Está en la página 1de 8

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

OFICINA DE EDUCACIÓN VIRTUAL – OEV UNMSM


AUSPICIO ACADÉMICO: CORPORACION EMPRESARIAL EDUCATIVA “SAN VICENTE”

APELLIDOS Y NOMBRES : ALBA ESTEFANIA CRUZ VICUÑA

DNI : 46177682

CORREO : estefania_1425@hotmail.com

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION : ADMINISTRACION BANCARIA

N° DE EXAMEN :5

CODIGO DE MATRICULA :

ZONAL : ICA - 2018


EXAMEN DEL MÓDULO V

1. INDIQUE LOS CINCO PASOS PARA EL CONTEO DE BILLETES Y LA DEFINICIÓN DE ARQUEO


DE CAJA.

- Estirar el billete.
- Cuidar lo ergonométrico
- Si se es diestro: se debe colocar la mano izquierda en el medio del billete, para que permita
la visualización del 50% del papel. Al revés si es zurdo.
- Con la otra mano, se debe mojar el dedo índice y en el extremo derecho superior del billete,
empujarlo con ayuda del pulgar. El resto de los dedos, debe estar retraído y fijo hacia la
palma de la mano.
- Para pasar cada billete, se debe caminarlo entre los dedos índice y mayor sucesivamente. El
meñique, anular y pulgar de esa mano, deben estar retraídos y en contacto entre sí, contra
el billete.

Arqueo de Caja: es la ordenación y conteo de todos los valores que se disponen en la caja.

2. DISTINGA LAS CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MONEDAS Y BILLETES


NACIONALES.

Características y medidas de seguridad para monedas:

- Por debajo de la vicuña: se encontrará unas líneas horizontales, paralelas, continuas


definidas y rectas.
- En el fondo de la cornucopia: resaltarán unas líneas verticales y continuas, además se
observará que de la cornucopia salen dos monedas juntas bien definidas y las que le siguen
están sobrepuestas una sobre otra.

Características y medidas de seguridad para billetes nacionales:

- Hilo intersaliente e iridiscente: reemplaza a las plaquetas iridiscentes de las emisiones de


esta denominación, se caracteriza porque a simple vista observamos sobre el la aparición del
mapa del Perú y la cantidad numérica 100 y si levantamos el billete contra la luz, se visualiza
la inscripción en negativo PERÚ-100.
- Banda iridiscente: reemplaza a las plaquetas hexagonales iridiscentes que aún podemos
encontrarlas en los billetes de anterior emisión, esta permite apreciar a un determinado
ángulo o giro del billete que aparece la inscripción BCRP 100
- Tinta de variación óptica: Con una mayor intensidad y un giro moderado se observa que el
color fucsia cambia al color verde dorado.

3. SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES DE LOS BILLETES DE DÓLARES


AMERICANOS.

- Son resistentes a los pliegues, fricciones, luz, agua, suciedad, ácidos, manipulaciones.
- Es opaco a la acción de la luz ultravioleta. Salvo la fluorescencia del hilo o filamento de
seguridad a partir de la serie 1996.
- El borde presenta líneas claras y continuas tipo bordado de malla.
- El papel esta hecho en un 75% de algodón y en un 25% de lino, lo que produce una sensación
de ser fuerte y flexible.
- El retrato es realista, con ojos que parecen que brillan.
- Los números de serie se reencuentran espaciados uniformemente en la parte superior
derecha e inferior izquierda y están impresos en el mismo color de tinta que el sello del
tesoro.
- El sello verde del tesoro tiene unas puntas dentadas agudas y claras.
- El sello del Banco de la Reserva Federal respectivo, con la letra del código repetida como
primera letra de los números de serie.

4. ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS BILLETES DE DÓLARES FALSOS Y
VERDADEROS

FALSO AUNTÉNTICO
Retrato
Con vida y se diferencia nitidamente del fondo.
Sin vida, fondo más oscuro. El retrato
Con una lupa de 10x se observa la frase THE
se confunde con el fondo. Las líneas
UNITED STATES OF AMERICA en el borde. Arco
finas son entrecortadas.
superior del retrato en los billetes de $50 y $100
Sellos de la Reserva Federal y del Tesoro
Las puntas dentadas agudas del sello
se presentan desiguales, borrosas y Las puntas dentadas son iguales, claras y nítidas.
partidas
El Papel
Brilla a la luz ultravioleta, dan la
sensación de ser poco resistentes y
Las fibrillas de seguridad están insertas en la masa
hechas de papel común o papel
de papel. Se puede observar el hilode seguridad
satinado. Las fibras de seguridad rojas
en los billetes de $50 y 100
o azules o son impresas en el papel o
son dibujadas
El borde
Las finas lineas que se entrecrucen no
Las finas líneas son claras y no se hallas
son claras y se hallan generalmente
entrecortadas
entrecortadas.
La Tinta
No tiene pero puede ser imitada La tinta fiduciaria tiene un componente magnético
Los números de Serie
Algunos tienen un color diferente, no Están espaciados y alineados y presentan una
estan espaciados ni alineados características particular
La impresión
Los impresos son planos, no presentan
alto ni bajo relieve. Son suaves al tacto Impresas en alto relieve característico.
y los bordes impresos son lisos
5. DETERMINE LAS CLAVES PARA IDENTIFICAR A UN BILLETE FALSO Y LAS SEÑALES QUE SE
UTILIZAN PARA DETECTAR BILLETES DE DÓLARES FALSOS.

Papel: para detectar que los billetes de 100 y 20 dólares o alguna otra denominación, sean falsos,
se recomienda el tacto como primer recurso (el cual es utilizado por los cajeros en casas de
cambio y bancos), ya que la textura del billete falso es más burdo que el genuino.

Los billetes falsos presentan al tacto una especie de cera, cuando el genuino es más fino pero no
seboso.

Retrato: El retrato genuino parece "vivo" y se distingue bien del fondo. El falso tiene menos
detalles y los bordes se funden con el fondo.

Borde: Las líneas finas en el borde de un billete original son claras y están unidas. En uno falso,
las líneas generalmente son difusas y no se distinguen correctamente.

Número de serie: Los números de serie genuinos tiene un estilo distintivo y están perfectamente
espaciados. Están impresos con la misma tinta que el sello del Tesoro. En un billete falso el
número de serie difiere en el color y el detalle con respecto al sello del Tesoro. Tampoco está
bien espaciados y/o alineados.

Frotación: Doblando el billete con el dedo índice por la parte donde haya dibujo y color, se frota
sobre un papel (de preferencia de color blanco) el cual dejará una marca verde obscuro, pero no
quedará raspado en la parte que se frotó, porque de ser así, la evidencia apunta a que se trata de
un billete falso.

Marca de agua o "Gota de agua": Es uno de los más antiguos métodos de seguridad. Diferencias
de espesor en el papel crean zonas oscuras y claras, las que generan una imagen al trasluz. Se
imitan con impresiones grasas, de cera o tinta amarilla.

Hilo de seguridad segmentado: partes del filamento aparecen en el frente del billete como
segmentos plateados. Los falsificadores los imitan imprimiendo los segmentos con tinta metálica
plateada. En los billetes genuinos, mirando al trasluz, se ve una línea llena.

Hebras: A la pasta del papel se agregan hebras de seda u otras fibras. Se pueden ver con una lupa.
Los falsificadores las imitan con lápices de colores.

Luz Violeta: Bajo la luz violeta, el billete tiene que conservar su color y todas las imágenes. La Faja
de Seguridad del punto 4.- aparece en color fluorescente (sin que se lea el texto) en los billetes
nuevos de U$S 5, 10, 20 y 50; no así en los billetes de U$S100 (en éste se ve la faja y se lee la
sigla). Si en el billete de U$S100 se ve la faja de amarillo oscuro, el billete es falso. En algunos
billetes falsos, bajo la luz violeta el papel se vuelve blanco por completo.

Pequeños pelos de Colores: El billete presenta algunos pelos de colores adheridos, los cuales NO
resaltan ante la luz violeta.
6. DETALLE LA POSICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES EN LOS BILLETES DE
CIEN DÓLARES.
7. PRECISE LOS DIFERENTES TIPOS DE CUENTAS CORRIENTES Y LOS TIPOS DE CHEQUES.

Tipos de Cuentas Corrientes:

- Individual
- Indistinta
- Conjunta
- Especial o a la orden

Tipos de cheques:

- A la vista
- Pago diferido
- Cruzado
- No transferible
- No negociable
- No a la orden

8. ESPECIFIQUE LOS PASOS PARA EL PAGO DE CHEQUES, ASÍ COMO LA DOCUMENTACIÓN


PARA SUS PAGOS PARCIALES.

Pasos para el pago de cheques:

- Verificar la autenticidad, el importe en números y letras, a la orden, las firmas y el endoso


del cheque
- Verificar el número, autenticidad y vigencia de la cedula de identidad policial
- Verificar el saldo de la cuenta
- Pagar el cheque
- Sellas y poner la media firma del cajero

Documentación para pagos parciales

- Sello y firma del cajero al dorso del cheque.


- Fotocopia del anverso y reverso del cheque
- Formulario recibo firmado por el tenedor, por el importe pagado
- Fotocopia de la cedula de identidad policial
- Se devuelve el cheque al tenedor y para respaldo del cajero, queda la fotocopia.

9. Clasifique las diferentes clases de cheques, así como sus características, sus partes que
los componen y los modos de extenderlos.

Clases de cheques:

- Comunes,
- Los de pago diferido
- Los cancelatorios

Características:
- La denominación "Cheque" inserta en el texto.
- El número de orden impreso en el cuerpo del cheque y los talones.
- El lugar y la fecha de emisión.
- El nombre y domicilio del Banco contra el cual se libra el cheque.
- Expresión de sí es un Cheque al Portador o a la Orden de determinada persona.
- La orden pura y simple de pagar una suma de dinero expresada en letras y números.
- Cuando la cantidad escrita difiere de la expresada en números se estará por la primera.
- La firma del librador.

Partes que componen un cheque

- Un talón fijo (a la izquierda) que permanecen encuadernado.


- El cheque propiamente dicho.
- Un pequeño talón (a la derecha) denominado talón de cobranza.
- En el talón fijo figuran los siguientes datos:
o Número de cheque
o Fecha de emisión
o Nombre de la persona a quien entrega el cheque o beneficiario
o Datos sobre el estado de cuentas, saldo anterior, depósitos del día, importe del
cheque girando y saldo resultante.

10. ESPECIFIQUE CUALES SON LAS NORMAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CLIENTES Y/O
BENEFICIARIOS.

Los cheques pueden ser extendidos de las siguientes formas: el Portador, a la Orden, al Nombre
de una determinada persona (cheque Nominativo) y a nombre de una determinada persona con
Cláusula "No a la Orden".

Cheque al Portador: estos cheques se emiten sin indicación de beneficiarios y son pagados al
Portador o sea a la persona que los presenta para su cobro. Generalmente se cobran en efectivo
en ventanilla, pero también puede depositarse en la Cuenta Corriente del tenedor

Cheques a la Orden: en estos cheques figuran una de estas expresiones "Por este cheque páguese
a la orden de" o "Por este cheque páguese a NN o a su orden", con ello puede ser transferido por
simple endoso, para estos depósitos deben ser endosados por el beneficiario original o por su
endosatario.

Cheques Nominativos o No a la Orden: sólo serán pagados al beneficiario que acredite su identidad
o a su cesionario que establezca igualmente su identidad o a su banco en que tenga cuenta
abierta a su nombre, a cuyo efecto debe ser endosado y cruzado en especial. Salvo a este último
caso, los cheques "no a la orden" no son endosados y sólo se transmiten bajo la forma y con los
efectos de una sesión ordinaria (mediante convenio por escrito).

Cheques Cruzados: son los que llevan líneas paralelas trazadas en sentido transversal. Estos
cheques no pueden cobrarse personalmente y solo es posible hacerlos efectivo mediante su
depósito en un banco. El cruzamiento de los cheques se ha establecido por razones de seguridad
con el fin de evitar que una persona pueda cobrar individualmente un determinado monto de
cheque.

Cheque Conformado: también llamado "Certificado", es aquel en que el banco contra el cual fue
girado, deja una constancia en el mismo cheque, asegurando que el librador posee fondos en su
cuenta. Al mismo tiempo, registra en sus bienes la certificación efectuada para evitar que esos
fondos así comprometidos, se agoten por otras libranzas del titular de la cuenta.

Cheque de Viajero: (traveler`s check) es aquel que expide el banco a su propio cargo, siendo
pagadero en el mismo banco, en sus sucursales o en otros que actúan como corresponsales de
aquel. Esta clase de cheque son utilizados preferentemente por personas que viajan (de ahí su
nombre) y no desean llevar consigo una cantidad abultada de dinero.

También podría gustarte