Está en la página 1de 157

1

¿ES EL DIAGNÓSTICO, UNA HERRAMIENTA EFICAZ EN LA


FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO?

ALEX CHRISTIAN PALMA AVILA


INGENIERO CIVIL MECÁNICO
EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

ROGELIO GONZALO ESCUDERO ESCOBAR


INGENIERO EJECUCIÓN DE MINAS
EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
CANDIDATO A MAGISTER EN ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES DEL MEDIO AMBIENTE
INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
2
RESUMEN

En la elaboración de un programa de Mejoramiento Continuo se hace indispensable


tener una información certera y eficiente de todos los antecedentes que permitan a la
Administración de la empresa tomar las decisiones adecuadas.
Este trabajo proporciona un Diagnóstico minucioso el cual será la base informativa
para la formulación del Programa de Mejoramiento Continuo.
Las principales áreas que analiza son:
• Perfil de Accidentes: Pérdidas que implican daños a personas, procesos, equipos,
productos terminados y otros.
• Contratación y Colocación de Personal.
• Adquisiciones: De materias primas, repuestos, insumos, equipos, elementos de
protección personal, materias auxiliares, secundarias.
• Disposiciones Legales: Ley 16.744.
• Seguridad e Higiene Industrial

• Medioambiente.

Al aplicar la administración de la empresa los elementos del Diagnóstico,


mencionados anteriormente, ésta podrá plantearse los Objetivos, Metas y Elementos del
Control de Pérdidas que le permitirán alcanzar los propósitos planteados, para transformar
sus debilidades en fortalezas, mejorando la Productividad, Calidad y Seguridad y además
produciendo en armonía con el medioambiente.
3
1. INTRODUCCIÓN

La internacionalización de la economía es una consecuencia directa del portentoso


desarrollo de los medios de comunicación y de transporte de personas y mercaderías. La
ampliación de mercados es una enorme oportunidad para las empresas pero, al mismo
tiempo, es un gran desafío pues las enfrenta a escenarios mucho más competitivos.
La experiencia de las empresas que han tenido más éxito en asumir estas nuevas
características de los mercados, muestra que el factor decisivo para ganar en
competitividad ha sido el rediseño de sus estilos de su gestión y de organización del
trabajo.
Es esta nueva visión sistémica de las empresas el tema de la seguridad o, si se
prefiere, de las condiciones de trabajo, adquiere una mayor centralidad que el pasado.
De los muchos eventos que alteran el funcionamiento armónico de la empresa
como sistema, se encuentran los accidentes y las enfermedades profesionales.
Los accidentes pueden afectar a todos y a cada uno de los subsistemas, es decir, a
los trabajadores, a los equipos, a los materiales y al ambiente. Las enfermedades
profesionales, en cambio, sólo afectan a los trabajadores. Ambos, pueden producir graves
efectos y alterar, significativamente, la calidad de vida de los trabajadores y de su grupo
familiar.
Es impensable que una empresa pueda tener los niveles de competitividad que se
requieren en la época actual, sin adecuadas condiciones de trabajo.
En el nuevo paradigma de empresa que hoy día se impone en el mundo, la
preocupación por la seguridad no es responsabilidad exclusiva de los especialistas en la
materia, sino de todas las áreas y de todo el personal de las empresas.
4
II. ANTECEDENTES

2.1. ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Los accidentes y las enfermedades profesionales surgen porque existen riesgos.
Los riesgos en las empresas se originan en las operaciones. Las personas, al relacionarse
con los equipos, los materiales y el ambiente, se exponen a riesgos que pueden ocasionar
accidentes y enfermedades profesionales.
La forma de hacer seguridad de las empresas difieren unas de otras. Algunas
asignan la responsabilidad al especialista o al Departamento de Prevención de Riesgos.
Otras encargan toda la acción de seguridad a los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, o bien combinan ambas alternativas. En menor porción, algunas empresas
involucran a toda su línea de mando en la gestión de Seguridad, sumado a ello la
participación del Comité Paritario y del especialista o Departamento de Prevención de
Riesgos.
La tendencia actual de las empresas competitivas es desarrollar acciones
preventivas, que se basan en una gestión sistemática, generada desde el nivel superior, a
través de una política de Seguridad e incorporadas al quehacer habitual de la línea de
mando.
Estas nuevas tendencias sobre organización de empresas y acerca del nuevo papel
de la seguridad, hacen necesario la formulación de métodos y procedimientos, con la
finalidad de eliminar y/o disminuir el riesgo.
Para disminuir los Indicadores, como la Tasa de Lesiones, Tasa de Siniestralidad,
Tasa de Frecuencia y Tasa de Gravedad, se hace necesario desarrollar o poner en
práctica Programas de Mejoramiento Continuo. Dicho Programa consta de cinco etapas;
Diagnóstico, Objetivos, Programa, Desarrollo y Resultados (D-O-P-D-R).
Los programas formulados tendrán que basarse en la realidad actual en que se
encuentre la empresa en estudio. Dichos Programas poseen objetivos específicos,
claramente establecidos. Por lo tanto, la base de este sistema de trabajo de control de
riesgo, radica en la certeza y claridad que se pueda tener del Diagnóstico de la empresa
5
en estudio, si el Diagnóstico es débil o no refleja la realidad de la empresa, el programa
será débil y por lo tanto los resultados no serán los esperados u óptimos.
Luego el Sistema de Trabajo, contempla la identificación de los riesgos presentes
en la empresa, determinación de la magnitud del riesgo, evaluación de los riesgos,
desarrollo de alternativas para tratar el riesgo, selección de la mejor alternativa de control
y aplicación de la medida de control seleccionada. Por lo tanto, el éxito del Programa de
Mejoramiento Continuo se basa en la certeza y calidad de la información recopilada, que
muchas veces es deficiente, producto de las escuetas visitas o entrevistas que realiza el
experto en seguridad a la empresa en estudio. Luego, para la formulación de dicho
programa, se requiere contar con un Diagnóstico global y acertado de la empresa. Sólo
con un Diagnóstico acertado y completo se podrán obtener resultados óptimos que se
traducen en menores costos para la empresa y mayor seguridad para los trabajadores.
El presente proyecto contempla una serie de temas, que se pueden aplicar en
conjunto o por sí solos a las empresas, que resumen y contienen la información necesaria
para desarrollar un Programa de Mejoramiento Continuo.
Para obtener un correcto Diagnóstico de la empresa se deberá contar con información
minuciosa en las siguientes ocho áreas; Regulación para la Instalación de una
Empresa, Personal, Abastecimiento, Disposiciones Legales, Seguridad e Higiene
Industrial, Medio Ambiente, Emergencias y Capacitación.

2.2. OBJETIVOS GENERALES


Diseñar una herramienta completa y eficaz para ser aplicada en la empresa, que sea la
base informativa para la formulación certera y eficiente de un Programa de Mejoramiento
Continuo.
2.3. METODOLOGÍA A UTILIZAR
Para lograr los objetivos propuestos, se subdividió el estudio en ocho áreas de
información:
Regulación para la Instalación de una Empresa, Personal, Abastecimiento,
Disposiciones Legales, Seguridad e Higiene Industrial, Medio Ambiente,
Emergencias y Capacitación.

La metodología a desarrollar para cada una de las áreas de información se compondrá de


las siguientes etapas:
6

• Objetivo Específico: Fines y metas que se pretenden alcanzar con la


información recopilada en el formulario.
• Presentación del Tema: Se entrega la necesidad de contar con dicha información
para la formulación del Programa de Control de Mejoramiento Continuo.
• Comentarios: Se entregan los requisitos y/o sugerencias para una exitosa
aplicación del formulario. Además se informa de los contenidos que presenta dicho
formulario.

NOTA: Los formularios a aplicar en las empresas se presentan en anexos para un mejor ordenamiento del
trabajo

III. REGULACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Entregar un perfil de la situación actual que se encuentra la empresa, respecto a la
instalación, Giro y patente Municipal.

3.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


Las decisiones sobre instalación son de gran importancia para la empresa y para la
función de operaciones. Estas decisiones sobre instalaciones, se presentan en el extremo
de una jerarquía de decisiones sobre capacidad. El compromiso sobre instalaciones tiene
naturaleza de muy largo plazo y, por lo tanto, limita todas las demás decisiones sobre
capacidad. Después de haber tomado las decisiones sobre instalaciones deben tomarse
las decisiones restantes sobre la capacidad dentro de las instalaciones disponibles.
Debe existir entonces, un estudio estratégico del sitio donde se desea ubicar la
empresa. Este estudio debe considerar factores de costo (terreno, edificios y equipos,
transporte, seguros, etc.) y factores no relacionados con los costos (mano de obra,
7
reglamentos gubernamentales, impacto ambiental, calidad de vida, etc.), ya que la
viabilidad y competencia de la empresa se basa en gran medida en la calidad y
profesionalismo del estudio de localización.

3.3. COMENTARIOS
En la actualidad existe un gran número de empresas que no realizaron el estudio de
localización o bien no visualizaron algún factor no relacionado con el costo, y se
encuentran emplazadas en sitios no autorizados, o bien están en forma irregular sin
permisos Municipales o con giros que no corresponden.
Para subsanar dicha situación se hace necesario evaluar la situación en que se
encuentra la empresa y ver la posibilidad de regularizar su situación puntual, ya que el
futuro de la empresa está en la probabilidad de seguir produciendo para la comunidad.
El Diagnóstico de la Regularización para la Instalación de una Empresa (Ver Anexo
Nº 1), contempla las etapas a seguir para la obtención y/o regularización de la patente
comercial/industrial de la empresa. Entre los ítemes considerados para dicho diagnóstico,
se encuentra la factibilidad o zonificación del proyecto, diseño del proyecto, permiso de
edificación / instalación, recepción final de obras, informe sanitario ambiental y patente
comercial /industrial.

IV. PERSONAL

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Establecer el perfil de todos los colaboradores, considerando el puesto de trabajo en que
se desempeñan o se desempeñarán en la empresa.

4.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


Evaluar y proponer una estrategia de desarrollo de recursos humanos, de acuerdo a los
requerimientos y políticas de la empresa, resulta primordial en su relación con el clima y
8
cultura organizacional, evaluaciones actitudinales y motivacionales en el trabajo,
mecanismos de selección e ingreso de personal nuevo, sistemas de capacitación y
entrenamiento, determinaciones de perfiles y descripciones de cargos y programas de
promoción e incentivos.

El análisis requiere de una revisión de antecedentes históricos de la empresa,


observaciones y evaluaciones en terreno y entrevista al personal responsable de la
empresa.
Todo esto permite analizar los sistemas comunicacionales, características del personal,
políticas de recursos humanos, estructuras y modalidades de desempeño; resultando de
ello un diagnóstico de la organización o áreas en estudio y un plan de trabajo respectivo.

4.3. COMENTARIOS
Esta guía posee once (11) capítulos denominados: PERSONAL, EVALUACIÓN DE
CARGOS, RECLUTAMIENTO, CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y DESARROLLO DEL
RECURSO HUMANO, ALEJAMIENTO DEL PERSONAL, INFORMACIÓN, FUNCIONES Y
RESPONSABILIDAD, FORMACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIDENTABILIDAD, los cuales
a su vez se encuentran divididos en temas que buscan recopilar información de la
empresa en relación al nivel educacional y experiencia del personal, descripción de
cargos, selección de personal, promociones, horarios y turnos, incentivos y evaluación de
cargos entre otros.
Con estos antecedentes se pretende determinar las características técnicas y preparación
de los trabajadores antes y después de su ingreso a la empresa y su relación con el cargo
o puesto que desempeñan o que podrían desempeñar.
9
V. CAPACITACIÓN

5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Determinar si la empresa tiene programas orientados al desarrollo del personal y
comprobar si estos están orientados a las necesidades reales de la empresa.

5.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


En las puertas del siglo XX las empresas han experimentado profundos cambios,
porque se ven enfrentadas a un encuentro turbulento con los mercados competidores.
Esto conlleva a que las organizaciones y el personal que trabaja en ellas deben estar
preparados para la alta competencia y exigencias que el medio exige.
El desafío de las empresas es mantenerse en el tiempo, a través de una constante
mejora. Esto obliga a las empresas a preocuparse de su recurso humano entregándoles
herramientas para que ellos puedan desempeñar mejor sus funciones al interior de la
empresa. Es así como se debe invertir en las personas capacitándolas, para que puedan
desarrollarse integralmente al interior de la empresa y puedan aplicar sus capacidades
intelectuales y creativas en el trabajo, y en general en todos los actos de la vida.
Por esta razón es importante definir con exactitud y seguridad las necesidades de
capacitación de la empresa, con la finalidad de no derrochar dinero en instrucciones no
acertadas a la situación de la empresa.

5.3. COMENTARIOS
Se hace necesario que la empresa incluya dentro de su planificación estratégica,
objetivos y procedimientos para la capacitación de todo el personal. Luego, se requiere
para dicha planificación estratégica contar con un perfil de la empresa en el área de la
capacitación.
El Perfil de Capacitación (Ver Anexo Nº 3), contempla tres temas de gran
importancia; el diagnóstico de la empresa, detección de necesidades de capacitación y el
tema de Capacitación, donde se estipula la situación de la empresa con respecto a la Ley
19.518 sobre Capacitación.
10
En la Detección de las Necesidades de Capacitación, se visualizan diversos
parámetros para identificar las deficiencias tanto técnicas como psicológicas. Además
contiene un perfil para la determinación de la capacitación. Finalmente se presenta el
grado de interiorización que poseen los trabajadores en temas de Seguridad e Higiene
Industrial.

VI. ABASTECIMIENTO

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Determinar la eficiencia que la empresa posee para administrar el inventario,
adquirir, distribuir y controlar los materiales y Almacenar correctamente su inventario.

6.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


En la industria, no existe actualmente otro tema que se discuta más, o que se
considere más importante, que los inventarios. La cuestión es reducir las cantidades en
inventario a todos los niveles: en materias primas y piezas compradas, por medio de la
entrega directa del proveedor; en el trabajo en procesos, a través de técnicas como la
producción justo a tiempo o la programación de trabajo con lotes de tamaño pequeño; y,
por último, en bienes terminados, utilizando niveles de producción muy cercanos a los
requisitos del mercado y el envío lo más pronto posible a estos mercados. Cada vez
aumenta el esfuerzo por reducir el inventario, inspirado por las nuevas mediciones y
evaluaciones del rendimiento, que no se basa en el porcentaje de utilización de recurso,
sino en la rotación del inventario y la calidad del producto.
La administración de inventarios requiere gran parte de capital y afecta la entrega
de los bienes a los consumidores. Dos terceras partes del costo de los productos que se
venden corresponden a los artículos que se compran. Si a esto se le suma el costo de
ordenar pedidos y el costo asociado a la conservación de las especies en el inventario, se
tiene gran cantidad de capital invertido por concepto de artículos en inventario.
11
Es así como la gestión de Abastecimiento, se hace primordial para el control de los
costos de producción. Si se produce más con los mismos recursos o bien, si se produce lo
mismo con menos recurso, la productividad de la empresa se verá incrementada, como
también posiblemente las utilidades.

6.3. COMENTARIOS
El Diagnóstico de Abastecimiento (Ver Anexo Nº 4), contempla temas relacionados
con la Administración de Inventarios, Adquisiciones, Recepción y entrega de materiales,
Distribución y Control de Existencias.

VII. DISPOSICIONES LEGALES

7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Determinar si la empresa cumple con los requerimientos que establece la Ley de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (16.744), y sus Decretos
respectivos.

7.2 PRESENTACIÓN DEL TEMA


Las empresas necesitan mantenerse en una situación de cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes, relativas a la Ley 16.744 y sus reglamentos respectivos.
A través de este documento, se desea informar a la empresa de la situación en que se
encuentra respecto de las principales disposiciones que le son aplicables, ya sea que se
trate de las contenidas en la propia Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales y decretos que la reglamentan; como también algunas otras disposiciones
que se refieren principalmente a materias de seguridad.
12

7.3. COMENTARIOS
Esta guía posee seis capítulos los cuales hacen mención al: ARTICULO 68 DE LA LEY
16.744, DECRETO 40, DECRETO 54, DECRETO 173, DECRETO 745 Y DECRETO 48,
que a su vez se hayan divididos en temas con los que se pretende conocer si se cumple
con la entrega de los elementos de protección personal de los trabajadores, existencia de
departamentos de prevención de riesgos, reglamento interno, información de riesgos a los
trabajadores, constitución y funcionamiento de los comités paritarios, condiciones
ambientales y sanitarias mínimas en la empresa y aspectos generales de calderas y
equipos generadores de vapor.
Todo esto nos podría dar una noción general del grado de cumplimiento de las
disposiciones legales más relevantes en la empresa y orientarla para lograr su completa
obtención.

VIII. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Establecer el nivel de compromiso e involucramiento de la empresa en relación a la
reducción de los Accidentes y Enfermedades Profesionales.

8.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


La concepción actual de la Administración tiende a enlazar los viejos temas de
calidad y productividad con otros como son los de cultura organizacional y seguridad e
higiene industrial.
El proceso de cambio hacia estos modos modernos no trata sólo de cambiar la
conducta de la empresa y de sus procesos, sino de integrar efecti va y definitivamente a
este cambio a sus ejecutivos y trabajadores.
13
En éste punto es la Prevención de Riesgos la que toma un papel preponderante en
el proceso de modernización, evitando lesiones provocadas al ser humano, disminuyendo
importantes costos económicos a las empresas.
Es por ésta razón que se requiere establecer el estado de la empresa y su
compromiso e involucramiento, tanto en el desarrollo como en la aplicación de medidas
preventivas al proceso productivo, reduciendo significativamente la ocurrencia de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Todo esto no significa producir con más costo, sino hacerlo más racionalmente, en forma
segura y con calidad.

8.3. COMENTARIOS
Esta guía posee un solo capítulo denominado: SEGURIDAD E HIGIENE
INDUS TRIAL, el cual se encuentra dividido en diez (10) temas mediante los cuales se
pretende recabar información de la empresa respecto de políticas de seguridad, seguridad
e higiene industrial, reglamento interno, información de riesgos a los trabajadores, comités
paritarios, promoción de la seguridad, procedimientos de trabajo y determinación y
selección de los elementos de protección personal.
La creencia generalizada de que las medidas preventivas son una carga económica
para la empresa, ha sido una de las trabas principales para que no se considere a la
prevención de riesgos laborales como un tema fundamental dentro de los objetivos de las
empresas.
Con esto se busca determinar cual es el verdadero grado de compromiso de la
empresa en relación al control de los riesgos operacionales a fin de garantizar la
seguridad, la higiene y la salud laboral, optimizando los distintos recursos de la empresa.
14
IX. MEDIO AMBIENTE

9.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Determinar el cumplimiento de las leyes ambientales y el grado de compromiso que
la empresa posee con la sociedad, con respecto al medio ambiente.

9.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


La revolución industrial rompió el equilibrio que el hombre mantenía con la
naturaleza, pues hasta el pasado siglo la influencia del hombre en la biósfera era
relativamente pequeña. A partir de la explosión industrial y urbana del siglo XIX, se
produce un aumento considerable de la contaminación y en unas condiciones tales, que la
relación entre el hombre y su medio ambiente se encuentran totalmente alteradas.
Actualmente el problema de la contaminación se ha agravado y ha adquirido
proporciones dramáticas, tanto por su intensificación como por su extensión geográfica.
Antes, las zonas contaminadas eran muy reducidas con relación a la totalidad de la Tierra.
Las consecuencias, a largo plazo, de la contaminación atmosférica en el hombre
son las enfermedades, entre las cuales cabe señalar como las más comunes las lesiones
broncopulmonares: bronquitis, asma, enfisema
La dimensión Ambiental ha cobrado durante los últimos años especial importancia
en el quehacer de las empresas, obligándolas a adoptar sus productos y procesos a
exigencias de cuidado al medio ambiente cada día más estrictas, en la medida que
aumente el conocimiento respecto al impacto que ejerce la acción del hombre en el
entorno natural.
¿Qué dificultades concretas implican para las empresas estos nuevos desafíos?
¿Cómo suman los esfuerzos que desde el estado llevan a cabo distintos organismos, de
manera de ayudarla más eficazmente en este sentido?

9.3. COMENTARIOS
Para subsanar esta carencia, se ha considerado necesario elaborar una guía de
diagnóstico (Ver Anexo Nº 7), cuyo propósito es apoyar al empresario en su toma de
decisiones respecto del mejor cumplimiento de las normas ambientales como de la nueva
15
zonificación urbana, y mejorar al mismo tiempo la coordinación y la información entre los
organismos públicos de nivel Nacional y Regional con los estamentos Municipales.

X. EMERGENCIA

10.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Establecer el estado de conocimiento de la empresa y coordinación con organismos
especializados para actuar correctamente cuando se presenten situaciones de
emergencia.

10.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA


Se considera como EMERGENCIA a todo estado de “perturbación” de un sistema,
que pueda poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma total o parcial.
Las situaciones de emergencia suelen ser ocasionadas por eventos internos de la
empresa los cuales son generados por la propia actividad, como: incendios, explosiones,
contaminación, intoxicaciones, fallas estructurales, daños a maquinarias y equipos, etc., o
por acontecimientos de origen natural, como: terremotos, inundaciones, huracanes,
erupciones volcánicas, maremotos, etc.
Cabe hacer mención a los eventos de origen “social” de tanta incidencia en nuestra
época, como: terrorismo, atentados, vandalismo, incendiarismo, etc.
Independientemente del evento que la origina, debe entenderse que una situación
de emergencia no termina cuando se haya acabado o controlado dicho evento sino que
continúa mientras subsiste el estado de perturbación. Es por esta razón que se requiere
establecer si la empresa está en conocimiento de los aspectos que se deben considerar y
de las coordinaciones necesarias para actuar adecuadamente ante estas situaciones,
disminuyendo el potencial de daño que ellas podrían originar.
16

10.3. COMENTARIOS
Esta Guía posee un solo capítulo denominado: EMERGENCIAS el cual se encuentra
dividido en cuatro temas que buscan obtener antecedentes generales de la empresa en
relación con el plan de emergencia, existencia de Brigada de emergencia, formación,
capacitación y equipamiento con que cuenta la brigada, coordinación con Bomberos,
Carabineros y Hospitales, determinación de zonas de seguridad, realización de simulacros
y sistemas de alarma.
Esto pretende orientar a la empresa para que verifique su estado actual y la inste a
mejorar o elaborar coordinaciones necesarias que permitan la confección adecuada de un
plan de emergencia.

XI. CONCLUSIONES

• Para el desarrollo exitoso de un Programa de Control de Riesgos Operacionales, se


requiere de un Diagnóstico que refleje realmente la realidad de la empresa. La calidad,
cantidad y procesamiento de la información recopilada, será fundamental para
desarrollar un Programa de Control de Riesgos Operacionales, que garantice controlar,
transferir, disminuir o en el mejor de los casos eliminar los riesgos que existen en la
empresa.

• Un buen Diagnóstico permite reducir los Índices de Accidentabilidad, lo que se traduce


en producir con menores costos, en forma segura y con calidad.

• La persona que aplique cada una de las guías del Diagnóstico, debe recibir una
inducción adecuada y profunda, que contenga aspectos tales como, Recursos
Humanos, Legislación, Seguridad e Higiene Industria y Gestión de Empresas.
• El Diagnóstico expuesto en el trabajo, puede ser aplicado parcialmente, de acuerdo a
la situación puntual de la empresa. En las empresas que producen en volúmenes más
altos y que poseen una organización estructurada, el Diagnóstico puede ser aplicado
17
en su totalidad, o bien sólo aquellas áreas en las cuales se detecten deficiencias. La
aplicación del Diagnóstico para las pequeñas y medianas empresas, generalmente
será parcial, es decir, sólo se aplicarán aquellos temas afines con la realidad de dichas
empresas, ya que estas cuentan con organizaciones más simples o muchas veces no
existen.

• Se recomienda diseñar diferentes set de Diagnósticos, que contemplen las ocho áreas
de información. Dichos Diagnósticos podrán ser aplicados a las diferentes empresas de
acuerdo a su realidad organizacional y tamaños de la empresa.
• Se recomienda además, ampliar el diagnóstico en áreas como Salud Ocupacional y
Gestión de Operaciones, lo que sería favorable abordar en futuras investigaciones.
18
ANEXO 1

REGULACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA

I.- OBTENCIÓN/REGULARIZACIÓN DE LA PATENTE


COMERCIAL/INDUSTRIAL

SI NO P

1.1. FACTIBILIDAD (ZONIFICACIÓN)

1.1.1. Su empresa cuenta con el Certificado de Zonificación


otorgado por el Departamento de Obras Municipales, que
establece preliminarmente qué uso del suelo asignado
permitiría la instalación de su actividad.

1.1.2. Que tipo de uso de suelo tiene asignado el sitio de


emplazamiento de su industria, según el Plan Regulador
Comunal:
Zona Urbana.
Zona Industrial.

1.1.3. El uso de suelo donde se encuentra su empresa, se


permite vivienda, comercio, oficina, equipamiento, áreas
verdes y talleres artesanales, prohibiéndose industrias y
bodegas inofensivas o molestas (Z1).
19
1.1.4. El uso de suelo donde se encuentra su empresa, se
permite vivienda, comercio, oficina, equipamiento, áreas
verdes, talleres artesanales, industrias o bodegas
inofensivas calificada por el organismo competente.
Prohibiéndose industrias y bodegas molestas o peligrosas
(Z2).

1.1.5. El uso de suelo donde se encuentra su empresa, se


permite vivienda, comercio, oficina, equipamiento, áreas
verdes, taller artesanal, industrias o bodegas inofensivas y
molestas no contaminantes calificada por el organismo
competente. Prohibiéndose industrias y bodegas
contaminantes y peligrosas (Z3).

1.1.6. Ha presentado documentación del Giro actual de su


actividad industrial, al Departamento de Patentes de la
Municipalidad.

SI NO P

1.2. DISEÑO DEL PROYECTO

1.2.1. Cuenta con planos y memoria técnica de las características


de la construcción/ampliación.

1.2.2. Ha considerado todas las normas urbanísticas básicas


establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción.

1.2.3. Cuenta con la factibilidad para la conexión de agua potable.


20
1.2.4. Cuenta con la factibilidad para la conexión a la red de
alcantarillado, por parte de una empresa sanitaria.

1.3. PERMISO DE EDIFICACIÓN/INSTALACIÓN

1.3.1. Cuenta con el permiso que autoriza los trabajos de


edificación/ampliación de la empresa, que otorga la
Dirección de Obras Municipales donde Ud. desea
instalarse.

1.4. RECEPCIÓN FINAL DE OBRAS

1.4.1. Cuenta con el certificado de recepción final de obras que


otorga la Dirección de Obras Municipales, previa
inspección.

1.5. INFORME SANITARIO AMBIENTAL

1.5.1. Cuenta con el Informe sanitario-ambiental favorable que


otorga el Servicio de Salud después de inspeccionar las
instalaciones y verificar que se han implementado todas las
medidas de control de contaminación, riesgos, molestias y
que la localización es compatible con el plan regulador.
21

SI NO P

1.6. PATENTE COMERCIAL/INDUSTRIAL

1.6.1. Una vez obtenido el certificado de recepción final de obras


y el informe sanitario ambiental favorable, ¿Solicitó su
patente definitiva en el Departamento de Patentes de la
Municipalidad?.

OBSERVACIONES:
22
ANEXO 2
PERSONAL

I.- PARTICIPACIÓN

SI NO P

1.1. ESCOLARIDAD

1.1.1. Están bien definidas y por escrito las funciones y


responsabilidades de cada puesto de trabajo.

1.1.2. Dentro del departamento de personal se sigue una política


de contrataciones de acuerdo a la descripción de funciones,
responsabilidades y tareas de cada puesto de trabajo.

1.1.3. Consta en la oficina de personal en ficha, carpeta individual


o registro computacional, documento oficial que acredite la
escolaridad mínima exigida a cada trabajador para ocupar su
puesto.

1.2. ESTUDIOS ESPECIALES

1.2.1. Consta en la oficina de personal en ficha, carpeta individual


o registro computacional, documento que acredite calidad
profesional, experiencia y conocimientos exigidos para
ocupar su puesto de trabajo.

1.2.2. Consta en la oficina de personal ficha que indique la


capacitación realizada o recibida en la empresa.
23

1.3. EXPERIENCIA

1.3.1. La edad promedio de los ejecutivos es:


más de 40 años
menos de 40 y más de 35 años
entre 25 y 30 años

1.3.2. La edad promedio de los mandos medios es:


más de 40 años
menos de 40 y más de 35 años
entre 25 y 30 años
24

SI NO P

1.3.3. A todo trabajador nuevo se le exige:


más de 1 año de experiencia
más de 2 años de experiencia
más de 3 años de experiencia

1.3.4. A todo nuevo trabajador no se le exige experiencia.

1.3.5. La empresa tiene límites de edad para contratar al personal


nuevo (¿Cuáles?).

1.3.6. Existe una política de empresa para formar, capacitar,


mantener y desarrollar al personal.

1.3.7. La edad promedio de los trabajadores es:


20 años
25 años
30 años
40 años
más de 40 años

1.3.8. La media de duración de la permanencia de los trabajadores


en la empresa es de:
menos de 5 años
más de 5 y menos de 10 años
más de 10 años

1.4. INVESTIGACIÓN
25
1.4.1. En la oficina de personal existe información y documentación
actualizada sobre:
Materias legales del trabajo
Administración de recursos humanos
Sueldos
Planes de ampliación y modernización
Planes de reducción.
Capacitación extra – empresa.
Estudio de ausentismo laboral y sus causas.
Descripción de puestos de trabajo.
Evaluación de puestos de trabajo.
Calificación del personal.
Evaluación por eficiencia.
26

SI NO P

1.4.2. Se ha realizado en los últimos dos años algún estudio de


cualquier tipo relativo a capital de trabajo, costos y eficiencia.

OBSERVACIONES:
27
II.- EVALUACIÓN DE CARGOS

SI NO P

2.1. PLANTA DE SECCIÓN O UNIDAD PRODUCTIVA

2.1.1. Existe un estudio que determine fehacientemente las


necesidades de plantilla de acuerdo al organigrama
operacional por departamentos, secciones y unidades.

2.1.2. Existe alguna evaluación de puestos de trabajo de tipo


administrativo que determine a lo menos funciones, tareas,
responsabilidades, riesgos y renta acorde.

2.1.3. Existe algún estudio de productividad por puestos de trabajo


actualizado y vigente.

2.2. DESCRIPCIÓN DE CARGOS

2.2.1. Se ha hecho un estudio y se ha documentado la descripción


de cargos donde se especifique: funciones y tareas
específicas.

2.2.2. El documento especifica: responsabilidad del cargo, de


atención, de errores, de atención de público, de manejo de
valores.
28
2.2.3. El documento de descripción de cargos especifica además
responsabilidad por manejo de maquinaria o equipos y
establece remuneraciones mínimas equitativas a dichas
responsabilidades.

2.2.4. Existe estudio de evaluación de cargos basado en la


descripción de cargos.

2.3. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS

2.3.1. Existe en la oficina de personal documento que especifique


los requisitos necesarios para ocupar todos los puestos de
trabajo en la empresa.

2.3.2. Cumplen las jefaturas los requisitos especificados.

2.3.3. Cumplen los trabajadores los requisitos especificados.


SI NO P

2.3.4. Cumplen los asesores los requisitos especificados.

2.3.5. Cumplen los contratistas o subcontratistas los requisitos


especificados.

OBSERVACIONES:
29
30
III.- RECLUTAMIENTO

SI NO P

3.1. NECESIDAD

3.1.1. Existe estudio que justifique la actual plantilla.

3.1.2. Existe o se está realizando un estudio de la plantilla ideal de


acuerdo a las nuevas o cambiantes condiciones que se
avecinan.

3.1.3. Existe alguna persona dedicada a estudiar las necesidades


de reclutamiento, búsqueda de personal idóneo, archivo de
candidatos y forma de ubicarlos.

3.2. SELECCIÓN

3.2.1. El nuevo personal necesario se llama de acuerdo al archivo


que lleva el departamento de personal.

3.2.2. El nuevo personal se recluta por medio de empresa de


selección de personal que cursa aviso público en medios
masivos.

3.2.3. La selección la realiza el propio departamento de personal


de la empresa.

3.2.4. La selección la realiza empresa externa de selección.


31
3.2.5. La entrevista final a los candidatos la realiza la empresa y
participa el jefe de personal y el jefe directo del futuro
trabajador.

3.2.6. La firma del contrato se realiza formalmente y somete al


trabajador a un periodo de prueba.

3.3. ORIENTACIÓN

3.3.1. Existe un programa de orientación y formación para el


trabajador nuevo.

SI NO P

3.3.2. El programa comprende: charla informativa sobre la


empresa y objetivo, visita a las instalaciones, conocimiento
del proceso, información sobre derechos y obligaciones,
información sobre responsabilidades y riesgos.

3.3.3. El programa orientación y formación al trabajador nuevo


comprende también adaptación al puesto bajo supervisión
mínima de cuarenta y ocho horas.

3.3.4. La empresa cuenta con programa de orientación y formación


constante para ser aplicado en caso de cambio de puesto o
cambio de las condiciones.
32

OBSERVACIONES:
33
IV.- CONSERVACIÓN DEL RECURSO HUMANO

SI NO P

4.1. EVALUACIÓN

4.1.1. Existe instrumento para la evaluación del personal.

4.1.2. Todas las jefaturas encargadas de evaluar a su personal


conocen el instrumento y están entrenadas en el
procedimiento.

4.1.3. Todo el personal sabe que se le evalúa como trabajador una


vez al año.

4.1.4. Existe un procedimiento para que el trabajador conozca su


evaluación, haga sus descargos si no está de acuerdo y
firme la evaluación definitiva.

4.2. PROMOCIÓN

4.2.1. El personal sabe que la evaluación es la más importante


razón de promoción y ascenso.

4.2.2. El personal sabe que una mala calificación es razón


importante de despido.

4.2.3. Las jefaturas tienen claro que la promoción es siempre por


méritos, calificación y cualificación del candidato a proponer.
34
4.2.4. El personal sabe que las promociones son exclusivamente
por méritos, calificación y cualificación.

4.3. MOVILIDAD INTERNA

4.3.1. Existe una política clara para los movimientos internos y/o
reemplazos horizontales.

4.3.2. Existe una política clara para movimientos internos en los


reemplazos verticales en cuanto a lo económico y
capacitación.
35

SI NO P

4.3.3. Existe una política clara de funciones, tareas y


responsabilidades en los movimientos y reemplazos
horizontales.

4.3.4. Existe una política clara de funciones, tareas y


responsabilidades en los movimientos y reemplazos
verticales.

4.3.5. La responsabilidad de los movimientos internos es siempre


del jefe directo, solo debe informar al departamento de
personal y a la dirección.

4.3.6. Existe un listado de personal idóneo por secciones y


especialidades para cubrir las necesidades de movimientos
internos.

4.3.7. El listado se encuentra en el departamento de personal y


además lo tiene cada jefe de departamento.

4.4. ASISTENCIA

4.4.1. Existe una política relativa a ausentismo.

4.4.2. Se toman medidas con el personal que se ausenta.


36
4.4.3. Ha calculado la empresa lo que significa como pérdida
económica cada jornada individual perdida en los diferentes
niveles.

4.4.4. Se cuantifican los atrasos.

4.4.5. Se toman medidas con el personal que acumula demasiadas


licencias médicas.

4.4.6. Se hace un seguimiento del personal con licencia.

4.5. HORARIOS Y TURNOS

4.5.1. Los horarios y turnos se confeccionan de acuerdo a las


necesidades de producción, atención y servicios.
SI NO P

4.5.2. Los horarios y turnos permiten satisfacer las necesidades de


producción, atención y servicios sin tener que recurrir a pago
de horas extraordinarias.

4.5.3. Los turnos son rotativos, iguales y equivalentes para todos


los trabajadores que deben cumplirlos.

4.5.4. Para establecer horarios y turnos, se ha tenido en cuenta


además de las necesidades, criterios técnicos y
ergonómicos.

4.6. DISCIPLINA
37

4.6.1. Existe un reglamento interno de orden higiene y seguridad


de la empresa, es conocido por todos los trabajadores y
además cada uno ha recibido bajo firma un ejemplar.

4.6.2. El reglamento interno se respeta y cumple.

4.6.3. Existen procedimientos de trabajo establecidos y publicados


que son conocidos por todos los trabajadores.

4.6.4. Los procedimientos de trabajo se respetan y cumplen.

4.6.5. Se ha capacitado al personal sobre registro y


procedimientos.

4.6.6. Existe un procedimiento disciplinario escrito y éste es


conocido por todos los trabajadores.

4.6.7. Este procedimiento contempla: amonestación verbal por falta


leve, escrita por falta grave o reiteración de falta leve,
despido por falta muy grave o reiteración de faltas graves.

4.6.8. El procedimiento disciplinario contempla escuchar los


descargos del implicado.

4.6.9. El procedimiento contempla un procedimiento formal de


despido.

4.6.10. El aviso de despido es firmado por el director.

SI NO P
38

4.7. FESTIVOS Y VACACIONES

4.7.1. La empresa trabaja 365 días al año.

4.7.2. Los festivos que el personal debe trabajar se compensan al


final del turno.

4.7.3. Los festivos que el personal debe trabajar se pagan de


acuerdo a la ley.

4.7.4. Los festivos que el personal debe trabajar no se pagan ni


compensan.

4.7.5. La empresa cierra en períodos de vacaciones.

4.7.6. Las vacaciones del personal son escalonadas,


consensuadas y programadas por la empresa de acuerdo a
las necesidades de producción, atención y servicio.

4.7.7. El personal está en condiciones de tomar sus vacaciones al


cumplir el año laboral o proporcional al período trabajado.

4.7.8. El personal puede voluntariamente renunciar a tomar parte


de sus vacaciones, trabajar esos días y cobrar doble
remuneración mediante acuerdo con su jefe directo y el
departamento de personal.

4.7.9. Las vacaciones tienen la misma duración para todo el


personal.
39
4.7.10. A iguales niveles no existe diferencia en la remuneración de
festivos y vacaciones trabajadas.

OBSERVACIONES:
40
V.- UTILIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO

SI NO P

5.1. SUPERVISIÓN

5.1.1. Las jefaturas medias tienen rango de supervisor.

5.1.2. La supervisión se practica mandando, enseñando y


corrigiendo al personal a cargo.

5.1.3. Todos los supervisores están calificados en educación de


adultos o formación de instructores.

5.1.4. Los supervisores están considerados como personal


calificado y de confianza de la empresa.

5.2. PARTICIPACIÓN

5.2.1. El supervisor analiza y evalúa la eficiencia de los


procedimientos de trabajo.

5.2.2. El supervisor realiza periódicamente reuniones de


planificación y puesta en marcha con el personal a su cargo.

5.2.3. El supervisor recibe, escucha y registra sugerencias de su


personal a cargo.
41
5.2.4. El supervisor estudia, busca soluciones y las propone al
nivel operativo superior.

5.2.5. El supervisor descansa en sus capataces o en sus


encargados y mantiene con ellos una coordinación
permanente.

5.2.6. El supervisor incentiva la participación individual del personal


a su cargo.

5.2.7. El supervisor incentiva la participación grupal en la búsqueda


de soluciones a los problemas laborales que se presentan.
42

SI NO P

5.3. INFORMACIÓN

5.3.1. El personal conoce, tiene en su poder, comprende y acata el


reglamento interno de la empresa.

5.3.2. El personal conoce, tiene en su poder, comprende y aplica


los procedimientos de trabajo que le competen.

5.3.3. El personal conoce el organigrama funcional de la empresa.

5.3.4. El personal conoce el conducto regular para gestiones o


peticiones administrativas.

5.3.5. El personal conoce, entiende y comparte los objetivos de la


empresa y su sección.

5.3.6. Existe una forma rápida y expedita establecida para informar


al personal en los distintos niveles.

5.3.7. Existe una forma rápida y expedita para obtener cualquier


información de la empresa o relativa a ella.

5.3.8. Se utiliza racionalmente la información existente y está


disponible para todos los departamentos, secciones y
unidades.

5.3.9. Existe un encargado de transmitir la información nueva o


necesaria a todas las jefaturas y representantes de los
trabajadores.
43

5.3.10. Existe algún medio para estar al día en la nueva información


que se genera a todo nivel y que afecta a la empresa directa
o indirectamente.

5.3.11. Esta información comprende como mínimo: legal – nacional,


laboral, seguridad e higiene, prevención de riesgos,
comunitaria relativa al sector, relativa a la competencia,
económica y estado financiero de la empresa.

5.4. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

5.4.1. Existe médico de empresa.


44

SI NO P

5.4.2. Su labor es atender heridos, lesionados y enfermos


exclusivamente.

5.4.3. Trabaja jornada completa.

5.4.4. Existe Experto en Prevención de Riesgos.

5.4.5. Trabaja jornada completa.

5.4.6. Tiene formación y capacitación adecuadas.

5.4.7. Todo el personal está formado en seguridad e higiene.

5.4.8. Existe programa de seguridad e higiene industrial.

5.4.9. El programa está basado en objetivos y metas.

5.4.10. El programa es evaluado a lo menos una vez al año para


determinar: eficiencia, metas, rentabilidad alcanzada en
base a acciones realizadas, objetivos cumplidos y costos.

5.4.11. Tiene comité paritario de higiene y seguridad.

5.4.12. Existe programa del comité paritario de higiene y seguridad.

5.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS

5.5.1. Existe programa de prevención de riesgos.


45

5.5.2. Existe presupuesto y medios para desarrollarlo.

5.5.3. El personal a cargo está calificado.

5.5.4. Existe método para evaluarlo.

5.5.5. Se ha evaluado realmente.

5.5.6. Los resultados de la evaluación son conocidos por la


dirección y mandos.

5.5.7. Se ha comprobado la eficacia y eficiencia del programa.

5.5.8. Se lleva carpeta de los accidentes y sus investigaciones.


46

SI NO P

5.6. INCENTIVOS

5.6.1. Existe una política de incentivos para el buen trabajador.

5.6.2. Los incentivos son de orden moral.

5.6.3. Los incentivos son materiales o económicos.

5.6.4. La promoción es considerada incentivo.

5.6.5. Existe una carrera laboral establecida dentro de la empresa.

5.7. SANCIONES

5.7.1. Existe en el reglamento interno algo que regule las


sanciones al personal que no cumple las normas,
reglamentos, procedimientos y contrato de trabajo.

5.7.2. Es conocido por todo el personal.

5.7.3. Se aplica realmente.

5.7.4. Se lleva hoja de vida de cada trabajador.

5.7.5. En la hoja de vida se registra promociones, sanciones,


calificaciones y capacitación de cada trabajador.

5.7.6. Existe un procedimiento para aplicar sanciones.


47

OBSERVACIONES:
48
VI.- DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO

SI NO P

6.1. REACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

6.1.1. Existe un programa establecido de charlas, cursos y


seminarios para el personal por cada año laboral.

6.1.2. Se realiza con recursos internos.

6.1.3. Se realiza con recursos externos.

6.1.4. Existen horas año pagadas para este fin.

6.1.5. Se computan como horas trabajadas.

6.1.6. El personal asiste con agrado.

6.1.7. Se evalúan los resultados.

6.2. ENTRENAMIENTO EN TRABAJO

6.2.1. Se utiliza la supervisión para entrenar al personal a cargo.

6.2.2. Los supervisores están capacitados para realizar ésta labor.

6.2.3. Existe un programa para entrenamiento del personal.


49
6.2.4. El entrenamiento es planificado y se realiza dentro de las
horas de trabajo.

6.3. PERFECCIONAMIENTO.

6.3.1. Existe un programa para perfeccionamiento del personal.

6.3.2. El perfeccionamiento se realiza con personal calificado.

6.3.3. La selección de personal para que se perfeccione se hace


en base a méritos y calificación laboral.

6.3.4. La empresa otorga facilidades para que el personal se


perfeccione en su trabajo o profesión.
50

SI NO P

6.3.5. La empresa da facilidades a cualquier trabajador que desee


realizar estudios superiores o técnicos, estén o no
relacionados con su trabajo.

6.3.6. El programa de perfeccionamiento crea resguardo para


proteger la inversión de la empresa.

6.4. BIENESTAR

6.4.1. Existe política de bienestar para los trabajadores.

6.4.2. Se ha traducido en un departamento de bienestar.

6.4.3. El departamento de bienestar soluciona los problemas


básicos de los trabajadores para evitar permisos con goce
de sueldo destinados a realizar trámites o gestiones
personales.

6.4.4. El departamento de bienestar hace el seguimiento de los


trabajadores con cada baja médica.

6.4.5. El departamento de bienestar se preocupa de la


infraestructura mínima para el confort de los trabajadores
dentro de la empresa.

6.4.6. El departamento de bienestar se preocupa de informar a los


trabajadores de todas las prestaciones que les corresponde
en los organismos oficiales en los cuáles están afiliados.
51

OBSERVACIONES:
52
VII.- ALEJAMIENTO DEL PERSONAL

SI NO P

7.1. ENTREVISTA

7.1.1. El departamento de personal entrevista a todo trabajador


que se aleja por renuncia, para conocer, registrar y analizar
las causas.

7.1.2. El departamento de personal entrevista a todo trabajador


despedido para conocer, registrar y analizar las causas
según la versión de éste.

7.1.3. El departamento de personal lleva estadísticas de causas de


alejamiento.

7.1.4. El departamento de personal emite informe anual a


dirección de estas causas y propone soluciones.

7.2. RECONOCIMIENTO

7.2.1.- El departamento de personal entrega a todo trabajador que


se aleja por renuncia, un documento de reconocimiento por
la labor prestada.

7.2.2. El departamento de personal incluye en el archivo de datos


de futuros posibles candidatos, las señas del trabajador que
se aleja por renuncia voluntaria.
53

7.3. INFORME

7.3.1. El Departamento de personal informa a todas las jefaturas


por circular, memorándum u otro medio oficial del
alejamiento del personal, sin entrar en mayor detalle.

OBSERVACIONES:
54
VIII.- INFORMACIÓN

SI NO P

8.1. EXISTENCIA

8.1.1. El departamento de personal lleva archivo completo de:


plantilla al día, nóminas de asistencia, días y horas
trabajadas, hoja de vida del trabajador, descripción y
evaluación de puestos y sueldos correspondientes.

8.1.2. El archivo incluye: reglamento interno, normas de empresa,


política administrativa, política de personal, procedimientos
de trabajo, procedimientos de sanción, procedimientos de
promoción.

8.1.3. Existe además archivo de: política de procedimiento de


formación, política y procedimiento de capacitación, política
y procedimiento de perfeccionamiento, política de sueldos y
salarios.

8.2. SISTEMA

8.2.1. Existe un sistema o programa para uso, utilización y


transmisión de la información.

8.2.2. Existe base informática, sea esta en archivos físicos o


archivo computacional.

8.2.3. El sistema permite una rápida y expedita obtención de la


información que se requiere.
55

8.2.4. Existe personal calificado para manejarla y entregarla.

8.2.5. Todas las jefaturas pueden solicitarlas directamente.

8.2.6. Todos los trabajadores pueden solicitarla previa autorización


del jefe de personal.

8.2.7. Toda la información solicitada se entrega verbalmente.

8.2.8. Toda la información solicitada se puede entregar


verbalmente, pero ratificada por escrito.

8.2.9. Toda la información solicitada se entrega por escrito.


56

SI NO P

8.3. CONTROL

8.3.1. Existe personal calificado y cuentan con los medios para


mantener la base de información al día.

8.3.2. El ingreso de modificaciones o nuevas informaciones se


efectúa diariamente.

8.3.3. El ingreso de modificaciones y nuevas informaciones se


efectúa semanalmente.

8.3.4. El ingreso de modificaciones y nuevas informaciones se


efectúa mensualmente.

8.3.5. El ingreso de modificaciones y nuevas informaciones se


efectúa anualmente.

OBSERVACIONES:
57
58
IX.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD

SI NO P

9.1. DESCRIPCIÓN DE CARGOS

9.1.1. Todos los cargos del organigrama funcional están descritos.

9.1.2. Todos los cargos del organigrama operacional están


descritos.

9.1.3. La descripción de cargos ha tenido en cuenta funciones y


tareas.

9.1.4. Las descripciones de cargos han sido realizadas por


personal calificado.

9.1.5. El trabajo ha sido controlado y evaluado.

9.2. EVALUACIÓN DE CARGOS

9.2.1. La evaluación ha tomado en cuenta todas las funciones,


tareas, riesgos y responsabilidades de cada puesto de
trabajo.

9.2.2. Los aranceles de sueldos y salarios están de acuerdo con la


evaluación de puestos de trabajo.
59
9.2.3. La evaluación ha sido hecha por personal calificado.

9.2.4. Las personas que ocupan los diversos puestos de mando


están de acuerdo al perfil dado por la descripción y
evaluación de puestos de trabajo.

9.3. CORRESPONDENCIA

9.3.1. Acorde con los organigramas, la descripción y evaluación de


puestos de trabajo, están correctamente cubiertos.

9.3.2. Existen divergencias graves.


60

SI NO P

9.3.3. Los organigramas y la plantilla, se corresponde con los


objetivos y metas reflejados en la política de la empresa.

OBSERVACIONES:
61
X.- FORMACIÓN

SI NO P

10.1. POLÍTICA

10.1.1. Existe una política de formación que involucre seguridad,


medio ambiente y calidad escrita y conocida por las
jefaturas.

10.1.2. Es conocida por los trabajadores.

10.1.3. Se aplica, es decir, los trabajadores acatan y cumplen las


normas que la empresa dicta.

10.1.4. Cumplen los trabajadores las normas de seguridad.

10.1.5. Usan los trabajadores los elementos de protección personal.

10.2. RECURSOS INTERNOS

10.2.1. Cuenta la empresa con personal calificado en manejo y


administración de recursos humanos.

10.2.2. Existe personal técnico calificado en todas y cada una de las


secciones y unidades.

10.2.3. Se utiliza este personal para desarrollar el programa de


formación.
62

10.2.4. El personal está capacitado en educación de adultos.

10.3. RECURSOS EXTERNOS

10.3.1. Existe en la empresa un programa de capacitación.

10.3.2. La capacitación se realiza en base a un diagnóstico.

10.3.3. Se cuenta con presupuesto para coordinar la utilización de


recursos externos.
63

SI NO P

10.3.4. Se realiza seguimiento o reforzamiento a los cursos.

10.3.5. Existe un local adecuado dentro de la empresa para dictar


cursos.

10.3.6. Se tiene en cuenta la calificación y reconocimiento legal de


los cursos que se imparten con recursos externos.

10.4. OBJETIVOS

10.4.1. El objetivo de la formación es que todo trabajador ejecute su


labor de acuerdo a la conveniencia de la empresa y bajo sus
normas y procedimientos.

10.4.2. El objetivo de la capacitación es el de mejorar la eficiencia.

10.4.3. El objetivo de la capacitación es el aprovechamiento racional


de recursos.

10.4.4. El objetivo de la capacitación es el de cumplir la ley.

10.4.5. El objetivo de la capacitación es el de bajar los costos.

10.4.6. El objetivo de la capacitación es el de mejorar la calidad.

10.5. RESULTADOS
64
10.5.1. Los cursos impartidos han dado buen resultado.

10.5.2. Los resultados han sido evaluados.

10.5.3. Se ha mejorado la eficiencia.

10.5.4. Se han bajado los costos.

10.5.5. Existe un procedimiento de evaluación de resultados.

10.5.6. Se ha estimado Costo – Beneficio.

10.5.7. Todo jefe sabe cuales son sus funciones y tareas.


65

SI NO P

10.5.8. Todo jefe sabe cual es su responsabilidad laboral y legal.

10.5.9. Todo trabajador sabe cuales son sus derechos,


obligaciones, tareas y responsabilidades legales y laborales.

OBSERVACIONES:
66
XI.- CONTROL DE LA ACCIDENTABILIDAD

SI NO P

11.1. POLÍTICAS

11.1.1. Existe una política de Seguridad.

11.1.2. Existe un programa de control de la accidentabilidad.

11.1.3. Se llevan estadísticas.

11.1.4. Se hacen informes mensuales a la administración de la


empresa.

11.1.5. Se envía copia al departamento de personal.

11.2. PERSONAL

11.2.1. Cada jefe asume la responsabilidad de la seguridad del


personal a su cargo.

11.2.2. Todos los trabajadores están formados en seguridad por la


propia empresa.

11.3. FORMACIÓN
67
11.3.1. Todos los trabajadores pasaron por el curso de orientación
en el momento de incorporarse a la empresa.

11.3.2. Se hace uso de fichero para informar actividades, tareas,


normas, horarios, turnos y reemplazos.

11.3.3. Se hace uso de fichero para informar accidentes, causas y


resultados de la investigación.

11.3.4. Se informa a los trabajadores de los resultados de las


inspecciones de seguridad.

11.3.5. Existen canales o medios formales de comunicación además


del fichero.
68

SI NO P

11.3.6. Las jefaturas superiores visitan las faenas del personal a su


cargo.

11.3.7. Las jefaturas superiores cuando visitan las faenas cumplen


todas las normas de seguridad.

11.3.8. Todo jefe como responsable de la seguridad de su


departamento, sección o unidad, retira de la faena al
trabajador sorprendido incumpliendo las normas de
seguridad y/o prevención de riesgos.

11.3.9. El incumplimiento de las normas involucra a la empresa, al


comité paritario de higiene y seguridad y en general a todos
los representantes de los trabajadores.

11.3.10. El trabajador retirado de la faena pierde a lo menos medio


día de trabajo.

11.4. OBJETIVOS

11.4.1. El control de la accidentabilidad tiene por objeto proteger la


integridad física de los trabajadores.

11.4.2. El control de la accidentabilidad tiene por objeto proteger la


salud de los trabajadores.

11.4.3. El control de la accidentabilidad tiene por objeto mejorar la


eficiencia.
69

11.4.4. El control de la accidentabilidad tiene por objeto tener


información para la toma de decisiones.

11.4.5. El control de la accidentabilidad tiene por objeto rebajar


costos.

11.4.6. El control de la accidentabilidad tiene por objeto mejorar la


calidad.

11.5. RESULTADOS

11.5.1. La evaluación del control de la accidentabilidad se realiza


por método establecido.
70

SI NO P

11.5.2. El método de evaluación considera resultados, acciones


realizadas y costos por acciones realizadas.

11.5.3. La evaluación demuestra la eficiencia del programa de


control de accidentabilidad.

11.5.4. Si la evaluación demuestra el fracaso del programa, la


dirección lo suprime.

11.5.5. Si la evaluación demuestra el fracaso del programa, la


dirección lo analiza y busca sus causas.

11.5.6. Si la evaluación demuestra el fracaso del programa, la


dirección exige responsabilidades.

11.5.7. Si la evaluación demuestra el fracaso del programa, la


dirección contrata profesionales idóneos sin mayor
investigación.

11.5.8. Si la evaluación demuestra el fracaso del programa, la


dirección apoya a los técnicos y convoca a una reunión con
todas las jefaturas para que asuman su responsabilidad.

11.5.9. Si la evaluación demuestra que el programa no es de


seguridad, la dirección toma las medidas pertinentes que
otorga los medios para que así sea.
71
OBSERVACIONES:

ANEXO 3
CAPACITACIÓN

I. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

SI NO P

1.1. PERFIL DE LA EMPRESA

1.1.1. La empresa posee políticas claramente definidas.

1.1.2. La empresa ha definido su misión.

1.1.3. Existen metas y objetivos definidos.

1.1.4. La empresa tiene su organigrama vigente.


72

1.1.5. Existe en la empresa descripción de cargos.

1.1.6. Se han fijado estándares de rendimiento y calidad en


función de las políticas de la empresa.

1.1.7. Existe una descripción de habilidades y conocimientos que


debe poseer el colaborador para desempeñar la ocupación.

1.2. INTERIORIZACIÓN DE LOS COLABORADORES CON


LA EMPRESA

1.2.1. Los colaboradores conocen la misión de la empresa.

1.2.2. Los colaboradores han tomado conocimiento de las


políticas de la empresa.

1.2.3. El personal ha participado en la fijación de las metas y


objetivos.

1.2.4. Se han informado los objetivos y metas de la empresa al


personal.
73

SI NO P

1.2.5. Los colaboradores se han interiorizado del organigrama de


la institución.

1.2.6. El personal conoce los estándares de rendimiento y/o


calidad.

OBSERVACIONES:
74
II. DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

SI NO P

2.1. PARÁMETROS PARA DETECTAR NECESIDADES

2.1.1. Existe en la empresa incumplimiento en los programas de


producción.

2.1.2. La información se entrega o circula con retrasos.

2.1.3. Existe congestión de documentos en la empresa.

2.1.4. Se cumplen los indicadores de seguridad (Tasa de


Accidentabilidad y Tasa de Riesgo).

2.1.5 Existen rechazos en los procesos.

2.1.6. La rotación y el ausentismo del personal son problemas


frecuentes en la empresa.

2.1.7. Los clientes se quejan por el incumplimiento en las


entregas y/o problemas en la calidad del producto.

2.1.8. La empresa ha realizado cambios de equipos, máquinas


y/o herramientas en los últimos doce meses.

2.1.9. Los costos de producción son elevados con respecto a los


programas.

2.1.10. La información fluye adecuadamente.


75
2.1.11. Existe compañerismo y camaradería entre los
colaboradores.

2.1.12. La supervisión conoce las debilidades en capacitación y


entrenamiento de sus colaboradores.

2.2. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

2.2.1. Se realizan encuestas para conocer cuales son las


debilidades reales en capacitación.

2.2.2. Los supervisores priorizan las necesidades de capacitación


de sus colaboradores.
76

SI NO P

2.2.3. Los colaboradores participan en el estudio de necesidades


de capacitación, dando a conocer sus inquietudes.

2.2.4. Los colaboradores conocen los resultados del estudio de


necesidades de capacitación.

2.2.5. El estudio de necesidades de capacitación es registrado en


formularios.

2.2.6. Son priorizadas o evaluadas las diferentes áreas de


capacitación.

2.3. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD E HIGIENE


INDUSTRIAL

2.3.1. Conocen los colaboradores de la existencia de la Ley


16.744, sobre Accidentes del trabajo y Enfermedades
Profesionales.

2.3.2. Conocen los colaboradores de la empresa, quienes son las


personas protegidas por la Ley 16.744.

2.3.3. Los colaboradores saben cuáles son las contingencias que


la Ley 16.744 cubre.

2.3.4. Saben los colaboradores de la empresa cuales son las


prestaciones del seguro.
77
2.3.5. Los colaboradores conocen sus obligaciones, como el
denunciar los accidentes y enfermedades profesionales,
entre otras.

2.3.6. Conocen los colaboradores los riesgos que existen en la


empresa.
78

SI NO P

2.3.7. Se ha realizado capacitación en la empresa en áreas como:


a) Seguridad Industrial.
b) Higiene Industrial.
c) Relaciones Humanas.
d) Administración.
e) Marítimo – Portuaria.
f) Forestal.
g) Industrial.
h) Otros (Especificar)

OBSERVACIONES:
79
III. CAPACITACIÓN

SI NO P

3.1. LEY 19.518

3.1.1. La empresa posee una dotación de quince o más


colaboradores.

3.1.2. La empresa posee un comité bipartito de capacitación.

3.1.3. El comité bipartito de capacitación acuerda y evalúa él o los


programas de capacitación ocupacional de la empresa.

3.1.4. Los programas de capacitación contemplan las áreas en


las cuales se desarrolla n las actividades de capacitación y
los objetivos de dichas actividades.

3.1.5. Los programas de capacitación contienen el numero y


características de los trabajadores que participan en las
actividades de capacitación.

3.1.6. Los programas de capacitación contienen la época del año


en que se ejecutarán dichas acciones.

3.1.7. La empresa está afiliada a un Organismo Técnico


Intermedio para capacitación (O.T.I.C).

3.1.8. La empresa efectúa acciones de capacitación interna.


80
3.1.9. La empresa realiza acciones de capacitación a través de
Organismos Técnicos de Capacitación (O.T.E.C.).

3.2. ANTECEDENTES

3.2.1. La alta gerencia se ha capacitado en los últimos ocho


meses.

3.2.2. El personal administrativo ha recibido capacitación en lo


últimos ocho meses.

3.2.3. Los colaboradores de la empresa en los últimos ocho


meses han recibido algún tipo de instrucción.
81

SI NO P

3.2.4. La administración de la empresa comprende la importancia


de la capacitación de sus trabajadores.

3.2.5. Los colaboradores desean capacitarse.

3.2.6. Existen temores por pare de los colaboradores, ante el mal


rendimiento que pudieran obtener en la capacitación.

3.2.7. La administración de la empresa considera el rendimiento


de la capacitación para los ascensos o despidos de los
trabajadores.

OBSERVACIONES:
82

ANEXO 4
ABASTECIMIENTO

I.- CATALOGO

SI NO P
1.1. NECESIDAD

1.1.1. La necesidad de insumos, ha sido materia de un estudio

1.1.2. El estudio es sectorizado y comprende departamentos,


secciones y unidades

1.1.3. Se encuentra determinada la cantidad de insumos por


departamento, sección y unidad por ejercicio

1.2. ESPECIFICACIÓN

1.2.1. La especificación de insumos, cantidad y calidad fue


determinada en base a estudios y de acuerdo a objetivos a
lograr y metas a cumplir.

1.2.2. Fue el encargado de cada sección y unidad el que redactó


las especificaciones de los insumos.

1.2.3. Se toman en cuenta las mermas o deterioros para calcular


las cantidades y calidades de insumos.
83

1.3. DETERIOROS

1.3.1. Existe estudio estadístico de mermas o deterioros.

1.3.2. Los insumos calculados y comprados cubren los períodos


correspondientes sin problemas.

1.3.3. En algún período han sobrado insumos.

1.3.4. Existe un responsable de insumos.

1.3.5. Este responsable, responde efectivamente de las


especificaciones solicitadas, calidades y stocks.
84

SI NO P
1.4. RESPONSABILIDAD

1.4.1. La orden de compra, estando dentro del presupuesto


operacional, la firma el jefe de sección o unidad y solo
requiere la aprobación del jefe de departamento

1.4.2. La orden de entrega en almacén la firma el jefe de sección


o unidad correspondiente y no requiere aprobación
superior.

1.4.3. El jefe de departamento o unidad solicitante es responsable


si faltan insumos por mal calculo o fallos burocráticos.

1.5. EFICACIA

1.5.1. Se aprecia eficiencia en la determinación de calidades,


cantidades y alternativas de insumos.

1.5.2. El personal a cargo de estas tareas tiene información al día


de productos, productores y alternativas.

1.5.3. Existe algún estudio que mida la eficiencia de proveedores


y alternativas.

1.6. EFICIENCIA

1.6.1. Se mide la eficiencia de los insumos comparándola en


rendimiento.
85

1.6.2. Se mide la eficiencia en insumos comparándola en calidad.

1.6.3. Se mide la eficiencia en insumos comparándola en


seguridad.

1.6.4. El precio es un factor determina nte para la compra de


insumos.

1.6.5. Los encargados de compra han cambiado alguna vez las


especificaciones, por razones de precio en algún insumo.
86

SI NO P
1.7. REVISIÓN

1.7.1. Se lleva control de stocks.

1.7.2. Se lleva control de stocks por fecha de ingreso.

1.7.3. Se lleva control de stocks por condiciones de


almacenamiento.

1.7.4. Se lleva control de stocks por caducidad.

1.7.5. Se lleva control F.I.F.O. de almacenamiento.

1.7.6. Se lleva control L.I.F.O. en almacenamiento de insumos de


rápida rotación y caducidad.

1.7.7. Existe estandarización de insumos.

OBSERVACIONES:
87
II.- COMPRA – ADQUISICIONES

SI NO P
2.1. REQUISITOS

2.1.1. Existe un programa anual de compras.

2.1.2. Existe un presupuesto anual de compras

2.1.3. El presupuesto anual de compras es el resultado de los


programas de los departamentos, secciones y unidades

2.1.4. Los presupuestos de compra de departamentos, secciones


y unidades están hechos de acuerdo a las acciones a
desarrollar, metas a cumplir y objetivos a alcanzar en los
programas anuales de trabajo.

2.1.5. El estudio o los antecedentes que han permitido determinar


el presupuesto de compras se encuentra archivado.

2.1.6. Sólo se compra lo que está presupuestado.

2.1.7. Existe a los menos en cada departamento un responsable


de hacer estudio y proyección de compras de acuerdo a los
programas de trabajo.

2.1.8. Existe un responsable del presupuesto y su eficiencia.

2.2. PROGRAMAS
88

2.2.1. El programa anual de compras establece: insumos


requeridos, fechas, condiciones y plazos de entrega para
cada uno de los insumos que la empresa requiere.

2.2.2. El programa anual se cumple.

2.2.3. Existe un responsable si el programa falla.

2.2.4. En la selección de insumos alternativos se toma la opinión


de los jefes de sección o unidad que los han requerido.

2.2.5. Se ha evaluado el programa de compras del año pasado.


89

SI NO P
2.3. PARTICIPACIÓN

2.3.1. Se hacen pruebas de insumos alternativos.

2.3.2. Se pide la opinión a los trabajadores.

2.3.3. Se pide la opinión a Control de Calidad.

2.3.4. Se evalúa la eficiencia final.

2.3.5. Se evalúan las ventajas de almacenamiento.

2.3.6. Se evalúan las ventajas en plazos y entregas.

2.4. ALTERNATIVAS

2.4.1. Existe registro de productos alternativos.

2.4.2. Existe información de otros proveedores, plazos, entregas y


condiciones.

2.4.3. Se conoce el procedimiento de pedido a esos proveedores

2.4.4. Existe información sobre seguridad e higiene de esos


productos alternativos.

2.4.5. Existe un responsable de llevar al día archivo de esta


información.
90

2.5. NUEVOS PRODUCTOS

2.5.1. Existe información al día en la empresa sobre nuevos


productos que pudieran ser alternativa.

2.5.2. La información se envía a quien corresponde.

2.5.3. La empresa está suscrita a revistas técnicas y se hacen


circular entre los diversos usuarios.

2.5.4. La empresa está suscrita, mantiene línea abierta con


centros de información y la información se utiliza.
91

SI NO P

2.5.5. Existe presupuesto para esto.

OBSERVACIONES:
92
III.- RECEPCIÓN

SI NO P
3.1. CONTROL DE CALIDAD

3.1.1. Existe un responsable de ejercer control de calidad en los


insumos al ser recepcionados y antes de que queden a
disposición de los usuarios.

3.1.2. El control de calidad es aleatorio.

3.1.3. Existe algún procedimiento de control de calidad de


insumos.

3.1.4. Se ha producido rechazo de insumos antes de llegar al


usuario que los ha solicitado.

3.2. ALMACENAJE

3.2.1. Los almacenes reúnen las condiciones mínimas de


seguridad.

3.2.2. Existen buenas condiciones de almacenaje.

3.2.3. Se aprecia orden y limpieza.

3.2.4. El almacenamiento es racional y prioritario.


93
3.2.5. Existe un jefe de almacén y/o bodegas, responsable de
stock, inventario, despacho y control.

3.2.6. La humedad y temperatura de los almacenes es la


adecuada o a lo menos aceptable.

3.3. RESPONSABILIDAD

3.3.1. Existe un procedimiento para solicitar compra de insumos


al departamento correspondiente.

3.3.2. El jefe de compras es el responsable de que el


procedimiento se cumpla.
94

SI NO P
3.3.3. Se hace ingreso de stock tan pronto se ha recibido un
pedido.

3.3.4. Almacén o bodega informa a los jefes de sección o unidad


de los saldos de stock, a lo menos una vez al mes.

3.3.5. El orden de despacho de los pedidos de compra es


inmediato pero por orden de llegada.

3.3.6. Existe algún sistema de despacho de pedido de compra de


urgencia.

3.3.7. Se compran los insumos seleccionados por el usuario.

3.3.8. Queda constancia de quién hace el pedido de compra.

3.3.9. Queda constancia de quién recibe el pedido de compra.

3.3.10. Existe realmente un responsable de compra.

OBSERVACIONES:
95
IV.- DISTRIBUCIÓN

SI NO P
4.1. SISTEMA DE DESPACHO DE PEDIDOS DE COMPRA

4.1.1. Existe formulario impreso de pedidos.

4.1.2. Todo pedido debe venir firmado por jefe autorizado.

4.1.3. Todo pedido tiene a lo menos tres copias.

4.1.4. La sección o unidad solicitante queda con copia del pedido


debidamente certificada de despacho.

4.1.5. Toda sección o unidad tiene además un responsable de


existencias y saldos.

4.1.6. Concuerdan dichos saldos con los que lleva bodega.

4.1.7. Existe formulario estándar de control de pedidos y saldos.

4.1.8. El control de existencias está al día.

4.2. RESPONSABILIDAD

4.2.1. En cada sección o unidad existe un responsable de


controlar el pedido en cuanto a calidad y cantidad.
96
4.2.2. Se lleva control de la correcta utilización de insumos en
cada departamento, sección y unidad.

4.2.3. Exige almacén firma de conformidad a quien entrega los


insumos.

4.2.4. Existe en cada sección o unidad un responsable de ir a


almacén y/o bodega a constatar la recepción de insumos
solicitados y verificar que esté n de acuerdo al pedido,
cantidad y calidad.

4.2.5. Se lleva control tanto en almacén como en la unidad


solicitante.
97

SI NO P
4.3. SISTEMA DE RECEPCIÓN Y DESPACHO

4.3.1. Existe en almacén un sistema establecido para recepción y


despacho de pedidos.

4.3.2. El sistema está reflejado en un procedimiento.

4.3.4. El procedimiento se cumple.

4.3.5. El procedimiento se ha evaluado.

4.3.6. El procedimiento funciona eficientemente.

OBSERVACIONES:
98
V.- OBSOLESCENCIA

SI NO P
5.1. CRITERIO DE OBSOLESCENCIA

5.1.1. Existe un responsable para determinar obsolescencia de


insumos.

5.1.2. Se conoce la fecha de caducidad de los insumos


perecibles.

5.1.3. Se tiene en cuenta nuevos catálogos para determinar


obsolescencia.

5.1.4. Se hacen pruebas de calidad y rendimiento para determinar


la obsolescencia de insumos.

5.1.5. Se ocupan insumos obsoletos.

OBSERVACIONES:
99
VI.- PEDIDOS DE ENTREGA

SI NO P
6.1. SISTEMAS DE PEDIDOS DE ENTREGA

6.1.1. Existe un procedimiento de pedidos de entrega escrito,


aprobado, sancionado por dirección y publicado en la
empresa.

6.1.2. Existe en cada sección y unidad firmas registradas para


firmar pedidos de entrega.

6.1.3. Existe en bodega o almacén registro de firmas autorizadas

6.1.4. El procedimiento se cumple.

6.1.5. El procedimiento ha sido evaluado.

6.1.6. El procedimiento es eficiente.

6.2. CONTROL DE PEDIDOS DE ENTREGA

6.2.1. Existe un procedimiento para controlar los pedidos de


entrega.

6.2.2. El procedimiento se cumple.

6.2.3. Existe un responsable en cada unidad.


100
6.2.4. El que retira en almacén es responsable de que el
despacho sea correcto.

6.3. CONTROL DE EXISTENCIAS

6.3.1. Existe un programa y procedimiento estándar para control


de existencias.

6.3.2. Existe un responsable de control de existencias.

6.3.3. Se realiza semestralmente un inventario de control.

6.3.4. El inventario concuerda con el control de existencias que se


ha llevado.
101

SI NO P
6.3.5. Cada departamento, sección y unidad lleva su propio
control de existencias que mantiene en almacén y/o
bodega.

6.3.6. Concuerda el control interno de cada departamento,


sección y unidad con el inventario de existencias de
bodega.

6.4. CALENDARIO DE PEDIDOS

6.4.1. El calendario de pedidos a proveedores está basado en las


necesidades de compra de cada sección o unidad, de
acuerdo a sus necesidades por programa de trabajo.

6.4.2. El programa de compras de cada sección o unidad es


producto de un estudio, de acuerdo a la planificación y esto
se traduce en un programa de pedidos.

6.4.3. Cada sección o unidad hace sus pedidos en base a su


propio presupuesto operacional.

6.4.4. Existe en la empresa un presupuesto operacional por cada


sección y unidad.

OBSERVACIONES:
102
103
VIII.- INFORMACIÓN

SI NO P
7.1. EXISTENCIA DE INFORMACIÓN

7.1.1. Existe en cada sección o unidad información adecuada y al


día relativa a insumos que consume, alternativas,
proveedores, rendimientos, calidad y rentabilidad.

7.1.2. Existe la misma información en compras o abastecimientos.

7.2. RESPONSABILIDAD

7.2.1. Existe responsable del mantenimiento al día de ésta


información.

7.2.2. Se tiene archivo racional y de fácil acceso.

7.3. PRODUCTOS QUÍMICOS

7.3.1. Los proveedores están debidamente certificados.

7.3.2. Se conoce la composición química de los productos.

7.3.3. Se almacenan correctamente.

7.3.4. Existe capacitación en cuanto a su manipulación.


104
7.3.5. Se lleva registro de volúmenes.

OBSERVACIONES:

ANEXO 5
DISPOSICIONES LEGALES

I.- ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES


LEY 16.744 (D.O. 1° - 02 - 68)

SI NO P

1.1. PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES


(Artículo N° 68)

1.1.1. Es aplicable a la empresa.

a) Las especificaciones técnicas los determina un


experto.
105
b) Se entregan los elementos de protección personal a
los trabajadores.

c) Los trabajadores participan en la selección de los


Elementos de Protección Personal desde el punto de
vista de la comodidad.

d) Se entrega sin costo a los trabajadores.

e) Son adecuados al riesgo.

f) Están en buen estado.

g) Existe uso adecuado.

h) Se ha capacitado a los trabajadores de acuerdo al uso


y mantención de estos implementos.

OBSERVACIONES:

II.- PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES


DECRETO N° 40 (D.O. 1° - 02 - 68)

SI NO P
106
2.1. DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2.1.1. Es aplicable a la empresa.

a) Existe

b) Es dirigido por experto autorizado.

c) Tiene el experto dedicación adecuada.

d) Tiene el Departamento de Prevención un programa de


seguridad con objetivos, metas y actividades.

2.2. REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y


SEGURIDAD

2.2.1. Es aplicable a la empresa.

a) Existe.

b) Está adecuado conforme Ley N° 18.620.

c) Se ha entregado un ejemplar a cada trabajador.

d) Se ha capacitado al personal respecto al reglamento.

2.3. INFORMACIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.3.1. Es aplicable a la empresa.


107
a) Se informa oportuna y convenientemente a todos los
trabajadores, acerca de:
Riesgos que entrañan sus labores
Medidas preventivas
Procedimientos de trabajo
Productos usados en los procesos
Límites permisibles ponderados de los agentes
higiénicos presentes en los ambientes de trabajo
108

SI NO P

b) La información anterior, ha sido entregada a través de


algún documento.

c) La información anterior, ha sido entregada a través


de:
Departamento de Prevención
Comité Paritario
Otro (Especificar)

OBSERVACIONES:
109
III.- COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
DECRETO N° 54 (D.O. 11 - 03 - 69)

SI NO P

3.1. CONSTITUCIÓN

3.1.1. Es aplicable a la empresa.

a) Hay un comité por cada faena.

b) Tiene todos sus integrantes.

c) Cumplen los requisitos.

d) Está comunicado a la Inspección del Trabajo.

3.2. FUNCIONAMIENTO

3.2.1. Es aplicable a la empresa.

a) Se reúne mensualmente.

b) Se llevan actas de cada reunión.

c) Tienen un programa de trabajo.


110

OBSERVACIONES:
111
IV.- COTIZACIÓN ADICIONAL DIFERENCIADA
DECRETO N° 173 (D.O. 08 - 09 - 70)

SI NO P

4.1. CUMPLIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

4.1.1. Es aplicable a la empresa.

a) Las requeridas por el IST o por el Servicio de Salud.

b) Las requeridas por las operaciones.

OBSERVACIONES:
112
V.- CONDICIONES SANITARIAS MINIMAS EN LA INDUSTRIA
DECRETO N° 745 (D.O. 08 - 06 - 93)

SI NO P

5.1. DE LAS CONDICIONES GENERALES DE


CONSTRUCCIÓN Y SANITARIAS

5.1.1. Cumple con las condiciones de que los pavimentos y los


revestimientos de los pisos son sólidos y antideslizantes.

5.1.2. Los pavimentos son resistentes a productos corrosivos o


tóxicos, si es que los emplea en su empresa.

5.1.3. En su empresa existen sistemas de drenaje de líquidos.

5.1.4. Cumple con las condiciones de que las paredes interiores,


cielos rasos, puertas, etc., se mantienen en buen estado
de higiene y conservación.

5.2. DE LA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE

5.2.1. La empresa posee la autorización correspondiente para la


conexión a la red pública de agua potable.

5.2.2. Si la alimentación de agua no es de la red pública, ¿cumple


su fuente de abastecimiento de agua con los requisitos
básicos de la reglamentación, según el artículo 12 del
Decreto 745 del Ministerio de Salud?.
113

5.2.3. Si utiliza en su empresa agua proveniente de pozos.


¿Tiene la autorización o permiso correspondiente para su
explotación de la Dirección General de Aguas?

5.2.4. En caso de abastecerse de agua de pozo, ¿mantiene la


dotación mínima de 100 litros de agua /persona por día?.
114

SI NO P

5.3. DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS Y EVACUACIÓN DE


LAS AGUAS SERVIDAS.

NOTA La norma establece 1 baño por cada 10 personas, 2 baños hasta 20 personas,
3 baños de 31 a 50 personas, 4 baños de 51 a 70 personas, 5 baños de 71 a
80 personas y 6 baños de 91 a 100 personas.

5.3.1. Cuenta la empresa con servicios higiénicos y artefactos


sanitarios en el número adecuado, según lo establecen los
artículos 20, 21 y 22 del Decreto 745 del Ministerio de
Salud.

5.3.2. La empresa posee la autorización correspondiente para


conexión a la red del alcantarillado público.

5.3.3. En caso de que su empresa no esté conectada a la red del


alcantarillado público, ¿cuenta con un sistema o planta
particular de disposición de las aguas servidas, de acuerdo
a los reglamentos específicos vigentes?

5.4. DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

5.4.1. Cuenta el lugar de trabajo con la adecuada ventilación,


según lo establecido en los artículos 28, 29 y 30 del
Decreto 745 del Ministerio de Salud.

5.4.2. En su empresa se generan agentes de contaminación


atmosférica, como los indicados en el artículo 29 del
Decreto 745.
115

5.4.3. Si su empresa produce emisiones nocivas, ¿cuenta con un


sistema de captación de esas sustancias, de modo que
evite la concentración sobre los límites permitidos?.

5.4.4. Dispone cada trabajador en su empresa de un volumen de


aire de 10 m3 como mínimo.

5.5. DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

5.5.1. Cumplen el local, la maquinaria, instalaciones, equipos y


herramientas con lo establecido en los artículos 32, 33 y 34
del Decreto 745 del Ministerio de Salud.
116

SI NO P

5.5.2. La empresa cuenta con las condiciones adecuadas para las


instalaciones eléctricas, generadores de vapor y de gas en
los lugares de trabajo de acuerdo a las normas
establecidas en el artículo 35 del Decreto 745 del Ministerio
de Salud.

5.5.3. La empresa cuenta con las condiciones adecuadas para el


almacenamiento de materiales, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 38 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.

5.6. DE LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIO

5.6.1. La empresa cuenta con extintores de incendio del tipo


adecuado a los materiales combustibles que existan o se
manipulen en la empresa, en los términos señalados en los
artículos 40 al 47 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.

5.6.2. La empresa almacena materias primas inflamables.

5.6.3. La empresa almacena reactivos químicos inflamables.

5.6.4. Cuenta la empresa con un plan de contingencias para


casos de emergencias.

5.7. DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,


CONTAMINANTES QUÍMICOS
117
5.7.1. Su empresa cumple con las disposiciones generales y
límites permisibles para las concentraciones ambientales
de los agentes químicos y físicos que se generan en ella,
según lo señalado desde el artículo 50 al 63 del Decreto
745 del Ministerio de Salud.

5.7.2. Ha realizado mediciones de algún contaminante.

5.7.3. Se emplean las medidas de protección para los


trabajadores que están en contacto con alguna de las
sustancias calificadas como piel, en el artículo 60 del
Decreto 745 del Ministerio de Salud.
118

SI NO P

5.7.4. Utiliza su empresa alguna de las sustancias listadas como


cancerígenas en el artículo 60 del Decreto 745 del
Ministerio de Salud.

5.7.5. Utiliza su empresa, alguna de las sustancias prohibidas


listadas en el artículo 59 del Decreto 745 del Ministerio de
Salud.

5.8. DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,


CONTAMINANTES FÍSICOS

RUIDOS
5.8.1. Se produce en su empresa una exposición a ruido
continuo, (frecuencia superior a un impacto por segundo),
superior a 85 dB(A), medidos a la altura del oído del
trabajador con el filtro de ponderación a exposición lenta,
de acuerdo a lo estipulado en el artículo 67 del Decreto 745
del Ministerio de Salud.

5.8.2. Se produce esa exposición al ruido superior a 85 dB(A)


sólo por períodos intermitentes, de acuerdo a lo estipulado
en el artículo 67 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.

5.8.3. Se produce en su empresa ruido de impacto.

5.8.4. Sobrepasa los valores indicados en la tabla que aparece en


el artículo 71 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.
119
VIBRACIONES
5.8.5. Se produce en su empresa una exposición a vibración
(movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos
sólidos).

5.8.6. Es esta aceleración superior a lo establecido en el artículo


76 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.

5.8.7. Se produce esa vibración por sólo algún tiempo de


exposición y cumple por lo tanto con lo estipulado en el
artículo 745 del Ministerio de Salud.
120

SI NO P

DIGITACIÓN
5.8.8. Si tiene personal que realiza la operación de digitación,
¿cumple con dejarle un período de descanso de 5 min.,
cada media hora de digitación, según lo establecido en el
artículo 83 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL CALOR


5.8.9. Si tiene personal trabajando en condiciones ambientales de
carga calórica, ¿cumple con lo establecido en la tabla de
valores límites permisibles, de los artículos 84 al 86 del
Decreto 745 del Ministerio de Salud.

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL FRÍO


5.8.10. Si tiene personal trabajando en condiciones ambientales de
exposición al frío, ¿cumple con lo establecido en la tabla de
valores límites permisibles, de los artículos 87 al 89 del
Decreto 745 del Ministerio de Salud?

ILUMINACIÓN
5.8.11. El recinto de trabajo de su empresa está iluminado
convenientemente, en los diferentes sitios, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 91 del Decreto 745 del Ministerio
de Salud.

5.8.12. Cumplen los recintos de su empresa con lo establecido en


el artículo 91 del Decreto 745 del Ministerio de Salud, en
cuanto a la iluminación de pasillos, bodegas, salas de
trabajo, comedores, servicios higiénicos, que es de 150
Lux.
121

5.8.13. Cumplen los recintos de su empresa con lo establecido en


la iluminación para trabajos prolongados con requerimiento
moderado, que es 300 Lux.

5.8.14. Cumplen los recintos de su empresa con lo establecido en


la iluminación para trabajos prolongados con bajo
contraste, que es 500 Lux.

5.8.15. Cumplen los recintos de su empresa con lo establecido en


la iluminación, si así lo requiera, para trabajos de costura,
que es de 1000 Lux.
122

SI NO P

5.8.16. Cumplen los recintos de su empresa con lo establecido en


la iluminación, para trabajos prolongados con
discriminación de detalles finos, que exige 1500 Lux.

5.8.17. El recinto de trabajo de su empresa está iluminado en los


diferentes sitios en la relación adecuada general/localizada,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 92 del Decreto
745 del Ministerio de Salud.

5.8.18. El recinto de trabajo de su empresa está iluminado en los


diferentes sitios en las condiciones de luminancia y brillo,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 93 del Decreto
745 del Ministerio de Salud.

5.8.19. El recinto de trabajo de su empresa está iluminado en la


relación adecuada de máxima luminancia entre la zona de
campo visual y la tarea visual, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 94 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.

RADIACIONES NO IONIZANTES
5.8.20. Cumple su empresa con los límites permisibles para
densidades de energía o densidades de potencia de
radiación láser, directa o reflejada, según los valores
indicados en las tablas N° 1 y de acuerdo a lo establecido
en el artículo 95 del Decreto 745 del Ministerio de Salud.
123
5.8.21. Cumple su empresa con el tiempo de exposición permitido
a las microondas según la densidad de potencia, según los
valores indicados en el artículo 96 del Decreto 745 del
Ministerio de Salud.

5.8.22. Cumple su empresa con el tiempo de exposición permitido


para las radiaciones ultravioletas, según los valores
indicados en las N° 1 y 2 del artículo 97 del Decreto 745
del Ministerio de Salud.

RADIACIONES IONIZANTES
5.8.23. Cumple su empresa con los límites de dosis individual para
las personas ocupacionalmente expuestas a radiaciones
ionizantes, según los valores indicados en el reglamento de
protección radiológica de las instalaciones radioactivas.
124

SI NO P

DE LOS LIMITES DE TOLERANCIA BIOLÓGICA


5.8.24. Cumple su empresa con el monitoreo biológico de las
sustancias del artículo 60 que registra un indicador
biológico, según lo indicado en los artículos 99 al 103 del
Decreto 745 del Ministerio de Salud.

OBSERVACIONES:
125
VI.- APRUEBA REGLAMENTO DE CALDERAS Y GENERADORES DE
VAPOR DECRETO N° 48 (D.O. 12 - 05 - 84)

SI NO P

6.1. ASPECTOS GENERALES

6.1.1. Es aplicable a la empresa.

6.1.2. Se tiene autorización de funcionamiento al día.

6.1.3. Están sus operadores autorizados.

6.2. INDIVIDUALIZACIÓN Y REGISTRO DE CALDERAS

6.2.1. Existe Libro de Vida.

6.2.2. Existe placa en la caldera con nombre del fabricante, N° de


fábrica, año de fabricación, superficie de calefacción y
presión máxima de trabajo.

6.3. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN

6.3.1. La caldera se encuentra en una sala exclusiva, si superficie


de calefacción es igual o superior a 5 m2 con presión mayor a
2,5 Kg/cm2.

6.3.2. Su construcción es de material incombustible.


126

6.3.3. El techo es de construcción ligera.

6.3.4. La sala cuenta con ventilación e iluminación adecuada.

6.3.5. La distancia entre la caldera y las paredes del recinto es


de 1 metro como mínimo.

6.3.6. La sala cuenta con dos puertas dispuestas en direcciones


diferentes y libres de obstáculos.

6.3.7. Las puertas abren hacia fuera.

6.3.8. Durante el trabajo permanecen sin llaves.


127

SI NO P

6.3.9. Sobre el elemento o accesorio más elevado existe


espacio de 1 metro.

6.3.10. La caldera dispone de escaleras y pasillos para alcanzar


todos sus accesorios.

6.3.11. Los accesos son seguros y expeditos a los dispositivos


de mando y accesorios más elevados.

6.3.12. Dispone de extintor contra incendio.

6.4. CONDICIONES DE LA CALDERA

6.4.1. El estado de las fundaciones es buena.

6.4.2. La caldera se encuentra nivelada.

6.4.3. Las cañerías y válvulas de alimentación de agua se


encuentran en buen estado.

6.4.4. Las cañerías y válvulas de alimentación de vapor se


encuentran en buen estado.

6.4.5. Las cañerías y válvulas de alimentación de combustible


se encuentran en buen estado.

6.4.6. La caldera o colectores presentan corrosión.


128
6.4.7. La caldera o colectores presentan filtraciones.

6.4.8. La caldera presenta grietas.

6.4.9. La caldera presenta deformaciones.

6.4.10. La aislación térmica es buena.

6.4.11. La o las válvulas de seguridad poseen sello de regulación.

6.4.12. La o las válvulas de seguridad se prueba(n) en cada


turno.

6.4.13. La o las válvulas de seguridad pueden abrir manualmente.


129

SI NO P
6.4.14. La caldera dispone de dos o más medios de alimentación
de agua.

6.4.15. Tiene válvula de retención.

6.4.16. Posee válvula de cierre manual y está ubicada entre


caldera y válvula de retención.

6.4.17. Está unida directamente a la red de agua potable.

6.4.18. Posee uno o más tubos de desagüe.

6.4.19. La descarga de purgas es vaciada a un estanque de


expansión y decantación de lodos y luego al alcantarillado u
otro tipo de desagüe.

6.4.20. El manómetro tiene marcado la presión de trabajo máxima


autorizada con línea roja en la esfera.

6.4.21. La capacidad máxima del manómetro es 1,5 veces la


presión de trabajo máxima autorizada.

6.4.22. Existe llave de paso entre manómetro y caldera.

6.4.23. Existe conexión para manómetro patrón.

6.4.23. Existe posibilidad de calentamiento 50 °C.

6.4.24. Posee dos indicadores de nivel de agua.


130
6.4.25. Tienen válvula de purga.

6.4.26. Los indicadores son de fácil observación.

6.4.27. Si hay dos sistemas son independientes entre sí.

6.4.28. Disponen los tubo de nivel de protección contra accidentes.

6.4.29. El nivel mínimo marcado es 1/3 del tubo.

6.4.30. Están instalados a una altura superior a 3 m.

6.4.31. En caso positivo tiene inclinación.


131

SI NO P

6.4.32. Existe termómetro o pirómetro para medir temperatura


de los gases de la combustión.

6.4.33. La caldera posee orificio para instalar instrumento de


medir temperatura de los gases de la chimenea.

6.4.34. Posee la caldera control eléctrico general para operación.

6.4.35. Posee control de presión (Presostato).

6.4.36. Posee control de temperatura.

6.4.37. Posee control de bajo nivel de agua.

6.4.38. Posee analizador de gases.

6.4.39. Posee control de precalentamiento de combustible líquido.

6.4.40. Posee control de la llama.

6.4.41. Posee control del aire del quemador.

6.4.42. Cuenta con alarma acústica o visual.

OBSERVACIONES:
132

ANEXO 6
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

I.- SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

SI NO P

1.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD

1.1.1. La empresa cuenta con una declaración general de política


de seguridad formulada por su dirección superior.

1.1.2. Los trabajadores conocen la política general de seguridad


de la organización.

1.1.3. Está publicada la política en lugares visibles para su


información a todos los trabajadores.
133
1.1.4. Existe programa para dar cumplimiento a la política de
seguridad.

1.2. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.2.1. Existe alguna persona designada explícitamente por la


gerencia para coordinar las actividades de higiene y
seguridad de la empresa.

1.2.2. La gerencia y jefaturas realizan periódicamente recorridos


de inspección por las instalaciones con motivo específico
de la seguridad.

1.2.3. Los jefes de sección o área realizan en forma periódica


inspecciones de acuerdo a programa para detectar
condiciones subestándares en equipos, puestos y
procesos.

1.2.4. La empresa ha contratado a un experto profesional en


prevención de riesgos conforme a su magnitud y riesgos
inherentes.

1.2.5. La empresa cuenta con procedimientos y programa de


selección de personal.
134

SI NO P

1.2.6. La empresa ha designado a un responsable específico a


cargo de completar la declaración individual de accidentes
del trabajo. (DIAT).

1.3. REGLAMENTO INTERNO

1.3.1. La empresa dispone de un reglamento interno de orden,


higiene y seguridad.

1.3.2. Este reglamento es conocido por todos los trabajadores.

1.3.3. El cumplimiento del reglamento interno de la empresa es


supervisado.

1.3.4. Contempla el reglamento interno los principales riesgos de


la empresa.

1.4. INFORMACIÓN DE RIESGOS A LOS TRABAJADORES

1.4.1. Los riesgos de la empresa se encuentran identificados y


controlados.

1.4.2. Los distintos puntos de riesgo de la empresa están


debidamente señali zados.

1.4.3. Se instruye a todos los trabajadores nuevos sobre los


procedimientos de trabajo de la empresa.
135
1.4.4. Todos los trabajadores se encuentran informados sobre los
procedimientos de trabajo apropiados para prevenir los
riesgos existentes en la empresa.

1.4.5. Todos los trabajadores se encuentran informados sobre los


riesgos existentes en la empresa.

1.4.6. Los trabajadores conocen su obligación de informar de


inmediato cada vez que ocurra un accidente.

1.4.7. Los riesgos de enfermedades profesionales en la empresa


se encuentran claramente identificados.

1.4.8. Se han cuantificado los agentes higiénicos.


136

SI NO P

1.4.9. Los trabajadores con riesgo de contraer una enfermedad


profesional se encuentran insertos en el programa de salud
ocupacional de la mutualidad.

1.4.10. Los trabajadores conocen su responsabilidad de dar cuenta


de los peligros detectados en la empresa a sus
supervisores inmediatos.

1.5. COMITES PARITARIOS

1.5.1. El comité paritario de higiene y seguridad, (CPHS), de la


empresa está constituido conforme a la ley.

1.5.2. El CPHS de la empresa funciona con regularidad, al menos


una reunión mensua l.

1.5.3. El CPHS desarrolla su labor a partir de un programa de


trabajo propio.

1.5.4. El CPHS está inserto en el programa de la empresa.

1.5.5. El CPHS envía oportunamente a la mutualidad


correspondiente copia de las actas de sus reuniones.

1.6. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD


137
1.6.1. Los afiches y avisos de seguridad e higiene son ubicados
en sitios apropiados.

1.6.2. La empresa cuenta con un diario mural para informar


respecto a la seguridad e higiene industrial de la empresa.

1.7. CAPACITACIÓN

1.7.1. El nivel de supervisores o jefes de sección o de áreas han


asistido al menos a un curso de seguridad durante el último
año.

1.7.2. Durante el último año los trabajadores y supervisores han


recibido al menos un curso de seguridad.
138

SI NO P

1.7.3. La empresa ha solicitado y recibido al menos una vez al


año los cursos ofrecidos por la mutualidad.

1.8. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

1.8.1. Los procedimientos de trabajo utilizados en la empresa


contemplan las medidas o normas específicas de
seguridad.

1.8.2. Los procedimientos de orden y limpieza de la empresa


están bien definidos y son conocidos por los trabajadores.

1.8.3. Los accidentes del trabajo son debidamente investigados


por la empresa.

1.8.4. Se aplican medidas de prevención dirigidas a controlar las


causas establecidas de los accidentes investigados.

1.8.5. La empresa analiza periódicamente las estadísticas de los


accidentes.

1.8.6. La empresa utiliza la información de los accidentes para


adoptar medidas preventivas.

1.9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


139
1.9.1. Se encuentran claramente definidos los equipos de
protección personal necesarios para las tareas
desarrolladas.

1.9.2. Todos los trabajadores que lo requieren cuentan con


equipos de protección personal.

1.9.3. Los trabajadores han sido instruidos sobre el correcto uso


de los equipos de protección.

1.9.4. El uso efectivo de los equipos de protección personal es


supervisado periódicamente.

1.9.5. Los equipos de protección personal son repuestos


oportunamente por el desgaste debido a su uso.
140

SI NO P

1.10. EMERGENCIAS

1.10.1. Los riesgos de emergencias de la empresa se encuentran


identificados.

1.10.2. Existen planes concretos y bien definidos de actuación para


hacer frente a las emergencias.

1.10.3. Los planes de emergencia de la empresa contemplan la


evaluación del personal.

1.10.4. La empresa dispone de una infraestructura básica para


otorgar los Primeros Auxilios a trabajadores lesionados.

1.10.5. La empresa dispone de personal capacitado para otorgar


los Primeros Auxilios a trabajadores lesionados.

1.10.6. La empresa posee botiquín.

1.10.7. Los medios de extinción de incendios y su capacidad de


apague son suficientes en relación con los riesgos de
incendio de la empresa.

1.10.8. El personal conoce los procedimientos y está entrenado en


el uso de éstos, en caso de emergencia.

1.10.9. Se encuentra señalizado y su ubicación está de acuerdo a


la norma. (Decreto 745).
141

OBSERVACIONES:

ANEXO 7
MEDIO - AMBIENTE

I.- ANTECEDENTES GENERALES

SI NO P
11. CALIFICACIÓN TÉCNICA

1.1.1. Como fue calificada técnicamente su empresa por el Servicio


de Salud:
Actividad Inofensiva
Actividad Insalubre o Contaminante
Actividad Molesta
Actividad Peligrosa

1.1.2. Es compatible esta calificación técnica con el uso del suelo


actual, en el sector donde está localizada su empresa.

1.1.3. Cuenta con el certificado de calificación técnica por parte del


Servicio de Salud.
142

1.2. REGULARIZACIONES

1.2.1. Cuenta con la autorización del Servicio de Salud para la


instalación de un sistema particular de obtención de agua
potable (pozo) y un sistema propio de disposición de
residuos líquidos, en caso de no existir factibilidad de la
empresa sanitaria.

1.2.2. Ha solicitado la aprobación del diseño del sistema de


neutralización de residuos industriales líquidos, en caso de
requerirlo, a la Superintendencia de Servicios Sanitarios,
para cumplir con la norma de residuos líquidos.

1.2.3. Cuenta con la aprobación del sistema de almacenamiento de


combustibles autorizado por la Superintendencia de
Electricidad y Combus tible (SEC).

1.2.4. Cuenta con planos, memorias técnicas especificaciones de


procesos, maquinarias y equipos.

1.2.5. Cuenta con procedimientos de manejo de residuos líquidos,


sólidos, atmosféricos.

SI NO P

1.2.6. Cuenta con procedimientos de control de riesgos a la


comunidad (ruidos, polvo, olor).

1.2.7. Cuenta con procedimientos de manejo de riesgos de


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
143

1.3. INFORME SANITARIO AMBIENTAL

1.3.1. Cuenta con el Informe sanitario - ambiental favorable que


otorga el Servicio de Salud después de inspeccionar las
instalaciones y verificar que se han implementado todas las
medidas de control de contaminación, riesgos, molestias y
que la localización es compatible con el plan regulador.

1.4. PATENTE COMERCIAL/INDUSTRIAL

1.4.1. Una vez obtenido el certificado de recepción final de obras y


el informe sanitario ambiental favorable, ¿Solicitó su patente
definitiva en el Departamento de Patentes de la
Municipalidad?.

OBSERVACIONES:
144
II.- CONTAMINACIÓN A LA COMUNIDAD

SI NO P

2.1. RUIDOS MOLESTOS

2.1.1. Además de lo establecido en el Decreto 745, ¿Cumple su


empresa con lo decretado en el D.S.146 del Ministerio de
Salud, respecto al nivel máximo permisible de presión
sonora continua equivalente, de acuerdo al tipo de zona?.

2.1.2. Se han evaluado los niveles de ruido que emite la empresa


hacia la comunidad.

2.1.3. Ha recibido el establecimiento alguna queja/denuncia de los


vecinos respecto a ruido.

2.2. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

2.2.1. Si la empresa tiene al interior del establecimiento una fuente


fija emisora de material partículado, tal como una caldera
industrial, horno, caldera de calefacción, ¿tiene la
autorización sanitaria en regla, cumpliendo con el decreto
48/1984?

2.2.2. El operador es calificado y autorizado de acuerdo a lo


establecido en el Decreto 48/1984?

2.2.3. Existe otro tipo de fuentes que emitan emisiones a la


atmósfera
145
2.2.4. Las emisiones atmosféricas han sido identificadas, medidas
y documentadas.

2.2.5. Cumple la empresa con la Norma de Emisiones para


fuentes estacionarias de acuerdo a lo establecido en el
Decreto 4/1992 del Ministerio de Salud.

2.2.6. Los trabajadores han sido informados de las normas en lo


que se refiere a los agentes contaminantes, así como a las
actividades sujetas a dichas normas.

2.2.7. Ha recibido el establecimiento alguna queja/denuncia de los


vecinos respecto a olores o emisiones.
146

SI NO P

2.2.8. Ha implementado el establecimiento algún programa o


proyecto para reducir la generación de emisiones
atmosféricas.

2.2.9. Se mantienen inventarios de los materiales que podrían


ocasionar emisiones fugitivas, que ingresan al
establecimiento.

2.2.10. Tiene emisiones fugitivas.

2.3. RESIDUOS LÍQUIDOS

2.3.1. Cumple la empresa con la reglamentación relacionada a


descargas de residuos industriales líquidos, a aguas
superficiales o cauces artificiales con previa neutralización,
según lo establece el artículo 1 de la ley 3133.

2.3.2. La empresa monitorea o controla regularmente los efluentes.

2.3.3. Los efluentes que se evacuan en su empresa, ¿Han sido


identificados y cuantificados?

2.3.4. Se descargan los efluentes directamente al alcantarillado.

2.3.5. Tiene la empresa permisos en regla para dicha descarga.


147
2.3.6. Cumple la empresa con la reglamentación relacionada a
descargas de residuos industriales líquidos, a aguas
superficiales o cauces artificiales, según lo establecido por la
Norma Provisoria 2280.

2.3.7. Ha recibido el establecimiento alguna queja/denuncia de los


vecinos respecto a la descarga de sus efluentes.

2.4. RESIDUOS SÓLIDOS

2.4.1. El establecimiento genera algún tipo de residuos sólidos.

2.4.2. Los residuos han sido identificados y cuantificados.


148

SI NO P
2.4.3. Que tipo de residuos se generan:
Papel
Cartón
Aluminio
Madera
Lata
Residuos Domiciliarios
Otros (Especificar)

2.4.4. La empresa tiene algún programa de reciclaje o


aprovechamiento de los residuos.

2.4.5. La empresa dispone los residuos regularmente en un


vertedero.

2.4.6. Tiene la empresa contratada algún servicio para la


disposición final o tratamiento de sus residuos industriales
fuera de su predio.

2.4.7. Declara la empresa a la autoridad sanitaria las cantidades y


tipos de residuos generados, según lo estipula la resolución
N° 5081 del Servicio de Salud.

2.4.8. Dispone de esos residuos fuera de la empresa en:


Vertederos
En plantas especiales de tratamiento de
residuos sólidos.
Otros (Especificar)
149
2.4.9. Si su empresa dispone sus residuos industriales en el propio
establecimiento ¿Cuenta con la autorización sanitaria para
acumular, tratar o disponer dentro del predio sus residuos
industriales sólidos?

2.4.10. Separa los residuos industriales sólidos de los residuos


industriales peligrosos generados en su industria.

2.4.11. Algunos de los residuos generados por su establecimiento


origina un problema de disposición.

2.4.12. Ha recibido el establecimiento alguna queja/denuncia de los


vecinos respecto a los residuos sólidos generados.
150

SI NO P

2.5. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

2.5.1. Se mantienen inventarios de los materiales combustibles


que ingresan al establecimiento.

2.5.2. Se mantienen inventarios de los materiales peligrosos que


ingresan al establecimiento.

2.5.3. La empresa dispone correctamente de las sustancias


inflamables o explosivas.

2.5.4. La empresa dispone correctamente los recipientes en


desuso.

2.5.5. Ha recibido el establecimiento alguna queja/denuncia de los


vecinos respecto a los residuos sólidos.

OBSERVACIONES:
151

ANEXO 8
DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA

I.- EMERGENCIAS

SI NO P
1.1. ASPECTOS A CONSIDERAR

1.1.1. Existe un plan de emergencia.

1.1.2. Existe algún sistema o medio para informar las


emergencias al personal.

1.1.3. El plan de emergencia está escrito.

1.1.4. El plan de emergencia contiene al menos los siguientes


puntos:
Identificación de los riesgos
Métodos de control de los riesgos
Procedimientos de orden y aseo
Nombres y cargos del personal responsable
Entrenamiento del personal
Zonas de seguridad
Traslado del personal
152

1.1.5. Es conocido por toda la organización.

1.1.6. Se cuenta con brigada de emergencia.

1.1.7. Se ha capacitado a la brigada de emergencia en temas


como:
Primeros auxilios
Psicología de la emergencia
Prevención y combate de incendios
Otros (Especificar)

1.1.8. La brigada cuenta con equipamiento necesario para


enfrentar las emergencias.
153

SI NO P

1.1.9. Cuáles son los equipos con que cuenta la brigada


(Especificar).

1.1.10. Se realizan simulacros de emergencias.

1.1.11. Se han realizado coordinaciones con el Cuerpo de


Bomberos local, para que conozcan las instalaciones, sus
riesgos, vías de escape, fuentes de agua, etc., para que les
permita, en caso de emergencia, actuar con rapidez y con
el máximo de eficiencia.

1.1.12. Se han determinado las zonas de seguridad y señalado las


rutas de evacuación de cada dependencia con sus
alternativas, por si quedara bloqueada la ruta normal.

1.1.13. Las llamadas zonas de seguridad corresponden a áreas


despejadas, suficientemente alejadas de edificios,
estructuras, árboles, tendidos eléctricos, etc., para evitar
cualquier riesgo de accidente u ocasionar dificultades al
trabajo de Bomberos, Ambulancias, Carabineros, etc.

1.1.14. Se dispone del plano de la planta del establecimiento


ubicado en un lugar visible señalizando todas las vías de
escape, zonas de seguridad, ubicación de extintores, red
húmeda y/o red seca..

1.1.15. Se efectúan charlas de información entre las jefaturas y los


trabajadores.
154
1.1.16. Se ha formado una Unidad de Primeros Auxilios, que
brinde la atención necesaria a cualquier accidentado
mientras llega personal especializado.

1.1.17. Se tiene conciencia que en una emergencia real, tendrán


que ser las jefaturas y supervisores los que controlen y
guíen a los trabajadores hacia las zonas de seguridad.

1.1.18. La supervisión inspecciona periódicamente todas las rutas


de escape, con el objeto de asegurarse que pasillos,
escaleras y puertas estén en adecuadas condiciones y
libres de obstáculos.
155

SI NO P

1.1.19. Todas las puertas que pueden ser usadas para la


evacuación permanecen sin llave, abren hacia afuera y no
poseen ningún tipo de obstrucciones.

1.2. SIMULACROS

1.2.1. Se han designado entre los trabajadores de más


experiencia, a los componentes de la brigada de
emergencia y líderes o monitores para colaborar con el
desarrollo de los simulacros.

1.2.2. La supervisión y/o brigada de emergencia canalizan sus


esfuerzos para lograr que los trabajadores desarrollen
actitudes que les permitan adquirir plena conciencia de lo
que deben hacer.

1.2.3. La supervisión y/o brigada de emergencia tienen


ascendencia sobre los trabajadores, de manera de
mantener una disciplina sin necesidad de gritar.

1.2.4. En los simulacros se cuenta con parlantes u otros medios,


ubicados estratégicamente, para que todo el personal del
establecimiento pueda recibir la alarma e instrucciones.

1.2.5. Las instrucciones dadas se entregan indicando no correr o


hacer bullicio.
156
1.2.6. La evacuación se realiza en completo silencio, con paso
vivo pero sin correr.

1.3. SISTEMAS DE ALARMA

1.3.1. Se han adoptado señales audibles y visibles, a modo de


alarma, para indicar que se ha producido una emergencia,
utilizando los mismos medios de que dispone el
establecimiento para sus labores habituales (timbre,
parlantes y otros.).

1.3.2. Están definidas las personas que deben dar la alarma a


Bomberos, Ambulancia y Carabineros.
157

SI NO P

1.3.3. Se tiene en forma visible y junto al teléfono los números de


cada organismo señalado.

1.3.4. Los trabajadores saben que pueden regresar al


establecimiento, pasada la emergencia, una vez que la
autoridad responsable dé aviso mediante una señal de
retorno.

1.4. CONSIDERACIONES GENERALES

1.4.1. Después de cada simulacro se realiza una reunión de


análisis entre la jefatura y la supervisión.

1.4.2. Se realizan simulacros con Bomberos, con el objeto de


familiarizar a los trabajadores con una emergencia
declarada

1.4.3. Después de realizar los simulacros, se continua haciendo


ensayos, agregando situaciones que pudieran alterar la
situación normal.

OBSERVACIONES:

También podría gustarte