Está en la página 1de 45

TERCERA UNIDAD :

PROYECTO GEOMETRICO DE UNA


CARRETERA
PROYECTO GEOMETRICO DE UNA
CARRETERA
El proyecto es el pilar fundamental sobre el que
se basa la realización de cualquier obra de
infraestructura; es el compendio de toda la
información necesaria para llevarla a buen
termino, donde se reflejan y establecen
justificadamente todas sus características y
dimensiones, además se dan las precisas
instrucciones para su construcción,
indicándose además los materiales apropiados
para su construcción.
PROYECTO GEOMETRICO DE UNA
CARRETERA
TIPOS DE PROYECTOS:
• Proyectos de nuevo diseño. Son aquellos cuya
finalidad es el diseño de una nueva vía.

• Proyectos de mejoramientos. Este tipo de proyectos


se realizan para efectuar modificaciones de las
características geométricas de una via existente, con la
finalidad de acortar los tiempos de recorrido, mejorar el
nivel de servicio y reducir la posibilidad de accidentes en
la misma.
PROYECTO GEOMETRICO DE UNA
CARRETERA
• Proyectos de rehabilitación: Son aquellos
proyectos que se plantean para la
recuperación de las condiciones iniciales de la
vía.
ETAPAS DEL ESTUDIO DE UNA CARRETERA

Las etapas parta realizar un buen estudio de una carretera


son:
1°. Planeamiento: Comprende:
–Estudios físicos geográficos.
–Estudios socio económicos.
–Estudios políticos.

2º. Proyecto. Comprende:


–El Reconocimiento.
–Estudio Preliminar
–Estudio Definitivo.
ETAPAS DEL ESTUDIO DE UNA CARRETERA

3º. Construcción.
• Dirección Técnica.
• Ejecución de la obra.
• Control de Mécánica de Suelos.
4º. Uso.
• Conservación
• Estudio de tránsito.
• Estudio de Mecánica de suelos.
• Reconstrucción.
MÉTODOS PARA EL TRAZO DE UNA CARRETERA
• Para trazar un camino o carretera, existe 3 métodos:
• Método Topográfico.
• Método de trazo directo
• Método combinado
• Métodos fotogramétricos.
• Método Topográfico: Este método consiste en documentarse de graficas, planos,
fotografías aéreas, referencia de los lugareños, etc.; para después hacer el estudio
de esta zona en un plano topográfico, con curvas de nivel de una equidistancia de
2.00 m. (máxima) y a una escala de 1/2000
• Método de trazo Directo: El método de trazo directo consiste en realizar los
diferentes trabajos para el trazo de una carretera directamente en el terreno por
donde pasará ésta. Se trazaran los alineamientos rectos y curvos, buscando la
configuración apropiada del terreno.

• Método Combinado: Este método consiste en iniciar el trazo, como trazo directo,
luego hacer un levantamiento Topográfico, en una franja de terreno mínimo de
100.00 metros de ancho, tomando como base la poligonal que traza en el campo,
donde se debe tener en cuenta que las señales de la línea de gradiente.
• Métodos fotogramétricos: Usando aerofotografías ( par estereoscópico), y
estereoscopio de espejos.
Método topográfico.
Etapas:
• Reconocimiento :
• Estudio Preliminar.
• Estudio Definitivo..
METODO TOPOGRAFICO.

1. EL RECONOCIMIENTO. Unas vez decidida la


realización de un proyecto vial, es necesario
elegir la zona que ofrezca las mejores
condiciones topográficas, geológicas,
geotécnicas, climatológicas, para el diseño y
posteriormente la construcción de la
carretera.
El objetivo del reconocimiento es seleccionar
la mejor ruta.
EL RECONOCIMIENTO.
Ruta: Se entiende por ruta a aquella franja de
terreno de ancho variable comprendida entre
los puntos extremos dentro de la cual es
factible realizar el diseño y construcción de
una vía.
El Reconocimiento
PUNTOS DE CONTROL
Se llama punto de control a las zonas que restringen o atraen el trazo de
una carretera.
En necesario recalcar que la carretera se desarrolla dentro de una franja de
terreno y dentro de esta franja se identificará o descubrirá los puntos de
control
a. Clases de Puntos de Control
a.1. Puntos de Control Naturales:
Son puntos producto de la naturaleza, tales como: Abras o punto de paso
entre dos cuencas, laderas apropiadas para el trazo, zonas rocosas,
pantanos (no adecuado para el trazo).
• P1, P2 = Puntos Cima de Cerros
• A = Abra
• 1, 2 = Posibles rutas de trazo
• Abra. Son puntos importantes de la topografía del terreno, que se busca para
pasar de una cuenca a otra.
• Toda Abra parta ser utilizada debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Que tenga menor elevación, respecto a las abras próximas.
• Que tenga accesos favorables.
• Que se aproxime mas a la dirección del trazo.
• a.2. Puntos de Control Artificial. Son puntos hechos por el hombre,
como, pueblos, ciudades, zonas arqueológicas, puentes, alcantarillas
• a.3. Punto de Control Positivo. Puntos que atraen el trazo de la carretera
debido a otorgan facilidad para la ubicación de curvas, puentes,
alcantarillas, etc., dentro de estos se encuentran las abras, cuellos en ríos,
laderas apropiadas para el trazo, etc.
• Los puntos de control positivos pueden ser Puntos de Control Naturales
Positivos y Puntos de Control Artificiales Positivos, dependiendo si han
sido hechos por la naturaleza o por la mano de hombre respectivamente.
• a.4. Punto de Control Negativo. Generalmente son hechos por la
naturaleza y que dificultan o impiden el trazo de la carretera, dentro de
estos puntos, se tiene los pantanos, zonas rocosas, zonas agrícolas,
cementerios, casas de campesinos, etc.
• Los puntos de control negativos pueden ser Puntos de Control Naturales
Negativos y Puntos de Control Artificiales Negativos, dependiendo si han
sido hechos por la naturaleza o por la mano de hombre respectivamente
• Río = Natural (+)
• Puente = Artificial (+)
• Pantano = Natural (-)
• Abra = Natural (+)
• Cementerio = Artificial (-)
• Zona Agrícola = Artificial (-)
EL RECONOCIMIENTO
Etapas para realizar el reconocimiento:
1. El primer trabajo en los estudios de
reconocimiento de ruta es el de
recopilación de la información
cartográfica: Cartas geográficas, planos
existentes, aerofotografías, etc.
Reconocimiento
El reconocimiento.
2. El reconocimiento de ruta. En esta etapa se
observan las fajas de terreno delimitadas en la
etapa anterior.
Equipo:
- Eclímetro - Estereoscopio de bolsillo
- Podómetro. - Altímetro
- G.P.S. - Wincha.
- Brújula
EL RECONOCIMIENTO
Reconocimiento de un plano a curvas de nivel.
Al realizar el reconocimiento en un plano a curvas de nivel
se debe realizar:
a. Definir el tipo de orografía.
b. Establecer las puntos obligados de paso definiendo las puntos
de control positivos (zona para los puentes, como abras,
comunidades, zonas posibles de aprovechamiento agrícola
pecuario, forestal industrial o mineralógico), así como los
puntos de control negativos (zonas accidentadas)
c. Definir posibles rutas.
d. Trazo de líneas de gradiente de rutas o alternativas de trazo.
e. Evaluación y elección de las rutas y luego dibujo de ellas
(planta y perfil)
TRAZO DE LÍNEA DE GRADIENTE
Material a usar:
• Plano topográfico: A escala 1/2000 con equidistancia de curvas de nivel de 2.00 m
• Compás.
• Escalímetro o regla centimetrada
• Calculadora lápiz, borrador y papel para calcular. Es muy aconsejable que se
encuentren cuente con un plano geológico.
PROCESO
• Definir los puntos inicial, puntos positivos de control (por donde debe pasar la
carretera), los puntos negativos de carreteras (por donde no debe pasar la carretera,
punto final).
• Para cada dos puntos de control mas inmediatos determine sus cartas y la longitud
de la Línea de vuelo entre ellas (distancia recta) a la se le aumentará un porcentaje
(de acuerdo a la Topografía), obteniéndose la Longitud Probable de Trazo, a fin de
que con estos valores calculamos la pendiente para la siguiente formula :
• Si la i calculada es un dato compatible de diseño o trazo se procede a
calcular la abertura del compás.
• Si la diferencia de alturas es considerable se hace la necesidad de generar
una mayor longitud esto, se hace planteando desarrollos y
consecuentemente se tendría que buscar en el plano los lugares más
convenientes para las curvas de vuelta.
• Si la definición de la abertura de compás se ejecuta así: Si tenemos un
plano topográfico consecuentemente conocemos su escala: 1/k y también
la equidistancia entre curvas de nivel: E , si deseamos trazar una línea de
gradiente con pendiente i, entonces:
• Habiéndose definido la abertura del compás se procede a
tratar de unir los puntos en referencia, pudiéndose dar los
siguientes casos:
1. Que se logre unirlas
2. Que no se logre unirlas, en este caso tendremos que abrir o
cerrar la abertura del compás, en procesos alternativos hasta
que logremos unir los puntos, logrando unir los puntos
tendremos que recalcular el i para dicha abertura de compás.
Así sucesivamente abra de procederse para los otros puntos
hasta lograr el puntos final sin descuidar las estipulaciones
que fijan la DG. para la pendiente.
• A medida que se va trazando las líneas de gradiente se va
obteniendo el cuadro de características para cada ruta:
CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR RUTA
• Se formula un cuadro comparativo de las características fundamentales de
las rutas trazadas, las características o trazo son: longitud, pendiente,
medida y máxima, longitud de puentes, número de alcantarillas, número
de curvas de vuelta, badenes, comunidades que se logran unir u otras
características que nos darán mayor y mejor elementos de juicio en el
proceso de calificación.
• Entre los métodos para calificar y dar:
– Método de las pesos absolutos
– Método de las pesos relativas.
• Método de las Pesos Absolutos Este método es bastante sencillo pues
consiste en calificar con el guarismo 1 a la característica o factor: lo más
económico, lo más cómodo, lo más seguro, y lo de mayor beneficio social;
con 2 a lo regular y con el guarismo 3 a lo más antieconómico, lo menos
cómodo, lo menos seguro, y es de menos beneficio social.
1. Lo más económico, lo más cómodo, lo más seguro.
2. Lo regular e intermedio.
3. Lo antieconómico, lo incómodo, lo menos seguro.
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZO DE LAS LÍNEAS DE GRADIENTE
• No es muy adecuado tomar las pendientes límites sino un valor ligeramente
menor ya que en los estudios posteriores probablemente haya reducción de
longitud lo que conllevaría a que suba la pendiente y si habríamos usado, los
valores extremos lógicamente.
• Para las pendientes máximas pueden tomarse una holgura 0.5, 1, 2 o 3%; para
la pendiente media la holgura puede 0.3, 0.2 %.
• Al trazar los compasados no se debe saltear ni repetir curvas de nivel.
• Es adecuado saber relacionar la ubicación para las curvas de volteo.
• No es muy apropiado exagerar el número de los cambios de las pendientes.
• Tener cuidado en los cálculos ni en el manejo de las escalas.
• En el dibujo del plano en planta en los puntos de cambio de pendiente se
ubicara la pendiente que se modifica por medio de una flechita y el
correspondiente guarismo.
Desarrollos
ESTUDIO PRELIMINAR
Después de haber hecho el reconocimiento , logrando seleccionar la alternativa que
reúna las mejores condiciones (selección de la mejor ruta)se llega a la etapa del
estudio preliminar donde se debe trazar sobre ella una línea que en lo posible
contenga a la mayor cantidad de puntos de la linea de gradiente.
POLIGONAL.
La poligonal es la línea constituida por varios alineamientos
rectos, y que servirá de base para el diseño del eje de la vía.
ELEMENTOS:
• Tangentes.

• Ángulos de Intersección.
CRITERIOS PARA EL TRAZADO DE LA POLIGONAL

• La línea poligonal debe abarcar el mayor número de puntos


de la ruta seleccionada.
• La línea poligonal debe adaptarse en lo posible al terreno.
• La línea poligonal debe ubicarse mas en corte que en relleno.
• Las ángulos de intersección no deben ser en lo posible muy
obtusos.
• En los cambios bruscos de dirección de la línea de gradiente,
frecuentemente es necesario plantearse un cambio en la
dirección de la tangente, por lo que el vértice de intersección
debe ser ubicado de modo que facilite, posteriormente el
planteamiento de la curva horizontal y de modo que esta se
pegue a la línea de gradiente.
Calculo de las coordenadas de los
PIS
• Medir las longitudes entre PIS
• Determinar los Angulos de intersección.
• Calcular las coordenas de los PIS
PERFIL LONGITUDINAL.
• Antes de elaborar el perfil longitudinal, se
debe estacar la poligonal cada 50 m.
• Obtener las cotas de cada una de las
progresivas
• Dibujar el perfil longitudinal.
DIBUJO DE PERFIL LONGITUDINAL.
Este se hace en papel milimetrado, en escalas 1:1000 horizontal y 1:100 vertical, o 1:2000
horizontal y 1:200 vertical. Esta relación de escala facilita la visualización de los datos del perfil.
En estos planos se dibujará el perfil natural del terreno deducido de las curvas de nivel de la
planimetría, indicando todos los detalles importantes de la topografía del terreno, quiebres del
mismo, quebradas, ríos, rumbos obligados, etc.
SECCIONES TRANSVERSALES.
En cada una de las progresivas se debe obtener la
seccion transversal.
SECCIONES TRANSVERSALES
Para obtener las secciones transversales en un trazo topográfico, se debe seguir los
siguientes pasos:
• En el plano en planta, donde se tiene ya el trazo horizontal
• Con lo que se había obtenido un conjunto de pasos ordenados que pueden ser
trasladados a un dibujo a escala, dicho dibujo es la forma del terreno en sentido
perpendicular al eje, para lo cual resulta muy ventajoso llevar el siguiente registro
CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS

PUNTO COORDENADAS

ESTE NORTE

PC1 300085.378 8539898.25

PI1 300128.558 8539846.79

PT1 300105.582 8539783.67

PC2 300069.208 8539683.73

PI2 300049.893 8539630.66

PT2 300097.786 8539600.73

PC3 300227.983 8539519.38

PI3 300227.983 8539519.38

PT3 300227.983 8539519.38

También podría gustarte