Está en la página 1de 123

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

1
INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA

A) IDENTIFICACIÓN
Dirección General o Académica: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nayarit

Plantel: 02 TEPIC Profesor(es): MAC. MARÍA TERESA ROMERO GASTELÚ

Disciplina/ Periodo de Febrero – julio


Dibujo aplicación: 2011 Febrero –
Módulo/ Semestre 6 Carrera Construcción Fecha:
Técnico Julio 2011
Submódulo: Horas:
20 hrs. Aula.
16 hrs. Extraclase.

A) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la secuencia didáctica.
El alumno identificará la normatividad que se aplica en dibujo técnico con respecto a la representación gráfica sobre los trazos de líneas y figuras
geométricas, el uso de escalas y acotaciones, así como los rotulados y la simbología que se requiere emplear de acuerdo al dibujo que se esté
realizando, todo esto lo desarrollará a partir de la investigación, observación y práctica con diversos tipos de ejercicios, por lo que podrá ordenar
información y dar seguimiento a procesos de construcción del conocimiento, asumiendo una actitud constructivista al realizar los trabajos de manera
individual y por equipo.
Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el Módulo V Construcción,
Tema integrador: Desarrollo de tema integrador: Emprendedores VI, Temas de Física.
innovaciones Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se Módulo I de la Carrera Técnico en
relaciona: Construcción

1
Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional.

1
Componente de Formación Profesional
Modulo: Submódulo:
Componente de Formación Básica o Propedéutica:
Contenidos fácticos:
Concepto Subsidiario primario:
Normatividad de Dibujo Técnico

Conceptos Fundamentales: Conceptos subsidiarios secundarios:


Representación Gráfica Líneas.
Alfabeto
Simbología.
Dimensiones

Contenidos procedimentales:

Realiza trazos de líneas y figuras geométricas aplicando la normalización de líneas.


Realiza rotulados aplicando las normas referentes a escritura.
Realiza dibujos a escala y acotados aplicando las normas de acotaciones.
Realiza dibujos aplicando la simbología requerida.

Contenidos actitudinales:

Limpieza en los trabajos


Responsabilidad

2
Competencias genéricas y atributos:
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG 8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
Competencias disciplinares extendidas:

CDE 5 Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias
experimentales.

3
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia
Producto de
Actividad Disciplinar Evaluación
Genérica y sus atributos Aprendizaje
Extendida

Indagación de saberes previos a


través de una lluvia de ideas en las
que se realice una recopilación de
los conceptos más importantes
sobre el tema de normalización y
su representación gráfica.

Encuadre grupal para:


Concretar los conceptos a abordar
en esta secuencia.
Informar los requerimientos
necesarios para el desarrollo de las
actividades.
Informar los productos que se van a
obtener al finalizar la secuencia.
Informar las formas de evaluación. CDE 5 Aplica la
(1 hr. en aula). CG 5 Desarrolla metodología
innovaciones y propone apropiada en la
El profesor puede orientar la discusión soluciones a problemas a realización de
mediante una presentación (de forma partir de métodos proyectos
verbal, apoyo con diapositivas establecidos. Interdisciplinarios
elaboradas en power point o láminas) y atendiendo
con la interacción con los alumnos, para Atributos: problemas
lo cual podrá emplear como apoyo la Ordena información de relacionados con las
información que se presenta a acuerdo a categorías, ciencias
continuación: jerarquías y relaciones. experimentales.

4
Apertura
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

5
Normas para la elaboración e Comunicación.
interpretación del dibujo (ANEXO 1. Identifica, ordena
A). e interpreta las
Normas relacionadas con el dibujo ideas, datos y
técnico (ANEXO B). conceptos
explícitos e
Normas mexicanas vigentes implícitos en un
(ANEXO C). texto,
La normalización (ANEXO D). considerando el
Normalización y conceptos contexto en el que
subsidiarios (ANEXO E). se generó y en el
(2 hrs. en aula). que se recibe.

Los alumnos realizan trabajo de CG 5 Desarrolla CDE 5 Aplica la Trabajo de investigación Rúbrica para evaluar trabajos
investigación individual para innovaciones y propone metodología con ejemplos gráficos: de investigación con ejemplos
complementar los conocimientos a soluciones a problemas a apropiada en la Líneas: aplicación, gráficos, (ANEXO 1).
través de una Investigación en partir de métodos realización de calidad, tipo y uso.
bibliotecas, páginas web o aulas establecidos. proyectos Alfabeto: Estilo,
virtuales, referente a las Normas Interdisciplinarios tamaño y fuente.
Oficiales Mexicanas (NOM) sobre dibujo Atributos: atendiendo Simbología:
técnico y las normas del Instituto Ordena información de problemas mobiliario,
Nacional de Normalización acuerdo a categorías, relacionados con las instalación,
Estadounidense (ANSI), identificando lo jerarquías y relaciones. ciencias señalización y
correspondiente a los conceptos de: experimentales. materiales.
líneas, alfabeto, simbología y
dimensionar, así mismo deberá de incluir
ejemplos gráficos, los cuales podrán
estar presentados en fotocopias,
imágenes de internet, esquemas a mano
alzada, etc.
(3 horas extra clase).

6
Apertura
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Comunicación. Dimensionar:
12. Utiliza las Escala, acotación y
tecnologías de la formato.
información y
comunicación
para investigar,
resolver
problemas,
producir
materiales y
transmitir
información.

7
Apertura
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Los alumnos participan en trabajo por


CG 8 Participa y colabora CDE 5 Aplica la Láminas con los Lista de cotejo para evaluar
equipo mediante aprendizaje
de manera efectiva en metodología aspectos más láminas de exposición con
colaborativo donde el docente organiza
equipos diversos. apropiada en la
sobresalientes de la los aspectos más
equipos de trabajo por ejemplo
Atributos: realización deNOM y las ANSI. sobresalientes de las NOM
mediante la técnica de rompecabezas,
Propone maneras de proyectos Líneas: aplicación, y las ANSI. (ANEXO 2).
para generar la interacción entre los
solucionar un interdisciplinarios calidad, tipo y uso.
jóvenes, los cuales realizan una lectura
problema o atendiendo Alfabeto: Estilo,
comentada y discusión de equipo
desarrollar un problemas tamaño y fuente.
sobre el trabajo de investigación
proyecto en equipo, relacionados con las Simbología:
realizado anteriormente.
definiendo un curso ciencias mobiliario,
Finalmente cada equipo expone las de acción con pasos experimentales. instalación,
conclusiones a las que llegaron, específicos. señalización y
ejemplificando con láminas los aspectos Asume una actitud materiales.
más sobresalientes de las NOM y las constructiva, Comunicación. Dimensionar:
ANSI, referentes a los conceptos de congruente con los 1. Identifica, ordena Escala, acotación y
líneas, alfabeto, simbología y conocimientos y e interpreta las formato.
dimensionar. Se puede utilizar dibujos, habilidades con los ideas, datos y
fotocopias, imágenes de internet, que cuenta dentro de conceptos
esquemas, etc. (1 hora en aula). distintos equipos de explícitos e
trabajo. implícitos en un
texto,
considerando el
contexto en el
que se generó y
en el que se
recibe.

8
Desarrollo
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Los alumnos participan en la técnica de CG 8 Participa y colabora CDE 5 Aplica la Listas de cada uno Lista de cotejo para evaluar
problematización mediante el trabajo por de manera efectiva en metodología de los planos donde los rasgos más
equipo. Para ello el profesor les presenta equipos diversos. apropiada en la se enumeren los sobresalientes de las NOM
a los alumnos diversos planos: Atributos: realización de rasgos de la NOM y y las ANSI encontrados en
arquitectónicos, de instalaciones, de Propone maneras de proyectos ANSI, relacionados los planos. (ANEXO 3).
piezas mecánicas, etc. (esto se deberá solucionar un interdisciplinarios con los conceptos
de definir conforme a la carrera técnica problema o atendiendo secundarios: líneas,
en la que pertenezca el grupo al cual se desarrollar un problemas alfabeto, simbología
le está impartiendo la disciplina), una proyecto en equipo, relacionados con las y dimensiones.
vez entregados los planos se plantea la definiendo un curso ciencias
problemática de: ¿cómo dibujarlo? y se de acción con pasos experimentales.
retoma la investigación de la apertura específicos.
para el establecimiento de formas de Matemáticas.
solución de la problemática, por medio 4. Argumenta la
de lluvia de ideas, trabajo entre pares, solución obtenida
etc. de un problema, con
métodos numéricos,
Los estudiantes analizan las gráficos, analíticos o
características de cada uno de los variacionales
planos y se crea una lista por cada mediante el
plano, en la que se enumeren los rasgos lenguaje verbal,
detectados que están incluidos en las matemático y el uso
NOM y ANSI, relacionados con los de las tecnologías.
conceptos subsidiarios secundarios: 8. Interpreta tablas,
Líneas. gráficas, mapas,
Alfabeto. diagramas y textos
Simbología. con símbolos
Dimensiones. matemáticos y
científicos.

9
Desarrollo
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Como actividad complementaria CG 8 Participa y colabora CDE 5 Aplica la Listas de cada uno Lista de cotejo para evaluar
acudirán a dependencias de gobierno de manera efectiva en metodología de los planos donde los rasgos más
y/o empresas que realicen y/o utilicen equipos diversos. apropiada en la se enumeren los sobresalientes de las NOM
planos arquitectónicos de instalaciones, Atributos: realización de rasgos de la NOM y y las ANSI encontrados en
piezas mecánicas, etc., con el propósito Propone maneras de proyectos ANSI, relacionados los planos. (ANEXO 3).
de identificar la utilidad e importancia del solucionar un interdisciplinarios con los conceptos
dibujo correcto de los planos apegado a problema o atendiendo secundarios: líneas,
la normalización. (1 hora en aula) desarrollar un problemas alfabeto, simbología
(3 horas extra clase). proyecto en equipo, relacionados con las y dimensiones.
definiendo un curso ciencias
de acción con pasos experimentales.
específicos.
Matemáticas.
4. Argumenta la
solución obtenida
de un problema, con
métodos numéricos,
gráficos, analíticos o
variacionales
mediante el
lenguaje verbal,
matemático y el uso
de las tecnologías.
8. Interpreta tablas,
gráficas, mapas,
diagramas y textos
con símbolos
matemáticos y
científicos.

10
Desarrollo
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Los alumnos participan en una práctica CG 5 Desarrolla CDE 5 Aplica la Láminas con ejercicios Lista de cotejo para evaluar
guiada por el docente que conducirá el innovaciones y propone metodología producto de la práctica las láminas con ejercicios
desarrollo de ejercicios sobre las soluciones a problemas a apropiada en la guiada realizada por el que el alumno realizó
temáticas principales, correspondientes partir de métodos realización de docente. mediante la práctica
a los conceptos subsidiarios establecidos. proyectos guiada. (ANEXO 4).
secundarios: líneas, alfabeto, simbología Atributos: interdisciplinarios
y dimensionar, los alumnos irán Ordena atendiendo
realizando los ejercicios conforme el información de problemas
docente explica. Algunos materiales de acuerdo a relacionados con las
apoyo, son los siguientes: categorías, ciencias
(5 horas en aula). jerarquías y experimentales.
relaciones.
Información General. Comunicación.
Dibujo de conjunto (ANEXO F). CG7 Aprende por iniciativa 1. Identifica, ordena
Consultar la dirección de internet. e interés propio a lo largo e interpreta las
Cortes y secciones (ANEXO G). de la vida. ideas, datos y
Elementos de diseño mecánico Atributos: conceptos
(ANEXO H). Consultar la dirección Define metas y da explícitos e
de internet. seguimiento a sus implícitos en un
procesos de texto,
construcción de considerando el
conocimientos. contexto en el que
se generó y en el
que se recibe.

11
Desarrollo
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Líneas. CG 5 Desarrolla Matemáticas. Láminas con ejercicios Lista de cotejo para evaluar
Clases de líneas (ANEXO I). innovaciones y propone 4. Argumenta la producto de la práctica las láminas con ejercicios
Alfabeto. soluciones a problemas a solución obtenida guiada realizada por el que el alumno realizó
Rotulación (ANEXO J). partir de métodos de un problema, docente. mediante la práctica
Simbología. establecidos. con métodos guiada. (ANEXO 4).
Señalización (ANEXO K). Atributos: numéricos,
Consultar la dirección de internet. Ordena gráficos, analíticos
Simbología Eléctrica Normalizada. información de o variacionales
(ANEXO L). Consultar la dirección acuerdo a mediante el
de internet. categorías, lenguaje verbal,
Simbologías varias (ANEXO M). jerarquías y matemático y el
Dimensiones. relaciones. uso de las
Escalas (ANEXO N). tecnologías.
Acotaciones (ANEXO O). CG7 Aprende por iniciativa 8. Interpreta tablas,
Generalidades, elementos y e interés propio a lo largo gráficas, mapas,
clasificación de las cotas (ANEXO de la vida. diagramas y textos
P). Consultar la dirección de Atributos: con símbolos
internet. Define metas y da matemáticos y
seguimiento a sus científicos.
Generalidades de las escalas
(ANEXO Q). Consultar la dirección procesos de
de internet. construcción de
conocimientos.

12
Desarrollo
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida
Los alumnos realizan ejercicios sobre los
CG 5 Desarrolla CDE 5 Aplica la Láminas con ejercicios Lista de cotejo para evaluar
conceptos subsidiarios secundarios en
innovaciones y propone metodología de: las láminas con ejercicios.
trabajo individual.
soluciones a problemas a apropiada en la Líneas dibujadas (ANEXO 4). Nota. Se
El alumno realiza ejercicios sobre: partir de métodos realización de aplicando la emplea la misma lista de
establecidos. proyectos normalización. cotejo que en la actividad
Trazo de líneas y figuras
Atributos: interdisciplinarios Rotulados aplicando anterior.
geométricas aplicando la
Ordena atendiendo la normalización. Guía de observación para
normalización de líneas.
información de problemas Dibujos a escala y evaluar las láminas con
Propuestas de ejercicios: acuerdo a relacionados con las acotados aplicando ejercicios. (ANEXO 5).
a) Lámina 1: Líneas horizontales, categorías, ciencias la normalización.
con línea continua gruesa. jerarquías y experimentales. Simbologías
relaciones. aplicadas a los
b) Lámina 2: Líneas verticales, con
dibujos.
línea continua delgada. CG7 Aprende por iniciativa Matemáticas.
c) Lámina 3: Líneas inclinadas a 30 e interés propio a lo largo 4. Argumenta la
grados, con línea segmentada de la vida. solución obtenida
delgada. Atributos: de un problema,
Define metas y da con métodos
d) Lámina 4: Líneas inclinadas a 45 numéricos,
seguimiento a sus
grados, con línea en cadena gráficos, analíticos
procesos de
delgada. o variacionales
construcción de
e) Lámina 5: Dibujo de figuras conocimientos. mediante el
geométricas (triángulo, lenguaje verbal,
cuadrado, pentágono, matemático y el
hexágono). uso de las
tecnologías.

13
Desarrollo
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

14
Rotulados aplicando la
CG 5 Desarrolla 8. Interpreta tablas, Láminas con ejercicios Lista de cotejo para evaluar
normalización de escritura.
innovaciones y propone gráficas, mapas, de: las láminas con ejercicios.
a) Lámina 6: Alfabeto con letras soluciones a problemas a diagramas y textos Líneas dibujadas (ANEXO 4). Nota. Se
mayúsculas. partir de métodos con símbolos aplicando la emplea la misma lista de
establecidos. matemáticos y normalización. cotejo que en la actividad
b) Lámina 7: Alfabeto con letras
Atributos: científicos. Rotulados aplicando anterior.
minúsculas.
Ordena la normalización. Guía de observación para
c) Lámina 8: Números del 0 al 10. información de Dibujos a escala y evaluar las láminas con
Dibujos a escala y acotados acuerdo a acotados aplicando ejercicios. (ANEXO 5).
aplicando la normalización de categorías, la normalización.
acotaciones. jerarquías y Simbologías
relaciones. aplicadas a los
a) Lámina 9: Dibujo de una figura dibujos.
geométrica a escala natural. CG7 Aprende por iniciativa
b) Lámina 10. Dibujo de una figura e interés propio a lo largo
geométrica a escala de de la vida.
ampliación. Atributos:
Define metas y da
c) Lámina 11: Dibujo de una figura
seguimiento a sus
geométrica a escala de
procesos de
reducción.
construcción de
Dibujos aplicando simbología de conocimientos.
acuerdo a la carrera en la que se
imparte la disciplina, (construcción,
electricidad, mecánica, etc.)
a) Lámina 12: Dibujo empleando
simbología´(mobiliario,
instalaciones eléctricas, etc.)
(6 horas en aula).
(6 horas extra clase).

15
Cierre
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida
Los alumnos realizan una práctica
integradora individual, con el propósito CG 5 Desarrolla CDE 5 Aplica la Trabajo final. Rúbrica para evaluar
de identificar los contenidos aprendidos innovaciones y propone metodología Dibujo realizado dibujos integradores que
en la apertura y en el desarrollo, el soluciones a problemas a apropiada en la conforme a la incluyan los conceptos
alumno tendrá que demostrar sus partir de métodos realización de normalización de subsidiarios primarios,
habilidades para representar la: establecidos. proyectos líneas, normalización (ANEXO 6).
 normalización de líneas, Atributos: interdisciplinarios de rotulados, Lista de cotejo actitudinal
 normalización de rotulados, Ordena información de atendiendo normalización de – valoral, (ANEXO 7).
 normalización de acotaciones y acuerdo a categorías, problemas acotaciones y la
 simbología requerida. jerarquías y relaciones. relacionados con las simbología requerida.
ciencias
Para realizar la práctica se le presentan experimentales.
al alumno una serie de imágenes,
fotografías, esquemas, croquis, etc. Comunicación.
sobre el trabajo que tendrá que dibujar 1. Identifica, ordena
aplicando la normalización requerida. e interpreta las
También se pueden utilizar piezas ideas, datos y
mecánicas, información sobre conceptos
instalaciones eléctricas, detalles explícitos e
constructivos y arquitectónicos, etc., esto implícitos en un
con el propósito de que el trabajo final texto,
que realicen los alumnos corresponda al considerando el
área a fin a su carrera. contexto en el
que se generó y
en el que se
recibe.

16
Cierre
Competencia Producto de
Actividad Evaluación
Genérica y sus atributos Disciplinar Aprendizaje
Extendida

Así mismo se procederá a evaluar los CG 5 Desarrolla Matemáticas. Trabajo final. Rúbrica para evaluar
rasgos actitudinales y valorales que innovaciones y propone 4. Argumenta la Dibujo realizado dibujos integradores que
deben de observar los alumnos durante soluciones a problemas a solución obtenida conforme a la incluyan los conceptos
su desarrollo, se sugiere evaluar partir de métodos de un problema, normalización de subsidiarios primarios,
durante todo el proceso, pero emitir el establecidos. con métodos líneas, normalización (ANEXO 6).
resultado final en esta práctica Atributos: numéricos, de rotulados, Lista de cotejo actitudinal
integradora. Ordena información de gráficos, analíticos normalización de – valoral, (ANEXO 7).
(5 horas en aula). acuerdo a categorías, o variacionales acotaciones y la
(4 horas extra clase). jerarquías y relaciones. mediante el simbología requerida.
lenguaje verbal,
matemático y el
uso de las
tecnologías.
8. Interpreta tablas,
gráficas, mapas,
diagramas y textos
con símbolos
matemáticos y
científicos.

17
D) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información

Equipo para Diferentes tipos Manuales o cuadernillos:


rotular (alacrán, de papeles: Técnicas de difuminado y perspectivas.
regletas y albanene, Normas nacionales e internaciones sobre trazo de líneas, acotaciones y rotulado.
estilógrafos de mantequilla, Bibliografía:
varios puntos). bond, cebolla, Lázaro Moisés Mercado Ramírez, Dibujo Técnico, México, Editorial Trillas.
etc. Calderón Barquín, Fco. José, Dibujo Técnico Industrial, México, IPN, Editorial Porrua.
Diferentes de Recursos de Internet.
lápices: 2H, HB, www.dibujotécnico.es.tl
etc. www.scridb.com/doc/3320054/2-lineas-normalizadas
Colores, www.bloquesautocad.com
plumones, gis www.tododibujo.com
pastel, tinta www.dibujotecnico.com
china, etc. www.arqhys.com/dibujo.html
Borrador para http://portales.educared.net
lápiz y para tinta
http://personales.ya.com/jampa/
china.
http://scridb.com/doc/42175000/Dibujo-tecnico
Cutter.
http://dibujotecnicolimid.blogspot.com/2008/02/cortes.html
Escalímetro.
Juego de
Direcciones de Internet para anexos.
escuadras. Anexo F y anexo H:
Regla “T”. www.uclm.edu/area/egi/.../DIBUJO%20DE%20CONJUNTO.ppt Universidad de Castilla, La Mancha.
Compas. Escuela de Ingenieros Industriales de Albacete, Área de Expresión Gráfica en la ingeniería.
Curvígrafos. Anexo K:
Plantillas varias. www.ssreyes.org/acces/recursos/doc/Nuestra_ciudad/Imagen_corporativa/2143573726_272200993733.pdf
Anexo L:
Mobiliario: www.artegijon.com/UserFiles/file/Toni/IBASICAS/simbolosnuevos.pdf
Mesa de dibujo o Anexo P y Q:
restirador. http://www.dibujotecnico.com/index.php
Banco.

18
E) VALIDACIÓN

Elabora: Recibe: Avala:

MAC. MARÍA TERESA ROMERO GASTELÚ


Profesor(es)

19
ANEXOS DE EVALUACIÓN

20
ANEXO 1: Rúbrica para evaluar proyectos de investigación con ejemplos gráficos.
Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto Fundamental: Representación gráfica. Concepto subsidiario primario: Normatividad de Dibujo Técnico.

Trabajo: Investigar Normas NOM y ANSI, sobre dibujo técnico: conceptos de líneas alfabeto, simbología y dimensionar,

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

Desempeño

Elemento Comentarios Puntuación


Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

(10) (9-8) (7-6) (5 ó menos)

Problema o La pregunta o problema es La pregunta o problema es La pregunta o problema es La pregunta o problema tiene
Pregunta relevante, tiene posibilidad de relevante y tiene posibilidad de relevante. Aunque motiva la muy poca o ninguna
solución, motiva la investigación y solución. Aunque motiva la investigación, su solución es relevancia y posibilidad de
¿Para qué nos
contribuye al desarrollo del investigación, su contribución al predecible y su contribución al solución. Su contribución al
sirven las normas
conocimiento. conocimiento es limitado. conocimiento es limitado. desarrollo del conocimiento es
NOM y ANSI en
muy poco o ninguno. No
Dibujo Técnico?
motiva la investigación.

Metodología de Establece el propósito de la Establece el propósito de la Establece el propósito de la El propósito de la


investigación investigación, la metodología y investigación, la metodología, investigación, la metodología, investigación no es claro o no
criterios a ser utilizados. La pero tiene dificultad para pero tiene dificultad para se establece. No establece la
metodología utilizada es adecuada establecer los criterios a ser establecer los criterios. Tiene metodología a utilizar o ésta
para resolver el problema. utilizados. La metodología dificultad seleccionando la no es adecuada para resolver
utilizada es adecuada para metodología para resolver el el problema. No establece los
resolver el problema. problema. criterios o éstos no son
apropiados para el problema.

21
Desempeño

Elemento
Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente
Comentarios Puntuación
(10) (9-8) (7-6) (5 ó menos)

Fuentes de Las fuentes de información son Las fuentes de información son Las fuentes de información Las fuentes de información
información variadas y múltiples. La información variadas y múltiples. La son limitadas o poco variadas. son muy pocas o ninguna. Si
recopilada tiene relación con el información recopilada es La información recopilada utiliza fuentes, éstas no son
tema, es relevante y actualizada. actualizada pero incluye tiene relación con el tema confiables ni contribuyen al
Las fuentes son confiables algunos datos que no son pero algunas no están al día o tema. La información tiene
(aceptadas dentro de la relevantes o no tienen relación no son relevantes. Algunas poca o ninguna relación con el
especialidad) y contribuyen al con el tema. Las fuentes son fuentes no son confiables por tema principal.
desarrollo del tema. confiables y contribuyen al lo que no contribuyen al
desarrollo del tema. desarrollo del tema.

Documentación Recopila y organiza los datos de Recopila y organiza los datos de Recopila y organiza los datos Recopila muy pocos datos o
acuerdo al área de estudio. acuerdo al área de estudio. de acuerdo al área de estudio. ninguno. Éstos tienen poca o
Corrobora los datos. Mantiene Corrobora los datos. Tiene Tiene dificultad corroborando ninguna credibilidad. No
integridad en la recopilación de los dificultad manteniendo la los datos y manteniendo la corrobora los datos y tampoco
datos, no los altera para su integridad en la recopilación de integridad en la recopilación mantiene la integridad de los
beneficio. los datos. de los mismos. mismos.

Ejemplos gráficos. Los ejemplos contienen la Los ejemplos contienen la Los ejemplos contienen parte Los ejemplos no contienen la
información precisa para demostrar información precisa para de la información precisa para información precisa para
cada uno de los aspectos que demostrar cada uno de los demostrar cada uno de los demostrar cada uno de los
señalan las normas NOM y ANSI. aspectos que señalan las aspectos que señalan las aspectos que señalan las
Utiliza un formato apropiado para normas NOM y ANSI. No utiliza normas NOM y ANSI. No normas NOM y ANSI. No
presentar los ejemplos. un formato apropiado para utiliza un formato apropiado utiliza un formato apropiado
presentar los ejemplos. para presentar los ejemplos. para presentar los ejemplos.

22
Desempeño

Elemento Comentarios Puntuación


Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

(10) (9-8) (7-6) (5 ó menos)

Conclusión Responde a los objetivos. Mantiene Responde a los objetivos. Responde a los objetivos. Responde parcialmente a los
objetividad al expresar las ideas. Mantiene objetividad al expresar Tiene dificultad manteniendo objetivos o no responde.
Se sustenta con los datos. las ideas. Tiene dificultad objetividad al expresar las Mantiene muy poca o ninguna
sustentando la conclusión con ideas y sustentando la objetividad al expresar las
los datos. conclusión con los datos. ideas. No sustenta la
conclusión con los datos.

Referencias Las fuentes de información están Las fuentes de información Las fuentes de información Tiene dificultad documentando
documentadas y propiamente están documentadas y están documentadas. Tiene las fuentes de información o
citadas siguiendo formatos propiamente citadas siguiendo dificultad utilizando los no las documenta. No utiliza
establecidos por organizaciones formatos establecidos por formatos del área de estudio los formatos establecidos.
reconocidas como la (APA). No organizaciones reconocidas en la citación de las fuentes. Incluye fuentes de información
tienen errores. como la APA. Presenta algunos que no están citadas en la
tienen errores. investigación.

Puntuación total

23
ANEXO 2: Lista de cotejo para evaluar láminas de exposición.

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

LISTA DE COTEJO

Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto Fundamental: Representación gráfica.

Concepto subsidiario Normatividad de Dibujo Técnico.


primario:

Láminas de exposición con los aspectos más


Evidencia por producto:
sobresalientes de la NOM y las ANSI.

Concepto: Líneas, Alfabeto, Simbología y Dimensionar.

Nombre de los alumnos que


integran el equipo:

Grupo:

CUMPLE
CARACTERÍSTICAS
SI NO

La lámina de exposición se
presenta con las siguientes
características:

1. Tipo de papel.

2. Formato de lámina.

3. Lámina de exposición limpia.

La lámina de la exposición
contiene información referente
a los conceptos:

Líneas:

1. Aplicación de líneas.

2. Calidad de línea.

3. Tipo de línea.

4. Uso de línea.

Alfabeto:

5. Estilo de letra.

24
6. Tamaño de letra.

7. Fuente de letra.

Simbología:

8. Simbología de mobiliario.

9. Simbología de instalación.

10. Simbología de señalización.

11. Simbología de materiales.

Dimensionar:

12. Tipos de escala.

13. Reglas de acotación.

14. Formato para dimensionar.

Observaciones Generales.

Evaluó (nombre y firma).

Lugar y fecha de aplicación.

25
ANEXO 3: Lista de cotejo para evaluar los rasgos encontrados en
cada uno de los planos.

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

LISTA DE COTEJO

Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto Fundamental: Representación gráfica.

Concepto subsidiario Normatividad de Dibujo Técnico.


primario:

Rasgos más sobresalientes de las NOM y las ANSI


Evidencia por producto:
encontrados en los planos.

Concepto: Líneas, Alfabeto, Simbología y Dimensionar.

Nombre de los alumnos que


integran el equipo:

Grupo:

CUMPLE
CARACTERÍSTICAS
SI NO

Rasgos más sobresalientes de las NOM y


las ANSI encontrados en los planos:

1. Aplicación de líneas.

2. Calidad de línea.

3. Tipo de línea.

4. Uso de línea.

5. Estilo de letra.

6. Tamaño de letra.

7. Fuente de letra.

8. Simbología de mobiliario.

9. Simbología de instalación.

10. Simbología de señalización.

11. Simbología de materiales.

12. Tipos de escala.

13. Reglas de acotación.

26
14. Formato para dimensionar.

Observaciones Generales.

Evaluó (nombre y firma).

Lugar y fecha de aplicación.

27
ANEXO 4: Lista de cotejo para evaluar las láminas con ejercicios.

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

LISTA DE COTEJO

Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto fundamental: Representación Gráfica.

Concepto subsidiario primario. Normatividad de Dibujo Técnico.

Evidencia por producto: Láminas con ejercicios.

Concepto: Línea, alfabeto, simbología y dimensión.

Nombre del alumno:

Grupo:

CUMPLE
CARACTERÍSTICAS
SI NO

La lámina de ejercicios contiene:

Líneas:

1. Aplicación de líneas.

2. Calidad de línea.

3. Tipo de línea.

4. Uso de línea.

Alfabeto:

5. Estilo de letra.

6. Tamaño de letra.

7. Fuente de letra.

Simbología:

8. Simbología de mobiliario.

9. Simbología de instalación.

10. Simbología de señalización.

11. Simbología de materiales.

Dimensionar:

12. Tipos de escala.

28
13. Reglas de acotación.

14. Formato para dimensionar.

Observaciones Generales

Evaluó (nombre y firma).

Lugar y fecha de aplicación

29
Anexo 5: Guía de observación para evaluar las láminas con ejercicios.

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

GUIA DE OBSERVACION

Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto fundamental: Representación Gráfica.

Concepto Subsidiario Normatividad de Dibujo Técnico.


primario:

Evidencia por desempeño: LÁMINAS CON EJERCICIOS REALIZADOS.

Concepto: Línea, alfabeto, simbología y dimensión.

Nombre del alumno:

Grupo:

CUMPLIÓ
CRITERIOS OBSERVACIONES
SI NO

La lámina de ejercicios contiene:

Líneas:

1. ¿Aplicó las líneas?

2. ¿Definió la calidad de línea?

3. ¿Empleó los diferentes tipos de


línea?

4. ¿Usó correctamente las líneas?

Alfabeto:

5. ¿Manejó los diferentes estilos


de letra?

6. ¿Utilizó los diferentes tamaños


de letra?

7. ¿Utilizó las diversas fuentes de


letras?

Simbología:

8. ¿Empleó la simbología de
mobiliario?

9. ¿Empleó la simbología de

30
instalación?

10. ¿Empleó la simbología de


señalización?

11. ¿Empleó la simbología de


materiales?

Dimensionar:

12. ¿Utilizó los diferentes tipos de


escala?

13. ¿Aplicó las reglas de acotación?

14. ¿Aplico el formato para


dimensionar?

Observaciones Generales.

Evaluó (nombre y firma).

Lugar y fecha de aplicación.

31
ANEXO 6: Rúbrica para evaluar dibujos integradores que incluyan los conceptos subsidiarios
primarios.
Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto Fundamental: Representación gráfica. Concepto subsidiario primario: Normatividad de Dibujo Técnico.

Trabajo: Dibujos integradores que incluyan los conceptos de líneas, alfabeto, simbología y dimensionar,

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

Desempeño

Elemento Comentarios Puntuación


Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

(10) (9-8) (7-6) (5 ó menos)

Líneas dibujadas Las líneas en la lámina están Las líneas en la lámina están Las líneas en la lámina están Las líneas en la lámina no
aplicando la dibujadas de acuerdo a: dibujadas de acuerdo a: dibujadas de acuerdo a: cuenta con ninguno de los
normalización. criterios de desempeño antes
Grueso de línea. Grueso de línea. Líneas rectas, inclinadas
descritos
y/o curvas de acuerdo al
Simbología de línea. Simbología de línea.
proyecto.
Líneas rectas, inclinadas y/o Líneas rectas, inclinadas
curvas de acuerdo al proyecto. y/o curvas de acuerdo al
proyecto.
Calidad de línea

Rotulado El rotulado en la lámina está El rotulado en la lámina está El rotulado en la lámina está El rotulado en la lámina esta
aplicando la dibujado de acuerdo a: dibujado de acuerdo a: dibujado de acuerdo a: dibujado de acuerdo a.
normatividad
Tamaño. Tamaño. Tamaño. Ubicación.

Orientación. Orientación. Ubicación.

Ubicación. Ubicación. Orientación.

Grueso de letra. Grueso de letra.

32
Estilo y fuente de letra.

Desempeño

Elemento Comentarios Puntuación


Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

(10) (9-8) (7-6) (5 ó menos)

Dibujo acotado Las acotaciones en la lámina tienen Las acotaciones en la lámina Las acotaciones en la lámina Las acotaciones en la lámina
aplicando la los siguientes elementos: tienen los siguientes elementos: tienen los siguientes tienen los siguientes
normatividad. elementos: elementos:
Línea de cota. Línea de cota.
Línea de cota. Línea de cota.
Línea de referencia. Línea de referencia.
Línea de referencia. Valor de la acotación.
Valor de la acotación. Valor de la acotación.
Valor de la acotación.
Cabeza de flecha. Cabeza de flecha.
Cabeza de flecha.
La distancia entre el dibujo y La distancia entre el
la primera línea de acotación. dibujo y la primera línea
de acotación.
Acotaciones en la parte
superior.

Acotaciones del lado derecho.

Dibujo realizado a Las escalas se emplean en la Las escalas se emplean en la Las escalas se emplean en la Las escalas no se emplean en
escala. lámina de acuerdo a lo solicitado. lámina parcialmente de acuerdo lámina con algunos errores de la lámina de acuerdo a lo
a lo solicitado: acuerdo a lo solicitado. solicitado.
Natural.
Natural. Natural. Natural.
Ampliación.
Ampliación. Ampliación. Ampliación.
Reducción.
Reducción. Reducción. Reducción.

33
Desempeño

Elemento Comentarios Puntuación


Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

(10) (9-8) (7-6) (5 ó menos)

Simbología. La simbología se emplea en la La simbología se emplea en la La simbología se emplea en la La simbología no se emplea


lámina de acuerdo a lo solicitado: lámina parcialmente de acuerdo lámina con algunos errores de en la lámina de acuerdo a lo
a lo solicitado: acuerdo a lo solicitado. solicitado.
Simbología de mobiliario.
Simbología de mobiliario. Simbología de Simbología de
Simbología de instalación.
mobiliario. mobiliario.
Simbología de instalación.
Simbología de señalización.
Simbología de Simbología de
Simbología de
Simbología de materiales. instalación. instalación.
señalización.
Simbología de Simbología de
Simbología de materiales.
señalización. señalización.

Simbología de Simbología de
materiales. materiales.

Formato del plano. La lámina contiene: La lámina contiene: La lámina contiene: La lámina no contiene ninguno
de los criterios antes
Formato de papel (tamaño). Formato de papel Limpieza.
mencionados.
(tamaño).
Tipo de papel.
Limpieza.
Limpieza.

Puntuación total

34
ANEXO 7: Lista de cotejo actitudinal –valoral.

Elaboró: MAC. María Teresa Romero Gastelú.

LISTA DE COTEJO

Disciplina: Dibujo Técnico.

Concepto fundamental: Representación Gráfica.

Concepto Subsidiario primario: Normatividad de Dibujo Técnico.

Evidencia por producto: Dibujos Integradores realizados.

Evidencia de actitud asociada: Respeto, Honestidad, Identidad, Comunicación, Puntualidad.

Nombre del alumno:

Grupo:

Ponderaciones: (E) Excelente 5 puntos

(MB) Muy bueno 4 puntos

(B) Bueno 3 puntos

(S) Suficiente 2 puntos

(I) Insatisfactorio 1 punto

Evaluación: Entre 40 y 60 puntos Competente en valores y actitudes.

Entre 01 y 39 puntos No competente en valores y actitudes.

NOTA: El resultado que se obtenga de este rubro pasará a formar parte de la evaluación final del concepto fundamental, es decir, para emitir el juicio final del resultado de la evaluación, se
considerara, el anexo 1, anexo 2, anexo 3, anexo 4, anexo 5 y anexo 6.

35
ACTITUDES RANGOS
VALORES
COMPORTAMIENTOS E MB B S I

Cumple con las normas de convivencia.

Acepta a sus compañeros.

Respeto Escucha con atención a sus compañeros y profesores.

Respeta la opinión de los demás.

Respeta la propiedad ajena.

Permanece en el taller de dibujo durante las horas de clase.

Se presenta correctamente uniformado y limpio a clase.


Identidad
Cuida el mobiliario y equipo de la escuela.

Le da valor agregado a sus trabajos.

Comunicación Participa activamente.

Llega puntual a la hora de entrar a clase.


Puntualidad
Entrega los trabajos con puntualidad.

Observaciones Generales.

Evaluó (nombre y firma).

Lugar y fecha de aplicación.

36
ANEXOS: MATERIAL DE
APOYO PARA LAS
ACTIVIDADES DE
APERTURA, DESARROLLO Y
CIERRE.

37
Anexo A:
NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN E
INTERPRETACIÓN DEL
DIBUJO
Recuperado de:

http://www.mitecnologico.com/Main/NormasParaElaboracionEInterpretacionDeDib
ujosTecnicos

Consultado en el mes de octubre de 2010.

38
Las Normas de representación son las que indican en el Dibujo los tipos de líneas,
el formato, el tipo de texto, etc.

En general la forma de representar el dibujo.

Las Normas de dimensiones se refieren a la acotación, si la pieza tiene tolerancia


(dimensional o geométrica), cuáles son sus dimensiones.

Las Normas de designación se refieren a la forma de nombrar a los elementos y


concierne principalmente a los elementos normalizados (chavetas, tuercas,
tornillos, arandelas, pasadores, etc.)

Las Normas más utilizadas suelen ser aplicadas a:

- Tornillería en general (Tornillos, tuercas, arandelas, pasadores…)

- Casquillos y cojinetes.

- Juntas y toricos.

- Rodamientos y accesorios.

- Muelles y ballestas.

- Elementos Comerciales (Moto reductores, etc.)

ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN.

Muchos países han creado sus Organismos de Normalización, pero se tiende a la


adopción de las Normas Internacionales ISO. Normalmente las empresas adaptan
las normas generales a las necesidades de su fabricación.

País Abreviatura de la Norma Organismo

39
Internacional ISO Organización Internacional de Normalización

España UNE Instituto de Racionalización y Normalización

Alemania DIN Comité de Normas Alemán

Francia NF Asociación Francesa de Normas

Italia UNI Ente Nacional Italiano de Normalización

En la mayoría de lo sitios las normas mas utilizadas son la UNE y la DIN que
claramente están comprendidas en la norma ISO. Tanto los elementos
Normalizados, como los comerciales no se suelen representar en el despiece. Sin
embargo en el plano de Conjunto se deben de representar para su completa
comprensión de disposición.

NORMAS ISO

ISO (Internacional Organización for Standarization) es una institución que busca


unificar los sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal.

Sólo las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 corresponderá a los requisitos
de aseguramiento de la calidad. El resto son normas guía.

Las normas ISO se revisan más o menos cada cinco años y entonces se
reafirman, se modifican o se desechan.

Las normas ISO de dibujo técnico relativas a las tolerancias geométricas permiten
definir

Elementos de referencias y zonas de tolerancia dentro de las que se deben


encontrar la geometría

Afectada por tolerancia. La definición funcional de las piezas conduce a resolver


problemas no

40
Abordados por las normas ISO, por ejemplo determinar los radios de acuerdo de
redondeos

Cóncavos o establecer referencias sobre superficies no identificadas por las


normas ISO.

Las normas más útiles para los propósitos del dibujo son las que corresponden a
símbolos gráficos, símbolos literales, designación de referencias, abreviaturas,
códigos de colores y diagramas.

NORMAS DIN

DIN desde 1917 era la abreviatura de Deutsche Industrie Normen (Normas


Industriales Alemanas).

DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de


normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos de normas.

En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada


“Normografo” es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las
normas DIN 16 y DIN 17.

DIN 16: es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme,


su inclinación es de 75 en relación con la línea horizontal.

DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y
dimensiones. Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada
inclinada, se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, etc.

Los formatos de la serie DIN se pueden subdividir racionalmente así: A, O en dos


formatos A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4.
Esta subdivisión se identifica como doblez modular.

41
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS SEGÚN SU CONTENIDO, LAS NORMAS
PUEDEN SER:

Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen las normas


relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.

Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las
características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se
encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.

Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los


materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y
ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de
materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes,
combustibles, etc.

Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas,


dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de
construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.

SEGÚN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN, LAS NORMAS PUEDEN SER:

Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-
Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas


por el CEN, CENELEC y ETSI.

Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos


nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las
normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN
Alemanas, las UNE Españolas, etc.

42
De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que
complementan a las normas nacionales. En España algunas de las empresas que
emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

LAS REGLAS DE REFERENCIA Y SEMEJANZA

Referencia

La referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica
la norma (A, B ó C, según la serie) y por un numero su formato (0, 1, 2, 3 ó 4,
según el tamaño).

Ejemplo: DIN A3

Indica el formato según la norma DIN el tamaño es un A3, que es 420 mm de


ancho y 297 mm de alto.

43
Anexo B:
NORMAS
RELACIONADAS CON EL
DIBUJO TÉCNICO

44
Es necesario apoyarse en los reglamentos o manuales, estos están basados en la
experiencia y en la investigación, para poder ejecutar de una manera uniforme
una actividad. Los antecedentes históricos de la normalización responde al
establecimiento de una serie de principios aplicables a una determinada actividad
del hombre, en este caso el Dibujo Técnico .Los Instrumentos empleados en la
realización de un dibujo técnico exige cálculo, medición, líneas bien trazadas,
precisión en fin, una serie de condiciones que hacen necesario el uso de buenos
instrumentos, buenos materiales, y sumado a esto, el CONOCIMIENTO TEÓRICO
que unido a la práctica hacen sobresalir a un dibujante. La normatividad aplicada
en los dibujos técnicos depende de las Normas Internacionales sustentadas por:
La DIN Deutsches Institut für Normung eV (Comisión Alemana de Normas). La
ISO - International Organization for Standardization (Organización Internacional
de Normalización).y las Normas Mexicanas: En el DIARIO OFICIAL en el año de
1986. Al texto dice: Al margen un sello con el escudo Nacional, que dice: Estados
Unidos Mexicanos.- Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. La Dirección
General de Normas (DGN), dependiente en ese año, de la Secretaria de Comercio
y fomento Industrial (SeCOFI), con fundamento en los artículos 1o., 2o.,4o.,7o.
inciso A), 23,24 y demás relativos de la Ley General de Normas y Pesas y
Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe
unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaria de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide
lo siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM)NMX-Z-007-1970 REPRESENTACIONES
PARTICULARES DIBUJO TÉCNICO-PARA LA INDUSTRIA MECÁNICA Y
CONEXAS
NOM-Z-3-1986 DIBUJO TÉCNICO-VISTAS

45
NOM-Z-4-1986 DIBUJO TÉCNICO-LÍNEAS (Esta Norma cancela la NOM-Z-4-
1985)
NOM-Z-5-1986 DIBUJO TÉCNICO-RAYADOS (Esta Norma cancela la NOM-Z-5-
1985)
NOM-Z-6-1986 DIBUJO TÉCNICO-CORTES Y SECCIONES
NOM-Z-25-1986 DIBUJO TÉCNICO-ACOTACIONES (Esta Norma cancela la
NOM-Z-25-1985)
NOM-Z-56-1986 Dibujo Técnico- Letras.
NOM-Z-65-1986, Dibujo Técnico-Escalas.
NOM-Z-66-1986 Dibujo Técnico-Referencia de los elementos.
NOM-Z-68-1986 Dibujo Técnico- Dimensiones y Formatos de las Láminas de
Dibujo
NOM-Z-69-1986 Dibujo Técnico-Tolerancias geométricas-datos y sistemas de
datos para las tolerancias geométricas.
NOM-Z-71-1986. Dibujo Técnico-listas de los elementos.
NOM-Z-72-1986. Dibujo Técnico, requisito para microcopiado.NOM-Z-73-
1986.Dibujo Técnico.- Método para indicar la textura de la superficie en los
dibujos.
NOM-Z-74-1986 Dibujo Técnico-Cuadro de Referencias

46
Anexo C:
NORMAS MEXICANAS VIGENTES
Clave Fecha Descripción

NMX-CH-1660- Especificaciones geométricas de producto (gps) dibujo técnico


09/07/2009
IMNC-2009 aplicación de dimensiones y tolerancias a perfiles

NMX-DT-5455-
20/05/2009 Dibujo técnico escalas
IMNC-2009

Representaciones particulares dibujo técnico para la industria mecánica


NMX-Z-007-1970 12/12/1970
y conexas

PROY-NMX-DT- Dibujo técnico para la industria mecánica y conexas acotaciones,


27/03/2009
007-IMNC-2008 definiciones y principios.

47
Anexo D:
LA NORMALIZACIÓN
Recuperado de:

http://personales.ya.com/jamgpa/normalizacion/normalizacion.html

Consultado en el mes de octubre de 2010.

Nota. Únicamente es una parte del documento.

“Mi página web sobre el mundo del dibujo”.

Autor. José A. Marín Garrido.

“Esta página, también, contiene ejercicios de piezas y conjuntos que he ido proponiendo a los alumnos a lo largo de varios
cursos y que iré colocando en la página. El sistema de croquización de vistas utilizado es el europeo. Se ofrecen para su
uso libre, con la finalidad de servir a otros profesores y a los alumnos. Si alguno de los ejercicios es utilizado con fines
editoriales u otras finalidades remuneradas, solo pido que se cite su procedencia, y se notifique a J. Antonio Marín Garrido
(jamg00@terra.es) o (jamgpa@ya.com).”

48
RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros ensayos y aplicaciones aisladas se iniciaron en Alemania a finales
del pasado siglo con un intento de normalización de perfiles. Su verdadera
importancia se puso de manifiesto cuando en este primer cuarto de siglo se
realizaron diferentes trabajos encaminados a reducir el coste de las fabricaciones
y producciones industriales en serie, como tentativa de la supresión o disminución
de gastos y operaciones innecesarias.
En Alemania se creó en 1917 el "Comité de Normas de la Industria Alemana" que,
posteriormente, en 1926 se transformó en el "Deustcher Normenausschuss" o D.
N. A.
En Inglaterra, dos años más tarde la organización privada "British Standards
Institution", reconocida legalmente, adquirió su estado definitivo.
En Francia, en 1918, se instituyó una comisión de Standardización que, en 1926,
constituyó definitivamente la "Association Française de Normalization" o AFNOR.
El intercambio de productos entre países, puso de manifiesto la necesidad de la
creación de un organismo internacional que regulara su cooperación, así en 1926
se fundó en Londres la "International Federation of the National Standardizing
Associations" , designada abreviadamente por la sigla I.S.A. El objeto de la I. S. A.
no fue promulgar normas internacionales, sino recomendaciones a los Comités
Nacionales de los respectivos países que la formaban, entre ellos España.
En 1946, después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituida por otra entidad,
la "International Organization for Standardization" conocida más generalmente por
I. S. O. Dicha entidad fue creada para reunir mejor lo que hicieran los organismos
que la precedieron y a las naciones en un estudio confiado de las normas que
interesan al mundo entero.
España participa y colabora con I. S. O. desde 1957, fecha en la que se acordó su
ingreso en dicho organismo que tiene su sede permanente en Ginebra.
DEFINICIÓN DE NORMALIZACIÓN
La adoptada por la Dirección del Comité Alemán de Normalización en 1940 dice:
La Normalización es un término general que significa la reglamentación de un gran

49
número de fenómenos, a fin de ordenarlos de una manera tan unificada y lógica
como sea posible.
Se conviene en que "normalizar" es simplificar, unificar y especificar.
Simplificar, en cuanto a suprimir de las fabricaciones elementos inútiles y
conservar, en lo posible, como fabricaciones privilegiadas, aquellas que se
reconozcan como mejores y más necesarias.
Unificar en lo referente a promulgar las medidas necesarias para favorecer la
intercambiabilidad.
Especificar, o definir las materias, productos y semiproductos , a fin de evitar todo
error sobre su identidad. Esta identificación conduce a precisar la terminología y
nomenclatura de los mismos e incluye igualmente la determinación de los métodos
de comprobación que regulan la calidad de aquellos.

La Norma U. N. E.
Las normas españolas se distinguen por su título, UNE (Una Norma Española) y
por su número. Puede aparecer como UNE 1- 035 - 83 ( Cuadro de Rotulación ),
la primera cifra indica el grupo al que pertenece la norma, en este caso norma
general, las siguientes indican el orden dentro del grupo y por último las dos cifras
finales indican el año de la última revisión o publicación. También podemos
encontrar denominaciones como la siguiente UNE 17. 701 (que se titula "Rosca
triangular ISO. Perfil y medidas básicas métricas). Las dos, primeras cifras de la
izquierda se refieren a la Comisión Técnica de Trabajo, en este caso la 17, Medios
de Fijación; las restantes representan el número de orden dentro de dicha
Comisión.
Puesto que las normas progresan juntamente con la técnica, están sujetas,
periódicamente,a revisión siendo decisiva, en consecuencia, la última revisión y
publicación de una norma.

VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN
Pueden concretarse en las siguientes:

50
1. La tipificación o reducción del número de tipos diferentes de un mismo
elemento.
2. La reducción del empleo de semiproductos para la obtención de los tipos y
consiguientemente del coste de las fabricaciones.
3. Simplifica las dificultades de diseño en las fabricaciones mediante el empleo de
productos normalizados.
4. Permite la utilización de productos parcialmente elaborados y finalmente.
5. Reduce los archivos, los embalajes, los transportes, etc. y consecuentemente
sus costes.

Para tener una visión completa de las normas es

aconsejable la visita a la página web de AENOR


(Asociación Española de Normalización y Certificación)
www.aenor.es y también es aconsejable la adquisición de
algún libro o CD-ROM publicado por este organismo, muy
interesante es el libro Dibujo técnico Normas básicas.
Actualmente podemos encontrar un CD-ROM con más de
cien normas, para localizarlo entrar en NORMAS Y
PUBLICACIONES ===>> Ediciones AENOR y acceder al
BUSCADOR (en el Índice temático seleccionar
DOCUMENTACIÓN.DIBUJO TÉCNICO) y en Título poner
Dibujo Técnico.

La norma UNE 1 - 026 – 83 Parte 2 especifica los formatos de las hojas de dibujo,
preimpresas o no, para su utilización en los dibujos técnicos, fijando reglas
relativas a:

a) Posición y dimensiones del cuadro de rotulación.


b) Márgenes y recuadro.
c) Señales de centrado.
d) Señales de orientación.

51
e) Graduación métrica de referencia.
f) Sistema de coordenadas.
g) Señales de corte.
h) En general, la norma se aplica a los dibujos originales, también se pueden
aplicar a las reproducciones.

ELECCION Y DESIGNACION DE LOS FORMATOS.

El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja del menor formato que permita la
claridad y la resolución deseadas. Los formatos deben elegirse entre las opciones
dadas, primera; segunda o tercera elección.

MEDIDAS,
DESCRIPCION
MM

A0 841x1189 Los formatos preferentes de las


hojas ya recortadas de la serie
A1 594x841
principal A, ISO, se dan en la
A2 420x594 tabla.
Para los formatos de segunda y
A3 297x420
tercera elección, consultar la

A4 210x297 norma.

CUADRO DE ROTULACION.

El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la zona de ejecución del dibujo. La


zona de identificación del cuadro de rotulación estará situada en el ángulo inferior
derecho de la zona de ejecución, tanto para las hojas del tipo horizontal como para
las de tipo vertical. El sentido de lectura del cuadro de rotulación será
generalmente el del dibujo.

52
MARGENES Y RECUADRO.

Márgenes. Se recomienda que los márgenes tengan una anchura mínima de 20


mm para los formatos A0 y A1, y una anchura mínima de 10 mm para los formatos
A2, A3 y A4.

Márgenes de archivo. Este margen debe tener una anchura mínima de 20 mm, y
deberá situarse en el borde izquierdo opuesto al cuadro de rotulación.
Recuadro. El recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo debe
realizarse mediante un trazo continuo de una anchura mínima de 0.5 mm.

53
Anexo E:
NORMALIZACIÓN
Recuperado de:

s3.amazonaws.com/…hermily27/…/Objetivo-1.2-Normalizacion-1.doc

Consultado en el mes de octubre de 2010.

Autor Ing. Hermily I. Morales R.

Ingeniería del Sistema, sección A y B.

54
INTRODUCCIÓN

El dibujo contendrá diferentes tipos de información, por lo cual el dibujante


deberá ser capaz de comunicar sus ideas y además tendrá que saber interpretar y
entender otros dibujos.

El documento más usado por el ingeniero y con el que se le identifica de forma


automática, es un documento gráfico llamado plano. Este documento deberá estar
realizado por un lenguaje sometido a normas y convencionalismo para su mejor
interpretación.

NORMALIZACIÓN

Se entiende por normalización a la serie de reglas o prescripciones destinadas


a lograr con precisión, unificación y simplificación de los elementos que intervienen
en multitud de aplicaciones tecnológicas.

Esa serie de reglas o normas fueron tomadas como referencia y conseguidas


en acuerdos nacionales e internacionales.

Elementos Que Componen El Dibujo


 Líneas y curvas: Son los elementos que definen el objeto.
 Cotas: Representan las dimensiones reales del objeto.
 Simbología: Existen diversos elementos con significados universalmente
aceptados.
 Escala: Indica la relación que existe entre lo dibujado y la realidad.
 Cuadro de rotulación o carátula: Identifica el dibujo y contiene la
información sobre el mismo.

Las formas de expresión de la normalización son:

55
 Especificaciones: Documentos con las condiciones que debe cumplir un
producto.
 Reglamentos: Especificaciones de obligado cumplimiento.
 Normas: Especificaciones que no siempre son de obligado cumplimiento.

Origen de la Normalización.

Las primeras normas que se crearon fueron las normas DIN (Deustsches
Institur Fur Normung) siglas que corresponden al Instituto Alemán de Normas.
Pero posteriormente se les dio el significado de Dast Ist Norm, es decir “Esto es
una Norma”.

En los Estados Unidos se fijaron y crearon, las Normas ASA American


Standards Associontion.

Mas tarde, para evitar los inconvenientes de dicha diferencia y para unificar e
internacionalizar las normas, se fundo en Ginebra la ISO (International Stnadart
Orgnization) Organismo Internacional de Normalización.

Organismo Dedicado a la Normalización al nivel Internacional.

 ISO (Organización Internacional de Normalización): fundada en 1947.


 CEN: Comité Europeo de Normalización.
 ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones.
 AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.
 UNE:
 DIN (Comité de Normas Alemanas): fundada en 1917.
 ANSI (American National Standars Institute): creada en 1918.
 ASME (American Society of Mechannical Engineers): fundada en 1880.

Organismo Dedicado a la Normalización en Venezuela.

56
 NORVEN: (Normas Venezolanas) que coinciden, en general con las
anteriores citadas y el organismo que las determina es:
 COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales): creado en
el año 1958.

Normalización del Formato.

El organismo COVENIN ha adoptado las dimensiones del formato, las cuales


se encuentran normalizadas por: DIN 823 esta norma especifican unas reglas que
determinan:

 Referencia del Formato: El formato esta referido al sistema métrico decimal.


La superficie del formato origen es igual a un metro cuadrado (1000mm)
para mayor precisión, a un área de 841mm el lado menor x , por 1189mm el
lado mayor y la referencia o designación se hace con una letra y un numero
según el tamaño. El formato de origen se designa A-0 (cero)
 Semejanza: La serie de formatos se consigue dividiendo sucesivamente los
folios de papel por la mitad. Estos formatos son todos semejantes entre si.
En cualquier formato el lado mayor y el menor tienen la misma relación que
le cuadrado con su diagonal. Esta es una relación que no se puede
expresar con un numero entero y se indica con (x√2)
 Doblado o plegado de los formatos: Como se dijo, los formatos se obtienen
doblando o dividiendo por dos la dimensión del formato anterior. De este
modo se tiene que el lado mayor del nuevo formato, tiene la misma medida
del lado menor del formato anterior, y el lado menor del nuevo formato, la
mitad del lado mayor del formato anterior.

57
Las normas DIN han clasificado, de acuerdo a diversas dimensiones, las series
A, B y C de los formatos. La principal es la serie "A" que se utiliza en los estudios
escolares. La B y la C son series auxiliares). Los formatos en esta serie se
designa por la letra A, seguida de un número de referencia, correlativo para cada
formato.
El formato de origen designa por A0 (A cero los demás formatos que
provienen de su división sucesiva se designan: A1, A2, A3, A4, A5, A6. En la tabla
siguiente se consignan las medidas en milímetros de cada formato, y demás datos
necesarios para los folios o rollos comerciales de papel.

58
RÓTULO

La finalidad es indicar por medio de títulos o letreros, la identificación general


de la lamina, informaciones importantes y datos complementarios del dibujo.

ROTULADO

Se entiende por rotulación las letras y números con los que se aclara el
dibujo, especialmente en aquellos aspectos que él por si solo no puede expresar.

Cuando se rotula una lámina debe hacerse con escritura simple y clara. Son
aspectos muy importantes en la rotulación:

 La uniformidad en la altura de las letras.


 La inclinación similar de las letras y su grosor.
 La misma separación entre las líneas y el mismo grosor de ellas.
 La rotulación debe ser de excelente presentación (Clara y Pulcra)

ROTULACIÓN NORMALIZADA

Es el arte de escribir palabras o números, con arreglo a unas normas


establecidas. Se han normalizado unos tipos de letras que por su uniformidad son
fáciles de realizar y sencillamente legibles.

Estos tipos de letras están concebidos bajo la denominación de la técnica


(DIN) significa Dast ist Norm (Esto Es Normal).

Tipos de rotulado según normas DIN

59
 DIN 16: La letra es inclinación de espesor uniforme en el trazo. Su
inclinación de 75º con respecto de la horizontal es cómoda para escribir.
Este valor puede determinarse con la ayuda de las escuadras
superponiendo los ángulos correspondientes de 45º y 30º respectivamente.

La altura de las mayúsculas tiene el valor de 7 divisiones 7/7 h


La altura de las minúsculas tienen el valor de 5 divisiones 5/7 h
El grosor de los trazos 1 división 1/7 h

 DIN 17: La letra es vertical, con espesor uniforme en el trazo.

El rotulado, se puede realizar de la siguiente manera:

 Rotulación a mano alzada (a utilizar en el curso)

 Rotulación con leroy.

 Rotulación letraset.

 Rotulación en computadora.

Para una buena rotulación debes tomar muy en cuenta las siguientes
normas:

60
1. Conocer su forma correcta.
2. Trazar líneas de guía para su altura.
3. Trazar líneas de guía para su inclinación.
4. Orden y sentido de los trazos.

Dimensiones de las letras: En el tipo de letra normalizada DIN 16 y 17 existen


tres tipos de letras, según sea la relación de su ancho con su altura.

 Tipo Normal: debe ocupar siete cuadriculas de alto y cinco de ancho.


 Tipo Estrecho: debe ocupar siete cuadriculas de altura y tres de ancho.
 Tipo Ancho: utiliza el mismo número de cuadriculas tanto para su
altura como para lo ancho.

Normas Sobre el Trazado de líneas.

61
ESCALAS

Es una relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto en la realidad.


Como escala se utiliza un número fraccionario cuyo numerador es la unidad. Por
ejemplo, 1:50; el objeto real es 50 veces mayor que el objeto dibujado.

Hay que conocer la escala a la cual se realizan los dibujos para poder
establecer sus dimensiones y calcular la superficie representada o el tamaño
exacto del objeto.

Uso de las escalas

Cuando se dibuja un objeto cualquiera a una escala determinada es


necesario, más que reducir o aumentar sus dimensiones, lograr la proporción
indicada por la escala.

Generalmente la escala se expresa en los dibujos en forma numérica.


También se utilizan las escalas gráficas, que se representan mediante segmentos
de recta divididos en partes iguales que señalan longitudes del dibujo equivalentes
a las del objeto real que se desea representar.

Las escalas más utilizadas en dibujo técnico son: 1:100; 1:125; 1:20; 1:25;
1:50; 1:75. Todas estas escalas se pueden utilizar mediante un instrumento para
dibujo llamado “escalímetro”.

Conversión de escala

La escala es la relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto en la


realidad. Si las dimensiones del dibujo son mayores que las del objeto o pieza
dibujada, decimos que se ha utilizado una escala de ampliación y si son menores
decimos que se ha utilizado una escala de reducción.

62
Si designamos por Vr (valor real) las dimensiones de un objeto o pieza y por
Vg (Valor gráfico) las dimensiones del objeto dibujado, la relación por cociente
entre Vr y Vg nos da el valor de la escala E, es decir:
E= Escala
Vr= Valor real
Vg= Valor gráfico

1. Determinar la escala utilizada para representar un cuadro de 30 mts de lado


mediante el dibujo de un cuadrado de 20 cm de lado.

Solución

Vr = 30 mts. = 3.000 cm.


Vg= 20 cm.

63
Anexo G:
CORTES Y SECCIONES.
Recuperado de:

http://personales.ya.com/jamgpa/normalizacion/normalizacion.html

Consultado en el mes de octubre de 2010.

Nota. Únicamente es una parte del documento.

“Mi página web sobre el mundo del dibujo”.

Autor. José A. Marín Garrido.

“Esta página, también, contiene ejercicios de piezas y conjuntos que he ido proponiendo a los alumnos a lo largo de varios
cursos y que iré colocando en la página. El sistema de croquización de vistas utilizado es el europeo. Se ofrecen para su
uso libre, con la finalidad de servir a otros profesores y a los alumnos. Si alguno de los ejercicios es utilizado con fines
editoriales u otras finalidades remuneradas, solo pido que se cite su procedencia, y se notifique a J. Antonio Marín Garrido
(jamg00@terra.es) o (jamgpa@ya.com).”

64
SECCION. Representa la intersección del plano de corte y de la materia del
objeto.
CORTE. Representa la sección y la parte del objeto situada detrás del plano
secante.

GENERALIDADES DE LOS RAYADOS.

Los rayados se utilizan para resaltar las partes cortadas en las secciones o cortes.
Es conveniente emplear la forma de rayado más sencilla, utilizando la línea llena
fina, inclinada a 45° con relación a las líneas del contorno de la sección o corte o a
las líneas de simetría.

El intervalo entre las


líneas del rayado se
escoge en función del
Las diferentes partes tamaño de la superficie
cortadas de una misma a rayar, teniendo en
pieza deben rayarse cuenta las
idénticamente. El prescripciones relativas
rayado de las piezas al espaciamiento
yuxtapuestas debe mínimo.
orientarse o Para superficies
especificarse de grandes, el rayado
distinto modo. puede reducirse a una
zona rayada que siga
el interior del contorno
de la superficie rayada.

65
Para las secciones de
una misma pieza
cortada por planos
paralelos
El rayado se
representados
interrumpirá en las
conjuntamente, se
inscripciones cuando
emplea el mismo
no sea posible
rayado, pudiendo
colocarlas fuera de la
desplazarse en la línea
parte rayada.
de división entre las
secciones, para una
mayor comprensión del
dibujo.

GENERALIDADES SOBRE LOS CORTES.

Las reglas Cuando no es evidente


generales relativas esta localización o
a la disposición de cuando es necesario
las vistas se aplican hacer una distinción
igualmente a la entre varios planos de
disposición de los corte. La posición del
cortes. plano o de los planos de
Cuando es evidente corte se indica por medio
la localización del de una línea de trazo y
plano de corte, no punto, gruesa en los
es necesaria extremos y en los
ninguna indicación cambios de dirección.
de su posición o su El plano de corte se
identificación. identifica por letras

66
En principio, los mayúsculas y el sentido
nervios, elementos de observación debe
de fijación, árboles, indicarse por flechas.
radios de ruedas y Estas indicaciones
otros elementos deben colocarse
análogos no se inmediatamente encima
cortan o debajo de los cortes.
longitudinalmente y,
como consecuencia
no se rayan.

Corte por dos Corte por planos


planos paralelos. sucesivos.

En el corte longitudinal
de una forma de
revolución que contiene
detalles, regularmente
Corte por planos
repartidos y, no situados
concurrentes, con
en el plano de corte,
giro de uno de ellos
siempre que no
antes del
produzcan ambigüedad,
abatimiento sobre el
se pueden llevar por
plano del dibujo.
rotación estos detalles al
plano de corte sin que
sea necesario hacer
mención de ellos.

67
SECCIONES ABATIDAS CON DESPLAZAMIENTO O SIN DESPLAZAMIENTO.
Si la sección se abate sin desplazamiento, su contorno se trazará con línea llena
fina, no es necesario indicarla.
Si la sección está desplazada, su contorno se trazará con línea llena. La sección
desplazada puede colocarse.

- En la posición de proyección normal, cerca de la vista y unida a ésta mediante


una línea fina de trazos y puntos.

- En una posición diferente que esté identificada de la manera convencional,


mediante designación de referencia.

CORTES LOCALES
Si no conviene un corte
total o medio corte,
MEDIOS CORTES.
puede utilizarse un
Las piezas simétricas
corte parcial.
pueden representarse
El corte parcial se
por una media vista y
limita por una línea
un medio corte.
llena fina a mano
alzada o con una línea
fina con zig zag.

68
VISTAS DE PIEZAS SIMETRICAS

Con el fin de ganar tiempo y ahorrar espacio, se pueden representar las piezas
simétricas por una fracción de su vista completa.
La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista se marca en cada
uno de sus extremos por dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al
eje.
Se pueden, igualmente, prolongar las líneas representativas de la pieza
ligeramente más allá de la traza del plano y en este caso pueden omitirse los
trazos paralelos.

69
Anexo I:
CLASES DE LÍNEAS
Recuperado de:

http://personales.ya.com/jamgpa/normalizacion/normalizacion.html

Consultado en el mes de octubre de 2010.

Nota. Únicamente es una parte del documento.

“Mi página web sobre el mundo del dibujo”.

Autor. José A. Marín Garrido.

“Esta página, también, contiene ejercicios de piezas y conjuntos que he ido proponiendo a los alumnos a lo largo de varios
cursos y que iré colocando en la página. El sistema de croquización de vistas utilizado es el europeo. Se ofrecen para su
uso libre, con la finalidad de servir a otros profesores y a los alumnos. Si alguno de los ejercicios es utilizado con fines
editoriales u otras finalidades remuneradas, solo pido que se cite su procedencia, y se notifique a J. Antonio Marín Garrido
(jamg00@terra.es) o (jamgpa@ya.com).”

70
Únicamente los tipos y anchuras de línea que figuran en la tabla se utilizan para
las aplicaciones correspondientes.

Las aplicaciones características de los diferentes tipos de líneas se muestran en


las figuras.

Aplicaciones
Líneas Designación
generales

A1 Contornos
vistos.
A Línea gruesa
A2 Aristas
vistas.

B1 Líneas
ficticias.

B2 Líneas de
cota.

B3 Líneas de
Línea fina
proyección.
B ( recta o
curva )
B4 Líneas de
referencia.

B5 Rayados.

B6 Contornos
de secciones

71
abatidas.

B7 Ejes cortos

C1 Límites de
Línea fina a
vistas o cortes
C mano alzada
parciales o
2)
interrumpidos, si
estos no son
D1) Línea fina en
D1 líneas finas
zig-zag
a trazos y
puntos.

E1 Contornos
ocultos.

Gruesa de
E2 Aristas
E trazos
ocultas.

F1 Contornos
F Fina de
ocultos.
trazos

F2 Aristas
ocultas.

G1 Ejes de
Fina de revolución.
G trazos y
puntos G2 Trazas de
planos de

72
simetría.

G3 Trayectorias

Fina de
trazos y
puntos
H1 Trazas de
H gruesa en
plano de corte
los extremos
y en los
cambios

J1 Indicación de
Gruesa de líneas o
J trazos y superficies con
puntos especificaciones
particulares

K1 Contornos
de piezas
adyacentes
K2 Posiciones
intermedias y
Fina de extremos
K trazos y K3 Centros de
doble punto gravedad.

K4 Contornos
inicial es.

K5 Partes

73
situadas delante
de un plano de
corte

1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una
manera automatizada.

2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en
un mismo dibujo.

ANCHURA DE LÍNEAS.

La relación entre las anchuras de líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2.
La anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de
dibujo, entre la gama siguiente:

0,18 ; 0,25 ; 0,35 ; 0,5 ; 0,7 ; 1 ; 1,4 y 2 mm.

En razón de las dificultades encontradas con ciertos procedimientos de


reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0,18 mm.

74
Anexo J:
ROTULACIÓN
Recuperado de:
http://www.dibujotecnicoudo.es.tl/TEMA-2-Y-3.htm
Consultado en el mes de octubre del 2010.
Créditos:
Toda la información teórico práctica fue facilitada por el Prof. Liebig
Ramírez. Elaboración y diseño de la página fue realizado por el bachiller
Jhon Gil.

75
Tema 2 y 3.
OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. ROTULAR DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO.


2. ELABORAR EL CAJETÍN DE ROTULACIÓN EN LÁMINAS DE DIBUJO
TÉCNICO.

CONTENIDO:
Aplicación del rotulado en el lenguaje gráfico.
Elaboración de cajetín de rotulación.

ROTULACION

Es el arte de dibujar letras y números bajo una estandarización o norma.


(Monkhouse F. J., 1982)

Para la descripción completa de un plano se requiere:

El lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y


La escritura para indicar las medidas, títulos, métodos de trabajo, tipos
de material y otra información.

76
IMPORTANCIA DE LA ROTULACIÓN

La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos,


señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal
realizado, rebaja la calidad del trabajo en general.

La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la información


necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben
trazarse de acuerdo con las técnicas.

ESTILOS DE LETRAS

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL BUEN ROTULADO

1. Conocer sus formas y proporciones correcta.


2. Orden y sentido de los trazos.
3. Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas,
espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)
4. La práctica persistente.

ANTECEDENTES DE LA ROTULACION

Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.

77
Necesidad de una letra sencilla, legible.
Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas.
Estilo gótico con trazos sistemáticos.

ESTANDARIZACIÓN DE LAS LETRAS

C.W. Reinhardt, dibujante jefe de Engineering News desarrollo innecesario y


confusa de letras.

American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza. Comité de normas


Alemanas (DIN, 1916).

78
ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17

Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Comité
de Normas Alemanas.

79
NUEVA ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17

Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por
la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISO
del número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado.

La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al


valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de
7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.

No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.

CLASE DE ROTULACION Y SU EMPLEO.

80
ROTULACION DIN 6775-A (DIN 16).

81
CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 6775-A

Las alturas normalizadas son:

2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.

La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las


dimensiones de todas las demás letras, números y signos.

Ancho del Trazo: 1 Parte


Alto de las mayúsculas y de los números: 10 Partes
Anchura media de las mayúsculas: 6 Partes
Distancia entre las letras: 2 Partes
Distancia entre las palabras: 6 Partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 Partes
Trazos salientes: 3 Partes
Anchura media de las minúsculas y de los números: 6 Partes
Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado) 14 Partes.

CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 6775-A

Las alturas normalizadas son:


2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.

82
La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las
dimensiones de todas las demás letras, números y signos.

Ancho del Trazo: 1 Parte


Alto de las mayúsculas: y de los números 10 Partes
Anchura media de las mayúsculas: 6 Partes
Distancia entre las letras: 2 Partes
Distancia entre las palabras: 6 Partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 Partes
Trazos salientes: 3 Partes
Anchura media de las minúsculas y de los números: 6 Partes
Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado) 14 Partes.

CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 6775-B

Las alturas normalizadas son:


2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.

La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las


dimensiones de todas las demás letras, números y signos.

Ancho del Trazo: 1 Parte


Alto de las mayúsculas y de los números 10 Partes
Anchura media de las mayúsculas: 6 Partes
Distancia entre las letras: 2 Partes
Distancia entre las palabras: 6 Partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 Partes

83
Trazos salientes: 3 Partes
Anchura media de las minúsculas y de los números: 6 Partes
Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado) 14 Partes.

CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 6775-B

Ancho del Trazo: 1 Parte


Alto de las mayúsculas y de los números 10 Partes
Anchura media de las mayúsculas: 6 Partes
Distancia entre las letras: 2 Partes
Distancia entre las palabras: 6 Partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 Partes
Trazos salientes: 3 Partes
Anchura media de las minúsculas y de los números: 6 Partes
Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado) 14 Partes

84
CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DE LOS NUMEROS QUEBRADOS

CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 6775-B

Separación entre Letras:

85
Casos Especiales:

86
CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 17 DIN 16 (MAYUSCULAS)

87
CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES DIN 17 DIN 16 (NUMEROS)

88
TECNICA DE ROTULACION A MANO ALZADA

La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales,


horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar y el papel. Esta técnica es el
principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada
que se utiliza.

Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidografo debe de tomarse con libertad,
para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm.
Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz
debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que de pie. El
cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de
30 minutos.

El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente

TECNICA DE ROTULACION MECANICA

Los mejores resultados se obtienen con el equipo de rotular. Está formado por
plantillas que contienen un alfabeto de letras grabadas en su superficie, el trazado
a lápiz o a tinta, se hace mediante un pequeño pantógrafo llamado trazador o
araña. Sin embargo, hoy en día la tecnología ha avanzado y el trazo del rotulado

89
se hace mediante programas de computación especiales para dibujantes o
arquitectos, ingenieros, entre otros.

En el dibujo técnico se utiliza cada vez más el rotulado con plantillas y aparatos de
marcar. Los estudiantes suelen estar familiarizados con el "normógrafo", el cual
está constituido por una franja de plástico que tiene las letras perforadas. Las
letras se forman con una plumilla especial que se guía a través de las
perforaciones.

Permiten el trazado de letras normalizadas de diversas alturas con gran


uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos de plumillas para los

90
correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas contienen también muchos
símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de soldadura,
arquitectónicos, eléctricos, etc.

ROTULACION A LAPIZ O A TINTA

ROTULADO A LÁPIZ.

Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo


suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las
dimensiones de las letras deben aprenderse practicando inicialmente con el lápiz
antes de ensayar con tinta.

91
La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión
del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente
acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos,
para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la
fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

ROTULADO A TINTA.
En el rotulado a tinta se tendrá cuidado de que los trazos tengan un ancho
uniforme mediante la alimentación adecuada de la plumilla. El término trazo simple
significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual al
grueso del trazo de la pluma.

CAJETÍN DE IDENTIFICACIÓN

ASPECTOS GENERALES
Cualquier dibujo técnico, plano técnico o documento relacionado debe llevar una
rótulo el cual debe cumplir con los requisitos de microcopia indicados en la norma
ISO 6428.

POSICIÓN
La posición del rótulo debe estar dentro de la zona útil del plano de forma tal que
esté localizado en la parte inferior derecha. La dirección de observación del rótulo
debe corresponder en general con la del plano.

92
CAJETÍN DE IDENTIFICACIÓN

93
94
Anexo M:
SIMBOLOGÍA VARIA.

95
96
97
98
99
100
101
102
Anexo N:
ESCALAS
Recuperado de:

http://personales.ya.com/jamgpa/normalizacion/normalizacion.html

Consultado en el mes de octubre de 2010.

Nota. Únicamente es una parte del documento.

“Mi página web sobre el mundo del dibujo”.

Autor. José A. Marín Garrido.

“Esta página, también, contiene ejercicios de piezas y conjuntos que he ido proponiendo a los alumnos a lo largo de varios
cursos y que iré colocando en la página. El sistema de croquización de vistas utilizado es el europeo. Se ofrecen para su
uso libre, con la finalidad de servir a otros profesores y a los alumnos. Si alguno de los ejercicios es utilizado con fines
editoriales u otras finalidades remuneradas, solo pido que se cite su procedencia, y se notifique a J. Antonio Marín Garrido
(jamg00@terra.es) o (jamgpa@ya.com).”

103
La norma UNE 1 - 026 – 83 Parte 1 especifica las escalas recomendadas, así
como su designación y utilización en los dibujos técnicos.
(Modificada por la Norma UNE-EN 5455:1996 Dibujos técnicos. Escalas (ISO
5455:1979)

DEFINICIONES
Escala. Relación entre la medida lineal de la representación de un elemento u
objeto y la medida lineal real del mismo.
Escala a "tamaño natural". Escala que corresponde a la relación 1 : 1

Escalas de ampliación. Escalas que corresponden a una relación mayor X : 1. (


X>1)

Escalas de reducción. Escalas que corresponden a una relación inferior 1 : X. ( X


> 1 ).

ESCALAS
Las escalas recomendadas para su utilización en los dibujos se especifican en la
siguiente tabla:

TIPO DE
ESCALAS RECOMENDADAS
ESCALA

Escalas de 50 : 1 20 : 1 10 : 1
ampliación 5:1 2:1

Escala
1:1
natural

104
1:2 1:5 1 : 10
Escalas de 1 : 20 1 : 50 1 : 100
reducción 1 : 200 1 : 500 1 : 1000
1 : 2000 1 : 5000 1 : 10000

La escala a elegir para el dibujo depende de la complejidad del objeto a


representar y de la finalidad de la representación. en todos los casos debe ser
suficientemente grande para permitir una interpretación fácil y clara.

La norma UNE 1 - 032– 82 especifica los PRINCIPIOS GENERALES DE


REPRESENTACIÓN aplicables a los dibujos técnicos. La presente norma es
aplicable a todo tipo de dibujos técnicos (mecánico, eléctrico, ingeniería civil,
arquitectura, etc.).

DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS

Vista según a = Vista de frente o alzado.


Vista según b = Vista superior o planta.
Vista según c = Vista izquierda o lateral
izquierda.
Vista según d = Vista derecha o lateral
derecha.
Vista según e = Vista inferior.
Vista según f = Vista posterior.

105
POSICIONES RELATIVAS DE LAS VISTAS
MÉTODO DE PROYECCIÓN.
Pueden utilizarse dos variantes de proyección ortogonal de la
misma importancia.

Método de proyección del primer diedro. ( antiguamente

E)

Método de proyección del tercer diedro. ( antiguamente

A)

106
ELECCION DE LAS VISTAS

La vista más característica del objeto debe elegirse como vista de frente o alzado.
Generalmente, esta vista representa al objeto en su posición de utilización.
Las piezas utilizables en cualquier posición se representan preferentemente en su
posición principal de mecanización o de montaje.

Cuando sean necesarias otras vistas ( incluidas las secciones ), deben elegirse de
manera que:

- se limite el número de vistas y secciones al mínimo, pero suficientes para definir


el objeto sin ambigüedad.

- se evite la representación de numerosos contornos o aristas ocultas.


- se evite la repetición inútil de detalles.

107
Anexo O:
ACOTACIONES
Recuperado de:

http://personales.ya.com/jamgpa/normalizacion/normalizacion.html

Consultado en el mes de octubre de 2010.

Nota. Únicamente es una parte del documento.

“Mi página web sobre el mundo del dibujo”.

Autor. José A. Marín Garrido.

“Esta página, también, contiene ejercicios de piezas y conjuntos que he ido proponiendo a los alumnos a lo largo de varios
cursos y que iré colocando en la página. El sistema de croquización de vistas utilizado es el europeo. Se ofrecen para su
uso libre, con la finalidad de servir a otros profesores y a los alumnos. Si alguno de los ejercicios es utilizado con fines
editoriales u otras finalidades remuneradas, solo pido que se cite su procedencia, y se notifique a J. Antonio Marín Garrido
(jamg00@terra.es) o (jamgpa@ya.com).”

108
La norma UNE 1 - 039 – 94 Esta norma establece los principios generales de
acotación aplicables a los dibujos técnicos de todos los sectores (mecánica,
electricidad, ingeniería civil, arquitectura, etc.). En ciertos campos técnicos
particulares estas reglas y convencionalismos generales pudieran no cubrir, de
manera adecuada, todas las necesidades. En estos casos, se podrían especificar
reglas complementarias a recoger en normas específicas de estos sectores.

PRINCIPIOS GENERALES.

DEFINICIONES.

Cota: Valor numérico expresado en


unidades de medida apropiadas y
representada gráficamente en los dibujos
técnicos con líneas, símbolos y notas.
Cota funcional (F): Cota esencial para la
función de la pieza o hueco.
Cota no funcional (NF): Cota no
esencial para la función de la pieza o
hueco.

Cota auxiliar (AUX): Cota dada


solamente a nivel informativo. No juega
ningún papel decisivo en la fabricación o
el control y se deduce de otros valores
dados en el dibujo o documentos afines.
Se indican entre paréntesis y en ningún
caso serán objeto de tolerancia.

Elemento: Característica individual de

109
una pieza, tal como superficie plana,
superficie cilíndrica, dos superficies
paralelas, nervadura, rosca, ranura, perfil,
etc.

Producto acabado: Pieza completa


preparada para el montaje o la puesta en
servicio, o bien, configuración fabricada a
partir de un dibujo. Un producto acabado
puede ser igualmente una pieza que
precisa tratamientos posteriores.

APLICACIÓN.

- Se indicarán directamente sobre el dibujo, todas las informaciones dimensionales


necesarias para definir clara y completamente una pieza o un elemento, salvo que
esta información esté dada en documentos afines.

- Cada elemento se acotará solo una vez en un dibujo.

- Las cotas se colocarán sobre las vistas, cortes o secciones que representen más
claramente los elementos correspondientes.

- Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad (por ejemplo en


milímetros) aunque sin indicar su símbolo. Para evitar confusiones, el símbolo de
la unidad predominante puede ser especificado en una nota.

- Si fuera necesario indicar otras unidades ( por ejemplo N . m para el momento o


K . Pa para la presión) el símbolo de la unidad debe figurar junto a la cifra de cota.

110
- No se indicarán más cotas de las necesarias para definir una pieza o un producto
acabado Ningún elemento de una pieza o un producto acabado debe ser definido
por más de una cota en cada dibujo.

- Se pueden admitir excepciones a esta regla en las siguientes circunstancias:

a) Cuando sea necesario dar cotas adicionales que se refieran a estados


intermedios de fabricación ( por ejemplo para las dimensiones de un elemento
antes de un tratamiento y/o acabado).

b) Cuando la adición de una cota auxiliar representara ventajas.

- Los métodos de fabricación o de control no deben ser especificados, a menos


que sean imprescindibles para asegurar el buen funcionamiento o la
intercambiabilidad.

- Las cotas funcionales deberán


expresarse directamente sobre el
dibujo, siempre que sea posible.
- Ocasionalmente puede estar
justificada una acotación funcional
indirecta. En tales casos, se
comprobará que se obtienen los
mismos efectos que con la acotación
funcional directa.

111
METODO DE ACOTACION.

Elementos de acotación. Los elementos de acotación son la línea auxiliar de


cota. la línea de cota, las líneas de referencia, los extremos de la línea de cota, la
indicación de origen y la cifra de cota.

Líneas auxiliares de cota, líneas de cota y líneas de referencia. Las líneas


auxiliares de cota, las líneas de cota y las líneas de referencia se dibujan en trazo
continuo fino. Las líneas auxiliares de cota deberán prolongarse ligeramente más
allá de las líneas de cota.

Las líneas auxiliares de cota se trazarán perpendicularmente a los elementos a


acotar; en caso necesario pueden trazarse oblicuamente, pero paralelas entre sí.
Las líneas auxiliares de cota pasarán por la intersección de las líneas de
construcción prolongándose ligeramente todas ellas más allá de su punto de
intersección.

Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no deben, por regla general,
cortar otras líneas del dibujo a menos que sea inevitable.
Las líneas de cota deben trazarse sin interrupción incluso si el elemento al que se
refieren está representado mediante una vista interrumpida, salvo en el caso
indicado en el apartado 4.4.1, método 2 (ver la norma).

Las intersecciones de líneas auxiliares de cota y las líneas de cota deben evitarse.
En casos de imposibilidad, ninguna línea debe interrumpirse.
No debe utilizarse como línea de cota una línea de simetría o de contorno, pero
pueden emplearse como líneas auxiliares de cota.

112
Extremos e indicación de origen. Las líneas de cota deben tener terminaciones
precisas (es decir, flechas o trazos oblicuos), o en su caso, una indicación de
origen.

La flecha puede encontrarse en el interior o en el exterior del contorno del


elemento (o de sus líneas auxiliares de cota ) según el tamaño del elemento en
cuestión.

Las líneas de cota pueden tener dos tipos de extremos y una


indicación de origen, tal y como se especifica a continuación:
a) La flecha se representa por dos trazos cortos que forman
un ángulo comprendido entre 15° y 90°. La flecha puede ser
abierta, cerrada, o cerrada y llena.

b) El trazo oblicuo, se dibuja con un trazo inclinado 45°.

c) La indicación de origen se representa por un pequeño


círculo de aproximadamente 3 mm de diámetro.

El tamaño de los extremos será proporcional al tamaño del


dibujo en cuestión, pero no mayor de lo necesario para una
cómoda lectura del dibujo.
Se debe emplear un único tipo de flecha en el mismo dibujo.

Cuando el espacio es demasiado pequeño, la flecha puede


ser sustituida por un trazo oblicuo o un punto.

113
Las flechas deben estar colocadas dentro de los límites de la
línea de cota.

Cuando no haya suficiente espacio, la flecha puede


colocarse en el exterior de los límites de la línea de cota, la
cual debe prolongarse más allá de la flecha para colocar la
cifra de cota.

Para acotar el radio de una circunferencia se traza una línea


de cota con una sola flecha en contacto con el elemento
acotado.

INSCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE COTA.

Las cifras de cota, deben dibujarse con un tamaño suficiente para asegurar una
completa legibilidad, tanto en el dibujo original como en reproducciones de
microfilm. Deben estar situadas de tal forma que no las cruce ninguna otra línea
del dibujo.

La inscripción de las cifras debe hacerse de acuerdo con uno de los métodos
siguientes. Sólo deberá usarse un método en el mismo dibujo.
Método 1.

Las cifras de cota deben colocarse


paralelamente a sus líneas de cota
y preferentemente en el centro, por
encima y ligeramente separadas
de la línea de cota.
Una excepción a esta regla puede

114
hacerse para la acotación de cotas
superpuestas.

Las cifras deben inscribirse para


ser leidas desde abajo o desde la
derecha del dibujo. Las cifras
inscritas sobre líneas de cota
oblicuas deben orientarse
conforme muestra la figura.

Las cifras de cotas angulares


pueden orientarse como indican las
figuras.

Método 2. Consultar la norma.

La inscripción de las cifras de cota, frecuentemente, necesita adaptarse a las


diferentes situaciones. Así, por ejemplo, las cifras pueden inscribirse:

a) Más cerca de uno de los


extremos, para evitar tener que
dibujar largas líneas de cota,
pudiendo trazarlas entonces
parcialmente.

115
b) En caso de falta de espacio, por
encima de la prolongación de la
línea de cota, exteriormente a uno
de los extremos.
c) Sobre o en el extremo de una
línea de referencia muy corta, que
termina sobre una línea de cota,
para permitir inscribir allí,
normalmente, la cifra de cota.

d) Por encima de la prolongación


de la línea de cota cuando la falta
de espacio no permite la
inscripción en la interrupción de
una línea de cota no horizontal.

En caso de cotas fuera de escala


(salvo si se trata de vistas
interrumpidas), la cifra debe estar
subrayada con un trazo continuo
grueso.

Las siguientes indicaciones se


usan con cotas que permiten la
identificación de formas y que
mejoran la interpretación del
dibujo.

116
Los símbolos de diámetro y
cuadrado se pueden omitir si la
forma está claramente indicada.
El símbolo debe preceder a la cifra
de cota

Ø : Diámetro

SR: Radio de esfera

R : Radio

SØ: Diámetro de esfera

DISPOSICION E INSCRIPCION DE LAS COTAS.

La disposición de las cotas sobre un dibujo debe hacer resaltar claramente el


objetivo del dibujo. Generalmente, las cotas resultan de la combinación de
diferentes exigencias de diseño.

Acotación en serie.
Las cadenas de cotas no pueden
emplearse más que cuando la
eventual acumulación de
tolerancias no afecta a la aptitud de
empleo de la pieza. En este tipo de
acotación pueden emplearse todos
los tipos de extremos a excepción
de la flecha a 90°.

117
Acotación a partir de un
elemento común.
Este sistema de acotación es
utilizado cuando varias cotas con la
misma dirección se refieren a un
origen común. La acotación a partir
de un elemento común, puede
hacerse en paralelo o con cotas
superpuestas.

La acotación en paralelo.
Consiste en la disposición de un
cierto número de líneas de cota
paralelas entre si, espaciadas
suficientemente para escribir la
cota sin dificultad.

La acotación mediante cotas


superpuestas.
Es una acotación en paralelo
simplificada que puede utilizarse
siempre que falta espacio y
siempre que, en ningún caso afecte
a la legibilidad.
La indicación de origen debe
situarse en el lugar conveniente y
el extremo opuesto de cada línea
de cota debe estar terminado
únicamente por una flecha.
Las cifras de cota pueden
inscribirse, salvo si existe riesgo de

118
confusión, bien cerca de la flecha,
alineada con la línea auxiliar de
cota correspondiente, bien cerca
de la flecha, por encima de la línea
de cota, un poco separada de ella.
Puede resultar ventajoso utilizar
acotación de cotas superpuestas
en dos direcciones. En este caso,
los orígenes pueden estar
representados de la manera que
indica la figura.

Acotación por coordenadas.


Puede ser útil reagrupar las cifras
de cota en una tabla.
Las coordenadas de intersección
en una rejilla (planos de
intersección), se indican de la
manera representada en la figura.
Las coordenadas de puntos de
referencia arbitrarios, sin rejilla,
deben colocarse al lado de cada
punto o en forma de tabla.

Acotación combinada.
Las cotas únicas, cotas en serie y
cotas a partir de un elemento
común pueden ser combinadas en
un dibujo si es necesario.

119
INDICACIONES ESPECIALES.

Cuerdas, arcos, ángulos y radios


Las cuerdas, arcos y ángulos
deben ser acotados de la forma
indicada en la figura.
Cuando el centro de un arco se
encuentra fuera de los límites del
espacio disponible, la línea de cota
del radio debe ser quebrada o
interrumpida según que sea o no
necesario situar el centro.
Cuando la cota de un radio se
deduzca de otras cotas, ésta
deberá ser indicada por una flecha
de radio y el símbolo R sin cifra de
cota.

Elementos equidistantes.
En dibujos en los que aparecen
elementos equidistantes dispuestos
regularmente, se pueden utilizar los
siguientes métodos de acotación
simplificados.
Los elementos dispuestos
linealmente a intervalos pueden ser
acotados conforme a la figura. En
caso de posible confusión entre la
longitud de un intervalo y el número
de intervalos, la acotación debe
presentarse de la manera indicada

120
en la figura.
Los elementos dispuestos
angularmente a intervalos pueden
ser acotados conforme a la figura.
Las cotas angulares de los
intervalos pueden omitirse, si éstas
no presentan ningún riesgo de
ambigüedad.
Los intervalos circulares pueden
ser acotados indirectamente por
indicación del número de
elementos.

Elementos repetitivos.
Cuando sea posible definir varios
elementos del mismo tamaño, para
evitar repetir la misma cota, se
pueden seguir las indicaciones
dadas en las figuras.

Chaflanes y avellanados.
Los chafianes deben ser acotados
conforme a la figura. Cuando el
ángulo es igual a 45°, la acotación
puede simplificarse, como indican
las figuras.
Los avellanados deben acotarse
por indicación ya sea del diámetro
en la superficie y el ángulo
formado, como por la profundidad
de fresado y el ángulo formado

121
véase figura.

Otras indicaciones.
Para evitar repetir la misma cota o
trazar largas líneas de referencia,
pueden utilizarse letras de
referencia asociadas a una tabla
explicativa o una nota.
Las líneas de referencia pueden
ser suprimidas.
En vistas o cortes de piezas
simétricas parcialmente dibujadas,
las líneas de cota se deben
prolongar más allá del eje de
simetría; la segunda flecha se
suprime.
En dibujo y acotación de conjuntos,
los grupos de cotas relativas a
cada pieza deben ser colocados
tan separados como sea posible.
A veces es necesario indicar que
cierta área o longitud de una
superficie a acotar, es objeto de
una especificación particular. En
este caso, el área o la longitud, así
como su posición, se indican con
una línea gruesa de trazo largo y
punto, trazada exterior y
paralelamente a la superficie en
cuestión y a corta distancia de ella.
Cuando este requisito se aplica a

122
un elemento de revolución, la
indicación aparecerá únicamente
en uno de los lados. Si la posición
y las dimensiones de la superficie
objeto de la especificación
necesitasen ser precisadas, la
acotación es necesaria. Si por el
contrario resaltan claramente del
dibujo, no es necesario acotarlas.

123

También podría gustarte