Está en la página 1de 3

Cuarta actividad

Indaga acerca del proceso de investigación sociológica y luego expón a través


de un reporte:

A) Los aportes hechos por Emile Durkheim a la investigación sociológica.

B) Las dificultades que presenta la investigación sociológica debido a su


objeto de estudio.

Desarrollo

Comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos


de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener
respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no
tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social
inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de
conocimiento sobre algún asunto (investigación pura).

La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir,


básicamente, dos grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva
(Método hipotético deductivo).

Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación,


aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán
el proceso y la contratación de los datos de respuesta.

Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo


Miguel Beltrán. A pesar de considerar que el científico no puede seguir un
solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo
de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o
de la historia) no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las
ciencias físico-naturales, como la perspectiva positivista.

Emile Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad


de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896
creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique. Su
influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios
de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social
y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En
su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó
las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que
ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto


Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético
deductivo. Para él. La sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta
era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor
proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional
tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las
ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía
estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de
centrarse en las acciones específicas de los individuos.

La función que otorga Durkheim a la ciencia social es esencialmente


conservadora: en medio de las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia
social debía dedicarse a comprender la sociedad buscando lo permanente en
medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares, para
así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y
fortalecer los vínculos sociales (instituciones y creencias).

En el texto se explica, precisamente, la piedra angular de su método


sociológico, la clave para que éste consiga los objetivos que Durkheim marca:
tratar los fenómenos sociales como objetos.

Las dificultades que presenta la investigación sociológica debido a su objeto


de estudio

La investigación de los problemas sociales presenta al sociólogo varias


dificultades debido a que el objeto de estudio de la sociología lo constituyen
los seres humanos que relacionan entre sí; tanto el comportamiento social
como las condiciones sociales están sujetos a cambios y transformación. En
tal sentido, la investigación social habrá de evaluarse en términos de su
Validez, confiabilidad, precisión y objetividad.
La Validez es el grado hasta el cual un estudio produce los que se está
intentando medir.

La confiabilidad es el grado hasta el cual un estudio produce los mismos


resultados cuando es repetida por el investigador original o por otros
científicos.

Finalmente, la objetividad es el mayor problema para todos los cientistas


sociales. Los sociólogo no suponen que los hechos reales, formula hipótesis
que son demostradas por la investigación empírica, lo cual le permite
construir las teorías, que posteriormente serán objeto de nuevas y sucesivas
investigaciones.

Al estudiar cualquier área de la realidad social, los sociólogos confrontan los


problemas enunciados, sencillamente porque la sociología estudia el
comportamiento social, el cual tiene un carácter impredecible.

También podría gustarte