , yo q u ería que me m irara a m í nada más. Y o d icía : " T ie ­
ne$ q u e 'm ira rm e a m í nomás. N o vas a m irar ningún s itio ". E ntonce
te n ía que m irarm e a m í. Y cuando v o iíie estaba m iran d o o tro iao.
Entonces: "¿ O n d e m iras?" De fren te io jalé su pelo. N o te n ía y o
m iedo a ta gente ta m p o c o . Hasta el chofer se paró. Nos hicieron bajar.
"¿ O n d e m iras?", y o celaba pes. " ¿ A quién m iras?", dicfa yo. Nos ba­
jam os pes. Ella ta m ién se calentó, y o com encé pegar ya. O tro d ía , así
Íbamos ir... ah, no, estaba haciendo una fiesta su herm an o, sus fa m i­
lias. B ueno, ella estaba m olesto cuando he pegau pe. E ntonce cuando
m iraba p or ta ventana bailaba. Y o estaba calente, ipasu! Bailaba con
O tro. Y o no q u ería que bailara nada. Ella peor bailaba. Entonce salió
a h í y en tró el baño, ¿ya? Y o atrás. T o q u é puerta y a h ím ism o ab rí,
atrás lo m e tí. A d e n tro en el baño. "¿ P o r qué te bailastes? ¿Por qué
haces?" Com encé llorar. La gente que venía ai baño estaba esperando.
Tocaba puerta: " T a n , tan, tan, tan, ta n " . Y o salí, ella ta m ién salió.
A h í nos vieron tos paisanos, las gentes. Y o lloraba pe, "¿ P o r qué
bailas?" Peor, u ju, peor se m olestó. D ía siguiente encon tré, cuando
salió c o m p rar. Y a le be dau patada ya. U na patada, iasu!, ha hecho
herida, así que peor se m olestó. C uando yo iba su casa, nada y a, no
q u ería sabe,r nada. Pero y o estoy sufriendo, ipasu m achu! T o d a !a n o ­
che yo no he d o rm id o . Llorando nomás. C uando iba onde sea, tocaba
v io lín , lloran do, llorando. Por ella. Por eso mis paisanos, este, sabía,
este hay un paisano m ío , se llama "C hapacharango". Ese su siñora es
ben viejíta. Pero él es joven ¿ya? Pero ellos nunca se sueltan. O n de sea
los dos anda. O nde sea los dos anda, y entonce donde sea esa v iejita,
su esposa, cela. C om enza celar, después com enza pegar. La viejita ¿ya?
Su nom bre era H ila ria , y "C hap acharango ", su esposo, se llam a N ic a ­
nor, pero su sobrenom bre es "C hap acharango ". Entonces com o a m í
me ha visto así la gente, ¡os paisanos, y a m í m e ha dich o: "C hapa-
charango y H ila ria " . A m í m e ha dicho pe, porque casi parecido segu­
ram ente y o he hecho pes.
Ella me d ijo : "Tenem o s que estar enam orau un a ñ o ". E lla acep­
tó poco a poco. Y o así, poco a poco, poco a poco, le d ije : " Q u ie ro es­
ta r c o n tig o ", to d o . E lla tam ién me d ijo : " S í" . E ntonce en eso está­
bamos. Y o estaba sufriendo p or esa m ujer más de un año y m edio.
Y o he ido onde el m éd ico. M i cabeza estaba m al. Soñaba ella nomás.
A parecía ella hasta en mis sueños. C uando estoy d u rm iendo m e parecía
¿ya? Y o q u e ría ella en m i lado. A sí y o pensaba: "Q u ie ro que estar
en mi lado. ¿Cóm o se puede hacer?" Y o iba cu atro de la m añana,
cinco de la m añana, estoy sentau en su puerta. Esperaba, pero por
gusto. Y a no m e daba bola pe. C uando salía a la calle, y o iba atrás de
ella, pero ya no m e daba bola. T e n ía que regresar lloran do nomás.
En m i casa llo ran d o , to d o . C o n ta n d o a mis amigos, a mis fam ilias.
Seguram ente eso habrá escuchau m i m am á, m i papá. A llá es costom bre
hacer casar a los hijos, hijas, ese que tienen chacra, ese que tie n e n ...
ese que sabe,trabajar chacra, ese que sabe hilar, ese que hacen ponchos,
esas m antas, de esos. A llá en ía sierra, quieren esos. A ios que vienen
acá U rn a , ellos no quiere porque eiios son limeñas, ¿quién va aten ­
der?, ¿quién va hacer? A s í piensan ellos, A m í tam b ién me d ijo : " T ú
tienes que casar con ta i, tal, ella tiene chacra, ella tiene vaca. Su papá
bien trabajador, tiene buena casa". C on eso a m í me decía. Pero yo q u e ­
ría más la chica lo que estaba enam orando. M i m am á, mi papá, quería
o tra m ujer. Ellos q u ería ya. M i m am á me d ijo : "S i te casas con o tra,
no te d o y nada. Si te casas con ella, y o te d oy todos mis vacas, mis
casas, chacras", me decía. Pero y o no quería pes. E ntonce, ya, así
fue pe. Y o estaba m al, m al. Peor, m al ya. A s í boracho, así iguaíito
andaba. M i cabeza estaba com o m adera así. F u i hospital. "¿ Q u é tienes?",
me d ijo e¡ m édico. Y o dije: "E s to y sufriendo de una m ujer. M i cabeza
está así, no sé qué hago". Entonce m édico com enza reir. N o , este, su
enferm era com enza reírse. Y m e ha dau, este suero, no sé qué cosa
me ha dau. Suero me han dau y o tra pastilla más. Y o to m aba eso,
tam ién p o n ía com o m adera. En eso, poco a poco, y o me olvidé. Poco
a poco. Y a no sufría m ucho ya. Pero sempre yo estaba m iran do. Des­
pués ella un año estaba en L im a y ni hemos hablau. Después allá se ha
ido, a la sierra pes. Otras de mis paisanas no me entraba m ucho ¿ya?

M A T R IM O N IO

Y o me he casao año 7 3 . M i esposa m e c o n o c í cuando estaba 7


años. En m í pueblo y o he visto mis suegros casándose. Y o y a era gran­
de pe. E lla, m i suegra, recién se casaba. Después ha te n id o su hija m a­
y o r. M i señora, dispués siguió en su atrás. M i esposa era m i vecina ta ­
m ién allá, en m i pueblo. Y a q u í en L im a, cuando vino to d a ia fa m ilia ,
ellos vivían en Sucre. Ella estaba chica, 7 años. Y o te n ía com o 2 2 años.
Y y o te estaba,., a ¡os 7 años íe fastidiaba. Entonces, avisaba a su m am á,
"ese hom be m e está fastid ian d o ” . "Ese es nuestro vecino pes". Su
m am á, su papá decía "ese es nuestro vecino, pes". "Ese viejo, estás
creyendo, estará m e n tira ” . Después más cuando estaba 14 años, ya
hablaba ya. Fue m i novia cuando estaba 16 años. En eso a José M a ría
ta m b ién presenté, José M a ría d ijo : "Tienes que casar estilo de tu pue­
blo, yo voy ser p adrino " , me decía. Y o m e casé, pes, estilo de m i
pueblo. José M a ría ya había fallecid o . El se falleció 6 9 . Y o me casé
el 7 3 . Entonces, p or eso a su herm ana lo busqué para m adrina. Su
herm ana de Arguedas es m i m adrina.
Y o m e casé con arpa y v io lín . Ese de m achoj tam b ién vinieron.
El m a trim o n io fue en casa de m i suegro allá en T a h u a n tin s u yu . Fim os
6 y m edia en la tarde. Dispués iglesia com enzó 7 y m edia, ia misa. Y
con la música. M i señora con disfrazao de allá, com o st casan allá.
T e n ía chaq u ita, rebozas, su som brero. T o d o son co n ju n to rosada.
Y o con poncho, con m ¡ som brero. M i poncho ro jo , bien a d ornadito.
M e hicieron co m o dos horas de misa. V arios amigos había venido ai
m atrim o n io . H an ido d octora M iid re d M e rin o , han ido M anuel Jesús
O rbegozo, Raúl Vargas tam b ién ha ido. D o to ra M e rin o tam b ién m i tes­
tigo de m i m a trim o n io . Después y o me contraté onibus, porque mis
paisanos ta m b ién había venido Üenecito, M i papá tam b ién vino . M e han
tra íd o cañazos. Para cocinar, un carnero, m otes, canchas. Ese com ida
ta m b ién estilo de m i pueblo. T o d o de estilo de m i pueblo. T o d a la gente
han am anecido bailando.

Pero allá en m i pueblo los m atrim onios duran unos cinco días.
Para p id ir m ano nom ás, es que no conoce ía m uchacha y a! hom bre
tam b ién ¿no? El hom bre tiene que rogar 3 días, 3 noches. Ellos, por
ejem plo m i m am á m i papá, dicen allá in tri ellos conocen gente de la
com unidad. H ay unos ben trabajador, hay otros que tienen chacra,
hay otros que tienen anim ales. Ellos mismos allá escogen. C on ella se
vas a casar. Pero siquiera y o no conozco ¿no?, pero los padres oblé-
gan a casar. Entonces, tienen que rogar 3 noches, 3 días. T ien en que
c o n tra ta r varios gentes para que se coida, su m am á, su papá o su hija.
T ien en que corralarse, en toda su vuelta de su casa. Dos personas,
ése que sabe hablar, puede ser com o un abogado, pero entre ellos, ése
que sabe hablar, quechua pe, pero castellano nada. E n tra con tro co
nom ás para p e d ir la m ano. T ien e que decir, este, con tro co , "v é n ­
dem e tu chacra" o "vénd em e tu vaca", con troco nom ás, pero ya
están haciendo to m a r. Ellos no saben, entonces a s u m u jer Mama y dice:
"A h o ra voy preguntar m i stñora". Su siñora tam b ién sale. Está hablan­
do, está haciendo to m a r ya; Entonces cuando está poco borracho,
a h í debería decir: " A h o ra tiene que casar con tu hija, p or él estamos
h ab lan d o .". A h í com ienza gatear, escapar. U n o de ellos tiene que es­
capar, así que los que están acorralao en la calle, la gente, tiene que
atajar. Escapa o sino padre, o sino su m adre, o sino sus hijas. Escapa
p o rq u í no quiere casar con el hom bre. Por ejem plo, no puede casar
conm igo ¿no? A s í es allá costum bre. N o , ¡ese hom bre boracho!, i ese
hom bre no te ñ e nada!, ¡ese hom bre no sabe tra b a ja r!, iese hom bre
flo jo ! Ellos ta m b ién piensan pe. Se escapan, no quieren casar pes.
Los amigos están cuid ando . Eso se llam a anca. Anca es gavilán. Igual
que gavilán está dando vuelta, y así decim os nosotros ese costum bre
anca, g uardián de los padres, m adres;., iscapa, siem pre iscapa. T ien e
que ir aunque sea otros pueblos buscar. N o le gusta. Y a hasta tres
días, p ero algunos siem pre iscapa. N o si casa. Pero cuando acepta,
para m a trim o n io , pa casar, su padre teñe que llorar. C uand o sale su
lágrim a ya aceptó. Su m am á tam bán. Entonces se aceptó, teñe que
reventar cohete en su casa. T o d a la comontda', toda la gente, ya sabía
pes. Y a aceptó. La gente ya sabe ya, que aceptó. Ese rato teñe que
traer com idas, más cañazo, más chicha. Teñe que traer arpa. A h í teñe
que adornar ia m u jer, la nuvia, con bastante cinta m ulticolo res, con
vestido, con arpa ¡levan su casa. Pero ese que llevan c in ta, teñe que
llevar m i hirm ana, si tengo mi h irm a n a -h irm a n a de h o m b re—, si no
tengo mi hirm ana teñe que llevar una p rim a m ía. Unos tres mujeres,
así con cinta. Y la gente que es anca, que me ayudó, ellos están ade­
lante, bailando, ic o n te n to ! Subendo arriba en pared, cargando chan­
cho, colgándose de árboles, co n te n to pes. Y ia m uchacha ya llorando,
la m u jer, la novia. El suegro, la suegra, ya está bien chata ya. Ha hecho
to m a r bastante. A veces la cargamos. Entonces, hace llegar su casa,
casa del hom bre. A h í están todos, teñe que servir.
Después, de a h í, teñe que buscar p ad rin o , m adrina. Padrino,
m adrina y o tengo que escoger, o si no la m u jer, la m uchacha. Puede
ser m i fa m ilia , o puede ser o tro , que no es m i fa m ilia . Ellos tam bán
hace rogar así, dos días, on d ía , padrino, m ad rina. Porque el m a tri­
m onio a veces no viven pes bien algunos. A veces se divorcian, a veces
se sacan la vuelta ¿no? Tonce ese teñe m edo padrino, m adrina. T o n ce
eilos creencia teñe, dice que cuando m uere, p a drino ¿no? padrino m ue­
re, tonce eJ ahijado dice que llevan com o caballo hacendó m o rd er un
fe rro , ese hablan ellos. Padrino ponen com o caballo, el padrino a h i­
jado ¡levan m ontao al in ferno. Ese creencia teñe, p or eso, este, no acep­
tan, para padrino, m ad rina. Y ... com o sea teñe que aceptar pes, Sinu
quere teñe que buscar otra, o tra gente. A veces, ellos tambe'n escapan,
para no aceptar padrino, m ad rina. A h í tam bén cuando aceptó, tambe'n
reventa cohete. Y a aceptó, ya tam ben padrino, m ad rina. A s í que a h í
cuando aceptan tenen que m anecer to d a la noche en su casa la gente.
Entonce en la tarde, en la noche, cuando nocheció, eí p ad rin o , m a d ri­
na, tené que hacer d o rm er en su casa. Ellos los dos teñe que sacar su
ropa adentro, adentro su casa. M u jer y hom bre, a los dos, a los novios.
Es costum bre, ya. Sacan ropa y después hace d o rm ir calatos, los dos.
C alatito,: adentro en su casa, casa de su padrino. E ntonce, la gente que
ha ayudau en la puerta está fastidiando . Teñe que hacer ese que sabe
tocar bom bo , ese que sabe to car arpa o v io lín . A h í está fastidiando ,¡a
gente. E ntonce, ya d u rm ió to d o , después hace dispertar co m o las cuatro
de la m añana. V ie n e fa m ilia , sus padrinos, todos vienen: ahora, :para
castigar, para que dar un consejo, cu atro de la m añana. A h í están
dando consejo. "Tienes que vivir para siem pre bien nom ás, no vas a
ser com o otros hom bres, n i,.." . T o d o lo que decim os el costum bre Ies
avisa al ahijado, a la ahijada. A la m u jer tam ien . " T ú vas hacer con
la hora com ida, lo que gustan tie n en que servir". A l hom bre tam bién:
" T ú no vas a ser com o otros asi borrachos ni faltas tu m ujer nada,
ni m u jerero ". C om o dos horas así consejando nomás ellos. Después
en su lado de Dios, teñe que castigar. Con chicote. Está con vistído ya
pes. A la m u jer tres veces, a! hom bres tres veces. D uele, teñe que dar
duro. G olpea el padrino, m adrina no. M adrina está ayudando; decir,
consejar.' D ía siguiente, ya ahím ism o to llevan a un d is trito , onde hay
cora, ju e z ,a h ím is m o no pes. Hacer casar civil. T o d itito s así casan allá.
E ntonce, af canto del pueblo con com padre, p or ejem plo mi com pa-
dre puede llevar q u ilü . En can to de pueblo va esperar con q u ilíí, qui-
IU si llama ese adornao qu¡ ¡speran a! m atrim o n io , com o altar. G u illi
es com o adornao, q u illi puede ser acá así... bandera, estandarte ¿no?,
pero ese ben adornao estilo de allá. Con flores, con cintas, con m u ­
ñecas, con la teía finas, adornao com o procesión así. Cargan tres perso­
nas. Y la gente, la com unidad, sus hijos, sus hijas, pero grande ya,
teñe que llevar flores. Esperar tam bán flores. O tros llevan cañazo, tra ­
go, tam añ o de botella de tim o lin a , ese lo llevan esperar, cañazo. Llega
pes los m atrim onios allá, padrino, m adrina, y ahijado, ahijada. Y a
entra al pueblo, qui le esperan, están abrazándose con las fam ilias,
con sus paisanos. Y la gente teñe que dar en su m ano, flores, varios,,
varios... Y hace to m a r cañazo y q u iü i. En su casa del hom bre ya está
esperando su padrino. Sopa de m ote, sopa de trig o , sopa de habas,
ese olla grandazos. Teñe que dar com er a sus padrinos, sus suegros,
suegras. Llegan a h í ponen dos platos, el que entra a la casa donde el
m atrim o n io , teñe que poner 2 0 centavos, 1 0 centavos o m ed io , o
algunos traen m a íz , habas, lo que prim era vez van a ver ios dos, los
dos ya teñe que sem brar, teñe que hacer con esa io que ha regaiao.
U n solo p jato teñe que dar a los dos, el esposo y esposadlos que ya
vino casando allá d istrito . De un solo p lato teñe que com er los dos.
B ueno, los demás gente ya cada uno sirve pes. Pero ese costum bre es
com er un solo p lato com id a, ios dos. Ese dicen para qué queren, es
costum bre, para que se queren los dos. E ntonce, a h í co m ía un solo
p lato , un solo cuchara nomás. T erm in an d o com er con m úsica, cantan­
do to d o , padrino, m adrina. La gente lo que ha ido, to d o , están b a i­
lando ya. Y to d o lo que han regaiao, to d o eso está en su m ano de m a ­
drina. Plata, ese m a íz , ese habas. M adrina ya.encarga ju n ta r.; Entonces,
d ía siguiente, ya viene separao ya. V ien e dondición a dar sus cosas el
suegro, y la suegra. D ondición se Mama ese a dar. Ese dar chacras, an i­
males, lo que han hecho sus ponchos, iiicilas, m antas, to d a la cosita
que ha hecho la m u jer, teñe que llevar donde su esposo. El esposo
tam ben teñe que presentar to d o lo que han trabajao. Han llevad platos,
algunos han hecho ropas de vestidos to d o . A h í teñe que ju n ta r. Su
papá, su m am á, tenen que dar chacra, teñe que ju n ta r. P adrino tam ben
se regalan vaca o burro. Ese es dond ición pe, d o nd ición de m atrim o n io .
Y casa teñe que dar para que viven los dos. Puede dar m i suegro, o
puede dar m i papá. U n o de ellos. Pero sempre teñe que dar papá
del hom bre, más teñe que dar el papá del hom bre. C uando te rm in a
d o n d ició n , tengo que agasajar y o ya, a m i suegro, mi papá. Tengo que
hacer fiesta. Teñe que m atar una docena de gallina, una docena de
cuy y una vaca. Lo que me ha dao sus cosas yo tengo que hacer com er.
A s í hace com er aüá, costum bre. O tra baile pes, baile, costum bre.
Bailan huayno. Después ya él es casao se va a la com unidad, a ése
cabildo, ese sesión cabildo decim os pe quechua. A h í ofrecen dar agua,
para que sembré él solo, su m ujere no. Entonce vene to d a ia fa m ilia
a ayudar, con su regalo. A lgunos traen m aíz, habas, alverjas, el bada,
trig o , ya sim bran. Entonce ya pa año e n tran te tenen cosas de él. A h í
igualito pueden nom brar o tro ese p ad rin o , m adrina él. Por ejem plo,
ese m a trim o n io ya han sembrao ya, ¿no cierto? con así regalos, fa m i­
lias nomás. E ntonce, é¡ bastante ya tiene ya sus cosas con ése m aíz,
cibada^ trigo, ya tenen cosas, ya de varios chacras han sem brao. A h í
m ism o, o tro m a trim o n io puede sacarte padrino. Entonces é¡ tam ben
ya teñe para regalar, ya tenen cosas pes. A s í se casan a llí en m a trim o ­
nio. V a n ¡nglesia tam b ién . Después de civil se van inglesia. A h í teñe
que cam biar su sortija el cora. Después teñe que dar plata nueve déci­
mos a los dos. Ellos tené que dar así, es costum bre, el novio a ia no ­
via teñe que dar en su m ano plata. C uando sueltan díci qui es m ala
suerte. ^
Servinacuy es ese cuando conoce ya pes. Por ejem plo y o puedo
haber conocido ya, ¿no es cierto? C onocid o ya y entonces, no, no
estoy casado ¿no? Pero estoy haciendo servinacuy, un año, dos años,
¿ya? O sino puede vivir ju n to , o sino puede vivir siparao. Ella va hacien­
do cosas de hom bre, m ujer. Y o tam ién estoy haciendo cosa d é m ujer.
Sus vistidus, sus zapatos, to d o lo que usan m u jer y o estoy haciendo;
un año. Ella tam ién está haciendo poncho, m antas... hay otras cosas
que hacen para hom bre, entonce cuando m i caso ya, después de un
año, ya juntam os to d o ya. Y a tenem os y a .;Servinacuy es este... hacen
c o n tra to y m i ispiras hasta este año, este año casamos pero vamos a
trab a jar cada uno. Y otros, los dos viven ya. ■

D A N Z A N T E S DE TIJERAS
U arpa u v io lín ¿no?, preguntando a h í p or todos los oficios.
El d ía que nacin, la g in ti m ism o dicin ¿qui sirá el c hiq uito?, ¿va ser
arpista o violinista o danzante o otros custumbres? ¿nó? E ntonce ellos,
chiquillus de cinco años, ya están atrás de danzante m iran d o . Ellos
mismos buscan una p ied rita bien delgada, una de cal, el teja que hacen
de la casa. Varios chiquillus ju n ta n en casa de... uno. A h í ju n ta n los
chuquiilus, entonce in tri illus istán bailando con esa p ied rita . Para v io ­
lín son dos con palito, un palo, dos palos, pero con la boca nom ás sue­
nan v io lín . Para arpa tam ién una m adera. Con eso está jugando los
chicos. De juego nomás salen eso. Y así todos los días. Después
crecen ya, está bailando bien. Y a la gente dicen m ejor b a ila rín va ser.
Síguin más, lueguito ya m anda hacer su tijira . Ese tijira hace ta m ié n 1
ése que conoce. El tijira hacen sonido de río , para eso teñe que ir a
m edianoche donde está corriendo más ei agua, a h í lo hacen con eí su-
nido del río . Hacen tam ién lampas, para lim pieza dé ciqu ia, p o r ejem ­
plo para!., esta arurega dice por quechua, es con punta para arar los
m aíces. Eso ta m ién hacln, tijira tam ién. Y a m anda hacer con ese tijira ,
entonce uno b a ila rín de tijira ya, un señor de idad, m ejor b a ila rín ,
buscan los m ayores aunque sea de dos días, tres días cam ino. El m ejo r
b a ila rín que sea para maestro del chico. Chico puede ser de diez años,
doce años o quince años tam ién. A sí igualito tam ién para v io lín , así
iguaiito ta m ién para arpa.
Pacto hacen para qui sean m ejor bailarín. M era y o to co , pero
no he Uegao a eso, y o he ido así, nada más. D icen que en las pedras an­
tiguas a h í sempre van los bailarines, si es que quiere aprender. Salín
de noche. A h í y o he ido. Doce de la noche... Hem os ido sin m aestro,
con arpa, v io lín nomás, no ha ido tijira tam poco. Si y o hubiera ido con
m aestro no sé. Y entonces tocam os nomás, bueno ese dece que es bue­
no nada más ¿no? Pero si va con m aestro, ese maestro teñe que llevar­
me para hacer hablar pes con diab lo ¿no? Y o no he visto. Ese m aestro
hacen c o n tra to para qui $ia m ejor b aila rín , entonce diab lo dicen al
danzante: " T ú cuántos años quieres bailar, m ejor b a ila rín ", dice ya.
Entonce uno se puede equivocar de lo que dici, para ellos dicí que
3 0 años, son 3 0 días nomás. Por eso los danzantes, arpistas, violinis­
tas, cuando están co n tratao m uere pes, rá p id o .: U n o teñe qué dicir
4 0 0 años, 2 0 0 años. Por ejem plo, hacen c o n trato , prem era ese maes­
tro . M aestro, brujo pe, ese que sabe, no ves que ellos te ñ e que saber
pagar, teñe que saber para hablar, un rezo isplciai tenen ellos, entonce
con eso llam an y a h í conversan. Si lleva su discípulo, tam bán a h í lo
presenta: "E s te m i discípulo quiere bailar 2 0 0 años, pero m ejor baila­
r ín " . Conversa con lo que ha liam ao ese dem onio. Ese d e m o n io ... un
cerro salen. C erro de antiguas. Entonces hacen c o n tra to pes a h í. A rp is ­
ta igualito, violinista ta m ién . Y o no he hecho co n tra to , ¿sabes? E n to n ­
ce... a h í está pes hecho c o n tra to , ¿cuantos años quites?, 2 0 0 años.
Se pagan con coca, con cigarro... Dispués hacen c o n tra to y cuando
he hecho c o n tra to ese m ejo r b a ila rín ya. Entonce sabe curar, sabe
brujear, sabe to d o ¿ya? Entonce a todos los danzantes les gana pes.
Y a c o n tra tó para m ejor b a ila rín , diciendo, a él ya c o n tra tó ya. Pero su
m aestro sim pre sigue en su atrás, para que vea ya.. C om o es el m ejo r
b a ila rín ¿no?, venen de cinco días cam ino, tres días cam ino, buscar
a él, dionde sia pa que baile. A s í puede haber b a ila rín bueno en o tro
pueblo ta m ién , entonce a h í va ta m ién buscar. Hacen c o n tra to . C u atro
danzantes co n tra p u n to . L l egan a la casa y cuando traen los danzantes,
arpas, violinistas, a h í teñe que to m a r chicha, cigarro, trago, coca. E n ­
tonce para ir a com enzar, com enza en su casa nom ás; pero sem pre
teñe que hacer pro bar, tinca se Mama ese. Sem pre en sü lao m iran d o ,
cuidando ese que ha co n tra ta o . Sem pre teñe que hacer pro bar lo que
to m an pes, chicha, trago, ese coca.
E ntonce, com enza baiiar. “ B ueno, bueno es". La gente tam ién
alaba, lo que ha sacao ta m ién . Los arpistas, violinistas, buenos. O tra
cuadrilla puede salir bueno ta m ién , entonce está c o n te n to pueblo.
V a a la plaza, en la plaza llega prem ero puesto de inglésia, saca so som ­
brero, baila. Da vuelta puerta de cárcel, baila un presentación, encon-
tran con o tro , con cam pana entre, con cam pana. C on cohete, venen
a h í. Regresa a su casa. Regresando la casa, com o más o menos doce
de !a noche, una de la m añana, a h í teñe que salir arpa, violinista y
danzante y un guardaíspalda, ése se llam a capataz. D ueño de ¡a casa
teñe que dar una b o tella de cañazo, una jara de chicha, una libra de
coca y una cajetilla cigarro. El guardaíspalda teñe que v in ir adelante,
¡os tres, el arpista, el violinista y el danzante, atra's ya. A h í no puede
encon trar ni una gente, ni perro ta m ién no puede salir a h í. A s í que
uno va asi p rim e rjto y tres atrás. Se llega ¡a plaza, una de la m añana,
a h í le paga pes, hasta habla con W am ani. Ellos habla con W am ani
este... " ta ita eeeh me haces pasar bien nom ás.., K ay c h u rikic h ikta.
Im aynapas q an n iw asq aykitach iki im aynapas cum plisaq ru w ay ta . {A
estos tus hijos. De cualquier m odo, com o sea lo que tú nos has dicho,
a com o dé lugar he de c u m p lir he de hacer). Se dice de quechua, pero e!
rezar es o tro , rezar no sé.
W am ani contesta pe. En su lao nom ás está del que lo ha llam ao.
W am ani está c o n te n to . " S í p a p ai" ¿no? A h í hacen un hueco, entierran
coca, cigarro y echan chicha, trago. Pero sempre rezando. Rezos de
ellos son especia! ya. Entonces, regresa de nuevo su casa. D uerm en un
par, dos horas más, ya se levanta de nuevo para bailar en la plaza,
d ía siguiente. Otras cuadrillas tamie'n iguaíito pagan, otras cuadrillas,
e! contendor de ellos. Ellos tenen que estar bailando onde que ha pa-
gao noche. A h í van, bailan en el sitio, sin m overse, tenen que estar
a h í nomás, en el sitio. E ntonce baila d a n zan te tijira , arpista, violinista,
bueno, bueno. Está ayudando ese ¡o que ha hecho c o n tra to diablo.
Entonce com o es bueno b ru je ría , a h í m ism o hacen ese b ru je ría . B ruje­
ría , hacen m aldad para que no bailan bien pes el o tro : el m aestro, o
sino el arpista o violinista o danzante. Por ejem plo b ru je ría puede
hacer, arpa está to cando bien, bien ¿no?, pero cuando b ru je ría , arpa
puede p a rtir la m ita , solito, porque ha hecho b ru je ría. Usted onde vas
a saber ¿no cierto?, hacen con cañazo un rem edio, o sino hacin de le­
jos nomás tam ién , dos cosas hacen. Por e je m p lo te hacen to m a r, pero
lo que te ha hecho to m a r está con rem edio ya. Y a son b ru je ría. Hacen
to m a r o tro cuadrilla, o tro c o n ten d o r. Pero, ése que sabe se da cuenta,
no to m an, a h í teñe que hacer to m a r é! m ism o to v ía . Pero usted sino
sabes recibes esa copa y ya está, ya te ha bru jeríau ya.
42
H ay arpistas, violinistas o si no el m ism o danzante que llevan
colibras vivo, adentro su som brero nomás, o si no en su pañuelo. U n
m o ntón de cositas, sus rem edios pa echar. Ese colibra vivo, c h iq u i­
tos. Ese lo que hace m aldad pe, al o tro . Y ta m ién cuando hacen a
él, defende con las colebritas, no hacen nada. Las colebras ellos consi­
guen en las chacras, o sí no en el cerro que han ido pagar, al cerro ha
ido hacer c o n tra to ese tam ién d iab lo , d ia b lito . Después todos los co lo ­
res de pitas. T o d itito s los colores, con eso decen que hacen ese heche-
cería, decen b ru je ría. Y o nunca llevo coiebra, tengo m edo. Y así pe,
los maestros y a saben. Tenen su sicrito, p or acá le echan ruda, por
acá adentro, subaco, echan a otras partes. Y sinu utrds sicritüs dici que
pucho de cigarro es bueno. Pucho de cigarro no dibe fa lta r en su b o l­
sillo. T o d o eso defende cuando brojería.
Y danzante está baile y baile. Le ponen auja, cosen p o r acá,
por allá, p or ia boca con auja, ias u L p e ro a ése no duele, porque él
está co n tra ta o con diablo pe. D iablo lo que esta haciendo eso. Ese
barritas pesantes to d o , lo butan pa tras. Los barritás ese que pesa
de diez kílus, con la buca nomás atrás lo bota. Después ese ¡spina
que se ¡lama hualiancas, m eten en la cara. C om o un clavo así, iasu!
Pa sacar d u ro , pero siquiera no sale sangre, nada. C on caña nom ás o
con tie rra nomás lim pia hirida y ese es to d o . Eso hacen danzantes.
Soben el to rre de ingiesia pa bajar con suga. Ese tam ién teñe que pa­
gar prem ero, sino no baja, no puede bajar. T eñe que pagar prem ero
a W am a n í para que ayuda a bajar. Teñe que llevar arriba un cuarto de
trago, entonce arriba teñe que pagar a cada esquina. Pagan a h í, rezan
a h í y después ia b o tiila de arriba teñe que b o tar, al suelp. Si si ro m p í isa
b o lilla no baja. Porque sigurito se m ata. Si b o tiila e n to n to i lega, puede
bajar, hacendó pruebas. A llá arriba toca tijira en altazo. La m ita de
com unidá está jalando suga. Baja él cargao d.e arpa, o si no tocando
v io lín así vo ltiao , boca abajo. (Y o estoy to cando abajo la m úsica, con
la música está bajando él pes. Y o no hago esas cosas, pero otras prue­
bas hacemos: c o n tra p u n to de v io lín ). H ay m ala hora dice varias gen­
tes. La doce y p u n to , p or ejem plo. Entonces ese encanto andan noche,
p or eso ahím tsm o m uere gente. Eso anda pes. A d ivin a n con coca,
con cigarro, con m a íz , con naipes tam ién algonos.. Sabe hacer pes.
Por eso hay m aídá pes, p or eso llevan ese danzante. ¿Atrás no teñe co­
la? p or eso llevan ese, porque es diablo pe. Ellos curan con to d o lo que
hay, con árboles, nido de pajaritos... ya ellos ya saben pes, va una al­
tu ra y traen unas árboles, ése que no se ve. Con eso hacen. Ellos apren­
den pensando nomás. Pensando hacen ellos su rem edio. Son buenos,
baci sanar. A m í me ha chocao cam bio de c lim a, y o ido una subida,
no sé cuánto m etro de arriba, una altura he ido trabajar hacer lim pieza
ciquía, y o he ¡do. E n m i pueblo. Pero y o he ido sin discansar; así que
me chocaba clim a. A s í que casi m e m uero pe. M e c u ró , uno que sabe
curar. Era corandero p e ..T e n ía m o n tú n de rem edio, así, com o de
colores de polvo, así. Ese tierras así... y m o n tú n de huatas, huatas
dici ese jo ra, com o se llama ese lo que salen con la palom a de... por
ejem plo ese caca de c ó ndor, ese de gavelán ;o si no su ala de cóndor.
T o d o eso serve de rem edio. M e ha hecho to m a r, entonces y o ya m e
sané de tres días. A llá m i m am á ta m ién estaba e n ferm o un año, tam ién
han corao to d o . C orandero nomás, hace sanar to d o . Por ejem plo, de
d o lo r de estómagos. Cuando duele estóm ago ellos teñe para corar ese
de lo que hacen cancha, después hay una . plan ta que se ¡lam a marco,
con m arco y hacen to m a r a h í m ism o se Hace sanar estóm ago, cuando
está dolendo hace sanar. O sino o rine, a veces orine guardao a h í de tres
meses, dos meses, eso tam ién es bueno, tam ién hace sanar. A s í coran
allá, con eso. C ualquiera, fiebre to d o eso, con orine nomás hace sanar.
O rin e, un poco de sal, entonce el fiebre pasa. A q u í en L im a tenes que
to m a r pastillas.

D anzante tijira están viviendo con sus hijos, con su señora.


C uando c o n trata nom a pes sale bailar así hasta pueblo m ism o. Los
otros días están trabajando sus chacras. El que necesita va pes para
hacer curar. Ellos coran ta m ién . U n ta rd e , o en la m añana, después
d ía va trabajar sus chacras. C uando va bailar ya pes... si va lejos teñe
que regrisar después de un mes, un mes y m edio ¿no? Si cerca, estando
una semana, quince días. Después de nuevo regresa su pueblo, ju n ta
con su m ujer con sus hijos. A veces sus hijos tam ién sabe bailar, de
a h í p or su papá va ya b a ila rín tam ién ya. Ellos ya saben que únicam ente
hacen ejercicio en semana santa, porque esa semana santa es para apren­
der danzante. En semana santa no puede ni cantar ni silbar, ni tocar
arpa, ni v io lín , ¡nada! T o d o selencio. Ese es com o quince días. Es
p ro h ib id o cantar, hasta poner flores. Solam ente en d ía m ism o, en se­
m ana santa, el día que m uere e! Señor, salen danzantes. Esa noche
m anece bailando. Ese día es bueno para ap ren d er danzante. Después
ya te rm in a semana santa. Y cualquier d ía está cada uno en su casa,
arpa, v io lín , flautas... D anzante tijira em peza... p or ejem plo, puede
baifar com o ahora ios n iñ o ¿no? 12 años, 13 años ¿no? pero más de
18 años para arriba. Y a ellos ya saben. Cuando es bueno ya, teñe que
venir andando. A rpista tam ién ig u a íito /v io lin is ta iguaüto. Por ejem plo
cuando yo quiero aprender puedo estar en su casa de un m aestro, un
año, dos años, hasta que aprende. A yu d a n d o sus chacras, coidando
sus cosas, así aprende ta m ién para danzante y para violinista, para
arpista ta m ién . Ellos to d a la tarde inseña en su casa. Después m anda
trab ajar sus chacras.

M u e rte de Arguedas enterao y o porque m e ha dejao una carta


que en so sipilio yo tocara, pero sempre hablaba pa agonía. E ntonce,
p o r eso y o me to q u é e n tierro de Arguedas. Ful con arpa, con dos
danzantes. He tocao pes porque él p id ía . Y o tocaba con pena pe porqué
y o estaba c o n ...
A ntes de que m uriera, com o el 2 8 de noviem bre 1 9 6 9 , nosotros
sempre hacem os... Espera, ese ano m ism o yo he pasao un cargo de
fiesta de V irg in de Cocharcas, yo en nigríto capataz. A q u í en Lim a.
En m i pueblo ta m ién hay Virgen de Cocharcas, cada año a le b ra m o s.
Y o he pasao un cargo, sólo ¿ya? Y sacao de bailarines, de nigrito .
Entonces, Arguedas me ayudó, en ese su gasto. Y o pasé en avenida
Sucre, un curraló n yo v ivía, a h í. Avisé Arguedas, entonce él ha dicho
al M in isterio Educación, en canal 7, para hacer pasar este ese m i nigri­
to , m i co n ju n to pes. N om bre de m i pueblo to do ¿no? A s í que le hic'i
pasar ta m ién . E ntonce ese costum bre ese, bueno allá dura quince días.
Acá más que de sábado hasta dom ingo en la noche nomás. E ntonce
día sábado lo hice c o m in zar, vino José M a ría Arguedas, con su siñora.
A l Sucre. Ha visto bailar y ha visto cantar los bailarines, ha visto bailar
contrapuntos. A h í pe me vino com pañarm e. T o m a r un chicha, cañazo.
M edianoche ya era baila de las fam ilias, con mi com adres, con mis
tías, con José M a ría Arguedas. José M a ría Arguedas cantaba ahí,
huayno. Pero tocaba su arpa, sacaba su to n o , cantaba pe. Puro quechua
cantaba. M aneció a h í pes, d ía dom ingo. Después me d ijo . " Y o más
tarde voy a ir con M in is tro ", me d ijo . Con tinao ta m ién : d o c to r Carlos
C ueto Fernandinis. Dispués con d o c to r A lb e rto Escobar, E n m i casa
nomás am anecido él, dispués en la tarde te n ía que encon trar con rn¡
c o n te n d o r, m i co n te n d o r tam ién así, igualito, otra cuadrilla. A s í que
juntaba una de ia tarde. A s í que todos ellos haciendo cam biar ropa
¿no? Fuim os pes, allá local en avenida Iquitos. Ese rato vino d o c to r
Arguedas, d o c to r Carlos C ueto, d o c to r A lb e rto Escobar, y otros más
amigos vino. A s í que m i istabá acom pañando pes. A h í ha visto to do
y cóm o se pasa cuando pasamos cargo. Y puso plata. S eñor M inistro,
ta m ién ha puesto, d o c to r Escobar tam ién, todos me han puesto. A h í
así que han cantado mis bailarines a nom bre de ellos tam ién. Han bai-
lao, entonce y o ya estaba m aria d ito , com o pasaba y o cargo, y m e daba
to m a r... E ntonce d o c to r Arguedas le ha gustau chicha con Señor
M in istro , con A lb e rto Escobar más, había regresau m i casa a to m a r
chicha. Y o estaba m areau, yo no había visto ya, había visto mis paisa­
nos nomás. Siguiente semana allá en m i pueblo es lim p ia aciquia.
Celebram os un S anto, se llam a San Isidro, en B alconcillo hemos ceie-
brau. E ntonce dije: " D o c to r Arguedas ahora, ahora ya viene danzante
y a " . E ntonce "ah o ra tenem os que ir a ver ta m ié n ", m e d ijo . Fuim os.
F u i y o , tocaba o tra cu ad rilla, o tra cuadrilla venía, otra cuadrilla ta-
m ién, y ... él vino pe. E ra 2 6 setiem bre, noviem bre. B ailó los danzan­
tes a h í. U n danzante cuando estaba viendo éi, sapo ha com id o, sapo.
Sapo ha c om id o. Entonce el o tro b a ila rín , encim a de arpa com ienza
bailar. N o se ha rajao nada y el sapo que ha com id o tam poco ha he­
cho daño. A s í ellos estaban en co n tra ta o con diablo, Arguedas pes es­
taba m erando ¡pasui Estaba alegre ta m ién . IPasu! m ejo r bailarines
han baüao a h í. Estaba alegre, ha ido con Juan Larco, A le jan d ro O rttz ,
ha ido colo m biano, después una señorita francesa más, su m u jer ta ­
m ién , su siñora. A h í estaba pes, entonce é l... ya después de te rm in a r
danzantes en la tarde ya es baile general, para cualquiera, huayn o,
custum bre que se llam a caramusa. A sí que Arguedas com ienza bailar
huayno pe, lasu! H u ay n o y la gente se m irab a: "Ese cóm o, ese gringo
cóm o b a ila ", diciendo, m iraba pe. El d o c to r Arguedas bailaba bo­
nito. Iguaiito lo hacía bailar to d o . Bailaba con cualquiera, bailaba
nomás. Entonce yo le dije! " D o c to r este, tra b a jito ayúdam e conseguir
pes". Entonce me d ijo : " Y o tengo m i am igo Banco de: la N ació n. A s í
que trabajas a h í. C om o conserje” , me d ijo . Y a pes. E ntonce me d ijo :
"V enes m añana en lib rería Francisco M o n c lo a " . Era plaza San M a r­
tín . " A h í vamos e n co n tra r” , m e d ijo . E ncontré con él. Estaba ahí.
Estaba co n te n to ta m íén . ” Y danzantes iqué bueno! a y e r". El estaba
co n te n to tam ién a h í pes. " M ira , y o d ía jueves voy a venir a tu casa"
me dijo. " Y a pes, d ía jueves". M andé hacer cocinar com ida de la sie­
rra pe, porque sempre com ida le gustaba a él. M andé cocinar con m i
tía . Y lo estaba esperando com ida pes, con com ida ya. Y a era 10 de (a
noche, "qué pasa". S alía cada rato a la calle, "q u e pasa d o c to r, ese
d o c to r sempre era cu m p lid o , cóm o no llega hasta a h o ra ", y o decía.
Y o he preparao sopa de m o te , después u n arverja verde con queso y
papa con queso, m o te ta m íé n . E ntonce con eso estaba esperando
pes. A sí que no vino pes "p o rq u é no venen, era ben c u m p lid o " d icie n ­
do treste y o me quidé. Entonce ya pes, ya me d o rm í, " Y a m añana
tengo que buscar", d ic ía . A s í que y o m e he soñao a él pes, noche.
Y o he Visto ben decente él so corbata, con so te m o to d o , me estaba
m iran do en m i sueño. M e m irab a nomás. Y o tam íén m iraba. Después
cam inaba así. Entonce ha vin id o creo y o d ic ía ¿no? " H a v inído p e ".
Pero to davía no m anecía y estaba en sueño pes. Se m aneció, m i tía
me m andó com prar pan, en una esquina estaba diario :"José M a ría se
ha suicidao en hospital de núm ero d o s ". A s í que a h í m ism o he ido pes
hospital. A s í que ya no reconocía ya. Y a estaba m al. Y o no he visto
su cara. V iv ía su corazón nom ás, creo. A h í estaba to a v ía , después
día siguiente se ha m u e rto pes. U n d ía antes yo he visto. M e d ijo
"v o y venir tu casa". N o vino pe. Se h a b ía sucídao pes en Universidad
de A graria. N o ha venido pes, y o estao esperando p or gosto. Y a había
sucídao ya. El tiene cum prum iso , qui sia, sem pre m e llivaba^ Y o ta m ién
a s r cuando iba los dom ingos, las fiestas siem pre iba nomás él. D onde
sia vinía. C onm igo andábam os. Su casa y o paraba. Q ue yo tocara en
et en tierro , más antes seguramente él h abía ya hecho carta, a h í estaba
la carta pe. A h í en la p u e rta la gente ha encon trao, a h í en la oficina
de A graria. C om o estaban hospital to d o eso, y o estaba atrás de él.
Y o pinsaba "¿ ya? , voy a to c a r", pero d o c to r R oet, c u an d o ;fimos
ta m ién ... este puedes to ca r porque él sempre le gustaba ¿no? E ntonce
y o me pinsé pes cuando m u rió "seguram ente él, é! bailaba adiós huay-
n o " , diciendo. Ese 2 6 de noviem bre ¿ya? Entonces co m o d ic ía y o ,
en ia carta d icta y o tocara, v io lín en agonía, en su en tierro . A s í que
te n ía que to car nomás pes. Ir de acá hasta cem enterio A ngel to ca n d o ,
en la puerta tam ién. F u i de acá p or P olitécnico, Escuela P olitécnico
tocando y o hasta panteón. Y o soñé con Arguedas, no m e d icía nada,
.m e m eraba nomás,; con su corbata y to d o , " D o c to r ha v ín id o " d iji
yo. Entonce cuando levanté m í cabeza, era noche. E ntonce d o r m í
de nuevo. Entonce levanté tem prano. "M e he soñao", d icía . Pero yo
no pinsaba algo habrá pasao ¿no? Entonce y o he visto había; salido
periódico Arguedas...
Arguedas, cada vez que Íbamos fistas con él, él siem pre paraba
alabando yo. Y o era amigo de él. " M i am igo M á x im o D a m iá n ", to da
la gente hablaba. En quechua, pero en castÜtáno no decía nada ¿ya?
Cuando iba fistas, fistas de la sierra pes. E! iba, cuando y o iba a tocar,
todas las fistas iba, sin fa lla r. C uando tin ía reunión de él, ta m ién . E n ­
tonces él sem pre hablaba; "A h o ra a q u í va venir m i am igo M á x im o
D am ián H u a m a n í a to ca r v io lín , él, él m i am ig o ", en castillano. Pero
cuando presentaba todos así paisanos, por quechua nomás. A s í que
cuando encontraba con sus amigos hablaba adivinanza, rifa. Entonces
hablaba adivinanzas tam b ién por quechua. Han encontrau con su amigo
de éi, no sé con em bajador, que era creo am igo de B elaúnde. A m í
iban a presentarm e tam bién a Belaúnde p orque... "pasau m añana yo
te voy llevar, y o te voy presentar a presedente, presedente B elaú nde",
me d icía . Pero con él hablaba quechua. Entonce ellos hablaban adivi­
nanza. " O y e - d ij o al o tro , am igo de B elaúnde— Im aílanchis aykallan-
chissa...” N o m e recuerdo su nom bre de o tro , am igo de B elaúnde.
O tro no hablaba quechua, castillano hablaba. Arguedas m e presentó
a m í, entonce su amigo de él m e d ijo , este... "a h o ra , y o te v o y presen­
ta r a B elaú nde", me d icía a m í. Y o te vo y presentar B elaúnde. E n ­
tonce Arguedas sigue hablando pes, este... i AH nó, m intirás! él habla­
ba quechua, ahora m e recuerdo. El hablaba quechua. Por eso dicía
en quechua; "Im aílan ch is aykalíanchissa — d icta —, Bacinrnan inti
qaw achiq. {El que le hace ver ai bacín la fo rm a del sol). E ntonce,
pinsaba to d av ía cuando d ic ía bacinrnan in ti qaw achiq. E ntonce no,
no p o d ía . Pero ¿qué cosa es? teñe que dicir ¿ya? más o menos. El
avisaba más o menos, "es este, h u m ... cosas de c arn e ", d icía . "Cosas
de carne ¿quí si puede s er? ""T o d a la carne", dicta. Pero nunca ha dicho
igualito Arguedas. "E n to n c e , m ejor yo lo v o y d e c ir". Arguedas d ijo :
" N o o , ese es raca, d icía . (Raca es ei órgano genital de la m u jer}. Raca
es cosa de m ujer pe. Por ejem plo en castillano es una m u jer que orinan
en bacín ¿no? Y hace alum brar sol decía. Ese era adivinanza. "¿ Q u é
cosa es cuando una m ujer se orinan ai bacín , hace alum brar al sol?",
decía. (E l sexo fem en ino es el sol y ios vellos que presenta son los
rayos). Entonce él deceí "Cosa de m ujer p e ". Ese se llam a raca. Y o
tam íén le hablaba. Y o d icía : "Im allan ch is aykallanchissa, este, m iski-
siki doña Juana" {D oña Juana la del trasero dulce), C om enza, ¡cuánto'
rlía i con eso. Cuando y o d ic ía : "M is kisik i doña Juana". Por castilla-
no eso es una hem bra vieja en z o rrillo , ese p o to dulce, en z o rrillo .
N o ves que zo rrillo apesta feo. De a h í ese adivinanza había. O tro decea:
"Im allan ch is aykallanchissa cam allayta m astaykuy lan ilíu yta saya-
chisaq" (T ié n d e m e la cama y mi pene lo haré parar). Ese tam b ién es
chiste. Ese dece, hum , tendem e la cama voy hacer parar m í pinga, ¿no?
Pero esas cosas... esas es sora ya. Sora es para hacer chicha. Por ejem ­
plo, nosotros ese de un m a íz ya, un m a íz , un árbol especial, chamara
se llam a. Después hojas de sojos, de caña, juntam os pes. Hacem os
rem ojar m aíz. E ntonce, después de tres días, p rim e ritó tendem os ese
toda la verde de cham ara, hojas de sojos ya. Entonce^ ahí^ todos los
pueblos, no sólo Isua, to d o los pueblos hacen así, para hacer chicha.
Encim a de ese vierde echan m a íz . Bastante ya. Entonce tapan con la
m isma vierde, después encim a piedras. Después de una simana sacan.
Entonces todos los m aíz han crecido pes así. Han echo para to d itito s ,
esa cosita de... solo salen de m a íz . A h í está adivinanza, igualito pes.
Ten d em e la cama, voy a hacer parar m i pinga. Igualito. Ten d em e ese
vierde, voy hacer parar ese para hacer chicha. Ese se llam a sora.
Y o con Arguedas hablaba to d o quechua nomás. T o d o quechua
conm igo hablaba. T o d o quechua. Estaba to d a ia vida con él. A l l á , .
acá, en m i casa, en su casa más. Porque y o en su casa iba lavar mi ropa.
Porque y o no tin ía agua, cuando vivía corralón. Estaba lavando. V e n ía
dos, tres días, a su casa. Su m uchacha de ét me servía com ida a m í,
to d o . Su casa era Chactacayo. El de a h í hasta puente me com pañaba..
Hasta carro me p o n ía , y se regresaba él de nuevo a su casa. A h í tam íén
v in ía así hablando adivinanzas, cantando huayno, c o n tando otras
cosas. De su casa de C haclacayo hasta el puente, C alifo rn ia creo que se
llam a eso. D o cto r Roei tam íén me habla en quechua, com o Arguedas,
U n tie m p o P izarra C errón m e d ijo para llevar Pam pa de Am ancaes
con ju n to de m achoj. "P orq ue y o voy a v in ir con los calificadores",
me ha dicho. A s í que yo he preparau m achoj, h u a y lía , cuando vivía
p or H ospetal de Polecía, Para llevar Pam pa de Am ancaes pes. E n ­
tonce a h í ha vinido d o c to r Roe'l. Y o he visto Roet, P izarra C errón-
o íro s dos más vino a h í. Llevé pes Pampa de Am ancaes ése m achoj.
D o cto r Roe! tam ién sempre me ayuda, y o he conocido a él cuando
trabajaba ju n to con Arguedas.
LOS M iS TiS
M e ha rjcom endau, pero yo no querea ir trabajar, porque yo no
tin fa estudio y además yo te n ía m iedo a ios mistis. Y o -d ic ta : “ C óm o
ese trab ajo , ese teñe que ser para lo que estudian, ios que tener, pro-,
íesiona!; yo no en tro , y o voy buscar algo, trabajo de construcción o
fá b ric a ", pensaba. Pero ese amigo de José M a ría Arguedas, este C ar­
los O rtega Cárdenas, después este A lejan d ro O rtiz , después su subrina
de d octora M ild re d M e rin o que ahora es señora, Lupe M o lin a . T o d o
ellos me han recom endau. M ild re d M erino dijo que subrina trabajan
Banco H ip o te ca rio y . . . " y o , yo lo lle v ó " me dijo. Pero esa d ía que me ha
citau, y o no he ido, porque yo te n ía m iedo. Entonces ella me dijo:
"¿ p o r qué no has venido?" Le he m en tid o nomás: "y o no he te nido
tiem po nada m ás". Porque yo te n ía m iedo trabajar. En eso A lejan d ro
O rtiz habló con Carlos O rtega, Carlos Ortega me llam ó de oficina
de su trabajo. M e hicieron una carta para doctor S em inario. Tonce ese
carta yo llevé a su secretaria Lupe M o lin a . Entonce me ha recibido
a h í m ism o. Me ha recibido así que me to m aro n mis datos, me hicieron
trabajar com o conserje. L im p iar las calles, la puerta del Banco, escri­
torios de ios em pleados, baño, to d o eso me hacía lim p iar. T erm in an d o
eso entraba a yudar oficina. P rim erito cuando entré, hacer lim pieza de
la puerta del Sanco, después sus escritorios de ¡os empleados. Pero yo
tin ía el jefe del m anual. V ario s llevamos pues hacer lim pieza. A m í m e
tocaba sempre hacer lim pieza abajo. P rim erito me to có el baño. Des­
pués me cam biaron adentro, Sección caja, sótano, allá hacía lim pieza.
D ía sábado, d ía dom ingo hacía tam ién lim pieza general. Después tco-
nom ato trabajé. Ico h o m ato es rip a rtir los pididos de los empleaus.
A h í ayudaba p a quitar y ayudaba com odar los libros, los cuadernos,
papel, to d o los pididos del Banco pe. Después de a h í me cam biaron a
Sección valores, valores así que hacen copones, para picar copones,
para llevar repartér cartas. Pero en !a mañana sempre hago lim pieza,
entraba siete y m edia y y o te n ía hasta ocho y m edia para hacer lim p ie ­
za. Depé en Sección valores... trabajé a h í tam ién pes. Dépe me cam ­
biaron para Sección m áquinas E B M , para ayudar tam ién. De a h í mi
cam bio ahora en... Este C aja siguridá. Con títu lo s trabajaba, y a c o m o
seis anos trab a jo con títu lo s . T o d o lo que me pide, lo que me piden
para hacer m o v im ie n to , me p id in , llamartcon te léfo n o o sino m e'm andan
nóm éro y yo !o saco, y o lo llevo a todos los siccionés, estoy ripartién-
do. Después todo lo que hace regresar o tro m anual, yo tengo que ar­
chivar su sitio, a h í hay m uchus títu lo s , todos ios que hacen su prés­
tam o . A s í estoy trabajando hasta ahora. Y o ingresau año 1 9 7 0 , 9 de
feb rero . C uando impice' ganaba m il quinientos mensual. A hora estoy
ganando, con aum ento con to d o , estoy ganando dieciocho m il.
Después ya cuando estaba trabajando a h í m i llam aron y m e
hablau con doctora H ildem an {Se- re fie re s la d o c to r a M a r th a H ii d e -
49
|\]0 CO TO
brandt) para trabajar Escuela de F o lk lo re, com o profesor. Por eso vingo
doce horas a la semana. T ra b a jo m artes, jueves, viernes, cinco a nueve.
Me pagaban seis m il cuatrocientos. M i esposa rio trabaja. Mis hijus,
tingu tres hijus. T a yendo nido nomás porque teñe o tro cuatro años,
o tro tres años, o tro dos años. M a yo r se ilam a José M a ría D am ián A sto,
Sigundo Firnando In ti D am ián A sto. T ercero M iguel Angel D am ián
A sto. T o d o son hom bre. Y o m í llevo m u y bien con mi esposa. Ella
m arzo ha nacido, ocho de m arzo no sé, no recuerdo. A ñ o cincuentai-
dós creo que es, pero no me recuerdo. Y o nací el 2 0 de diciem bre dé
1 93 6, en mi pueblo San Diego de isua. Ese pertenece departam ento
A yacucho, provincia de Lucanas, d istrito de A ucará. M i papá se llama
Justiniano D am ián Bautista. M i m am á T o ríb ia H u a m a n í Süllca. Y o me
he criado en mi pueblo, en Isua. Colegio, este, más antes no había, ya.
C uando yo era chico cuidaba chacras y anim ales, vacas. A yudaba a
mi m am á. Tam ién iba colegio. Colegio había más, en d istrito nomás>
más antes. Pero después ponieron en m i ' pueblo. Estudié
hasta cuarto año de prim aria. En Isua he estudlau así pero cuando vine
a q u í en Lim a me ha puesto prem er año de prim aria. Pero después así
me ponieron trabajar. M i p atrañ a no me p o n ía escuela. Un año nomás
he estudlau así que... A s í pe cqn trab ajo . Tengo libreta electoral, m i­
litar, trib u ta rla . N o hici servicio m ilita r, no me salí apto, porqui era
m u y m ano, me dijo. N o, no lo serví pero... ta l vez iba servir porque
me había escapau, porque y o te n ía m iedo ta m ién . M i llevaron leva,
Jesú M a ría. A sí fue: yo trabajaba en fábrica tijidus. Tonce entraba
las ocho de la m añana a h í. Entonce m ercau Jesú M a ría estaba dando:
vuelta, cuando a h í v in ía p o licía . M e pidió papeles, yo no te n ía pape­
les. Y me llevaron pe. A sí que estaba com isaría to d o el d ía, hasta
día siguintl, porque m i p atrañ a ese dueño del fábrica me había visto,
me han traído tam ién com ida en com isaría norrias. De a h í, d ía si-
guienti m i liivaron seis la m añana al Pueblo Libre C T . ( Es la C ir c u n s ­
c r ip c ió n T e r r it o r ia l, o rg a n is m o de re c lu ta m ie n to m ilit a r } . A h í nos hicieron
hacer a un fo rm ació n . Nos llevaron en cam ión. Nos sacaron ropa to do
para que exam inan el m édico a h í. A s í que a h í yo no salí a p to , no sé
porque, por ¡nano no sé. Creo que m ido c ie n to veinte. Pesó setenta
así, poco gordíto, ¿no?
Y o levanto sempre seis de la m añana, cinco y m edia. D esayuno
to m o café, papa sancochau. Y o hago sempre en m i casa estilo de la
sierra la com ida. Los dos cocinan, m i esposa y y o , en la m añana. A sí,
sábado y dom ingo sempre hacemos com ida de ¡a sierra y eso pes me
agrada a m í. M í m am á, mi papá, m i m anda de ailá, m a íz y papas, a
veces mi m anda charqui y to d o eso. En la m añana to m o café, té , una
tazas, pero com ida sem pre... yo com o sem pre, entonce encim a ya
café to m o . Para ir trab a jo to m o allá en M aranga núm ero sete {Se t r a t a
de una lín e a de tra n s p o rte , la número s ie te , d e Lima al C a lla o ) , lleno viene.
Y o salgo allá las siete o siete y cuarto. E n tro Banco ocho y m edia.
H o ra rio de verano vamos a e n tra r siete y m edia. A te n ció n p ú b lic o es
nueve y c u arto hasta doce y cuarenta y cinco. R efrigerio to m a m o la ,
una. A h í traen alm uerzo para com er. C obran sigún es pes. Sigún comes.
Saigo lunes tres y cincuenta y tres. M artes, jueves, viernes... m artes,
jueves y m iércoles salgo tres y tre in ta y ocho. Viernes salgo tres y c in ­
cuenta y tres ta m ién . C uando me toca venir Escuela F o lk lo re no voy a
mi casa. C uand o no m e toca ya me voy a h í m ism o m i casa. Llego las
seis de la ta rd e , ya com o com ida ya. M í siñora m e cocina, cuando le
digo pes estilo de la sierra la com ida, Supa de cibada, supa de habas,
supa de alverja, supa de arroz, supa de patasca, supa de tinque . Si*
gundo ta m ién m i hacen puro alverja ese vierdes, con su quiso. O tros
días lintejas, otros días estofau, estofau todcreso m uy poco. M e p re fe ­
rido es ese alverja pe. M e acuesto a veces las nueve, las diez, a veces
cuando vo y to ca r m anezco tam ién pes, to d a la noche.

Bueno y o de c h iq u ito te n ía m iedo a ios m istis, pero com o yo


no te n ía estudio ¿no?, y o hum illaba pe. H ablar to d o , entonce y o es­
taba tra n q u ilo , a m í m e dijo que vaya a trabajar Sanco. Y o no quería
ir trabajar porque y o te m ía m isti. Ese Banco será para ese que estudian.
C óm o me va a recibir a m í ¿no? Y o te n ía , pe, m iedo. Y o no he ido.
Pero ya me estaba esperando la otra para que me hablara con prese­
dente del Banco. Y o no he ido pe. H a b ía ido decirm e p o r qué no ha
ido. " Y o estaba m a l", nomás le dije porque yo te n ía m edo. C uando fue
con carta, ya me ha recibido. Entonce m e enseñó, jefe personal era
gringo. Y o me asusté. Me to m aro n dato. A lgunos cuando entré me
cochineaba ta m ién pes, me cochineaba. A lgunos cuando saludé no
me ha hecho caso nada. Y o m iraba nomás. Y o rispitaba to d o agáchau,
h um ilde pe. M e m andaba com prar, iba com prar. M e m a n d a b a ... to d o
y o hacía para los m istis. A igonos me trataban bien, con ellos estaba
más o m enos. Porque a veces abusivos. E! p o licía en ia sierra tam ién
me ha hecho asustar. Con mi tío , con so prem o m i papá nom ás esta­
ba quitándose te rre n o , entonce en la chacra había peíeau ellos. M i
papá al p rim o , m i t ío , había rajau su cabeza. H ab ía ido quejar, había
ido p o lic ía . Entonce y o estaba casa de m i ab u elito y no h a b ía nadies
a h í. Casa de m í ab u elito vino p o licía . Entonce m e d ijo p o lic ía con su
chicote: "O ig a onde está tu papá, tenes qué enseñarm e". C h ic o te 1con
•azote grueso, tro n ad o r se llam a ese. Con eso pes m e golpeó para que yo
vaya enseñar. Y a estaba ya asustau te m b lan d o . Y o le llevé o tra casa.
A h í está vecino. Por gosto nomás otra casa. S ino se lleva m i papá.
Ellos estaba trabajando en chacra, yo no he lievau ésa chacra. Y o he
lievau una casa abajo. A h í estaba una siñora cuando entré. Y o estaba
adelanté, p o lic ía con chicote m e daba. Y o corrien do adelante, el p o li­
cía venía con chicote dándom e: "Enséñam e dónde está".
Cuando venen a L im a, acá, cuando estudian, cuando sabe hablar,
com pran vistido de acá. Y a ponen te m o . O sino o tro pueblo venen
m is ti habiando castellano ¿no? Eso decimos m isti. Pero aüá, lo que
vivim os aüá nosotros ya sempre con quechua, con vistido auténtica
nada más, no cam biam os ia ropa. Ese para cam biar ropa lo que vivim os
afiá, tenem os vergüenza poner con ropa de m isti. Porque sino la gente
habla. "P orq ue si queras no sabes hablar castillano, si quieras no sa­
bes leer, ya está poniendo con p a n ta ló n de m is ti" , dicin allá. R opa es
aüá sempre con su yanqui, este pantalón de bayeta, de p a ñ íto ispicial,
tejido ya, telar, hasta centurón. Faja ta m ién ispicial, tijid o tam ién con
m u ltic o lo r de p ita , pero hilau de oveja. Después camisa tam ién to d o
hilau de algodón o 'sino de ovejas todos, saco tam ién . T o d o de aüá
pes. A veces cuando no hay llanta, a veces hacemos m uestro yanqu i
con pellejo de vaca, o sino pellejo de ¡lama. C on eso andam os. El za­
pato no ponem os. Algonos, ése que tenen plata, ponen para la festa
nomás, ponen zapato. Pero algonos así ñamas está. A sí nomás andam os,
pero cuando venen acá a Lim a, se regresa, ya venen con su zapato.
M isti ya entonce más o menos ia gente rispita. Ese que no conocen
tenem os m iedo chiquillos así. A veces adolam os, dam os huevos pasa-
ditas, invitam os mejores carnecitas, m ejores com íditas para m isti.
Porque el m isti pe, hace respetar, p o rq u e ... para que nos digarí "buena
gente" ¿no? Los m istis tam ién algunos nos invitan caram elos, sino
pan. Entonce nosotros tam ién volvemos así atender,; Gringos de otros
pueblos tam ién van, pero de allá m ism o. G ringo se m ira nomás, pero
sempre habla ese gringo con ése que sabe hablar, con su categoría.
Las autoridades, igualito, esos tam ién son nom braus, por ejem plo go­
bernador y otros dicin: " i Y a tráigam e ovejas, gallinas, to d o !" , de
fren te ¡o chapan, para com er ellos. Esos mistis pe, aüá. Entonce noso­
tros con m iedo soltamos nomás pes, lloram os nomás, Siquiera no nos
pagan nada ¿ n o ? ,A s í ben abusivo ta m ién . A ntes era ben abusivo los
m istis. Y o venía, un tie m p o , c h iq u illo a Puquio traendo cinco carga
de tu na. A h í tam ién en P uquio el m isti me ha quitau to d o . T o d a mi
tu na. Después me regaló nueve sotes, ocho soles así nomás. A veces
m istis ben abusivos aüá, cuando llevamos tu na en H uancapam pa nos
q u ita n , así que tenem os que pasar cailaditos nom ás, si se ve "y a baja
nom ás", dicin. Tenem os que bajar para m isti nom ás. T a m ié n nuestro
tierra to d o nos ha quitau. Por eso acá y o te n ía m iedo, cuando me
ponieron casa me he pelau, iasul, te m b lan d o estaba en ia casa. C om ida
ta m ién me ha parecido otra fo rm a y tam ién allá com em os cada rato
pes. A cá un ta cita de café con ieche o cuáquer ¿no?, hasta las doce.
iPasu!, después de las doce hasta las seis de la ta rd e , com ida. A ü á,
cualquier hora com em os. Entonce m i m am á mi; d i c i / m í papá: "Se
va a L im a qué vida va tener, ét, él com en cada ra to " . C uando voy a ia
chacra a ver a mis vacas, cinco de la m añana ya m e está haciendo
cancha m i m am á. Con cancha con queso, ya estoy com iendo. C o m ie n ­
do ya estoy yendo a ver mis vacas, animales. Cuando he venido a Lim é,
y o he tenido ham bre pes, cuando llegué acá. A sí es, la com ida tam ién .
Los m istís se burlaban de m í, se reía conm igo IU u u ! Por ejem plo,
cuando y o equivocaba trabajar "serrano, c h o lo '\ ¿no? Pero y o esa cosa
no sabía. C laro me estaba gritándom e así, pero com o y o no e ntendía
nada, yo d icía " s í, s í" , nada más. Se reían. Pero é! me estaba tratan d o
m al. Por e jem p lo para aprender castellano, tenes que aprender me
dicta: "A n d a bota la basura" me dicía. Y o ta m ién : "A n d a bota la
basura", dicta, ¿no?, para aprender. "A n d a bota la basura", "anda
bota la basura". " M a lc ría u " , tam ién "m a lc ria u ", así para aprender.
" B o ta " ... saqué su bacín ta m ién , con bacín con to d o a la pista, a la
vereda, a n í io dejé. Y o no sabía nada pes. Y más un rato ,-cu an d o en­
traba a ten d er cam a, dicin "la bacín, b a c ín ". B acín estaba afuera.
M e han gritau to d o , pero qué va hacer pe, así era.

G itana me han engañau en la Parada. Ese te m p o co n o cí cien


soles. N o sé cóm o he te n id o cien soles. Con eso yo iba a la Parada.
En ia Parada m e agarró pes un gringa grande, pero ésa, gitana pes era.
E ntonce: "M e ra , oye chicu, y o sé ver tu suerte para que te hagas
bu^n trab a jo , buena plata, que ganas, y y o te llevo a h ím is m o ". Me
ha engañau pe, ya. Entonce: "C ó m o hago, yo no tengo plata, cien so-,
les nom ás". Cien soles era plata para m í. E ntonce, " a h í está ves, pon
una libra nomás, yo te voy a cobrar ahorita. A h o ra vas a ganar m o n ­
tó n de plata. C óm o teñe suerte". Saqué el billete, " a h í está, ponga.
Y o te voy volver, yo te voy vo lver". Casi p o r ia fu erza me hicieron
sacar. Y a v in ie ro n ,c o m o tres. N o sé c ó m o 'e llo s habían escondido no
sé. "Pero sabe te cam biam os tu suerte, tú vas a ser m u y bien. A h í
está tu cien soies. Cien soles tu y o " . U n papel m ojau m e enseñau.
"E ste cien sotes". U n pedazo de so traje se ro m pió, ese p a p e l se ha
vuelto así. " M ira este, este llevas a tu casa, pones adentro su alm o h a­
dón. M añana, d ía siguiente, a h í está tu cien soies,; ¡gualito. T u cien
soles a h í está, porque yo he cam bíau, te he co b ra u ", m e d ijo pe. " A h
ya, muchas gracias", agradeciendo. A pie vine, porque y o no te n ía
plata, de la Parada hasta H ospital de P olicía, hasta a h í. Llegué así
pinsando pe ¿no? R izando yo abierto m i alm ohadón, com o me ha
dicho ia gitana. D ispacito to d av ía a b ría m i alm ohadón la plata, y pa­
pel estaba igualitó. C ien soles no había. Llorando p or m i cien soles,
i Era plata pes! A h í se me ha engañau la gitana.
A lgunos m istis donde trab ajo son sobrau, pero ahora com o m e
hicieron entrevista en Banco, ya m e tra ta n bien, m e quieren. Pero
algonos nomás están sobrau. Cuando uno se saluda, no contesta, nada,
se pasa nom ás. Pero ios demás todos me tratan "c h o lo , cholo, cóm o
estás", bueno. "D a m iá n , M á x im o , hola q u í ta l" . T o d o me saludan.
y o tam b ién saludo ¿no? Pero algonos nomás ni me hacen caso siquiera.
Cuando entre recién era peor, pes. A h o ra y a, estoy costum brado ya
trabajar a h í. M is amigos allá algonos. Pero bastante s u frí. IU u u ! Y o
estaba asustau, con m iedo. Cuando trabajaba casa, así era pes sus hijus
m istis, algonos me fastidiaban "c h o lo , serrano". Hace tie m p o no he
trabajau coliseo.

FIESTA D E LA V IR G E N COCHARCAS

O cho de setiem bre festa grande, más grande. V irg in de Cocharcas.


C om ienza 2 8 de agosto. Entonces, ya están nom brau cargos. H acin
misa en la ingíesia. Sacan chirisuya y un bom bo . C hirisuya es una
música parecido de quena. C hirisuya suena ben b o n ito . C on eso hace
festa y ese d ía que toca cargo tie n e que hacer una com id a, com id a
grande. Tres clases. Después teñe que m an dar hacer este árm ación
cohete, camaritas. C am aritas es un cohete, hace reventar tres veces
ai d ía. O tro en la m añana, o tro a las doce, o tro seis la tarde. Tonce en
la noche ya se va su casa, se va ingíesia con to d o , y la gente tám iérVva
ingíesia oir. R izan, canta, después salen. Ese misa hacen con cantor
nomás; cora viene para d ía ispiciat, con su c an to r to d o . T e rm in a la m i­
sa, ya reventa cohetes, esa arm ación de colores tam ién revienta. A h í
están con la música siem pre. T o d a la gente están m erando, caíefe-
cando, cóm o ha pasau ese cargo con m o n tó n 1de cohete o no, to d o eso
está expectando. Y a ese d ía te rm in ó com o diez de la noche. Después
d ía siguiente, otra persona hace cargo. T a m ié n pasa iguaiitó, igualito
con su com ida, con to d o de cohete, con su chirisuya, con su bom bo.
T a m ié n igualito recibe o tro , d ía siguiente. O tra persona ya, tam ién igua-
¡ito otra persona, o tro d ía. Después ya está llegando el d ía de ía V irg in
de Cocharcas. En su d ía, a h í están cargoyój, negrito capataz. N egrito
capataz es dos cu ad rilla, a veces hay cu atro cuadrilla, a veces tres.
N eg rito capataz, después sacan fla u ta , caja, bom b o , chirisuya, to d a la
música. E ntonce el nominante, ú ltim o n o m inante cinco, cinco de
setiem bre. Desde 2 8 de agosto hasta 5 de setiem bre: una persona
pasa hoy d ía , otra persona o tro , otra vez una, cam bia y cam bia. El
nom inante ya estaba nom brau de año pasau. Ese festa el cinco, ya ú l­
tim o entonce ya para cinco ya viene anticipa de V irg in de Cocharcas.
A n ticip a decin, com enzó. Y a entonces el cargonte de negro capataz,
y a teñe que sacar arpa, v io lín , tinya, chinchiche. Su m úsico son cuatro.
Después bailarines son ta m ién c u atro , que se llam a caporal, sigundo
caporal, brasquilia, ú ltim o brasquilla. Son c u atro , bailarines. A s í iguali­
to es pa o tra cuadrilla ta m ién , su co n te n d o r. Ese bailarines c o n te n d o ­
res no es de fsua ta m p o c o , son otros pueblos. Ese bailarines teñe que
trae r, teñe que m an dar un com isión, trae r m ed io d ía cam in o , dos horas
de c am in o , sigún. Ese se llam a cacha, el com isión se llam a cacha.
Entonce llevamos su fia m b re , su trago, coca, cigarro, sí va recoger esos
bailarines. Llega, recoge con b aila rín . O tro ta m ién va recoger o tro bai­
larín . Si es cada uno o tro pueblo, o tro pueblo, así cinco pueblos, teñe
que n om brar cinco cachas. C inco comisiones, va o tro allá, va o tro
allá, va o tro allá. Ellos lleva su casa, com bída trago, com bida coca, ciga­
rro. Entonces to m a , ya entonce ahora ya vamos, ya lo traen al pueblo.
Llevan un danzante o negrito o arpista, violinista, llegan Otro más
adelante, o tro atrás así. N o llegan ¡gualito. A h í donde el negro capataz,
donde el cargoyoj se ju n ta to d itito s . A h í recien encuentra con e! due­
ño que pasa cargo, negrito capataz, con su señora. N egrito capataz
tenes que alistar de un año antes. Hacer liña, sim brar m a íz , sim brar
trig o , sim brar cibada, to d o ¿no? Y tam ién vienen a L im a, trabajan un
año para pagar los bailarines, ju n ta r plata y llevar arroz, llevar azúcar,
to d o lo que necesitan. Y cerca del que va pasar cargo ya se va su pue­
blo. A llá más antes era más barato, cada bailarines cobraba 2 0 0 soles.
Más antes, cuando estaba chico yo. Pero ahora cobra com o 5 ,0 0 0 soles,
6 ,0 0 0 soles, cada uno. Ese festa dura 8 días. A h í teñe que gastar más
el que pasa cargo nomás. Teñe que hacer com er todos los bailarines,
p or ejem p lo ese cuatro bailarínes, cuatro músicos, son ocho. Ellos viene
a veces con su fa m ilia , a veces alguno viene con su siñora, a veces viene
con su h ijo , a veces viene con su siñora con su h ijo y to d o . A s í que todos
teñe que hacer com er. Y la gente que está, to d a la gente que vene ayu­
dar, to d o ayu d an te ta m ién teñe que hacer com er. Más o menos teñe
que hacer com er esa festa nomás, un sólo cargo nomás, más o menos
trein ta personas, cuarenta personas más o menos. Ese no saca la cuenta
porque en su chacra crecen m a íz to d o eso. Eso nomás sacar*. M atan
dos vacas, llamas, ovejas. Hacen supa de trig o , supá de patasca, este
habas picante, papa sancochau, pan, té. Ese le dan a ellos para que to ­
m an porque ese bailarines ya hablan castillano, teñe que saber ieyer
tam ién para ese baile, porque ese baile teñe que cantar en verso. C antan
sobre de la festa, nom bre de ia V irg in , nom bre del que pasan cargo,
nom bre de Presidente R epública hasta nom bre de L im a, cóm o es.
Ellos ya saben cóm o tan pasando, el verso sacan, un canto sacan de a h í
están cantando. C o n tra p u n to , o tra cuadrilla tam ién teñe que cantar
así. Entonce ellos sabe leer, pero arpista, violinista no sabe leer. Pero
ese para bailar, ese negrito, teñe que saber leer. Para sacar verso, to d o
eso. E ntonce, canta pe. A s í que cargo ju n ta en su casa todos, cuando
llega todos para com enzar, a h í en esa casa com en, to m a n ; fu m a n c i­
garro, com en coca. A h í nom bran sus fam ilias, sus com padres, donde
e! cargoyoj. Porque ése que pasa el cargo ya no teñe que m eter nada ya.
El está así un lao, está conversando, to m a n d o con su siñora tra n q u ilo ,
ya no si m iti ya. Teñe qúe meterse sus fam ilias, su com padre to d o .
Los negritos, ellos mismos nom bran. Ellos enseñan, quién tu com padre
tal. Entonce su com padre nom bran para coidar a ellos, los negritos.
Dos com padres nom bran. O tra fa m ilia r nom brar para llevar chicha,
o tra fa m ilia r nom bran para ilevar caña, trago. Ese caña lo que da dan
coca ta m ién , cigarro. Entonce el dueño ya teñe ya los tres q u in tal,
cuatro q uintal de caña ya. Entonce su m ujer, su esposa de capataz,
ese que sirví cañazo se llama díspinsera. Ella teñe calcular para sirvir
los negritos, trago. Le dan su esposo, la copita está dando la vuelta a
los negritos, la gente. Chicha ¡gualíto, para chicha tam ién teñe que ser
una que sabe sirvir, se llama moñerora, ese que si.rvi chicha, Aíjachacu
se llama en quechua. Pero sempre m oñerora decen allá. E ntonce o tro
es para cocina, una señora, ya sola ta m ién , porque a h í teñe que estar
en la casa,,ahí d orm índ o para cocinar. Los demás fa m ilia r ya traen
agua ya. Y a pe, to do eso, com enza ia festa, com enza arpa, V io lín ,
m úsica, to d o . Y la gente tam ién vene a ver, gente ilenecito. A todos
tenes que dar chicha, a to d ¡tito s. Trago to d o . Se va la plaza, bailando
con su poncho todos. C antando verso. O tra cuadrilla tam ién igualitó,
vienen y a h í encuentra. A vece encuentra entre enemigos, con golpe;
con c h ic o tilio . Grueso chicotillo., iA s u , entre ellos golpe! Bastante
golpean a h í ios negritos, con c h ic o tillo . Después c o n tra p u n to baila,
ben b o n ito es ese baile. Ese cargo pe y o he pasau aq u í en Lim a. De
a h í, ese Mama anticipa, ese com enzó pe, ya regresa ia casa, com enza
d o rm ir ellos, Tam ién paga pes W am ani coca cigarro. C o m o las cuatro
de la mañana, tres de la m añana, vienen autoridades a donde el cargo-
y o j, a decir ostedes tenen que hacer pasar m u y bien ei cargoyoj, no hay;
que estar com o otros detaílosos nada. Ellos tam ién te van atender
m uy bien, no te van a fa lta r. Ellos ta m ién dicen ojalá que m e atiendan
m uy bien, si me pasa cu iquiera cosa ya ustedes me hacen valer dicen;
tam ién ellos. Seis de la m añana de nuevo sale a la plaza, dos bailes,
dos cuadrillas. T o d o , saliendo llega ¡nglesia p rim e ro , después la cárcel.
A h í sale donde los cargoyoj. H ay varios cargoyoj: adornante, m ay o r­
dom o, alférez, cham icero. Llega, p rim e rito ... de cárcel sale to d o los dos.
La com unida, to d a ¡a com unida, hasta otros pueblos venen a ver. T o -
d itito s se van a h í, donde el alférez. A lfé re z llegan todos; A lfé re z está
esperando con una magma de chicha. M agm a es una olla hecha con ba­
rro, grandazo. Llega casa de alférez, dos cuadrillas, negritos cantan­
do, bailan d o . E ntran ellos hacen, separau, en un rincón de
la casa rem ara. A h í ramara está to d a la gente, todas las autoridades,
to d o está ju n to . Ese servicio teñe que conocer to d a ia gente. A to da
las com unidades teñe que dar dos jarros de chicha. T o d a la gente,
ese servicio teñe que conocer el nom bre de la gente de la com unida.
A lgunos com unidades teñe su sobrenom bre, Maman p or su sobrenom ­
bre, o llam an por su nom bre, o llam an p or su apellido. De lejos teñe
que venir. M ientras eso, los negritos están bailando co n tra p u n to o ta-
m ién están cantando c o n tra p u n to , m ientras que te rm inan ia c o m u ­
nidades, servir chicha. Los autoridades teñe que dar un tinaja de chicha
y- cañazos. T e rm in ó to d o ya, teñe que salir igualito para o tro .cargoyoj,
ese casa de adornante. Ese adornante tam ién teñe que recibir igualito
de alférez, pero a veces hasta m ejor porque algunos tenen más piatitas,
más cosas. Y entonce la gente dice a q u í le aten dido m ejor, allá estaba
poco, dice la gente, critica. Toda la com unida va expecía pe, cóm o pasa
la cargo. Entonce adornante teñe que ser igualito de alférez;: T a m ié n
teñe su servicio, especialm ente lo que conocen la com unidades. C uán­
do term in a ¡a com unida, a h í tam ién igualito venen donde e! c a rg o y o j,:
B ueno saiendo ese cargo tam ién ios negritos teñe que, cada esquina
teñe que cantar, para eso está cuidando dos guardaespaldas, capataz
se llam a. El capataz teñe que d ícir a negritos canta, entonce a h í en
ese esquina, cinco m inutos teñe qué cantar. Cada esquina. Si viví m a y o r­
dom o de vein te cuadras, trein ta cuadras, en cada cuadra teñe que
cantar hasta llegar su casa. Es su obligación, porque se obligan cantar
así a los negritos los capataz. Es costom bre, costom bre no se puede
q u ita r porque es costom bre. C uando dicen capataz canta teñe que can­
ta r nomás. Entonce cantan, llegan así cantando. Y a están doce dei
d ía , después igualito van donde eí cham icero, C ham icero tam ién iguali­
to atende. C ham icero encarga recoger retamas y sacan disfrazau con ropa
de m eletar, ropa de m onecepal, H acin visdr, sacan dos días nomás.
A ése tam ién visitan los negritos. A h í regresa de nuevo, te rm in a a h í
se regresa a la plaza, a despedir inglesia. Despide inglesia, ya cada uno
va su casa alm orzar. Pero a h í no fa lta n fam ilias, su com p ad re,.q u ién
sea, llevan a lm o rzar a su casa a su com padre por ejem plo. Entonce en
su casa de cargoyoj capataz p o q u ito nomás cocinan. Porque ya su c o m ­
padre te ha: invitau alm orzar. Todos los cargoyojs, todos los b ailari­
nes se van donde su com padre, invitan alm orzar a h í, ese llam a soya-
nacui. Esperar soyanacui, esperan con alm uerzo. Llegan a h í y teñe que
hacer alm orzar. Cuando negritos hablan castiliano, sabe leer, entonce
forzosam ente teñe que hacer arroz para ellos. A rro z con garbanzo o
picante de olioco , pero, sempre con arroz. Ese com padre si conocía
Lim a, ta m ién ese que vienen de L im a, las mujeres se llevan tam ién para
que cocinan su arroz. Ellos cocinan para esperar su com padre, ese que
conocen Lim a. Hacen com er eso, después encim a chicha, trago. Des­
pués chaupimísa dice. T e rm in an d o sopa de sigundo, cuando está c o ­
m iend o ia m itá de sigundo tocan chaupim ísa, música nomás. Tocan una
m úsica de costom bre, entonce cuando tocan esa m úsica, to d itito teñe
que sacar su som brero. T o d a la gente, todos los que están a llí teñe que
sacar su som brero. Sino sacan y ... ponen la misa, hacen pagar m u lta .
T e rm in ó tocar eso, después teñe que tocar otra tocada este toro-toro,
vaca taque. Ese tocan para que sacan queso el com padre. E ntonce
uno de ios negritos teñe que salir con una soga haciendo estilo com o
se hacen lazo para to ro , así. La dueño de ia casa, !a com adre, teñe que
dar un lazo para que chapan u n a vaca pe. C uando lo chapo ya, ella teñe
que sacar com o sea seis quesos o diez quesos para to d a la gente. Ese
se llama to ro . Entonce to d a la gente baten, sirven a to d itito s . Más vivo
com e más grande, ch iq u itito s otros. E ntonce la siñora dicí: " ¿ Y m i
sangre no m e das?". Entonce la sangre le da el chicha o el trago, por
sacar queso. Ese se llama vaca taque, to ro -to ro . Y a después de alm o rza r
a h í, ya teñe que llegar su casa del d u eño, ya cam bian vestido los baila­
rines. V a cam biar, ya alm o rzó ya, Megan más que cam biar vestido.
A h í están esperando el cinta m ulticolo res. Cam isa blanca, pantalón
blanco, zap atilla nuevecito, c h ilia n d ito , hecho allá, blanco tam ién.
Pañuelo, c h ic o tilío , som brero ben adornau con cinta. A h í recén 1a
gente d icí: "O ig a, ese ¿cuánto habrá gastau? íC u án ta ropa está p o ­
niendo a los negritos!", dicsn. Y o tra cuadrilla ta m ién así teñe que
poner, com o aunque sea pobre teñe que poner más bueno, bueno. Ese
cuesta plata pes. A h o ra ese puede costar unos cuarenta m il, ese vistido
nomás. A ntes costaba dos m il, tres m il soles. Ese vistido nomás puede
costar cuarenta m il, cincuenta m il, cíen m il ahora. Fuera de su pago,
pago separau. Y a con ese vistido ya sale. D e nuevo para serapacui,
serapacui dicí porque un adornante m anda hacer un procesión, un
bruna grande. Brunu es para procesión, ese bien grandazo hace arm ar
un anda pe, un anda pero ben grande. Entonces esos negritos, después
liega ron la casa teñe que ir recoger casa de adornante. Dos cuadrillas
y atrás to d a la com unidades traen seda, seda to d o con m o n tó n dé
cohete. C ohete está reventando cada rato, sin parar. Y a recogieron
seda, vienen apurau nomás de ia inglesia, ya después dejando eso ya se
va esperar chamizo. C h am izo va vistido de soldados u sino vistido de
v ejito de allá. Se va canto del pueblo. A h í peón ya había m andau ya
hacer traer retam a. T raen con seis borros, cinco borros cafgaus retam a.
N egrito está esperando hasta que llegan retam as, cantando , bailando.
C ham izo tam ién así bailando con ta m b o r, con fla u ta , están fastidiando
a los negritos. N egrito ta m ién está fastidiando a cham izo, porqué
cham izo teñe su m u jer, a su m u jer com ienza enam orar y no quieren
que enam oran los negritos. C uando enam oran teran con palo, gol­
pean du ro . Entonce siguí bailando, ya cuando llegan las seis de la
tarde, recién está llegando retam a con borros. A h í se va de nuevo a
la plaza to d ito ¡as gentes lienecito de la calle. Llegan la plaza, los
borros, todas las retam as. Las dejan a h í m ed io de la plaza. N egrito
ta m ién llega a la plaza y de nuevo se va a su casa a com er ya. En su casa
com e. Esa tarde se llam a víspira, a h í llega el cora, para hacer misa.
V ís p lra está ben adornau V irg in y ta m ién encim a de anda. A las ocho
de la noche, los negritos Megan a la plaza, cantan, bailan, con vistido
to do. Después ya bom bo , otras músicas ta m ién traen. Cohetes está
reventando cada rato tam ién. C uando llegan la plaza, entonce misa si­
gue cantando , cantor, cora sigue cantando, triste. Y a te rm in ó la misa,
salen to d itito s , a h í están adornante con alférez y c o n tra p u n to , cohete.
Ese arm ació n, com o hace cuando teñe su cum pleaño H aya de la T o rre ,
allá en... ¿cóm o se llam a ése? i A lfonso U garte! '¡C astillo ! ¡A h ! C asti­
llo. Ese que tienen plata más hacen esas cosas. Entonce hace reventar,
una por una, c o n tra p u n to . AHá arrrtba o tro , acá o tro . Sigue c o n tra ­
pu n to , b a rrio con barrio, janay y u rin, abajo y arriba. A los chicos,
m uchachos, ya reparten ese retam a, iguaüto para abajo para arriba.
Apenas term inan reparto ya prenden fuego de candela retam a. T o ­
dos prendem os. Y o pertenecía al janay. Janay, barrio arriba. A s í
que chiquillos ta m ién peleamos, aventam os con candela y to d o . A
veces trom peam os p or q u ita r un pedacito. Y a term inam o s to d o , cada
uno se va a su casa. Pero entonce ah í guardián de íngiesias, com padre,
com adre, adornante, quidan a h í entonces. Y a de nuevo d ía siguiente
es d ía ya, d ía. Ese d ía , negrito de nuevo sale, con to d o m úsica, bom bo
tam ién, o tro cargoyoj, hay m uchos cargoyojs. Todos los autoridades
tiene que sacar arpa, cuatro m ujeres que se llam a inca, o tro alguacil
sacan o tro quiaüa com unal, o tro alcalde sacan paucína, o tro alguacil
sacan este quillahuay-quitlahuay . Y com o trein ta arpas hay, más de
trein ta arpas. Cada esquina hacen altar. A dornau con m uñicú, com o
una casita pes, ben adornau. Entonce esa d ía vienen ia gente de'donde
sía. Dos días, un d ía cam ino. Para ese d ía , icuánta gente, llen e cito !,
en el pueblo. Esa día sale V irg in de Cocharcas a la calle, procesión.
Ese procesión teñe que cargar com o cien personas, porqui pesa m u ­
cho. A h í hacen misa. T e rm in a misa sacan procesión, da vuelta a la pla­
za. Cada esquina, cada a ltar está haciendo misa y negritos está echando
discursos, p or nom bre .de la V irg in , H ablan dónde apareció la V irg in ,
dónde ha venido, quién está pasando el cargo, cóm o se llam a sus c o m ­
pañeros, to do está echando fre n te de V irg in , -discursos. O tra cuadri­
lla, su c o n te n d o r, tam ién está así con discursus, en cada esquina. Casi'
una hora y m édia tiene que dar vuelta procesión. Y todos Jas //tea s,
quülays, atrás de procesión, llenecito arpa, q u illa y , com isario, corne­
ta, com o veinte cornetas y ese fla u ta , bom bo , to d itito s ,b u lla nomás.
Cuando ya de nuevo regresa inglesía la V irg in de Cocharcas y ya a h í
está. La gente com ienza to m a r en la plaza. O tros pueblos ta m ién y
ese caja, fla u ta , cada uno en su casa, corneta ta m ién está cantando.
Negritos está bailando c o n tra p u n to . A s í hastaJa tarde, seis hasta ocho
de la noche. O cho de ia noche ya se van d o rm ir su casa. T a m ié n no
fa lta n , casi ese que tie n e más fam ilias, así algunos salen esos b a ila ri­
nes, ios negritos, ese que tiene su com padre ta m ién , así o tra pareja
tam ién, la o tra pareja ta m ién así. Entonce ya te rm in ó ;ese ochó de ia
noche, ya se va su casa. D ía siguiente ya es to ro -to ro . Para to ro -to ro
com o tre in ta com isarios vienen. M ujeres disfrazau con cinta, p or la
espalda. N o, ta v ía , ta v ía noche tavía. anda. Ellos ta m ién con su c o m e ­
ta, noche nada. D onde ios cargoyoj, to d ito s ios cargoyoj van, a ver
y o estoy en cargoyoj, vienen tre in ta cornetas, treinta: violines, noche
tengo que hacerme chicha, trago, coca y se van o tro cargoyoj. C antando
así teñe que m anecer, ellos tam ién co n tra p u n to . A i d ía siguiente, ya
disfrazan saien com isario, disfrazau salen. iPasui, vienen, disfrazan
con cinta, con su poliera ben... de acá llevan pes, ia Parada com pran
ellos pes, ese baratillo com pran ese de trajes, pollera de allá, chillando,
las chicas, algunos gentes, jóvenes, está enam orando tam ién. Toda la
gente aunque no sabe to m a r teñe que hacer to m a r com o sea. Ese
se llama parade. Toda la gente está dando, cada... está dando vuelta
plaza, lleneclto de corneta cada esquina bailando, con la corneta c o m i­
sario. Entonce ahí cada esquina parede, paran, ya alguno están borra­
chos ya. Cargau ya algunos, está dando vuelta to d av ía, cantando, bai­
lando. Los negritos sacan ese d ía o tro costum bre, a veces sale así dan­
zante, los negritos, u a veces sale machoj, hay o tro baile se llama
m achoj. Ese salen para hacer reir la gente, porque ellos son chistosos.
Hacen reir la gente, esos tam ién ya después de te rm in a r com isario, se
va el danzante de ese negrito, no sabe pes así con m ano nomás pes.
Ellos bailan o tro estilo pes. C om isario term in an d o ya se va su casa,
i to d o borracho ya! todos. A m anecen así y la gente tam ién está to m a ­
do, toda la gente,., Y después día siguiente es cabildo. C abildo es para
nom brar año entrante cargoyoj. A h í teñe que salir los bailarines tam ién,
ios negritos todos. C om o es m ucho gasto, entonce tenen m edo pasár
negrito capataz^ la gente, entonce algunos esconde. Pero ya las com u­
nidades ya saben y acusan, él no ha pasau adornante, él no ha pasau
m ay o rd o m o , él no ha pasau alférez. Esta Vendo ellos, ellos tam ién
tenen que pasar todos loa cargos. C uando te rm in a n cargo ya ¡gualito
jubilació n, jubilació n, ya no pasan más. Tiene que pasar to d iíititó s :
allá, el costom bre tiene que sirvir to d ito s al pueblo. M ujeres tam ién ,
mujeres pasan com isario, mujeres pasan ese antarero¿ m ujeres pasan
ese capitán, mujeres tam ién pasan. Pero com o es m ilagroso V irg in de
Cocharcas, así que ellos mismos entran. M ilagroso, para nosotros
creemos que es m ilagroso. Ellos mismos dicin en cabildo " y o año
entrante adornante''. U nico un poco pesau es para negrito capataz,
ese más gasto. M ucho gasto. Pero sempre hay pes, sempre entra. E ntra
a veces llorando, entra llorando porque gasta pe. A h ísta n todos los
com unidades en cabildo. Ese que entra para año e n tra n te , ese que ha
prendido cera, ese de m ayord om o de V irg in de Cocharcas; ése V irg in
de Cocharcas teñe su chacra, teñe su anim ales, teñe sus ropas, su cera.
A ese que entra tenen que e n tra r con balanza, pesando. Si se gasta
teñe que aum entar uno m ism o. O tro recibe a h í pa año e n tra n te ,V a está
poder de él ya to do. Todos los santos teñe su chacra, teñe sus vacas,
to d o tenen. Pero así que ellos encarga cuidar, ellos to m an su leche,
hacen queso, para ellos, no ve que ellos encarga cuidar. Ellos, m ay o r­
dom os, no ve que santos no va com er pes. El vaca es del santo de la ;
V irg in ta m ién . Ese que entra cargo teñe que cuidar to do eso. A hí' en­
trega to d o eso, to d itito eso y después ya te rm in ó ya está listo para
año entrante to d o , ígualito. D ía siguiente, ya es despacho, despachan
cada uno a su pueblo con la música. A h í teñe que vistir ya su m ujer
lo que ha vistido negritos, con ía cinta, su esposo tam ién. N egritos
vienen así con su ropa que ha venido de su pueblo, con eso nom ás
regresa. Pero siempre la zap atilla lo lleva ya, ya no se quitan ya. Se q u i­
tan más que su camisa, su pantalón nomás. Se rigresan cada uno con
sus cañas, con su coca, a veces con su.cancha con quisu pes, se va lejos.
Y a uno capataz está encargado barrer en la casa, rincón p or rincón.
Música está tocando ya, dispidida, para salir al canto del pueblo, pa
despachar. U no están lim p iando la casa; ya se ju n tó guano y ju n ta un
m anta se carga, atrás de la música, atrás de los negritos cargau guano
tam ién se va, ju n to al canto del pueblo. Llegamos canto del p u eblo,
tom am os. ¡A h í baila bastante h u a yn o !, hasta d icir basta, Casi dos
horas. Y baili y baili ya. C antand o, bailando, entonce ese guano que
ha llevau, ese que han llevau ellos, botan p or ahí. E ntonce, ya se va
to d o lo que ha pisau, to do lo m alo. Bailando eso, ahí si despiden to d o .
A h í cada uno se va su pueblo, aunque sea noche to d o , aunque sea
dos, tres de la mañana se van ellos. Ellos se van nomás. A h í regresan
más que su cargoyoj nomás ya, con su fa m ilia a veces. Regr.esa ¡a casa
ellos nomás ya. Se regresa esos bailarines, arpistas ya, ya regresa p o r su
cuenta ya. O va otros tiendas, otros este... otras fam ilias ya, to m an
aparte ya. Y a no llegan donde el cargoyoj. Ese que pasó cargo, tam ién
teñe d iario , diario vinía este para ve. SI mi quiere más, bastante gente,
por ejem plo a m í cuando poseía cargo me ha querido no solo mi p u e ­
blo, otros pueblos, otros pueblos, ya, Y me ha puesto plata pe. U na
libra, cien sotes, veinte sotes, trein ta soles. Encim a de saco cosen.
A s í que es aire nomas, cuando pasan ese teñe que volver. Por eso uno
que da para ve, p or ejem plo, com isario, adornante, el capataz. Usted
traes una bo tella;d e cañazo ya, pregunta tu nom bre apunta. Está ápqn-
ta u , ta l señor le ha dau trago, ta l, ta l. A h í está la lista to d o . A h í teñe
que, despué d ía siguiente teñe que hacer convido, convido se llam a.
Ollas de patasca, trig u , m azam orra de habas lava. C om o las cuatro de
la tarde ya está listo esa com ida desde ia m añanita. Los chiq uillas
y sus fam ilias se ju n ta n , A ellos les dan com isión; con ia lista. C om isión
se van con la lista casa de tal señor, ta l señor, tal señor. A veces sale
perro con su palo defende. Por eso van con su palo los chiq uillas.
Unos diez chiquitos va ju n ta r. La gente sabe ya, vene con su o ilita .
E ntonce nosotros tenem os que dar cada Uno, sopa, dos platos, com o
de chicha, para llevar. T rig u dos platos, sopa de patasca dos platos,
habas lava dos platos. Habas lava es quechua, es com o m azam orra pe,
pero com o sal pes. Dos platos, ellos ya sabe ya, c om pletó seis platos,
ya se va. O tro vienen ta m ié n , o tro vienen, cóm o puede ser acá en
Lim a cuando com pran, una cola larga cuando com pran, así', iguaiito.
Y a otras fam ilias vienen, la mesa está sirvida. C om e, com e. E ntonce
fa lta to d av ía más gente, d ía siguiente iguaiito teñe que hacer m ás/SÍ
fa lta o tra , más ta v ía . A s í convidan a la com unida allá. A s í es, festa dé
la Virgen de Cocharcas,
Todos tos cargoyo) para ese V irg in de Cocharcas teñe que alistar
antes de un año que ha entrau. T ie n e que sim brar, teñe que hacer uri
m o ntón de liñas, teñe que ¡r c o n tra ta r negritos, uno p or uno. Arpistas
uno p or uno. Teñe que c o n tra ta r carne, vaca, llam a. Teñe que co n tra ­
ta r la gente para que ayudan hacer sem brar más. N o ves que para eso
teñe que hacer bastante com id a para convidar. Para viajando otros
pueblos a traer más cosas. C ura viene hacer misa. De un d istrito vieneri
ellos. V ienen de Cabana. C ura vicario, ya se ha fallecido ya, hace tie m ­
po, vicario se Mama. A rto ro , A rto ro ... no sé más su nom bre. Pero v i­
cario es. A rto ro se Mama. Era buena gente. Ese cobraba alférez, ador­
nante, ellos pagaban. D iez libras, cinco libras, así. Por hacer misa. Ese
cura ta m ién teñe su historia pes. U n o teñe que ser, fiscal se llam a,
teñe que ser ver un año al cura, llevando teñas, cocinando, para ellos,
allá su pueblo. De uno teñe que ir hasta allá servir, fiscal se llam a.
Todos los cargoyoj va servir cura, sempre vienen cada santo hacer
misa, entonce serven al cora pes allá. A u n q u e sea o tro pueblo tam ién
se va.

N A C IM IE N TO
C uando ia m ujer está em barazada ta v ía , ellos y a están haciendo
sus cosas, viendo hacer sus ropitas, para cocinar, para que com an.
Está alistando ya. Para nacer h ijo , el bebe, teñe que llam ar ése que sa­
be; se Mama p artirá, partirá ese ío que hacen, lo que sacan los chicos
pe. Y a bueno las m ujeres están ya con d o lo r ¿no? E ntonce ia señora
que vienen ya calculan com o de acá las enferm eras así. Bueno sigui
ta v ía con d o lo r, d o lo r y de nuevo teñe que Mamar ia señora. A veces
dem ora nacer una noche o m edio d ía . A lgunos nacen cuando va o rin a r,
hasta ju n to a veces nace. C uando nacen hom bre, un poco d ifíc il para
sacar. C uando nace m u jer más fácil. V ien e n especialm ente la m ujer que
saben hacer ese. A llá m i pueblo, ése se llam aba R osalita A s to , o tro se
llam aba señora Pachuca. Ellos lo que ve com o el m éd ico, ellos ya cal­
culan hacer esa cosa. Y a cuando hace nacer el hom bre, ellos cobran
p oqu ito más. C uando nacen m u jer cobran p o q u ito m enos. Y tas ssñó-
ras con d o lo r, jpasuí, a veces m uere, con d o lo r dando a luz. Teñe que
agarrar con la soga, am arau p o r c in tu ró n , y ta m ién teñe que agarar,
único su esposo nomás ta m ié n . D el c in tu ró n para que nacen chico,
su esposo. O tra persona no puede agarrar, sólo su esposo, y a . M u je r
está sentada una silla. A h í teñe que nacer el chico. Apenas que se na­
ció, ahim ism o a la cam a. A s í que las fam ilias que saben, las com pa­
dres y o tro lo demás, las com unidades, ellos traen especialm ente para
que com en ellos caldo de vaca o cam ero o sino m azam orra de Hípta
apí, Hípta api hacen con q u in u a .-E s o o sino este lahua, tahua es una
sopa de m a íz m o lid o . La gente, ése que sabe, traen pe con su p lato ,
cada uno, mate se llam a ése. T raen . Ella está echada. Cocinan en su casa
sus hijos m ayores, o sino su esposo. Pero en la calle, la gente trae n eso.
La m ujer teñe que estar en la cam a, fo rzo sam ente, una sem ana, sin
levantar. Después las m ujeres no puede to car agua nada, sin to car
agua están. U n mes aunque sea levanta pero sin to ca r agua. Si se toca,
da de nuevo... este cotipa, dice ese enferm edá. C o tip a es quechua.
C o tip a , ¿qué cosa quiere decir?, puede dar o tra enferm edá más gravé,
y entonce con ese m uere ya. .... j

E ntonce, ya nacen, a h í están en la cam a. E ntonce vienen su


com padre, su com adre, el que ha bautizado a los m ayores. El sigue
bautizando., é! sólo. Ellos mismos; V ien e n con su té , con su m aza­
m o rra ¿no? V ien e n a echar agua socorro, a nom bar su nom bre. Agua
socorro decim os a n o m b rar el nom bre. V ien e n su com padre, com adre,
los dos. Y a h í está su esposo, la m ujer están en la cam a ta v ía , el bebe
está así ñauñau,, está ñauñaundo. A h í cargan pe, traen su pañal, la
m adrina. T raen una vela y traen un siñor qui sabi cantar y sabi poner
nom bre, para escoger nom bre. El nom bre escogen, pinsando ellos,
A vicis ese qui sabe leer p or alm anaque. Pero ese más antes un así
pinsando ¿no? E ntonce, a veces pone nom bres raros ¿no? Y a escoge
su nom bre, ta i nom bre, con ese nom bre hacen ya agua socorro echa,
bendisándose. De ese ficha su nom bre sigue hasta m o rir, el bebe. C on
eso se va su casa, com padre, com adre. Y a tiene su nom bre el bebe.
Después de tres meses o seis meses ya viene avisar para bautizar, a
llevar inglesla. E ntonce inglesía, su com adre, su com padre, hacen su
cuna, su ropa, to d o c o m p leto pe. Se lo llevan Un d is trito , onde hay
festa. Puede haber testa donde hay cam ino, m ed io d ía cam in o . A h í
¡o llevan a b a u tizar, el com adre, com padre, el bebe. A h í lo bautizan
con cora, d e n tro inglesia. Ese rato su com padre y la com adre, dueño
de la casa, ya está esperando con com ida. C on p icante de papa, picante
de cuy, picante de gallina. Entonce ellos llega, bau tizan d o , al pueblo
con cohete. A l bebe traen reventando cohete. Llegan a la casa, a h í se
abrazan, con su com padre, con su com adre; p or lo que ha hecho b a u ti­
zar. C onvidan a h í la com ida que ha hecho, to m a n trago, chicha. E n to n ­
ce p or lo que ha hecho, agua socorro, p o r lo que ha nom brau su
nom bre, vienen meses de a b ril, m ayo. Ese te m p o está m adurando
habas, alverjas, choclos... ya buenos, ellos encarga ya criar gallinas.
Por lo que ha hecho, p or lo que ha puesto su nom bre nom ás, teñe
que asajar. Esa fecha es pascua, en la m añana, el dueño de la casa,
los com padres, teñe que i r : avisar su casa de su com padre que isplrara
en su casa cinco de la tarde. C inco de la tarde, espera pe. La com adre
teñe que hacer un m o ntón de com ida, de picante, picante de habas,
alverjas, una docena de gallina, una docena cuy, hum ltas, tam ales,
to d ito s los costum bres tiene que llevar con diez m ujeres, cargau, su casa
de com padre. U n porongo de chicha, dos bo tella de cañazo. A l llegar
su casa, a h í teñe que ten d er to d o , hace com er a su com padre, p or lo
que ha hecho bautizar, p or lo que ha hecho poner nom bre nomás.
Eso es o tro costum bre. Después ellos tam íén teñe que tener su gasto.
T a m lé n ya p or lo que ha hecho bautizar, es o tro . B autizo, ese es o tro
debe ya. Su com padre ya sabe ya, su com padre lo que ha bautizau
ya está diciendo: "é l me debe". Su com padre tam ién ya sabe lo que
está debiendo, por lo que ha hecho bautizar. Ese se Mama wawa m i-
cuchí. W awa m icuchi, es el bebe agasajar, en castílüano. El bebe aga­
sajar es w aw a m icuchi ¿no? A l com padre hace com er la com adre,
dueño del bebe. Ese de una porongo, convido se llam a ese. Tres clases ^
de convido: una docena de gallina, una docena de cuy, una perna de
vaca. Pero sopa tam ién sirvin in lavatorio, angara se llam a ese, angara,
un lavatorio grandazo. Ese llenecito da al com padre, sopa de trigo
llenecito , sopa de m ote llenecito , sopa de habas lava llenecito, al c o m ­
padre sólo. O tra com adre iguaiito tres, igualito. Y las fam ilias que
vienen com pañar tam ién dan, pero p lato chico, pero dan ta m ién todos.
La com padre ya viene ya, ya sabe ya, viene con olía grande, pes, para
guardar. N o va com er to d o pes. C laro que com en poco nomás. C uando
te rm in a eso, ya sirvi una docena de gallina para com padre, una docena
cuy para com adre. N o este, para com padre nomás. C u y y gallina.
O tra una docena para com adre, una docena de cu y para com adre.
A s í que dan ese. Entonce comadres ya viene con aiistau, traen su olla
para guardar. La m ita nomás com e, ia m ita guardan para hacer calen -
tau, para los otros días. Encim a ya to m a n chicha, trago. E ntonce c o m ­
padre io que agasajau, él encarga c o n tra ta r arpa y v io lín ; música.
D ueño de la casa único teñe que te n e r su cañazo y chicha. C uando te r­
m ina de com er traen arpa y v io lín para que bailan,í p o r io que ha i
hecho bautizar, p or lo que ha hecho agasajar ta m ié n . A h í com ienza
cantar, después cantando eso ya bailan con su com padre, con su com a­
dre. C om pad re con dueño de la casa, m u jer, bailan los dos. C om ienza,
bailar. Ese se llama vistui, vistui se llam a. V is tu i, dan hacer to m a r caña­
zo , un cuarto de cañazo. Más claro, m edia botella de cañazo para c o m ­
padre, para com adre un poco nomás. Ese teñe que dar poco, calculan­
do. A h í teñe que to m a r ahim lsm o los que están bailando, los d o c ito .
T ien e que m eter to d itito , trago teñe que to m a r. Seca y voltean dicin.
Después visto padre. Pagan el visto, lo que han hecho ese teñe que pa-
gar. H ay o tra vez visto, a h í chicha sempre da pero más jarro grande
para com padre, para m ujer sempre p o q u ito . Bailan, to m aro n eso,
o tra vez bailan. A h í se te rm in ó . Entonce ahora o tra vez, él dueño de
la casa, com padre con la com adre de lo que ha hecho b a u tizar con
chico, ya de nuevo se baila. Entonce, ignalito, a la com adre teñe que
servir botella, la m am á de bebe teñe que hacer to m a r sempre p o q u ito ,
trag u ito , p o q u ito nomás. V la m ujer aunque no to m a te ñ e que to m a r,
p or la fuerza. Sino no es com adre. La dueña de casa dici: "S iguram ente
no me queres, mi odias. SÍ m i queres tenes que to m a r". A s í que teñe
que to m ar. T om an to d o eso. O tra vez baila ese visto, jaro grande chicha
para com adre, para dueño de la casa. Despué de nuevo baila, igualito.
Ese llama co n tra p u n to pe. Igualito com o ha bailau p rim ero , con el
com padre la com adre, A h o ra ya contesta el o tro com padre, lo que há
llevau arpa, a su com padre dueño de la casa. Igualito, media botella
de cañazo, para dueño de ia casa. Su c o ntrapunto, igualito. Y a des­
pués están algunos chatos ya. Después los fam ilias, puede ser su p rim o ,
su herm ano, su papá, su suegro, to d o , tam ién igual. C o n trap u n to ,
Baile y baile, amanece pe. Cuando apenas amanece seis de la m añana
se van casa del com padre, lo que ha hecho bautizar pe. Y a va con o tro
baile, con navídá a veces^a veces va con bíbala, a veces con ayra, a ve-
ces con... to do hay un m o ntón de costom bre ¿no? Ese costom bre teñe.
Cerca de navídá, con navidá, cerca de carnaval, con carnaval. C on eso
bailan en la calle, to d a la calle van. Borrachos todos, m areaus, m ujer,
hom bre. Llegan a h í, a h í com en umapi, um api dicin curar la cabeza.
Para ese lo que ha dau ese gallinas, ese sopas. B ueno, to dos; están
mareaus, to do malagana ¿no? En serio, se curan allá pe. A vece pican­
do c h iq u itito nom ás las gallinas, cuyes, con bastante a jí y hace com er
pes ia gente que estaba to d o mareau. Y a está más o menos ya, incim a
trag u ito ya, o tra vez ya, com o debe ser. Ese se llam a curar la cabeza.
U m ap i. C uando llegan donde su com padre, ese que ha convidau galli­
na, entonce a h í bailan poco y de nuevo regresa donde su com padre.
A h í teñe que bailar to do el d ía hasta las ocho de la noche de nuevo.
Baile y baile. Con canto, con baile. Y a la gente está mareau ya. Ese
cuando b autizó ya, ese costom bre. Pero sempre, ellos sempre: está
visitándose. El p a drino sempre está regatando su camisas del chicu,
pan talo n cito . Y ia com adre sempre está llevando picante de uchu
chtnacui si llama. Picante de papa, otloco, trig u, quinua, hum itas,
cuyes, todos los costom bres sempre es dando pes, no se deja porque
son com padre pes, m uy querido. Ese costom bre es euando se bautiza.
D em ora un noche y un d ía. Dos días baili y baili. La siñora puede
tener una docena h ijo , y hasta una docena bautiza el com padre, uña
docena ta m ién teñe que hacer agasajar. El com padre sempre es uno
nomás. Para to d a ia fa m ilia , uno nomás. N o se puede cam biar. Si se
cam bia, ese está m al. N o teñe costom bre para cam biar eso, porque
sino se m olesta pes. N o se puede cam biar, es costom bre. M i com padre
atiá se Mama T e o d o c io SuMca. A m í ta m ién me ha hecho padrino pe.
Y o tengo mis ahijados. M i com padre L in o Espinoza. O tro m i com padre
A b o ü o Santiago. O tra m i com adre Silvestre M arca. H o rte n c ia Ramos.
Ese to d o costom bre a m í me hicieron to d o . M i m am á lu u u h ! m ucho
le han agasajau, m ucho sus com padres, p orque p o r m í, p o r m is herm a­
nos. Ef com padre de m i m am á se Mama A n to n io Figueroa, ya es finau
ahora ya.

FU N E R A L
C uando m uere grande, m u y triste es ¿no? A h í lloran con alia
taque. A lia taque es com o dispedida pes, la dispedida. Y a lo dejó ya
y para sempre dici. A lia taque significa fantasm a cantar. C uando uno
m uere teñe que ir sus fam iias, sus hijos con alia taque y teñe que bañar,
teñe que m andar hacer su h á b ito , su vistido. Ese bañan su fam ilias.
A h im is m o bañan, con lavatorio de agua. C on jab ó n y agua. E ntonce
ya con ropa y to d o está hasta que haga su h á b ito , su vistido. Para eso
ta m ién teñe que saber hacer su vistido, tienen especialm ente que ha­
cen allá. C uando hace vistír ya vistido está velándose. C uand o uno m ue­
re teñe to d a ¡a gente que v in ir d o rm ir a h í. Los fam ilias pes, aunque
sea suelo duerm e, está acom pañando, apenas velas nom ás prendido.
Pero la gente, la fa m ilia , sempre asusta porque si p o r ejem plo se m uere
su esposo, la m ujer teñe que estar andando acom pañau, porque teñe
m edo. Puede aparecer a h í dicin. Puede aparecer ese alm a donde la
m ujer. .Sempre teñe que estar acom pañau. T e ñ e que estar con azote,
chicote, teñe que estar a h í. U n ico teñe m edo esos almas. A veces lo
ven algonos. C uando e n tierra ya ellos se van de fren te a! infierno;
Teñe su cam ino grande p or mi pueblo. Se van a h í. V arios gentes se ha
encontrau así cuando iba. Por eso nosotros cuando m uere, venen to da
la gente con la vela acom pañar alm a para llevar cem enterio. E ntonce
tenem os que m atar vaca. V aca tam ién m atam os, a vaca hacem os com er
coca, cigarro, trago, chicha, to d o . Para que com pañan alm a pone­
mos en la boca, entonce lo m ata vaca para m an tener. Ese vaca dicin
com pañan alm a cuando se va. C on la carne, todos tos que ha ido com -
pañar, con la vela venen com pañar, llevar c em enterio to da la gente.
Entonce ése ya está poniendo la lista quién ha venido. C on esa vaca
hacemos convido.
C uando llega p u erta de panteón, a h í tiene que cantar un canto
triste, se llam a San G regorio. T e ñ e que cantar San G regorio en que­
chua. Entonce un can to r teñe que c an tar así, entonce todas las m uje­
res se canta. Y las m ujeres está Morí y Morí con alia taque, triste pe.
Ese canto es largazo, bien Sargo, ese te rm in a una hora p u erta de in-
glesia. Y a después ya te rm in a n d o ese can to , ¡o llevan e n te rra n Ese
alm a puede ser m ato ¿no?, m alo gente, cuando estaba vivo ha sido m alo
siguro ¿no? Entonce ese afmat llega de fre n te a1 candela. Y a D ios hace
pasar de fre n te a la candela, de fren te lo echa candela. E n to n ce , en
la candela él díci: "A ca ca ya u , m i está quintand o, no sí cóm o será ese
calor, ya no aguanto. C om pad re, com adre, H azm e... agárram e este
agua b in d ita para que me frescan", dicin. Por eso allá las fam ilias
sempre m anda hacer responso, hacen con bendición. T o d a la fa m ilia
allá. Responso ese agua es bendisau ¿no? Entonce can to r en so nom -
bre canta, ei c an to r, entonce cantando su. nom bre de él saca agua, io
echan agua. E ntonce ese cuando está con c a ló r ese dicí que frescan,
entonce ese can to eso, es m o n tó n no sólo eso. Sen largo es eso. Y a
te rm in ó e n te rra r, ya vene sus fam ilias su casa to d o , sacan su ropa.
T o d o lo que ha usau, to d o lo que ha... su ropa to d o , su cam a to do,
se lo llevan al río a lavar. Ese se llama pichja. Ese va pes ai río , toda
ia gente a lavar. U n o lleva su camisa, o tro su saco, o tro su frasada,
o tro ... to d o va lavar. A lgunos hinchando ya, porque así es cuando hay
alm a. Después rigresan. T o m a n trago. Poca gente norrias com pañan
d o rm ir la viuda, en su casa. D o rm í poco, después ya de nuevo hacen la
sopa, sopa ese iguaüto que ese de convido, para convidar a to d a la
gente que ha com pañau. Parece m en tira , ese sopa de alm a uno que
prueba hincha la barriga. M e d io a m arillo , la gente cree hincha la barriga,
la sopa. Después a h í está pes ese de m uerte hacen así, cuando m uere.
Hacen misa después de un mes. A h í para misa hacen m o n tó n de cosa.
Ponen a h í. A d o rn a n con ese bayeta negra en la inglesía, com o proce­
sión preparan. A h í teñe que poner... i ah ese es de un año ya! Pero misa
de un mes así nom ás, pero sempre con lo to to d a la gente, teñe que
poner un lo to , sus com padres to d o , con su veia. C uando liega un año
ya teñe que hacer com o un pro ce... un andam io, así grandazo, adornau
con bayeta, to d o negro. A h í teñe que estar to d a clase de p o r ejem plo
papa, m a íz , q u in u a , to d a clase, alverjas, habas; to d itito a h í, encim a de
ese andam io. A n d a m io está a dentro de inglesía. A s í que a h í está d o ­
blando cam pana. C am pana tam ién cuando m uere hom bre teñe que d o ­
blar cu atro veces, cuando m uere m ujer tres veces. La co m u n id á y a sa­
bemos ya, " y a está d o b lando, quien se ha m u e rto . H o m b re se ha
m u e rto " . ¿Q uién?, a h í recien sabe. D o b lan d o ta m ién llevan pes; Uno
que está to cando cam pana cuando están llevando alm a al c em enterio.
La m u jer lloran do, Ip a s u tY las gentes, las fam ilias ta m ié n está llo ran d o .
A veces algunos m ueren Joven ¿no?, quién no va llorar.

C uando m uere ún bebe es especial, con arpa y v io lín y a , noche.


Cuando m ueren bebe hom bre, hacín su vistidó padrino., Si es hom bre
hacín su escoba. N o ves que ellos se van gloria. Entonce D ios dicí
que m andan barrer, y para eso llevan su escobita. C uando m uere m ujer
llevan canastita flores. La m ujer cuando llegan al gloría dici que está
cuidando ja rd ín , con flores está p lan tan d o , para eso lo llevan. Ese
teñe que cargar padrino, a! bebe, al panteón. T a m ié n padrino teñe
que trae r arpa y v io lín . A sí que arpa y v io lín teñe que to ca r triste
ahí. Ese se llama wawa pampai, enterrar bebe. A h í está to d a la gente,
vene acom pañar noche, llevan con haraui, llevan con canto, cantando.
El bebe ya cargau van tam ién, encim a de su p ad rin o . La m am á, su
papá, está llorando. Se hace llegar p anteón, en la puerta dél panteón
dejan solam ente al arpa y v io lín . Toda la gente se entra adentro enterrar
bebe. En la puerta se quedan el arpa y v io lín , los doscitos. E ntonce
ya salen, después de una hora. Salen y baile y baile huayno en puerta
de panteón. Baile y baile. H ay otros cerca de m f pueblo, cuando
term ina enterrar ese hace ya, porque se ha m u e rto . A h o ra tenem os
que hacer de nuevo, dlci que com ienza hacer a h í. O tro bebe, en pan­
teón mism o. Ese es o tro costom bre, ese es otro pueblo. T o d o s, je, je
je, todos, com o se ha m uerto a h í bebe tenem os que hacer de nuevo,
com enza hacer. Ese es o tro pueblo, mi pueblo no. Ese pueblo se llam a
S ondo ndo, u n ito nomás. Después bailando eso, vene su casa. A h íto d a
la noche teñe que m anecer así bailando. C om o w aw a m ícuchi iguaüto
hasta d ía siguiente ocho de la noche. Baile y baile. Ese se llam a w aw a
pampa!. Paraba tocando y o para eso. Tocaba v io lín p or cincuenta
centavos, tam ién para veinte centavos yo tocaba ahí.
V e in tio c h o de Julio ce libram os con fla u ta , con ta m b o r, con
bom bo , con to do ya, ese capitán decimos. Y después dos; cuadrillas
huayiías de pura m ujer. C elibram os ¡a V irg in de Perpetuo S ocorro.
E ntonce V ein tio ch o Julio ya tam ién desfilan los alum nos. Esperan
to davía con antorcha la noche, todos los alum nos. Solo p rim aria no-
más hay en mi pueblo. La gente vene a ver pes, A veces sus hijos traen
chicha, pan, ¡as manzanas, todas esas cosas. A trás de h ijo está pes.
Entonce separau está h u a yiía, hayli. Pura h u a ylía dos cuadrillas. Des­
pués Jas mujeres, capitán, capitana, pura m ujeres nomás. Ese dura
cuatro días. Esa festa.

C A R N A V A LE S

Y o he viajado a mi pueblo después de dos años, en febrero de


1 97 9. M e he ido con mi señora, con tres hijos. S a lí de acá con Empresa
Etarsa. S a lí por O sjunta, es cam ino de P uquio, p or Nazca, M e bajé
en A ucará. Claró que hasta mi pueblo llegan el carro. C arretera hasta
m i pueblo hay. A ntes no había. C arretera ya m il novecientos ¿cuán­
to? C om o sesentaiuno, sesenta, más antes to d a v ía , creo, La prim era
vez, y o m i vine a pie de San D iego hasta P uquio. A h o ra ya n o, la ca­
rretera llega hasta mi pueblo. S a lí de acá diez de la m añana, llegué
ta m ién diez de ta mañana d ía siguiente, a A ucará. C la ro .q u e hay o tr o -
carro, Expreso C abanino, va hasta m i pueblo. Ese carro y o no he to ­
m ado, porque se m alograba. La gente me dijo que no, no hay co n fia n ­
za. Entonces llegue A ucará. Fuim os com pañau c o m u n a brasiliña ta ­
m ién, m i ha síguido. Si llam a m am a N adia. M am a N adia por quechua.
Entonce de A ucará te n ía que cam inar a m i pueblo, com o dos horas
y m edio, tres horas, a pie. Etarsa no llegaba hasta m i pueblo. Pirm iso
tin ía hasta A ucará nomás. Entonces la gente del pueblo, com o hay en
el pueblo tunas bastante, y v in ía con nigocio de tu n a, varios mis p a i­
sanos (a A ucará, C abana, A ndam arca, v in ia con nigocio de tu n a ). E n ­
tonces vendendo esa tu na, sus borros regresaba vacío, al pueblo. B ueno,
hay uno qui v in ía , le dije que me ¡leve y no quiso. E ntonce v in ía un
chico de A ndam arca a mi pueblo; hasta Huaicahuachi iba. C on dos
borros, la m ita de carga me cargué. Mis costales, mis fiam bre pe. M is
hijus, uno cargau, dos a pie. M i siñora a pie. Mis dos borros llevaba
m i carga. Más allá, com o tres cuadras, en una subidita, bajaba la car­
ga. Y o me había olvidau a cargar borro ya, porque antes andaba con
b o rro nomás cargando. Y lo que me cargó dos hom bres en A ucará,
el cargarse ha vi nido un costado. Entonce se cayó a h í. A s í que con m i
siñora discutía nom ás pes. Porque mi señora me dice: " N o sabes car­
gar. T ú no eres h o m b re". Y o ta m ién : "P o r tu c u lp a", d icía ¿no?
Entonces com o pesaba mi carguíta esos de dos borros. S o lito no p o d ía .
E ntoncés m i siñora dijo: " V o y adelantando ai pueblo. V o y avisar tu
papá, y tú mi ispiras con carga y to d o " . Entonces no ispiré, me v in ía
y o . Entonces el carga si cayó com pletam en te ai suelo. Y o con cólera.
La gringa, m am a N adia, mi d ijo . "C o n esta carga y o ti ispiro. Ustedes
vaya al pueblo. D el pueblo regresas con tu papá, con tu fa m ilia , con
más borro y llevas1'. E ntonce, yo, yo me venía pes. M i siñora estaba
traendo una siñora para que me ayudara cargar. En eso venía un paisa­
no m ío , de un pueblo que se llam a L u rín . Era m í fa m ilia , to d a v ía ,
m i tío . Estaba casado con una siñora de L u rín . El es de Isua. E! ta ­
m ién v in ía con su carga, entonce m i siñora com enza rogar: " Á m í
favo r, ayúdam e cargar". C om enza éste ayudarm e pes cargar. De nuevó,
con dos borros. Y o con cólera, cargando, cargando. Hasta que m e
ayudaron cargar pes. T o d a bajada vinim os. El se adelantó. De nuevo,
m alograaaba, m alograaaba, así v in ía carga p o r costado. A s í arreglando,
arreglando nom ás, llegué com o ocho horas a m i pueblo, con dos bo ­
rros. C on dos mis hijitos a pie. O tro c h iq u ito y o cargau. M i siñora
a h í nomás, porque la siñora no p o d ía cargar. La siñora gringa tam én .
La siñora gringa y o me conocía a q u í en Lim a. E lla trabaja en la U n i­
versidad de San M a rtín creo. Profesora. Enseña idiom as. A cá vino es­
cuela, a q u í me ha conocido. Me ha conocido en misa de Arguedas. En
su misa de Arguedas vino , a h í me ha conocido. Entonce me baje, baje,
ip u c h a !... U na bajada lejos, llegué un puente de Huasapam pa. Cerca

69
de m i pueblo ya. V in ía un señor con caballo m o n tau . E ntonce me
d ijo : " Y o lo ¡levo tus hijos uno de ellos". A s í que uno de ellos llevó.
V en ie ro n adelantando ya, cargau a mi h ijo un caballo. C on un h ijito ,
con su cargau, sem pre me v in ía con dos borros más. T o d o cansau iba,
iba, a h í me encon tré con m i com adre. T e n ía h u e rta p o r a h í, huerta
de m a íz , do razn o , tu n a. M i com adre se llam a S im ona. Ella es G eja.
H ay un pueblo que se llam a G eja. E ntonce esa síñora vive en Geja que
casi colinda con Isua. Su chacra se Mama Q uichca. A h í estaba ella.
Y o llegué, hablé... a h í estaba v in ie n d o m i señora: " P o r favo r ayuda*
me cargar m i h ijo " , le dije. A s í que ella a ido a yudar hasta abajo, car­
gar m i hijo. Y o me vine con o tro h ijo , cargau con dos borros más.
A h í contré con mis paisanos más que v in ía de Cabana, A ucará. U no
de ellos me ayudaba... y o he ilevau v io lín ta m ién . M i v io lín , m i fra-
sada... para que no pesan m ucho pes. Después me ayuda arreglar carga.
Y o invitaba cigarrito, de acá, de Lim a pes ¿no? S em pre tiene que
invitar cigarrito. In v ita n d o cigarrito iba. En eso ya estaba entrando m i
pueblo, mi papá estaba viniendo. M i papá com enzó Morar pes. A sí
que y o le d ije... Después de dos años yeía m i papá. Y o le dije: " A h í
viene mi síñora con m i h ijo ". E ntonce m i papá vino alcanzar a traer
hijo. O tro h ijo ya estaba en mi pueblo. Estaba lloran do porque no
conocía nadies. Y a había llegau con caballo adelantan. Nadies co n o cía,
la gente se ha m onto n au , a su lado de m i h ijo porque con nadies no
conocía. Lloraba nom ás. Y cuando llegué, a h í ya se calió. Llegué a
m i casa. N o estaba mi m am á. Estaba en chacra. Si estaría en m i casa
habría venido hasta A ucará a alcanzarnos. Llegué con dos borros.
M e ayudaron sacar m i carga un paisano m ío , Inocencio Chávez. El
borro que me ha alqu iiau iba H uaicahuacho, pagué c ie n to cincuenta
p or dos borros. Pagué y se fue con so bo rro . M e quedé y o en mi pue­
blo isua. Llegué pe, mi m am á ta m ién com enzó Morar: "M is hijos..."
Dos de mis hijos iba prim era vez. Con m ay o r iba ya tres veces. A sí
que vinieron mis fam ilias, me salodaron, Salodam os, conversamos.
A s í pes, to m am os trag u ito . C o m id a de acá pes, com im os tam ién.
H em os hecho eso. Después, d ía siguiente, es costom bre in vitar las
fam ilias, mis com padres, paisanos más buena gente. E ntonce ellos vie­
nen te m p ra n ito , entonce nosotros invitam os de acá lo que llevamos
pan m olde. Porque allá no hay pes pan. Ellos ta m ién le gusta lo que va
de acá. "V a m o s a p ro b ar, vam os a com er ese p a n c ito ". V ien e n ellos
tam ién. N o so tro $aservÍmos pan con m olde p a rtid o , con té , con café
o con leche. Cada gente que ha venido la fa m ilia visitar; Ellos tam ién
viene con su cañazo, con su tra g u ito , a saludar lo que ha llegado de
acá. "S u llegada" diciendo hace to m a r. Después a h í traen buena llega­
da. Saiian con arpa y v io lín . Pero y o no he bailau esta vez, p o rq u é yo
estaba ocupau para irm e a m i chacra. O tro s años cuando iba he bailau
con arpa y v io lín . Eso buena llegada hacen eso. Después am anecía
ya, a h í m ism o, de ese rato, me m andó mi papá a .ni i chacra. D e-ieee-
jooos, arriba. En mi chacra me encontré con mis paisanos, otros más,
me preguntaban, me decían: "¿ P o r qué? Si recién Megas te va chocar,
vas a en fe rm ar, ¿cóm o estás andando en chacra ya? ", me decía algu­
nas siñoras, algunos siñores. Nosotros hablam os en quechua nom ás
pe. A h í to d o había quechua. N o había castiliano. N ada, nadies no habla
castillano. Q uechua nomás. U no de mis chacras, ése se llam a Jatrana.
Entonce a h í te n ía m a íz , y vinió un vaca ladrón, sus decim os quechua,
el vaca pes h ab ía entrau m i m aíz. Y h a b ía m alograu, la m ita había
com ido. Y o me m iré me he contau cuántos choclos ha m alog rau. Pero
no sé de quién era, hay varios vacas. ¿Cuál de ellos habrá e n tra u , no?
Y a no contré ya. M e ha contau to do eso, me ido a m i chacra Señoracha,
después m i chacra Chacchaj. A h í taba Chacchaj, he visto m i casita,
a h í esta m a íz , papa, a lfalfa . T o d o a h í en m i chacra hay, en C hacchaj.
Después me bajé o tra m i chacra Puchjuyacu. Sabe ¿por qué es Puch-
juyacu? Porque en su lad ito pasan agua, ha habido rico, ben dolci.
Entonce la gente le ha puesto Puchjuyacu, esas chacras. De a h í, me !
bajé de nuevo p o r A íran a p or Sinjanan, una bajada, conversando con
mis paisanos. Poniendo gorro com o som brero con flo r, to d o , con m i
huaraca, ya. S ilbando m i h u a yn ito . Y me bajé p o r S injanan, o tra m i
chacra. A h í estaba m í vaca. A h í me estaba esperando m i h ijo ,m i siñora,
m i m am á. Llegué com o a las dos de la tarde, o tra m i chacra se llam a Cu-
chuhuaclia. A h í ta m ién tengo m i m aíz, tu na, dorazno, m anzana, to do
tengo ahí. A s í que sacamos leche, tom am os con todos. De a h í ya me he
ido con leña a m i pueblo. C om o a las seis de la ta rd e ya. En m í pueblo
me ispiraban mis paisanos, para que me preguntara sus fam ilias, y ta ­
m ién me ha m andau cartas, encom iendas de acá. A lgonos, regresando he
entregau sus cartas, sus enconm iendas. Estaba así pes. ■
Y o estaba mes de carnaval allá. Carnaval se doró una semana.
Carnaval, eso hacen autoridades. C asualm ente m i tío , era agente m u n i­
cipal, se Mama Jesús H u a m a n í Suiíca. El fue agente, a utoridá. T e n ie n te ,
.alcalde,, albacea, regidor, to d o ya. A h í sacan ellos, costum bres, sacan
ta m b o r, fla u ta , m am a fla u ta dicin, Y un b a ila rín de pipulo. Sacan pi-
pulo, entonce ellos especialm ente tiene qué m atar vaca. O si no alguno
teñe que ir dos días, tres días, una altura, a traer c u atro , tres llamas,
para hacer pacham anca, ese que se llam a olla, olla chinacuy. E n tre ellos
es agasajarse, ai n i alni. Después dos días, m i tío , todos cargoyojs, todos
¡os autoridades llam aron sus fam ilias y m atan do vaca, a h í convidaba
olla. Por ser carnaval, teñe costom bre com er en carnaval, olla. Carnes
en trozos, de vaca, papa, do razn o , coles, ese repollo, y su a jí. T o d a la
gente teñe que dar. T o d itito . Pero prem ero teñe que ser sopa de m ote.
Encim a trago, chicha. Ese baila p ipulo. Ese m ism o d ía puede ser tres
autoridades o tres com padres o tres comadres. El pueblo lo hacen aini
aíni, así. Ese m ism o d ía , otros invitan la m ism a com ida que hay en
ja casa, iguaííto hace cpm er. O algo más ía v ía . E ntonce a h í habla la
gente. "E ste está bueno. A q u í dan buena co m id a". Ese se llam a aini
nacuy. Su d ía siguiente, yaya tan\ Y ahora cuando he ido, a m í me ha
contratau para pueblo de Geja. C ostum bre dei baile de allá, uno para
m ujeres, o tro de hom bres y chiquitos. Sueno, cada año sacan siete
arpa, siete v io lín . Pero esta vez ha habido cuatro nomás. Porque yo
creo que algunos no han ido de acá, de Lim a, Y o he ido to ca r para
m ujeres. Todas tas m ujeres solteras, y o he tocau para todas las solteras;
Para casadas tocaba o tro m aestro. O tro m aestro para chiquillos ta-
m ién. Cada uno separau. En su casa. M e llevaron a m í com o las nueva
de la noche. Toda subiiida ipasu! C am iné com o tres horas. Cansau.
Noche. C om enzó com o a las una de la m añana ¡á fiesta. Pero otros
bailarines, de otros artes, ya estaban entrando local, a la plaza. N oso­
tros entram os una de la m añana, con las m ojeres. Todas las mujeres;
bailaba negrito. D isfrazau con poncho. Las m ujeres cantaba de su
pueblo el carnaval. Y el hom bre tam íén. A s í c o n tra p u n to . Llegam os en
la plaza, entram os a h í en local grande com o de Lim a. Y ya c o n tra p u n to .
A rp a , v io lín , negritos, to d o . A cá:arp a, allá arpa; fren te, fren te. C om o
las dos de la mañana o tres de ¡a m añana, ya vino paijo. Paijo, com ida,
alm uerzo pes. C om o alm uerzo es. Tres de la m añana,' ipasu!, casi
cincuenta platos de paijo y o he ricibido . Ese es sopa de allá, trig o ,
sopa de haba, alverja. A lgunos hacía paijo de arroz, fedeos, y café
con leche. Y o no co m ía arroz, fedeos, ya no c o m ía , así volvía nomás.
Pero com ida de allá, to d o lo que recibía, co m ía nomás. U u u f, cuánto
p lato yo he com id o. C om o diciocho platos yo he com id o de paijo,
pero rico era. Encim a caña, tocar. A s í que to d a la com únidá, todos
los que están bailando a h í, hacen ese com ida. Para dar ios maestros,
para que com en ios bailarines, para que com en sus hijos, hijas. A h í
en el local, en la plaza. Entonce m anecieron, salimos. Fuim os casa de
juez. Casa de juez entram os, todos los artistas, to d itito entra a h í pe.
E! juez teñe que convidar a to d itito s chicha, trago.: Algunos alm uerzo.
Cuando term ina servir, fuim os casa del te n ien te. T e n ien te tam ién nos ser-
vieron chicha, trago. A s í que me he cansau ya, T o d a la noche, después m e­
lo d ía. Ellos hacen una semana ¿no? P e r o a m f me ha co n tra ta u , com o era
m ujeres, para un noche,para un d ía nomás. Pero otros, los demás maestros
han seguido hasta O ltim o. Y o me he venido d ía siguiente a mi pueblo, ahí
estábamos bailando con p ip u lo ya, P ipulo es ése que baila con caja, con
ta m b o r, con la fla u ta . Y o he invitau mi casa, en mi casa estaba bailando
con mi serpentina, con ta lco , con p in tu ra. T o d o hemos p intau. Han sacau
fo to . La gringa ha sacau foto. T a m íé n tengo fo to g ra fía .

En m i pueblo la fiesta com ienza con com padres, comadres.


C om o he contau, con ollas, autoridades, así. Después d ía siguiente,
yaya tari. Pero más antes íbamos un d istrito que se llam a A ucará.
Todo s ios anexos, vamos en A ucará, a yay a ta ri. Casa de gobernador,
casa de juez. Porque ellos com o son distritos, ios otros son caserío.
C om o más de trein ta de anexo. T o d o , cada uno con su huaraca, y con
su banderín. Huaraca es para tira r en ia pierna. Chíjullo se Mama ese.
C on huaraca pe, bien grueso tiene .que ser pes, para tira r piedras. Por
eso algunos vienen cojos, algunos vienen heridos. Porque se encuentra
con o tro anexo, o tro anexo, en casa de d istrito. A h í tiene que pelear
con o tro , o tro . O tro , o tro ; o tro , o tro . Teñe que pelear porque es cos-
to m b re. Porque, según dicen, ese carnaval, ese [levan noche. En m e ­
d io de carnaval no se puede andar solo. Porque si no se te ileva, se te
m atan . Ellos cam bea com o com pañero nomás. Vam os, vamos,, te
llevan, tenes que seguir. Después de eso te llevan a un m onte ya, a h í
te m atan. Mes de carnaval allá es así. Ese es cierto . Sabe ¿por qué?,
ellos venen de un año hasta otro año llegan ahí. Por eso ta gente allá
pelean con m anzana, dorazno, este con huaraca. T ro m p ea , entre ellos
tira n . A veces püean, así que la gente está vierde, su ojo hinchau. B o ­
rracho ta m ién , o sano y bueno tam ién. Pilean, chijuílo ese es costom -
bre. Teñe que ser sempre chíjullo ya. Es costom bré pe. A veces puede
m atar, tai vez. C laro, en carnaval lo que llevan noche se m ata. E ntonce
ese carnaval, ese que llevan, venen, todos que están rojo, ellos están
herido. Pero la gente, claro, gente ¿no? Pero ellos, p or eso la gente
tam ién hay que tirarlos, porque ese carnaval que se vaya verde, ver­
de. Ellos que venen carnaval esos malos, esos diablos, regresamos to d o
vierde, to d o rojos. Todos regresan otra vez a su pueblo. Hasta o tro
año. Por eso pelean así la gente, así es costom bré. En A ucará así hacen
ch iju ilo . A h í pelean, pero, pueblos, uno p or uno. Por ejem plo el pueblo
Isua con L u rin , se chocan. Isua es m i pueblo. T ira piedra con hua­
raca. Levantando su pantalón hasta alto, calato. O tro vene y tiran hua-
racazo a pierna. Es costom bré. Distancia unos dos m etros. Pierna
nomás. Asu, sale herido. Entonce a h í ya tiró , él tam ién teñe que hacer
volver. En la cara se tira, ese es o tro costom bré. A s í pes, o tro p ueblo,
o tro pueblo; o tro pueblo, o tro pueblo. A sí es. T e rm in an d o esó ya,
regresa cada uno para su pueblo. Ese se llama yaya ta ri. D ía siguiente
satén los negritos, los chiquillos, solteras, solteros, este viudo, casado.
Pero disfrazau con serpentina. Cada uno con su arpa y v io lín . Y seis
la tarde sale con fifaía. A m anecido, to d ítíto manecen a h í. ¡Q ué lluvia,
nada! Lluvia no le hacen caso. Baile y baile con fifala. Se llam a chimay-
lla, con eso baila y baila, cantando. Casadas, casados, todos en general,
en carnaval. T o m a n d o su chicha, trago. Ese tie m p o estaba allá y o .
D ía siguiente mane ce pes y algunos siguí pes. A lgunos duerm en, m area­
do, to d o . M ujeres disfraza de hom bre. Algunas mujeres disfrazan hasta
cachacos, soldados. Y hom bre disfraza de m ujeres. Es costom bré.
Todos. Y o he disfrazau, volteau mi pantalón, m i som brero to d o , para
cantar en carnaval. T o d o ,ai reves. La m ujer com o hom bre, y hom bre
com o m ujer. A sí hace, disfrazan hasta con vistido viejo, to d o parcNau
ta m ién ponen. Ese es costom bre de carnaval. Todo s to m a n bastante
licor. La brasileña to m ó poco. E lla m iraba pes. B ueno, esa costom bre
ella no ha visto así. N o ves ahora ya hay más m isti, ya poco costom bre
nomás hacía ya. N unca había m i p u eblo cortamonte. C o rta m o n te es
del C en tro del Perú. En m i p u eblo no había nunca esa costom bre,
Según me han dicho los que viven en L im a , los que ya travoltistás,
allá lo han tlevau, y ese carnaval había co rta m o n te en m i pueblo.
Y la gente, algunos escuchaba: "Ese onde aparecido, si nunca había
eso". Y a varios años hacen eso, dicin .
Y o to m é carro, Expreso Cabana, para regresar en rpi pueblo. E n ­
tonce lo que me ha vendido asiento, y a h í en pueblo A ucará tam ién ha­
b ía vendido a o tra persona m ism o asiento. En eso estábamos pillan d o
con chofer, con agencieros. V en ía m o s peleando, de A ucará hasta C a­
bana. Cabana param os, y este ónibus si m alogró. Se ha salido corona;
se ha m alogrado ese corona, H em os venido d ía m iércoles. "E s te carro
paran hasta o tro m iércoles, porque no teñe corona. T e ñ e qúe ir bus­
car respuesto hasta L im a " , nos dijero n . ¡A su! F e lizm en te , venea un
cam ión vacío. M i siñora a h im im o se m o v ilizó , pediendo para que vuel­
ven m i pasaje. A s í que com o sea subim os cam ión pes, con su carga to ­
do. M e llevó hasta Puquio. En Puquio con la justa llegué, to d o can-
sau. Mis hijos ta m ién cargau. C on to d a la gente he venido. Y o me ba­
jé a h í. N oche llegamos. Y o a h í m ism o me he ido h o tel. H o te l tam ién
Meno. U n hotel estaba un catre nomás. H em os llevau una ahijada m ío ,
hemos traid o . Mis hijos tres, con m í ahijada cuatro. Son seis personas,
una cama nomás. Brasilina, ella vino más antes. En P u quio, así he­
m os m anecido pes. D ía siguiente, fe lizm e n te v in ía un ónibbs de áy-
m ará, aym arinos. De a h í to m é L im a y a , me vine a L im a. Y a me salí
com o las once del d ía . Llegué d ía siguiente com o las ocho de ia m a-
naña. Llegué a m i casa.

LA F E S T IV ID A D DEL A G U A
Y a rja allay, lim pieza de cequia se llam a en quechua. Mes de se­
tiem bre com enza lim pieza de cequia. Ese cequia com enza lim pieza
prim eram ente en A tu n y ac u . Ese A tu n y ac u sirve dos pueblos. Pue­
blos de Geja y Isua. C om unidá de Isua se va hasta en donde nacen
el agua, hacer lim pieza. A h í ya está ta m ién nom brau los a u to rid a ­
des. Ese que va a h í. La com unidá llega y a pes, trabaja lim p ieza de
cequia con ta m b o r, con p in c u lío . E ntonce viene trab ajan d o y a la m i-
tá de lim pieza de cequia, la m ita de cam im o. A h í y a nom bran los au­
toridades a! jovenes y las m ujeres tam ién jovenes. S olteros, solteras,
para que cantan jaira. Se fo rm a c o n ju n to y en can to de la cequia ya
viene bailando y cantando, m ujer, hom bre. Y este pín cu ito , e! ta m ­
b or está to ca n d o , pero ,los demás gente, de más edad ya, sigue ha­
ciendo lim pieza, Y a entonce, va, va, te rm in a . T e rm in an d o ya se ya has­
ta ei pueblo con jaira cantando. Jaira es p or quechua, baila m ujer, h o m ­
bre, saltando. Eso ya baja al pueblo. Ese vene p or H uanato re, Jal am o ­
co, Pam parique y Partahuana. Entonce en Partahuana parecen todos los
jairapin. Entonce todos los pueblos, chico y grande, m iran de abajo.
" D e Isua, ya vene jaira ves," diciendo. Liega, entonce ios chiq uillos y
las gentes grandes va a Chacapam pa esperar. A h í una rueda esperan.
Con chicha, caña. Después to m a n d o a ht, te rm in a C hacapam pa se
va plaza. Plaza de Isua. En plaza allá unos cuantos baila. D e a h í
cada uno se va su casa. D ía siguiente hay dos agüitas: U rjo y H uac-
yacha. Ese que gozan agua de H uacyacha p a ra s im b ra r, ese ¡o que te ­
ñen chacra p or a h í cerca, se va trabajar allá. O tro lado O rjo , O rjo ya co ,
ese que gozan ese O rjo yaco se van para allá. La m itá del pueblo hacen
lim pieza. T a m ié n con su música, con su ta m b o r, con su fla u ta , cada
uno. Y entonce de a h í toda gente trabaja, así lim p ia igualito que es­
to y hablando ya, así. Y vienen cantando ya. A cá o tro lado o tro ja i­
ra, o tro lado o tro jaira. Y después igualito de eso haciendo lim p ieza.
Y a venen ei pueblo, así igualito. A h í te rm in a y se desparecen la gen­
te . A h í se va cada uno su casa.
D ía sigente, es pita. Esa pila es este, pa to m a r este. . , . h u m m m ,
pa to m a r pe. Pa cocinar, pa to m a r. T a m ié n p ila tenem os arriba, aba­
jo. A rrib a se llam a Solar, abajo se llama C alvario. A s í que todos los que
gozan abajo tam ién se va hacer lim pieza de pila. Todo s ¡os que gozan
arriba, se va arriba. Ese ta v ía va con danzantes. D anzante tijera. Para p i­
la, para hacer lim pieza de pila. Venen flautas, venen ta m b o r. O tro la­
do tam ién. D anzante está bailando, en su lado de la lim pieza ya. T a m ­
b or esta tocando ta m ién . C uando term ina hacer lim pieza, to m an ch i­
cha. Y a , claro, todos los que viven a h í hacen chicha para servir, to dos los
trabajadores. Entonce vienen así igualito a la plaza de isua, con su dan­
zante, con su tam bor. A h í baila co n tra p u n to . Y a después tam ién se
separan, cada uno su casa. D ía sigente, es lim p ieza de Jochapata. Jo-'
chapata, ese que tenen chacra a h í, to do lo que tenen chacra a h í, tie ­
ne que juntarse chicha. H ay uno que está nom brau para ju n ta r chicha.
U n hom bre y una m ujer. T o d o lo que tenen chacra, teñe que andar
con su jarra, ju n ta n d o chicha. Para apj’a se llam a ese. Ese para que ani­
m an la gente pe. Entonce hay uno incargau tam ién que se llam a
alférez ya. U no teñe que cocinar para todos, sopa de m ote. U na olla
grandazo. T o d o lo que tenen chacra trabajan a h í. Y además to d o io
que n o . tenen chacra c o n tra ta n , hacen mincay para ayudar. Mlincay
es co n tra ta n , llevan para ayudar, com o ayudante. Ese es ese que no
tenen chacra a h í, ese boscamos nosotros para c o n tra ta r, para que nos
ayudan. T o d o lo que tenen chacra a h í va con su peón. S ino a u to rid a ­
des reclam an. " T ú fa lta tu p e ó n ." Eí tam ién trabaja, peón tam ién
trabaja. Entonce to d o lo que tenen chacra teñe que hacer $u picante
a h í. C uando term inan lim pieza de ese jocha. Jocha se llam a un pozo

75
de , . . . hum m , este. . . pozo de agua pes hacen lim pieza. Anchan
más grande ya. Jocha se llama en quechua. C uando te rm in a n to d o , ya
se va com er. A s í que to do lo que ha ju n ts u esta anim ando con coca, c i­
garro, chicha. A h í se term in an , sentan todos los trabajadores. A sí
que las m ujeres, su m ujer tenen que dar su m erienda. Ese se llam a p i­
cante de papa, picante de trigo, quinua, oüoco, oiioco con charqui.
Cada trabajadores, cada uno su m ujer lleva. Todo s están com iendo.
A veces ellos com en ayíü, hace pro bar a o tro , hace pro bar a otro .
A y ili se llama hacer pro bar a o tro . Prueba m ío , prueba él, prueba
m ío , así. Encim a to m an trag u ito , coca, cigarro y to m an chicha. E n ­
tonce el que en tró alférez, está haciendo com er sopa de m ote ya. T ó -
d itito ya com enza servir. Y a com en, ya term inó com er ese, entonces
de nuevo ju n ta r a jóvenes, m ujer joven tam bién, para hacer jaira de nue­
vo. T a m ié n va corneta, com isario. Pero ese com isario teñe que ser
uno de sus hijos. Sus hijos pasan esa cargo. Con adornau cinta m u l­
ticolores, en espalda llevan ese. Después cornete, a h í. . . a veces dan­
zante tam ién hay ya. En eso se va con jaira de nuevo a H uacya pe, vá­
ne de Jocha H uacya, se va p or A jo ch a m o n te , pasa por Jolicapam pa,
venen Pocro, entran a la plaza de Isua, a h í están jaira. D en tro de un ra­
to ya term in a tam ién. Y a se va su casa. D ía sigente más juego to d a ­
vía, a h í sí, a h í sí, a veces hay trom peadera, D ía sigente se llam a C haj-
chaj con Chogelpe. Chajchaj es un barrio de chacra. O tro barrio es
C holgepe. T a m ié n hay Llogecocho. U ogecocho ese que tenen cha­
cra ya. Entonce Chajchaj' ju n ta com o y a dije, igual¡to ju n ta n chicha.
Ese que tenen chacra ju n ta n chicha, para llevar para anim ar todos
los trabajadores. Pero ese que tenen chacra nomás teñe que dar c h i­
cha. Ese que no teñe chacra no ie da. T a m p o co no va tam poco eiíos.
A h í da chicha, entonces ya ellos encarga llevar, arriba una aítura llevan
eso. T a m ié n igualito ese que teñe chacra, ese-alférez tam ién hacen so­
pa de m o te, para dar to d itito s los trabajadores. Y igualito es pa C ho­
gelpe. A s í igualito. Para Chogelpe así ju n ta n su chicha. A h í está cada
uno con su ta m b o r, con p in c u llo pe. Está trabajando la gente, y allá,
a q u í tam ién. H ablando ta m ién , conversando. "C ó m o vendrá C hogel­
p e /' Ellos tam ién hablando, "có m o vendrá C hajchaj." Y a más o m e­
nos ellos están escogiendo e¡ hom bre más gordo, ese que teñe fu er­
za ¿no?, escogendo ya, com o tas cuatro de la tarde ya, tam ién cada
uno se va con picante, a Chajchaj . Todas las m ujeres, ese que tenen
chacra, llevan su picante. U n m o n tó n .d e com id a, picante con to d ito
"trigo, papa, habas, alverja, cuy, gallina, h u m ita , ta ntaycha. U n m on­
tó n de cositas, para cada uno ese que teñe su esposo qué T rab aja,
cada uno se le da. A s í com en aini ain¡, com o una pacham anca. A ín í
ainí es com o prueba m ío , prueba m ío , prueba m ío , ¿ya? Después
de eso com en tam ién sopa de m ote. A h , sí pes, term in an d o sopa de
m o te, ya nom bran mandón. M andón ese que reparte agua. Ese que
tenen chacra nomás nom bran a h í. C om o de alcalde acá, así íguaüto.
E ntonce todas las mujeres solteras tenen que ju n ta r flores. T o d a cla­
se de flores o sino una hoja de cualquiera arból. Ellos ben ad o rn ad ito
juntan con p ita , ben b o n ito . Entonce to d o lo que ha ¡do a h í, te n ie n ­
te , agente, to d ito ponen bien dísfrazau con to do vierde. Y atbacea,
regidor, to d o . íguaüto Chogelpe tam ién. ES m andón a to d itito s teñe que
repartir agua, uno por uno. Pero a veces no alcanza pes. Entonce a ve­
ces lo pegan la gente al m andón, porque esa mes q u e rían agua y no le
han dau. Por eso algunos tenen m iedo entrar m andón. Y pero sempre
teñe que entrar. C uando aceptó m andón ya, !e están ese m ism o d ía p i­
diendo agua. Está d iciendo: "Pa m añana. . . . Dos o tres días, dos días,
o tro dos días, tres d ías", Y entonce m andón disfrazan Íguaüto de au-
to rid á. A h í escoge unos seis hom bres, así gordo, ese que teñe fu e r­
za. M ujeres tam ién. A veces puede haber diez m ujeres, más hom bres
tam ién. Y igualito hacen Chogelpe tam ién. Entonces en Chalcha]
va con su pingullo, con su ta m b o r> jaira cantando, Chogelpe sem pre
adelantan huaira. " Y a está yendo C hogelpe", la gente se m ira pe. M u ­
jeres ben arm au, hom bres tam ién . : A h í está o jo ." Y C hajchaj tam ién
teñe que ser así. Y o soy de! barrio de Chajchaj. Y o tengo chacra en
C hajchaj, yo sempre he estado en C hajchaj ¿ya? E ntonce com o es
cas! ju n to con Llogecucho, se ju n ta en cam ino, ya se junta jaira, más
largo, más gente. Entonce to d a la gente, m ayor parte venen a Cha-
capam apa, esperar jaira. En Chacapam pa encuentran C hajchaj con
Chogelpe. A lgonos son entre enemigos ya, algonos hasta entre fam ilias.
Pero no im p o rta. Llega Chogelpe a Chacapam pa, a h í está bailando.
A trás llega C hajchaj. Apenas entra ese es trom peso. Ese trom pean con
hom b ro . Ese que tenen fuerza, com o cachascán así. T o d itito , m ujer,
hom bre. C antando canto ta m ién está cantando, insultándose. A veces
tro m p ía n , sacan sangre, cuando encuentran, cuando hace doler. T e ­
ñe que hacer caer al suelo. A h í están trom peando, ese se llam a choja-
nacul, en quechua. Cuando te rm in a n chojanacui a h í están. Junta-
ron todos las autoridades de Chogelpe con Chajchaj. Los m an dón,
to d o , ahí están ju n to m iran do to d o lo que están haciendo tróm pese;
Y a te rm in ó ya, a h í se va plaza de Isua. C uánta gente a h í, con todas
las gentes, con lo que hari trábajau, con su lanza, con su pico, con su
varita, con su sailaclampa. Llegada al pueblo, entonce o tro -tro m p e a -
dera a h í, ¡A su m adre! H o m b ro nomás, pero con puñete ta m ién t i ­
ran. Porque cuando tro m p ean . . . N o están borachos, todos sanó; C o-
m u n id á , com unídá, ese que tenen chacra. Chogelpe con C hajchaj. E n ­
tre chacras, chacras. M u jer tam ién; m ujer, m ujer. A veces saca su pelo,
tro m p ean ta m ién ellas. Después ese ya pararon, entonce cada jaira teñe
que te n e r ese que ha ju n ta u esa chicha, lo que ha juntau to d o lo que
tenen chacra. Entonce a su casa de él ya están repartiendo ei chicha que
ha ju ntau. T o m a n ya y cada uno a su casa. A h í te rm in ó lim pieza de ce­
quia.
Después ya venen festa de T a ita San Isidro , L ab rad o r de San Isi­
dro. Esa noche de ■Chajchaj-Chogelpe nom ás. Esa noche es anticipa,
ei com enzó de la festa. La festa com enza a veces con cu atro cuadrilla
danzante tije ra , A veces dos norrias. Para e n tra r esa cargo tam ién teñe
que trae r de lejos ios danzantes, artistas, violinistas. Se gasta. Los car-
gayoj p or eso venen trabajar acá, a L im a , algunos. A lgonos se quedan
allá, pero teñe que sim brar bastante para hacer com er. C o n tra ta n , ya
venen danzantes buenos a h í, y artistas, violinistas buenos. A llá hace
agarrar c o n tra p u n to , ip as u l, hasta d icir basta. A rpa,; arpa; v io lín , v io ­
lín . D anzante,, danzante. A veces encuentra entre; enem igos danzantes,
a h í está trom peadera. E ntre enemigos puede tro m p ear arpa tam bién.
Esta trom peadera, hasta rom pe a r p a ,; Hacen brujerías entre elips,
Y a h í está pe, com enza bailar a h í cinco días. C in co ;d ías festa a h í: an­
tic ip a, vespera, d ía , cabeldo, despacho. C inco días. San Isidro es a n ti­
cipa, vespera, d ía . E! d ía m ism o salen San Isidro procesión. V a cora
de un d is trito que se llam a A ucará, Cabana. A h í va c o ra . Hacen misa
pe, al Santo San Isidro. Entonce nosotros tenem os costom bre, el;S an­
to San Isidro teñe que salir prem ero para com enzar sem brío, sino
no se sembra. Por eso San Isidro sale en procesión con su yuncía. Y u n -
da son dos toros am arrados para sem brar, arar. Y a así sale en pro ce­
sión. Procesión grandazo. Ese ta m ién encarga el cargoyoj adornante.
O tro cargoyoj es alférez. O tro m ay o rd o m o . Ellos encarga hacer m i­
sa, hacer ese procesión, recibir la com unidades con los conjuntos
danzantes tijeras. Para hacer to m a r chicha ta m ié n , todas las c o m u ­
nidades da chicha. Y San Isidro sale-pe, en d ía . Da vu elta to d a la piar
za con cora, y tam ién costom bre llapuj salimos, T a m ié n teñe cargoyoj,
sacan: ¡lapuj. A s í igualito yu n d a, así am arran dos gentes. Llap uj es
arar pes, arar. Dos gentes am arran y ese ta m ién atrás de procesión es­
tá andando. D ando vuelta la plaza ya de nuevo entra inglesia. D an­
zante no puede com pañar, m ira no,más ellos, D el p u erta de cárcel m i­
ran nomás danzantes a procesión,; Puerta de cárcel está fren te -fre n te ,
para bailar, pero no, ellos m iran nomás, nunca b a ila ;a h í. Después en­
tra , entrando ese ya com enza bailar danzante. P rim eram ente danzan­
tes así sus bailes. Bailes, com o bailes nom ás. A h í venen todos ios; p u e ­
blos a m erar. A esa festa, a ver danzante ta m ién . O tros vecinus p ue­
blos. U n m ontón de pueblos están m erand o. Y a , con su trago, con
chicha, algonos se está tro m p ean d o tam ién ya. A lgonos: "E ste dan­
zantes buenos." O tros dicin; "Ese danzante no v ale", ya. Peleando, de
a h í nomás ahora es trom peadera, o entre danzante ta m ié n . A h í co­
m enza hacer baile, después de baile, zapateo. Después de zapateo es pa­
tada. Pero para cada cosa teñe o tro to n o ta m ién . Para eso teñe que ro m ­
per música. Los danzantes se baila nom ás, porque !a música teñe que
sacar para ese baile. Después patada term in a n d o , ya es v o la n tín , es
prueba. Después de prueba, bajar ío rd e (to rre de la iglesia). D anzan­
te ta m ién teñe o tro to n o , música teñe que sacar. B ajar to rd e tam ién
ellos teñe que pagar W am a n i, teñe que hablar con d iab lo , algo ya.
Ese pagan, p o r e je m p lo lo que dije anticipan al c om enzó. Ellos va n o ­
che, co m o las uno de la m a ñ a n a re n la plaza. T e rm in a n d o an ticip o va
noche separau. A ht' no puede haber ni p e rro , ni ningún gente no pue­
den andar. T o d o selencio, sale arpa, violinista y danzante. Los tres sa­
len, p ero hay un guardaespalda que venen prem ero llevando chicha,
llevando trago, llevando coca, cigarro. Ese prem ero sale a decir; " A h í,
a h í vene gente, esperate a h í," hace esperar. S ino vene se va nomás. El
va com o com isión prem ero. C o m o polecea, este, con ese m o to va véner
señor presedente, así íguaüto va uno com isión. Entonce ya, llega a la
plaza. E ntonce ellos, o tra cuadrilla ta m ién ya. Sí es cu atro cuadri­
llas, ta m ién así. Ellos saben donde van a parar. F re n te -fre n te paran,
en la plaza. Ese sitio teñe, ese sitio donde que paran a h í y tenen que
pagar. Paga con chicha, con trago, con coca, cigarro. E ntonce ellos te ­
ñe un rezo especial para pagar. Después lo que sobran, ellos to m an
a h í, y se regresan. Ese es pagar. Si no pagan, no puede bailar, no le
ayuda el W am ani. Se pierde, hasta puede m o rir, ¿ya? A s í que siem­
pre teñe que pagar. El W am ani está vivo, W am ani a h í m ism o están v i­
vo. En la plaza pe. Por eso a la gente... no se puede... Porque están to do
cinco días e n te ro , una semana entero, sin cansar. T o c a n , tocan arpa,
bailan danzante, sin cansar. Sino lo pagan pes ahim im o . ¿Q uién va
aguantar?, dale y dale to d o el d ía . El sueno. Pero sí aguantan. A sí
es esa costum bre. P or eso para bajar to rd e, pagan pes. Ese igrande
to rd e ! T o rd e de iriglesia. A m arran con soga. Llevan su trag ito para a rri­
ba. T o m a n , botan abajo su botella. Si rom pe no baja, porque malas
ya, m ala señas, cuando rom pen la botella. Si no rom pe b o tella, se
bajan. P rim e rito los danzantes. A veces llevan arpa, a veces llevan v io ­
lín para hacer ip ru eb a! Boca abajo tocando v io lín . Bajan con pie en
to rde. U f, la gente iU u a a a !, se üíora. ¡Asu! con to cando arpa, sacan­
do ropa, a h í pero colgau, boca abajo. Y a se bajó. O tro ta m ién se va y
baja igual. C uando te rm in a esa, en tra pasta. Pasta es com o m agia pe,
hacen parecer huevo, sacan p o llito s , palom itas así ya. A h í com en
sapo. Ese se Mama pasta para ellos, danzantes. D anzantes p o r ejem plo
h u m m m ... este co m o se llam a dos huevo te enseña. Dos huevos te
enseña para hacer m agia, pero encim a de m an ta. Entonces ellos sa­
bidos ta m ién pes. A cá está el huevo, da vu elta, pero con m ano creo
que esta llevando así. Y o he visto, llevaba así. El huevo c en tro , toda
ia gente enseñaba. M a n ta d o b ló , ponen huevo, y cualquiera gente
llam an y hace bailar encim a. Ba, ba, ba, ba, así. De nuevo tenden.
C uando te nden, huevo está e n te rito . i A so l, ese se llam a m agia pes.
T a m ié n com en sapo, después ese espinas en su barriga ponen ipasuí
y no senten d o lo r porque han pagau W am ani, algonos co n tratau con
d iab lo , han hablau. Después o tro cosen boca auja, no duele ya. O tros
ponen arete, ese! arpa pesante, en su oreja, asi anda, to cando tijera.
Ese es pasta. O íros bailan encim a de arpa, y arpa no se rom pe. Encim a
de v io lín , no se rom pe. Elfos com en m o n tó n de candelas con kerose­
nes. Se m ete la boca, no se quem a nada. Barretas pesantes ta m ién por
atras botan ya. Después entra para tacón de palo. A s í más o menos
zapateo. Pan, pan. T e rm in an d o tacón de palo, e n tr a . huam anguino.
De huam anguino entra agonía. T e rm in an d o agonía ya entra caram usa,
el despacho. A h í se baila toda la com unidá ya. Todas las fam ilias que
están pasando el cargo, todas las fam ilias una cuadrilla caramusa baila;
to d a la plaza da vuelta, bailando ya. C o m u n id á con huayno ya, cantan­
do, bailando. A h í se va y a cada uno su casa. Entonce am anece'con
bailando. D ía siguente es para no m b ram ien to del ese cabe¡do¿ n o m b ra­
m iento del cargoyoj para año e ntrante. V en en danzantes. N o , después
ta v ía llevan sus fam ilias, o fam ilias o su com padre, llevan pa ser al­
m orzar. En su casa del cargoyoj ya no cocinan ese d ía porqué se ha in-
vitau su fa m ilia . Todos ios conjontos, todos com pañantes, hace al­
m orzar su fa m ilia . O tro o sí no com padre, o si no su tío , su suegro,
cualquiera. Pero ese 7 layUy nomás, cuando pasan él ta m ién teñe que
hacer eso. Después com o las cinco Ja tarde venen cabeldo para n o m b ra­
m iento de cargos, danzantes. A sí que a h í com unidá m ism o está pelean­
do ahí. " T ú estás gozando agua, tú estás sim brando m o n tó n de cosas.
T ú no pasas nada cargo, siquiera entra danzante m ay o r, adornante,
to d o " , entre ellos están pe liando pa entrar. T o m a n d o copa. " Y a e n tró "
dece, se calenta. U n o de ellos entra, agarra bastón, da vuelta. Otro
ta m ién , o tro tam ién. A sí se entra cargo allá. D ía sigente despacho ya.
Y a despachan donde que va danzante, esá sitio. O tra cuadrilla tam ién .
Pero eso sí, ese capataz teñe que encargar hacer lim p ieza la casa que
han sucíau ellos. Toda la casa teñe que barrer, rincón p o r rincón. E n ­
tonce ese capataz encarga llevar ese guano, ju n to con su despacho.
D anzante, arpista, violinista, esta yendo con su cayhui. C ayhui; ese
el dueño de ¡a casa da un regalo. Puede dar pierna de vaca, o pierna
de oveja, o m aíz ya. T o d o , uno que se dan su fia m b re . Y con eso se
va. Ellos tocando ai canto donde va ir, hasta canto despacha. El canto
lo que va, a h í está bailando con com padres, comadres. T o m a n d o tra ­
go, chicha. El guano se botan más allá que va. Se b otó guano donde
que va ellos. T e rm in a bailar, ya después se despeden todos, se va. Y a
se regresa la casa to d o . Si no bota guano, ese danzante... to d a la vida
en tu casa hay bulla, sino te llevan noche y te m atan p o r a h í. P or eso
botan ese guano. Entonce todos ios cargoyoj dan paraden. A lgonos
regalan p latita , algonos dan... Ese paraden es este, a su casa de cargo­
yoj llevan pes cañazo, hace to m a r. Ese llam a paraden. T o d a la co­
m unidá dan, ese que pasan cargo ya. P or pareden, ellos tenen que ha­
cer, después de despacho, d ía siguiente, convido. C onvido teñe que
servir to d o ¡o que han dau pareden. C om isión hay, varios chiquillos
nom bran. Esos va llam ar. "V a m o s a la casa". Entonce la gente va con
su olla. H ay tres clases de alm uerzos a h í. O tro m o te, o tro sopa de t r i­
go, otro habas lava. Cada cosita da dos ptatitos. U na o iíita , echan en
su o ílita. Dos Javas en su olJita, dos platos de trigo en-su o llita, dos
platos de m ondongo en su p la tito . C uando te rm in a eso y a se va su
casa. O tros tam ién igualito, igualito. O tro lo que está viniendo así.
Ese se ilama convido. Si no te rm in a , teñe que cocinar d ía sígente,
más para te rm in a r lo que ha dado paraden.

M A R C A C IO N DEL GA NA DO
La fista de m arcación ganado se llama en quechua vaca eray .
Ese celebra el mes de ju n io . Agosto tam ién. Ese ponen su arete a la
vaca, con cinta de m ulticolores. M arcación de vaca hacen con arpa y
v io lín , con corneta, con cacho de vaca. Para eso teñe que tener espe­
cialm ente uno que sabe tocar. Ese m arcación de vaca hacen con m ú ­
sica. Ese que tenen bastante vacas. C uando teñe poca vaca ta m ién se
ju n ta con su fa m ilia , com o socio. Ese m arcación de ganado teñe que ir
a c o n tratar arpa y v io lín y corneta. Y a ellos haciendo chicha, fa lta n d o
tres días. C uando está to do listo, para esa día teñe que hacer comida^
y la gente, la com unidá, las fam iliares, to do, teñe que ju n ta r a h í para
que vaya alm orzar. A lm o rza r va toda ¡a gente. :
La siñora ya está cocinando desde las cuatro de la m añana. C o ­
m ida espicial para vaca eray. Sem pre cocina sopa de m o te, sopa de
m ote es popular. Sopa de m ote se llam a m ondongo, chope en quechua.
N o sólo una casa noma's, varias casas. Que tenen así, varias casas. Esta
otras casas, otras casas. Para com unidá. O teñe varias partes chacra.
O tro abajo, otro arriba, o tro más allá, lejos. Todas partes. Después
llevan ta m b o rc ito , ese tin y a . Ese tín y a se llam a ese para que cantan
la señoras. E ntonce alm uerzan y se va la chacra donde está las vacas.
A s í que más chicos, puede ser n ieto , o su hijo, teñe que ir a ju n ta r
vacas pa u n -s o lo sitio. Para poner arete y para m arcar. Los c h iq u i­
llos ju n ta n y va la gente a h í noma's. D iez de la m añana, once de la
m añana ya está yendo la gente. Y arpa y v io lín ta m ién , y llevando
ichu. Ichu es la grama que com en el ganado. Ese ichu solam ente cre­
cen en las m ontañas nomás. Después San M arcos, ese retablo. Ellos
allá creen que San M arcos, de retablo, son dueños de las vacas. San
Marcos hacen escultor en un pueblo cerca de ísu a q u e se llam a Sóndon-
d o , allá hacen con tie rra casi igual que yeso. Ese San M arcos te ñ e que
velar toda la noche con vela. Porque p or ét hay vaca. C reen ellos que es
p or él. Es com o dueño de la vaca. A él adoram os, a éi tam ién llevam os
donde que están m arcando en el cam po. San M arcos to d o eso, ben
adornado, ben arregladito va con arpa, con v io lín , con tin y a , con corne­
ta. U n rincón se com odan todos ellos y Sa gente lo que han ¡do de las
com unidades. A h í va tam ién un señor que conoce para m arcar. Y para
agarrar con lazo vaca, para tu m b ar, para m arcar. Para poner su arete,
para to d o . Entonce a h í están to cando m úsica un rincón y algunos
que están mareados está cantando , está bailando. Pero algunos, otras
gentes ya están m arcando vaca, y a están poniendo arete, pero teñe que
agarrar prim e ro con lazo. Y entonce a h í recién m arca, ponen, sueltan.
C uando están em barazada, los anim ales, vaca, el dueño de la vaca
regala a su hijo m en or, o si no a su ahijado, o si no a su sobrino, o si
no hasta a su com padre regala. C uando la vaca preñada está tu m b au
en m arcación p o r ejem plo el dueño de anim al d ici que ia vaquita
que está adentro va a ser para m i h ijo m en o r. Su hijo m en o r llam a y
encim a de vaca hace echar el chico. E ntonce el dueño de vaca, su papá
m ism o, castigan con chicote tres veces. Ese sale según suerte. Puede
salir hem bra o m acho. L o que va salir de la preñada y a es del chico.
C uando salen hem bra, está c o n te n to porque decín tenen suerte. C uando
salen to ro , bueno no teñe suerte. C on hem bra sí pes, porque aum enta
más hem bra, p or eso queren más. A s í ig u a lito dan a sus ahijados; a sus
sobrinos, a sus tío s . A s í encim a de preñada teñe que castigar. Eso son
un regalo. Entonce regala ta m ién y m arcan con fe rro calente. Ese
fe rro , allá m ism o ta m ién hacen el herrero especial. Se hacen el... bueno,
ese siquiera no sabe leer nada, ese señor herrero. Es un brujo mas o
menos. Llevan m arca nom ás, uno m ism o va con p o r e jem p lo letras
D M H ,e n to n c e enerando eso hacen ese para m arcar fe rro . H errero así
com o m aestro pes, su o fic io es ese. Bse se puede ser tam ién com o
com pacto porque todas las cosas hacen bien. Ellos tam ién pagan
W am a n í pes, porque ellos trabajan con caña, con coca, con cigarro y ,
claro, com pacto trabajan ellos. A lgunos herreros hay curanderos,
hasta violinista, arpista hay. T e n en varios oficios. Entonces ese m ar­
cación de vaca hacen ellos. A h í ya nosotros estam os p rendiendo cande­
la con leña, bastante leña para que calenta eso pes, allá en corral de la
vaca. C uando agarra vaca está ben c alen tito y ponen a donde está la
vaca, m arca. F iiiiii, a h í quem an, y sale nom bre co m p leto . Después
sigue, sigue pes hasta tarde. Hasta que term en a. Á veces te rm e n a cinco
de la tarde, cuatro de la ta rd e , desde la m añana ya. Pero música sigue
to cando, corneta, los que com pañan todos ellos ta m ién ya están m a­
rean. C uando term ena to d itito m arcar, disfrazan con c in ta y arete jas
vacas. Ellos están, parece m en tera, parece nuevo ese vaca, parece otra
m oderna. E ntonce ellos dici que d ía sigente ocho de ia m añana va ir m i­
sa, D ía sigente va vacas. Ellos cuando term ena eso ya hace volver donde
que estaba com iendo. Pero allá sempre hablam os d ía sigente teñe que
estar la misa ellos. La misa va o ír todas (as vacas. B ueno, las vacas
las llevamos. La gente se quedan a h í. E ntonce tenen costom bre to m a r
en m ate chicha. U na m ate, dos. T e ñ e que com enzar el dueño y la d ue­
ña. T o m a r chicha, pero a h í está al fren te San M arcos, esa velan con
ichu. D ueño con dueña com enza to m a r p ero sacando su som brero,
arrodillándose. C hicha está .en suelo, en dos m ates lleno. Ig u a lito vaca
que to m a n d o agua, así iguaiito gente im itan . T a m ié n to m a n a h í. Ese
costom bre. U n m o n tó n de gente se agachan pes, arrodillados. C on
respeto, con to d o , a h í está retabio. A h í están to m a n d o com o vaca.
C om enza ellos, a h í teñe que to m a r toda ía fa m ilia . A s í con su pareja,
con su esposa.. Y o tam ién he to m ad o con m i prim a. Dos platos teñe
que poner a h í para to m a r. H o m b re y m ujer. Cada uno con su pareja.
Minos ta m ié n , pero de quince años para arriba. C uand o term en a to d o
eso, ya se io lleva a San M arcos, ese iilia, y la gente cada uno con su
ichu. Y regresa a pueblo con arpa y v io lín , cantando y bailando. O tros,
otros, ta m ién , a su casa, cantando de vaca eray. C o rn eta ta m ié n , cohete
tam ién. C ohete ta m ién reventa cuando está m arcando. A veces lo que
va de acá ¡levan hasta coheteciiio. Pero más es cohete allá. Después
llega su casa, to m a n chicha, to m a n trago, com en poco. Después to da
la noche baila con arpa y v io lín . La gente ya sigue, dale y dale. Ese es
vaca eray en Isua.

R IT U A L D E LA L L U V IA
C uando no hay lluvia, hay uno que sabe pagar. O si no todos
los chicos, to dos los bebes, sacan afu e ra para p e d ir a Dios. C uando
no llueve, cuando no hay lluvia, cuando están secando todos ios plantas,
todos los chiq uillos salen afuera: " iS iñ o o o r, m isericordia, s ifio o o r!"
En la calle. Los m ayores no. Se creen que ellos son pecados, no puede
dar a ellos. C hiq u illo s, bebes, no son pecados, p or eso hacen Mamar
con ellos. E ntonce va pes. G ritan en la noche. D iez de ía noche, esas
horas. Entonces a veces hace caso. A veces llueve, ,y a veces no. Pero
nosotros tenem os un agua leeejos. De Chosíca hasta com o de Huanca-
y o , subida, altura. A h í va uno nom brau p o r la gente, pero ese que
sabe pagar. Ese es com o bru jo, pero él sabe pagar pe. La gente, nom ­
bran. Según decín en quechua laija es. Pero él no es laija tam p o co ,
pero sabe ver suerte con coca. C uran ta m ién . T a m íé n pagan. El va
arriba. Se va tres de la m añana y llegan diez de la m añana. Llegando
nomás pagan to d o . Después de lejos nom ás teñe que sacar ese agua.
Ese agua está en una poza, laguna. Saca esa agua... saca, y ahím ism o
lluvia. ÍPasu!, ellos mismos bien papado vienen de regreso. Pagan con
coca, con cigarro. H e visto, pero ese teñe que rezar, y o no sé rezar.
Ellos teñe que sacar cocas especiales, ente ritos, sin dañar, sin nada,
que se llam a q u in to . Ese es varios, una docena. Después cigarro, chicha,
caña, trago. Prem eram ente, él teñe que ver to d a v ía con coca. ¿Cóm o
se puede hacer?, ¿se puede o no se puede? Entonce más o m enos se ve.
Coca una docena ju n ta y a h í conoce. Dos caras teñe ese hoja ¿no
cierto? Según decen más ese vierde, pero él y a conoce cada coca,
y o creo que tiene hem bra, m acho, o anim al, to d o ¿no? O si no ponen
agua. La gente cuando se ju n ta n a h í decen q u e ... b o tan d o a h í estudian

83
pe. ¿Dónde está?, acá está, acá está. Con eso sacan ellos. Después hacen
un hueco y reza. Sacando som brero a h í ét teñe que b rin d ar a todos ios
cerros prim ero . Da chicha ta m ién , sin pro bar nadies, prim e ro para
ellos. Porongo sacan p rim e rito para tie rra . Después ya eiios. En hueco
ponen coca, cigarro, ju n to con chicha y trago. Eso hacen p or pagar
W am ani. Entonce se hace caso. P o r eso llueve tam ién así. C uando
hay m ucha lluvia ya soplan nomás. N iñ os y grandes pueden soplar.
O si no quem an llanta.

PISHTACOS
Los pishtacos, todos ¡os viajeros atacan. Ese pishtacos hay más
por allá p o r... al lao de m i pueblo m uy poco. Pero todos los que viajan
han atacado pes así los pishtacos. Por ejem plo antes de m i pueblo iban
a pie hasta lea. H ay otros viajeros que iban to ca r m úsica al lao de
Parinacochas, Par inacochas en cinco días llegaba a pie. Y o tam ién he
ido a h í, pero no he encontrau pishtacos. Fuim os con diez personas.
Pero una vez iba húam anguino con su perro. Con su perro iba ¿ya?
huam anguino, era vendedor, m ejor dich o, vendedor de ropa. Estaba
con varios caballos. El sólo iba. Entonce hay una calle que se fiama,
ese cerro que se llama T ala. Entonce ese huam anguino lo había átacáu
los pishtacos ¿ya? Rateros pes. " A v er", q u ería q u ita r to d o sus cosas.
El iba con su perro nomás. Su perro se llam aba huajtacha. En quechua
huajta es cosí ifia. Pero había quedau, m entras que ya estaba para m atar,
para quitar, sus cosas. Entonce ese huam anguino ha dicho éste: "O ig a,
un m o m e n tito tavía. Para despedida voy a to ca r m i huajta. V o y a ras­
car m i h u a jta ", le ha dicho pe. El sabía ya, porque su perro no parecía;
Entonce to d o listo estaba esperando para m atar. En eso com enza rascar
su costilla ese huam anguino, pero en quechua. Decea: ¡H uajtacha!
ih u a jta c h a !", así. En eso su perro han venido... su perro había quidau
¿ya? Asu, su perro a los pishtacos casi lo m ata, ai c o n tra rio . Su cos­
tilla se había iibrau. Los pishtacos quitan las cosas. M era, después
había entrau varios maestros, así con m iedo, había escapau, adentro de
cerro. D icí que cuando entró a h í estaba com o tres hom bres boca aba­
jo, coigau, chorreando su sangre en pelores. Pelor. Pelor, una o lla gran­
de. Estaba chorreando su sangre. Ha visto así viajeros cuando iba allá
Parinacochas, H uatarca, por allá. Ellos hablan, según diein ese sangre
es bueno para maquinarias.
M a rid o pega su m ujer cuando se m arean. Porque de cualquiera
cosa. A veces celosos. Se calentan. Y a bueno, ese es casi costom bre
¿no? Para pillando, todos los días. A s í que hay m ujeres ta m ién ya es­
taba acostum brau ya. Y a le gustaba este pegar su m arid o , porque sem-
pre recibía. A veces m u jer, a veces hom bre. En la sierra m ujer em b o­
rracha. En la costa, algonos, en pueblo joven. En la sierra iu fl, ipasul,
este cuando hay fista teñe que cocinar una sola vez. Esa fista term ena
una semana, entonce ellos cocinan una sola vez, un pelor. E ntonce
desde com enzó yá m ujer, hom bre, dale y dale. A sí', d ía sigente. Eso
nom ás hace calentar, ya no cocina. Después trago; Ese tornan duro.
Después pelear. Pelea du ró , hace pegar. Sale sangre, rom pe, a veces
m atan. Sem pre tro m p ea n . A veces cuando va a trab a jar a otras.perso­
nas hace to m a r trago, to d ito regresa su casa a h ím lm o pelear, tro m p e a n
se, botarse. A s í paran ta m ién , pero para eso tenen que ser sus fa m i­
liares, sus padrinos, sus madrinas, para eso su responsabiiidá. Ellos
teñe que estar a h í dos, tres, días. Ese es dei m atrim o n io . T ro m p ea n
ta m ién entre hom bres con otras gentes, su vecino. N o sólo con su
m ujer. C uando está borracho. Ese trom pean p or pasar cargo. " T ú no
has pasau cargo. T ú no has hecho nada ta vía . ¿Y p o r qué? ¿Por qué
estas sentau a h í? ". A veces cuando hay fista, la gente tene que estar
sentau a h í. U n misa especial, ya otros están parau. E ntre ellos conoce
ya. Entonces, uno faltau pasar dos, tres, cargos ta vía . Entonce d ici:
" O y e , sí tú no has pasau cargo. ¿Por qué estás sentau?". A lg unos in­
sultan. El tam ién se catenta. De a h í nomás trom peadera. Sano ta ­
m ién, mareau ta m ién . A busivo tam ién hay, u f, abusivo. T a m ié n tira n
varios herm anos. A y u d a n pes, to d a la fam ilias. Entre ellos, com unidá.
E ntre herm anos pelean p or q u ita r terrenos, casas ¿no? Pero con otras
gentes más p or pasar cargo, p or otras cosas. Por las poras insuftan
entre ellos, mareados. Todas fistas es así igual. Más trom peaderas
cuando insultan danzante tije ra . Está bailando pes fren te, fren te, y
to d a la gente está m irando. Entonce a h í nomás entre ellos insultan.
"Ese no sabe b a ila r". " O tro no sabe bailar". "E ste fa lta " . "S igura-
m ente tú has co n tratau con cíbada, con tirg o nom ás". " T ú no has
pagau danzante, p or eso bailan así” . Insulta o tro . Y a h ím im o se caienta.
Y el o tro tam ién insultan así. "Ese danzante parece, parece m o je r
baila. N o sabe bailar, así baila mis hijus ta m ié n ". O tro insulta. A h í
nomás se caienta, a h í nomás trom peadera. Toda la gente a h í en la plaza
uf. Llen ecito p or trom peadera.
En carnaval hom bre se disfraza de m ujer, Tam ién disfraza com o
m ujer un hom bre que tocan tin y a en fista de V irg in de Cocharcas.
Y pero arpista, violinista, está con poncho. Pero el hom bre que to ca
ta m b o r teñe que estar con disfrazau de m ujer hasta que pasan cargo.
En fista de cequia cuando están, ese yunda dos hom bres se am arran
igual que toros, pero ese que pone la semilla disfraza de m ujer. Ese es
costom bre. Ese sale en d ía nomás. En d ía que está andando pro ce­
sión, en San Isidro, a h í. C ualquiera no es, ya conocido hay.
Para luna y estrella hay especialm ente ese que se llam a chasca.
Sale m anecida. Para levantar noche, nosotros no tenem os reló. A veces
canta gallo, a veces canta borro. O sino calculam os con estrella, Estre-
lia pes está cayendo. C uand o caen en el suelo estrella, dici puede ter-
m en ar m un d o . E$e pensan la gente allá, pero tenen nom bre. Estrella
tenen n om bre. L lam a Pañahui, Cabezas, C ru z , este Chasca, h u u u m m m ,
locero, locero pes eso. ¿El o tro cóm o se (lama? C ab rilla...; ta m ién se
decen C abrilla. N osotros con eso levantam os pe, dorm im os. Para le­
vantar noche, para ir sacar agua. Levanta a ver allá, com o hora arriba,
a ver onde está los estrellas se levantan. " A h í está ta v ía no ha entrau,
noche ta v ía " . C o m o las cuatro la m añana, co m o las dos de la m añana
p rim e ríto cantan gallo. Eso ta v ía dorm im os, hasta las... cuando gallo
cantan cuatro ya a h í sí levantam os. A h í m ism o ya vam os chacra a sacar
agua. El borro cantan doce de la noche. D oce y p u n to . Y a la gente
decen: " Y a son las d o ce". G allo es más para to d o el pueblo, sirvin
allá, cantan gallo. Y luna, locero, sirve para ver m anecidas. Sol tam ién ,
pero hay sombra.
N osotros no respetamos el S o l, Luna ta m p o c o . Cerros y Santo
sí. C erro , según pes, la gente que hablan, según cerros bravos hay.
En m í pueblo no está, en el pueblo que se llam a Pam pam arca. Ese
se llama cerro C hontátm arca. Ese cerro no puedes andar sólo en la
noche. A h í m ism o te m atan. A s í que todos tenen que adorar ése
cerro. Tenen que pagar. C om o iguaíito pes está pagando con coca, con
cigarro, así pes. Cada vez que pasa a h í teñe que hacer pro bar chicha,
trago, pagar. Pedra ta m ién hay en m i pueblo. U u u ^e se para que va
aprender danzante. Ese ha sacau fo to g ra fía si ñor a pes, ese si ñora m am a
N adia lo que ha ido ju n tó . V a rio s fo to ha sacau: A h í danzante, doce
de la noche bailan. A dem ás ese pedra anda noche. A n d a en la calle.
Calles antiguas andan. A n d a pes, la pedra. T a m ié n habla la pedra.
Ese sabe h ablar, habla. Hace hablar. E ntre ellos hablan, hacen con­
tratos.

LOS E V A N G E LIC O S
Los evangelista creen en el pueblo este... Bueno esos evangelista
ahora ya hecho grande ya ¿ya? P rim ero era to d o , hacía fiesta, to m ab a,
ju n ta b a con !a gente pe ¿no? Juntaba, hacía asam blea, to d o eso. Pero
ahora hacen entre elfos asamblea, hacen su m isa, ju n to evangelistas.
P or c u lp a de ellos no hay ni lluvia, no h ay... está viniendo castigo,
así habla la gente del pueblo. Pero ellos siguen haciendo evangelistas.
Ellos ni to m a n licor, ni se em borachah, ni chacchan coca, ni fu m an,
ni tro m p ea en fiestas, n i van a la misa. C uand o pasan santos así p ro ­
cesión, "ese yeso" dice ai santo ta m ié n . "¿ P o r qué adoran al yeso?",
¿no? Y no sacan siquiera som brero. A i c o n tra rió cora odian ta vía . Lo
o d Ía n ,c o ra s . "¿ P o r qué adoran ustedes, p or qué atienden coras?"
Especialm ente cargoyoj, fiscal se llam a pa aten der cora. Ese te n ía que
servir a donde esta aiojao él pes, teñe que hacer su desayuno, alm uer­
zo, com ida. Ese se llam a fiscal. Después cuando a ia fiesta vienen
hacer misa, y a aíiende ios tres cargoyojs: m ay o rd o m o , adornante,
alférez. Ellos y a hacen com er, el pueblo. Pero evangelista no se m ete
nada. Ellos ai c o n tra rio odian al cora. N i vienen de la misa. N i quiere
saber nada así pasar cargo, costom bres que hay anuales. T ien en su„.
cada anua! cilebran ios santos, el Virgin. T o d o eso. Pero ellos no se m ete
para eso. Por eso la gente está caliente ta m ién , si nó pasan cargo nada.
Y o no he ido a la inglesia de ellos. Tengo varios fam ilias evangelistas,
tos D am ián . Son varios. N o me han invítau nada. Cuando me habla,
y o lo contesto m al. Porque y o , com o se llam a, y o he nacido, me ha
b a utizado . T o d a inglesía. Tengo padrino, m ad rin a, ¿no? Y costom bre
ta m ién , m i m am á, m i papá, ha aten dido a ellos. Á! com padre, co­
m adre. Y y o sempre voy pes a inglesia ¿ya? Porque soy cató lico. A sí
que y o no he cam biado nada. Ellos tam ién era así, iba inglesia. Hace
ocho años así, han cam biado. Esas sinoras que no sabe leer, que no
sabe escribir y no sabe hablar castiüano, son evangelista. Esas siñoras
que antes estaba, hasta que ha pasau cargo.

M ITO S, SUEÑOS Y CUENTO S


D icen había un m a trim o n io , entonce había ilegau Dios. El Señor!
D ios se h a b ía puesto bien v ie jito , bien c o ch in ito , to d o sarnoso. Entonce
había jentrau una fiesta que estaba haciendo m atrim o n io . En m a trim o ­
nio pes, al v ie jíto le han botau. El v ie jito era El Dios. "P o rq u e el cochi­
nito e n tra n ", diciendo le había botau. Entonce D ios se salió pé. E n to n ­
ce una casa va, onde una señora que estaba te jin d o su m an ta, con una
h ijita más, m u jercita . A h í e ntra, entonces la señora, no sé p or qué
se ha dao cuenta quién era, o no sé. D aba pena, ¿no? Y a h í m ism o
la señora se levantó y com ienza convidar com ida. " M ijo r regálame
flores nom ás", d ijo . Flores íe han dau. Entonce le ha dicho: "S eñora
cárgate tus tijíd u s con tus hijitas más, que nos vam os jo n to " , le había
dicho. La señora han hecho caso, han ido jo m o . Después de com o 8
k ilóm etros, c o m o ' 1 0 k iló m e tro s iba cam inando y el M achucha —en
quechua e! v ie jíto sucio se llam aba M achucha- ha dicho: "S iñ o ra tú
tenes que ir de fre n te , vamos a ir jo n to . De fren te pero no vas a voltear
tu cara. N o vas a ver tu pueblo. T ú tenes que ir sin m ira r nom ás".
Entonce la siñora pes no había hecho caso. C uando volteó su cara, se
m iró su pueblo, su pueblo esta' hirviendo. La siñora a h í nom ás quedó
pedra, se puso pedra, su h ijita y to d o . Hasta ahora hay ese, ese, ese se
llam an pedra ruchayo}. Ese sitio hay ese m o n u m e n to allá en la sierra.
A h í se q u e d ó , to d o ese pueblo, to d o le han tapau pes. H a b ía ¡ngle-
sia, ese sitio de inglesia hay agua, laguna que nunca se seca, nunca.
De esa fecha está igualito agua. H ay días cam bia vierde, ro jo ... blan­
co, de to d o colo r ese aguá. Pero ese agua nunca seca. N unca se seca
¿ya? E ntonce a h í era inglesia, to rre para la com unldá a h í escuchaba.
Entonce el Dios fe h a b ía pisau en arriba que se llam a Comojaja . Hasta
ahora está ben claro, com o partido la m ítá , así com o pan, asista. Pero
ia gente lo que vivía ahora ú ltim o , había contrau su siñal de! que ha
písau. Han liegau a ínglesía, estaba en inglesia. Pueblo más antiguo era
G eja, Sondo ndo era su jardén de flores. M i pueblo de Isua tam én era
jardén de flores, porque ya no vivía ninguno pes, ya había tapau eso.
De a h í nomás o tro pueblo se ha fu ndau , de Isua. De esa fecha ya vivía
uno, dos, tres, cuatro y así o íro s pueblos v in ía n , ya quidaba a h í,
hasta tin ía su hijo.
En m i pueblo hay más Sullca, Espinoza, U rb an o . Y o tam ién
soy D am ián. A s í está pes. A s í que viviendo, viviendo, han hecho o tro
inglesia. Entonce hicieron íngiesia, después ya San to, para hacer ios
Santos, la V irg in to d o . Eso de V irg in dice que so ü tito han parecido
en adentro de la tuna. A s í que te han lievau inglesia, a ia V irg in de
Cocharcas. Después se aparecido o tro , San D iego, San Diego tam bán
aparecido soüto en adentro de m oile. A s í que en m i pueblo hay m ofle
en abundancia, é! es dueño del m oile. Por el se llam a San Diego de
Isua m i pueblo, ¡sua nomás era antes. A h o ra p o r e! S an to que pare­
cido, ta m ién se llama San D iego. En m i pueblo hay San D iego; San
Isidro, después C orpus C hristi. Después V irg in pe. V irg in P erpetuo
S ocorro, V irg in Patrona de San Diego de Isua, V irg in de Cocharcas.
Después V irg in Magaíena. A s í que cada año celebram os ta m ién pes
to d o . Todos ios V irg in , todos ios S anto. Los costom bres. C onozco
más historias, me he olvidan, yo tengo apuntau.
M i m am á me ha contau cuando estaba bebito recién nacido,
vivía casa de m i abuelo, porque no estaba casau con m i papá tavía.
Ha te n id o así, soitera nomás. A m í mis tías dici que me cuidaba, me
cargaba. C uidaba, to d o pe. M i m am á ta m ién me q u e ría. M is abueiitos
me hacía vestir, to m a r leche to do eso. Y a cuando c rec í ya, recordé
ya cuando estaba com o ocho años así, ya estaba en m i casa ya. Porque
ya había casau con mi m am á. Entonces, mi papá me hacía trabajar.
Y o iba com pañando nomás, cuando iba chacra. Porque y o no te n ía
fu erza para jalar pedras, para Nevar leñas. Entonce com o y o te n ía
vacas, anim ales, ya te n ía com o diez años, me m andaba ta m ién cuidar
vaca, iba. T a m ié n y o después ap ren d í sacar leche. Sacaba leche.
E ntonce con mis vacas y o estaba en una aítora ya. Y o no v in ía en
pueblo. Y o vivía con mis vacas, y a h í me cocinaba. Con. varios com pa­
ñeros más. A s í que a h í hacemos costum bre ta m ié n , ayra, canto. L le ­
vamos quena, tocam os fla u ta . C antand o to d o eso, y a! semana nomás
bajaba a m i pueblo. Pero llevando queso, bastante queso, N o ve que yo
hacía queso allá arriba. Jugaba y o con fla u ta , cantando. P ipulo,
hacemos un chijulio. Ese levantando pantalón, ese con entre chacras,
chacras. Ibam os o tra chacra así con ayra, O tra chacra v in ía ta m ién con
ayra. Varias gentes vivía en alturas con animales. Por com ida de anim a­
les vivía a h í. Porque había com ida para animales ahí. Por eso nomás.
A s í que a h í te n ía agua, com ida para vaca. Y a h í sacamos leche, t o -::
m am os leche. Y anocheciendo separamos vaca con becerro, y com enza­
mos a jugar. M ujeres, hom bre, grande tam ién. A sí, este, co n ta r cuentos,
adivinansias.

U n cuento es de zo rro y pericote. T a m ié n hacemos cuento cuan­


do hacemos batida de calabaza. Todos los chicos,hom bres y mujeres,
dorm im os ju n to , en una sola cama. Y a h í ta m ién hablam os ese huachu-
te , cuento, decim os ese de adivinansias y el cuento.
En cuento de zo rro y pericote, un hacendau te n ía ja rd ín , pero
en su ja rd ín te n ía to d a clase flores. A su jard ín entraba pes los pájaros,
cualquiera p a ja rito , to d o ¿no? Sacaba su planta, term inaba to d o eso.
Y pericote tam ién iba pes, pero pericote se llam aba, so nom bre, O chuila
se 'lla m a b a . O chuita es un nom bre com o M arciano puede ser ¿no?
O chuila ha puesto su nom bre de pericote. Entonce toda la m añana
e¡ dueño iba y su planta no había nada. T o d o term in au , to d o . O tra vez.
E ntonce su dueño se calentó y han puesto una tram p a. O chuila iba
por a h í paseando, pero él no co m ía esa planta. Pero a O chuila ese
tram pa le había agarrau. O chuila estaba colgau, así agonizando. E n to n ­
ce el zo rro vinia tam ién por a h í. Z o rro preguntó: "O y e O chuila ¿qué
haces ahí? "
— "E s te , y o ... porque ese dueño de la chacra aaah quería hacerme
casar con su hija. Porque yo no quiero casar", le ha contestau O chuila
a zo rro . Z o rro dijo: "O y e , oye, ¿por qué no me caso conm igo?", le ha
contestau.
"B u en o , sácamelo pes. Colgate acá y ahora que venga el dueño
te sacan y te hacen casar".
" i Y a pes!". El zo rro bajaron a O chuila, después de ei zo rro éi
m ism o se colgó. Se colgau. En ese rato cuando estaba colgau vene su
dueño con palo. Asu, zo rro casi se m ata con palo, ¡Pam !, ip am ! E n to n ­
ce zo rro contestaba: " S í voy casar señor. S í voy casar señor. S í voy
casar señor", d icía , pero zorro estaba recibiendo golpe, porque: zo rro
no sabía co m ía su planta pe, Y zo rro se calentó: "Ese O chuita, com o
sea voy a com er. C o m o sea voy a com er ese O c h u ila ". Apenas ha
hecho sacar su tram p a, se ha ido alcanzar pes a O chuila. Entonces a
O chuila ha encontrau en una casa, en una altura. El pericote d ijo : "O iga
no me comes nada. M era, aq u í para t í yo he conseguido com ida. M era
acá tenes m azam orra, acá tenes otra con carne. N o m e comes nada
porque, m era y o te voy abrir la puerta, tú vas e n tra r, tú vas a co­
m er” . A s í te ha dicho para que no com en pe. "V a s a ver, vas a ver,
ahorita y o te Voy a traer para que pruebas". Pericote ahím ism o e n tró .
Pericote com o sea entra pes ¿no? Ha entrau y m azam orra, leche, había
sacau con su m ano ya. Entonce dice al zo rro: "Prueba, m era, pru eba".
Han h e th o pro bar al zorro. El zorro este. " A y qué rico, sí voy com er
este y no te voy com er nada a t í " . A b rió la puerta. A h í estaba dor-
m iendo vejitos, una abuela, un abuelo, en una cam a. A b rió la puerta
O chuila al zo rro . E n tró , E ntonce, zo n zo el z o rro , com enza com er
m azam orra. D ale y dale, dale y dale. Le ha m etid o con to d o su ócicó
en la olla. Y su ocico no p o d ía salir nada de olla. Por eso llam a: " O c h u i­
la, O chuila, alcánzam e un palo. A cá no puede salir m i cabeza p o r aden­
tro de olla. A lcánzam e un palo para ro m p e r". O chuila corrien do alcan­
zó caca de cuy. Ese cuy c h iq u ito . Ese alcanza, no ha hecho nada. A l­
canzando eso y a escapó él ya. Z o rro estaba toco, golpeando. V e n ía
golpeando, golpeando, y en eso había acercau donde que estaba dor-
m iendo el v ie jito con la v ie jita más. El v ie jito con ta n ta bulla dice
que estaba levantando. El zo rro m o v ía con fu erza su cabeza. E ntonce
en su cabeza, v ie jito m ism o le había chocau, ip a m ! A h í se ha roto
to d a la olla. E n to n ce el v ie jito com enza peüar con su v ie jita. C o n celando
pe. " V e n e tú , tu o tro m arid o. T o d o me hacen esa cosa, era tu m a rid o ".
C om enza pelear ellos. Pero ya zo rro había escapau ya, a com er O chuila.
Peleando ellos dejó. Pero el zo rro tam ién ha encontrau sempre a O c h u i­
la. O chuila ha pedido disculpa. " M e ra , sabes que no m e comes nada
to d o eso. M era esta tarde van a llover c an d e la", ha dich o. El zo rro d ijo :
" E n serio". " S í" , contestó pericote.
"E n to n c e porque no me tapas en un hueco a m í. Y o no te voy
com er nada. T ú a yú d a m e", ha dicho a O ch u ila. En un cerro había un
hueco. "O c h u ila me tapas ben tapau ya. N o te voy com er nada. Y o te
voy agrad icir", ha dicho a O c h u ila el z o rro . " S í, sí, y o te voy ta p a r".
Lo ta p ó , después bastante espina para ta p a r lo había lieváu. C on bas^
ta n te espina había tapau. T a p ó , y el pericote y a se ha ido o tro sitio.
En hueco, zo rro pes, haber sí está lluviendo dicien d o , su m ano sacó.
H a sacau afuera y ha tocau espinas. " A h , sí está lloviendo candela".
Peor se escondió. Espinas nomás han chocau. Estaba com o tres días,
com o un zo nzo ya. Y com o sea ha abierto pes el z o rro . Estaba más
que con am arrau con espina nada más. N o había ni lluvia de candela.
A su m acho, se calentó más peor este el z o rro . Se ha ido buscar de nue­
vo para com er a él m ism o. Entonce una pedra redonda^ ese para m oler
a jí hay, pero O chuila había m o lid o un carne, después h a b ía em barau
bastante carne en la pedra redonda. A s í que cuando zo rro saliendo de
a h í se alcanzó: "A h o ra te voy com er. A h o ra sí. A h o ra sí te voy co­
m e r". " M e ra zo rro no me com es nacfe. Á cá hay para t í p u ro carnecita;
m era. M era p e ". Ha hecho probar. " Y a pes, y o voy c o m er y a ". "P ero
eso sí tenes que hacer una carrera con él. C on éi tenes que hacer una
carrera para que comes. C uando ganas, a h ím is m o tú com es", ha dicho
pes. Porque él botaba nomás. O chuila botaba nom ás el pedra, redonda.
Pero el zo rro con ham bre... el zo rro ganó, ¿no? Pero el pericote le d ijo :
"E se no pasa pe. Y o tengo que d icir una, dos, tres. A h í teñe que salir.
Por quechua d ic ii Juc, iscay, quinsa. A h í te ñ e que salir. N o le he dicho

90
nada. T ú has adelantan, ah ím ís m o ", ha dich o. " A h o ra sí y a " , d ijo.
Y O chuila estaba agarando con o tra m anó esa pedra em b arran con
carne y z o rro y a estaba partien d o pa correr, "J u c , iscay, quirisa".
Z o rro pes ganó. E ntonce zo rro boca abierta estaba esperando. Y a había
ganan. C ó m o habrá apuntau la pedra, pes, él O chuila en su fren te de
z o rro m ism o, ifa a a l en fren te se cayó. ¡P a n !, a h í se m u rió . A h í te rm t-
na. A s í to d o eso estaba hablando allá.
H ay o tra historia del z o rro , D ice que el león era su tío , se Mamaba
Thom as. El zo rro era su sobrino. El sobrino d ijo : " T ío , t ío , tengo
h a m b re ". León Thom as, ha pinsau, " m i si ñora van hacer com er, m i
sobrino, m i sobrino están sin c o m e r". Entonce: " T ío tengo h am bre",
Y el león le d ijo al z o rro : "M e ra sobrino, vaya la casa pe. V a y a al­
m o rza r, vaya com er, so b rin o ". "G racias, t í o ” . Ha ido ya donde su
tía . Pero su siñora del Thom as recién había dau luz. Estaba en la ca
m a. Llega.
— " T ía , t ía , dice que me vas a dar c o m er".
— " ¿ Y o te vo y dar com er?"
~ " S í, hum , sí, me ha dicho m i tío " .
— " A h , te ha d ic h o ".
— " S í, y a ". Entonce com enza este abusar pes a su tía el zo rro .
C om enza tira r p or atrás. Dale y dale, dale. E ntonce c om iendo, ya
abusando su tía , él ya había escapau ya. En eso rato liego su tío
Thom as.
— " O y e , ¿por qué está sangrando ta n to ? "
— "M e ra tú le has m andaü a tu sobrino para que me hagan esa cosa".
— " N o , y o te m andau para que das c o m er".
— " N o , ha m í me ha dicho de fren te que me haga así. T a n to me ha
hecho d o le r" . E ntonce T hom as se m olestó.
— "C a ra jo , onde sea voy a chapar, voy a com er ese sobrino.
C óm o me hacen esa cosa". Z o rro había escapau un cerro.
A h í estaba d o rm ié n d o . Hasta había soñau el zo rro que su tío estaba
buscando con... para m atar pe. En eso llega pes su tío . Y ya estaba para
com er ya, y el sobrino se aventó del cerro, pero se había alcanzau sú
rabo nomás. Su cola se había alm orzau. Aslsque se ha ro to pes. A s í
que ha Ido la m itá de rabo, la m itá se quedó con Thom as. iPasu!,
asustau dice que el zo rro se va un sitio. A h í com enza llam ar todos ios
zorros. T o d itito s los zorros, cantando pes. A aaaah, entonce todos ios
zorros se ju n tó a h í. E ntonce há dicho a los demás: " O y e , to dos ustedes,
m era, hay una e nferm edad grande, viene para nosotros. Ese apenas
liega ah ím ísm o m orim os. M era a m í ya me ha puesto vacuné- C o n etsó
nosotros vivim os sem pre to d a la Vida. Pero si no vacunas ustedes, m ue­
res ah ím ís m o ". E ntonce todos los zorros com enza c o rta r su rabo.
Igualito, to dos los zorros. El sobrino entonce puso ben zonzo. Ben
b o m ild e, ben zo n zo puso a h í. En eso liega Thom as, su t ío , buscar. Se
ve igualito. T o d o Ígualiío. V dice. "O ig an, ¿cuál de ustedes han bur-
tau m i m ujer?" Todos dicen: " N o o o o o " . "¿CuáS de ustedes?"."M era,
tal vez ese zonzo. A h í está un zo n zo . N o habla nada ese". " N o , m i so­
brino es guapo, graride, él no. N o puede ser ese", ha dich o. A h í se te r­
m ina ese. Lo que ha com ido su tía se puso así, je, je, je, je, je. Con m ié- .
do seguramente. " M e va chapar a m í" , diciendo. Pero su tío ' no ha
reconocido. "Ese zonzo qué va a ser", d ijo . A h í se lib ró . ^
C uando y o te n ía catorce años jugaba ayra, p or ejem plo cosicha
de cebada, a h í andaba soltero, soltera. Y chiquütus ta m ié n , caliadito
de su m am á va. Y o ib a -a h í pes. Ese se llam a ayra, cosicha de cibada,
bailar encim a de cibada. Baila con toda clase de canto y costom bre
del juego. Juego así de calabaza su a. Calabaza su a es ese robo dé calaba­
za. Ese cuando term ínanos, este, ya cuando está listo cibada, to do
listo para hacer lim p ia r, ú ltim o se llam a calabaza sua. O tros juegos
son cu atro esquinas, sacha pila. Calabaza sua ponen un abuelo, una
abuela. Es un juego. D o rm in m ujer con hom bre. A veces d o rm in die­
ciocho años, otros dieciseis!. V e in te pa bajo ya. Los dos están echados,
pero encim a de cosecha pe, en un rincón que hacen. Ellos ponen
m eto. Por ejem plo, y o soy ñ ieto del abuelo, otra ñietá ya. H ay un
perro. Entonce los ladrones entran a h í rob ar pe, con cuento nomás.
T eñe que salir prem ero un perro, un niño. Y a vienen cuatro hom bres,
tres hom bres, vienen donde que esta do rm id o a robar calabazas pe.
Perro sale, entonce tenem os que dispertar u n ita , u n ito , nada más.
Ellos sigue durm iendo. C laro ellos están escuchando, es juego. " O y e ,
yo vengo, este, hum , ¿quien me com paña otra cuadra? ¿Q uien m e
ayuda hacer cualquira cósa?" Con to d o hablando vene pe. E ntonce,
yo soy n ieto ¿no? A ! abuelo hacemos despertar. " ¡A b u e lo ! ia b u e io !"
N o contesta nada porque sigue d o rm in d o . " iA b u e lo !" . E ntonce, él
contesta: "A p is ta n o n , apistanon". {Api: m azam orra, Tasnon: cuando
una com id a o líq u id o cae en el fuego y lo apaga. Apistanon: sé ha de­
rram ado sobre e! fuego la m azam orra). Ese es este ram ar m azam orra.
"A p is ta n o n ". " ¡A b u e lo !". "A p is ta n o n ", contesta abuelo a ñieto.
A pistanon es uno que hacen m azam orra y después derram an pes. Ese
contesta sí, como su aire contestan. " A s í que ha venido dos com isio­
nes com prar a nuestra calabaza". " Y o no sé nada. Pregúntale a tu .
abuela". Entonce dice la ñieta: " ¡A b u e la !, ¡a b u e la !". "J a ja to ñ ic u n ".
(Jaja: cerro, roca, m ontaña. Toñicun: se ha derrum bado. Jajatoñicun:
el cerro, la roca o la m ontaña se ha d erru m b ad o ). Ese jaja to ñ ic u n con­
testa abuela, y está cayendo cerro contesta. "¿ E s tá cayendo cerro?
J ajato ñ icu n ". " A b u e la ". E ntonce: " Y o no sé nada. Y o no sé n a d a "',
com enza contestar. Después. "A b u e la , su abuelo ya cóm o se hace
d is p irta r", pero es un juego pes. Y a veces de esa nom ás realizan casar.
H ay varios que ha d o rm id o calabaza sua, ahora están casados, je, je,
je, je, je. Eso es un rato nomás, un juego nomás, je, je, je, je , je . Y
se casó pes con calabaza sua, T a n to hablan. M o n tó n de chistes hay
para hablar. E ntonce perro ha ido su chacra; no había su calabaza.
Y hace d isp irtar su n ieta, su ñ ieto , su abuelita. “ M era, abuelo; abuela,
no hay calabaza". “ T ú has vendido, tú has ven d id o ". A h í com enza
pelear con to d o . A veces en serio pelean. Pam , pam . "¿ D ó n d e está la
calabaza?, ¿dónde está la calabaza?". .
Por quechua ese adivinanza dicen': Im allanchis aykallanchissa
{frase que sirve para in v ita r a p articip ar en el juego de las adivinan­
zas). C astiilano ¿cóm o puede d ic ir im allanchis aykallanchissa? En
castillano es: ¿Qué puede hacer, qué puedes tener esa cosa? Por ejem ­
p lo : Im allanchis aykallanchissa S íkílían w an m ed io ta rik u q . (Tan sólo
m oviendo el trasero se gana d inero). Ese quiere decir, p o r ejem plo
nosotros llevamos acá un cilindro . U n c ilin d ro , entonce partim os la
m itá. Y ese que pasamos cargo alquilam os una paila para hacer chicha;
Ese paila llevan pe, una casa. A lq u ila m o s para plata, para cualquiera
cosa ya. O tras gentes no tenen. Esa gente a nosotros pagan, aunque
sea m edio o anque sea com ida ya. Entonce de esa es adivinanza. Im a-
llanchis aykallanchissa sikiflanw an m ed io ta rik u q , ¿qué es?: paila.
Paila se llam a ese. Bien c la rito . O tro , im allanchis aykallanchissa este...
h u m ... pu, pupu lianw an ispakoq, Silverío. Pupullanw an tspakoq, Sil-
veno. (Tan sólo con su om bligo orina, SHverio).
M í ab u elito alquilaba pasto en Huancapam pa. Y o iba solito a.
ver, a cuentar mis vacas. Y o tin ía m iedo león, pero iba nomás. A veces
entraba lloran do, iarriiib a ! un m o n te, entraba solito, solito. A h í t i ­
n ía sus dueños, hacendaos eran m istis. Sobraos, y o tín íá m iédo. Pero
y o tin ta am igo Cancho. T e m p ra n ito bajaba y y o ayudaba sacar leche,
to d o eso. M e hacía to m a r leche, me regalaba papa, oca, olloco. Y o
llevaba m anzana, trig o , regalo. Después m i vaca, ju n ta n d o vaca bajaba
así. Después m i to ro había entrau una chacra de un hacendado y m e han
contrau a m í, com o era y o dueño, m i m am á te n ía un m anta nuevecito,
me ha m andau, este, a ver m i vaca pe ¿no? Ese m anta m e ha quitau
ese m isti a m í. V in ía llorando p o r m i m anta. Despuese conté, en la sie­
rra, m i m am á ta m ieñ lloraba nomás. ¿Qué vamos hacer?, ese m isti,
porque ese m isti tin ía poder pe, p o r eso y o tin ta m iedo. Ese es lejos de
m i pueblo. D e a h í y o iba a recoger mis toros para sem brarm e. Y v in ía
p or S ondo ndo, ese nadies no puede andar noche, pero y o he vinido
noche a h í. D e Sondondo hasta m i pueblo v in ía cón dos anim ales. N o
andan por ese lugar de noche porque allá hay sempre fantasm a. V ario s
gentes han contrau fantasm a, con condenado, con to d o ya. Y o no he
visto pes, pero y o tin ta m iedo, así llorando. Pero, según me d ijero n ,
y o era angelito y además v in ía con dos animales. Ese anim ales tin ía
cacho ta m ié n . G ente d ic ía había una som bra, con caballo a veces anda­
ba. Y condenan, A veces un señor seníau, no habla nada. A veces, el
cam ino se cerraba, no podías pasar. A s í to d a la gente había visto.
93
M i papá ya me había alcanzau, pero ya que va v jn ir estas horas. Y a ha­
bía regresau un canto del cam ino. Pero yo v in ía y a, p orque p o r culpa
de un hacendau, había llevau m i to ro para sim brar y en la tarde ha
soltau. C om o la cinco la tarde. A s í que y o v in ía y a , así poco, poco.
Este nomás me ha nochecido. L lo ra n d o . Después hay un sitio que no
hay nada a h í. Chacra, arriba del pueblo. L lam é: "E ste señor y o te voy
prestar m i to ro para que te sirvas una semana. C o m p añ am e". H ay
un sitio que se llama O cutaca. Ese a h í parecen toda clase de fantas­
m a. V ario s gentes así le han te n ta u , le han m atau. A s í que no quiso.
N o quiso. N oche, com o las once de la noche. La gente d ía sí pasa.
N oche, no. Y o pasé noche, con dos toros. C on m iedo pes, llorando.
Y o te n ía m í guaraes, despeluse hasta la m itá . E ntonce agarré un rabo
de un to ro m ío , para e n tra r O cutaca. E n tran d o , este, m i guaraca, re­
cién en tran d o , ip a m !, com o una bala se reventó. A s í entré. N o m e ha
pasau nada pes. O tra gente ha visto, a m í me d ijo : " A n tíy e r nomás.
casi me tapan una som bra''. O tro había encontrau m ontau con caba­
llo ta m ién . Pero a m í ¡a gente había dicho y o era angelito. Y o catorce; ,
años estaba andando. En m i pueblo la gente teñe m iedo ir cem enterio
soio. Pero varios sí va. N oche va abrir hueco, para enterrar bebés,
to d o eso. Pero uno solo, claro, teñe m iedo pes. Y o no he visto fantas­
m a, pero ha visto m i m am á, m i papá. Ese fantasm a se m eran, uno por
ejem plo con lagaña de perro. Cuando pones puedes ver ese. Pero nunca
no he puesto ese.
A h o ra m i pueblo de Isua está más a rrib a, más m ejor dicho, más
arriba de pueblo antiguo que era más abajo. A n tig u a Isua era Sapanjocha
era Jaratapam pa, H ualiunguina, M a rq u im o jo , W aipawasi. Por a h í en
ese sitio había antes el pueblo ¿ya? E n Sapanjocha estaba inglesia de
Isua antiguo. Baños calentes hay en W aipaw asi, a h í van to d a !a gente
cuando están enferm os así. T o d o eso. era antigua Isua. M a rq u im o jo ,
to d o eso. W achw ayarum i es una pedra que anda m edianoche.: Ese
está en cam ino principal. Entonces, ellos están vivo. W achw ayarum i
anda m edianoche y choca con to rre de Isua. T o rre ta m ién anda m edia­
noche. T o rre de inglesia. Eso se llam a encanto p o r quechua. Ellos teñe
hora. A veces, casualidá, encuentra la gente. En caso encuentra con esa
gente, le choca ¿ya?, y ío m ata a la gente. Pero rara vez encuentra.
Pero una gente ta m ién puede ir m areau de Isua pa W ayw acacho, e n to n ­
ce varios gentes c o n taron: donde el W ach w ayaru m i salen dos gallos.
D e a h í dicin que salen dos galios. Ese gallo io agarra, lo m atan gente
ta m ién . A s í que solo no pueden viajar de Isua a W ayw acacho. Pero
cuando van de noche, p o r ejem p lo un m aread¡to puede ir de W ayw a­
cacho a Isua y se va ju n to a la pedra, entonces a h í salen cualquiera
cosa. Llam a, o si no gallo, hasta borro, caballo, to d a clase salen. Y en­
tonce se le m era nomás, io chocan y m uere ¡a gente a h í. Ese es encan­
to.
En d ía hay ese m ala hora. Iguaüto, noche teñe m ala hora ¿ya?
M ala hora la gente saben allá. M ala hora no se puede salir ya. Ellos
mismos saben, esa h o rita no salen. Ese m ala hora creo que és com o
un m in u to o dos m inuto s así. En el d ía m ala hora es cuando está en­
tran d o sol, una cuarta o si no ta m añ o de la gente, el sol. Están po­
niendo anaranjau el d ía . Esa hora no puede andar chacra tam poco.
Esa hora estaba pasando cerca del lago Sapanjocha un joven paisano
m ío . Sapanjocha com ienza m irar, y estaba saliendo una niña ben bo ­
nita. U na gringa ben b onita, en adentro de Sapanjocha. E ntonce él se
m ero ya, y a es loco ya. Se ha chocáu loco. Ha venido al pueblo loco
ya. A s í estaban vendo coranderos, así in te rm e d io de eso iba pagar
to d o ¿no?, pero ya no ha hecho sanar ya. Se ha m u e rto . A s í salen
tam ién Sapanjocha. T a m ié n dicin que salen procesión noche. La gente
habla a h í. Salen noche, procesión hay en Sapanjocha. La gente juntan
y conversan a h í. Escúcham e, y o no he pasau, pero m is abuelos, mis
padres antes han visto. Ese era pueblo de antigua Isua. H ay un bajito
cerro, cerca de panteón que se llam a Q uillachagepa. A h í cuando quieren
aprender arpa, v io lín o danzante o cualquiera m aestro, corandero, algo
¿no?, va Q uillachagepa o si no Jaratapam pa o si no W achw ayarum i.
W achw ayárum i m ay o r parte va pa danzante tijira . Jaratapam pa está
cerqu ita con M a rq u im ojo, a h í está todos de antigüedades. A h í va para
conversar. P or ejem plo, uno quiere ser m ejo r violinista, m ejo r arpista,
m ejo r b a ila rín o m e jo r corandero. Entonce uno que sabe hablar con él,
a h í lo llevan y hacen c o n tra to . Pero para eso teñe que hacer ese que
sabe pe. Para ellos un año es, un d ía. A s í que teñe saber contestar y
hablar. Para eso llevan a h í. Sem pre la gente pagan. P rim e rito , cuando
to m a n trago, ellos no pueden to m a r a h í m ism o. Teñe que hacer ta v ía ...
todos Jos W am anis, hay varios cerros, están vivos ¿ya? E ntonce ellos
teñe que hacer tin c ai. Por ejem plo usted convidas una c o p ita d e trago
y sacas con dedo p o q u ito de tragos y tincas, salpicando con dedo
licor, con su nom bre. A W am anis con su nom bre. T in c ai a C om ojaja,
R episilla, T o c o w ajan q u i, Jaiam ojo, W achajorjo, M a rq u im o jo , Jarata-
pam pa. Esos son de antiguas. Esos están vivos pe ¿ya? Y la gente ya
sabe ya, p rim e rito a ellos hacen p ro b ar, con tin c ai, sacan copita tragui-
to , tincan con su nom bre. A s í que salen ese trag u ito pe. Más m ejor
ta v ía ese que sabe corar o si no bailarines, to d o eso. Y a entonce, cuando
te rm in a hacer tin c a i, y a echan p ara alm a, para m uertos. La có p íta
p o q u itito en el suelo hacen derram ar. Eso lo que ha derram au es para
los m uertos. Después de eso cada uno to m a su trag u ito p ro p io . C uando
aum entan segunda copa, ya no hacen ya. S olo prim era vez teñe que
hacer pro bar W am ani y m uertos.
Pagan ta m ién cualquiera sem brío que hacen. C uando sembra, o
si no, ya d ije ¿no?, cuando danzante va pagar á la plaza. Ig u á lito ta ­
m ién paga para, p or ejem plo está sem brando m aíz y papas, otras
cosas. Ei dueño de chacra pagan así con coca, cigarro, chicha, trago.
A h í un rinconcito de su chacra pagan para que sea m u y bien fas sem­
bríos. Sem pre está pagando W am ani. Sem pre están dando W am an i.
W am ani tam ién está ayudando, está cuid ando eso para que sea bien
¿no? T a m ié n hacen tín c ai a h í en ias chacras. T o m a n tragos, ya se
m arean e!íos. A veces trom pean a h í, cuando encuentra entre enemigos
está tro m p ean d o . Ese es trabajo de ia chacra; Ese pago hacen cuando
hacen chicha. C uando hacen chicha, con trago con eso, solam ente
hacen alm uerzo nomás. Después com íd a nada más. A llá están a lm o r­
zando 6 de ía mañana. Y a alm orzaron, ya se va ayudar. Entonce a h í
el dueño lleva chicha, y ios com padres llevan tragos, flores. A h í no
com en pes. N o com en a h í. Trabaja con coca sí. C on coca to d o el d ía .
T o d o e! d ía coca y trago, chicha. Tra b a je y trabajé. Descanso 6 de ia
tarde, venen a l pueblo, a h í recién dan com id a. Ese que queren com en,
ese que no queren, no com en, siguí to m a n d o trag u ito , chicha. Ese es
cuando trabajan con chicha. Cuando trab a jan con alm uerzo, com ida,
ese sí, teneh derecho (levar alm uerzo:,, doce dicih. A las doce ya co­
m em os una cosa de picante. Picante de papa, picante de trig o , con
bastante m ote, bastante habas, bastante queso, pica, con a jí. T e rm i­
namos com er, de nuevo entram os trabajar. Después de trab ajar, ya
venen su casa, en la casa com em os ta m ién ben com id o. Ese es cuando
no hacen chicha. C uando hacen chicha ya, pu ro trago, p o r chicha,
p or coca, por cigarro. A s í es trabajo de allá, hum . A s í trabajan cual­
quiera chacra.
C uando uno sueña borro, caballo, es p lata. Ese, en serio, plata.
Cuando uno sueña tu na, otras frutas, es para cólera. V as a tener có­
lera bastante.. H ay gentes tam ién m alagüeres, hay m ujeres tam ién
m alagueros, uno m ism o sabe ya, cuando sueñas eso vas a estar con
cólera. H ay otras gentes, bien sueñas, sueñas a él y tenes plata. Pasas
buena. Sueñas, p or ejem plo, estás en tu sueño to d a de agua lim p ia,
ese agua lim p ia es corta vida. Sueñas agua sucia, bien sucia, estas en
agua sucia, entonces es vida larga. Y sueñas sangre, los bebés, ese es
para que te roban. T e puede robar. C uando caen dientes, fam ilias m ue­
ren. Cuando en tu sueño tu vuelas, tú m ueres, ah. Si tu queres una
m u jer, "c o n esa m ujer y o q u ie ro ", to d a la vida piensas, quieres casar,
pero en tu sueños casas, ya no te casas nunca con ella. Si y o veo a
la m ujer m u e rto , esa nunca m uere pe. Y a vivirá hasta largo tie m p o ya.
Si en sueños estás encam au con una m u jer, cuando estás despierto no
puedes, hum , así es. Cuando haces en tu sueños, pero después no
puedes. C uando sueñas flores, varios flores, ese es para que tengas
ahijado, ahijada. C hoclo es para que tengas h ijo . Es seguro ya. C uando
sueñas D ios, ellos piensan porqué no vamos inglesia rezar. A veces
dorm im os sin rezar, sin acordar, entonce soñamos eso. C uand o sueñas
calato andas, sin zapato, calato, ese es cuando te ha sacau la vu elta tu
m ujer. Y tam ién cuando sueñas cancha, m a íz , la gente habla m al de
t í . A veces si sueñas m ujer, pero m ujer que no conoces nada, ese es
V irg in . T e dice. " T ú no has pasau cargó, tú ..." . Sueño bueno es borro,
caballo, para tu plata. Y o he soñau así varios. En m i sueño a veces me
han cortau con cuchillos, ladrones. H ay otros m e enseñan cuchillo.
Y yo Iba viaje leeeeejos, leeeeéjos, ta m ién . En m i sueño yo he Ilegau
¿sabes onde?, en jorpuna, S í pes. Jorpuna va más que todos los m u e r­
tos nomás. En m i sueño estaba a h í,
Jorpuna es, este, cuando uno m uere, se va p o r Jatunilán, arriba,
a pie. Ese cam ino nosotros decim os Saijacha¿ ese que venen altura, con
llama to d o , ese. Por a h í se van ios m uertos. Bajan a h í, p or a h í ta m ién
se va. Ese venen con ¡lama, con to d o , al pueblo venen. V ario s gentes
han contrau con m u e rto , cuando iba ¿ya? Por ejem plo y o quiero bas­
ta n te gato, o yo quero bastante pierro. Y o quiero bastante otros ani­
m ales, vacas esos. A s í quieren ios m uertos. U n o que m u rió q u e ría
bastante vaca, entonce sempre tenea vaca ta m ién . E ntonce, apenas
que m urió m ató ¡a vaca, para su despacho de él. Pero la gente que ha
ayudau del m u e rto , va hacer com er, y a m ató vaca to d o . Pobre vaca
ta m ién en su boca m eten coca, cigarro, chicha, trago. En su boca,
cuando está vivo. A sí, m etiendo to d o eso, recién sangra. E ntonce,
sangró, pero el m u e rto está to d a v ía ten d id o en la mesa. Ese com id a
es ben rara allá ya. C uando te sirven, aim achupi dice la gente. C uand o
hacen alm uerzo, cuando hacen convido, se llam a aim achupi. Es rara
ya, uno que com en sempre hinchan la barriga, con aim achupi. Segura­
m en te, él ha visto cuando estaba cocinando su alm a ya, pero él m ism o
está ten d id o . Entonce aim achupi cuando hinchan Ja gente dice: " A y a -
charucha m ik u y ta " . (C uando una persona o cosa ha visto a un m u e rto ,
este m u e rto le ha tras m itid o su estado de cadáver. En este caso se tra ta
de la com ida que se ofrece en el fu n era l). Ese ben largo. Se va entie-
rrar. Las com padres, ios com padres ponen poncho, poncho negro.
La fa m ilia , la dueña. La com unidá hacen hueco, para e n terrar él. T o d a
la com unidá teñe que ir con vela prendido. T o d a la com unidá teñe
que com pañar alm a. O con cura, o con cantor. Se lo lleva. C am pana
triste está d o b lando. Cam pana está tocando triste. " T i n , to n , tin .
T in , to n , tin . T in , tin tin , tin " * Esa tonada está to cando cam pana;
Pero, m era, cuando prim ero m uere hom bre, teñe que to ca r cam pana
hasta cu atro veces, así. C uando m uere m ujer, , teñe que to ca r hasta
tres veces. E ntonce las com unidades saben: "H o m b re se ha m u e rto ,
¿quién será?", recién va averiguar. T a l, C uando tocaba tres: " M u je r
se ha m u e rto , ¿quién será?", va averiguar. Tai fa m ilia , ya está. "S e ­
guram ente e lla ". O si no muere de acá, de Lim a, un Isuano, allá dobla.
A veriguar, en L im a se ha m u e rto . Por ejem plo, uno m uere acá, teñe que
d o b la r allá, cuando llegan papel. Entonce se va, se va pes. En p u erta de
panteón teñe que estar com o una hora cantando. T o d a la gente. Ese es
ben largo. Entonce cantando eso, San G regorio se llam a, cante y cante.
La fa m ilia está lloran do pe. Con allataque. Después, lu ju l, entierra y
ese ráp íd ito ya, en m ala hora su alm a y a se largó ya. Pero nosotros
ponem os su vestido, se llam a h á b ito , en b ayeta. V es tid o de enterrar,
c o lo r m ostaza, con to d o su pechera, to d o . E n to n ce nosotros sempre
tenem os que poner una p ita grande, doblada de c o lo r negro con blan­
co. Ese se llam a cordón. C om o de cura que llevan c ordón, así. Ese
ponen para hacer puente, para pasar rio ellos ¿ya? Sé va. V arios gentes
había encontrau arriba en cerro , esté, com o ha m atad vaca. D ice, ese
alm a ha ido con su vaca y to d o a jo rp u n a. H ay o tro ta m ié n , p o r ejem ­
plo quiere con gato, tam ién va con su gato. C uando quiere perro, con
su perro se va. A s í varios gentes ha c o n trau , ha visto ¿ya? Se va, se van
tos m uertos, y llegan el río de en dond e que están cerca de jorpun a.
M uerto s, ta m ién dicen que han visto varios, a h í estaban sentados.
C uando no puede pasar el río , a h í estaban sentados. E ntonce teñe que
hacer ese cordón en h á b ito para hacer pu e n te . Pasar pes com o sea.
Y a , recién en tra jo rp u n a. A h í están a d en tro , m u je r, hom bre. C uando
m uere su com padre, allá se encuentra. Pero con su m u jer ya no se
encuentra. S u m u jer ta m ién va jo rp u n a y a , p ero no encuentra. Pero
con su com padre sí. C om pad re esp iritu al, p o r ejem plo ese que ha
hecho b a u tizar su h ijo . Porque con él sempre to d a la vida llevau rispito.
N unca se d isc u tía , nada, Pero a veces con su m u jer, este, discuten,
pelean con cólera. T a l vez p o r eso no encuentra ¿no? C om adre no.
C om padre ñam as. Si m uere m u jer, allá se e ncuentra con su com padre
tam ién pes. Ese que tenen más grave su culp a... p or ejem plo y o he
pegau a m i papá, y o he pegau este,,, y o me he p o rtau ma! o si no puedo
estar con m i herm ana. T o d o eso, Dios pone el castigo a ellos. Ese se
llam a penitencia. A h í está una candela, lo sueltan pes, ellos. D ice que
a h í recién acuerda a su com padre, el m u e rto . C an tan : "C om padrellaY ,
C om adre!lay, bendinsu nilaykita qaykam u ílaw asi. A k a c h a lío w , akaka-
Maw, im ainach k ay lla y ru p ay q a", (C om padre m ío , com adre m ía ,
envíam e tu bendición, i Oh qué calo r! i O h qué quem azón !, cuánto
calor hay a q u í).
A h í están can tan d o , ese canto es largo, largo. En puerta de
c em enterio cantan. Y ellos así canta, p o r.e je m p lo él están q uem ánd o­
se con candela, entonce le está d iciendo: "C o m p a d re " O sino hijo
Mama. " H ijo , bendición, agua hacen fria r" . Piden ellos. Entonce ellos,
sempre sus hijos, sus fam ilias, se va pan teó n , llevan un c an to r, pero ese
agua teñe que ser bendisau. Hace c an tar un poco, después lo ponen
agua. E ntonce eso dice qué fresca. " N o sí, có m o me están quem an­
do. Y a me están quem and o. Y o quisiera estar a h ím ism o c en iza'" dice,
pero hace s u frir. Ese canto. Después, todos los m uertos está casado
allá, en jo rp u n a. Casados, sí. Pero con otras m u jer, pes. Ellos trabajan
allá du ro . Las m ujeres cocinan ceniza allá. T o d o s ios hom bres está
trab ajan d o to rd e (torre} de tngfesia. Pero ese ¡ngiesia no puede te rm in a r
nunca. N unca. E llo s hasta m ed io d ía han trabajau la m ita . Trabajando
la m ita se va a im o rza r su casa. Entonce m ientras alm uerzan, cuando
regresan,torde to d o están cayendo. T o d a la vida está así trab ajan d o .
Porque cuando se te rm in a n hacer to rd e , to d o , to d o listo, e! m undo
se te rm in a a h í. M u n d o se te rm in a . Por eso nunca hace te rm in a r Ingle-
sía.
C uand o se en fe rm a gente, y a está cuidando diab lo ya, ¿ya?
Por eso cuando te ñ e som brero, e! som brero teñe que estar abierto.
D el e n fe rm o ¿ya? A s í volteau. St está así tapado. Entonces ya está
e n fe rm o pes. E ntran ios diablos y a h í m ism o lo sacan su alm a. Varios
gentes ha encon trau con esos. Está llevando con atau, con vela azul
llevan ellos. U n m o n tó n de gente ¿ya? V ela azul. C antand o de a!(ata­
que, cantando alm a llevan. A b ajo ya. El ta m ién , en su sueño de en­
fe rm o a h í va los alguaceíes, comisiones. Se va porque Dios ha m andau
¿ya? " A t í te necesitan D ios, vayas". T a m ié n lleva al e n ferm o. Se lo
llevó ya. Eso según. M era, cuando llevan eso, ya se m urió ya. A u n q u e
está m ejorándose. E ntonce se lo llevó, llevó ya. Se m u rió . Pero eso
sí, cuando está llevando así puede encon trar con gente vivo, o si no
con perro. E ntonce todos ellos deshace. Entonce deshace y de nuevo
regresó alm a dond e está el e n ferm o. A unque sea ben grave, grave,
se regresó. E ntonce ese no m uere. Sanan sempre. Y ta m ié n , Dios ta ­
m ién no había dicho: "A t í no te llam o to d a v ía " . A lm a se regresa de
nuevo, en su sueño de cam ino largo, largo. Entonce o tra vez entra alm a
su casa. Se despierta sano. N o m uere. Pero cuando llevan ese noche que
le sacan. Sacan ya, a h í se m uere la gente. P or eso tos curanderos, los
fam ilias, duerm en así en su lado, curando e n fe rm o . Teñe que estar
ta m ién .cruz en su alm ohadón, pero sempre lo lleva pe, diab lo no fa lta .
Por eso m uere la gente, cuando están enferm os. ¡Pasu rrtachu eso!,
allá ben grave enferm edá. A s í que cuando m uere m ujer pes, tocan
cam pana tres veces. Para hom bre, cuatro veces. A h í cuando m uere
teñe que bañar. U no que conoce, ese que teñe valor. A lgunos teñe...
nervioso, tenen m iedo . Se bañan y llam an a su fam ilias. Y después
uno está haciendo su h ábito, su vestido. Y to d a ia noche ¡a m ita de
com unidá teñe com pañar alma. Ese cuando están velorio. U n icam en ­
te dos velitas nom ás están prendido. N oche no hacen velorio, duerm en
la gente. N o están despierto ya. A q u í se manece despierto, pero allá
no. T o d a la gente hacen d o rm ir. Después, m edianoche llam an su fa m i­
lias, vienen autoridades, otros señores grandes. A sus fam ilias castigan
con chicote. Ese es costum bre. Después entre autoridades tira n chico­
te ta m ién . Porque vamos ayudar al alm a. Por e je m p lo , cuando el alm a,
cuando m ueren, allá lo pegan ben du ro , con chicote. Dios a ellos.
A llá en el jo rp u n a. E ntonce ellos ayudan. "V a m o s ayudar pobre alm a".
E ntre ellos, cuando están vivos, hacen pegar con chicote. Y a am ane­
ció y más gente viene. Conversa. A H Í ta m lén pasa tie m p o hablando,
contando de acá L im a , hablando adtvinansia, vida de o tra gente, H asta
vida 'de extranjeros'.h abian ellos. T o c fitito hablan a h í. C uentos. Des­
pués y a duerm en. D u rm ien d o , d ía siguiente ya cada uno'se va con su :
carnita. C ada uno la acom pañantes. ÍVled i o d ía e n i ierran, llevan m uer­
to . C antand o San G regorio en la puerta, enterró." Begresa a la casa l a :
gente, los fam iliares, com padres. T o d o lo que ha usau la ropa, tó d iti-;
to , no escapa nadita, to d ito lo sacan y lo llevan ai río a lavar. T o d a la
gente. Con carreras, de lejos el río , Bajada, después para subir. Las c in ­
co de ia'tard e ya están bajando. A las seis y m edia, las siete, están re -;
grasando to d o cansau la gente. T raen d o ropa m ojau. Se iíam a pichja.
La ropa lo guardan. A veces, cuando no tienen ropa, los fam iliares-
tienen que usar. N o lo botan. O si no lo ponen en m edio d é la s cibadas>:;
trig o , m aíz, en la chacra. Hacen estilo de la gente, para asustar los
pajaritos que com en ia cosecha. En quechua se llam a saíhua. Para eso
tam ién sirve. H ay uno que apúnta ios nom bres de todos que han acom-
pañau m u e rto . Entonce ellos hacen convido con esa vaca que han
m atado, y d ía siguiente se va Mamar para com er convido. Ese es alm a
chupí. Ese sempre hincha la barriga, p or eso alm a chupi. ;
C uando se m uere todos se van al in fie rn o ; pero bebés no. Los
bebé cuando m uere, llevan tristem ente con ia música, Su m am á, su
papá está llorando, Y cuando es m u jercita , hacen su canasíita con bas­
ta n te flores. C uando m uere h o m b rec ito , hacen su escobita. Y se ío
llevan panteón así. C on su. vestidito to d o ya, al m u e rto ya. Entonce:
entierra. T e rm in ó enterrar to do ¿no? A h í estaba gente en cem enterio,
y sale poco a poco. Ese rato ya, un m o m e n to o tro , de panteón vuela
ellos. A n g elito , dice, salen aiitas. Se va de fren te al cielo.

100
IN D IC E

Prólogo 7
In tro d u c ció n 19
M i prim er viaje a Lim a 23
El dem o n io de la música 28
V is ita a chile 31
M a trim o n io 36
Danzantes de tijeras 40
Los Místis 49
Fiesta de la V irgen dé Cocharcas 54
N acim iento 62
Funeral 66
Carnavales 68
La festividad del agua 74
M arcación de! ganado 81
R itu al de la lluvia 83
Pish tacos 84
Los Evangélicos 86
M ito s, Sueños y Cuentos 87
Indice 101

101
E s te lib r o se basa e n el r e la to
p e rs o n a l de M á x im o D a m iá n
H u a m a n í, n a tu r a l d e S a n D ie ­
go d e Is u a , e n la p r o v in c ia d e
L u can as d el d e p a r ta m e n to de
A y a c u c h o . E s ta a u t o b io g r a f ía ,
c o n fe s ió n o t e s t im o n io d e M á ­
x im o D a m iá n , q u e n os re v e la
la v it a lid a d y t a m b ié n la tr a g e ­
d ia d e l P e rú a g r a r io y p r o f u n ­
d o , c o n f ir m a , c o m p le m e n t a y
a g u d iz a lo q u e n o s v ie n e n r e v e ­
la n d o los d iv e rs o s tr a b a jo s a n ­
tr o p o ló g ic o s e m p r e n d id o s e n
el P e rú d u ra n te los ú ltim o ^
años, p e ro tie n e adem ás un
te m b lo r o s o m a t iz s u b je t iv o ,
u n a ire d e s u fr id a a u t e n t i c i ­
dad, que nos p e r m it e a f in a r
c o n o c im ie n to s y a d q u ir id o s o
v is lu m b r a r n u e v a s fa c e ta s d e l
a lm a in d ia . P ie n s o , p a r t ic u la r ­
m e n te q u e n o s d a n u e v a s p e rs ­
p e c tiv a s a c e rc a d e la im p o r t a n ­
c ia y c a r a c te r ís tic a s d e l m e s ti­
z a je c u lt u r a l e n el P e rú .

W A S H IN G T O N D E L G A D O .

También podría gustarte