Está en la página 1de 85

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E


INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISEÑO DE UNA
UNIDAD DE QUEMADOS
PROYECTO TERMINAL QUE EN CUMPLIMIENTO PARCIAL
DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO BIOMÉDICO
PRESENTA:

TAVERA HURTADO RICARDO SAÚL

ASESORAS:
DRA. MARÍA TERESA GARCÍA GONZÁLEZ

ING. CLAUDIA PATRICIA QUIROZ FLORES

MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2006


AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES:

Por haberme ayudado


con amor a crecer.

A MIS HERMANOS, NOHEMÍ y JAHASIEL:

Por su cariño y por acompañarme


siempre de manera incondicional.

Para la realización del presente proyecto agradezco a:

La profesora María Teresa García González

La Ing. Claudia Patricia Quiroz Flores

Por su gran apoyo, buena enseñanza, inteligente asesoría, correcta dirección,


valiosas intervenciones y sus atinadas recomendaciones.
DEDICATORIAS

A MIS PADRES:

Gracias por ayudarme a tener fe.

A MIS HERMANOS:

Gracias por confiar siempre en mí.


INDICE
Página

INTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 1


II. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………… 2
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….. 2
IV. METODOLOGÍA UTILIZADA…………………………………….……. 2
V. ALCANCES DEL AMBITO DE ESTUDIO DEL PROYECTO….…… 2

CAPITULO I MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1 QUEMADURAS…………………………………………………………... 3
1.2 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR PROFUNDIDAD…….... 3
1.1.1 Quemaduras de Primer Grado….…………………………..….. 3
1.1.2 Quemaduras de Segundo Grado……………………………….... 3
1.2.3 Quemaduras de Tercer Grado…………………………………... 4
1.3 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR EXTENSIÓN………….. 4
1.3.1 Extensión……………………………………………………….... 4
1.4 ANTECEDENTES DE UNIDADES DE ATENCIÓN……………….… 5
1.4.1 TIPOS DE ESTRUCTURAS DEDICADAS AL
TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO…………….. 7
1.4.2 NIVELES DE COMPLEJIDAD……………………………...… 7
1.4.2.1 Máxima Complejidad………………………………..… 8
1.4.2.2 Alta Complejidad………………………………………. 8
1.4.2.3 Mediana Complejidad…………………………………. 8
1.4.2.4 Mínima Complejidad………………………………….. 9

CAPITULO II PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PROPUESTO


DE LA UNIDAD DE QUEMADOS. . . . . . . . . . . . . 10

2.1 PLAN DE NECESIDADES………………………………………………. 10


2.2 ESTRUCTURA FISICA………………………………………………….. 11
2.3 MODELO QUE SE PROPONE………………………………………….. 15
2.3.1 Admisión y Urgencias…………………………………………… 15
2.3.1.1 Sector ambulatorio…………………………………..…. 15
2.3.1.2 Sector agudos graves………………………………..….. 15
2.3.1.3 Transferencia……………………………………………. 16
2.3.1.4 Sala para tratamiento al ingreso…………………..……. 16
A. Balneoterapia…………………………………..……. 16
B. Reanimación y curación………………………..….. 17
C. Quirófano……………………………………………. 17
2.3.2 Hospitalización y Tratamiento…………………………….……. 18
2.3.2.1 Cuidados Intensivos: internación…………………..….. 18
A. Ubicación……………………………………………. 18
B. Características e instalaciones……………………. 19
2.3.2.2 Área de tratamiento local…………………… ………… 22
A. Sala de baños…………………………… .……….. 23
B. Sala de curaciones………………………………… 24
C. Sala de operaciones……………………..………… 24
D. Sector de lavabos…………………………..……… 24
E. Enfermería de quirófano……………………..……. 24
F. Sala de preanestesia………………………….…… 25
2.3.2.3 Cuidados intermedios……………………………….…. 25
2.3.2.4 Estaciones de enfermeras……………………………… 26
2.3.2.5 Áreas de transferencia…………………………………. 28
A. Transferencia de personal, visitantes o ambos… 28
B. Transferencia de alimentos……………………….. 28
C. Ingreso de elementos limpios…………………….. 28
2.3.2.6 Laboratorio de urgencias………………………………. 29
2.3.2.7 Oficina de dietética……………………………………... 29
2.3.2.8 Área de descanso para el personal……………………… 29
2.3.2.9 Guarda de material……………………………………… 29
2.3.2.10 Desinfección de camas y colchones…………………… 29
2.3.3 Laboratorio y Exámenes Complementarios…………………… 29
2.3.3.1 Laboratorio de análisis clínicos………………………… 29
2.3.3.2 Patología………………………………………………… 29
2.3.3.3 Cultivo de piel…………………………………………… 29
2.3.3.4 Banco de piel…………………………………………….. 29
2.3.4 Recepción (consulta externa)……………………………………. 30
2.3.5 Rehabilitación……………………………………………………. 30
2.3.6 Dirección y Administración……………………………………… 30
2.3.7 Servicios Generales de Apoyo……………………..…………….. 30

CAPITULO III EQUIPO ESPECIALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . .31

3.1 EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO


DE PACIENTES CON QUEMADURAS………………………….……. 31
3.1.1 Cama especial para quemados…………………………………... 33
3.1.2 Mesa de operaciones para quemados…………………………… 33
3.1.3 Tina para Balneoterapia…………………………………………. 33
3.1.4 Sistema mecanizado de traslado…………………………………. 33
3.1.5 Maniluvio………………………………………………………….. 34
3.1.6 Cama de aire fluidizado………………………………………….. 34
3.1.7 Cámara hiperbática………………………………………………. 35
3.2 INSTRUMENTAL DE QUIRÓFANO…………………………………..... 35
3.3 APARATOS ELECTRÓNICOS DE MONITOREO…………………….. 36
3.4 PLANO DE LA UNIDAD DE QUEMADOS................................................ 36
3.5 INSTALACIONES HOSPITALARIAS PARA LOS LOCALES DE
. ATENCIÓN AL PACIENTE………………………………………………. 38
3.5.1 SALA DE CIRUGÍA……………………………………………….39
3.5.2 BALNEOTERAPIA………………………………………………. 40
3.5.3 REANIMACION Y CURACIÓN……………………………….. 41
3.5.4 CUBÍCULO DE TERAPIA INTENSIVA………………………. 42
3.5.5 CUBÍCULO DE CUIDADOS INTERMEDIOS………………... 43

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 44

APÉNDICE 1.

ARTICULO 517 DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA


NOM-001-SEDE-1999, INSTALACIONES ELECTRICAS
(UTILIZACIÓN)………… ………………………………………………....… 45

A. Disposiciones generales………………………………………………….…. 45
B. Alambrado y protección………………………………………………….… 48
C. Sistema eléctrico esencial…………………………………………………... 52
D. Locales para anestesia por inhalación…………………………..……...…. 61
E. Instalaciones para Rayos X………………………………………………… 65
F. Sistemas de comunicaciones, señales, de información,
de señalización de protección contra incendio y para
tensiones eléctricas menores a 127 V…………………………………….... 67
G. Sistemas de energía aislados………………………………………….…… 67

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….….. 70
INTRODUCCIÓN

La complejidad de la medicina moderna requiere que los lugares en los que ésta se
practica sean diversos y por igual completos y versátiles.
El entorno que va desde el consultorio hasta los grandes centros médicos se
construye en función de esa necesidad. Es evidente que no es lo mismo diseñar
arquitectónicamente un consultorio médico o una sala de curaciones, que el despacho de
un abogado, un psicólogo o un ingeniero. Es imprescindible una especificidad que conjugue
la satisfacción de las necesidades derivadas del quehacer profesional así como el espacio
necesario para la disposición del equipo y la organización del servicio, bajo criterios
técnicos y científicos rigurosos acordes a la época, el lugar y las ideas estéticas imperantes.
Actualmente en México existe una gran necesidad de servicios asistenciales que
brinden una mejor atención a los pacientes quemados con respecto a la infraestructura
arquitectónica, ya que aunque existe una gran asistencia por parte de todo el personal que
interviene en la atención de los pacientes quemados, no se le puede brindar una atención de
calidad si no se cuenta con las instalaciones necesarias y el equipamiento adecuado.
El presente proyecto sería de gran beneficio para tratar de ayudar a brindar una
atención excelente a los pacientes con quemaduras ya que en él se plantean las áreas
fundamentales e indispensables que componen a una Unidad de Quemados, sirviendo así de
guía no sólo para aplicarse en un hospital en particular, en este caso al Instituto Nacional de
Rehabilitación, sino que se podrá utilizar como base de referencia para adaptar a cualquier
institución de salud.
Lo mejor sería que no ocurrieran accidentes que ocasionaran quemaduras ni daños
o lesiones de ningún otro tipo, dado que lo anterior es imposible, tenemos que pensar en
como tratar de brindar la mejor atención posible a los pacientes lesionados. Por otra parte
las cifras de morbilidad y mortalidad de pacientes con quemaduras han planteado a los
responsables de su tratamiento el reto de brindar, dentro de estructuras hospitalarias,
servicios, espacios físicos y equipos que respondan a la demanda creciente creada por esta
patología.
En el presente proyecto se dan a conocer los requerimientos de infraestructura
arquitectónica de una Unidad de Quemados, refiriéndose a las áreas que deben integrar
dicha unidad, las dimensiones de cada área, las instalaciones y el equipamiento necesarios.
Se presentan aquí los conceptos básicos de las quemaduras, aunque para saber y
entender qué tipo de instalaciones se requieren es necesario conocer los procedimientos que
se llevan acabo el tratamiento de las quemaduras; con respecto a los procedimientos de
tratamiento de pacientes quemados, se recomienda que se consulte este tipo de información
en cualquier libro de medicina que trate el tema para una mayor comprensión este trabajo.
Finalmente hay recordar que es de muchísima importancia que existan estrictos
controles de barreras de infección, ya que es la principal causa de muerte en las
personas quemadas masivamente.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se atiende a pacientes quemados en instituciones de salud como el Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), y la Secretaría de Salud
(SSA). La Secretaría de Salud en su Boletín de Información Estadística referente a daños a la
salud, publica anualmente las cifras de los pacientes que han sido hospitalizados por alguna
enfermedad, padecimiento o lesión [51], [52], [53], [54]. Con respecto a las lesiones por causa
de quemaduras específicamente, se muestran a continuación dos tablas con cifras de egresos
de los años 2001, 2002, 2003 y 2004, en las distintas instituciones de salud que existen en
México.
POBLACION ASEGURADA
INSTITUCIÓN AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004
IMSS 5 035 5 098 5 004 4 662
ISSSTE 511 531 403 415
PEMEX 161 ----- 131 123
SEDENA 174 222 198 200
SEMAR 39 21 37 49

POBLACION ABIERTA
INSTITUCIÓN AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004
SSA 5 963 6 212 6 329 6 200
IMSS 643 659 672 659
Oportunidades

POBLACION TOTAL
E. U. MEX. AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004
TOTAL 12 536 12 743 12 774 12 308

Con estas cifras se puede decir que en México en promedio 12,600 pacientes
quemados por año requieren atención especializada y hospitalización, de esta cantidad de
pacientes 6 200 en promedio son población abierta.
El problema en México es que no existe ninguna institución de atención a la salud que
cuente con la infraestructura necesaria para dar atención de calidad a los pacientes que han
sufrido quemaduras y que son considerados graves, los cuales a su vez representan el 30% de
los pacientes ingresados en una institución de salud. Estos casos graves son por ejemplo que el
paciente sea un adulto mayor, un infante, o que se presente una quemadura que abarque más
del 30% de la superficie corporal lesionada, o el acompañamiento de un traumatismo que
requiere la asistencia de otras especialidades en el tratamiento de urgencia.
De los datos mostrados arriba, para la población abierta internada, el 30%, que es la
cantidad de 1860 pacientes en promedio, son considerados como casos graves, y precisamente
para poder brindar una atención adecuada y de calidad a estos últimos pacientes es que se
presenta este proyecto.
II. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una Unidad de Quemados en dimensiones adecuadas de área física,


instalaciones y equipamiento médico, para su aplicación en el Instituto Nacional de
Rehabilitación (INR).

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• A) Establecer las características de cada área que conforma la Unidad de Quemados.


• B) Evidenciar cuales son las dimensiones de cada área de la Unidad de Quemados así
como el tipo de instalaciones necesarias para cada área.
• C) Indicar el equipamiento especializado para una Unidad de Quemados.

IV. METODOLOGÍA UTILIZADA

Se realizó la consulta bibliográfica de los conceptos de quemaduras y tratamientos en


libros de medicina especializados, así como la investigación de la normatividad que se aplica
en México, (cabe señalar que no existen normas de diseño arquitectónico para Unidad de
Quemados publicadas en México), se realizó trabajo de campo en el Pabellón de Quemados de
los hospitales: Hospital General Dr. Rubén Leñero, Hospital de Traumatología “Doctor
Victorio de la Fuente Narváez” (Hospital Magdalena de las Salinas), Hospital Central Sur de
PEMEX “Picacho” y el Hospital Pediátrico Tacubaya. Como parte del trabajo de campo
también se realizó un análisis de la estructura arquitectónica del INR para determinar la
viabilidad de la aplicación del proyecto allí.

V. ALCANCES DEL AMBITO DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El presente proyecto plantea el diseño de una Unidad de Quemados para su


implantación en el INR, basándose en las características arquitectónicas del mismo. Se indica
aquí cuáles son los distintos tipos de estructuras dedicadas al tratamiento de los quemados
para que quede bien definida y caracterizada la denominación de “Unidad de Quemados”. Se
presentan los antecedentes teóricos y prácticos de otras estructuras que dan tratamiento a los
pacientes con quemaduras, para que sirvan como base para adaptar las experiencias ya tenidas
con las necesidades y características del INR, lo cual nos lleva a exponer solamente las áreas
que no existen en este instituto y que son parte fundamental de una Unidad de Quemados. Se
exponen las áreas que integran a una Unidad de Quemados, así como sus características. Se
muestra un plano a manera de propuesta, en el cual se encuentra representada la Unidad de
Quemados con todas las áreas que la conforman, para aplicarse específicamente en el tercer
piso del cuerpo VIII del INR. Se dan a detalle y de forma individual las características de:
función, ubicación, dimensionamiento, mobiliario, equipamiento y simbología de
instalaciones de los principales locales de una Unidad de Quemados.

2
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 QUEMADURA

La quemadura se define como el daño o destrucción de la piel y/o su contenido por


calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus
combinaciones. Las lesiones térmicas por calor son muy frecuentes y comúnmente asociadas a
lesiones inhalatorias. Una lesión térmica por calor involucra el calentamiento de los tejidos
sobre un nivel donde ocurre daño irreversible de estos. La lesión tisular es proporcional al
contenido de calor del agente quemante, tiempo de exposición y conductividad de calor de los
tejidos involucrados. La piel, termofílica e hidrofílica del humano, posee una alta
conductividad específica al calor, con una baja irradiación térmica, por lo tanto, la piel se
sobrecalienta rápidamente y se enfría lentamente. Como resultado, el daño térmico persiste
luego de que el agente se haya extinguido o haya removido [10].

Las quemaduras se clasifican por profundidad en grados y por superficie del cuerpo
quemada en porcentaje de extensión.

1.2 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR PROFUNDIDAD

1.2.1 Quemaduras de Primer Grado


Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel.
Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición
instantánea a otra forma de calor (superficies o líquidos calientes). Figura 1-1a.

SINTOMAS
• Enrojecimiento de la piel.
• Piel seca
• Dolor intenso tipo ardor.
• Inflamación moderada.
• Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

1.2.2 Quemaduras de Segundo Grado


Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Figura
1-1b.

SINTOMAS
• Se caracteriza por la formación de ampollas.
• Dolor intenso
• Inflamación del área afectada.

3
1.2.3 Quemaduras de Tercer Grado
Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los
tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios,
músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto
prolongado con elementos calientes, fuego, cáusticos, o por electricidad. Figura 1-1c.

SINTOMAS
• Se caracteriza por que la piel se presenta seca.
• Piel acartonada.
• No hay dolor debido a la destrucción de las terminales nerviosas.
• Siempre requiere atención médica, aunque la lesión no sea extensa.

Fig. 1-1. Clasificación por grados de las quemaduras.

1.3 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR EXTENSIÓN

1.3.1 Extensión
Con relación a la extensión la lesión por quemadura se determina de la siguiente
manera: La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto como niño, corresponde al 1%
de su superficie corporal y puede ser instrumento rápido de estimación del porcentaje de
superficie corporal quemada en la escena del accidente o en quemaduras pequeñas. Para
quemaduras extensas, tradicionalmente se utiliza el cómputo de la superficie corporal
quemada que deriva de la “Regla de los Nueves”. La superficie corporal quemada se calcula
en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda
superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El

4
periné completa el 1% restante de la superficie corporal total. En la figura 1-2 se muestra una
ilustración que ejemplifica la “Regla de los Nueves”.

Fig.1-2. Regla de los nueves.


Aplica de los 15 años en adelante. Cabeza y cuello: 9%,
Brazos: 18%, Torso: 36%, Piernas 36%, Periné 1%.

Las quemaduras generalmente las produce un descuido en el hogar o en el trabajo. Los


líquidos son su principal causa en niños (escaldaduras), mientras que la energía eléctrica (más
de 1000 volts) y el fuego directo (flamas) son la principal causa en adultos. Por lo regular no
es necesario atender a un paciente por quemaduras en una Unidad de Quemados, un área de
cuidados intensivos, ni en estancias hospitalarias largas, y se puede manejar con una curación
inmediata adecuada; pero al paciente quemado masivamente si se le tiene que brindar atención
en una Unidad de Quemados, la cual debe cumplir con todos los requisitos que en su conjunto
brinden una atención de calidad.

1.4 ANTECEDENTES DE UNIDADES DE ATENCIÓN

En los últimos 50 años del siglo pasado, nació, se desarrolló y consolidó el concepto
de atender a quienes sufren quemaduras en sitios que permitan al grupo profesional encargado
de su tratamiento, contar con los elementos necesarios para realizar su tarea en las mejores
condiciones y proteger al quemado del peligro latente de infectarse o diseminar su infección
(contaminación cruzada). El problema de infección condujo a extremar las precauciones para
evitar su diseminación y la posible transmisión de bacterias de un paciente a otro, cuyas
defensas disminuidas lo tornen más vulnerable y aumenten su riesgo de contaminación.

5
Haciendo una revisión histórica se encuentra que las primeras publicaciones de las
causas de infección fueron por el Brooke Army Medical Center en San Antonio Tex., Mc
Manus observó que la seudomona, la cual durante muchos años colonizaba las heridas de
individuos asistidos en dicha unidad, desapareció desde 1983 cuando se reformó su planta
física, y se utilizaron camas en cuartos separados para los pacientes que estaban en Unidades
de Cuidado Intensivo, en lugar de las que antes se disponían en una sala general [42].
Mac Millan, sostiene que las Unidades de Quemados deben estar físicamente
separadas del hospital general para evitar que la bacterias resistentes que suelen encontrarse en
los grandes hospitales puedan transferirse a los quemados [38].
La conveniencia de atender al paciente quemado en unidades especializadas se tiene
demostrada desde hace ya mucho tiempo. En un estudio realizado en Virginia, Estados
Unidos, en el que participaron 77 hospitales y cuatro centros de quemados, se observó que los
pacientes remitidos a los centros recibieron mejor asistencia que en los hospitales generales,
pues estos no contaban con los recursos especializados de los que disponían los centros [23].
En circunstancias especiales, pacientes seleccionados con lesiones menos graves,
pueden atenderse en hospitales que cuenten con equipo profesional experto; esta asistencia
resulta menos costosa.
Según la American Burn Association, al hacer un estudio en 138 Centros de quemados
de Estados Unidos, determinó que el promedio es de 12.5 camas por unidad, estimándose que
12 camas para la atención de agudos es el número que asegura la máxima utilización de los
recursos, permite el mejor control para evitar la contaminación cruzada y reducir los costos
[3].
En los países desarrollados, los servicios para la atención de quemados comenzaban a
operar ya desde la mitad del siglo pasado, y actualmente el número y la calidad de Centros de
Quemados ha aumentado de manera significativa. Dichos centros cuentan con instalaciones
especializadas para tratar a este tipo de pacientes, por lo cual es posible salvar de la muerte a
pacientes que tienen grandes extensiones de la superficie del cuerpo quemada. Casi todos los
centros de los países desarrollados cuentan con servicios, unidades o centros donde trátese de
la planta física o del quipo y, sobre todo el recurso humado, alcanzan un nivel destacado [10].
Para México, en el caso del D. F., los hospitales que brindan atención al paciente
quemado son:
Hospital Central sur de PEMEX “Picacho” con 14 camas, Hospital de PEMEX
Atzcapotzalco con 20 camas, Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”
(Magdalena de las Salinas) del IMSS con 20 camas, Hospital Lomas Verdes del IMSS con
20 camas, Hospital Militar de la ciudad de México con 7 camas de la SEDENA, el Centro
Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE con 15 camas, los cuales solamente atienden a
pacientes que son afiliados.
Las unidades hospitalarias que brindan atención al paciente quemado dependientes de
la Secretaria de Salud del D. F. y que atienden a la población abierta son:
El Hospital General Dr. Rubén Leñero con 15 camas, Hospital de Urgencias Balbuena con 6
camas, Hospital Pediátrico Tacubaya con 15 camas y Hospital Materno Pediátrico de
Xochimilco.
Siendo el Hospital General Dr. Rubén Leñero el de más antigüedad en la atención del
paciente quemado, contaba en 1954 con 40 camas, 4 de Terapia intensiva de Quemados, dos
salas de Quirófano con su central de equipos, sala de Hidroterapia, sala de Rehabilitación,
Unidad de Pediatría, etc., dándole prestigio Nacional e Internacional.

6
1.4.1 TIPOS DE ESTRUCTURAS DEDICADAS AL TRATAMIENTO DEL
PACIENTE QUEMADO

El comité de Acción sobre Organización del Cuidado de Quemados, en un informe


presentado durante una reunión de la Sociedad Internacional de Quemaduras, que se realizó en
el seno de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra en 1972 [40], propuso distinguir
cinco tipos diferentes de estructuras dedicadas al tratamiento de los quemados, que designó
como:

• Cuidado Individual 1 paciente


• Servicio de Quemados 2 a 10 pacientes
• Unidad de Quemados 11 a 18 pacientes
• Centro de Quemados 19 a 26 pacientes
• Centro de Quemados Expandido 19 a 26 pacientes

Hay también hospitales monovalentes dedicados del todo al tratamiento de los


quemados, cuentan con todos los servicios centrales: radiología, laboratorio, hemoterapia,
esterilización, etc., y de apoyo (lavandería, cocina, mantenimiento, y otros) como el “Hospital
de Quemados de Buenos Aires”, Argentina. Se utiliza también la denominación de Institutos
cuando además de cumplir con la labor asistencial, se realizan actividades docentes y de
investigación. Como ejemplo de estas instituciones, pueden citarse los Institutos Shriners para
niños quemados en Galveston, Boston y Cincinatti en Estados Unidos [10].
Los pacientes se clasifican por su grado de lesión en grupos, los cuales son: grupo I,
leves; grupo II, moderados; grupo III, graves y grupo IV, críticos.

1.4.2 NIVELES DE COMPLEJIDAD

Los servicios, unidades, centros, hospitales o institutos dedicados a la asistencia de


quemados según la disponibilidad de recursos humanos, físicos y económicos con que cuenten
y el tipo de actividad que realicen, pueden clasificarse en diferentes categorías o niveles de
complejidad [14].

El recurso humano, o sea el plantel profesional médico y paramédico deberá adecuarse


a la actividad que ha de afrontar.
La planta física y el equipamiento son dos elementos de juicio importantes para la
categorización.
En cuanto a la tarea asistencial, según su complejidad, el servicio podrá atender a los
quemados leves, moderados, graves o críticos en periodo agudo o también incluir las secuelas
[13], [14].
Por último, otro factor importante para relacionar la complejidad con la demanda de
servicios, es establecer si el área de influencia, será nacional, regional, provincial o local.
Con todos estos elementos de juicio en consideración se propusieron ya cuatro
categorías, y se dan a continuación los requisitos que encuadran en cada una de ellas.

7
1.4.2.1 Máxima Complejidad

A. Recurso humano

Personal médico y paramédico organizado en grupo interdisciplinario con alta


especialización y dedicación completa; plantel administrativo y de enseñanza completo que se
requiere para cumplir con las tareas inherentes al buen funcionamiento del hospital.

B. Planta física y equipamiento

Dependencias para recepción, tratamiento de urgencia e internación, que correspondan al


concepto de cuidado progresivo, es decir con áreas para cuidados intensivas, intermedios y
auto cuidado. El sector dedicado a los cuidados intensivos debe contar con aire esterilizado y
filtrado con gradiente de presión y cubículos individuales con temperatura y humedad
regulables para cada paciente. Área de tratamiento completa: salas de operaciones e
hidroterapia y todos los servicios centrales y de apoyo como en un hospital general.

C. Tipo de actividad

a) Asistencial: tratamiento integral al quemado, cualquiera que sea su gravedad.


Recibe derivaciones de las unidades de menor complejidad.
b) Docencia: programas de enseñanza para preparar nuevos recursos humanos y de
educación continua para mantener actualizando a su personal.
c) Investigación: clínica y experimental.
d) Área de influencia: nacional (sirve de centro de referencia para los demás centros
o unidades).

1.4.2.2 Alta Complejidad

Centro que funciona anexo a un hospital general y utiliza sus recursos centrales de
apoyo. Esta unidad debe disponer de:

A. Recurso humano: especializado completo.


B. Planta física y equipamiento: facilidades para cuidado progresivo de los casos
graves; debe contar con cuidados intensivos, intermedios y auto cuidado; área de
tratamiento completa (consulta externa), instalación especial de aire esterilizado y
climatizado (flujo laminar en cubículos y circulación restringida), dependencias
auxiliares.
C. Tipo de actividad: ha de estar en condiciones de atender quemados de todos los
grupos de gravedad, realizar docencia, investigación y educación sanitaria.
D. Zona de influencia: Regional.

1.4.2.3 Mediana Complejidad

Servicio o unidad especializada que funciona dentro de un hospital general con el


apoyo de los servicios de este mismo. Debe contar con:

8
A. Recurso humano: especializado, en número suficiente para la capacidad.
B. Planta física: área exclusiva para internación y tratamiento. Consultorios externos
propios o compartidos. Dependencias auxiliares
C. Tipo de actividad: integral en quemados de grupos I y II. Si los recursos lo permiten,
atenderá a quemados grupo III, o sólo realizará el tratamiento de urgencia para luego
derivarlos a un centro de alta complejidad. En pacientes grupo IV, sólo la urgencia con
posterior derivación. Puede realizar docencia, y educación sanitaria, si los recursos lo
permiten, aborda algún trabajo de investigación clínica. Recolecta datos para
estadísticas.
D. Zona de influencia: Provincial.

1.4.2.4 Mínima Complejidad

Esta denominación se reserva para los sectores de atención a quemados que funcionan
dentro de un Servicio de Cirugía General o Traumatología, con un grupo de camas asignadas,
sin constituir un servicio o unidad diferenciada, y que utilizan las salas de operaciones y
consultorios del hospital en forma compartida.
No dispone de instalaciones especiales y cuenta por lo menos con un médico especialista
que conoce el tratamiento de los quemados.
Está en condiciones de atender pacientes de los grupos I y II debiendo derivar los III y IV.
Su área de influencia es local.

9
CAPITULO II

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PROPUESTO DE LA UNIDAD DE QUEMADOS

Al abordar este aspecto, el primer requerimiento, consistirá en definir la dimensión de


lo que se realizará.
Debe precisarse el número y tipo de pacientes que se atenderán; y habrán de
clasificarse los quemados en cuatro grupos de gravedad (I, leves, II, moderados; III, graves;
IV, críticos) y establecerse si también se atenderán pacientes con secuelas que requerirán más
tarde cirugía reparadora y rehabilitación [4], [14], [28].

Se debe evaluar la demanda, condicionada por el área de influencia o área


programática que se asigna al servicio por planificar (nacional, regional, provincial o local).
En el caso del presente proyecto se busca dar atención a nivel nacional.

Está estipulado que una persona de cada 200 sufrirá una quemadura por año en una
comunidad determinada, lo que nos llevaría a la cantidad de 500,000 personas en todo el país
(suponiendo una población de cien millones de habitantes). De esta cantidad de personas
quemadas el 10% de las quemaduras tendrá una severidad tal que amerite la utilización de
algún recurso médico, lo cual nos lleva a la cantidad de 50,000 personas que deberán ser
atendidas [10].

Si se acepta un promedio de permanencia de 24 a 25 días para los casos en los que se


hospitalizarán a los pacientes (Grupos II: moderados; III: graves; IV: críticos), y considerando
que cada una de las camas podrá ser ocupada por 15 pacientes diferentes durante un año
(Índice de renovación de 15), entonces para internar por ejemplo a 500 pacientes quemados,
se requerirían 33 camas.

En el caso del presente diseño de una Unidad de Quemados se tiene que delimitar al
espacio físico existente en la estructura arquitectónica del INR, esto nos permite realizar un
cálculo del número de camas necesarias y proponer el número de camas que pueden den ser
colocadas y operadas de manera eficiente.

2.1 PLAN DE NECESIDADES

El proyecto arquitectónico ha de satisfacer las necesidades de una planta física


adecuada para las actividades a desarrollar y contar con las instalaciones especiales para su
funcionamiento normal.
Los criterios para diseñar arquitectónicamente una Unidad de Quemados son
numerosos, obligatorios y complejos. Por eso este diseño está abocado a concebir una
estructura física basada siempre en diseños y dispositivos de estricto control de infecciones.
Las dimensiones del proyecto condicionarán la elección de un terreno de superficie,
ubicación y orientación apropiadas, para el caso del presente trabajo el terreno ya se encuentra
ocupado por edificios, y al no haber más espacio disponible, se opta por proponer la
construcción de la Unidad de Quemados en un siguiente piso de una de las edificaciones del
INR.

10
La edificación por construir, siempre de acuerdo con el plan de necesidades, debe
albergar, según la complejidad del servicio, las diferentes áreas que se requieren para el
cumplimiento de las actividades previstas. En su diseño, se incluyen las áreas médicas y
administrativas además de los servicios de apoyo y dependencias complementarias.
La parte del plan de necesidades que se vincula al funcionamiento de la unidad que se
planifica, debe referirse a todos los tipos de instalaciones necesarias (eléctrica, de gases
medicinales e hidráulica), el equipamiento, el personal y el abastecimiento. El equipamiento
abarca instrumental, aparatos y muebles indispensables para el buen funcionamiento. La
complejidad del servicio que se planea marcará la pauta de la calidad y la cantidad de cada
uno de los elementos que constituyen el equipo que se adquirirá, instalará o ambos.

2.2 ESTRUCTURA FÍSICA

Consideraciones generales: como se ha mencionado, el contar con una planta física que
brinde las comodidades necesarias para que el tratamiento de los quemados se realice con el
máximo de garantías, es parte fundamental de todo programa asistencial actual. Por tanto, la
planificación del área física debe merecer toda la atención, la preparación del plan de
necesidades debe ser minuciosa para que el proyecto satisfaga las demandas.

El primer punto para programar el plan, es recordar que los pacientes que tratará la
unidad, en especial los quemados graves con alto riesgo, quedan expuestos a la infección, al
perder la piel normal que constituye la barrera natural que lo defiende de la invasión
bacteriana. Por ello, el área que se destina a la internación durante el periodo agudo y los
sectores de tratamiento local, deben precisarse y distribuirse de manera que se evite la
contaminación cruzada, es decir, la infección que pasa de un paciente a otro.

La contaminación se produce ante todo por contacto, y son el personal, y los visitantes
o ambos, los vehículos más importantes para transmitirla.

Uno de los medios más eficaces para combatirla es el lavado de manos. Por ello, al
preparar el proyecto se incluirán lavabos automáticos en todas las áreas de hospitalización y
tratamiento [24], [41].

La disposición de los cuartos, distribución de los pasillos y resto de los ambientes,


deberán permitir el mejor control de la circulación a la circulación restringida, que se reserva a
zonas de internamiento y terapias. Utilizar materiales de revestimiento que brinden facilidad
para la limpieza y antisepsia de pisos, paredes e instalaciones, contribuye a la lucha contra la
infección.

Según Teich Alasia y col., un equipo central que permita inyectar aire esterilizado,
climatizado y a presión positiva, con un gradiente de presión que elimine el aire contaminado,
es un recurso valioso para el mejor control de la infección ambiental [56].

Ya con anterioridad se han propuesto diversos enfoques para brindar más seguridad a
quienes asisten en estos servicios, siempre con el objetivo básico de disminuir el riesgo de
infección, así, Crocket presentó en el segundo congreso Internacional de quemaduras
realizado en Edimburgo, en 1965, el concepto de “motel” para diseño de las unidades de
quemados, el cual se muestra en la figura 2-1 según el cual cada cuarto de internamiento debía
tener consigo otro, para ubicar una bañera y brindar a cada paciente su sala de baño
individual, como la mejor garantía para evitar la contaminación cruzada al realizar este
11
tratamiento. Por otra parte, la vecindad de esta área con la habitación del quemado, evita su
traslado al lugar de tratamiento a través de los pasillos [17].

Figura 2-1. Diseño de una Unidad de Quemados tipo “motel”. Presentado por Crocket en 1965; cada
cuarto de internación cuenta con su instalación individual para balneoterapia.

El problema básico de este proyecto radica en el gran aumento del costo para su
instalación y manejo operativo.
Teich- Alasia y col., en un estudio sobre el diseño para unidades de quemados, en
relación con la infección y el sistema de aire acondicionado, mencionó en distintos modelos
de su propuesta para la hospitalización [56], un módulo formado por dos cuartos individuales,
con un sector entre ellos donde se instala un tanque para que se utilice en las sesiones de
hidroterapia que deben realizar ambos pacientes, sugiere también destinar áreas separadas
para aislar enfermos sépticos dentro de la Unidad de Quemados, en la figura 2-2 se muestra
un ejemplo de dicho diseño.

Figura 2-2. Módulo para internamiento de quemados en cuidados intensivos.

12
La mayor parte de lo servicios actuales para quemados en los países desarrollados ha
optado por seguir el concepto de cuidados progresivos para el diseño de sus plantas y
distribución de ambientes, destinando un área de tratamiento para cada una de las etapas de
cuidados intensivos, intermedios y menores o autocuidado, [7], [8], [9], [11], [15], [16], [19],
[20], [21], [22], [27], [29], [34], [56].
El número de camas que debe tener una Unidad de Quemados no está establecido. En
los centros de quemados de países desarrollados el número de camas varía y hay una
tendencia a no pasar de 30 en los servicios que se destinan al tratamiento de los quemados
agudos [10].
Se han hecho estudios acerca de las características de varios centros de quemados en
California [29], [35], [55], Nebraska [25], Miami [60], Minesota [1], Massachussets
específicamente Boston [8] y Ohio [44], Iowa [36], Souht Alabama [21] y Utah [61]. Del
análisis de estos estudios concluyeron que el número de camas en esos centros oscila entre
ocho y 30, del total de camas el 30% corresponde a cuidados intensivos, de estas, el doble del
numero de camas se destina para cuidados intermedios; se agrega el resto para quemados de
menor gravedad inicial o en las etapas finales de su tratamiento.
La mayoría opta por cubículos individuales para los pacientes graves en cuidados
intensivos [10].
Mac Millan propuso un modelo de 21 camas con una para aislamiento, seis para
cuidados intensivos y siete cuartos con dos camas cada uno para cuidados intermedios y
cirugía reconstructiva de secuelas. Para completar su propuesta recomendó dos salas de
operaciones (una para casos agudos y otra para cirugía de las secuelas); una de hidroterapia y
otra para recepción y evaluación de gravedad [39].
Como ya se había mencionado, para muchos centros de quemados se opta por
construirlos totalmente independientes del hospital para evitar el riesgo de transmitirle la
infección hospitalaria [59].
El centro para la atención de quemados de la Fuerza Aérea de Brasil, en Río de
Janeiro optó por planificar un edificio separado del Hospital General, pero en el mismo predio
que éste ocupa para aprovechar sus servicios centrales. Los institutos Shriners en Estados
Unidos construyeron una edificación independiente, pero en la vecindad de los centros
médicos donde funcionan los hospitales generales [38].
Para el caso del INR, el plan que más se adecua es la creación de una Unidad de
Quemados en un siguiente piso de la edificación correspondiente al cuerpo VIII del Instituto,
el cual es conocido como el área correspondiente al servicio de Comunicación Humana, que
es en donde se llevan a cabo los procedimientos de tratamiento de pacientes con afecciones en
algún órgano del cuerpo relacionado con la comunicación principal del ser humano.
Es en esta estructura del Instituto en donde se cuenta con una mayor área para poder
colocar toda la Unidad de Quemados. Además de que dicho edificio tiene solo dos pisos y no
sobrepasa a las otras edificaciones del Instituto, pudiendo así agregarle otro piso más sin que
se vea que sobresale por arriba de lo otros edificios.
De igual manera siendo el cuerpo VIII del Instituto el área que se destina al la atención
de Comunicación Humana, se cuenta ya con las instalaciones necesarias para la
hospitalización, la CEYE y los quirófanos, como son la eléctrica, de gases medicinales e
hidráulica; se puede hacer una extensión de las instalaciones correspondientes en un siguiente
piso de dicho edificio. Dicha área se encuentra relativamente cerca del área de urgencias del
INR, aunque se tendría que construir un acceso exclusivo, desde urgencias hasta la Unidad de
Quemados, ya que esta no existe, para poder ingresar a los pacientes que requieren atención de
urgencia. Finalmente con respecto a la estructura arquitectónica dicho inmueble tiene la
capacidad de soportar más de un piso gracias a las columnas que sirven de soporte al edificio.
En la figura 2-3 se muestra el plano del Instituto Nacional de Rehabilitación.
13
Figura 2-3. El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). El área marcada en color
gris representa el cuerpo VIII del INR y el área de Urgencias.

14
2.3 MODELO QUE SE PROPONE

Se presenta a continuación un modelo de plan de necesidades para el proyecto


arquitectónico, en el que se contemplan las áreas necesarias para un servicio de Unidad de
Quemados de Alta Complejidad, que cuente con el respaldo del Instituto Nacional de
Rehabilitación para que brinde apoyo para el desarrollo de sus actividades docentes y de
investigación, ya que es precisamente dentro de sus instalaciones donde se construiría.

Para este plan se consideran siete áreas:


• Admisión y urgencias
• Hospitalización y tratamiento
• Laboratorios y exámenes complementarios
• Consulta externa
• Rehabilitación
• Dirección y administración
• Servicios generales de apoyo

2.3.1 Admisión y urgencias

Es el lugar donde se recibe al quemado que llega al hospital para su tratamiento.


Cabe destacar que el Instituto Nacional de Rehabilitación tiene ubicada estratégicamente la
zona en la cual el servicio de urgencias funciona.
Se debe tomar en cuenta que el paciente, dependiendo del tipo de lesión que presenta,
podría requerir sólo una cura local y continuar su tratamiento en forma ambulatoria, o por el
contrario, tendría que internarse para su tratamiento intensivo.

2.3.1.1 Sector ambulatorio Área para atender pacientes con lesiones leves. Los
ambientes que deben preverse ya existen actualmente en el área de urgencias del INR.

2.3.1.2 Sector agudos graves. Debe situarse cerca del acceso de ambulancias y
permitir la ubicación de hasta cuatro camillas en las que lleguen los accidentados.
Dimensiones aproximadas 5 x 4 metros [10]. Figura 2-4.

Figura 2-4. Sala de Urgencias.

15
En este lugar se recibe al paciente que llega en camilla, se quitan y guardan sus ropas
personales.

2.3.1.3 Transferencia. El quemado que recién llega y ha de ingresar al área de


tratamiento de urgencia, debe hacerlo a través de una transferencia que separa la circulación
libre externa de la restringida que ocupan las dependencias que se destinan a tratamiento y
hospitalización. Esta transferencia separa la sala de admisión del área de tratamiento de
urgencia. Sus dimensiones deben ser suficientes para permitir el traslado del paciente desde la
camilla de ingreso a otra limpia en la que se introduce al área restringida.
El sistema más simple consiste en separar el área de admisión de la de tratamiento
mediante una pared de altura igual a la de las camillas, sobre el que se instalará una
ventanilla rectangular de longitud semejante a la camilla y una altura que permita el traspaso
del paciente a través de su espacio para colocarlo en la camilla que se coloca del otro lado de
esta separación. En la figura 2-5 se muestran ejemplos de sistemas de transferencia (transfers)
comerciales.

Figura 2-5. Transferencia para paciente

2.3.1.4 Sala para tratamiento al ingreso. Ingresado el quemado a través de la


transferencia, se inicia el tratamiento mediante un baño que podrá ser de ducha o de
inmersión, dependiendo de los requerimientos de la lesión, como se muestra en la figura 2-6.
A. Balneoterapia. El área que se destina a este fin debe tener una dimensión
no inferior a 4 x 3.5m. Debe contar con una bañera de 2 m de largo por 0.90 m de ancho y
0.60 m de profundidad (dimensiones internas) con una anchura exterior de 1 m, Por lo que se
recomienda que tenga una plataforma de 0.40 metros.

Figura. 2-6. Sala de urgencia y curación

16
Su instalación incluye una cañería para llenado y desagüe rápido con agua a
temperatura regulable y una regadera con manguera. Debe colocarse un dispositivo para
descontaminar el agua utilizada. También son necesarias las instalaciones de gases
medicinales y eléctrica.

B. Reanimación y curación. En conexión con la sala de balneoterapia se


proyecta otra de 4.5 x 5 m para tratamiento general de urgencia y curación después del baño.
Figura 2-7.

Figura 2-7. Reanimación y curación.

Para trasladar al quemado de la bañera a la sala de curaciones, debe instalarse un riel


en el techo por el que deslice una grúa que permita levantarlo del interior de la bañera y
transportarlo hasta la mesa de curaciones mediante un bastidor transportador. En la figura 2-8
se muestra un ejemplo de un riel para traslado de pacientes.

También se debe incluir una grúa rodante para facilitar el transporte hacia lugares
donde el riel del techo no tenga alcance, como la que se muestra en la figura 2-9.

Fig. 2-8. Pasillo con riel y guía Fig. 2-9. Grúa para paciente que
para traslado de pacientes permite inmersión en la bañera

C. Quirófano. Sobre la mesa de operaciones se instalará un equipo de flujo


laminar, ya sea que el suministro provenga del techo o de la pared lateral, o en su defecto
tener un aislamiento adicional con una película para garantizar el mínimo riesgo de infección.
En las figuras 2-10 y 2-11, se muestran ejemplos de quirófanos con instalación de flujo
laminar.
17
Figura 2-10. Quirófano con flujo Figura 2-11. Quirófano con flujo laminar
laminar horizontal. de entrada por el techo.

El quirófano debe disponer además de un riel para el deslizamiento de una grúa que
permita transportar al paciente sobre el marco camilla (que se desprende de la cama) y
ubicarlo sobre la mesa de operaciones, esta última debe ser de un modelo especial para
quemados.

2.3.2 Hospitalización y tratamiento

Contará con sectores diferenciados para cuidados intensivos, cuidados intermedios,


cuidados menores y curaciones.

2.3.2.1 Cuidados intensivos: internación. Este sector se destina a internar a los


pacientes graves con alto riesgo de vida y pocas defensas orgánicas. Para disminuir la
posibilidad de contagio, cada enfermo debe aislarse en un cubículo individual que ofrezca el
máximo de garantías de asepsia y aislamiento, lo cual implica que debe tener instalación de
flujo laminar. En la figura 2-12 se muestra un ejemplo de un cubículo de terapia intensiva para
quemados. En la figura 2-13 se muestra la dirección del flujo laminar en el cubículo, el cual
sale por la parte alta de la cabecera de la cama y se dirige hacia los extractores ubicados en la
parte de la piecera de la cama.

Es recomendable que el área tenga capacidad para cinco cubículos individuales de 3.5
x 4 m cada uno. Cada grupo de seis cubículos lo atendería una estación de enfermeras y
constituyen un módulo básico. Si la capacidad de la unidad lo permite pueden añadirse más
cubículos.

A. Ubicación. Dentro de la Unidad de Quemados, la cual es un área restringida. Los


cubículos deben comunicarse con el pasillo interior de circulación restringida. Deben estar
contiguo al sector de cuidados intermedios, de manera que a través del sistema modular los
cuartos de internación de este sector, los cuales constan de doce camas, puedan transformarse
en cuartos para cuidados intensivos, y ampliar así esta área a ocho, 12 o más camas, si las
circunstancias así lo exigen.

18
Fig. 2-12. Terapia intensiva para quemados. Fig. 2-13. Flujo laminar en el cubículo

B. Características e instalaciones. Debe rodearla un pasillo perimetral que


permita a los familiares ver por la ventana y hablar (por medio de un intercomunicador o
teléfono colocado en el pasillo) con los internados sin necesidad de ingresar al cubículo. En la
figura 2-14 se muestra un ejemplo del pasillo

Fig. 2-14. Pasillo perimetral de


circulación libre.

La pared que comunique con el pasillo perimetral, ha de tener una amplia abertura
vidriada, con doble vidrio, una cortina entre ambos u otro dispositivo que impida la visión del
exterior cuando las circunstancias lo exijan. La comunicación con el pasillo interior tiene que
ser amplia, con puertas corredizas electrónicas con interruptor en la base, para accionarlo con
los pies.

19
Se debe prever entre el pasillo interior y el cubículo una antecámara para acceso de
personal, donde pueda lavarse las manos y vestir ropa esterilizada antes de ingresar al recinto
en que permanece el quemado, como la que se muestra en la figura 2-15 A, zona D.

En la pared que separa al cubículo del pasillo perimetral, de preferencia en el sector


que se destina al lavado de cómodos, se instala una tolva o mueble de transferencia que por el
lado interior que comunica con el cubículo, recibirá el material contaminado, y por el lado
exterior, en comunicación con el pasillo perimetral, permitirá que ese material lo recoja el
personal que circula por el pasillo y se dedica a esta área. En la figura 2-15, zonas E y F se
muestra un ejemplo de un mueble de transferencia.

La tolva o mueble de transferencia contará con dos sectores diferenciados: uno,


destinado a recibir el material contaminado recuperable (instrumental, ropa, vajilla), figura 2-
15, zona E, otro para recibir el material contaminado desechable (apósitos, vendajes), figura
2-15, zona F.

Figura 2-15.A

Figura 2-15 B.

20
Figura 2-15 C.

Figura 2-15. Anteproyecto de Módulos para interacción en cuidados intensivos, preparado para el
Centro Asistencial de Excelencia de la “Fundación del Quemado Fortunato Benaim”, de Buenos aires,
por la Arq. G. Lerch. A y B, módulos de una cama para cuidados intensivos (sanitarios
independientes). C, módulos de una cama para cuidados intensivos (sanitarios compartidos).

Para facilitar el funcionamiento del sistema de tolvas o muebles de transferencia, se


debe instalar en el lado exterior una señal luminosa, que al encenderse cuando se acciona un
interruptor eléctrico colocado en el lado interior, indicará que en esa tolva o mueble de
transferencia se ha depositado material que debe retirar el personal que circula por el pasillo
perimetral, en un carro de contenedores herméticos, para recoger las bolsas depositadas en las
tolvas o muebles de transferencia y guiado por las luces encendidas que apaga, una vez que
retira el material, mediante otro interruptor que se ubica en la pared externa.

En comunicación con el pasillo perimetral, se situará el cuarto séptico para recibir el


material recolectado de las tolvas o muebles de transferencia: el desechable se envía al
incinerador y el recuperable (vajilla, instrumental y ropa) se procesa para su reingreso y uso
posterior. En las figuras 2-16 y 2-17 se muestran las dos vistas de un mueble de transferencia
comercial.

Fig. 2-16. Mueble de transferencia. Fig. 2-17. Mueble de transferencia.


Visto desde la habitación. Visto desde el pasillo.

21
En la actualidad se acepta como conveniente la instalación de equipos que provean al
área donde se asisten los pacientes de mayor riesgo, de aire esterilizado y a presión positiva,
con 12 renovaciones diarias, así como dispositivos que regulen la temperatura y humedad en
cada cubículo, por ejemplo una pantalla térmica ubicada sobre la cama permite lograr
temperaturas elevadas sobre el paciente, cuando su estado y la indicación lo requieran, sin
aumentar la temperatura general de la habitación y por ende respetar el confort del enfermo y
eventuales acompañantes, al mantener el resto de la habitación a una temperatura agradable
[10]. En la figura 2-18 se muestra un ejemplo de una pantalla térmica, la cual permite lograr
temperaturas elevadas sobre el paciente solamente.

Fig. 2-18.Pantalla térmica.

El flujo laminar, como ya se mencionó, es un elemento más para asegurar la esterilidad


del aire en contacto con el paciente. Con el fin de completar las instalaciones, se previene lo
necesario en cuestión de energía eléctrica para el uso de monitores, oxígeno y aspiración, y
buena iluminación.

El sistema de control del quemado por televisión en una pantalla en la estación de


enfermeras y la intercomunicación entre pacientes y enfermería, se deben incluir en esta
Unidad de Quemados. En la figura 2-19 se muestra un ejemplo de una cámara de video para
monitoreo y en la figura 2-20 se muestra un ejemplo de un monitor para recibir la señal de
video.

Fig. 2-19. Cámara de video para Fig. 2-20. Monitor en central de


monitoreo. enfermeras

2.3.2.2 Área de tratamiento local. Lugar que se destinará para el baño, curaciones y
operaciones de los internos en el área de cuidados intensivos e intermedios.

22
Para cumplir con lo dicho anteriormente, se le ubicará de modo que cuente con fácil acceso,
desde las áreas de internamiento y centro de la zona de circulación restringida.
Constituye un bloque con tres sectores diferenciados, se sugiere la sala de baños en
medio, a un lado de la de operaciones y al otro la de curaciones, intercomunicadas mediante
puertas corredizas o por un pasillo lateral que permita el acceso a cada uno de los locales;
también estos locales podrían quedar situados frente a frente divididos por el pasillo principal.

A. Sala de baños. Se ubicará entre la sala de curaciones y la de operaciones,


con comunicación al pasillo lateral que la enlaza con los ambientes mencionados, de los que la
separan puertas corredizas electrónicas con interruptor a nivel del piso.
Dimensiones: 4 x 5 m. [10]. En las figuras 2-21 y 2-22 se muestran ejemplos de las
salas de baños.

Fig. 2-21. Sala de baños e hidroterapia Fig. 2-22. Sala de baños e hidroterapia

En esta sala se instalará una bañera o tanque de 2 x 0.9 x 0.60 m (dimensiones


internas) y 1 m de altura externa, con cañerías de suministro y drenado del agua de buen
calibre en el diámetro para permitir llenarla y vaciarla con rapidez, con dispositivo para
desinfectar el agua de salida, filtrarla al ingreso y proporcionar agua caliente a temperatura
regulable. Deberá contar con manguera de ducha, como se muestra en la figura 2-21.

Otros detalles que deben tomarse en cuenta en el diseño son los siguientes: mesa para
el apoyo de material de curaciones; buena iluminación; riel para traslado de la camilla volante;
aparejo que permita subir y bajar la camilla con el quemado para sumergirlo en el interior de
la bañera, sacarlo trasladarlo a la sala de curaciones, operaciones o ambas, que se comunican
entre si por el pasillo, por puertas corredizas o ambos, como se muestra en la figura 2-23.

Fig. 2-23. Sala de baños con aparejo


para subir y bajar la camilla.

23
B. Sala de curaciones. Con dimensiones de 3.50 o 4 x 4 m, ubicará próxima
a balneoterapia con la que puede comunicarse por puerta corrediza o el pasillo lateral. En la
figura 2-24 se muestra un ejemplo de la sala de curaciones.

Fig. 2-24. Sala de curaciones

Debe contar con: riel para traslado del quemado desde balneoterapia (puede ser directo
desde el tanque: se abre la puerta corrediza o se sale al pasillo y se reingresa a la sala de
curaciones); mesa para material de curaciones o instrumental; sistema de seguridad
(antiexplosivo); buena iluminación; aspiración, oxígeno, oxido nitroso y aire comprimido;
tomas eléctricas múltiples; dispositivo para recolectar material contaminado (desechable y
recuperable); conexión para monitores.

C. Sala de operaciones. De dimensiones mínimas de 6 x 4 m para permitir al


numeroso equipo que actúa en estas intervenciones, trabajar con comodidad.

En cuanto a la ubicación, estará vecina a balneoterapia con la que se comunicará por el


pasillo lateral, la puerta corrediza o ambos que la separan de ella. En cuanto a las
instalaciones, debe contar con el mismo riel para traslado del quemado, buena iluminación;
aspiración, oxígeno, oxido nitroso y aire comprimido; tomas eléctricas múltiples; conexión
para monitores y estaciones de anestesia.

D. Sector de lavabos. El lugar para el lavado y antisepsia de manos del equipo


quirúrgico se ubicará en la vecindad de las salas de operaciones y curaciones.
Las piletas deberán ser profundas con sistema de sensores automático para accionar la
salida del agua con mezclador de agua fría o caliente.

E. Enfermería de quirófano. El sector destinado a las enfermeras que atienden


los quirófanos (sala de operaciones y sus dependencias) deberá tener comodidad para
almacenar el instrumental, ropa de cirugía y material de curaciones. Contará con piletas para
lavar elementos y posibilidad de instalar equipos de esterilización rápida y antisepsia de
materiales.

24
Se deberá ubicar en la vecindad de las salas de operaciones y curaciones y comunicará
con ellas por ventanillas o pasillo.

F. Sala de preanestesia. Este sector está destinado para que se inicie la


anestesia antes de que el paciente quemado ingrese al quirófano.
Esta área quedará vecina a las salas de operaciones y sus dimensiones brindaran
espacio suficiente para que ingrese la cama rodante del paciente y el anestesista pueda circular
a su alrededor. Deberá contar con buena iluminación, y dispondrá de una mesa para apoyo de
elementos de trabajo.

2.3.2.3 Cuidados intermedios. Este sector se destina a la internación de enfermos con


menos riesgo, o los muy graves que ya han superado la primera etapa de cuidados intensivos.
Esta zona deberá estar ubicada en contigüidad con el sector de internación de cuidados
intensivos, lo integraran cuartos individuales o adaptables para dos camas (dos pacientes y a
veces un paciente y un acompañante).
Se proponen seis módulos de dos camas cada uno, con su estación de enfermería. Los
más cercanos a cuidados intensivos deben poder adaptarse para ampliación de dicha área en
caso de necesidad. Por tanto han de tener iguales características que los ya descritos. Un
ejemplo de esto se muestra en la figura 2-25.

Figura 2-25 A.

Figura 2-25 B.

25
Figura 2-25 C.

Figura 2-25. Anteproyecto Módulo para internación de cuidados intermedios, preparado para el Centro
Asistencial de Excelencia de la “Fundación del Quemado Fortunato Benaim”, Buenos Aires, por la
Arq. G. Lerch. A, módulo de una sola cama con sanitario y antecámara independientes. B, Módulo de
una cama con dependencias compartidas. Acceso operativo desde pasillo perimetral. Se ubica en
continuidad a cuidados intensivos; para utilizarse con este fin se abre la compuerta que lo separa de
dicho sector, si la demanda exige ampliar la capacidad de internación para casos graves. C, Módulo de
dos camas. Puede usarse para auto cuidado.

Los más distantes contarán con sanitarios privados y características de cuartos de


internación común, los cuales tienen instalaciones de aspiración, gases medicinales y aire
comprimido; tomas eléctricas y comunicación. Tendrán puertas amplias de comunicación al
pasillo de circulación interna para permitir fácil circulación de las camas rodantes.

2.3.2.4 Estaciones de enfermeras. El lugar de trabajo para las enfermeras que atienden
hospitalizados, deberá disponerse de modo tal que ellas cuenten con amplia visión de los
cubículos que atienden.
Se calcula para el área de cuidados intensivos una enfermera por cada dos pacientes y
en intermedios, una para cada cuatro pacientes.
Las estaciones de enfermería deberán contar con amplia visión; sea con mostrador
abierto o cuarto vidriado. En la figura 2-26 se muestran dos ejemplos de centrales de
enfermeras.
Se ubicarán estratégicamente la central de monitoreo, pantalla de televisión, sistema de
intercomunicadores, piletas lavamanos y para lavado de material y lugar para historias clínicas
y otros documentos de los internados.

26
Fig. 2-26.Dos ejemplos de estación de enfermería de Unidades de Quemados

En la figura 2-27 se ilustra un módulo en el que Benaim [10], propone la ubicación en


continuidad de la central de enfermería, con acceso de insumo y materiales de servicio (Fig. 2-
27, zonas K y L) central de alimentación, con recepción de comidas (Fig. 2-27, zonas M y N),
ropería (Fig. 2-27, zona O), y oficina para la recepción de elementos contaminados (Fig. 2-27,
zona P) para mejor aprovechamiento del espacio y como una variante a considerar en la
planificación de estas áreas.

Figura 2-27. Módulo para quemados propuesto por Benaim [10], con varias modificaciones para un
mejor aprovechamiento del espacio.

27
2.3.2.5 Áreas de transferencia. Estos sectores regulan el paso de personas, elementos
o de ambos desde las áreas de circulación restringida. Por tanto, se prevén además de las
mencionadas para el paciente que ingresa, otras transferencias: personal, visitas o ambos,
alimentos e ingreso de elementos limpios. En la figura 2-28 se muestra un ejemplo de
transferencia de personal en la figura 2-29 se muestra un ejemplo de transferencia de
elementos de ingreso.

Fig. 2-28. Transferencia de personal. Fig. 2-29. Transferencia de elementos.


Vestidor Ingreso

A. Transferencia de personal, visitantes o ambos. El personal que ingresa a


la unidad, tendrá que hacerlo a través de un vestidor, donde puedan cambiarse su ropa de calle
por la vestimenta adecuada a la unidad. El vestidor contará con sanitarios y lavabos.

B. Transferencia de alimentos. La recepción de alimentos se deberá hacer a


través de una transferencia entre la circulación libre exterior y la oficina de alimentación que
se comunicará con el pasillo de circulación exterior por una ventanilla de doble acceso [10],
como se muestra en la figura 2-29.
En el espacio entre las dos ventanas estará una mesa para recibir las bandejas de
alimentos o el carro transportador de los mismos. Se deberá colocar un equipo que mantenga
la antisepsia del ambiente (lámparas bactericidas).
Las dimensiones serán las usuales para una oficina de alimentación y se proveerá de
gas, enchufes suficientes para refrigerador, horno de microondas y otros artefactos.

C. Ingreso de elementos limpios. Esta transferencia comunica a un local


vecino a la estación de enfermería con el pasillo de circulación general, para alcanzar a través
de una ventanilla los elementos que ingresan a la unidad, por ejemplo, medicamentos, ropa
instrumental, librería y otros. Por lo tanto, se deberá ubicar entre el pasillo de circulación libre
y la estación de enfermería o un local vecino a ella.

En cuanto a sus dimensiones, debe poseer el espacio que permita trabajar con
comodidad a la persona que retira los elementos. Puede conectarse con los locales de depósito.
Deberá tener una ventanilla doble, con una cara hacia el pasillo y la otra hacia el interior de la
unidad con una mesa intermedia para apoyo de elementos que ingresan. Se debe proyectar un
sistema que asegure el mantenimiento de asepsia y uno de comunicación entre la unidad y el
exterior (luminoso o acústico), para anunciar que hay elementos que debe recibir el personal
de la unidad.

28
2.3.2.6 Laboratorio de urgencia. Este local se destina a realizar los análisis que no
puedan diferirse.
Se deberá ubicar dentro del área restringida y sus dimensiones serán las habituales de
un laboratorio de análisis clínicos.

2.3.2.7 Oficina de dietética. Local de 3 x 3m ubicado en el área restringida, para


permitir a la dietista disponer de un lugar para su trabajo.

2.3.2.8 Área de descanso para el personal. Este sector se destina para que el personal
realice sus registros dentro del área de hospitalización tratamiento y al mismo tiempo cuente
con un lugar para reuniones de trabajo y descanso.

2.3.2.9 Guarda de material. Este lugar se destinará, dentro del área para internación y
tratamiento, para almacenar elementos: ropa, medicamentos, papelería, etc.

El local se subdivide en sectores para:


• Ropa
• Medicamentos
• Material de curaciones
• Aparatos (bombas, dermatomos, equipo móvil/, tubos de oxígeno)
• Camillas.

2.3.2.10 Desinfección de camas y colchones. Resultará necesario prever un espacio


para recibir, limpiar y desinfectar camas y colchones cada vez que sea necesario o al dar de
alta a cada paciente.

2.3.3 Laboratorios y Exámenes Complementarios

Como el Instituto Nacional de Rehabilitación ya cuenta con el servicio de laboratorios


y los servicios para exámenes complementarios (radiología, ecografía etc.), la Unidad de
Quemados puede prescindir de estas áreas y hacer uso de los servicios con los que cuenta el
INR.

2.3.3.1 Laboratorio de análisis clínicos. Se destina a los análisis clínicos habituales.


El Instituto Nacional de Rehabilitación ya cuenta con este local.

2.3.3.2 Patología. Este laboratorio, con dimensiones de 4 x 4 m, tendrá también una


oficina para el trabajo administrativo y despacho para el jefe, con baño individual o con grupo
sanitario para el área.

2.3.3.3 Cultivo de piel. Local de 4 x 4 m y además una oficina para el trabajo


administrativo y despacho para el jefe, con baño individual o grupo sanitario para el área.

2.3.3.4 Banco de Piel. Sector destinado a almacenar piel; requerirá unas dimensiones
de 5 x 5 m para el procesamiento y el almacenamiento del tejido. Además, se prevé una
oficina para el trabajo administrativo y despacho para el jefe, con baño individual o con grupo
sanitario para el área.

29
2.3.4 Recepción (consulta externa)

Área destinada a la atención de los pacientes al ingreso y egreso de los consultorios


externos. El Instituto Nacional de Rehabilitación ya cuenta con el área de consulta externa y
ya no serán necesarios.

2.3.5 Rehabilitación

Área en donde se da atención en el tratamiento de las secuelas de la lesión de


quemadura, para corregir afecciones neuromusculoesqueléticas, vasculares, de piel etc.
El Instituto Nacional de Rehabilitación es la principal institución en este tipo de
atención, ya que todas sus instalaciones fueron creadas para este fin y por lo tanto en si
mismo es no sólo el área sino la gran mayoría de sus instalaciones son usadas para la
rehabilitación.

2.3.6 Dirección y Administración

Como el Instituto Nacional de Rehabilitación ya cuenta con los servicios de oficinas de


Dirección y Administración, ya no es necesario proyectar y diseñar estas áreas.

2.3.7 Servicios Generales de Apoyo

Como el Instituto Nacional de Rehabilitación ya proporciona estos servicios, ya no es


necesario proyectar y diseñar estas áreas. Ya que habrá equipos, maquinaria y demás
elementos necesarios para el buen funcionamiento de la Unidad, que necesitarían tener un área
donde almacenarlos.

Cabe mencionar que los servicios de apoyo son, entre otros: bodegas, farmacia,
lavaderos, depósitos centrales, mantenimiento, comedor, cocina, despensa, casa de máquinas,
etc.

30
CAPITULO III

EQUIPO ESPECIALIZADO

Al planificarse el equipamiento de una Unidad de Quemados, deben tenerse en cuenta


las necesidades comunes a todo servicio hospitalario en lo referente a muebles, instrumental y
aparatos, y además, los elementos específicos para la mejor atención de estos pacientes. Con
respecto a los muebles, ocupa un lugar importante el tipo de cama por recomendar.
Los pacientes con quemaduras extensas en la cara dorsal y ventral del cuerpo, así como
los que tienen que permanecer un tiempo muy prolongado en cama sin poder moverse,
plantean un serio problema, pues cualquiera que sea su posición en la cama, uno de sus lados
se apoya sobre ésta, y favorece la humedad y maceración de los tejidos afectados por la lesión.

Desde hace tiempo ya se han buscado soluciones para estas situaciones, y se han
propuesto los más diversos enfoques, como la levitación [45]; cama de aire fluidizado [26],
camas rotativas, camas con presiones alternas y otras variantes basadas en principios
similares.
En materia de mesa de operaciones, si se emplean las convencionales para cirugía
general no permiten abordar las zonas del paciente que quedan apoyadas sobre el plano de la
mesa y tampoco facilitan el vendaje de los miembros inferiores, que debe elevar y sostener un
ayudante para que el médico pueda realizar su tarea. Igual situación se plantea si se requiere
aplicar un vendaje a la parte superior del tórax y cuello o cuando deben vendarse brazos y
axilas.
Las mesas para ortopedia y traumatología, ofrecen ciertas facilidades para el
tratamiento de las extremidades, pero el sistema de tracción que mantiene los miembros
inferiores tensos se justifica en una intervención quirúrgica prolongada, pero no resulta
práctico para una curación que requiere pocos minutos.
Por otra parte el quemado requiere el traslado frecuente de su lugar de hospitalización
al área de tratamiento para realizar baños, curaciones o intervenciones quirúrgicas
(escarotomías e injertos).
Las propuestas del motel [17], y otras similares tienen por objeto simplificar el
problema del traslado, al recomendar la instalación de una bañera en contigüidad con cada
cuarto de internación, pero tampoco solucionan el transporte del quemado al área quirúrgica
cuando se le deben practicar intervenciones para su tratamiento, además de ser muy costosa
esta opción.

3.1 EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON QUEMADURAS

3.1.1 Cama especial para quemados. Diseñada sobre la base de las camas empleadas
en terapia intensiva a las que se agregan detalles y accesorios, con lo que resulta muy práctica
para el uso diario en los centros de quemados.
Tiene un largo total de 2.12m y un ancho total de 0.85 m; su lecho mide 1.88 m de
largo x 0.71 m de ancho con una altura de 0.75 m y dispone de tren rodante de cuatro ruedas
con freno independiente accionado con el pie. En la figura 3-1 se muestra un ejemplo de tipo
de cama.

31
Cama especial para quemados Cama especial para quemados
(modelo Benaim-Manfredi) (modelo Benaim-Manfredi)
Posición normal. Posición Descendida.

Figura 3-1. Cama especial para quemados

El tambor rígido y articulado se construye en duraluminio y está perforado para


permitir la ventilación del colchón. Sus dimensiones y el disponer de ruedas, permiten que el
quemado pueda trasladarse con su cama, cada vez que lo requiera el tratamiento o algún
examen o estudio complementario.
La característica principal de esta cama es un accesorio constituido por un marco o
bastidor de forma rectangular, que se construye en tubo de acero inoxidable, cuyas medidas de
1.99 m de largo por 0.79 m de ancho permiten colocarlo sobre la superficie de la cama, sin
sobresalir de la unidad, no impide los movimientos de articulación y recibe en su interior el
colchón al que rodea de modo perimetral.
Este marco se transforma en una verdadera camilla al colocarle una serie de bandas
mediante grapas sujetadoras de acero plastificado que se encuentran en cada extremo de la
banda, permite por simple presión, aplicarlas al tubo del marco y mantener la banda en la
posición deseada.
Las bandas de 0.10 m de ancho por un largo equivalente al marco, son de material
plástico liso y lavable y cada juego lo forman siete bandas; se recomienda contar con dos
juegos de bandas por cada cama cada vez que el paciente es transportado para su baño o
curación.
Estas bandas pueden colocarse a la distancia que se desee entre una y otra, pues las
grapas sujetadoras se deslizan por los tubos de acero laterales que forman los lados largos del
bastidor; se adaptan así a las necesidades de cada paciente. El enganche y desenganche de
estas bandas se logra por simple presión.
La cama tiene en la cabecera y la piecera, dos columnas telescópicas que con un
sistema que se acciona por cremallera o mediante un motor eléctrico elevan o descienden el
marco portapaciente que se acopla a las columpias que una vez elevado, puede hacer un giro
de 360 grados.
El paciente, colocado sobre las bandas puede elevarse y separarse del plano de la
cama, lo que permite al personal cambiar la ropa de cama, dar vuelta al colchón o colocarle el
cómodo sin ningún esfuerzo. Una vez elevado, y mediante un segundo juego de bandas que se
alternan con las anteriores, cubren la parte anterior del quemado y lo mantienen fijo, puede
girarse 180 grados para cambiar el decúbito, luego descenderlo y dejarlo en su nueva posición,
desenganchando las bandas que quedan en posición dorsal.
El marco con el paciente puede también desplazarse de la cama, y se transforma en una
camilla transportadora desmontable. Cuando se desea articular la cama para sentar al
quemado, se desenganchan las bandas del bastidor y se efectúa el movimiento.

32
A lo largo de la cama y de ambos lados del lecho van dos barras metálicas por las que
se desliza un juego de perchas que permiten colocar otros accesorios para suspender frascos o
bolsas con soluciones y otros medicamentos líquidos, soportes para formar una tienda o carpa
o fijar otros transversales que apoyen los pies y los mantengan en buena posición.

3.1.2 Mesa de operaciones para quemados. La mesa de operaciones que a


continuación se describe, ha sido el producto de numerosos ensayos para obtener una mesa en
la cual pudiera mantenerse al quemado sobre el menor número de apoyos para tener acceso a
todo su perímetro y superficie. El modelo, el cual se muestra en las figuras 3-2 y 3-3, está
constituido por una base sólida que puede elevarse o descenderse mediante una bomba
electrohidráulica sobre la cual se sitúan las columnas que servirán de soporte a la cabeza,
tórax y pelvis.
De las caras laterales de esta base emergen cuatro brazos extensibles, en cuyos
extremos se sitúan otras tantas columnas verticales rematadas en soportes adecuados para el
apoyo de los talones y antebrazos. Salvo el soporte central para la pelvis, que es fijo, todos los
demás tienen movimientos verticales y horizontales que permiten adecuarlos a las necesidades
de cada paciente.
Los brazos laterales cuentan con movimientos de aducción y abducción en el plano
horizontal y los soportes de sus extremos pueden elevarse o descenderse. Los soportes tienen
la forma y el tamaño adecuados a la región que van a recibir. El cabezal y los apoya-talones
son cóncavos; los soporta-tórax y pelvis, rectangulares y un tanto cóncavos y los soportes para
miembros superiores, son dos mesitas rectangulares de 60 x 20 cm.
La mesa completa puede elevarse o descenderse con la bomba electrohidráulica.

Figura. 3-2. Quirófano. Fig. 3-3. Mesa diseño original desplegada


Mesa diseño original (modelo Benaim) para
operaciones de pacientes quemados.

3.1.3 Tina para Balneoterapia. La bañera o tina que integra el equipo es de acero
inoxidable y mide 2 m de largo, 0.90 m de ancho y 0.60 m de profundidad y las cañerías de
alimentación y desagüe permiten llenarla y vaciarla rápido. Mediante unos soportes
desmontables que pueden colocarse a los lados de la bañera, sujetados a sus bordes, puede
sostenerse el marco camilla con el quemado, sin sumergirlo y bañarlo con la ducha. El agua
que provee la regadera de la ducha se recoge en el fondo de la bañera y se elimina por el
desagüe.

3.1.4 Sistema mecanizado de traslado. Consiste en una grúa o aparejo eléctrico que
desliza por un riel instalado en el techo del área de tratamiento y se prolonga hasta la zona de
transferencia a la que llega la cama rodante con el enfermo que bebe ir a curación, baño o
cirugía. Mediante la grúa, se eleva el marco porta-enfermo para desplazarlo de la cama y
trasladarlo hasta la tina, se desciende hacia el interior para hidroterapia. Cuando el baño
finaliza se le vuelve a elevar para devolverlo a su cama o transportarlo hasta la mesa de

33
operaciones si requiere una operación. Para efectuar este operativo, la grúa cuenta con cuatro
riendas de acero que enganchan por sus extremos en cuatro anillos en los ángulos del marco
porta-enfermo, como se muestra en las figuras 3-4 y 3-5.

Fig. 3-4 Sistema mecanizado de traslado Fig. 3-5. Sistema mecanizado de traslado

Cuando el baño es de ducha, la grúa deposita el marco con el paciente sobre la tina, lo
apoya en los soportes mencionados en el aparato de balneoterapia, que lo sostienen y permiten
ducharlo. Cuando el sujeto va a ser colocado sobre la mesa de operaciones, debe adecuarse la
altura de los soportes y la separación entre cada uno de ellos según la altura del paciente.
Se toma como referencia el porta-pelvis que es fijo, y se deslizan los restantes hasta
ubicarlos en la posición correcta para que la cara posterior del tórax a nivel escapular y la
cabeza, apoyen en forma conveniente en los soportes respectivos. Igual maniobra se realiza
con los soportes para miembros inferiores o superiores, que pueden separarse o juntarse según
convenga para el tratamiento que se va a efectuar.

3.1.5 Maniluvio. El tratamiento de quemaduras de las manos exige estimular la


movilización de sus articulaciones. Para favorecer tales movimientos, se recomienda
efectuarlos con la mano sumergida en el agua. Para simplificar estas maniobras, se han
diseñado recipientes de acero inoxidable, de forma rectangular con fondo inclinado que
permite introducir antebrazo y mano. Al llenarse el recipiente con agua, cubre la mano, y los
movimientos pueden realizarse con libertad.
El recipiente de monta sobre un soporte que se apoya en una plataforma con cuatro
ruedas de movimiento libre. Esto facilita el y traslado del equipo para ubicarlo al lado de la
cama del quemado o llevarlo a la sala de operaciones si el tratamiento se va a efectuar en el
quirófano. Si el mismo equipo ha de utilizarse para el tratamiento de varios pacientes, se
recubre su interior con una lámina de polietileno desechable que se renueva para cada baño.

3.1.6 Cama de aire fluidizado. Su objeto consiste en evitar la presión del cuerpo sobre
el colchón. Para lograrlo, se ha reemplazado la cama convencional por un receptáculo, de

34
forma rectangular, con medidas aproximadas a los 2 m de largo, 0.70 m de ancho y 0.40 m de
profundidad. Ejemplos de estos tipos de camas se muestran en las figuras 3-6 y 3-7.

Fig. 3-6 Cama Clinitron® de aire fluidizado. Fig. 3-7 Cama Clinitron® Rite Hite®

En su interior y contenidas en una funda plástica, se ubica una carga de pequeñas


esferitas de cerámica de un diámetro equivalente al de un grano de arena, que en total ocupan
un volumen que equivale a las tres cuartas partes de la capacidad total del receptáculo.
Mediante un dispositivo especial, se hace llegar una corriente de aire a temperatura regulable
al interior de la funda donde están las esferitas de cerámica, las que al recibir el impulso del
aire se ponen en movimiento y transforman el lecho sólido, en un verdadero fluido, en el que
el cuerpo del quemado flota en la superficie.
El paciente acostado sobre este colchón, no siente presión alguna, recibe el aire
templado y tiene la sensación de estar suspendido. El aporte que ha significado el uso de esta
cama se considera como uno de los más importantes de los últimos tiempos para mejorar la
comodidad del paciente y ayudar al mejor tratamiento local, al evitar contactos y maceración
de las zonas de apoyo.

3.1.7 Cámara hiperbárica. Constituye otro auxiliar para las salas de cuidados
intensivos donde se atienden los quemados. La posibilidad de colocar al sujeto, por periodos
variables, en una atmósfera de oxígeno, ayuda a combatir la hipoxia del comienzo y a
revitalizar tejidos dudosos con destrucción parcial.

3.2 INSTRUMENTAL DE QUIRÓFANO

Sólo se mencionan algunos instrumentos especiales necesarios para el tratamiento


quirúrgico de estos pacientes, como los que se emplean para piel para injertos.
Los diversos modelos de cuchillas, de corte regulable (Recalde, Finochietto, Humby,
etc.), son muy útiles para la toma de colgajos cutáneos, al igual que los dermatomos eléctricos
o accionados por aire comprimido modelo Brown o Striker o Padgett.
El clásico dermatomo de Padgett, aún se recomienda cuando se desea tomar láminas
cutáneas de 20 x 20 cm. de espesor homogéneo, sobre todo para procedimientos de cirugía
reparadora.
El dermátomo Tanner-Vandeput (mesh-graft) ha introducido un valioso recurso para
ayudar a solucionar la cobertura cutánea en los casos críticos.
El instrumental delicado, como pinzas, tijeras, ganchos porta agujas, y pinzas
hemostáticas que se emplean en forma habitual en cirugía plástica general, también deben
formar parte de las salas de cirugía dedicadas al tratamiento de los quemados.

35
Se agregaran bandejas para disección y canalización de venas y traqueotomía y caja
con instrumental para cirugía abdominal, en caso de requerirse una intervención para una
ulcera gástrica o practicar una yeyunostomía; cirugía vascular, si resulta necesario tratar
alguna arteria o vena y cirugía de nervios, tendones, huesos y articulaciones, cuando estos
elementos anatómicos deban repararse.

3.3 APARATOS ELETRÓNICOS DE MONITOREO

La variedad de equipos electrónicos incorporados en los últimos tiempos al quehacer


médico, permite disponer de instrumentos de gran sensibilidad para una serie de controles
clínicos y de laboratorio que sin duda constituyen un aporte valioso para garantizar mas la
monitorización de estos pacientes.
Desde los clásicos monitores para el registro de la actividad cardiaca (frecuencia,
tensiones arteriales máxima, mínima y media), presión venosa central y frecuencia
respiratoria, hasta los equipos láser doppler para medici6n de flujo capilar, puede
mencionarse y recomendarse una larga serie de aparatos para el equipamiento de una moderna
unidad de Quemados.
También, deben citarse entre los aparatos de uso habitual en los centros de asistencia a
quemados, las bombas para alimentación enteral, respiradores, desfibriladores, equipos
para endoscopia, balanzas metabólicas, etcétera.
Escapa al propósito de este proyecto la enumeración minuciosa de cada uno de ellos con sus
características de fabricación y costos unitarios. Sólo se señala la necesidad de disponer de la
información que se puede obtener mediante los catálogos y revistas especializadas que
actualizan este tema y de acuerdo con los requerimientos y disponibilidad presupuestaria, se
procederá a incluir en el equipamiento todo lo que se considere de utilidad y aprovechamiento
práctico.

3.4 PLANO DE LA UNIDAD DE QUEMADOS

En la siguiente hoja se muestra en la figura 3-8, el plano de la Unidad de Quemados


propuesta, la cual consta de los locales que a continuación se enumeran:

1. Circulación no restringida. 20. Guantes.


2. Circulación semirestringida. 21. Aseo.
3. Circulación restringida. 22. Ropa sucia.
4. Cubículos de Terapia Intensiva. 23. Vestidor de personal femenino.
5. Cubículos de Hospitalización. 24. Vestidor de personal masculino.
6. Sanitario para paciente. 25. Transferencia de médicos.
7. Tolva o mueble de transferencia. 26. Curaciones.
8. Sala de juntas. 27. Balneoterapia.
9. Secretaria. 28. Quirófano.
10. Jefe de Enfermeras. 29. Lavabos.
11. Sanitario de Personal 30. Transferencia de pacientes.
12. Séptico. 31. Jefe de Servicio.
13. Oficina de dietética. 32. Control.
14. Estación de enfermeras. 33. Sanitarios públicos.
15. Desinfección de camas y camillas. 34. Descanso de médicos.
16. Curaciones y balneoterapia. 35. Anestesia.
17. CEYE. 36. Banco y cultivo de piel.
18. Lavado de material. 37. Recepción.
19. Guarda de material. 38. Sala de espera.

36
Figura 3-8. Plano de la unidad de quemados.

37
3.5 INSTALACIONES HOSPITALARIAS PARA LOS LOCALES DE ATENCIÓN AL
PACIENTE
De todas las áreas que conforman a la Unidad de Quemados las más importantes son
los locales en los cuales se brinda atención al paciente quemado, estos locales deben tener las
instalaciones adecuadas para poder atender a los pacientes satisfactoriamente.
A continuación se escriben puntos importantes a tomar para las instalaciones de los
circuitos y receptáculos derivados para camas de pacientes, los cuales fueron tomados del
artículo 517-18 y 517-19 de la NOM-001-SEDE-1999, la cual esta vigente en México, se
sugiere que para mayor profundidad de estos puntos se consulte el anexo de este trabajo o se
consulte directamente la norma completa de Instalaciones Eléctricas, utilización. NOM-001-
SEDE-1999.

517-18 Áreas de atención general


a) Circuitos derivados para camas de pacientes. Cada cama debe ser alimentada por
cuando menos dos circuitos derivados, uno del sistema de emergencia y otro del sistema
normal. Todos los circuitos derivados del sistema normal deben originarse en el mismo
panel de alumbrado y control.
b) Receptáculos para camas de pacientes. Cada cama de paciente debe estar provista
como mínimo de cuatro receptáculos, deben ser del tipo sencillo o dúplex o una
combinación de éstos. Todos los receptáculos deben ser del tipo “grado hospital” y así
identificarlos. Cada receptáculo debe estar puesto a tierra por medio de un conductor de
cobre aislado.
c) Áreas de pediatría. Los receptáculos de 15 y 20 A, 120 o 127 V que alimenten áreas de
pediatría deben contar con una protección apropiada que evite peligro a infantes. Para el
propósito de esta Sección, un receptáculo con protección apropiada significa que está
construido de forma que evite el acceso de cualquier objeto diferente a las espigas de las
clavijas a las partes energizadas.
517-19 Áreas de atención crítica
a) Circuitos derivados para camas de pacientes. Cada cama de paciente debe tener
cuando menos dos circuitos derivados, uno o más del sistema de emergencia y uno o más
del sistema normal; cuando menos un circuito de emergencia debe alimentar a un
receptáculo(s) en esta ubicación de la cama. Todos los circuitos del sistema normal deben
partir del mismo panel de alumbrado y control. Los receptáculos del sistema de emergencia
deben estar identificados y también deben indicar el panel de alumbrado y control y el
número del circuito derivado.
b) Receptáculos para camas de pacientes. Cada zona de cama para paciente debe estar
provista con un mínimo de seis receptáculos de los cuales, por lo menos, uno debe
conectarse al circuito del sistema normal requerido en 517-19 (a). Estos pueden ser del tipo
sencillo o dúplex o una combinación de ellos. Todos los receptáculos deben ser del tipo
“grado hospital” y estar así aprobados; cada receptáculo debe contar con puesta a tierra a
un punto de referencia por medio de un conductor aislado de cobre.

A continuación se presentan los diagramas de los locales de atención al paciente, en los


cuales se muestra cuales son los requerimientos de instalaciones, así como su
dimensionamiento equipo y mobiliario. Cabe destacar que no existe normatividad publicada
en México para “Unidad de Quemados”, por lo que los datos se basaron en la normatividad
que hay actualmente para locales que forman parte de una institución de salud y que a su vez
forman parte de una Unidad de Quemados, las cuales son: Sala de Cirugía, Balneoterapia,
Curaciones, Terapia Intensiva y Hospitalización.
38
3.5.1 SALA DE CIRUGIA

FUNCIÓN: Es el local donde se realiza la intervención quirúrgica.


UBICACIÓN: Se localiza en área blanca.
INDICADOR: Al menos una sala por Unidad de Quemados.
DIMENSIONAMIENTO: 5.40 x 6.00m. Superficie construida 32.40m2.
OBSERVACIONES: Requiere de aire acondicionado, sistema de presiones positivas y
negativas y mesa de cirugía especial para quemados.

Figura 3-9. Instalaciones de la Sala de Cirugía.

39
3.5.2 BALNEOTERAPIA

FUNCIÓN: Es el local donde se realiza le tratamiento mediante el baño.


UBICACIÓN: Se localiza en área blanca, contiguo a la sala de cirugía.
INDICADOR: Al menos una sala por Unidad de Quemados.
DIMENSIONAMIENTO: 4.50 x 5.50m. Superficie construida 24.75m2.
OBSERVACIONES: Requiere de ventilación y extracción mecánica, debe colocarse
dispositivo para descontaminar el agua utilizada.

Figura 3-10. Instalaciones de la Sala de Balneoterapia

40
3.5.3 REANIMACIÓN Y CURACIÓN

FUNCIÓN: Es el local destinado para realizar la curación de los pacientes.


UBICACIÓN: 1. Se localiza en área blanca.
2. Junto ala central de distribución y cercano a la central de enfermeras.
INDICADOR: Al menos un local por Unidad de Quemados.
DIMENSIONAMIENTO: 4.50 x 5.00m. Superficie construida 22.50m2.
OBSERVACIONES: Requiere aire acondicionado.

Figura 3-11. Instalaciones de la Sala de Reanimación y Curación.

41
3.5.4 CUBÍCULO DE TERAPIA INTENSIVA

FUNCIÓN: Local donde el paciente infectocontagioso o inmunodeprimido, recibe el


tratamiento médico específico y los cuidados especiales que su caso
requiere, mediante una continua y detallada supervisión y vigilancia.
UBICACIÓN: Inmediato a la central de enfermeras, dentro de la circulación
restringida.
INDICADOR: El 30% de las camas totales de una Unidad de Quemados debe
pertenecer a cubículos de terapia intensiva.
DIMENSIONAMIENTO: 3.50 x 4.00m. Superficie construida 14.00 m2.
OBSERVACIONES: Requiere de flujo laminar y pantalla térmica.

Figura 3-12. Instalaciones de los Cubículos de Terapia Intensiva.

42
3.5.5 CUBÍCULOS DE CUIDADOS INTERMEDIOS

FUNCIÓN: Es el local en donde se ubica al paciente que necesita ser


internado para proporcionarle la debida atención médica.
UBICACIÓN: Contiguos a los cubículos de terapia intensiva.
INDICADOR: El 70% de todas las camas de una Unidad de Quemados se
destinan a Cuidados Intermedios.
DIMENSIONAMIENTO: 2.40 x 2.70m. Superficie construida 6.48m2 por cama.
OBSERVACIONES: Requiere de iluminación natural.

Figura 3-13. Instalaciones de los Cubículos de Cuidados Intermedios.

43
CONCLUSIONES

Se ha planteado en el presente proyecto el diseño de una Unidad De Quemados, para


que sea tomado como propuesta para su aplicación en el INR, basándose en las características
arquitectónicas del mismo.

Se mostró en este trabajo cuales son los distintos tipos de estructuras dedicadas al
tratamiento de los quemados para que quedara establecido el fundamento de por que se le
denomina “Unidad de Quemados”.

Se presentaron antecedentes teóricos y prácticos de otras estructuras que dan


tratamiento a los pacientes quemados, sirviendo como base para adaptar las experiencias ya
tenidas con las necesidades y características del INR, todo esto para proponer sólo las áreas
que no existen en este instituto y que son parte de una Unidad de Quemados.

Se mostraron cuales son las áreas que integran a una Unidad de Quemados, así como
sus características, dimensionamiento, instalaciones y equipamiento.

Se realizó un plano a manera de propuesta, en el cual se encuentra representada la


Unidad de Quemados con todas las áreas que la conforman, para aplicarse en el tercer piso del
cuerpo VIII del INR.

Se mostraron detalles forma individual de los principales locales de una Unidad de


Quemados, de los cuales son: la Sala de Cirugía, Balneoterapia, Reanimación y Curación,
Cubículos de Terapia Intensiva y Cubículos de Terapia Intermedia. Detalles como son:
función, ubicación, dimensionamiento, mobiliario, equipo y simbología de instalaciones que
requiere cada local.

Se mencionaron brevemente cuales son los equipos especializados para el tratamiento


de pacientes con quemaduras.

Finalmente queda mencionar que este trabajo es el inicio de todo un proyecto de gran
magnitud. Queda como propuesta para que analice y se lleven a cabo todos los demás
proyectos que conllevan a la construcción, habilitación y manejo de una Unidad de Quemados
en el INR, que pueda dar atención de calidad a todos los pacientes que sufran quemaduras y
que no cuenten con los servicios de seguro para atención y tratamiento de su salud.

44
ANEXO 1

A. Disposiciones generales
517-1. Alcance. Las disposiciones de este Artículo establecen criterios para la construcción e
instalaciones en áreas de atención de la salud.
NOTA 1: Este Artículo no se aplica en instalaciones veterinarias.
NOTA 2: Para información concerniente al criterio en la ejecución,
mantenimiento y pruebas, referirse a los documentos apropiados para
instalaciones en lugares de atención de la salud.
517-2. Generales. Los requisitos de las Partes B y C se aplican no sólo a edificios con
funciones únicas sino también a aquéllos en forma individual considerando sus respectivas
formas de trabajo y que estén dentro de un edificio de múltiples funciones (por ejemplo, un
consultorio médico localizado dentro de un sanatorio requiere que se apliquen las
disposiciones indicadas en 517-10).
517-3. Definiciones
Anestésicos inflamables: Gases o vapores tales como fluroxeno, ciclopropano, éter
divinyl, cloruro de etileno, éter etileno y etileno, los cuales pueden formar mezclas
inflamables o explosivas con el aire, oxígeno o gases rebajados, tales como el óxido
nitroso.
Áreas de anestésicos inflamables: Cualquier área que ha sido diseñada para usarse para
aplicación de cualquier agente anestésico inhalador inflamable en el curso normal de una
evaluación o de un tratamiento.
Áreas de atención del paciente: Son las áreas de un hospital en las cuales se examina o se
trata al paciente; se clasifican como áreas de atención general, áreas de atención crítica y
localizaciones húmedas. La responsabilidad del cuerpo de administración de las
instalaciones, es designar estas áreas de acuerdo con el tipo de atención del paciente y con
las siguientes definiciones:
NOTA: Típicamente no se clasifican como áreas de atención y asistencia
del paciente las oficinas administrativas, circulaciones, antesalas o salones
de usos múltiples, comedores o áreas similares.
1) Áreas de atención general: Son las habitaciones para pacientes, cuartos para
auscultación, cuartos para tratamiento, clínicas y áreas similares en las cuales se
pretende que el paciente deba estar en contacto con dispositivos ordinarios tales como
un sistema de llamado a enfermeras, camas eléctricas, lámparas de auscultación,
teléfonos y dispositivos de entretenimiento. En dichas áreas, puede ser necesario que
los pacientes se conecten a dispositivos electromédicos (tales como termocobertores,
electrocardiógrafos, bombas de drenaje, monitores, otoscopios, oftalmoscopios, líneas
intravenosas periféricas, etc.).
2) Áreas de atención crítica: Son aquellas unidades de atención especial como:
unidades de cuidado intensivo, unidades de las coronarias, laboratorios de angiografía,
laboratorios de caterización cardiaca, salas de expulsión, salas de operación y áreas
similares en las cuales los pacientes estén sujetos a procedimientos agresivos y
conectados a dispositivos electromédicos.
3) Locales húmedos: Son las áreas de atención y asistencia normalmente sujetas a
condiciones de humedad mientras está presente el paciente. Estas áreas incluyen agua
45
estancada en el piso o en el área de trabajo que rutinariamente está empapada o
mojada, cuando alguna de estas condiciones esté íntimamente relacionada con el
paciente o con el personal. Los procedimientos de limpieza rutinarios y derrames
accidentales de líquidos no definen un local húmedo.
Áreas de atención limitada: Un edificio o parte de él, usado sobre un horario de servicio
de veinticuatro horas para la hospitalización de cuatro o más pacientes que sean incapaces
de tomar una acción para la auto preservación por vejez, por limitaciones físicas, por
accidentes o enfermedad; limitaciones mentales, tal como incapacidad mental de retrasados
mentales.
Centros ambulatorios para la atención de la salud: Un edificio o parte de él que es
utilizado para dar servicios o tratamiento a cuatro o más pacientes al mismo tiempo y que
cumplen con lo siguiente:
1) Las instalaciones para la atención de pacientes externos y tratamiento para pacientes
que sean incapaces de tomar una acción para la auto preservación en condiciones de
emergencia, sin la asistencia de otros; tales como unidades de hemodiálisis, o unidades
de urgencias médicas.
2) Las instalaciones para la atención de pacientes externos, como tratamiento
quirúrgico que requiere anestesia general.
Circuitos derivados críticos: Son aquellos circuitos de un sistema secundario de
emergencia que consiste en alimentadores y circuitos derivados que suministran energía
para iluminación; circuitos especiales de energía y receptáculos seleccionados que sirven
en áreas y funcionan en lo relacionado con la atención de los pacientes, y los cuales estén
conectados a fuentes alternas de energía por un desconectador de transferencia o un
retardador para la toma de carga durante la interrupción de la fuente normal de suministro
de energía.
Circuitos de seguridad de la vida: Un subsistema del sistema de emergencia, que consiste
en alimentadores y circuitos derivados, los cuales cumplen los requerimientos del Artículo
700, y se usan para proveer de energía suficiente para la seguridad de la vida de los
pacientes y del personal, los cuales se conectan automáticamente a una fuente alterna de
energía durante la interrupción de la fuente de energía normal.
Corriente peligrosa: Para un grupo dado de conexiones en un sistema de energía aislado,
es la corriente eléctrica total que fluiría a través de una baja impedancia que se conectará
entre cualquiera de los conductores aislados y tierra.
Corriente peligrosa de falla: La corriente eléctrica peligrosa que circula en un sistema
aislado con todos los dispositivos conectados, excepto el monitor de aislamiento de la
línea.
Corriente peligrosa de monitor: La corriente eléctrica peligrosa que circula solamente en
la línea del monitor de aislamiento.
Corriente peligrosa total: La corriente eléctrica peligrosa que circula en un sistema
aislado con todos los dispositivos conectados a él, incluyendo el monitor de aislamiento de
la línea.
Enfermería: Un edificio o parte de él usado para recepción, internado y atendido por
enfermeras, en un servicio de veinticuatro horas, para cuatro o más personas, quienes
debido a incapacidad mental o psíquica, pueden estar imposibilitadas para proveer su
propia seguridad y necesidades, sin la asistencia de otra persona. La enfermería, de acuerdo
como se usa en esta NOM, debe incluir locales de enfermerías y de convalecencias,
instalaciones para enfermeras calificadas, instalaciones de atención intermedia y
habitaciones para personas de edad avanzada.
Estaciones de enfermeras: Áreas destinadas a proveer un centro de actividades a un grupo
de enfermeras que atienden a los pacientes encamados y donde se reciben las llamadas de
46
los pacientes; desde donde las enfermeras son enviadas y éstas redactan sus informes;
donde preparan los datos de los pacientes que ingresan y además se preparan las medicinas
para ser distribuidas a los pacientes. Donde estas actividades se llevan a cabo en uno o más
locales dentro de la unidad de enfermería, todas esas áreas separadas se consideran parte de
la estación de enfermeras.
Equipo eléctrico de soporte para la vida: Equipo alimentado eléctricamente cuya
operación continua es necesaria para mantener la vida de un paciente.
Equipo para diatermia: Es un equipo de inducción terapéutico y calentamiento
dieléctrico.
Fuentes alternas de energía: Son las que permiten uno o más sistemas de generación o de
baterías, con la función de proveer la energía durante la interrupción del sistema de
suministro normal, o el servicio de la compañía suministradora destinada a proveer energía
durante interrupciones del servicio, normalmente provista por equipos de generación
propios de las instalaciones del usuario.
Iluminación en lugares de trabajo: Provisión del mínimo de iluminación requerido para
llevar a cabo los trabajos o tareas necesarias en las áreas descritas, incluyendo accesos de
seguridad a equipo y acceso a las salidas.
Instalaciones de X (móvil): Un equipo de X, montado sobre una base con ruedas u otra
construcción que le permita ser movido mientras permanece permanentemente ensamblado.
Instalaciones de X (portátil): Equipo de X que puede ser cargado manualmente por una
persona.
Instalaciones de X (régimen momentáneo): Régimen basado en un intervalo de
operación que no exceda de cinco segundos.
Instalaciones de X (régimen prolongado): Es el régimen basado en un intervalo de
operación de cinco minutos o más.
Instalaciones de X (transportable): Equipo de X para ser instalado en un vehículo o que
puede ser desarmado para transportarlo en éste.
Instalaciones en lugares de atención a la salud: Edificios o partes de edificios que
contienen, pero que no estén limitados al uso para tales fines, como hospitales, enfermerías,
clínicas, consultorios médicos y dentales y áreas de cuidado ambulatorio ya sean fijos o
móviles.
Hospital: Un edificio o parte de él usado para la atención médica siquiátrica, obstétrica o
de cirugía en general. Un hospital, siempre que se use en esta NOM, debe incluir centros
médicos, hospitales generales de especialidades, hospitales mentales, hospitales para
tuberculosis, hospitales pediátricos, y cualquier instalación en la cual se provea atención
interna de la salud a pacientes.
Hospital psiquiátrico: Un edificio usado exclusivamente para la atención siquiátrica para
un servicio de 24 horas con cuatro o más pacientes.
Locales para anestesia: Cualquier área en una instalación para la atención de la salud, que
ha sido diseñada para ser utilizada para la aplicación de agentes anestésicos de inhalación
inflamable o no-inflamable durante el curso de un examen o tratamiento, incluyendo el uso
de tales agentes para tratamientos de emergencia.
Localización de la cama del paciente: Ubicación de la cama del enfermo interno o la
cama o mesa de procedimiento usada en el área de atención crítica del paciente.
Monitor de aislamiento de la línea: Un instrumento de pruebas diseñado para comprobar
continuamente la impedancia balanceada y desbalanceada de cada línea de un circuito
aislado a tierra, y equipado con circuito de prueba interconstruido para probar la alarma sin
incluir la corriente peligrosa de fuga.
Punto de puesta a tierra de equipo para pacientes: Un receptáculo o barra terminal, el
cual está destinado como punto colector para puesta a tierra redundante de dispositivos
47
eléctricos, sirviendo en la periferia de un paciente, o para puesta a tierra de otros
dispositivos, con objeto de eliminar problemas de interferencia electromagnética.
Punto de referencia a tierra: La barra a tierra del panel de alumbrado y control o del
equipo del sistema aislado que suministra energía al área de atención del paciente.
Receptáculos seleccionados: Es la cantidad mínima de receptáculos para utilizar aparatos
normalmente requeridos para tareas locales o para los que generalmente se usen en la
atención de los pacientes en caso de emergencia.
Sistema de emergencia: Un sistema constituido por alimentadores y circuitos derivados
que cumplen con los requerimientos del Artículo 700, destinados a suministrar energía
alterna a un número limitado de funciones consideradas vitales para la protección de la vida
y la seguridad del paciente, con restablecimiento automático de la energía dentro de los
diez segundos después de la interrupción.
Sistemas para equipos: Sistemas de alimentadores y circuitos derivados arreglados para
retardar la conexión automática o manual a las fuentes alternas de energía y que
suministran energía primordialmente a equipo trifásico.
Sistema eléctrico esencial: Sistema constituido por fuentes alternas de energía con todos
los sistemas de distribución que alimentan al equipo auxiliar destinado para asegurar la
continuidad de la energía eléctrica en áreas e instalaciones de atención de la salud durante
la interrupción de la fuente normal de energía, también destinado para minimizar disturbios
internos de los sistemas de la instalación eléctrica.
Superficies conductoras expuestas: Superficies que son capaces de transportar energía
eléctrica y las cuales están desprotegidas, no-encerradas o no-resguardadas, y que permiten
el contacto del personal. La pintura, la galvanización y recubrimientos similares, no se
consideran aislamientos adecuados, a menos que estén aprobados para ese uso.
Sistema de energía aislado: Un sistema integrado por un transformador de aislamiento o
su equivalente, un monitor de aislamiento de línea y sus circuitos derivados no-puestos a
tierra.
Transformador de aislamiento: Un transformador del tipo multidevanado, con devanado
primario y secundario, físicamente separados, que se acoplan inductivamente a los sistemas
alimentadores puestos a tierra que energizan su devanado primario.
Vecindad de un paciente: Área destinada normalmente para la atención de pacientes, la
vecindad de un paciente es el espacio con el cual está en contacto él mismo o un asistente
que puede tocarlo. Típicamente en un cuarto de paciente, esta área comprende un espacio
dentro del cuarto al menos de 1,8 m más allá del perímetro de la cama en su ubicación
normal y extendiéndose verticalmente a no menos de 2,3 m sobre el piso.
B. Alambrado y protección
517-10. Aplicación. Esta Parte B debe aplicarse a todos los lugares para la atención de la
salud.
Excepción 1: La Parte B no debe aplicarse para oficinas de negocios, circulaciones, salas
de espera, oficinas médicas y dentales e instalaciones para pacientes externos.
Excepción 2: La Parte B no aplica en áreas de atención de enfermerías y áreas para la
atención limitada, cableadas de acuerdo con lo indicado en los Capítulos 1 y 4 de esta
NOM, y donde estas áreas se usen exclusivamente como dormitorios de pacientes.
517-11. Criterios generales de instalación y construcción. El objetivo de esta Sección es
especificar los criterios de instalación y métodos de alambrado para minimizar los peligros
eléctricos por el mantenimiento de superficies conductoras expuestas, que pueden
energizarse y en las cuales el paciente puede tener contacto.
NOTA: En las instalaciones de atención crítica de la salud es difícil
impedir la incidencia de una trayectoria conductiva o capacitiva desde el
cuerpo del paciente a cualquier objeto puesto a tierra, porque esa
48
trayectoria puede establecerse accidentalmente o a través de instrumentos
directamente conectados al paciente. Otras superficies eléctricamente
conductivas que puedan tener contacto adicional al paciente, o
instrumentos que pueden conectarse al paciente, se convierten entonces en
posibles fuentes de corriente eléctrica que pudiera pasar a través de su
cuerpo. Los riesgos se incrementan al asociar más equipos o dispositivos
con el paciente y, por tanto, se necesitan incrementar las precauciones. El
control de los riesgos de descargas eléctricas requieren limitar el flujo de
corriente eléctrica que pudiera recorrer un circuito eléctrico que envuelva
el cuerpo del paciente mediante el aumento de la resistencia del circuito
conductivo que incluya al paciente o mediante el aislamiento de las
superficies expuestas que podrían energizarse, en adición a la reducción de
la diferencia de potencial que pueda aparecer entre superficies conductivas
expuestas en las cercanías del paciente, o por combinación de los
anteriores métodos. Se presenta un problema especial con el paciente en
una trayectoria conductiva directa desde el exterior hasta el músculo del
corazón. El paciente puede resultar electrocutado por niveles de corriente
eléctrica que son tan bajos que se requiere protección adicional en el
diseño de artefactos o dispositivos, el aislamiento del catéter y en el control
de la práctica médica.
517-12. Métodos de alambrado. Los métodos de alambrado deben cumplir con lo indicado
en los Capítulos 1 al 4 de esta NOM, excepto por modificaciones que se señalen en este
artículo.
517-13. Conexión de puesta a tierra de receptáculos y equipo eléctrico fijo
a) Áreas de atención a pacientes. En las áreas utilizadas para la atención a pacientes, las
terminales de puesta a tierra de todos los receptáculos y todas las superficies no-
conductoras de corriente eléctrica de equipo eléctrico fijo que pueden estar energizados que
funcionan a más de 100 V y sujetos a contacto con personas, deben ponerse a tierra por
medio de un conductor de cobre aislado o desnudo. El conductor de puesta a tierra debe
seleccionarse de acuerdo con lo indicado en la Tabla 250-95, e instalado en canalizaciones
metálicas con los conductores del circuito derivado que alimenten a estos receptáculos o al
equipo fijo.
Excepción 1: No se requiere canalización metálica donde se utilicen cables tipo MC o MI
que tengan un conductor de puesta a tierra aislado.
Excepción 2: Las placas metálicas pueden ser puestas a tierra por medio de tornillos
metálicos, los cuales fijan la placa a la caja de salida puesta a tierra o a un dispositivo de
alambrado puesto a tierra.
Excepción 3: Para aparatos de alumbrado a más de 2,3 m sobre el nivel de piso terminado
no se requiere que tenga puesta a tierra por medio de un cable aislado.
b) Métodos. En adición a los requerimientos indicados en 517-13 (a), todos los circuitos
derivados que alimenten a las áreas de atención de pacientes deben proveerse de una
trayectoria de puesta a tierra para corriente eléctrica de falla a través de un sistema de
canalización metálica o cable armado. El sistema de canalización metálica o cable armado
debe calificarse como un equipo eficiente de puesta a tierra, de acuerdo con lo indicado en
250-91 (b). Los cables tipo MC y tipo MI deben tener una armadura o cubierta exterior
metálica identificada como una eficiente puesta a tierra.
517-14. Puentes de unión de paneles de alumbrado y control. Las barras de puesta a tierra
de paneles de alumbrado y control, tanto de los circuitos normales como esenciales
utilizados en la vecindad del paciente deben interconectarse con conductores de cobre

49
aislados de tamaño nominal no menor de 5,26 mm2 (10 AWG). Donde haya más de dos
tableros que distribuyan energía al mismo lugar, estos conductores deben ser continuos de
un panel a otro.
517-16. Receptáculos con terminal de puesta a tierra aislada. Los receptáculos con
terminal de puesta a tierra aislada permitidos en la Excepción 4 de 250-74, deben ser
identificados. Tal identificación debe ser visible después de su instalación.
NOTA: Es importante tener cuidado al especificar el sistema de
receptáculos con terminal de puesta a tierra aislada, ya que la impedancia
de puesta a tierra es controlada solo por medio de los conductores de
puesta a tierra y no se beneficia funcionalmente con ningún otro trayecto
paralelo de puesta a tierra.
517-17. Protección por falla a tierra
a) Alimentadores. Cuando los medios de desconexión principal de la acometida están
provistos de protección por falla a tierra, se debe proveer por lo menos una o más etapas de
protección hacia la carga en cada uno de los alimentadores. Tales protecciones estarán
formadas por dispositivos de sobrecorriente o por transformadores de corriente y otro
equipo de protección equivalente, que provoque la apertura de los dispositivos de
desconexión del alimentador.
Los niveles adecuados de protección por falla a tierra no deben ser aplicados: (1) en el lado
de la carga de un desconectador de transferencia de un sistema eléctrico esencial; (2) entre
las unidades generadoras del lugar que se describen en 517-35(b) y el desconectador de
transferencia del sistema eléctrico esencial (y los retardadores de la toma de carga), o (3)
sobre sistemas eléctricos que no son sistemas en estrella sólidamente puestos a tierra con
más de 150 V a tierra, pero no-más de 600 V de fase a fase.
b) Selectividad. Las protecciones por falla a tierra para la operación de los medios de
desconexión de la acometida y del alimentador deben tener selectividad de manera que la
falla a tierra abra el dispositivo del alimentador y no el de la acometida, si la falla está en el
lado de la carga del dispositivo del alimentador. Se debe prever una separación de seis
ciclos, por lo menos entre las bandas de desconexión de la acometida y de los
alimentadores. El tiempo de funcionamiento de los dispositivos de desconexión debe ser
considerado al determinar la separación entre las dos bandas, para una precisión de 100%
en la selectividad.
NOTA: Véase Nota de 230-95 para transferencia a fuente alterna de
energía cuando se utilizan métodos de protección por falla a tierra.
c) Pruebas. Cuando se instale el equipo de protección de falla a tierra, debe probarse para
asegurarse que cumpla con el inciso (b) de esta sección.
517-18 Áreas de atención general
a) Circuitos derivados para camas de pacientes. Cada cama debe ser alimentada por
cuando menos dos circuitos derivados, uno del sistema de emergencia y otro del sistema
normal. Todos los circuitos derivados del sistema normal deben originarse en el mismo
panel de alumbrado y control.
Excepción 1: Un circuito que alimente solamente a una salida o a un receptáculo para un
propósito especial tal como una salida para equipo de x portátil, no se requiere que sea
alimentado desde el mismo tablero.
Excepción 2: Clínicas, oficinas médicas o dentales, instalaciones de consulta externa,
drogadicción, hospitales de rehabilitación, enfermerías y atención limitada deben seguir
cuidadosamente los requerimientos indicados en 517-10.
b) Receptáculos para camas de pacientes. Cada cama de paciente debe estar provista
como mínimo de cuatro receptáculos, deben ser del tipo sencillo o dúplex o una

50
combinación de éstos. Todos los receptáculos deben ser del tipo “grado hospital” y así
identificarlos. Cada receptáculo debe estar puesto a tierra por medio de un conductor de
cobre aislado, de tamaño nominal de acuerdo con lo indicado en la Tabla 250-95.
Excepción 1: Los hospitales psiquiátricos, de drogadicción y rehabilitación deben reunir
los requerimientos de excepción indicados en 517-10.
Excepción 2: Los cuartos de seguridad psiquiátrica no requieren salidas de receptáculos.
NOTA: En instalaciones existentes con receptáculos que no sean “grado-
hospital”, si no se tiene un plan inmediato de reemplazo por receptáculos
“grado hospital”, cuando se reemplace cada receptáculo se debe preparar
dicho reemplazo para receptáculos “grado hospital”, cuando se renueve o
se requiera alguna modificación.
c) Áreas de pediatría. Los receptáculos de 15 y 20 A, 120 o 127 V que alimenten áreas de
pediatría deben contar con una protección apropiada que evite peligro a infantes. Para el
propósito de esta sección, un receptáculo con protección apropiada significa que está
construido de forma que evite el acceso de cualquier objeto diferente a las espigas de las
clavijas a las partes energizadas.
517-19 Áreas de atención crítica
a) Circuitos derivados para camas de pacientes. Cada cama de paciente debe tener
cuando menos dos circuitos derivados, uno o más del sistema de emergencia y uno o más
del sistema normal; cuando menos un circuito de emergencia debe alimentar a un
receptáculo(s) en esta ubicación de la cama. Todos los circuitos del sistema normal deben
partir del mismo panel de alumbrado y control. Los receptáculos del sistema de emergencia
deben estar identificados y también deben indicar el panel de alumbrado y control y el
número del circuito derivado.
Excepción 1: Los circuitos derivados que alimentan sólo a receptáculos o a equipo de uso
especial pueden estar alimentados por otros tableros.
Excepción 2: Áreas de atención crítica que son servidas por dos transferencias
independientes del sistema de emergencia, no se requiere que tengan circuitos del sistema
normal.
b) Receptáculos para camas de pacientes. Cada zona de cama para paciente debe estar
provista con un mínimo de seis receptáculos de los cuales, por lo menos, uno debe
conectarse al circuito del sistema normal requerido en 517-19 (a). Estos pueden ser del tipo
sencillo o dúplex o una combinación de ellos. Todos los receptáculos deben ser del tipo
“grado hospital” y estar así aprobados; cada receptáculo debe contar con puesta a tierra a
un punto de referencia por medio de un conductor aislado de cobre.
c) Línea para puesta a tierra en la vecindad del paciente (opcional). Se permite un
punto de referencia para puesta a tierra en la vecindad del paciente. Este punto puede
contener uno o más conectadores preparados para este propósito. Debe utilizarse un
conductor del equipo de tamaño nominal no menor de 5,26 mm2 (10 AWG), para referir a
tierra la terminal de puesta a tierra de todos los receptáculos. El conductor de puesta a tierra
puede ser radial o en anillo, según convenga.
NOTA: Cuando no sea posible referir a tierra el equipo directamente, es
importante que la distancia entre la tierra de referencia y la línea de puesta
a tierra sea lo más corta posible, para minimizar cualquier diferencia de
potencial.
d) Puesta a tierra del panel de alumbrado y control. Cuando se tiene un sistema
eléctrico de distribución puesto a tierra y se usa ya sea canalización metálica o cable tipo
MC o MI, la puesta a tierra del panel de alumbrado y control o del tablero de distribución

51
debe asegurarse por una de las siguientes maneras en cada terminal o punto de unión de la
canalización o del cable tipo MC y tipo MI.
1) Un conectador de puesta a tierra o un puente de unión de cobre dimensionado de
acuerdo con lo indicado en 250-95 con el puente de unión conectado a la cubierta o a
la barra de puesta a tierra del tablero.
2) La conexión de canalizaciones o de cable tipo MC y tipo MI por medio de
terminales roscadas.
3) Otros accesorios aprobados tales como puentes de unión o conectadores.
e) Técnicas de protección adicional en áreas de atención crítica (opcional). En sistemas
de energía aislados se puede permitir su uso en áreas de atención crítica. Si se usa equipo
de sistemas de energía aislados debe ser aprobado para este propósito y el sistema debe ser
diseñado e instalado para estar de acuerdo con lo indicado en 517-60.
Excepción: Se permite que los indicadores audibles y visibles del monitor de aislamiento
de línea se localicen en la estación de enfermeras del área que se alimenta.
f) Puesta a tierra del sistema de energía aislado. Cuando se utilice una fuente de energía
aislada no puesta a tierra y se limite la primera falla de corriente eléctrica a una baja
magnitud, se permite que el conductor de puesta a tierra asociado con el circuito secundario
esté fuera de la canalización de los conductores de energía del mismo circuito.
NOTA: Algunas veces se permite que se lleve el conductor de puesta a
tierra fuera de la canalización, si es seguro que los conductores de energía
estén provistos de una protección para una segunda falla a tierra.
g) Puesta a tierra de receptáculos especiales. El conductor de puesta a tierra para equipo
especial tal como la operación de un equipo móvil de Rayos X, debe estar conectado hasta
el punto de referencia a tierra del circuito para todas las probables alimentaciones desde los
receptáculos. Cuando este circuito se alimente desde un sistema con tierra aislada, el
conductor de puesta a tierra no se requiere que vaya con los conductores de energía, ahora
bien, la terminal del equipo de puesta a tierra desde un receptáculo especial debe estar
conectado al punto de referencia de tierra.
517-20 Locales húmedos
a) Todos los receptáculos y equipo fijo dentro del local húmedo deben tener una protección
para el personal con interruptor de circuito por falla a tierra, si la interrupción de energía
bajo condiciones de falla puede ser tolerada; cuando esta interrupción no sea tolerada, la
alimentación debe ser por un sistema de energía aislado.
Excepción: Circuitos derivados que alimenten solamente a equipo de diagnóstico y
terapéutico, fijo, y aprobado, podrán alimentarse de un servicio normal puesto a tierra, ya
sea monofásico o trifásico siempre que:
a. El alambrado para los circuitos aislados y puestos a tierra no ocupen la misma
canalización.
b. Todas las superficies conductoras del equipo se pongan a tierra.
b) Cuando se use un sistema de energía aislado, el equipo debe estar aprobado para este
propósito e instalado de tal manera que cumpla lo requerido en 517-160.
NOTA: Para los requerimientos de la instalación en albercas y tinas
terapéuticas, véase la Parte F del Artículo 680.
517-21 Interruptor de circuito por falla a tierra para protección del personal. No se
requiere protección para personas con interruptor de circuito por falla a tierra en
receptáculos instalados en áreas de cuidados críticos, cuando el lavabo se instala dentro del
cuarto de paciente.
C. Sistema eléctrico esencial
517-25 Alcance. El sistema eléctrico esencial para estos lugares comprende un sistema capaz
de alimentar energía eléctrica a una cantidad limitada de servicios para alumbrado y fuerza,
52
los cuales son considerados esenciales para la seguridad de la vida y cesan sus funciones
como consecuencia de que el servicio eléctrico normal sea interrumpido por cualquier
razón; por tanto las labores no deben ser suspendidas. Esto incluye clínicas y oficinas
médicas y dentales, enfermerías, áreas de atención limitada, hospitales y otras instalaciones
para el cuidado de pacientes.
517-30 Sistema eléctrico esencial
a) Aplicación. Los requerimientos de la Parte C, Secciones 517-30 a 517-35 aplican en
hospitales en donde es requerido el sistema eléctrico esencial.
b) Disposiciones generales
1) El sistema eléctrico esencial para hospitales debe estar compuesto por dos sistemas
independientes capaces de suministrar una cantidad limitada de energía eléctrica para
el servicio de alumbrado y fuerza, considerado esencial para la vida, segura y efectiva
durante el tiempo que el servicio eléctrico normal se interrumpe por cualquier razón.
Estos dos sistemas deben ser el sistema de emergencia (circuitos para seguridad de la
vida, circuitos de carga crítica), circuitos de reserva y el sistema para equipos.
2) El sistema de emergencia debe estar limitado a circuitos para la seguridad de la vida
y para atención crítica. Estos están designados como circuitos derivados para la
“seguridad de la vida” y circuitos derivados para la “carga crítica”.
3) El sistema debe suministrar energía al equipo eléctrico principal necesario para la
atención de pacientes y para la operación básica del hospital.
4) El número de desconectadores de transferencia debe estar basado en la
confiabilidad, diseño y consideraciones de carga. Cada circuito derivado del sistema
eléctrico esencial debe estar alimentado por uno o más desconectadores de
transferencia como se muestra en el diagrama de la Figura 517-30. Se permite que un
desconectador de transferencia alimente a uno o más circuitos o sistemas eléctricos
esenciales.
5) Otras cargas. Las cargas alimentadas por el equipo generador no especificadas en
517-33 y 517-34 deben ser alimentadas por su propio desconectador de transferencia
de tal forma que:
a. El interruptor de transferencia no debe operar si se sobrecarga el equipo generador.
b. Debe desconectar automática o manualmente al equipo que genera la sobrecarga.
c) Requerimientos de alambrado
1) Separación de otros circuitos. Los circuitos derivados de “seguridad de la vida” y
los derivados de “carga crítica” del sistema de emergencia deben estar completamente
independientes de cualquier otro alambrado o equipo y no deben ocupar las mismas
canalizaciones, cajas, receptáculos o gabinetes.
Excepción 1: Dentro del gabinete del equipo de transferencia.
Excepción 2: Dentro de las salidas o luminarias en emergencia que son alimentadas por
las dos fuentes.
Excepción 3: En una caja de conexiones anexa a la salida de una luminaria en
emergencia alimentada de dos fuentes.
Excepción 4: Alambrado de dos o más circuitos en emergencia alimentados desde el
mismo circuito derivado, se permite el mismo recorrido, conductor, caja o gabinete.
Está permitido que el alambrado de los equipos ocupe la misma canalización, caja o
gabinete de otros circuitos que no sean parte del sistema de emergencia; por ejemplo
circuitos de reserva.
2) Sistema de energía aislado. Cuando los sistemas de energía aislados estén
instalados en algunas de las áreas dadas en 517-33 (a) (1) y (a) (2) cada sistema debe
ser alimentado por un circuito individual sin alimentar otra carga.

53
3) Protección mecánica del sistema de emergencia. El alambrado de un sistema de
emergencia para un hospital debe estar protegido mecánicamente por una canalización
metálica o cable armado tipo MI.
Excepción 1: Las alimentaciones con cable flexible o armado de equipo conectado al
sistema de emergencia no requieren alojarse en canalizaciones metálicas.
Excepción 2: Los circuitos secundarios de los transformadores de comunicación o de
señalización no se requiere que estén alojados en canalizaciones según se especifica en los
Capítulos 7 y 8.
Excepción 3: El tubo (conduit) no-metálico cédula 80 está permitido excepto para
circuitos derivados en áreas de atención de pacientes.
Excepción 4: En donde esté ahogado en concreto no-menos de 51 mm de espesor se
permite la utilización de tubo PVC cédula 40 o tubo (conduit) no-metálico excepto en
circuitos derivados de áreas de atención de pacientes.
Excepción 5: Se permite utilizar cable tipo MI. Los conductores que se instalen en
circuitos derivados que sirven para la atención de los pacientes deben cumplir con los
requerimientos indicados en 517-13.
Excepción 6: Se permiten las canalizaciones metálicas flexibles y cables armados para el
uso como conductos para la alimentación a equipo prefabricado o donde sea necesario
para una conexión flexible al equipo.
NOTA: Véase 517-13 (b) para requerimientos de conexiones adicionales
de puesta a tierra en áreas de cuidados intensivos.
d) Capacidades del sistema. El sistema eléctrico esencial debe tener una capacidad
adecuada para satisfacer la demanda para la operación de todas las funciones y equipos que
se alimenten para cada sistema y para cada circuito derivado.
Los alimentadores deben dimensionarse de acuerdo con lo indicado en los Artículos 215 y
220. El(los) grupo(s) generador(es) debe(n) tener una capacidad suficiente y un alcance
adecuado para enfrentar la demanda producida por la carga de los sistemas eléctricos
esenciales en cualquier momento.
El cálculo de la demanda para dimensionar el(los) generador(es) se basa en lo siguiente:
1) factores prudentes de demanda y datos históricos,
2) carga conectada,
3) procedimiento de cálculos de alimentadores como se describe en el Artículo 220,
4) cualquier combinación de las anteriores.
517-31 Sistemas de emergencia. Aquellas funciones de atención de pacientes que dependan
del alumbrado o equipos que son conectados al sistema de emergencia, deben estar
divididos en dos circuitos obligatorios: El circuito de “seguridad de la vida” y el circuito de
“carga crítica”, descritos en 517-32 y 517-33.
Los circuitos derivados del sistema de emergencia deben estar instalados y conectados a la
fuente alterna de alimentación, de manera que las funciones aquí especificadas para el
sistema de emergencia deben ser automáticamente restablecidas para operar dentro de diez
segundos después de la interrupción de la fuente normal.
NOTA: Los circuitos derivados de reserva (alumbrado, receptáculos y
equipos), también se alimentan de esta fuente y se permite que los
conductores estén alojados en la misma canalización del sistema normal.
517-32 Circuito derivado de seguridad de la vida. Ninguna otra función que la mencionada
en los incisos a) al f), debe estar conectada al circuito derivado de seguridad de la vida. El
circuito derivado de seguridad de la vida del sistema de emergencia debe alimentar los
siguientes conceptos: alumbrado, receptáculos y el siguiente equipo:
a) Iluminación de los medios de escape. La iluminación de los medios de escape, tales
como el alumbrado requerido para circulaciones, pasillos, escaleras y accesos a puertas de
54
salidas y todas las vías necesarias para llegar a las salidas. Se permite un arreglo de
cambios para transferir alumbrado de pasillos de encamados del circuito de alumbrado
general al de alumbrado nocturno, siempre que uno de los dos circuitos pueda ser
seleccionado y que ambas fuentes de energía no puedan interrumpirse a la vez.
b) Señalización de salidas. Señales de salidas y señales hacia las salidas.
c) Sistemas de alarma y alerta. Los sistemas de alarma y alerta incluyen:
1) Alarmas de incendio.
2) Dispositivos de alarma.
d) Sistemas de comunicación. Sistemas de comunicación en hospitales, donde se usan
para transmitir instrucciones durante condiciones de emergencia.
e) Local del grupo generador. Iluminación en el cargador de baterías para las unidades de
alumbrado en emergencia alimentados por baterías y receptáculos seleccionados en el local
del grupo generador.
f) Elevadores. Iluminación en cabinas de elevadores, sistemas de control, señalización y
comunicación.
517-33. Circuito derivado crítico
a) Iluminación de áreas de trabajo y receptáculos seleccionados. El circuito derivado
crítico del sistema de emergencia debe abastecer energía para el alumbrado del lugar de
trabajo y para equipo fijo y circuitos especiales de alimentación y receptáculos
seleccionados que sirvan a las siguientes áreas y tengan funciones relacionadas con la
atención de pacientes.
1) Áreas de atención crítica que utilicen gases de anestesia, vacío, alumbrado del lugar
de trabajo, receptáculos seleccionados y equipo fijo.
2) Los sistemas de energía aislados requeridos en ambientes especiales.
3) Áreas de atención para el paciente, iluminación del lugar de trabajo y receptáculos
seleccionados en:
a. Áreas de pediatría
b. Áreas de preparación médica
c. Farmacias
d. Áreas seleccionadas de recién nacidos
e. Áreas de camas de siquiatría (omitir los receptáculos)
f. Salas de tratamientos (excepto consultorios)
g. Estación de enfermeras (a menos que estén adecuadamente iluminadas por
luminarias de los corredores)
4) Iluminación adicional especial y receptáculos en lugares de atención de pacientes,
donde se necesiten.
5) Sistema de “llamadas de enfermeras”.
6) Banco de sangre, de huesos y de tejidos.
7) Salas y armarios para centrales telefónicas.
8) Iluminación de áreas de trabajo, receptáculos y circuitos especiales de energía para:
a. Camas de atención general (al menos un receptáculo doble por cada cuarto de
pacientes)
b. Laboratorios angiográficos
c. Laboratorios de cateterización cardiaco.
d. Unidad de atención coronaria.
e. Áreas o salas de hemodiálisis.
f. Áreas de tratamientos en salas de urgencias (seleccionados).
g. Laboratorios de fisiología humana.
h. Unidad de terapia intensiva.
i. Salas de recuperación postoperatoria (seleccionados).
55
9) Iluminación adicional del lugar de trabajo, receptáculos y circuitos especiales de
alimentación necesarios para la efectiva operación del hospital. Los motores de
ventiladores de extracción monofásicos fraccionarios, los cuales están interconectados
con motores trifásicos en el equipo, se permiten que estén conectados al circuito
derivado crítico.
b) Subdivisión del circuito derivado crítico. Está permitido dividir el circuito derivado
crítico en dos o más circuitos derivados.
NOTA: Es importante analizar las consecuencias de alimentar un área
solamente con un circuito derivado. Se permite en consecuencia utilizar
otro circuito derivado.
517-34. Conexión del sistema de equipo a la fuente alterna de energía. El sistema de
equipo debe ser instalado y conectado a la fuente alterna de energía, de tal manera que el
equipo descrito en 517-34 (a) sea puesto automáticamente en operación en un intervalo de
tiempo apropiado, siguiente a la energización del sistema de emergencia. Estos arreglos
también proveen la conexión subsecuente del equipo descrito en 517-34 (b).
a) Conexión para equipo de retardo automático. El siguiente equipo debe estar
arreglado para una conexión de retardo automático a la fuente alterna de energía.
1) Sistema central y equipo distribuidor para el acondicionamiento del aire. Este
equipo está permitido en los circuitos derivados críticos.
2) Las bombas de desagüe u otro equipo cuya operación sea requerida para la
seguridad de aparatos mayores, incluyen sus sistemas asociados de control y alarma.
3) Sistemas de aire medicinal que sirvan a funciones quirúrgicas y médicas, incluyen
controles.
4) Control de humos y sistema de presurización de escaleras.
5) Equipo de campanas de estufas o sistemas de salidas de humos requeridos para
operar durante un incendio en o abajo de la campana.
Excepción. Los estudios de ingeniería deben definir la conexión secuencial automática
previendo una sobrecarga en el generador.
b) Conexión para equipo de retardo automático o manual. El siguiente equipo debe
proveerse de conexión, bien sea de retardo automático o manual a la fuente alterna de
energía:
1) Equipo para calefacción en salas de cirugía, de expulsión (parto), de laboratorio, de
recuperación, de terapia intensiva y coronaria, de pediatría, cuartos de aislamiento por
infección, urgencias, áreas de tratamiento de urgencias y salas generales de pacientes.
Excepción: En los cuartos de pacientes y habitaciones de aislamiento por infecciones,
durante las interrupciones del suministro de la fuente normal, no se requerirá calefacción
en las condiciones siguientes:
a. Si la temperatura externa de diseño es mayor de 0 °C.
b. Si la temperatura externa de diseño es menor que 0 °C, pero se dispone de un(os)
local(es) para cubrir las necesidades médicas de todos los pacientes hospitalizados,
entonces solamente este(os) local(es) necesita(n) calefacción.
c. Las instalaciones que cuentan con doble fuente de energía como se describe en
517-35 (c) NOTA.
2) Los elevadores seleccionados para proporcionar servicios a pacientes entre salas de
cirugía, salas de expulsión (parto) y planta baja durante una interrupción de una fuente
normal.
En los casos de una interrupción tal que la fuente normal provoque un paro de
elevadores entre pisos se debe proveer de desconectadores de transferencia que
permitan el funcionamiento temporal de cualquier elevador para poder sacar a los
pacientes u otras personas que hayan quedado atrapadas.
56
3) Sistema de suministro de ventilación y extracción para salas de cirugía, salas de
expulsión, pediatría, terapia intensiva y coronaria, enfermerías, salas de aislamiento de
cuarentena, áreas de tratamiento de urgencias y las campanas de ventilación de los
laboratorios, áreas de medicina nuclear en donde se use material radiactivo, evacuación
de óxido etileno y de anestesia, y unidades de terapia intensiva especial.
4) Locales de servicios hiperbáricos.
5) Locales de servicios hipobáricos.
6) Puertas operadas automáticamente.
7) Un mínimo de autoclaves que funcionen eléctricamente puede ser arregladas por
cualquier conexión automática o manual a la fuente alterna de energía.
8) Otros equipos seleccionados pueden ser alimentados por el sistema de equipo.
517-35. Fuentes de energía
a) Dos fuentes de energía independientes. Los sistemas eléctricos esenciales deben tener
un mínimo de dos fuentes de energía independientes. Una fuente normal que generalmente
alimente a todo el sistema eléctrico y una o más fuentes alternas para uso cuando el
servicio normal sea interrumpido.
b) Fuente alterna de energía. La fuente alterna de energía debe estar formada por uno o
varios grupos de generadores asociados por alguna clase de fuerza motriz y ubicados en las
instalaciones del usuario.
Excepción: Donde la fuente normal esté formada por unidades generadoras ubicadas en
las instalaciones del usuario, la fuente alterna de energía puede ser otro grupo generador
interno o un servicio de energía eléctrica externo.
c) Ubicación de los componentes del sistema eléctrico esencial. Se debe considerar
cuidadosamente la ubicación de los locales donde se encuentren los componentes del
sistema eléctrico esencial, para minimizar interrupciones causadas por fuerzas naturales
comunes en el área (por ejemplo: tormentas, inundaciones, terremotos y riesgos creados
por estructuras o actividades contiguas).
También debe considerar la posible interrupción de los servicios eléctricos normales, como
resultado de causas similares, así como la interrupción del servicio eléctrico normal debido
a las fallas internas del alambrado o de los equipos.
NOTA: Las instalaciones cuya fuente de energía normal estén alimentadas
por dos o más acometidas de los servicios públicos tienen mayor
confiabilidad en su servicio eléctrico normal que aquéllas que tengan una
sola acometida. Tal fuente doble de energía normal puede consistir en dos
o más acometidas de servicios eléctricos alimentados desde grupos de
generación independientes o por una red de distribución de energía que
tengan múltiples fuentes de alimentación y estén mecánica y
eléctricamente separadas de tal manera que una falla entre las instalaciones
de la compañía suministradora y las fuentes generadoras tenga pocas
probabilidades de provocar la interrupción de más de una de las
acometidas.
517-40. Sistemas eléctricos esenciales para enfermerías y de atención limitada
a) Aplicación. Los requisitos de la parte c, secciones 517-40 (c) a 517-44, se aplican a
enfermerías e instalaciones de atención limitada.
Excepción: Edificios independientes que se usen como enfermerías e instalaciones de
atención limitada, previendo:
a Que se apoyen con políticas de admisión, permitiendo la atención para cualquier
paciente que necesite ser atendido con equipo eléctrico de soporte a la vida.
b. Que no ofrezca un tratamiento quirúrgico que necesite anestesia general.

57
c. Que provea sistema(s) automático(s) operado por baterías o equipo que sea
efectivo al menos por 1,5 horas y esté por otro lado de acuerdo con lo indicado en
700-12, y que sea capaz de ofrecer iluminación para salidas, circulaciones,
escaleras, estaciones de enfermeras, áreas de preparación médica, cuarto de
calderas y áreas de comunicación. Este sistema también deberá proveer energía
para funcionamiento de todos los sistemas de alarma.
b) Centro de hospitalización. Las enfermerías e instalaciones de atención limitada que
proporcionen servicios de hospitalización deben cumplir con lo requerido en la Parte C,
Secciones 517-30 a 517-35.
c) Instalaciones adyacentes a hospitales. A las enfermerías y a las instalaciones de
atención limitada que estén adyacentes a un hospital les es permitido tener un sistema
eléctrico esencial alimentado por el equipo instalado en el hospital.
517-41. Sistemas eléctricos esenciales
a) Disposiciones generales. Los sistemas eléctricos esenciales para enfermerías e
instalaciones de atención limitada deben estar formados por dos circuitos derivados
separados capaces de suministrar energía a una carga limitada de alumbrado y fuerza, la
cual es considerada esencial para la protección y la seguridad de la vida, así como para la
operación efectiva de la instalación durante el tiempo en el cual el servicio normal de
energía se interrumpa por cualquier razón. Estos dos circuitos separados deben ser, el
“circuito derivado de seguridad de la vida” y el “circuito derivado crítico”.
b) Desconectadores de transferencia. El número de desconectadores de transferencia por
usar debe basarse en la confiabilidad, el diseño y las consideraciones de carga. El sistema
eléctrico esencial debe estar alimentado por un desconectadores de transferencia como se
muestra en el diagrama de la Figura 517-30. Se permite que el desconectador de
transferencia sirva a uno o a más circuitos derivados o sistemas.
c) Capacidad del sistema. El sistema eléctrico esencial debe tener una capacidad adecuada
para la operación de todos los servicios y equipos que sean alimentados por cada circuito
derivado a un mismo tiempo.
d) Separación de otros circuitos. El circuito derivado de seguridad de la vida debe estar
totalmente independiente de otros equipos, y no ocupar la misma canalización, cajas o
gabinetes de otros alambrados, excepto en los casos siguientes:
1) En desconectadores de transferencia.
2) En luminarias de emergencia o salidas alimentadas desde dos fuentes.
3) En cajas de conexiones comunes a luminarias de emergencia o salidas alimentadas
desde dos fuentes.
4) Circuitos de reserva
Al alambrado del circuito derivado crítico se le permite ocupar las mismas canalizaciones,
cajas o gabinetes de otros circuitos que no sean parte del circuito derivado de seguridad de
la vida.
517-42 Conexión automática al circuito derivado de seguridad de la vida. El circuito
derivado de seguridad de la vida debe ser instalado y conectado a una fuente alterna de
energía de manera que todas las operaciones de los servicios especificados en este Artículo
se restablezcan automáticamente para su funcionamiento en un lapso menor de diez
segundos después de la interrupción de la fuente normal. El circuito derivado de seguridad
de la vida debe suministrar energía para alumbrado, receptáculos y equipos de la siguiente
manera:
a) Iluminación de los medios de evacuación del edificio. La iluminación de los medios
de evacuación, tal como el alumbrado requerido para circulaciones, pasillos, escaleras,
pistas de aterrizaje y acceso a puertas de salida y de las vías necesarias para llegar a las
salidas. Se permite un arreglo para transferir el alumbrado de pasillos de encamados a los
58
circuitos generales de alumbrado, siempre que uno de los dos circuitos se seleccione y que
ambas fuentes de energía no puedan interrumpirse a la vez.
b) Señalización de salidas. Señales de salidas y avisos direccionales.
c) Sistemas de alarma y alerta. Los sistemas de alarma y alerta incluyen:
1) Alarmas de incendio.
2) Alarmas requeridas por los sistemas de distribución de gases medicinales no
inflamables.
d) Sistemas de comunicación. Los sistemas de comunicación, cuando éstos se usen para
transmitir instrucciones durante las situaciones de emergencia.
e) Comedores y áreas de recreación. Iluminación suficiente en comedores y áreas de
recreación para proveer iluminación en las vías de salida.
f) Local del grupo generador. El alumbrado y receptáculos seleccionados en el lugar
destinado para el grupo generador.
g) Elevadores. Iluminación de la cabina, sistemas de control, comunicación y señalización.
517-43 Conexión a un circuito derivado crítico. El circuito derivado crítico debe instalarse
y conectarse a la fuente alterna de energía, de forma que el equipo citado en 517-43 (a) se
restablezca automáticamente a intervalos de tiempo apropiados siguiendo la secuencia de
restablecimiento del circuito derivado de seguridad de la vida. Su arreglo debe contemplar
la conexión adicional del equipo mencionado en 517-43 (b), ya sea mediante operación
manual o automática con retardo.
a) Conexión automática con retardo. El siguiente equipo debe conectarse al circuito
derivado crítico y adecuarse para una conexión automática con retardo a la fuente alterna
de energía.
1) Áreas de atención de pacientes. Iluminación de trabajo y receptáculos
seleccionados en:
a. Áreas de preparación de medicamentos.
b. Áreas de despacho en farmacias.
c. Estaciones de enfermeras (a menos de que se encuentren adecuadamente
iluminadas por las luminarias del corredor).
2) Bombas y otro equipo requerido para la seguridad de la vida con aparatos
principales y asociados con alarmas y sistemas de control.
3) Sistemas de control de humos y presurización en las escaleras.
4) Sistemas de campanas de cocinas y extracción de humos, que requieran operar
durante un incendio en o bajo la campana.
b) Conexión manual o automática con retardo. El siguiente equipo debe conectarse al
circuito derivado crítico y adecuarse ya sea para una conexión manual o automática con
retardo de tiempo a la fuente alterna de energía.
1) Equipo de calefacción para cuartos de pacientes.
Excepción: La calefacción de cuartos de pacientes durante la interrupción de la fuente
normal no se requiere bajo cualquiera de las siguientes condiciones:
a. La temperatura exterior de diseño es mayor a 0 °C.
b. La temperatura exterior de diseño es menor de 0 °C y existe(n) un(os) local(es)
seleccionado(s) para las necesidades de pacientes confinados, y sólo tal local
necesita calefacción.
c. La instalación está alimentada por una fuente doble de energía como la descrita
en 517-44 (c).
2) Elevador de servicio. En los casos en que la interrupción de energía provoque el
paro de elevadores entre pisos, la instalación debe permitir la operación temporal de
cualquier elevador para liberar a los pasajeros. Para los requerimientos de alumbrado
de la cabina del elevador, control y sistemas de señalización, véase 517-42 (g).
59
3) Se permite la conexión solamente al circuito derivado crítico, de iluminación,
receptáculos y equipo adicional.
517-44. Fuentes de energía
a) Dos o más fuentes independientes de energía. Los sistemas eléctricos esenciales deben
tener un mínimo de dos fuentes independientes de energía: una fuente normal generalmente
alimentando al sistema eléctrico total y una o más fuentes alternas para su uso cuando la
fuente normal se interrumpe.
b) Fuente alterna de energía. La fuente alterna de energía debe ser un generador
accionado por cualquier forma de primo-motor(es) y localizado en las instalaciones del
usuario.
Excepción 1: Cuando la fuente normal consiste en unidades generadoras de energía en el
mismo inmueble la fuente alterna puede ser cualquier otra unidad generadora de energía o
un suministro externo.
Excepción 2: Los sanatorios o clínicas privadas que cumplan los requisitos indicados en
la Excepción de 517-40 (d), pueden usar un sistema de baterías o una batería integral
autocontenida dentro de cada equipo.
c) Ubicación de los componentes de sistemas eléctricos esenciales. Se debe considerar
cuidadosamente la ubicación de los lugares destinados a los componentes del sistema
eléctrico esencial para minimizar las interrupciones por siniestros propios del área (por
ejemplo, tormentas, inundaciones, terremotos o peligros creados por estructuras o
movimientos colindantes). Se debe considerar la posible interrupción de los servicios
eléctricos normales que resulten por causas similares, así como posibles interrupciones del
suministro normal debido a fallas del equipo y del alambrado interno.
NOTA: Las instalaciones alimentadas por dos o más centrales de
distribución o doble acometida tienen una confiabilidad mayor a aquéllas
con un solo servicio o acometida. Tal fuente doble de suministro normal
puede consistir en dos o más servicios alimentados por transformadores,
generadores separados o redes de distribución con múltiples fuentes de
suministro conectadas y dispuestas para proveer separación eléctrica o
mecánica de tal forma que una falla entre la instalación y las fuentes de
generación no cause la interrupción de más de una acometida de servicio.
517-45. Sistemas eléctricos esenciales para centros ambulatorios de la atención a la salud
a) Aplicación. Los requerimientos de esta sección se deben aplicar a las instalaciones de la
atención a la salud descrita en 517-45.
b) Conexiones. El sistema eléctrico esencial debe proporcionar energía para:
1) Iluminación para actividades relacionadas con la seguridad de la vida, las cuales son
necesarias para el paro seguro de las labores en proceso.
2) Todos equipo de anestesia y recuperación utilizado en las áreas en donde la
inhalación de anestésicos es administrada a los pacientes, incluyendo dispositivos de
alarma y alerta.
3) Todos equipo electromédico en las áreas donde se lleven a cabo actividades de
apoyo a la vida de los pacientes.
c) Fuentes alternas de energía
1) Fuente de energía. La fuente alterna de energía para el sistema debe estar diseñada
específicamente para este propósito y puede ser un grupo generador, un sistema de
baterías o una batería autocontenida en el equipo.
Excepción: Si hay áreas de atención crítica presentes en la instalación, el sistema
eléctrico esencial, debe estar de acuerdo con lo indicado en 517-30 a 517-35.

60
2) Capacidad del sistema. La fuente alterna de energía debe estar separada e
independiente de la fuente normal y debe tener una capacidad que sostenga las cargas
conectadas por un mínimo de 1,5 horas después de la interrupción de la fuente normal.
3) Operación del sistema. El sistema debe estar arreglado de tal manera que en caso
de una falla de la fuente normal, la fuente alterna de energía se conecte a la carga
dentro de los siguientes diez segundos.
517-50. Sistemas eléctricos esenciales para clínicas, oficinas médicas y dentales, consulta
externa y otras áreas de atención de la salud no consideradas en 517-30, 517-40 y 517-45
a) Aplicación. Los requerimientos de esta sección se aplican a las instalaciones de atención
de la salud descrita en 517-50.
b) Conexiones. El sistema eléctrico esencial debe suministrar energía a:
1) La iluminación de trabajo relacionado con la seguridad de la vida, el cual es
necesario para el paro seguro de las labores en proceso.
2) Todo equipo de anestesia y recuperación usado en áreas donde la inhalación de
anestésicos se administre a pacientes incluyendo los dispositivos de alarma y alerta.
c) Fuentes alternas de energía
1) Fuente de energía. La fuente alterna de energía para el sistema debe estar diseñada
específicamente para este propósito y puede ser, ya sea un grupo generador, un sistema
de baterías, o una batería integrada y autocontenida en el equipo.
Excepción: Si se requiere de equipo electromédico para el apoyo a la vida, el sistema
eléctrico esencial debe estar de acuerdo con lo indicado en 517-30 a 517-35.
2) Capacidad del sistema. La fuente alterna de energía debe estar separada y ser
independiente de la fuente normal y tener una capacidad para sostener las cargas
conectadas por un mínimo de 1,5 horas tras la pérdida de la fuente normal.
3) Operación del sistema. El sistema debe disponerse de tal forma que en caso de
falla en el suministro normal de energía, la fuente alterna de energía se conecte
automáticamente a la carga dentro de los siguientes diez segundos de la pérdida de
energía.
D. Locales para anestesia por inhalación
517-60. Clasificación de locales de anestesia
NOTA: Si a cualquiera de los siguientes locales para anestesia se le
designa como un lugar húmedo, véase 517-20.
a) Áreas peligrosas (clasificadas)
1) En un local donde se utilicen anestésicos inflamables, el área entera debe
considerarse como área Clase 1, División 1, la cual se considera a un nivel de 1,52 m
por encima del piso. El volumen remanente hasta la estructura del techo se considera
que está encima de un área clasificada como peligrosa.
2) Cualquier sala o local en el cual se almacenen anestésicos inflamables o agentes
desinfectantes volátiles inflamables se deben considerar área Clase 1, División 1, de
piso a techo.
b) Áreas distintas a las peligrosas (clasificadas). Cualquier local para anestesia por
inhalación diseñado para el uso exclusivo de agentes anestésicos no-inflamables se debe
considerar distinto al área peligrosa (clasificada).
517-61 Alambrado y equipo
a) Dentro de áreas clasificadas como peligrosas de anestesia
1) Excepto como se permite en 517-160, cada circuito de energía, dentro o
parcialmente dentro, de un área de anestesia inflamable como se refiere en Sección
517-60, debe aislarse de cualquier sistema de distribución mediante el uso de un
sistema de energía aislado.

61
2) El equipo del sistema de energía aislado debe estar aprobado para este propósito y el
sistema debe estar diseñado e instalado para cumplir las condiciones de la parte G.
3) En las áreas clasificadas como peligrosas referidas en 517-60, todo el alambrado y
equipo fijo y todo equipo portátil incluyendo luminarias y otros equipos que operen a
más de 10 V entre conductores debe cumplir con los requisitos indicados en 501-1 a
501-15 y en 501-16 (a) y (b) para áreas Clase 1, División 1. Todo este equipo debe
estar aprobado específicamente para las atmósferas peligrosas en cuestión.
4) Donde una caja, accesorio o envolvente, se encuentre parcial pero no totalmente
dentro de un área peligrosa (clasificada), el área peligrosa incluirá a toda la caja,
accesorio o envolvente.
5) Los receptáculos y clavijas en el área peligrosa (clasificada) deben estar aprobados
para uso en áreas peligrosas (clasificadas) Clase 1, Grupo C, y contemplar la conexión
de un conductor de puesta a tierra.
6) Los cordones flexibles utilizados en áreas peligrosas (clasificadas) para la conexión
de equipo portátil, incluso lámparas que funciones a más de 8 V entre conductores,
deben estar aprobados para uso extra rudo de acuerdo con lo indicado en la Tabla 400-
4, e incluir un conductor adicional de puesta a tierra.
7) Se debe incluir un dispositivo para alojar al cordón flexible, y no debe someter al
cordón a dobleces de un radio menor a 76 mm.
b) Arriba de locales de anestesia clasificados como peligrosos
1) El alambrado por arriba de áreas peligrosas (clasificadas) descritas en 517-60 debe
instalarse en tubo (conduit) metálico tipo pesado o semipesado, cable tipo MI o cable
tipo MC con una cubierta continua y metálica sellada al paso de vapores.
2) El equipo instalado que pueda producir arcos, chispas o partículas de metal caliente,
tales como lámparas y portalámparas para alumbrado fijo, desconectadores,
desconectadores, generadores, motores u otros equipos con escobillas deslizantes, debe
de ser del tipo totalmente cerrado o construido de forma que evite el escape de chispas
o partículas de metal caliente.
Excepción: Los receptáculos instalados en los muros arriba de 1,66 m del área clasificada
como peligrosa en locales de anestésicos inflamables no requieren estar totalmente
resguardados o sus aberturas cubiertas o protegidas para prevenir la dispersión de
partículas.
3) Las luminarias quirúrgicas y otras, deben cumplir con lo establecido en 501-9 (b).
Excepción 1: Las limitaciones de temperatura superficial expuestas en 501-9 (b) (2) no se
aplican.
Excepción 2: Los desconectadores integrados o colgantes localizados arriba de y que no
pueden ser bajados al área peligrosa (clasificada) no requieren ser a prueba de explosión.
4) Los sellos de canalizaciones y cables aprobados deben colocarse de acuerdo con lo
indicado en 501-5 y 501-5 (a) (4), a los límites tanto horizontales como verticales del
área peligrosa (clasificada).
5) Los receptáculos y clavijas localizados por arriba del área peligrosa (clasificada) de
anestesia, deben estar aprobados para su uso en hospitales para los servicios prescritos
de tensión eléctrica, frecuencia, capacidad, número de conductores con la previsión
para la conexión de un conductor de puesta a tierra. Este requisito se debe aplicar a los
receptáculos y clavijas de dos polos, tres hilos del tipo con puesta a tierra para una
fase, 120 o127 V de c.a.
6) Las clavijas y receptáculos de 208 o 220 V nominales, para la conexión de equipo
médico de 50 y 60 A de c.a. para su uso por arriba de áreas clasificadas como
peligrosas, deben seleccionarse de forma que el receptáculo de 60 A reciba
indistintamente clavijas de 50 o 60 A. Los receptáculos de 50 A deben seleccionarse
62
para no aceptar clavijas de 60 A. Las clavijas deben ser de dos polos, tres hilos con
conexión para el conductor aislado del tipo de puesta a tierra del sistema eléctrico.
c) Otros locales de anestesia distintos a los peligrosos (clasificados)
1) El alambrado que sirve a otras áreas distintas a las clasificadas como peligrosas,
como se define en 517-60, debe instalarse en canalización metálica o cable armado
metálico. La canalización o cable armado metálico debe estar aprobado como un
equipo eficiente de puesta a tierra de acuerdo con lo indicado en 250-91(b). Los cables
tipo MC deben tener una armadura o cubierta exterior metálica identificada para una
eficiente puesta a tierra.
Excepción: Los receptáculos colgantes que empleen cuando menos cordones flexibles tipo
SJO o equivalente suspendidos a no-menos de 1,85 m del piso.
2) Los receptáculos y clavijas instalados y usados en áreas distintas a las peligrosas
(clasificadas) deben estar aprobados para uso en hospital para servicios prescritos de
tensión eléctrica, frecuencia, capacidad y número de conductores con previsión para
conectar un conductor de puesta a tierra. Este requisito se debe aplicar a los tipos de
dos polos, tres hilos con puesta a tierra, para una fase a 120, 127, 208 o 220 V
nominales de c.a.
3) Las clavijas y receptáculos de 208 o 220 V nominales, para la conexión de equipo
médico de 50 y 60 A de c.a. para su uso dentro de áreas peligrosas (clasificadas),
deben seleccionarse de forma que el receptáculo de 60 A reciba indistintamente
clavijas de 50 o 60 A. Los receptáculos de 50 A deben diseñarse para no aceptar
clavijas de 60 A. Las clavijas deben ser de dos polos, tres hilos con conexión para el
conductor aislado de puesta a tierra del sistema eléctrico.
517-62. Puesta a tierra. En cualquier área de anestesia, todas las canalizaciones metálicas y
cables con pantallas metálicas y todas las partes conductoras no portadoras de corriente
eléctrica de equipo eléctrico fijo, deben ser puestos a tierra. La puesta a tierra en locales
Clase 1, debe cumplir con lo indicado en 501-16.
Excepción: El equipo que opere a no más de 10 V entre conductores no requiere ser
puesto a tierra.
517-63. Sistemas de energía puestos a tierra en locales de anestesia
a) Circuitos de alumbrado de uso general. En cada sala de cirugía debe instalarse un
circuito de alumbrado de uso general conectado al suministro normal puesto a tierra.
Excepción: Cuando está conectado a cualquier fuente alterna permitida en 700-12 que se
encuentre separada de la fuente que alimenta al sistema de emergencia.
b) Alambrado de circuitos derivados. Los circuitos derivados que alimenten sólo a
equipo de diagnóstico y de terapia fijo y aprobado, permanentemente instalado dentro de
áreas clasificadas como peligrosas y en otras áreas distintas a las peligrosas (clasificadas),
puede alimentarse de un servicio normal puesto a tierra, de una o de tres fases, siempre
que:
1) El alambrado para circuitos aislados y puestos a tierra no ocupen la misma
canalización o cable.
2) Todas las superficies conductoras del equipo estén puestas a tierra.
3) El equipo (excepto los tubos de Rayos X confinados y las terminales de dichos
tubos) se localice al menos a 2,45 m por arriba del piso o fuera del local de anestesia.
4) Los desconectadores para el circuito derivado puesto a tierra se localicen fuera del
área clasificada como peligrosa.
Excepción: Las Secciones 517-63 (b) (3) y (b) (4) no aplican a áreas distintas a las
clasificadas como peligrosas.

63
c) Circuitos derivados para luminarias fijas. Los circuitos derivados que alimenten
solamente luminarias fijas, pueden tomarse desde un suministro normal puesto a tierra,
siempre que:
1) Las luminarias se ubiquen al menos a 2,45 m por encima del piso.
2) Todas las superficies conductoras de las luminarias estén puestas a tierra.
3) El alambrado de los circuitos que alimenten a las luminarias no ocupe la misma
canalización o cable de los circuitos aislados de energía.
4) Los desconectadores sean del tipo montaje en pared y se ubiquen dentro de las áreas
clasificadas como peligrosas.
Excepción: lo indicado en 517-63 (c) (1) (c) (4) no aplica a áreas distintas a las
clasificadas como peligrosas.
d) Estaciones de control remoto. Las estaciones de control remoto montadas en pared
para desconectadores de control remoto que operen a 24 V o menos, pueden instalarse en
cualquier local de anestesia.
e) Ubicación de sistemas de energía aislados. Un centro de carga aislado aprobado para
este propósito y su alimentador primario con puesta a tierra pueden ubicarse en un local de
anestesia, siempre que se instale arriba de un área peligrosa (clasificada) o fuera de ésta.
f) Circuitos en locales de anestesia. Excepto como se permite en secciones anteriores,
cada circuito de energía dentro, o parcialmente dentro, de un local de anestesia inflamable
como se refiere en 517-60, debe aislarse de cualquier sistema de distribución que alimente
otros locales diferentes de los de anestesia.
517-64. Equipo e instrumentos de baja tensión
a) Requerimientos para equipo. El equipo de baja tensión que esté frecuentemente en
contacto con el cuerpo de personas o tengan elementos descubiertos que lleven corriente
eléctrica, deben:
1) Operar a potenciales eléctricos de 10 V o menos.
2) Estar aprobado como intrínsecamente seguro o como equipo con doble aislamiento,
3) Ser resistente a la humedad.
b) Fuentes de energía. La energía suministrada a equipo de baja tensión debe ser
suministrada desde:
1) Un transformador de aislamiento portátil (no se debe usar autotransformadores)
conectado a un receptáculo de un circuito aislado por medio de un cordón y clavija
apropiados.
2) Un transformador de aislamiento común de baja tensión, instalado en un área
clasificada como no peligrosa.
3) Baterías secas individuales.
4) Baterías comunes, compuestas por celdas de almacenamiento, colocadas en un área
clasificada como no peligrosa.
c) Circuitos aislados. Los transformadores de aislamiento que suministren energía a
circuitos de baja tensión deben:
1) Tener medios apropiados de aislamiento entre el circuito primario y el secundario.
2) Tener el núcleo y el chasis puestos a tierra.
d) Controles. Se permite el uso de resistencias o de impedancias para controlar equipo de
baja tensión, pero éstos no deben ser usados para limitar la tensión eléctrica máxima
disponible para el equipo.
e) Artefactos con baterías. Los artefactos operados por baterías no pueden ser recargados
mientras estén en operación, a menos que en el circuito de carga se incorpore un
transformador de aislamiento integral.

64
f) Receptáculos o clavijas. Los receptáculos o clavijas que se usen en circuitos de baja
tensión deben ser de un tipo que no permita una conexión intercambiable con circuitos de
mayor tensión eléctrica.
NOTA: Se sabe que cualquier interrupción del circuito, aun en circuitos de
tensión eléctrica tan baja como 10 V provocada por algún desconectador o
conexiones flojas o defectuosas en cualquier punto del circuito, puede
producir una chispa suficiente para encender agentes anestésicos
inflamables.
E. Instalaciones para Rayos X
Nada de lo dicho para esta Parte debe ser interpretado como protección contra el rayo útil o
radiación dispersada de Rayos X.
517-71. Conexión al circuito de alimentación
a) Equipo fijos y estacionarios. El equipo de Rayos X, fijo y estacionario debe estar
conectado a la fuente de alimentación por medio de un método de alambrado que cumpla
con los requisitos generales de esta NOM.
Excepción: Equipo debidamente alimentado por un circuito derivado cuya capacidad
especificada no exceda los 30 A, puede alimentarse a través de un conector apropiado y un
cordón para servicio pesado.
b) Equipo portátil, móvil y transportable. Para equipo portátil, móvil, transportable y
equipo médico de Rayos X, no se requiere circuito derivado individual cuando su
capacidad no excede de 60 A.
c) Suministro con tensión eléctrica superior a 600 V. El equipo y circuitos que operan
con tensiones eléctricas superiores a 600 V, deben cumplir con el Artículo 710.
517-72. Medios de desconexión
a) Capacidad. El circuito alimentador debe contar con un medio de desconexión de
adecuada capacidad de 50% como mínimo del régimen momentáneo o de 100% del
régimen prolongado del equipo de Rayos X, cualquiera que sea mayor.
b) Ubicación. El medio de desconexión debe ser operable desde un lugar accesible
fácilmente desde el control del equipo de Rayos X.
c) Equipo portátil. Para equipo conectado a circuitos derivados de 120 o 127 V y 30 A o
menos, se permite el uso de receptáculos y clavijas del tipo de puesta a tierra de capacidad
apropiada como medio de desconexión.
517-73. Capacidad de conducción de corriente de los conductores y de la protección por
sobrecorriente
a) Equipo de diagnóstico
1) La capacidad de conducción de corriente de los conductores de un circuito derivado
y de los dispositivos de protección por sobrecorriente no debe ser inferior a 50% de la
capacidad de corriente eléctrica de régimen momentáneo o de 100% del régimen
prolongado, escogiendo el mayor de estos valores.
2) La capacidad conducción de corriente de los conductores y de los dispositivos de
protección por sobrecorriente de los alimentadores para dos o más circuitos derivados
que alimenten unidades de Rayos X no debe ser menor de 50% de la corriente eléctrica
de régimen momentáneo del equipo más grande de Rayos X, más 25% de la corriente
eléctrica de régimen momentáneo de la siguiente unidad más grande, más 10% de la
demanda momentánea de los otros equipos de diagnóstico médico de Rayos X.
Cuando se lleven a cabo exámenes simultáneos por extensión del plano radiológico
con unidades de Rayos X, los conductores de alimentación y los dispositivos de
protección por sobrecorriente deben ser de 100% del régimen momentáneo de la
capacidad de corriente eléctrica de cada unidad de Rayos X.

65
NOTA: El conductor de menor tamaño nominal para circuitos derivados y
alimentadores está también determinado por los requerimientos de
regulación de la tensión eléctrica. Para una instalación específica, el
fabricante usualmente especifica tamaños mínimos de transformadores de
distribución y conductores, capacidad de corriente eléctrica de los medios
de desconexión y de la protección por sobrecorriente.
b) Equipo terapéutico. La capacidad de conducción de corriente de los conductores y de
los dispositivos de sobrecorriente no debe ser menor de 100% de la capacidad de corriente
eléctrica del equipo de Rayos X para terapia médica.
NOTA: La capacidad de los conductores de circuito derivado, de los
medios de desconexión y de las protecciones de sobrecorriente de los
equipos de Rayos X, normalmente es establecida por el fabricante para la
instalación específica.
517-74. Conductores del circuito de control
a) Número de conductores alojados en una canalización. El número de conductores de
control alojados en una canalización debe ser determinado de acuerdo con lo indicado en
300-17.
b) Tamaño nominal mínimo de los conductores. Se permite el uso de conductores de
tamaño nominal de 0,8235 mm2 (18 AWG) o de 1,307 mm2 (16 AWG), como se
especifica en 725-16, y cordones flexibles para el control y el circuito de operación del
equipo de Rayos X y equipo auxiliar, donde la protección por sobrecorriente no sea mayor
a 20 A.
517-75. Instalación de equipo. Todo equipo para nuevas instalaciones de Rayos X, y todo los
equipo de Rayos X usado, reacondicionado para trasladarlo a nuevos locales, deben ser del
tipo aprobado.
517-76. Transformadores y capacitores. Los transformadores y capacitores que formen
parte de un equipo de Rayos X, no están obligados a cumplir con lo establecido en los
Artículos 450 y 460. Los capacitores deberán estar montados en cubiertas de material
aislante o de metal puesto a tierra.
517-77. Instalación de cables de media tensión para equipo de Rayos X. Los cables con
pantalla puesta a tierra para conexión de tubos de Rayos X para intensificadores de imagen,
se permiten que sean instalados en soportes para cables tipo charolas o en conducto, junto
con los conductores de control y de fuerza sin requerir de barreras que separen el alam-
brado.
517-78. Protección y puesta a tierra.
a) Partes de media tensión. Todas las partes de media tensión eléctrica, incluyendo los
tubos de Rayos X, deben montarse en cubiertas puestas a tierra. Se podrá usar aire, aceite,
gas u otra sustancia aislante apropiada para aislar la alta tensión de la cubierta puesta a
tierra. La conexión desde el equipo de alta tensión a los tubos de Rayos X y otros compo-
nentes de alta tensión, deberá hacerse con cables de alta tensión con pantalla.
b) Cables de baja tensión. Los cables de baja tensión que conectan unidades que no estén
completamente selladas, tales como transformadores, condensadores, enfriadores de aceite,
y desconectadores de alta tensión, deben tener aislamiento de tipo resistente al aceite.
c) Partes metálicas que no llevan corriente eléctrica. Las partes metálicas que no llevan
corriente eléctrica del equipo asociado a Rayos X (controles, mesas, soportes de tubo de
Rayos X, tanque de transformadores, cables blindados, cabezales para tubo de Rayos X,
etc.), deben ser puestos a tierra tal como se especifica en el Artículo 250 y en 517-13 (a) y
(b).
Excepción: El equipo que opera con baterías.

66
F. Sistemas de comunicaciones, señales, de información, de señalización de protección
contra incendio y para tensiones eléctricas menores a 127 V
517-80. Áreas para atención de pacientes. El aislamiento equivalente y necesario para
sistemas de distribución eléctrica en áreas para atención de pacientes se debe proporcionar
para los sistemas de comunicaciones, sistemas de señalización, sistemas de la información,
sistemas de señalización contra incendio y sistemas con tensión eléctrica nominal menor a
127 V.
NOTA: Un medio aceptable alterno para proporcionar el aislamiento para
el sistema de llamado paciente-enfermera es mediante el uso de señales no-
eléctricas, comunicación, o dispositivos de control sostenidos por el
paciente o que estén al alcance del paciente.
517-81. Otras áreas de atención al paciente. En otras áreas de atención al paciente, las
instalaciones deben estar de acuerdo con las disposiciones apropiadas indicadas en los
Artículos 725, 760 y 800.
517-82. Transmisión de señales entre aparatos eléctricos
a) General. Para la instalación permanente del alambrado para señales desde un aparato
eléctrico en un lugar del paciente a un aparato remoto, debe emplearse un sistema de
transmisión de señales que prevenga la conexión peligrosa de puesta a tierra de los
aparatos.
NOTA: Véase 517-13 (b).
b) Sistema común de puesta a tierra para cables de señales. Se permite usar un sistema
común de puesta a tierra (por ejemplo, un chasis puesto a tierra para terminales de
transmisión), entre aparatos eléctricos localizados en la vecindad del paciente, siempre que
se pongan a tierra al mismo punto de referencia.
G. Sistemas de energía aislados
517-160. Sistemas de energía aislados
a) Instalaciones
1) Cada circuito de energía aislado debe controlarse por un desconectador que tenga un
polo para la desconexión en cada conductor de circuito aislado, para interrumpir
simultáneamente toda la energía. El aislamiento puede lograrse por medio de uno o
más transformadores que no tengan conexión eléctrica entre los devanados primario y
secundario; por medio de conjuntos motor generador, o por medio de un sistema
aislado de baterías.
2) Los circuitos que alimenten los primarios de los transformadores de aislamiento
deben operar a no más de 600 V entre conductores y deben tener una apropiada
protección por sobrecorriente. La tensión eléctrica secundaria de tales transformadores
no debe exceder de 600 V entre conductores de cada circuito. Todos los circuitos
alimentados desde tales secundarios no deben ser puestos a tierra, y deben tener un
dispositivo de protección por sobrecorriente aprobado de valor nominal adecuado para
cada conductor. Los circuitos alimentados directamente desde las baterías o del
conjunto motor generador no deben ser puestos a tierra, y deben protegerse por
sobrecorriente de la misma manera que los circuitos secundarios alimentados del
transformador. Si existe una pantalla electrostática, debe conectarse al mismo punto de
referencia a tierra.
3) Los transformadores de aislamiento, los conjuntos motor generador, las baterías y
cargadores de baterías y los dispositivos de sobrecorriente asociados al primario o
secundario, no deben instalarse en áreas peligrosas (clasificadas). El alambrado del
circuito secundario aislado que se extiende a áreas peligrosas (clasificadas) de
anestesia, debe instalarse de acuerdo con lo indicado en 501-4.

67
4) Un circuito derivado aislado que alimenta a un área de anestesia, no debe alimentar
otros lugares.
5) Los conductores de circuitos aislados deben identificarse como sigue:
Conductor aislado 1 - naranja.
Conductor aislado 2 - café.
Para sistemas de energía aislados trifásicos, el tercer conductor deberá identificarse
con el color amarillo.
6) No deben usarse compuestos para el alambrado que incrementen la constante
dieléctrica, en los conductores secundarios del suministro de energía aislado.
NOTA 1: Es recomendable limitar el tamaño del transformador de
aislamiento a 10 kVA o menos y usar aislamiento de conductores con baja
corriente eléctrica de fuga que satisfagan los requisitos de impedancia.
NOTA 2: Minimizar la longitud de los conductores del circuito derivado y
utilizar aislamientos de conductores con una constante dieléctrica menor
que 3,5 y una resistencia de aislamiento constante mayor a 6100 MΩ-.m (a
16 °C) reduce la corriente eléctrica de fuga de la línea a tierra, reduciendo
la corriente peligrosa del monitor.
b) Monitor de aislamiento de línea
1) Además de los dispositivos de control y de protección de sobrecorriente, cada
sistema de energía aislado debe proveerse con un monitor de aislamiento de línea que
opere continuamente para indicar las posibles fugas o fallas de corriente eléctrica de
cada conductor aislado de tierra. El monitor debe estar diseñado de tal manera que una
lámpara señalizadora de color verde, pueda verse fácilmente por las personas en cada
área de anestesia, permanecer iluminada cuando el sistema esté adecuadamente aislado
de tierra; una lámpara roja señalizadora y una alarma audible (remota si se desea) debe
energizarse cuando la corriente total peligrosa (que consiste en posibles corrientes de
fuga resistivas o capacitivas) de cualquier conductor aislado de tierra alcance un valor
cercano a 5 mA, bajo condiciones de tensión eléctrica normal. El monitor no debe
sonar para valores menores a 3,7 mA o para una corriente total peligrosa de menos de
5 mA.
Excepción: Se permite el diseño de un sistema para operar a un valor menor al límite de
la corriente total de peligro. En un monitor de aislamiento de línea para tal sistema se
permite reducir el valor, pero no debe ser menor a 35% del correspondiente límite de la
corriente total de peligro, y la corriente de peligro del monitor consecuentemente debe
reducirse a no-más de 50% del valor de alarma de la corriente total de peligro.
2) El monitor de aislamiento de línea debe ser diseñado para tener suficiente
impedancia interna de tal manera que, cuando se conecte apropiadamente al sistema
aislado, la corriente máxima interna que pueda circular a través del monitor de
aislamiento de línea, cuando cualquier punto del sistema aislado sea puesto a tierra,
debe ser de 1 mA.
Excepción: Se permite que el monitor de aislamiento de línea sea del tipo de baja
impedancia, de tal manera que la corriente eléctrica a través de él, cuando cualquier
punto del sistema aislado sea puesto a tierra, no exceda dos veces el valor de alarma para
un periodo que no exceda de 5 ms.
NOTA: La reducción de corriente de peligro del monitor prevé que esta
reducción resulte en un incremento de valores de “no-alarma” para la
corriente de peligro de falla, por lo que puede incrementar la capacidad de
circuito.

68
3) Se debe conectar un amperímetro calibrado en el sistema de corriente de peligro
total en un lugar plenamente visible sobre el monitor de aislamiento de línea con la
“zona de alarma” al centro de la escala aproximadamente.
Excepción: El monitor de aislamiento de línea puede operar como una unidad compuesta,
con una sección sensible alambrada a una sección separada del tipo panel y carátula en la
cual la alarma o las funciones de prueba estén localizadas.
NOTA: Es recomendable localizar el amperímetro de tal manera que sea
muy visible para las personas que están en el área de anestesia.

69
BIBLIOGRAFÍA

1. Ahrenholz, D. H., C. Juehn, y L. D. Solem (1987) Review fron St. Paul Ramsey
Regional burn Center, St.Paul. JBCR, 87:571.
2. American Burn Association (1976) Specific Optimal Criteria for Hospital Resources
for Care of Patients with Burn Injury. April.
3. American Burn Association (1984) Burn Care Services in North America. April.
4. American Burn Association (1984) Guidelines for Service Standars and Severity
Classifications in the treatment of Burn Injuries. Bulletin American College of
Surgeons, 69:24-28.
5. Artz, C. (1965) The Shriners Burns Institute. Bulletin American College of surgeons,
50:93.
6. Artz, C. (1966) Planning a Burn Institute. En Wallace, A. Y A. Wilkinson (eds.).
Reseach in Burns, pp 552-528. Edinburgh: Livingstone.
7. Barisoni, D. M. (1968) New Proyect for a Burns Unit. Br J of Pl Surg, 21 :212.
8. Beattle, D. (1987) Review from Shriners Burns Institute, Boston. JBCR, 8:430.
9. Beck, M. (1987) Review from Harborview Medical Center, Seattle. JBCR, 8:339.
10. Bedlin, A., Linares, H. A. Benaim, F. (1993) Tratado de Quemaduras. Interamericana,
McGraw-Hill. México.
11. Benaim, F. (1978) Personal Opinion on a Uniform Classification of the Depth of
Burns. En Transactions of the third International Congress on Research in burns, pp
715. Bern: Hans Huber Publichers.
12. Benaim, F. (1978) Cuidado Progresivo y Equipo Especializado en las Unidades de
Quemados. Cir Plas Arg, 2:18-35.
13. Benaim, F. (1984) Plan de Regionalización para la Atención del Paciente Quemado en
la Republica de Argentina. Rev Arg Cir, 46:170-175.
14. Benaim, F. (1984) Quemaduras. En Torres, R. Tratado de Cirugía, Cap. 16, pp 259-
304. México, Ed. Interamericana.
15. Centros Argentinos de Quemados (1986) El Centro de Quemados del Hospital
Clemente Álvarez, Rosario- Argentina. Rev Arg Quem., 4:39.
16. Centros Argentinos de Quemados (1986) El Hospital de Quemados de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Rev Arg Quem, 4:39.
17. Crocket, D. (1986) The Motel Concept in Burns Unit Desing. En Wallace, A. Y
Wilkinson, A.(eds), Research in Burns, pp 529-533. E & Livinstone Ltd Edindurgh.
18. pasa
19. Djupe, A. (1971) Intensive Nursing Care of Burned Patien. En Matter, P., T. Barclay y
Z. Kanicková. (eds.) Research in Burns. Transactionsof the Third International
Congress on research in burns. Prague, Sept. 1970, pp 674. Bern: Hans Huber
Publishers.
20. Enríquez de Salamanca, F. (1969) Organización de la Unidad de Quemados. Mundo
Hospitalario, 31:4.
21. Fields, C. (1988) Comments from the University of South Alabama Burn Center.
JBCR, 9:216.
22. Garcés, M. (1987) Servicio de Quemados de la Asistencia Pública de Santiago de
Chile. Rev Arg Quem, 5:69.
70
23. Glahseen, W. y col. (1984) Evaluation of an Emergency Medical Service Referral
System for Burn Patients. Burns, 10:323-330.
24. Gordon, M. (1987) Infection Control in the Burn Unit. JBCR, 8:67-71.
25. Halberg, P. (1987) Review from Saint Elizabeth Community Healt Center Burn Unit,
Lincoln- Nebraska. JBCR, 8:432.
26. Hargest, Ths., C Artz (1971) The Air Fluidized Bed: A New Concept in Patient
Support. Research in Burns. Transactions of theThird International Congress on
Reserach in Burns. Prague; 1970., pp 707. Been., Strutgart, Viena: Hans Huber
Publishers.
27. Hartford, Ch. Y J. Quetglas (1980) Visita a Centros de Quemados de la Republica
Popular China. Cir Plast, 6:211. Ibero-Latinoamericana.
28. Helmer, F. (1986) Patient Classification Systems in Burn Care. JBCR, 7:511-520.
29. Hunt, P. (1987) Review from Torrance Memorial Hospital Medical Center / Burn
Center, Torrance, California JBCR, 8:431.
30. Instituto Mexicano del seguro Social (1993) Normas de Proyecto de Arquitectura.
Tomo II, Subdirección General de Obras Patrimonio Inmobiliario, Unidad de
Proyectos. México.
31. Instituto Mexicano del seguro Social (1993) Normas de Proyecto de Arquitectura.
Tomo III, Servicios Auxiliares de Tratamiento y de Diagnóstico. Subdirección General
de Obras Patrimonio Inmobiliario, Unidad de Proyectos. México.
32. Instituto Mexicano del Seguro Social (1993) Normas de Proyecto de Ingeniería. Tomo
III, Instalaciones Eléctricas. Subdirección General de Obras Patrimonio Inmobiliario,
Unidad de Proyectos. México.
33. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, “www.inegi.gog.mx”.
34. Jelinkova, K. Y S. Sebkova (1971) The Burns Unit of the Clinic of Plastic Surgery in
Prague. En Matter, P., T. Barclay y Z. Koniclová (eds) Research in Burns.
Transactions of the Third Internatonal Congress on research in Burns. Prague, 1970,
pp 671. Bern., Stugart., Vienna: Hans Huber Publishers.
35. Karing, D. (1987) Review from Michael Jackson Burn Center, Brothman Medical
Center Cluver City, California. JBCR, 8:431.
36. Kibee-Kram, E. (1988) Comments from University of IOWA Hospitals and Clinics
Burn Center. JBCR, 9:215.
37. Laing, J. (1967) The Wessex Regional Burns Centre Salisbury Group. Hospital
Management Commitee. Salisbury General Hospital Odstock Branch.
38. Mac Millan, B. (1966) Color is the Key to Sepsis Control in Cincinatti Burn center.
Hospitals JAHA, 40:97-100.
39. Mac Millan, B. (1987) The Development of Burn Care Facilities. En Boswick, J. Jr.
The Art and Science of Burn Care, pp 19-24. An Aspen Publication Aspen Publishers
Inc. Rockville, Maryland Royal Tunbridge Wlls.
40. Mac Millan, B. y col. (1972) Report Action Commitee on Organization of Burn Care.
International Society for Burn Injuries. Geneva: World Health Organization.
41. Maley, M. (1980) Study Suggest Need to Wash Forearm and Hands. Hospitals
Infection Control, pp 88. August.
42. Mc Manus, W. (1987) Historical Patterns. JBCR, 8:32-35.
43. Phillips, G. B. y Runkle, R. S. (1979) Biomedical Aplications of Laminar Airflow
CRC Press, Inc. Florida.
44. Sadowski, D. (1987) Feature Protocol from Shriners Burns Institute Cincinatti. JBCR,
8:429.
45. Scales, J. (1970) The Use of Air for Patient Support Systems. En Matter, P., T.
Barcalay y Z. Konicková (eds.), Research in Burns. Transactions of the Third
71
International Congress on Research in Burn. Prague, Sep. 1970. Bern., Stutgart,
Viena: Hans Huber Publishers.
46. Secretaría de Energía (1999) Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999,
Instalaciones Eléctricas Utilización. México.
47. Secretaría de Salud. (1996) Tipificación de Especificaciones de Proyectos de Unidades
de Segundo Nivel de Atención para la Secretaría de Salud, Tomo I, Coordinación
General de Obras Conservación y Equipamiento. México.
48. Secretaría de Salud. (1996) Tipificación de Especificaciones de Proyectos de Unidades
de Segundo Nivel de Atención para la Secretaría de Salud, Tomo II, Coordinación
General de Obras Conservación y Equipamiento. México.
49. Secretaría de Salud (2000) Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que
establece los Requisitos Mínimos de Infraestructura y Equipamiento de Hospitales y
Consultorios de Atención Médica Especializada. México.
50. Secretaría de Salud. (2000) Permiso Sanitario de Construcción. Dirección General de
Regulación de los Servicios de Salud. México.
51. Secretaría de Salud. (2001) Boletín de Información estadística Volumen II, Daños a la
Salud. México.
52. Secretaría de Salud. (2002) Boletín de Información estadística Volumen II, Daños a la
Salud. México.
53. Secretaría de Salud. (2003) Boletín de Información estadística Volumen II, Daños a la
Salud. México.
54. Secretaría de Salud. (2004) Boletín de Información estadística Volumen II, Daños a la
Salud. México.
55. Staley, M. (1987) Review from Santa Clara Valley Medical Center, San José
California. JBCR, 8:432.
56. Teich A. (1976) Attuali Orientamenti nell´Organizzazione di un Moderno Centro per
Grandi Ustionati. VIII° Congressso dell´Associacioni Medica Pinerolese e
Farmaceutici geymont S.p.A. (Torre Pellice, Oct. 1; 1976).
57. Teich A. (1989) Tendencias Actuales en el Diseño de Modernas Unidades de
Quemados. 3er. Congreso Argentino de Quemaduras. Buenos Aires.
58. Teich A. y col. (1989) Hospital Infections Eard Layout and Air Conditioning in Burn
Units: Analices of Desin Parameters. Fondazione piemontese per gli Studi e le
Ricerche sulle Ustioni. Torino Italia.
59. Uzel, S. y W. Baran (1978) The Firts Burn Centre in the Turkish Armed Forces.
Burns, 5:68-71.
60. Varas, R., G. York y J. Hammond (1987) Review from university of Miami Jackson
Memorial Burn Center. JBCR, 8:570.
61. Ward, R. Y col. (1988) The Efficacy of an Autonomous Burn Physical Therapy
Departament in a Hospital Setting. JBCR, 9:195.

72

También podría gustarte