Está en la página 1de 10

04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3766

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Otras parasitosis Enfermedades protozoarias. La infección por


Trichomonas y Giardia se relaciona con la higiene
relevantes personal, y su diagnóstico se basa en el estudio
en fresco de exudado vaginal y heces

en España respectivamente; se debe tratar a portadores


asintomáticos con el fin de evitar contagios. La
incidencia de leishmaniasis, criptosporidiosis,
A. Martín Aspas, I. Tinoco Racero, M.J. Soto Cárdenas isosporiasis y microsporidiosis ha aumentado al
y J.F. Benítez Macías aparecer como enfermedades oportunistas en
Servicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas. pacientes con sida, presentando características
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. clínicas, diagnósticas y terapéuticas especiales
en este grupo de pacientes, con una incidencia
muy escasa en inmunocompetentes.

Enfermedades por helmintos. Transmitidas


Enfermedades protozoarias principalmente por la ingesta de carne y verduras
sin preparación adecuada, precisan agentes
Protozoos flagelados de cavidades abiertas: intermediarios, generalmente animales
Trichomonas vaginalis, Blastocystis hominis y domésticos y ganado por lo que predominan en el
medio rural. A pesar de la vigilancia veterinaria,
Giardia lamblia
Taenia saginata y el quiste hidatídico se atienden
con frecuencia en la práctica clínica diaria,
Se trata de protozoos de distribución mundial cuya conta-
siendo endémica la hidatidosis en el centro
giosidad está relacionada con una deficiente higiene.
peninsular. Su principal sintomatología es
digestiva. La cisticercosis tiene relevancia en
Trichomonas vaginalis nuestros días debido al fenómeno de la
Se trata de un protozoo flagelado, que provoca la enferme- inmigración.
dad de transmisión sexual no vírica más frecuente en el mun-
do: es responsable del 20-30% de las vulvovaginitis en la mu- Enfermedades por nematodos. La oxiurosis
jer. Sólo parasita la vía urogenital de la especie humana, continúa siendo muy prevalente en niños y tiene
siendo el varón, a menudo asintomático, el principal reser- alta contagiosidad en la familia, que debe recibir
vorio1. La transmisión es principalmente venérea, si bien tratamiento al completo. Ascaris lumbricoides
puede infectar al feto al pasar por el canal del parto, y per- presenta una primera fase pulmonar (síndrome de
manecer varias horas en superficies húmedas (toalla, espécu- Loeffer) de difícil diagnóstico y posteriormente
lo, agua). En mujeres asintomáticas, la prevalencia de culti- afectación intestinal, con potenciales
vos positivos es del 3 al 15%, mientras que en prostitutas complicaciones graves. La anisakiasis se ha
alcanza del 50 al 75%. convertido en una patología prevalente por el
El período de incubación es de 4 a 28 días. Los sínto- consumo de pescado crudo y suele presentarse
mas suelen aparecer de forma aguda durante o inmediata- como cuadro de abdomen agudo, de tal forma que
mente después de la menstruación: leucorrea amarillo-ver- frecuentemente conlleva cirugía. Tricinella spiralis
dosa mucopurulenta con prurito vulvovaginal, disuria y en ha dado paso a T. britovi como principal agente de
ocasiones dispareunia. Mediante la exploración se detecta un triquinosis debido al consumo de jabalí y las
exudado espumoso en fórnix vaginal posterior, inflamación y matanzas clandestinas que escapan al control
hemorragias puntiformes en paredes vaginales y exocér- veterinario.
vix. En el varón la infección es a menudo asintomática, pero
Enfermedades por ectoparásitos. En el
puede producir prostatitis o uretritis irritativa persistente o
tratamiento de la sarna, piojos y ladillas,
recidivante. permetrina es actualmente el agente
La observación en fresco del exudado vaginal, uretral o de elección.
sedimento de orina, a pesar de ser poco sensible, es el méto-
do diagnóstico más eficiente y usado. El cultivo en medios
apropiados y las técnicas de reacción en cadena de la poli-
merasa (PCR) en exudado vaginal, uretral y orina se emplean
raramente2.

3766 Medicine. 2006;9(58):3766-3775


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3767

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

OTRAS PARASITOSIS RELEVANTES EN ESPAÑA

Está demostrada la eficacia terapéutica frente a tricomo- La forma aguda de la enfermedad aparece en menos de la
nas de metronidazol o tinidazol (2 g en dosis única), debien- mitad de las personas infectadas; se caracteriza por diarrea
do tratarse también a la pareja, esté o no sintomática, para brusca acuosa (90%), dolor abdominal y flatulencia. No exis-
evitar recidivas. En niños el tratamiento será de 15 te sangre ni moco en heces, aunque puede aparecer esteato-
mg/kg/día en tres dosis durante 7 días3. En la mujer embara- rrea. Los vómitos (30%) son menos frecuentes. Es caracte-
zada, en el primer trimestre únicamente se empleará trata- rístico de la giardiasis que los síntomas se puedan prolongar
miento local (cotrimazol óvulos, 100 mg antes de acostarse hasta 2-4 semanas, asociándose pérdida de peso en el 30-
durante 15 días); si es imprescindible el tratamiento sistémi- 50% de los casos14.
co debe esperarse al segundo o tercer trimestre y emplear la La forma crónica puede seguir a la aguda, o bien apare-
pauta de monodosis arriba indicada. La mayoría de los casos cer sin antecedentes de enfermedad aguda. Incluso en formas
en los que se presenta resistencia ésta es relativa: la enferme- asintomáticas puede producirse malabsorción de grasas, car-
dad responde a un aumento de la dosis (metronidazol, 500 bohidratos y vitaminas (especialmente A y B12) e intolerancia
mg/12 horas durante 7 días oral y vaginal; o bien metronida- a la lactosa en el 20-40% de los casos. Hasta la mitad de las
zol, 2 g/día durante 3-5 días). Éste es asimismo el tratamien- personas sintomáticas pueden desarrollar un síndrome cró-
to de las recidivas4. nico con esteatorrea, pérdida de peso, malabsorción, dolor
abdominal y flatulencia, de intensidad variable a lo largo del
Blastocystis hominis tiempo15. Esta forma crónica puede durar meses o años y cu-
Se trata de un protozoo flagelado que parasita el intestino y rar de forma espontánea.
con frecuencia se aísla en los estudios microbiológicos, si Los enfermos no presentan leucocitosis ni eosinofilia en
bien se duda de su capacidad como patógeno5. En cualquier sangre periférica, y habitualmente tampoco leucocitos en he-
caso, ante la presencia de síntomas intestinales sin ninguna ces. El estudio de huevos y parásitos en heces posee una sen-
otra causa para ello y la presencia de elevada cantidad de sibilidad diagnóstica del 90% si se aportan tres muestras a
Blastocystis en heces, sobre todo en pacientes con enfermedad días alternos, ya que la excreción de parásitos es intermiten-
debilitante, se recomienda el tratamiento con metronidazol te. El bario y los antiácidos pueden interferir el resultado del
750 mg/8 horas durante 20 días; las dosis en el niño son de estudio de heces. Existen pruebas de detección de antígenos
15 mg/kg/12 horas (máximo 300 mg/día). Una alternativa es (inmunofluorescencia, ELISA e inmunocromatografía) con
cotrimoxazol6. una mayor sensibilidad e igual coste, si bien no deben reem-
plazar el examen directo de heces, ya que éste es capaz de re-
Giardia lamblia conocer otros patógenos y otros parásitos que pueden causar
Este protozoo presenta dos formas biológicas; la forma quís- diarrea16. En caso de diarrea crónica y malabsorción con es-
tica es la infectante y es muy resistente en el medio ambien- tudio de heces repetidamente negativo, se recomienda un
te. Tras su ingesta, en la zona proximal del intestino delgado estudio de aspirado duodenal y biopsia; en la mayoría de es-
se convierte en la forma replicativa o trofozoíto, que se ad- tos casos la biopsia no muestra alteraciones, lo que ayuda a
hiere a la mucosa duodenal y yeyunal, sin invadir ni provo- descartar otras patologías. Los estudios serológicos no tienen
car necrosis, aunque puede provocar atrofia leve o modera- valor, ya que permanecen positivos una vez curada la enfer-
da, así como alteraciones funcionales de las vellosidades7. medad. La reacción en cadena de polimerasa está actual-
Es especialmente frecuente en áreas con condiciones hi- mente en desarrollo.
giénicas deficientes, sobre todo en el tratamiento de las Se debe tratar a todos los individuos en los que se aísle Giardia
aguas; por ello es uno de los patógenos más frecuentes (has- lamblia, aunque estén asintomáticos, para evitar la difusión de la
ta el 30% de los casos) en la forma crónica (más de dos se- infección. El tratamiento de elección es metronidazol (250-
manas) de diarrea del viajero8. Los niños, sobre todo los que 500 mg/8 horas (15 mg/kg/día en niños) durante 5 o 7 días o
aún presentan incontinencia fecal, son otro grupo de riesgo, tinidazol (dosis única de 2 g en adultos y de 50 mg/kg en ni-
por transmisión fecal-oral. En nuestra área, es el parásito en- ños)3. En ambos casos puede ser necesario repetir el trata-
contrado con más frecuencia en niños, en general, y en me- miento al cabo de una semana. Como alternativa se puede
nores de cuatro años, en particular: hasta en el 25% de esta usar albendazol (400 mg/día [200 mg en el niño menor de 2
población, si bien sólo el 14% presentó síntomas9,10. En años] durante cinco días) o nitazoxanida (500 mg/12 horas
adultos es el tercer germen enteropatógeno aislado, tras Sal- [200 mg/12 en niños] durante tres días). En casos resistentes,
monella y Campylobacter11. Otros grupos de riesgo son los ni- se puede emplear mepacrina 100 mg/8 horas, durante 7 días
ños adoptados de origen extranjero, pacientes con hipoclori- (en niños, 6 mg/kg/día en tres dosis), muy bien tolerada por
dria, cirugía gástrica previa, pancreatitis crónica, fibrosis los niños; o furazolidona 1,5 mg/kg (100 mg en adultos) cua-
quística, hipogammaglobulinemia y déficit de inmunoglobu- tro veces al día durante 7-10 días.
lina A. El coito anal representa un medio de transmisión di- Durante el embarazo, si los síntomas son mínimos, se
recto, encontrándose mayor tasa de infección en homose- puede esperar a tratar tras el parto. Si precisa tratamiento, la
xuales12, sobre todo en pacientes infectados por el virus de la paromomicina en dosis de 500 mg cada 8 horas durante 10
inmunodeficiencia humana (VIH). días es el fármaco de elección. Si la enfermedad durante el
El período de incubación dura una o dos semanas. En el embarazo se asocia a deshidratación, malabsorción o sínto-
60% de los casos, tanto niños como adultos, la infección es mas graves, se debe usar metronidazol durante el segundo y
asintomática, comportándose como portadores hasta los seis tercer trimestres. Ambos fármacos son seguros durante la
meses13. lactancia.

Medicine. 2006;9(58):3766-3775 3767


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3768

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X)

Si recurren los síntomas tras el tratamiento, puede de-


berse a una intolerancia a la lactosa y no a un fallo terapéu-
tico, por lo que es aconsejable evitar el consumo de lactosa y
repetir un estudio de heces antes de iniciar un nuevo ciclo te-
rapéutico. Si este último fuese positivo, se pueden repetir ci-
clos con el mismo agente a mayor dosis (metronidazol 750
mg/12 horas durante 10 días), usar un fármaco distinto o
bien la combinación de metronidazol (o tinidazol) más qui-
nacrina o albendazol17.

Leishmaniasis
Se trata de un conjunto de enfermedades causadas por un Fig. 1. Aspirado de médula ósea en el que se observa un macrófago cargado de
protozoo perteneciente al género Leishmania, dentro del cual amastigotes de Leishmania (tinción con hematoxilina-eosina).
la especie L. infantum es la más prevalente en el área medite-
rránea, siendo el perro su reservorio. Parasita los macrófagos
de vertebrados, que al ser ingeridos por la picadura de un fle- tivo, la valoración no sólo de Leishmania, sino de otras posi-
botomo hembra, adquieren la forma contagiosa en el intesti- bles causas en este cuadro clínico (micobacterias, micosis, tu-
no de la misma para ser inoculados de nuevo en otro verte- mores). Las muestras también pueden obtenerse de hígado o
brado con una nueva picadura. bazo, con mayor riesgo de complicaciones en este último
caso. La determinación de anticuerpos específicos en suero
Clínica y diagnóstico presenta escasa sensibilidad en sujetos inmunodeprimidos.
La forma clínica habitual en España es la leishmaniasis vis-
ceral o kala-azar. La seroprevalencia en la población españo- Tratamiento
la alcanza el 4,9% (es mayor a mayor edad); en enfermos in- El tratamiento de elección se basa en antimoniales pentava-
fectados por el VIH alcanza el 64%18, probablemente por lentes: antimoniato de meglumina o Glucantime® (20 mg/kg
contagio a través de agujas en usuarios de drogas por vía peso y día en dos dosis) o estibogluconato de sodio o Pen-
intravenosa19. tostam® (8,5 mg/kg peso y día) ambos durante 28 días de for-
Tras un período de incubación superior a dos meses, el ma intravenosa o intramuscular. Pueden causar náuseas, vó-
paciente presenta fiebre, hepato y esplenomegalia y dismi- mitos, malestar, mialgias y es recomendable un control de
nución variable de las series hematológicas. En el momento hemograma y electrocardiograma semanales durante el tra-
actual, la mayoría de los casos aparecen en pacientes infec- tamiento por la leucopenia y alteraciones electrocardiográfi-
tados por el VIH, con unas características especiales: la mi- cas que pueden provocar (inversión de la onda T, prolonga-
tad ya han tenido un evento definitorio de sida, presentan ción del intervalo QT). En caso de intolerancia o recaída se
inmunodepresión avanzada (recuento de linfocitos T CD4 < utiliza anfotericina B, principalmente en forma lipídica para
200/µl) y la mayoría son usuarios de drogas por vía intrave- evitar nefrotoxicidad, en dosis de 3 mg/kg/día los días 1 a 5
nosa20. Las manifestaciones de la leishmaniasis visceral en y 14 y 21; en pacientes con infección por el VIH la dosis es
estos pacientes son diferentes a las de los pacientes no in- 4 mg/kg los días 1 a 5 y días 10, 17, 24, 31 y 38. La anfoteri-
fectados por el VIH: menor frecuencia de esplenomegalia cina B es el fármaco de elección en la mujer embarazada22.
(80,8% frente a 97,4%), mayor grado de linfopenia, leuco- No hay estudios que hayan demostrado superioridad de nin-
penia y trombocitopenia, menor sensibilidad de los estudios gún tratamiento respecto al resto, independiente de la aso-
serológicos diagnósticos (50% frente a 80%), menor res- ciación del VIH23. Como alternativa a estos tratamientos, el
puesta al tratamiento (54,8% frente a 89,7%), mayor por- más efectivo es miltefosina (2,5 mg/kg/día durante 4 sema-
centaje de recidivas (46,2% frente a 7,5%) y mayor mortali- nas) por vía oral, también en pacientes con infección por el
dad (53,7% frente a 7,5%)21. Sin embargo, la rentabilidad VIH24,25; sus efectos secundarios más frecuentes son gas-
diagnóstica del estudio de médula ósea es similar en ambos trointestinales y está contraindicado en el embarazo; y con
grupos de pacientes. Hasta el 14% puede tener localiza- menor efectividad, pentamidina 4 mg/kg/día por vía intra-
ciones atípicas: piel, pulmón, mucosa intestinal y líquido muscular de 15 a 20 dosis a días alternos o paromomicina 15
cefalorraquídeo. mg/kg/día por vía intramuscular asociada a Glucantime® du-
La analítica general, salvo las citopenias, no muestra ha- rante 20 días.
llazgos específicos de la enfermedad. La enfermedad puede Las recidivas son especialmente frecuentes en inmuno-
diagnosticarse mediante observación directa de sangre peri- comprometidos, y debe sugerirla la aparición de fiebre, ane-
férica o de la capa leucocitaria de la misma, aunque el diag- mia/leucopenia o aumento del tamaño esplénico unos meses
nóstico final casi siempre requiere un estudio de la médula después de finalizar el tratamiento. De ahí que, como profi-
ósea: a pesar de que la detección de amastigotes en los ma- laxis secundaria en pacientes con infección por el VIH, se
crófagos de la muestra obtenida (fig. 1) presenta una sensibi- aconseja el uso de Glucantime® mensual o, alternativamen-
lidad variable, dependiente del observador y del grado de te, de anfotericina B; la periodicidad y tiempo de adminis-
hipoplasia medular, permite, mediante tinción directa o cul- tración no están totalmente establecidas.

3768 Medicine. 2006;9(58):3766-3775


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3769

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

OTRAS PARASITOSIS RELEVANTES EN ESPAÑA

Criptosporidiosis26, TABLA 1
Detalles del diagnóstico y tratamiento de la criptosporidiosis, isosporiasis y microsporidiosis
isosporiasis27,
microsporidiosis28: diarrea Criptosporidiosis Isosporiasis Microsporidiosis

y sida Agente Cryptosporidium parvum Isospora belli Enterocytozoon bieneusi


Clínica Diarrea acuosa. Fiebre variable Diarrea acuosa. Sin fiebre Diarrea acuosa. Sin fiebre
Malabsorción Caquexia. Malabsorción Caquexia. Malabsorción
El contexto clínico de la enfer-
Otros: colangitis, neumonitis Otros: colecistitis alitiásica, Remite en meses
medad producida por estos tres artritis reactiva Otros: colangitis, colecistitis
protozoos es común: diarrea en
Diagnóstico Tinción modificada específica Tinción modificada específica Biopsia (examen microscópico,
pacientes inmunocomprometidos, en heces en heces Giemsa)
especialmente por sida, con re- Detección de antígeno en heces Aspirado duodenal (con/ Tinción tricrómica modificada
(EIA e inmunofluorescencia sin biopsia) para fluidos (heces, jugo
cuento de linfocitos T CD4 dis- directa) duodenal, orina)
minuido (generalmente inferior a Biopsia de mucosa duodenal
200 µl). De hecho, su prevalen- o colónica
3
cia se ha hecho patente desde la Tratamiento En inmunocompetentes: Cotrimoxazol (160/800 mg/6 horas Albendazol: 400-800 mg/12 horas
nitazoxamida, 500 mg/12 horas durante 10 días) durante 3 semanas
aparición de esta enfermedad, pues durante 3 días (100 mg/12 horas
en niños mayores de 1 año)
en el individuo sano producen un
En sida: tratamiento En sida, mantenimiento con Fumagilina 60 mg/día durante
cuadro diarreico, autolimitado, sin antirretrovírico. Se puede usar la misma dosis 2 veces/día 2 semanas
sangre ni afectación grave, en paramomicina durante 21 días
Alternativa: pirimetamina
viajeros que regresan de zonas (75 mg/día) más ácido folínico
subdesarrolladas. (10 mg/día) durante 14 días
o ciprofloxacino (500 mg/12 horas)
El mecanismo de transmisión durante 7 días
es principalmente fecal-oral: el
agua y alimentos pobremente hi-
gienizados son el medio de conta-
gio. En inmunocomprometidos, el cuadro se caracteriza por forma en larva. El huésped definitivo se infesta al ingerir la
episodios repetidos de diarrea acuosa, que se cronifica en la larva metacíclica enquistada en los tejidos del huésped inter-
mayoría de los casos, llegando a provocar deshidratación y mediario. La larva alcanza el intestino y, después de liberada,
desnutrición. desenvagina el escólex con el que se fija a la mucosa intesti-
Es importante avisar al laboratorio de la sospecha clíni- nal y empieza la proliferación de proglótides, cerrando de
ca, pues requieren técnicas especiales para identificar el pa- esta manera el ciclo. De todas las especies existentes, ya que
rásito, que no se observa con las técnicas rutinarias para el su transmisión depende mucho de la situación higiénica, sólo
examen en fresco de las heces. En ocasiones es preciso obte- vamos a desarrollar las que podemos encontrar más común-
ner muestras mediante técnicas invasivas de aspirado duode- mente en la práctica clínica.
nal o biopsia, especialmente en la microsporidiosis.
El tratamiento precisa, además de agentes antimicrobia-
Taenia saginata
nos específicos para cada germen, la mejoría de la situación
El hombre es su único hospedador definitivo, y por lo gene-
inmunitaria con un tratamiento antirretrovírico eficaz frente
ral alberga un único parásito adulto, de ahí que se le conoz-
al VIH. Se requiere terapia de mantenimiento en el caso de
ca como “solitaria”, y nunca desarrolla la forma larvaria. El
isospora. La tabla 1 recoge con más detalle algunas caracte-
huésped intermediario es el ganado vacuno, que se infesta al
rísticas en el manejo de estos gérmenes.
ingerir los huevos desde el pasto; las larvas se desarrollan en
el tejido conectivo y el hombre se infesta cuando come la
carne cruda o poco cocida.
Enfermedades producidas por helmintos Su clínica es muy variable, pues depende del tamaño del
parásito y la susceptibilidad del huésped a los productos eli-
Infecciones causadas por cestodos: Taenia minados por el helminto. Lo más habitual es la presencia de
saginata, cisticercosis y quiste hidatídico dolor abdominal con sensación de hambre. Puede provocar
estreñimiento y, en ocasiones, un cuadro agudo de dolor ab-
Los cestodos son gusanos planos, hermafroditas, cuyas for- dominal si la luz apendicular es obstruida por algún progló-
mas adultas son parásitas intestinales de vertebrados. Las tide. Rara vez presentan síntomas alérgicos: urticaria, pruri-
formas adultas tienen el cuerpo acintado y formado por el es- to y asma.
cólex, que se fija a la mucosa intestinal, y por el estróbilo, el El diagnóstico se realiza al observar los anillos expulsa-
cual forma la casi totalidad del cuerpo y está constituido por dos de forma espontánea o en las heces (fig. 2), o bien los
un número variable de anillos o proglótides, en los que se en- huevos en el margen anal mediante la técnica del celofán ad-
cuentran los órganos sexuales. Finalmente alcanzan el exte- hesivo. Puede detectarse una eosinofilia leve o moderada en
rior junto con las heces o mediante eliminación activa de los sangre periférica.
anillos grávidos, y continúan su evolución al ser ingeridos El tratamiento se realiza con una dosis única de prazi-
por el huésped intermediario, en cuyo tubo digestivo se libe- quantel (5-10 mg/kg) o de niclosamida (2 g en adultos, 1 g
ra el embrión que atraviesa la mucosa intestinal y se trans- en niños de menos de 34 kg y 1,5 g en niños de peso supe-

Medicine. 2006;9(58):3766-3775 3769


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3770

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X)

co de elección es albendazol (15 mg/kg/día en tres dosis, al


menos durante 3 semanas), siendo praziquantel una alterna-
tiva. La cirugía se reserva actualmente para casos sin res-
puesta al tratamiento médico o bien a enfermos con hiper-
tensión intracraneal grave por grandes quistes o compresión
medular.

Quiste hidatídico
La hidatidosis es una parasitación tisular de estadios larvarios
de Echinococcus granulosus. En España, en particular en la
zona centro, se presenta de forma endémica, y a pesar de que
su incidencia está disminuyendo por la mejora en la educa-
ción sobre salud pública y el control veterinario30, la preva-
lencia en algunas zonas sigue siendo alta31. El ciclo biológico
se mantiene principalmente gracias al perro, huésped defini-
tivo del parásito, que elimina los proglótides grávidos, que
Fig. 2. Dos proglótides de Taenia saginata expulsados espontáneamente. posteriormente ingieren el hombre u otros animales. En el
tubo digestivo de éstos se elimina el embrión, penetra por
el epitelio intestinal y pasa a la sangre, quedando la mayoría
rior). Para prevenir la infección se debe evitar la carne de va- en el hígado, aunque puede alcanzar otros tejidos (pulmón,
cuno cruda o poco cocinada; las larvas se destruyen con coc- riñón, bazo, músculo y cerebro). En su destino final se con-
ción a 56 °C durante 5 minutos o congelación a –20 °C al vierte en vesícula que crece por extensión concéntrica, pu-
menos durante 7-10 días. diendo tardar hasta 5 o 15 años en tener un tamaño sufi-
ciente como para provocar síntomas (3-15 cm). El quiste
Cisticercosis se rodea de una membrana externa fibrosa como respuesta
Taenia solium puede infectar al hombre tanto en su forma del huésped frente al parásito, y una interna proliferativa
adulta (teniasis transmitida por el consumo de carne de cer- a partir de la que se forman vesículas hijas que contienen
do) como en su forma larvaria: cisticercosis. Por las medidas escólex.
higiénicas de control veterinario está erradicada en España, Con frecuencia, el parásito se tolera bien durante mu-
pero dado el movimiento migratorio son cada vez más fre- chos años y puede incluso involucionar, calcificarse y morir
cuentes los casos en pacientes que provienen de América La- sin haber producido sintomatología alguna. En caso de que
tina, África y sudeste asiático. El hombre adquiere la cisti- esto no ocurra, y por acción mecánica, el paciente puede re-
cercosis al ingerir los huevos de T. solium por contaminación ferir dolor abdominal en hipocondrio derecho. Tras la rup-
persona-persona, a través de agua y alimentos o por autoin- tura de los quistes hepáticos puede aparecer un cuadro de co-
festación a partir de los huevos producidos por una tenia langitis en caso de expulsión de las vesículas a través de los
adulta parásita intestinal del propio individuo. La cisticerco- conductos biliares; o de peritonitis, en caso de que la ruptu-
sis tiene una localización cerebral, ocular o muscular, siendo ra se produzca en la cavidad libre abdominal. En cualquier
las manifestaciones más graves las de la neurocisticercosis29. caso, la ruptura del quiste provoca una reacción alérgica que
La clínica depende del número, tamaño y localización de los varía en gravedad, desde urticaria, fiebre y prurito hasta
quistes. La manifestación más frecuente es la epilepsia (50- shock anafiláctico. Es posible la sobreinfección bacteriana de
65%), seguida de cefalea (40%) y otros síntomas de hiper- los quistes, que se presentaría como un cuadro agudo de sep-
tensión intracraneal. En función de la situación vital de la sis. La localización pulmonar provoca tos, hemoptisis y do-
larva, los estudios de imágenes proporcionan resultados dife- lor pleurítico; la ruptura determina la expulsión de líquido y
rentes: en la fase de larva viva se observa una lesión que cap- pared vesicular con la tos.
ta contraste en su periferia, con un nódulo en su interior (es- La presencia de eosinofilia en sangre no es constante
cólex) y sin edema; cuando muere la larva se forma un quiste (30%), salvo en el caso de rotura. La ecografía y la tomogra-
con importante edema perilesional que finalmente evolucio- fía axial computarizada (TAC) (especialmente esta última
na a una lesión calcificada. Un mismo paciente puede tener por aportar mayor información: complicaciones, accesibili-
lesiones en varias fases evolutivas. dad quirúrgica, etc.) son básicas para el diagnóstico32: quiste
Puede aparecer eosinofilia en sangre. En el diagnóstico, grande, avascular, con vesículas hijas en su interior (fig. 3).
además de los antecedentes epidemiológicos (lugar de proce- No se recomienda la punción diagnóstica por el riesgo que
dencia, teniasis en el paciente o algún familiar), si coexiste la conlleva, salvo que sea imprescindible para el diagnóstico y
localización muscular (nódulos subcutáneos o musculares del manejo del enfermo (y siempre usando profilaxis con antipa-
tamaño de un guisante), pueden biopsiarse para su identifi- rasitarios). Ante un contexto epidemiológico, clínico y de
cación. La detección por ELISA de anticuerpos específicos imagen compatible, el diagnóstico se puede confirmar con
debe realizarse en sangre y en líquido cefalorraquídeo, don- pruebas serológicas, cuya sensibilidad oscila del 60 al 90%,
de su rentabilidad es mayor. dependiendo de la técnica utilizada y la localización del pa-
El tratamiento debe dirigirse a paliar los síntomas (antie- rásito (mayor en el hígado); se debe tener presente que en
pilépticos, dexametasona) y a eliminar al parásito. El fárma- caso de quistes calcificados puede ser negativa, y puede dar

3770 Medicine. 2006;9(58):3766-3775


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3771

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

OTRAS PARASITOSIS RELEVANTES EN ESPAÑA

A B C
Fig. 3. A: quiste hidatídico calcificado (radiología simple). B: quiste hidatídico con vesículas hijas en su pared (ecografía abdominal). C: tomografía computarizada abdo-
minal que muestra un quiste en el que se observan vesículas hijas en la pared, calcificación parcial de la misma y calcificaciones interiores que podrían corresponder a
parásitos ya inactivos.

falsos positivos en parasitación por T. saginata y neurocis- 2 o 3 meses maduran y se desarrollan como parásitos adul-
ticercosis33. tos; al cabo de 3 o 4 semanas eliminan sus huevos a través de
Los casos estables y asintomáticos, sobre todo si existen la bilis y las heces.
datos en el estudio de imagen que indican que el parásito no La infestación por fasciola tiene unos pródromos (cefaleas
es viable (calcificaciones en la pared, poca tensión de líquido, y fiebre) de 2 a 8 semanas. Posteriormente evoluciona en dos
etc.), no requieren tratamiento. La actitud terapéutica más períodos: forma aguda y crónica. En la forma aguda (de in-
apropiada depende de las características del paciente (edad, vasión hepática, 2 semanas a 4 meses) aparece dolor en hipo-
comorbilidad), de las del quiste (número, tamaño, localiza- condrio derecho, fiebre continua y hepatomegalia dolorosa,
ción, presencia de complicaciones) y de la experiencia y re- anorexia y fenómenos alérgicos (prurito, urticaria), aunque
cursos del medio sanitario34. Actualmente se dispone de tres puede ser asintomática. Presentan leucocitosis con eosinofi-
estrategias: cirugía, antiparasitarios y el PAIR (punción, as- lia, elevación de la velocidad de sedimentación y de la con-
pirado, inyección de un escolicida y reabsorción) guiado por centración sérica de fosfatasa alcalina. A partir de la segunda
ecografía o TAC. En general la primera opción es quirúrgi- semana pueden detectarse anticuerpos en suero (máximo a
ca, por ser la alternativa más eficaz, sobre todo en quistes los tres meses), que establecen el diagnóstico junto a las téc-
grandes o complicados, asociándose tratamiento con alben- nicas de imagen. Actualmente, la ecografía y la TAC son de
dazol para prevenir la diseminación y reinfección por vesícu- elección, habiendo desplazado a la laparoscopia; muestran
las hijas. El tratamiento con albendazol sólo o con PAIR se nódulos hipodensos que se realzan con contraste (microabs-
usa si la cirugía está contraindicada, si los quistes son de di- cesos o abscesos hepáticos) o bien lesiones tubulares hipoe-
fícil acceso o recurrentes, o si hay poca experiencia en el hos- cogénicas, lineales o ramificadas, conectadas entre sí, que
pital. Se administra en dosis de 10-15 mg/kg/día en ciclos de desde el borde del hígado siguen un trayecto sinuoso e irre-
4 semanas con períodos de descanso de 2 semanas35. gular (tunelización por emigración de la larva hacia el árbol
biliar).
En la forma crónica (de invasión de vías biliares, 3 meses
Fasciola hepatica a 10 años o más) la mayoría de los casos cursan de forma
asintomática, pero puede acompañarse de colangitis de repe-
Los trematodos son platelmintos de cuerpo no segmentado, tición, cólicos biliares, litiasis vesicular, colecistitis, ictericia
con varias familias. La de esquistosómidos produce la esquis- obstructiva, obstrucción del colédoco y pancreatitis. Rara vez
tosomiasis (duelas sanguíneas) en África, Asia, Sudamérica y se encuentran fasciolas ectópicas en diversos órganos y en el
el Caribe, se transmite a través del agua y puede provocar en- tejido celular subcutáneo, donde originan nódulos migrato-
fermedad en viajeros a dichas áreas. rios pruriginosos con intensa eosinofilia. En esta fase la eosi-
Dentro de la familia de los fasciólidos, Fasciola hepatica es nofilia suele descender, los anticuerpos permanecen positi-
un parásito endémico de la zona norte de España36 (zonas de vos y ya se pueden detectar huevos de fasciola en heces o bilis
clima moderado y lluvias intesas). Produce la fasciolasis he- del enfermo. En esta fase, la ecografía o colangiografía apor-
patobiliar o “duela del hígado”. Para infestar al ser humano tan datos diagnósticos, pudiendo detectarse mediante esta
es esencial la presencia de un huésped intermediario (caraco- última la forma adulta del parásito (fig. 4).
les), huéspedes definitivos (ovejas, vacas, cabras) y la ingesta El tratamiento se realiza con bithionol (30-50 mg/kg en
de metacercarias (formas enquistadas) que pueden estar en días alternos, dos semanas) o triclabendazol (dosis única de
plantas acuáticas como los berros u otros vegetales contami- 10 mg/kg). En la forma crónica, aparte de los antiparasitarios
nados (lechuga, achicoria, diente de león). Tras la ingesta citados, se suelen precisar técnicas invasivas (laparotomía,
llegan al duodeno y, tras perder la cápsula, emigran a través colangiopancreatografía retrógrada endoscópica [CPRE])
de la pared intestinal hasta el peritoneo y la cápsula de Glis- para eliminar las formas adultas del parásito y/o solventar
son, atraviesan el hígado y llegan a las vías biliares, donde en obstrucciones en el sistema biliar37.

Medicine. 2006;9(58):3766-3775 3771


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3772

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X)

quiera de los fármacos debe repetirse la dosis a las dos sema-


nas, y debe tratarse a toda la familia39.

Ascaridiasis
Las formas adultas de Ascaris lumbricoides (fig. 5) se localizan
en el yeyuno e íleon. Sus huevos son altamente resistentes en
el medio ambiente. Contaminan el agua y los alimentos y,
tras ingerirlos, liberan las larvas en el intestino delgado, atra-
vesando la luz intestinal y llegando vía sanguínea o linfática
hasta el pulmón; maduran en los alvéolos y migran por bron-
quios hacia la tráquea, pasan al esófago, y llegan de nuevo al
intestino delgado, donde se convierten en la forma adulta. Es
preciso que existan individuos de ambos sexos para que la
hembra produzca huevos fértiles, que se excretan por las he-
ces y cierran el ciclo.
La clínica aparece cuando hay una alta carga parasitaria.
En la fase pulmonar, el daño tisular que produce el parásito
provoca una respuesta inmune con producción de inmuno-
Fig. 4. Dos formas adultas de fasciola, extraídas mediante endoscopia oral. globulinas E (IgE) y eosinofilia, infiltrados pulmonares tran-
sitorios, fiebre, tos, disnea y urticaria (síndrome de Loeffler)
que pueden durar una o varias semanas. En el intestino con
frecuencia es asintomático; dependiendo de la cantidad de
Infecciones causadas por nematodos:
parásitos pueden provocar obstrucción intestinal, sobre todo
oxiuriosis, ascaridiasis, anisakiasis en la válvula ileocecal, especialmente en niños menores de 6
y triquinelosis años, o cuadros más solapados de molestia abdominal, náu-
seas o diarrea. La migración de las formas adultas al árbol bi-
Se trata de organismos multicelulares que presentan órga- liar puede provocar colangitis, colecistitis o pancreatitis,
nos y sistemas especializados: nervioso, muscular, gastroin- aunque estas complicaciones son poco frecuentes40.
testinal y reproductor. Varían en tamaño y, tanto en fase El diagnóstico se realiza por la observación de huevos de
larvaria como adulta, se distinguen ambos sexos. De for- Ascaris en heces. El diagnóstico es complicado en la fase pul-
ma general, la carga de larvas que infesta al paciente debe monar, pues todavía no se observan huevos en heces, y la
ser importante y repetida para que llegue a producir en- biopsia pulmonar con intención de encontrar larvas no es
fermedad. rentable41.
El fármaco de elección es el mebendazol, 100 mg dos ve-
Oxiuriosis ces al día durante tres días, repitiéndolo dos semanas después
Es la parasitosis intestinal más frecuente en niños en algunas si persiste la presencia de huevos en las heces. En caso de lo-
series38, causada por Enterobius vermicularis. Habitan en el in- calización en las vías biliares se usan sales de piperazina por
testino grueso, principalmente en el ciego. Las hembras, por su efecto paralizante sobre la musculatura del verme. Como
la noche, salen al margen anal donde depositan sus huevos. alternativas se puede usar una dosis única de mebendazol
Se transmite vía fecal-oral, depositándose los huevos en las (500 mg), albendazol (400 mg) o pamoato de pirantel (11
uñas y ropa de cama. Los huevos ingeridos se transforman en mg/kg, máximo de 1 g). En la fase pulmonar pueden ser úti-
larvas en el intestino delgado y formas adultas (2-5 mm de les los esteroides42.
longitud) en el grueso. La mayoría de los casos son asinto-
máticos, o asocian prurito anal y alteración del sueño. Si el Anisakiasis
rascado es muy intenso puede complicarse con hemorragia o La anisakiasis es una zoonosis causada por Anisakis simplex
sobreinfección bacteriana. Aunque raro, puede provocar (fig. 6). El hombre es un huésped accidental al consumir
apendicitis o vaginitis en la mujer, si el gusano adulto migra pescado crudo o poco cocinado (salazón, ahumado o en vi-
a esas zonas. El diagnóstico se realiza al observar formas nagre) portador de larvas. En el estómago e intestino co-
adultas en las heces o margen perianal, aunque más frecuen- mienzan su desarrollo, pero mueren al no estar en su hués-
temente se produce por la observación al microscopio de ped natural, provocando una reacción inflamatoria con
huevos obtenidos mediante papel adhesivo celofán, colocado absceso en los tejidos gastrointestinales, con predominio
por la mañana en la zona anal; la sensibilidad de la prueba eosinófilo, que puede llegar a obstruir o perforar la luz in-
aumenta con el número de determinaciones: una sola mues- testinal. Desde el primer caso descrito en España en 1991,
tra detecta el 50% de las parasitosis y tres muestras el 90%. el número de casos comunicados va en aumento, y si bien se
El tratamiento se realiza con una única dosis de 100 mg de trata de una patología infradiagnosticada43, en nuestro me-
mebendazol o 400 mg de albendazol (100 mg en menores dio la incidencia descrita es de 4 casos por cada 100.000 ha-
de dos años). El pamoato de pirantel, 11 mg/kg en dosis úni- bitantes y año44.
ca (máximo de 1 gramo), está en desuso por su mayor toxici- Las manifestaciones clínicas son variadas, y pueden ser
dad, pero es de elección en la mujer embarazada. Con cual- de tipo alérgico y/o digestivo. Los pacientes pueden desa-

3772 Medicine. 2006;9(58):3766-3775


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3773

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

OTRAS PARASITOSIS RELEVANTES EN ESPAÑA

se presente, pero no específicos. El diagnóstico de certeza lo


da la observación del parásito por técnicas endoscópicas (más
probable cuanto antes se realice) o en la pieza quirúrgica (in-
filtrado eosinófilo; a mayor número de cortes realizados en
la pieza, mayor probabilidad de encontrarlo). Si no se consi-
guiese visualizar el parásito, las pruebas serológicas pueden
ayudar si existe alta sospecha.
La enfermedad es autolimitada, mejorando los síntomas
en una o dos semanas. El tratamiento definitivo es la extrac-
ción del parásito vía endoscópica, si es posible; en caso con-
trario, debe mantenerse una actitud conservadora, a no ser
que haya complicaciones que precisen cirugía45. En la actua-
lidad no hay ningún tratamiento farmacológico específico
que haya demostrado utilidad.
Las medidas que en la actualidad se consideran más efec-
tivas para evitar la parasitación humana son la congelación
del pescado (a –20 °C durante al menos 24 horas) y el calen-
tamiento (a 60 °C o más durante 10 minutos)46.
Fig. 5. Formas adultas de Ascaris lumbricoides, la mayor de doce centímetros de
longitud.
Triquinosis
Es la afectación producida por larvas tisulares de especies del
género Trichinella. En nuestro país, T. spiralis ha sido clásica-
mente el agente causal de la enfermedad, por el consumo de
carne de cerdo, observándose un descenso claro de la inci-
dencia de la enfermedad ante el adecuado control veterina-
rio. Actualmente, T. britovi, que se transmite por la carne de
jabalí, se ha convertido en la especie más prevalente como
causante de enfermedad en nuestro país (61,5% de los bro-
tes), y no sólo por el consumo de carne de jabalí adquirida en
cacerías, sino también por carne de cerdo en matanzas fami-
liares que no siguen un correcto control veterinario47. Se han
detectado una media de 5 brotes anuales, el 75% por consu-
mo de carne o embutidos de jabalí y el 14% por consumo de
cerdo de matanzas clandestinas.
Las manifestaciones clínicas de la fase enteral (2-10 días
tras la ingesta) consisten en náuseas y diarrea con dolor ab-
dominal, consecuencia de la inflamación de la mucosa intes-
tinal. En la fase parenteral, la migración de los embriones al
Fig. 6. Forma adulta de Anisakis simplex extraído por endoscopia oral a un pa-
ciente que aquejaba un fuerte dolor epigástrico. tejido muscular provoca edemas, sobre todo en cara y manos,
fiebre, mialgias y cefalea, eosinofilia, elevación de creatin-
quinasa (CK), láctico deshidrogenasa (LDH) y aminotrans-
ferasas. Pueden presentar también poliartralgias, neumonía,
rrollar cuadros de hipersensibilidad inmediata mediada por glomerulonefritis, encefalitis y miocarditis, siendo las com-
IgE, cuya clínica oscila desde urticaria hasta shock anafi- plicaciones cardíacas y neurológicas las formas más graves de
láctico pocas horas después de la ingesta de pescado. La sin- enfermedad.
tomatología por la invasión directa tisular depende de la lo- Se considera un caso confirmado aquel que reúne los cri-
calización y del tamaño del inóculo, pudiendo tardar de 12 terios clínicos (eosinofilia, fiebre, mialgia y edema palpebral) y se
a 48 horas en aparecer. El segmento más frecuentemente encuentra confirmado por el diagnóstico de laboratorio (pre-
afectado es el íleon, como abdomen agudo por perforación sencia de larvas en biopsia, generalmente de deltoides, o se-
u obstrucción. Si la afectación es gástrica, la clínica apare- rología positiva por inmunofluoresciencia indirecta). Inme-
ce antes y consiste en epigastralgia intensa con náuseas y diatamente se debe notificar el caso, e investigar a todas las
vómitos. personas que hayan consumido carne del mismo animal,
El diagnóstico es difícil, y requiere de una alta sospecha siendo casos sospechosos aquellos que presenten los criterios
ante el antecedente de ingesta de pescado crudo. Existe leu- clínicos.
cocitosis marcada; la eosinofilia aparece varios días después a El tratamiento antihelmíntico es más eficaz en la fase
no ser que haya un fenómeno de hipersensibilidad muy mar- precoz de la infección; su efecto sobre larvas circulantes, ti-
cado. En la valoración del paciente con dolor abdominal, las sulares o ya enquistadas es dudoso. Se realiza con mebenda-
técnicas de imagen realizadas (radiografía, ecografía, etc.) zol (400 mg/8 horas durante 13 días), albendazol (400 mg/12
mostrarán hallazgos derivados de la complicación con la que horas durante 7-14 días). En niños y mujeres embarazadas se

Medicine. 2006;9(58):3766-3775 3773


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3774

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (X)

utiliza pirantel (10-20 mg/kg/día durante 2-3 días). En caso Bibliografía


de miositis o miocarditis importantes, se puede asociar pred-
nisona durante los primeros días3. • Importante •• Muy importante
El control veterinario de la carne destinada al consumo
es la medida profiláctica más eficaz para el control de la en- ✔ Metaanálisis
fermedad. Las larvas se pueden destruir con cocción de la ✔ Ensayo clínico controlado
carne a más de 60 °C o congelación a –25 °C durante al me- ✔ Epidemiología
nos 10 días.
✔1. Schwebke JR, Burgess D. Trichomoniasis. Clin Microbiol Rev. 2004;
17:794-803.
✔2. Wendel KA. Trichomoniasis: what’s new? Sex Transm Dis. 2003;5:129-
Ectoparásitos: sarna, piojos y ladillas ✔
34.
3. • Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A, Alvar J.
Terapéutica antiparasitaria. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:
579-94.
Sarcoptes scabiei es un ácaro que provoca la sarna. Excavan la
capa córnea de la piel para depositar los huevos. El contagio ✔
4. Vázquez F, García MJ, Pérez F, Palacio V. Tricomonas vaginalis: trata-
miento y resistencia a nitroimidazoles. Enferm Infecc Microbiol Clin.
es por contacto íntimo (acto sexual o compartir ropa de 2001;19:114-24.

cama). La respuesta inmunitaria influencia la expresividad ✔


5. Lede K, Hellard ME, Sinclair MI, Fairley CK, Volfe R. No correlation
between clinical symptoms and Blastocystis hominis in immunocompetent
clínica de la enfermedad, siendo mayor en sujetos inmuno- individuals. J Gastroenterol Hepatol. 2005;20:1390-4.

deprimidos. La lesión consiste en el túnel excavado por las ✔


6. Moghaddam DD, Ghadirian E, Azami M. Blastocystis hominis and the eva-
luation of efficacy of metronidazole and trimethoprim/sulfamethoxazole.
hembras, con una pequeña área edematosa, de 1 mm de an- Parasitol Res. 2005;96:273-5.

cho y 1 cm de longitud, con forma zigzagueante, acompaña- ✔


7. Adam RD. Biology of Giardia lamblia. Clin Microbiol Rev. 2001;14:447-
75.
do de intenso prurito, sobre todo por la noche, que induce al ✔
8. Okhuysen PC. Traveler’s diarrea due to intestinal protozoa. Clin Infect
Dis. 2001;33:110-4.
rascado con excoriación y sobreinfección de las lesiones. Se
localizan principalmente en pliegues interdigitales, cara an-

9. Rodríguez J, Canut A, Martín AM. Seasonal prevalences of Cryptospori-
dium and Giardia infections in children attending day care centres in Sa-
lamanca (Spain) studied for a period of 15 months. Eur J Epidemiol.
terior de muñecas, axilas y muslos, respetando palmas, plan- 1996;12:291-5.
tas y con frecuencia cara. En inmunodeprimidos, la alta con- ✔
10. Jarabo MT, García NP, García JI. Prevalence of intestinal parasites in a
student population. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1995;13:464-8.
centración de ácaros produce lesiones hiperqueratósicas,
costrosas de gran tamaño y muy pruriginosas (sarna norue-

11. Prats G, Llovet T, Muñoz C, Sole R, Mirelis B, Izquierdo C, et al. Etio-
logy of enteritis in a university general hospital in Barcelona (1992-1995).
Enferm Infecc Microbiol Clin. 1997;15:349-56.
ga). El diagnóstico se realiza, generalmente, por el caracte-
rístico cuadro descrito, si bien se puede realizar un raspado

12. Moldwin RM. Sexually transmitted protozoal infections: Tricomonas vagi-
nalis, Entamoeba histolytica, and Giardia lamblia. Urol Clin North Am.
1992;19:93-101.
de la zona para su observación al microscopio. El tratamien-
to de elección actualmente es la permetrina (crema al 5% ad- ✔
13. López CE, Dykes AC, Juranel DD, Sinclair SP, Conn JM, Christie RW,
et al. Waterborne giardiasis: A community wide outbreak of disease and a
ministrada por todo el cuerpo, con baño jabonoso antes y high rate of asymptomatic infection. Am J Epidemiol. 1980;112:495-507.

unas 12 horas después del tratamiento. Esta aplicación debe ✔


14. • Ortega YR, Adam RD. Giardia: Overview and update. Clin Infect
Dis. 1997;25:545-50.
realizarse al menos tres veces, en intervalos de 5-7 días). Es ✔
15. Farthing MJ. Giardiasis. Gastroenterol Clin North Am. 1996;25:493-
515.
importante tratar a personas con contacto íntimo y lavar con
agua caliente la ropa de cama.

16. Hanson KL, Cartwright CP. Use of an enzyme immunoassay does not
eliminate the need to analyze multiple stool specimens for sensitive de-
tection of Giardia lamblia. J Clin Microbiol. 2001;39:474-7.
Los piojos (pediculosis del cuero cabelludo causada por
Pediculus capitis) viven fijados al pelo del cuero cabelludo,

17. • Gardner TB, Hill DR. Treatment of giardiasis. Clin Microbiol
Rev. 2001;14:114-28.
que llega a albergar unas dos docenas de adultos y ninfas y ✔
18. Garrote JI, Gutiérrez MP, Izquierdo RL, Duenas MA, Zarzosa P, Cana-
vate C, et al. Seroepidemiologic study of Leishmania infantum infection in
millares de huevos. Son altamente contagiosos por el con- Castilla-Leon, Spain. Am J Trop Med Hyg. 2004;71:403-6.
tacto, por lo que se producen brotes con frecuencia en co- ✔
19. Cruz I, Morales MA, Noguer I, Rodríguez A, Alvar J. Leishmania in dis-
carded syringes from intravenous drug users. Lancet. 2002;359:1124-5.
legios o personas que comparten cama. Su clínica consiste ✔
20. • Pasquau F, Ena J, Sánchez R, Cuadrado JM, Amador C, Flores J,
et al. Leishmaniasis as an opportunistic infection in HIV-infected
únicamente en prurito y lesiones de rascado. Se diagnostica patients: determinants of relapse and mortality in a collaborative
por el contexto epidemiológico y la observación de liendres study of 228 episodes in a Mediterreanean region. Eur J Clin Mi-
crobiol Infect Dis. 2005;24:411-8.
(sobre todo en región retroauricular y nuca). Se debe reali-
zar el lavado de la cabeza con una loción de permetrina al ✔
21. • Pintado V, Martín-Rabadan P, Rivera ML, Moreno S, Bouza E.
Visceral leishmaniasis in human immunodefiency virus (HIV)-in-
1% o loción de malation al 0,5%, repitiéndolo a la semana. fected and non-HIV-infected patients. A comparative study. Medi-
cine (Baltimore). 2001;80:54-73.
Si fracasa, se puede usar permetrina al 5%, manteniéndola ✔
22. Figueiro-Filho EA, Duarte G, El-Beitune P, Quintana SM, Maia TL.
Visceral leihsmaniasis (kala-azar) and pregnancy. Infect Dis Obstet Gy-
toda una noche. Una alternativa actual es la ivermectina
necol. 2004;12:31-40.
oral en unidosis (200 mg/kg de peso), aunque sólo es activa
para las formas adultas. Es recomendable tratar a los con-

23. Singh S, Sivakumar R. Challenges and new discoveries in the treatment
of leishmaniasis. J Infect Chemoter. 2004;10:307-15.

vivientes y lavar con agua caliente la ropa de cama y las ✔


24. Sundar S, Jha TK, Thakur CP, Engel J, Sindermann H, Fischer C, et al.
Oral miltefosine for Indian visceral leishmaniasis. N Engl J Med. 2002;
toallas. 347:1739-46.
Las ladillas (pediculosis del pubis, causada por Pithirus ✔
25. Sindermann H, Engel KR, Fischer C, Bommer W. Oral miltefosine for
leishmaniasis in immunocompromised patients: compassionate use in 39
pubis) se localizan en el vello púbico; se considera una enfer- patients with HIV infection. Clin Infect Dis. 2004;39:1520-3.
medad de transmisión sexual, pues su contagio a través de la ✔
26. Chen XM, Keithly JS, Paya CV, LaRusso NF. Cryptosporidiosis. N Engl
J Med. 2002;346:1723-31.
ropa es poco probable, y además del prurito se caracterizan ✔
27. DeHovitz JA, Pape JW, Boncy M, Johnson WD Jr. Clinical manifesta-
tions and therapy of Isospora belli infection in patients with the acquired
por poder asociar reacciones alérgicas. El tratamiento se immunodeficiency syndrome. N Engl J Med. 1986;315:87-90.
realiza con permetrina al 5% o ivermectina. ✔
28. Arcay L. Human microsporidiosis. Invest Clin. 2001;42 Supl1:3-42.

3774 Medicine. 2006;9(58):3766-3775


04 Actualiz 58 (3766-775) 30/6/06 11:36 Página 3775

Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

OTRAS PARASITOSIS RELEVANTES EN ESPAÑA


29. Pérez C, Isla A, Álvarez F, Budke M, Fernández JC, Paz JF, et al. Upda-
te in neurocysticercosis treatment. Rev Neurol. 2003;36:805-11.

38. Pérez C, Ariza C, Ubeda JM, Guevara DC, de Rojas M, Lozano C. Epi-
demiología del parasitismo intestinal infantil en el valle del Guadalquivir,

30. Jiménez S, Pérez A, Gil H, Schantz P, Ramalle E, Juste R. Progress in España. Rev Esp Salud Pública. 1997;71:547-52.
control of cystic echinococcosis in La Rioja, Spain: decline in infection
prevalences in human and animal hosts and economic costs and benefits.

39. St Georgiev V. Chemotherapy of enterobiasis (oxyuriasis). Expert Opin
Pharmacother. 2001;2:267-75.


31.
Acta Trop. 2002;83:213-21.
Gutiérrez MP, Ramírez I, Zarzosa MP, Fernández JM, Dueñas AI, Man- ✔
40. De la Cruz J, Pineda JR, Sánchez JR, Clofent J, Domínguez F, Hermo
JA, et al. Biliopancreatic ascariasis: an infrequent disease in our environ-
tecón MA, et al. Seroprevalencia de infección por Echinococcus granulosus ment. Gastroenterol Hepatol. 1996;19:210-2.
en la población de Castilla y León. Enferm Infecc Microbiol Clin.

41. Crompton DWT. Ascaris and ascariasis. Adv Parasitol. 2001;48:285-375.


32.
2003;21:563-7.
el-Tahir MI, Omojola MF, Malatani T, al-Saigh AH, Ogunbiyi OA. Hy- ✔
42. Massara CL, Enk MJ. Treatment options in the management of Ascaris
lumbricoides. Expert Opin Pharmacother. 2004;5:529-39.
datid disease of the liver: evaluation of ultrasound and computed tomo-
graphy. Br J Radiol. 1992;65:390-2. ✔
43. López MC, Moreno-Ancillo A, Alonso A, Daschner A. Patología por


33. Force L, Torres JM, Carrillo A, Busca J. Evaluation of eight serological
tests in the diagnosis of human echinococcosis and follow-up. Clin Infect ✔
Anisakis en el año 2000. Rev Esp Enf Digest. 2000;92:127-31.
44. • Repiso A, Alcántara M, González de Frutos C, Artaza T, Rodrí-
guez R, Valle J, et al. Anisakiasis gastrointestinal. Estudio de una se-
Dis. 1992;15:473-80.

34. • Menezes da Silva A. Hydatid cyst of the liver. Criteria for the se-
lection of appropriate treatment. Acta Trop. 2003;85:237-42. ✔
rie de 25 pacientes. Gastoenterol Hepatol. 2003;26:341-6.
45. Navarro E, Carro B, Castillo C, Fernández JA. Diagnóstico de la infesta-


35. Keshmiri M, Baharvahdat H, Fattahi SH, Davachi B, Dabiri RH, Bara- ción por Anisakis. Experiencia en nuestro medio. Allergol et Immunopa-
thol. 2005;33:27-30.

daran H, et al. Albendazole versus placebo in treatment of echinococco-
sis. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2001;95:190-4. 46. López D, Ramírez LM, del Rosal R, López F, Fernández-Crehuet R,

36. Cosme A, Ojeda E, Cilla G, Torrado J, Alzate L, Beristain X, et al. Fas-
ciola hepática. Study of a series of 37 patients. Gastroenterol Hepatol.
Miño G. Anisakiasis en España: una enfermedad creciente. Gastroenterol
Hepatol. 2000;23:307-11.
2001;24:375-80. ✔
47. Rodríguez E, Rodríguez-Ferrez M, Nieto-Martínez J, Ubeira FM, Gára-

37. Aksoy DY, Kerimoglu U, Oto A, Erguven S, Arslan S, Unal S, et al. In-
fection with fasciola hepática. Clin Microbiol Infect. 2005;11:859-61.
te-Ormaechea T. Revisión de los brotes de triquinelosis detectados en
España durante 1990-2001. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004;22:70-6.

Medicine. 2006;9(58):3766-3775 3775

También podría gustarte