Está en la página 1de 46

NOCIONES DE

OMERCIO Y
DOCÜMENTACION
MERCANTIL

COOPERATIVA DE CULTURA Y PUBLICACIONES, LTDA:


HECTOR SIAU SALAZAR

J e f e Técnico y Profesor del Instituto Comercial de Aplicación


de la Universidad Técnica del Estado

NOCIONES DE COMERCIO Y

DOCUMENTACION MERCANTIL

Texto para Primer Año de la


educación media comercial,
conforme al programa vigente

C O O P E R A T I V A DE C U L T U R A Y P U B L I C A C I O N E S , LTDA.
SANTIAGO DE C H I L E
1 9 6 9
NOTA DE LOS EDITORES

El Ministerio de Educación, con motivo de la reforma de ta educación


media, ha puesto en vigencia desde el presente año, el plan de estudios que
en el primer año consulta la asignatura de Principios de Contabilidad y Do-
cumentación Mercantil.

La primera parte del programa oficial de esta asignatura y que inser-


tamos en este texto, comprende materias de nociones de comercio y docu-
mentación mercantil.

La Cooperativa de Cultura y Publicaciones había editado anterior-


mente el texto de Nociones de Comercio j Documentación Mercantil, se-
leccionado en concurso público, del profesor Sr. Héctor Siau S. Hoy esta
empresa cooperativa, en su afán permanente de sen-ir, especialmente, a los
alumnos de ¡a educación comercial, se ha apresurado a publicar esta peque-
ña obra que con tiene la parle del programa que se refiere a documentación
mercantil y que su autor ha preparado en conformidad al programa oficial.

El profesor Sr. Héctor Siau formó parte de la Comisión de Programa


que designó el Ministerio de Educación y se desempeñó además como re-
lator en el Seminario que el Ministerio organizara en enero del año en cur-
so para la divulgación, análisis v objetivos del nuevo programa y la mejor
orientación de los profesores en el desarrollo de sus contenidos.

La Cooperativa de Cultura y Publicaciones Ltda., con este nuevo es-


fuerzo editorial, espera servir a los alumnos de comercio haciendo más rá-
pido y eficaz su aprendizaje-

Santiago, marzo de 1968.


PROGRAMA DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Y DOCUMENTACION MERCANTIL

Primer Año de Enseñanza Media


(3 hrs. semanales)

OBJETIVOS. - Los objetivos de esta asignatura serán los siguientes 1


1 . - Iniciar a los alumnos en el ambiente profesional de la
enseñanza y familiarizarlos con las actividades más sim
pies del comercio.
'¿.- Adiestrarlos en extender documentos relativos a la c o m -
praventa y la función que éstos desempeñan.
3 . - D o m i n i o de algunos conceptos fundamentales de la cien
cia contable y tecnicismo de uso frecuentes.

Primera Parte

DOCUMENTACION MERCANTIL

Primera Unidad. - DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA EMPRESA


a) De las necesidades humanas en general y medios para sa-
tisfacerlas.
b) La Empresa : clasificación elemental. Materias Primas y
productos elaborados.

Segunda Unidad. - DEL COMERCIO Y LOS COMERCIANTES

a) Origen, desarrollo e importancia.


b) Comercio nacional e internacional. Divisas. Aduanas.
c ) La compraventa ¡ mercaderías, precio y sus diferentes c l £
ses. Formas de pago, Descuento y recargo. Pesos. Co-
mercio al por mayor y por menor. Los comerciantes y
sus principales obligaciones.
Tercera Unidad. - PRINCIPALES DOCUMENTOS MERCANTILES DERIVA-
DOS DE LA COMPRAVENTA
a) Nota de Venta
b) Guia de Remisión
c ) Factura
Cuarta Unidad. - DE LOS BANCOS
a) Los Bancos Comerciales: principales operaciones que rea
lizan.
b) Depósitos banca ríos : a la vista, a plazo y en cuenta c o -
rriente. Boletas de depósito..
c ) La c tienta corriente banca ría, en particular 1 depósitos y
i: os.
d) L i c h e q u e 1 personas oue intervienen CÓnio se e -
tiende un cheoue. Plazos par." cobrer uo cheque . Revii-
.bcicn. Cheque al portador, " la orden, nominativo y
¿ruando. Como se c c b n un cheque. Fi :U.su Jel che ii'.e":
l'rincipflles causales J e ucg.ativ* de ¡>aj>c Ue un cheque.
Protesto.
?uintn Unidad, -i») 3reve noción sc'jre el crédito y documentos de créüi-
"O.

i-;! ^a letrs de c a m b i o : {O lié es l¿ letra ? Personas


que intervienen. Aceptación. Endoso. Aval. Giro c e ¡e-
r día fijo y a dfns fecha.
c ) Ueuiesns de dinero por letra b a n c u i " . Trámites.

: ¡ e g u r.d? P-rte

i'ÍINCII'IO OE CONTABILIDAD
Primera Unidad.- DEL INVENTARIO Y LA CUENTA
[ . - C o n c e p t o de Inventario:
Activo
Pasivo
Ca pita 1
II. - Igualdad del Inventario y sus variaciones
III. -Cuentas :
a) Concepto de cuenta
is) Presentación
c ) Tecnicismos
d) Clasificación y trnt;i miento ie l^s cuentas' Activo.
Pasivo y Resultado.
IV. - Ejercicios de análisis de transacciones comerciales.

Secunda Unidad. -
Ejercicios de relación de cuentas con determinación de sal-
des y su reconocimiento.
La ejercitación de esta Unidad se liará utilizando las siguien-
tes cuentas : Muebles e instalaciones. Caja, Bancos Clien-
tes, Documentos por Cobrar, Cuenta Particular, Mercade-
uas.
Proveedores, Documentos por Pagar, Capital.
Gastos Generales, Arriendos.

Tercera Unidad. - LIBROS PRINCIPALES, SU ENCADENAMIENTO Y


EJERCICIOS CON BASE EN ELLOS
i. - Libros principales y relación entre ellos.
d ) Pl-i rio :
¡'resentición m»s ogenerali.tflü-''
Asientes simples
Asientos compuestos
o) Mayor:
Presentación tr3Ck:ion' , l
Tfísp.asos del Disric al Mayor
c ) Inventarios y Balances 1
Pf«¡sent ación
Bolinee General
i[. - Ejercicios con base en ¡os libros principales hasta llegar
¿I Balance General Tributario.
Capitulo I

DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA EMPRESA


( la. Unidad)

El hombre para subsistir necesita alimentarse. Sin la satisfac


ción de esta necesidad primaria o vital no se podría conservar la vida del
individuo. La vida humana, en su conjunto, reposa en la satisfacción de
determinadas necesidades.
Las necesidades del hombre primitivo eran muy pocas. Se ali
mentaba con frutos silvestres, con e l producto de la c a z a y de la pesca)
se cubría c o n pieles de animales; se guarecía de las inclemencias del
tiempo, en las cavernas. En esta forma satisfacía sus necesidades del a l i -
mento, vestido y habitación.
Las aecésidades que algunos definen c o m o la sensación de una
falta asociada al deseo de hacerla desaparecer, van ampliandose a medi-
da del desarrollo de civilización y de la cultura humana.
Las necesidades actuales del individuo no son las mismas que
las de la época primitiva. La evolución y el progreso alcanzado por el
hombre y la sociedad a l presente, han hecho surgir nuevas necesidades t a -
les c o m o : las del orden y la justicia para la mejor convivencia humana,
las de comunicaciones, de sanidad, de educación, de esparcimiento de
recreación, etc.
Las necesidades humanas pueden dividirse en dos pagos: n e -
cesidades vitales, y necesidades culturales. Las prime-
ras que deben satisfacerse para conservar la vida del individuo y las segun-
das, que tienden a elevar el nievel de vida y al desarrollo de la personali-
dad física, intelectual y espiritual del hombre.
Hay que distinguir también las n e c e s i d a d e s individua
les que pueden ser satisfechas por el individuo separadamente y, nece-
sidades sociales, que son sentidas por el hombre en cuanto a ser so-
c i a l y que para su satisfacción se requiere de la cooperación de la c o m u -
nidad y que corresponde, especialmente, atender a l Estado, a través de
Servicios Públicos.
El esquema de clasificación de las necesidades del profesor
Santiago Labarca, nos parece interesante, y por ello lo insertamos a c o n -
tinuación.

j a ) Alimentación
I. Necesidades vitales / b) Habitación
I c ) Vestuario
a) Orden
II Necesidades sociales 1 » Servicios b) Justicia
l Públicos c ) Comunicaciones
d) Sanidad, e t c .

ÍII Necesidades cuín»ales J a) Educación


) b) Información
c ) Esparcimiento y repeso, et ; .

MEDIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES

El hombre para la satisfacción de sus necesidades debe apelar a


;cs b i e n e s que la brinda el mundo circundante, mediante el desarrollo
de una a c t i v i d a J e c o n c m i c a . El labriego que desmaleza un petre-
•o, ara, cultiva la tierra y siembra el trigo, está desarrollando una acrivi
dad economicé., ocifl.-je despliega energías para obtener b i e n e s (trigo)
jue le permitan cubrir una necesidad.
¡.os 4 i e n e ? en el orden económico "son las cosas adecuadas o
que le. serán ea lo sucesivo psra satisfacer un? necesidad humana". El pa;i
:sun bien, porgue airectaaier-tfc satisface una necesid?: 1 . La harina tan:
j i í n es un b i e n , pues mediante un proceso de elaboración permite hace-
2.1 pan para el consumo. Una taza o una cuchara son b i e n e s económi
eos, porque auxilian a la satisfacción de una necesidad : tomar té, por
ijemplo.
La primera actividad del hombre en la tierra fue de carácter e c o -
íómicc : procin^rse alimentación, primitivamente por la recolección de
frutos silvestres y n caza (economía recolecto ra) y posteriormente median
:e -el cultivo de la tierra y la confección de utensilios indispensables en
j l laboreo y para la preparación de los alimentos (economía productiva),
iin estas tareas el hombre tuvo que emplear e n e r g í a , es decir, trabajar.
El t r a b a j o , en sentido general-, es el desarrollo de energía, de
actividad, cualquiera que sea el fin que se persigue De este modo pode
nos hablar del traba jo de un animal o de una máquina.
En sentido económico, el trabajo es la a c t iv i d a d "cons-
c i e n t e y disciplinada del ser humano, tanto física como intelectual, en-
caminada a pioducir bienes para la satisfacción de sus necesidades" (1).
En el trabajo hay que distinguir dos formas : T r a b a j o físico y
:iabajo intelectual. En e l trabajo físico predomina el des
Pliegue de fuerzas físicas. Ej. = el que ejecuta un obrero que abre una za i
a . En el i n t e l e c t u a l predomina el despliegue de fuerzas intelectua-
les. Ej, : el que desarrolla un arquitecto, un profesor, un médico, un ge-
rente de empresa, e t c .
(1) Izquierdo y Gandarillas. Manual de Economía Política.
EMPRESA
En la vida moderna, el trabajo se concentra en la empresa.
La empresa es una forma de producción cuyo objetivo es
la venta en el mercado de los productos obtenidos. La empresa trabaja
para vender los productos o servicios que produce.

Clasificación de las empresas.

Según el sector e c o n ó m i c o en que opera, la empresa puede


ser:
1. Empresa P r i m a r i a . Cumple, fundamentalmente,
una f u n c i ó n extractiva y comprende 1 la agricultura, la ganadería,
los bosques, la pesca y la c a z a .
2. Empresa Secundaria. Agrupa la minería, la cons-
trucción, la producción de energía e l é c t r i c a y la industria.
3. Empresa T e r e l a r i a . Esta no produce bienes mate-
riales y comprende 1 el c o m e r c i o , el transporte, los servicios y las demás
actividades económicas.

La industria.

Es la actividad e c o n ó m i c a dirigida a la producción de bienes


mediante la transformación de la materia prima.

Materia Prima.

Son los productos o materiales que sirven de base para la ob-


tención de artículos elaborados o terminados. Ejs. : el hierro es materia
prima en la industria siderúrgica} el trigo es materia prima en la elabore
c i ó n de la harina (industria molinera) y la harina es materia prima en la
fabricación del pan (industria paníficadora).

Productos Elaborados o Terminados.

Son los que se obtienen después del proceso de fabricación o


elaboración. Ejs. : el c a l z a d o , el pan, una t a z a , etc.

Cuestiona río

1. ¿Cuáles son las necesidades que el hombre debe satisfacer para subsis-
tir y c ó m o se denominan?
1. ¿Qué otras necesidades han surgido c o n la civilización y el progreso?
3. ¿Qué son necesidades culturales?
4. ¿ A qué debe apelar el hombre para la satisfacción de sus necesidades;
5. ¿Qué son bienes en el orden económico?
6. ¿Qué es menester hacer para obtener o producir bienes?
7. ¿Qué es trabajo en sentido económico?
8. Indique la diferencia entre trabajo ffsico y trabajo intelectual.
Capítulo II

DEL C O M E R C I O Y LOS COMERCIANTES


(2a. Unidad)

La industria produce los bienes materiales necesarios para la


satisfacción de las necesidades humanas.
El comercio distribuye organizadamente los bienes para satis-
facer las necesidades de la demanda.
La industria y el comercio se complementan. La industria pro
duce los bienes; el comercio da valor a esos bienes o productos haciendo
que lleguen a manos del consumidor,

ORIGEN DEL COMERCIO

Su origen se remonta a las primeras edades del mundo. "Es


imposible determinar con exactitud dónde, cuándo y cómo surgió el co-
mercio. Sin embargo, investigaciones que se han realizado permiten est£
blecer que entre los hombres primitivos que habitaban en grutas, cavernas
y ciudades lacustres no faltaron operaciones de cambio, como lo prueban
las armas y objetos de adorno encontrados en sitios muy distantes de aque-
llos en que se hicieron".
"En las cavernas de los trogloditas del centro de Francia se
han descubierto collares y brazaletes de conchas del Atlántico y pedazos
de cristal de roca, que procedían indudablemente de los Alpes; y en las
cavernas de Bélgica, armas procedentes del sur de Francia. Con los pri-
meros instrumentos de piedra, de hueso, de arcilla, de cobre, de bronce
y de hierro que el hombre fabricó para luchar contra la naturaleza y aun
contra sus semejantes, nacieron las primeras industrias. Iniciadas éstas de
bió surgir espontáneamente la necesidad del cambio de sus productos por
otros agrícolas o pecuarios" (1).
La idea del cambio directo de un producto por otro, denomi-
nado tr u e q u e / s u r g i ó de la necesidad del hombre primitivo de obtener
aquellos productos de que carecía y que otros producían.
El t r u e q u e fue, pues, la forma primitiva del comercio.
I n c o n v e n i e n t e s d e l t r u e q u e . El trueque presentaba,
entre otros, los siguientes inconvenientes:
1. Era difícil valorar los productos, es decir, determinar el
número de unidades que debía darse por un producto al hacer el cambio
por otro;
2. Había que encontrar a la persona que quisiera cambiar lo que

(1) Pedro Valle, Historia del Comercio.


uno ofrecía por el producto que necesitaba, y
3. El transporte de los productos para hacer el trueque se difi-
cultaba por las distancias, descomponiéndose algunos productos, como el
pescado, por la lentitud del cambio.
El hombre, para salvar los inconvenientes del trueque, adop-
tó como unidad de medida y elemento de cambio un producto determina-
do, dando nacimiento con ello a la invención de la m o n e d a .

LA MONEDA
En un principio los hombres adoptaron como moneda objetos
o productos determinados, según la región que habitaban. "En las costas
de Arabia se usaban unas conchas, en otros lugares la sal, las pieles, o los
ganados, p é c o r a , de donde viene la palabra latina pecunia (significa di
ñero o moneda). Mas tarde empezaron a usarse como moneda los metales,
especialmente el oro y la plata. Es un punto oscuro de la historia de cuan
do se emplearon los metales c o m o moneda en las relaciones comerciales
de los pueblos antiguos. Abraham, que vivió hacia el año 1900 antes de
la era cristiana no conoció el uso del oro y de la plata como signo distinti
vo del valor de las cosas hasta después de su viaje a Egipto. Una de las
monedas más antiguas de que se tiene conocimiento es la DARICA persa,
palabra que no viene del nombre de Darío (rey de Persia), sino de DARAK,
que quiere decir rey, ya que llevaba la efigie de los monarcas" (1).
La moneda en su función originaria nació para facilitar los
cambios, eliminando los inconvenientes del trueque; pero hoy su función
es más amplia, pues sirve también como medida de valor y c o m o medio
general de pago.
La moneda en sentido estricto es la moneda metálica acuñada
(con sello o cufio del Estado) y en sentido jurídico, es el elemento legal
de pago. „
La moneda, según Izquierdo y Gandarillas, " e s una pieza me-
tálica generalmente en forma de disco, provista de un sello o cuño puesto
por el Estado, y que sirve c o m o medio de comparación o de estimación de
los valores (medida de los valores), de medio de cambio (mercadería inter
mediaría), de medio legal de pago, de medio de ahorro o atesoramiento
y de medio de préstamo".
F u n c i o n e s d e l a m o n e d a . De la definición anterior se
desprende que las funciones fundamentales de la moneda son :
1. S i r v e c o m o m e d i d a d e l o s v a l o r e s . Es decir,
como expresión del valor de las cosas, c o m o elemento de comparación tal
como el metro en las magnitudesy el kilogramo en el pesode los objetos.
2. S i r v e c o m o m e d i o d e c a m b i o , es decir, sirvepa
( 1 ) Pedro Valle, Historia del Comercio.
rala compraventa. Ejemplo: si una persona tiene trigo y necesita papas,
vende a otro trigo y obtiene moneda y con esa moneda compra las papas
que necesitaba. En el fondo ha habido un cambio indirecto de trigo por
3apas con la intervención de este vehículo intermediario en los cambios,
que se lia ma M o n e d a .
a . - S i v e c o m o m e d i o d e p a g o . Esto significa que
con la moneda se pagan tributos, e impuestos, se sirven obligaciones, etc.
Finalmente, sirve como medio de ahorro y oara hacer présta-
nos.
S i s t e m a m o n e t a r i o c h i l e n o . Esta establecido en la
ley que fija la unidad monetaria, su peso, ley de fino, tamaño y todas las
demás disposiciones inherentes al sistema.
Hasta el 31 de diciembre de 1959, la unidad monetaria era
el peso oro con 0,1830057 gramos de oro fino.
Desde el 1° de enero de 1960 y en virtud de la Ley N° 13305
ta
UNIDAD MONETARIA ES EL ESCUDO (E°)
cuyos submúltiplos son el "C e n t e ' s i m o " o " C ó n d o r " y e l " M i l é s i _
do" O " P e s o ' .
El establecimiento de esta nueva unidad monetaria, a partir
del 1° de enero de 1960, mantiene vigente todas las disposiciones relati-
vas a la moneda de oro.
El Art. 186 de la Ley 13305 establece que se eliminará en las
cuentas el uso del milésimo o peso, depreciándose las cantidades inferiores
a medio milésimo y elevándose al número superior las de medio milési-
mo o más.
Ejemplo
Una cantidad de E° 24, 353 se debe expresar en E° 24. 35
Laa cantidad de E° 15, 245 se debe expresar en E° 15, 25
' Una cantidad de E° 6 7 , 4 7 6 se debe expresar en E° 6 7 , 4 8

DESARROLLO E IMPORTANCIA DEL COMERCIO

Con la invención de la moneda y su evolución y la intensifi-


cación de las actividades económicas, el comercio tomó enorme desarro-
llo. Del comercio local se paso' al comercio entre distintos pueblos, dan
do nacimiento con ello al c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l .
" Se atribuye a los árabes el haber sido los precursores del co-
mercio internacional, ya que según la historia, aparecen como los inter-
mediarios entre Egipto, Etiopía y la India. Los árabes llegaban hasta Etio-
pía en busca de incienso, oro y piedras preciosas, objetos que transportadn
a los mercados de Egipto, descendiendo por el Nilo, o bien navegando per
el Golfo Pérsico, lle\aban las mercaderías a los ricos "lm'ícenes de Asiri."
y Babilonia, centros antiquísimos del lujo oriental. Los nómades del de-
sierto realizaban el tráfico interno y terrestre transportando las mercaderías
a lomo de camello, al que se conocía entonces con el nombre de Na v e
d e l D e s i e r t o . Este comercio internacional se extendió luego a todos
los pueblos del Mediterráneo, Fenicia, Cartago, Roma, e t c . , y dio vida
y desarrollo a florecientes ciudades de la antigüedad, c o m o Alejandría y
Venecia".
El comercio ha tenido y tiene importancia en múltiples aspee
tos. Ha estimulado el desarrollo de las industrias, de las artes, los inven-
tos; ha contribuido a la creación y florecimiento de las ciudades, al esta-
blecimiento de vías de comunicación marítimas, terrestres y aereas» ha
impulsado los descubrimientos geográficos y ha facilitado la difusión de
la cultura.
El progreso de los pueblos y de las naciones ha marchado siem
pre paralelo al desarrollo de su comercio. El comercio ha sido la avanza-
da de la civilización y el precursor del progreso en los más apartados luga
res de la tierra.
El comercio, desde el punto de vista económico, se puede de
cir que es creador de riquezas, pues toda producción tiene valor en la me-
dida que es requerida o utilizada, ya sea como materia directa de consu-
mo o como elemento indispensable para dar forma a otro tipo de produc-
ción. Su función suprema, como afirma un autor, "es crear riqueza tras-
ladando las mercaderías de los lugares en que pueden producirse fácilmen-
te, pero donde son inútiles o de uso limitado, a aquellos otros en que no
pueden ser tan fácilmente producidos, pero donde son necesarios" .
El comercio ejerce una influencia determinante en la vida de
las naciones. Contribuye a dirigir la producción de los países, prevé y pro
vee el consumo y facilita la satisfacción de las necesidades y gustos de los
consumidores. La función económica del comercio y su vinculación con
la producción permite, a través de su desarrollo, apreciar y medir la ver-
dadera riqueza de las naciones.

COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

Desde el punto de vista de la ubicación geográfica en donde


residen las personas que realizan operaciones de compra y venta de mer-
caderías o productos, el comercio se divide e n :

Comercio Nacional, y
Comercio Internacional

Comercio N a c i o n a l . Es el que se realiza dentro de las


fronteras de un país y sus transacciones se cancelan en moneda del res pee
tivo país.
Comercio Internacional o Exterior.- Es el cue se
realiza entre dos naciones.
El comercio internación?!i se subdivüe er. :
Comercio de Importación, y
Comercio de Exportación.
El c o m e r c i o de importación cop.siste en la compra
de mercaderías o productos en un país extranjero, cuyc pago se h a c e gene-
ralmente cor. d i v i s a s (dólares) c moneda del respectivo país.
El c o m e r c i o de e x o o r t a c i ó n consiste en ¡3 vent3 ue
mercaderías o productos a otro país.
i Cué importa Chile?
Principalmente importa:

a) Maquinaria industrial, equipo de transporte, repuestos, e t c .


b) Artículos alimenticios: azúcar, c a f é , té, yerba mate, cacao, etc.
c ) Materias primas 1 algodón, caucho, corcho, estaño, zinc en lingotes,
etc.
d) Combustibles y Lubricantes = bencina, petróleo, aceites lubricantes,
etc.
e) Med ic a me ntos.
í ^ j é exporta Chile?
Principalmente exporta :

a) Cobre, salitre, hierro, etc.


b) Maderas, frutas, vino, ajes. cebollas, e t c .
Chile, como 1« mayoría áe los países latinoamericanos, es ex-
portador de materias primas e impcu.idor de productes manufacturados.
Nuestro país, con e l producto de sus exportaciones tiene oue
cubrir sus necesidades de importación. Ej. • Al vender cobre a Estados Uni-
dos, obtiene dólares (divisa de circulación unive;sa)) y con esta disponibi-
lidad de dólares importa las maquinarias o productos que se necesitan en
nuestro país.

DIVISA

Es, en general, toda moneda extranjera: dólar, libra esterli-


na, franco, e t c . La divisa o meneas extranjera adquiere termas diferen-
tes 1 moneda o metálico, billetes, letras de cambio, cheques, e t c .
En ¡as transacciones ccn el exterior se distinguen dos ciases de
divis£s : duras y blandas. D i v i s a dura, es ia moneda extranjera de li-
bre convertiuilidail, esto es, que se acepta o c? mbia en cualquier pfís.Es,
prácticamente, de ripo universal. Para Chile es moneda dura el dólar anse
ricano y la libra esterlina. D i v i s a Blanda, es la moneda cuyo em-
pleo es limitado a determinadas areas o países y que tiene menor deman-
da para importaciones y pagos: florines holandeses, francos belgas o fran-
ceses, coronas suecas o danés. •, pesetas, e t c .

LAS ADUANAS

Son oficinas públicas destinadas para registrar los productos o


mercaderías que se importan o exportan por mar, tierra o por aire, for-
mar estadísticas del c o m e r c i o internacional y cobrar los d e r e c h o s adua
. l e r o s , en conformidad c o n el A r a n c e l Aduanero, que es e l texto
legal que contiene la tarifa que deben pagar las mercaderías en el tráfico
internacional, salvo las declaradas libres. Están establecidas en los puer-
cos, aeropuertos y fronteras.

Cuestionario

¿Qué diferencia existe entre industia y c o m e r c i o ?


2. ¿ C o m o se realizaba el c o m e r c i o en los tiempos primitivos? e indique
la denominación de esa forma.
3. Señale algunos de los inconvenientes que presentaba el trueque.
1. ¿Qué inventó el hombre para salvar los inconvenientes del trueque?
•5. ¿Qué adoptó el hombre en un principio c o m o moneda?
<3. Defina la moneda, en la actualidad.
7. ¿Cuál fue la función originaria de la moneda?
3. Indique las actuales funciones de la moneda.
3. Indique la actual unidad monetaria de Chile y sus submúltiplos.
10. Exprese en cifras, d e acuerdo c o n la ley, las siguientes cantidades :
í.) Cuatro escudos y doscientos cuarenta y tres pesos E°
b) Dos escudos y trescientos cincuenta pesos E*
c ) C i n c o escudos y doscientos treinta y seis pesos E°
d) Seis escudos ciento cuarenta y c i n c o pesos E°
.11.{Qué es c o m e r c i o nacional?
'¿'¿.{Qué es c o m e r c i o internacional?
13. Indique las sibdivisiones del c o m e r c i o internacional y defina cada una
de ellas.
14.¿Qué obtiene Chile de lo que exporta?
15.¿Con qué paga Chile, generalmente, lo que importa?
16.¿Cuál es la mayor fuente de divisas de nuestro país?
17.¿Qué es divisa?
18. Indique dos divisas duras y dos divisas blandas.
19.¿Qué son las Aduanas?
Sugestiones metodológicas.

Que los alumnos confeccionen un cuadro con la unidad mone-


taria de los principales países, especialmente los americanos, y otro con
los principales productos que se importan y exportan. Asimismo que indi-
quen por escrito las principales aduanas marítimas, de aeropuertos y de
fronteras.

LA COMPRAVENTA

Hemos expresado en uno de los capítulos anteriores " q u e e l


c o m e r c i o d i s t r i b u y e o r g a n i z a d a m e n t e los b i e n e s para
s a t i s f a c e r las n e c e s i d a d e s de la d e m a n d a " .
El comercio, se define también así-"

"Comercio es el acto en virtud del cual una persona compra


de modo habitual y vende bienes con el fin de obtener una
utilidad".

La operación típica del comercio es la compraventa. En la


compraventa hay un vendedor, que debe entregar la cosa vendida, y un
comprador que debe pagar por esa cosa una cantidad de dinero.
El Código Civil en su artículo 1793 expresa :

" La compraventa es un contrato en que una de las partes se obli


ga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se di-
c e vender, y ésta comprar. El dinero que el comprador da por
la cosa vendida se llama precio".

¿Qué significa que hay contrato? Significa que hay acuerdo


de voluntades. El vendedor y el comprador convienen en la cosa y en el
precio.

PRECIO

Es el valor de una cosa expresado en dineto. Ej. : el precio


de un par de zapatos es de E" 80.
En el comercio se distinguen tres clases de precios :
a) Precio de compra.
b) Precio de costo.
c) Precio de venta.
Precio de compra
Es el que se paga por un artículo a la persona que lo vende.

Precio de costo
Es el precio de compra más los gastos que ocasione la merca
dería hasta el sitio de su venta. Estos gastos, pueden ser, entre otros, fle~
te, acarreo, seguro, derechos de aduana, e t c .

Precio de venta.

Es aquel en que el comerciante vende una mercadería. Se


forma agregando al precio de costo la utilidad que el comerciante desea
obtener.
Ejercicio de Aplicación: El comerciante Luis Pérez de San-
tiago compró al agricultor Marcelo Rodríguez de Curicó 60 sacos de poro-
tos burritos a E° 55 cada uno, con saco. Pagó por flete de Curicó hasta
su almacén de venta E° 360. La utilidad que desea obtener es de 30%.
Calcular el precio de venta del saco.
Precio de compra de 60 sacos a c / u E° 5 5 . - E" 3 . 3 0 0
Flete 360
Precio de costo de 60 sacos E* 3. 660

Precio de costo por saco ( 3 . 6 6 0 : 6 0 ) E" 61


Más 30% de utilidad 18,30

Precio de venta por saco E* 79,30

LA COMPRAVENTA SEGUN LA FORMA DE PAGO


La compraventa, según las condiciones de pago, se realiza
al contado o al crédito.

Compraventa al contado

Es la que se h a c e pagando inmediatamente el valor de la


mercadería.

Compraventa al crédito o a plazo

Es aquella en que el comprador recibe la mercadería, c o m


prometiéndose a pagarle a l vendedor a l término del plazo convenido
P í a z o es el tiempo que se da a una persona para pagar una
deuda. V e n c i m i e n t o es el día en que termina un plazo.
La compraventa a l crédito puede hacerse con documento o
sin él.

Compraventa al c r é d i t o con documento

Es aquella en que el comprador se compromete por escrito,


firmando un documento, a pagar el valor de la compra al vencimiento
del plazo estipulado en el mismo documento. El documento más usado
en estas operaciones es la letra de cambio que estudiaremos más adelante.

C o m p r a v e n t a al c r é d i t o sin documento o con promesa


v e r b a l de p a g o .

Es aquella en que el comprador, bajo la fe de su palabra,


se compromete a pagar el valor de su compra al término del plazo conve
nido.
Desc ue nto
Es la rebaja de un tanto por ciento (°¡o) que el vendedor con
cede al comprador sobre el valor de una compra. Las empresas distribui-
doras, generalmente, conceden descuentos a los comerciantes cuando és
tos pagan sus compras al contado. Ej. Mademsa S. A. vendió al c o m a
ciante Luis Quezada de San Bernardo 10 refrigeradores Mademsa de 7 pies
a E* 1 . 1 5 0 con 10"¡o de descuento sobre base de pago al contado •
10 refrigeradores Mademsa de 7 pies c / u 1 . 1 5 0 E* 11. 500
Menos 10"¡o descuento 1.150
Neto E* 1 0 . 3 5 0

Recargo
Es el que se aplica cuando hay atraso en el pago de unaven
ta a plazo. Por lo general, se cobra el 17° mensual.
E j . : Un comerciante vendió una partida de mercaderías en
E* 8 . 5 0 0 a 30 días plazo, con recargo de 1 "¡o por cada mes de atraso. El
comprador se atrasó dos meses en hacer el pago.

Valor de las mercaderías. E° 8 . 5 0 0


Recargo 2% 170
Total a pagar E° 8 . 6 7 0

Peso de las mercaderías

Con respecto al peso de las mercaderías, en el comercio se


distinguen : peso bruto, peso neto y peso tara o simplemente t a r a .
Peso b r u t o . Es el peso de una mercadería con envase.
Peso n e t o . Es el peso de una mercadería sin envase.
Tara. Es el peso del envase.

Ej. : Un tambor de a c e i t e pesa 220 kg. El tambor vacío pesa 20 kg.


¿Cuál es el peso del aceite?
Peso bruto 220 kg.
Peso tara (envase) 20
Peso neto del aceite 200 kg.

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

En la comercialización de las mercaderías hay empresas co-


merciales que se dedican a vender sólo en grandes partidas sus artículos a
otros comerciantes, quienes, a su vez, los venden directamente a los con-
sumidores. Desde este punto de vista hay

Comercio al por mayor, y


Comercio al por menor.

Comercio al por Mayor.

Es el que se realiza comprando a los productores para vender


en partidas de volumen a comerciantes que a su vez venden directamente
al consumidor. Los que se dedican a este comercio se denominan co-
m e r c i a n t e s m a y o r i s t a s . Ej. ¡ Ibáfiez y Cía. es una empresa mayo-
rista : compra conservas en grandes partidas a las fábricas o importa direc-
tamente, yerba mate, e t c . y le vende en partidas menores a los comer-
ciantes. La Compañía Distribuidora Nacional (CODINA) es otro ejemplo
de empresa mayorista.

Comercio al por Menor.

Es el que realizan los comerciantes que compran a los m a -


y o r i s t a s para vender al detalle directamente al consumidor. Ej. : Una
Librería : vende al público cuadernos, lápices, textos de estudio, etc. Un
Almacén de Abarrotes 1 vende azúcar por kilos, conservas por tarros, te'en
paquetes, ere.

LOS COMERCIANTES

El Código de Comercio estipula que "son comerciantes los que


teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habi-
De esta definición se desprende que para poder adquirir la c a -
lidad de comerciante, hay que reunir los siguientes requisitos:
1. C a p a c i d a d p a r a c o n t r a t a r , que es la aptitud legal
que tiene una persona para ejercitar derechos y contraer obligaciones. To-
das las personas son legalmente capaces, salvo las que la ley declara inca
paces, como los impúberes, los dementes, los sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito y otras incapacidades relativas que la ley esta-
blece.
2. E j e c u c i ó n de a c t o s de c o m e r c i o , que la ley c a -
lifica de comerciales.
3. Que la ejecución de los actos de comercio sean repetidos
y con ánimo profesional. Ej. Una persona instala un negocio y sólo de
vez en cuando concurre un cliente. Aun cuando no hay operaciones repe-
tidas, esa persona es comerciante, porque está de manifiesto el á n i m o
pr o f es i o na 1.
4 . R e a l i z a r e l c o m e r c i o p o r c u e n t a p r o p i a . El
gerente de una casa comercial que como tal, compra, vende y realiza
otras operaciones comerciales, no es comerciante, pues no lo hace por
cuenta propia, sino como representante de una empresa,

OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE

Son obligaciones fundamentales del comerciante


1°. Obtener la patente de su negocio.
2°. Inscribir en el Registro de Comercio los documentos que fija la ley,
como escrituras de sociedades, mandatos a gerentes o administrado-
res del negocio, e t c .
3°. Llevar los libros de Contabilidad que señala la l e y : Inventarios y
Balances, Diario, Mayor y Diario de Ventas.
4°. Dejar copia fiel de la correspondencia enviada y archivar la corres-
pondencia recibida.
5°. Presentar, por lo menos anualmente, el Balance General del nego-
c i o a la Dirección de Impuestos internos.
6o. Cumplir las leyes, especialmente las tributarias y sociales, c o m o
asimismo, las disposiciones municipales, de la Dirección de Indus-
tria y Comercio, e t c .
T. Conservar los libros de Contabilidad y la correspondencia hasta e l
término de las actividades.
C u e s t i o n a r io

1. ¿Qué es comercio y cuál es la operación típica de él?


2. Indique la definición de compraventa que da el Código Civil.
3. ¿Qué es precio?
4. Indique las diferentes clases de precios y defina cada una.
5. ¿Cómo se realiza la compraventa, según la forma de pago?
6. ¿Qué es compraventa al contado?
7. ¿Qué es compraventa al crédito?
8. ¿ Qué es compraventa al crédito con documento?
9. ¿Qué es compraventa al crédito sin documento?
10. Indique lo que es plazo y vencimiento.
11. Indique los diferentes pesos de las mercaderías que se distinguen en
el comercio, explicando cada uno.
12.¿Qué es comercio al por mayor y comercio al por menor?
13. ¿Quiénes son comerciantes, según el Código de Comercio?
14. Indique los requisitos para adquirir la calidad de comerciante.
15.¿Qué es capacidad para contratar?
16. ¿ Quiénes son, en general, legalmente capaces?
17. Indique algunas de las personas que la ley declara incapaces.
18. ¿Qué obligación tiene el comerciante al abrir un negocio?
19. ¿Qué libros de Contabilidad está obligado a llevar el comerciante, se
gún la ley?
20. ¿Qué profesionales están facultados para atender la Contabilidad de
una empresa y confeccionar los Balances?

Sugestiones metodológicas

Se recomienda dar algunos ejercicios para calcular el


precio de costo y el de venta, indicando el % de utilidad. Asimismo que
los alumnos hagan una lista de casas mayoristas y de algunos negocios al
por menor.
Capítulo III

PRINCIPALES DOCUMENTOS DERIVADOS DE LA


COMPRAVENTA
( 3 a . Unidad)

En las operaciones de compraventa los comerciantes emplean


formularios y documentos como la Solicitud de Compra, Nota de Compra,
Nota de Venta, Guía de Remisión y Factura. En este curso estudiaremos 1
1. Nota de Venta.
2. Guía de Remisión.
3. Factura.

NOTA DE VENTA
N o c i ó n p r e l i m i n a r . Los comerciantes, para proveer
de mercaderías su negocio, compran a los productores (agricultores, fá-
bricas) o a las empresas mayoristas. £1 pedido puede hacerlo directamen
te o por intermedio del V i a j a n t e o V e n d e d o r que las empresas man
tienen por sector, localidades o zonas. El Viajante promueve las ventas de
la empresa que representa y atiende los pedidos de los clientes.
Para ejercer la profesión de Viajante se requiere estar inscri
to en el Registro Nacional de Viajantes, siendo esencial para ello poseer
el título de Viajante que en la actualidad se obtiene en los Institutos Co-
merciales al término de los estudios de dicha especialidad.

NOTA DE VENTA

Es el formulario en el que el Viajante detalla el pedido de


un cliente, precio de los artículos y condiciones de la venta.
Su m a n e j o . La firman el comprador y el Viajante. Ori-
ginal lo envía éste a la empresa para el despacho. Primera copia para el
comprador y segunda copia para el Viajante.

GUIA DE REMISION

Es el documento en que se detallan los artículos que el pro


veedor envía al comprador.
Su m a n e j o . Original y copia al comprador, quien de-
vuelve esta última firmada si está conforme con el despacho. En caso de
disconformidad, deja constancia de sus observaciones en el original. Se-
gunda copia para la Bodega.
Modelo de Nota de Venta

SOMELA
A. Escobar Williams N° 600
Teléfono 57366 - Casilla 68
Santiago NOTA DE VENTA
N* . .3031

Santiago. . te.Q???^?.... de 1 9 6 / .

Srs.. ¿ í ? * * ^ X
Dirección.
Vendedor / ^ f f :

Condiciones. . ....

Canti- Precio
Detalle
dad Unitario

•3SJ

AU:

iie^Au^o
=-vende"ñ3Ór Comprador

Todo pedido queda sujeto a la confirmación de la fábrica.


Modelo de Guía de Remisión

SOMELA
A. Escobar Williams 600
Tele'fono 5'71366-Casilla 68
Santiago GUIA DE REMISION
vj. 4558 _

santiago.yí . . . . . . . . .

srs../ . Òt. ..

Ícmícilio . & J ? .
¿s -—4 •
Ciudad..

Sírvase recibir conforme lo siguiente 1

Canti- Vio;:
dad A RTICULOS Unitario

* J u ^ í c e t c / i ^ ú ú ^ t S ^

4 0 3 s y
y /

— — « — — • ••-• — -.

NOTA. >!o se admiten reclamos una vez firmada esta Guia.


ure. S. S. S.

Recibí conforme
LA FACTURA

Es el documento que el vendedor entrega ai comprador y en


el que se detalla y determina la cantidad, calidad y precio de las merca-
derías vendidas y las condiciones de venta. La factura es el comprobante
legal de la compraventa.
Su m a n e j o . Original para el comprador. Copia queda en
poder del vendedor.

Impuesto de la factura.

Cada empresa debe hacer confeccionar sus propias facturas en


triplicado, en talonarios numerados. Por cada una se paga un impuesto
de E° 1 * 2 5 mediante timbre que coloca la Tesorería fiscal.

Cancelación de la factura.

Cuando el comprador paga la factura, e! vendedor debe colo-


c a r el timbra o palabra C A NC E L A D O , fecha y firma dei vendedor.En
lis ventas cor. Letra no es necesario c a n c e l a r 1=5 factura.

C uest ion a rio

1 . Indique los principales formularios o documentos que se e m p l e a n en la


compraventa.
2. i Cwé es Nota de Venta?
3. Indique el manejo de la Nota de Venta,
4 . i 0 ¡ i é es Guía de Remisión?
5 . Indique el ¡nanejo da la Guía J e ilemisíón.
6 . ¿ Oué es la fsctuia?
7. Indique el manejo de la factura.
3 . i Cué impuesto llevan, aetu.iUnente las fsctuías?

Sugestiones metodológicas.

•Se recomienda dar corno trabajo ¡ m a ios .-.luroncs, e j e r c i c i o s


en <;ue ime.veni'i la Nota de Venta, la Guía de Remisión y la F a c t u r a , e n
ícr muía ríos ^c • w c , Al suministrar ios datos, procurar ^ue éstos s e refieran
a ir.ercadcrf''S c ¿reductos con precios actuali/íídos.
Modelo de Factura

FABRICA Y OFICINAS
A. Escobar Williams N° 600
Tele'rono 571366-Casilla 68
Santiago S - b L A

N . __ 2 3 4 5

Santiago. A u . . d e . . . ™ a . r . z .°.... de 196-


Señor.®s. ?. 3 . r ? ík y. 9 / ? :

C a l l e Dieciocho^ NJ 289
Santiago

a SOCIEDAD METALURGICA Y LAMINADORA, S. A,


Por lo siguiente! con L/ a 90 ds.
DEBE
Canti- Precio Total
A RTICULOS
í dad Unitario E°

5 L-6 Jugueras Molinette E" 3 2 5 . - 1.625.-


4 E-10 Enceradoras Atlantic 582.- 2.328.-
10 A-4 Aspiradoras Vacumatic 351.- 3. 5 1 0 . -
E a 7. 463. -

S 3N: SIETE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES E 5CUDOS

S. E. u O.

Art. 1 6 0 d e l C ó d i g o de C o m e r c i o : " N o r e c l a m á n d o s e c o n t r a e l c o n t e n i d o de la f a c t u -
r a d e n t r o de l o s o c h o d í a s s i g u i e n t e s a la e n t r e g a de e l l a , s e t e n d r á por i r r e v o c a -
blemente aceptada".
L a s f a c t u r a s no pagadas a su e s t r i c t o vencimiento pagarán e l i n t e r é s l e g a l co-
rre s p o n d i e n t e .
Otra Factura

COOPERATIVA DE C U T U R A Y
PUBLICACIONES LTD A

C a l l e Dieciocho 289.-Casilla 1 2 1 3 . - T e l . 8 9 1 5 1 . - Santiago


N° 6586

S a n t i a g o . . . . . . de . Ma.r.z.°. . . de 196. 8 .

Coop. Ins. Superior de C o m e r c i o N° 2


N/V 1365
Guía 2137 Avda. España 554

Santiago
' 1 contado c/ 10<7o descuento ~
Por lo siguiente: DEBE

10 Contabilidad. Toin. I. Boch y Vargas c/u '22 - E° 220 -

5 Contabilidad. T o m . II c/u 22 - 110 -

10 Derecho Usual. Becerra 12 - 120 -

5 Redacción Comercial. T o m . I. N. García 20 - 100 -

5 Redacción Comercial. T o m . II. García 12 - 60 -

j 20 Noc. de Cora, y Docum. Mercantil. Siau 7 - 14C

! 10 Hist. y Geogr. IV Año. Mullor-Moreno 12 12C


1
j 20 Hist.y G e o g . E c . d e Chile. V Año. Mullor-
Moreno " 12 - 24C

E° 1. 11C
De se to. 10% 111

SON: Novecientos noventa y nueve escudos E° 99S

S. E. u O.

C A N C E L A D O
S ' n t b g o . 15 de Marzo de 1968

! p Cooperativa Cultura y Pub.


Patricio Castro
Capítulo IV

LOS B A N C O S C O M E R C I A L E S
(4a. Unidad)

Los Bancos son empresas cuyo gire principal es recibir dine-


ro en depósito y hacer préstamos.
Las operaciones de préstamos de los Bancos Comerciales se
realizan a corto plazo. Son Bancos Comerciales, entre otros, el Banco de
Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Banco Continental, Banco Sud-
Americano. Banco de Talca, Banco del Trabajo, etc.
El Banco del Estado de Chile, formado exclusivamente con
fondos del Estado, además de las operaciones a corto plazo de los Bancos
Comerciales, realiza también préstamos a mediano y largo plazo para el
fomento de la agricultura, la industria y ¿l financi.-imiento de planes de
inversión, ya sean públicos o privados,

Principales operaciones de los Bancos Comerciales

1.- Admiten depósitos, es decir, reciben dinero que se compro-


meten a devolver en la forma que se convenga.
2 . - Hacen préstamos.
3.- Descuentan documentos, es decir, anticipa al dueño del do
cumento que recibe (letra de cambio) el valor de él por el tiempo
que falta para su vencimiento, restando el interés respectivo ( 1 8 , 1 8 %
en la actualidad).
4.- Efectúan cobranzas por c u e n t a de los c l i e n t e s . Por
ejemplo letras, facturas, etc.
5.- Sirven de i n t e r m e d i a r i o s para remitir dinero de
una pía za a otra.
6.- Realizan operaciones de compraventa de monedas
(dólares, libras esterlinas, francos, e t c . ) .

DEPOSITOS

Hay cuatro clases de depósitos :

1. - Depósitos a la vista.
2 . - Depósitos a plazo.
3 . - Depósitos en cuenta corriente.
4 . - Depósitos en custodia.
Depósitos a la vista.

Pueden retirarse parciel o totalmente en cualquier momento


y sin previo avise.

Depósitos a plazo.

Son aquellos que pueden ser retirados una vez transcurrido el


plazo acordado (seis meses» un ano). El interés que abonan es del 10%
anual.
Depósito a plazo renovable con aviso. Para re-
tirar este depósito el c l i e n t e debe dar aviso previo de 30 días. Abonan el
14 o 15% de interés anual.

Depósitos en custodia.

Son aquellos en que e l depositante entrega al Banco para su


resguardo en c a j a s de seguridad valores de consideración! joyas, acciones,
bonos, e t c . Cobra comisión y arriendo por las cajas fuertes.

Depósitos en c u e n t a corriente.

Es el que consiste en depositar dinero o documentos que repre-


senten dinero inmediato (cheque, vales vista, e t c . ) haciendo e l c l i e n t e
sus retiros mediante órdenes de pago llamados cheques.
Para hacer cualquier tipo de depósito, el depositante debe lle-
nar el formulario o Boleta de Depósito que corresponda, Boletas que se en-
cuentran a disposición de los clientes en los mesones de ios Bancos.
El Banco del Estado de Chile, dentro de los propósitos del Es-
tado de estimular el ahorro, recibe depósitos de ahorro. Psga actualmen-
t e el 10% de interés anual y son reajustablss hasta c i e r t o monto, aplicando
el tanto por ciento de alza del costo de la vida. Esto se hace al 31 de di-
c i e m b r e de cada año. El depositante recibe una Libreta de Ahorro.
En depósitos de ahorro a la vista, este Banco paga el 3% de
interés anual.

LA CUENTA CORRIENTE BANCA RIA Y LOS CHEQUES

La cuenta corriente bancaria ' es un contrato en virtud del


c u a l un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona has-
ta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella
o del crédito que se haya estipulado.
El mismo c l i e n t e o un tercero puede hacer depósitos en la cuen-
ta corriente bancaria, para lo cu2l se llena una B o l e t a de Depósito,
la que se entrega, conjuntamente con el valor a depositar, en una de las
Cajas. El cajero, después de verificada la revisión, desprende de la BO-
LETA el Comprobante de Depósito que con el timbre respectivo entrega al
depositante.
Las Boletas de Depósito, se encuentran a disposición de los
clientes en cada Banco. Hay Boletas para depósito de dinero y para depó-
sito de cheques.
Ejemplo de depósito en cuenta Corriente.
El Sr. Roberto Pablo, que tiene cuenta corriente N° 85463 en
el Banco del Estado mandó a su empleado Carlos Fernández a depositar
E° 2. 620. - el 7 de Marzo. El dinero tenía la siguiente distribución • ' 40
billetes de E° 50. -; 50 billetes de E° 1 0 . - ; 20 billetes de B* 5 . - ; 1 0 bille-
tes de E" 1. - y 20 billetes de E" 0. 50.

CtfBee «Metra Caja • Buzóa pam sus DEPOSITO CON DINERO EFECTIVO DEPOSITO CON DINERO EFECTIVO
depòsito« eoo cheque«
BANCO DEL ESTADO BE CHILE COMPROBANTE DE DEPOSITO

DFTALLE DFL DEPOSITO BANCO D E L E S T A D O D E C H I L E


S^masfcJidí. wwtft-Apra «bofttf- a la Cía. Oe. 1« Q «fefbonoda t,« i» Cu Cte S«
dWelH» P
- »j» o et*. ! ta «una & «&t>t ¿Z*-'
*

&
lM 1* «»a*, JL. J
Z 1 - - 11 . _ escudo» monuia legal
SM .. escudos moneda <
!
1.00 te,'
C39 qu<; orrtrego en la forma especuGcada en las «rodiCtoBes generale«
#.» 1 ft'sstóM per ci Banco par* depòsito» 4e «sta class de owntasep.naraksdep
condicio»;*» geoeraks fijadas poi e! Banco
ósitos ite «la ciase de cuestas.
OÊ*
est Ensilado por ' ¿*¿J¡L
Jetâtes *de „ . de" 196.41
ÏOTM. — , 1
.31 Se ruega a| deporitanic LLENAR AURAS PARTES 4e «X« C*JT»0
ft - Sdii. O»! Niita formulario, de acucrdo con te* detalle* Impmot £*t* tompmbuntr deberá Betar e] lte»i>r» de Ctj* «tei Baso»

EL CHEQUE
El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para
que éste pague a su presentación, el todo o parte de los fondos que el li-
brador pueda disponer en cuenta corriente.

Formalidades del Cheque

El cheque debe extenderse por escrito, en formularios numera-


dos que proporciona el Banco, en talonarios.
El cheque debe expresar«
1. El nombre del librado (Banco).
2. El lugar y fecha de la expedición.
3. Nombre del tomador (excepto los cheques al portador).
4 . La cantidad girada en letras y números.
5. La firma del librador.
Serie S A 0022304

Clasificación de los cheques

Según su cesibilidad, el cheque puede ser :


Al portador.
A la orden.
Nominativo.
Cruzado.
C h e q u e a l p o r t a d o r . Es el que no lleva tarjadas las
labras " o a l p o r t a d o r " , se c e d e por la wure.ga manual y es pagado
por el Banco a la persona que lo presente.
C h e q u e a l a o r d e n , hs el que lleva 'torradas las pala-
bras "o a l p o r t a d o r " y no sólo puede ser cobrado por la persona a cu
ya orden se gira, sino por otra siempre que ésta lo ceda por endoso. E n d o
s o , es la transferencia o cesión de un cheque a la orden, que se h a c e me
diante la firma del dueño o tomador del cheque puesta al respaldo (endo-
so en blanco). El cheque a la orden, en estas condiciones , se convierte
en cheque al portador. El endoso se puede hacer también colocando al res
paldo del cheque, antes de la firma del endosante, la siguiente frase :
Pagúese a la orden de don
fulano de tal
Santiago de de 1 9 6 . .

Firma del endosante o cedente


Este endoso, que se llama r e g u l a r no lo convierte en che-
que al portador, y en consecuencia, debe cobrarlo la persona indicada
en el endoso, la que, a su vez, lo puede volver a endosar.
C h e q u e no m í n a t i v o . Es el que lleva tarjadas las cláu-
sulas " l a orden de" y " o al portador" . Solo puede cobrarlo la persona
designada, y no es endosable, excepto cuando se confía su cobro a un Ban-
c o (depositarlo en cuenta corriente).
C h e q u e c r u za d o . Es el que lleva en su anverso dos lí-
neas paralelas y transversales y solo puede ser cobrado por ¡n Banco, Este
es el c h e q u e c r u z a d o " e n g e n e r a 1" , Si entre las líneas se colo-
ca el nombre de un Banco, el cobro sólo puede hacerlo el Banco designado.
Este es el c h e q u e c r u z a d o " e n es p e e i a 1" , El de uso más corrien-
te es el cheque cruzado en general, los que son depositados en cuenta co-
rriente para confiar al Banco su cobro,

Modelo de cheque al portador

Serie K. A. 0502140
E' A E9 1 2 3 5 , 4 0
Serie K.A
AL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, Santiago
N» 0 5 0 2 1 4 0
Oficina Principal B a n c o del
E s t a d o de
. . . V. de. 9/Í<¡Jl?ú. tie 19C ?. Chile
¡Pagúese I ^ ¡] Santiago

¡a la orden de.
i /, / / yl -y. . o a l portador

lia cantidad de, U?? . <7*?<<-. 7. ¿ i t . í.


{.^^/.{f escudos nened? [mal.

o° S ' i t 'V
S i no s e borran l a s p a l a b r a s " o a l p o r t a d o r " s e p a g a r á e s t e
c h e q u e al que l o p r e s e n t e , s i n n e c e s i d a d de e n d o s o .

Modelo de cheque a la orden

Serie K. A, N' 0502140


v / i ío; ve
Eo 1 2 3 5 , 4 0 !
Serie K-A.í
B a n c o del !
Al BANCO DEL ESTADO DE CHILE. Santiago
E s t a d o de
Oficia? Principal Chile j
Santiago I
- M V ^ J k J A de. <-fjk . . . de J9C t.
! Pagúese y
i 8 la orden de. . l u T u & V .%.<¿:fc?<-
« / ¿/ - " /• ° a DOrtaf,nr
I la e s p i d a , : de. C . . tfí.f. U y . , ú >1< C .
C esniíJos moneda letra! , . ,

| S i n o s e borran l a s p a l a b r a s " o a l p o r t a d o r " s e p a g a r á


c h e q u e al que lo p r e s e n t e , s i n n e c e s i d a d de e n d o s o .
Modelo de cheque nominativo

í n ? K. A, N* 050¿¡ .0
.'¿úSA'O /2iS,io\
Serie K.A
AL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, Santiíg- B a n c o del
Oficina Principal bastado de
Chile
Santiago
/fzntiacfOssW de 19A ¿
r y
P:?!-.

• -> ' - >4 -r~r -pertado


u c -.nua?ü -le . ./'v^^^V^yf. tfV'y?. U
• y ••

. 9 9 / / ? ? . . r - r. .-rrr. r r . . . escudos :noneda legal.


Cj ) / / J>
35^63

S i no s e horran l a s p a l a b r a s ' ' o a l p o r t a d o r " s e p a g a r á ""


c h e q u e s i que lo p r e s e n t e si^ n e c e s i d a d de e n d o s o .

Modelo de cheque cruzado

Se • .s. A. N* 0"ü ! '

¿ e r i e K..A
\L BANCO pEL ESTADO DE CHILE S'-'.lf"20 líanco del
• Oty.;n"> Principa'. r . s t a d o de
y* - y
Chile
Santiago
/ /tfew-i^u., . •io.':/, -Jú de 19 e k
p

ii orden de . . /iP^f/Vf_
. , o a l portador

la C"atid"J Ui . • y x
esc lujos ;noned.i leesl.
•^ / / •
Y 5 '/o ¿
o i no s e borran l a s p a l a b r a s " o al p o r t a d o r " s e p a g u r á e s t e
c h e q u e a l que 1>» p r e s a n t e , s i n n e c e s i d a d fie e n d o s o .

Cobro de un Cheque.

El propietario o tomador de un cheque al presentarlo al Caje-


ro del Banco para su pago debe, previamente firmarlo en el anverso.

P l a z o s de caducidad

Para cobrar los cheques hay los plazos siguientes'


De plazo•• 60 días. De plaza distinta y del extranjeros 90 días,
) 38 (
El cheque no cobrado dentro del plazo que corresponde, pue-
de ser " r e v a 1 i d a d o " por e l girador, 2 petición del tenedor del cheque,
c o l o c a n d o al respaldo, lo s i g u i e n t e :

REVALIDADO C O N ESTA FECHA

de de 196

F irma

Principales causales de negativa de pago.

1. Si e l girador no dispone de fondos suficientes.


2. Si es presentado al cobro fuera de plazo l e g a l .
3. Si la cantidad expresada en letras es distinta de la expresada en nú-
meros.
A. Si c o n t i e n e enmienda, raspaduras, etc.
5. Si la firma del girador es v i s i b l e m e n t e disconforme con la que dejó
registrada en el Banco.
6. Si el girador notifica al Banco que no debe pagarlo.
7. Si la cuenta corriente del girador fue cerrada per el Banco.

Protesto del cheque.

Cuando el Banco (librado) no c u m p l e la orden de pago del l i -


brador ( e l que gira) e l portador puede protestar e l c h e q u e . El protesto es
la constancia de no pago que h a c e e l Banco a petición del b e n e í i c i f rio,
mediante, un timbre estampado al reverso del c h e q u e . E j . :

I
PROTESTO

K l B a n c o d e l E s t a d o de C h i l e , O f i c i n a Principal,
no p a g a e l p r e s e n t e c h e q u e por c a r e c e r de f o n d o s
e l girador Sr. P e d r o R o d r í g u e z H, d o m i c i l i a d o en
J o s é Manuel I n f a n t e N" 1 4 3 5 , por c i e n e s c u d o s .
P r o t e s t a d o a l a s 11 h o r a s d e l -i de Marzo de ln68.

J . K o j a s \1.
F i n n a del portador B a n c o del instado
Firma [

El portador puede seguir dos a c c i o n e s para el cobro del c h e -


que protestado :

1. A c c i ó n civil. Perseguir su pago j u d i c i a l m e n t e por la


vía e j e c u t i v a , después del tercer día de la notificación j u d i c i a l del protes-
to, si el girador no opone tacha de falsedad a l decurnento.
2. A c c i ó n c r i m i n a l . Perseguir la responsabilidad cri-
minal, pues se presume el delito de estafa del que giró un cheque a sabien
das de que no tenía fondos o que su cuenta estaba c e n a d a . El delito de es
tafa es castigado con pena corporal (prisión).

C uestionario

1. ¿Qué son los Bancos?


2. ¿A qué plazo los Bancos Comerciales realizan préstamos?
3. ¿Con qué fondos está formado el Banco del Estado de Chile?
4. Además de las operaciones a corto plazo de los Bancos Comerciales,
¿qué otro tipo de préstamos realiza el Banco del Estado?
5. Indique las principales operaciones de los Bancos Comerciales.
6. Indique las diferentes clases de depósitos.
7. ¿Qué es depósito a la vista?
8. ¿Qué es depósito a plazo?
9. ¿Qué es depósito en custodia?
10. ¿Qué es depósito en cuenta corriente?
11 Defina la cuenta corriente, como lo expresa la ley.
12. ¿Qué tiene que hace el cliente al hacer depósito baneario?
13. ¿Qué es el cheque?
14. ¿Cómo se clasifican los cheques según su cesibilidad?
15. ¿Qué es cheque al portador?
16. ¿Qué es cheque a la orden?
17. ¿Qué es cheque nominativo?
18. ¿Qué es cheque cruzado?
19. ¿Qué es endoso?
20. ¿En qué se transforma el cheque a la orden endosado con la sola firma
del tomador o tenedor?
21. ¿Como se cobra un cheque?
22. Indique los plazos de caducidad de un cheque.
23. Indique cómo se revalida un cheque.
24. ¿Qué es protesto del cheque?
25. ¿Qué acciones puede seguir la persona que tiene un cheque protestado
para obtener su cobro ?
26. ¿A qué profesional se tiene que encomendar esta acción?
i

Sugestiones metodológicas.

Se recomienda que los alumnos llagan ejercicios de depósi-


to en cuenta corriente y giro de cheques en las diversas modalidades, uti
lizando los formularios que corresponda. Para este efecto, es conveniente
dar temas para su desarrollo en casa.
Capitulo V

EL C R E D I T O , I N S T R U M E N T O S DE CREDITO
( 5 a . Unidad)

EL CREDITO

La palabra crédito viene del latín "credere" que significa


confiar o tener confianza.
"El crédito consiste en obtener un bien ahora, en cambio de
la promesa de pagar en el futuro". La compra de una mercadería al crédi
to es la recepción de ella y la promesa del comprador de su pago al térrxii
no del plazo acordado.
La condición esencial del crédito es la confianza que se tie
ne en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de
un individuo para el cumplimiento de una obligación contraída.

Instrumentos de crédito

En las operaciones al crédito, como una compra, un presta


mo, el compromiso del pago puede ser verbal o por escrito. Cuando es
por escrito, se utilizan los denominados i n s t r u m e n t o s d e c r é d i t o
o d o c u m e n t o s d e c r é d i t o , tales como la letra de cambio, el pa-
garé, el vale. El documento de crédito, además de significar una mayor
garantía en el pago, tiene ventaja por la facilidad de traspasarlo, en c a -
so necesario, a una tercera persona, en cambio de efectivo inmediato.
La letra de cambio es el documento más usado en el comer
ció,

LA LETRA DE CAMBIO

La letra de cambio es un documento en que una persona en


carga a otra que pague una cantidad determinada de dinero a una tercera
o a su orden.
Ejemplo para la mejor comprensión de la definición: Juan
Castro encarga a Luis Jara para que pague la cantidad de E* 85. aCarlosMo-
reno el día 31 de marzo de 1968. Para esto es necesario que Juan Castro
sea acreedor de Luis Jara, y, a la vez, Juan Castro sea deudor de Carlos
Moreno» En otras palabras, Juan Castro tiene un deudor (Jara) y un acree-
dor (Moreno).
El caso más frecuente es que en la letra de cambio actúen
dos personas. Esto ocurre, especialmente, en las ventas al crédito con
documento. Ej. : El comerciante Juan Csstro vende a Luis Jara, domicilia
do en c a l l e Dieciocho 289, Santiago, una plancha eléctrica en E° 85 con
una letra al 31 de marzo. La venta se hizo el 20 de enero.
LETRA N* 01 VENCE: o J ¿ ~/Fjé>%

PORE° r.

Santiago.-^ .Áf.fJ.Q. de 1 9 6 ^ . .

AL ¿ J /de SE SERVIRA UD. MANDAR PAGAR PO.Í ESTA ^ - ^ C c

DE CAMBIO (NO HABIENDOLO HECHO POR LA )

A LA ORDEN D E . .

LA CANTIDAD DE. S&Ziff*?.

VALOR CUE CARGARA UD. EN CUENTA SEGUN AVISO DE SU S . S . S .

Al sr JC^tCLr . ^

C a l l e ^ ^ S ' ^ V ^ J e t M ¿ ¿ ¿ / f e
/frffáz. '' F i r m a

/ "

LETRA N° 02 VENCE : 3 / ^ M - U J ^

POR E° 85,:>.

1S6Í.

AL Z J ^ f A - i j ^ . ^ e y / % 7 SE SERVIRA UD. MANDAR PAGAR POR E S T A ^ ¿ ¿ ^


DE CAMBIO (NO HABIENDOLO HECHO POR LA )
/ -/-

A LA ORDEN D E . c J & . & M .

LA CANTIDAD DE. ¿ g ^ f . & f a . .^¿fr*:?.

VALOR QUE CARGARA UD. EN CUENTA SEGUN AVISO DE S. S. S.


A1 S r. r f ^ r W " ^

£ 3?. 9.. , ¡mó*


. . . . ' #4rraa ^

En este ultimo ejemplo siempre intervienen las tres personas a


que se refiere la definición de la letra, pero una desempeña dos funciones 1
Juan Castro ordena a Luis Jara que pague a Juan Castro. Castro es librador
y tomador o beneficiario, a la vez.
Personas que intervienen en la Letra de Cambio.

En una letra de c a m b i o intervienen tres personas 1 Librador, Li-


brado y tomador o beneficiario.
L i b r a d o r o G i r a d o r . Es el que gira la letra y ordena e l
pago (En el ejemplo de la Letra N° 1, Juan Castro).
L i b r a d o . Es la persona que recibe la Orden y paga. (En el
ejemplo de la letra N" 1, Luis j a r a ) .
T o m a d o r o B e n e f i c i a r i o . Es la persona que recibirá
la suma de dinero. (En el ejemplo de la letra N* 1, Carlos Moreno).
En el ejemplo de la Letra N° 2 . Juar; Castro es librador y to-
mador a la vez. Giró a su propia orden.

Aceptación de ls letra.

Es 1?. manifestación clara del l i b r a d o de obligarse al pago


de la letra, con su firma atravesada en el anverso del documento, prece-
dida de la palabra ACEPTADA.

Provisión de Fondos.

Para cumplir e l mandato de pago, e l librado necesita dispo-


ner de la cantidad de dinero que se le ordena pagar. Se entiende hecha la
provisión de fondos cuando el librado es deudor del librador o cuando el li-
brador cuenta con la autorización del librado para girar a su cargo.

Formas de las letras de cambio.

Las letras de cambio se extienden en formularios especiales


impresos por el Estado, con timbre fijo (ver impuesto de la letra). Se ad-
quieren en las Tesorerías Fiscales, y con mayor facilidad, en las Oficinas
de Correos y Telégrafos. Sin embargo, la ley permite que cualquiera e m -
presa pueda solicitar de las Tesorerías, previo depósito en arcas fiscales,
la aplicación del timbre fijo en formularios de letras que las propias em-
presas confeccionan para su propio uso.
Los datos que debe contener una letra de c a m b i o son :
1. Lugar y fecha de la emisión.
2. La época en que debe hacerse el pago.
3. Nombre y apellidos del tomador o beneficiario.
4. La cantidad que el librador manda pagar.
5. El nombre, apellidos y domicilio del librado, y
6. La firma del librador o girador.
Plazo y términos de las letras.
La ley señala los plazos en que las letras deben presentarse al
librado para su cancelación. Las letras pueden girarse•
1°. A d í a s f i j o y d e t e r m i n a d o . Se indica en la le-
tra el día preciso en que debe pagarse. Ej. ¡Al 31 de Marzo de 1968 se ser
vira Ud. mandar pagar etc.
Es la modalidad más usada.
2°. A d í a s f e c h a . Significa que el plazo de los días que
se indiquen corre desde el día siguiente de su giro. Ejemplo : A sesenta
días fecha se servirá Ud. mandar pagar etc.
3°. A l a v i s t a . Significa que estas letras deben pagarse
en el acto de su presentación. La letra empieza así: A la vista se servirá
Ud. mandar pagar etc.
4 o . A d í a s o m e s e s v i s t a . Significa que el plazo se
cuenta desde el día siguiente de su aceptación o, si no ha habido acepta-
ción, desde el día siguiente de su protesto. Ejemplo 1 A sesenta días vista
se servirá Ud. mandar pagar etc.
E j e m p l o de L e t r a a c e p t a d a , que c o r r e s p o n d e a l a v e n t a de S O M E L A A G a r c í a y C í a , s e -
gún f a c t u r a N» 2 3 4 5 c o n L / a 9 0 d í a s f e c h a , de a c u e r d o c o n e l e j e r c i c i o de la p á g . 3 1

i de é / U f
Ja < /o É><*AiZO é ikte-
£ sovio de /<iéi

(
- jo-me-ái, , j ñ
%-S.^JJa-Je- jfoiJ Üua.iu><*e.*.*ri

JÍÍC-kX y
. r ' /?-
M JM. H fe*«?. k

' ta, ',,

Endoso de la letra.

Dado su carácter de documento a la orden, la letra se transfie-


re por endoso. El endoso puede ser: a) traslaticio de dominio; b) en comi-
sión de cobranza y c ) en garantía.
El endoso e s t r a s l a t i c i o d e d o m i n i o cuando se trans-
fiere la propiedad de la letra. E j . : Páguese a X. X, Fecha y firma de! ende
sante. Es en c o m i s i o n d e c o b r a n z a , c u a n d o el propietario de la le
tra encarga el cobro a orra persona. Ej.: Páguese a la orden del Sanco de
Talca, valor en cobro. Fecha y firma del endosante. El endoso es en g a
ra nt í a , cuando el propietario de la letra la c e d e para garantizar deudas
y ofrecer a los acreedores una seguridad mayor. E j . : Pagúese a X. X . , va
lor en garantía Fecha y firma del endosante.
El endoso en blanco, esto es, con la sola firma del endosan
te puesta al respaldo de la letra, hace que el endoso sea traslaticio de do
minio.

Impuesto de la letra de cambio

Hasta E" 300, timbre fijo de E* 5 , 1 0 ; sobre E* 300, timbre


fijo de E" 8, 90. Además del timbre fijo, cada letra debe llevar el impues
to fiscal en estampillas de impuesto que corresponda al 1% del monto, con
excepción de las letras hasta E* 50.

Vencimiento de la letra

La letra debe ser pagada por el aceptante el día de su vencí


miento, pudiendo hacerlo hasta el día siguiente antes de las 12 horas. Si
no paga en esta oportunidad, debe ser protestada.
Si el vencimiento ocurre en día festivo, se considera como
tal, el día hábil que siga.

Pago de la letra

Cuando el librado o aceptante paga la letra, debe exigir su


devolución con la constancia de dicho pago, lo que debe hacer el tenedor
mediante su firma atravesada en el anverso, debajo de la palabra
CANCELADO
A v a l de la l e t r a

Es la fianza que presta un extraño a la letra que se ofrece


a pagarla si no lo hace el librado. La persona que presta la fianza se lia
ma a v a l i s t a . Al avalar una letra, el avalista debe firmar en el .^ver-
so atravesado, después de la frase P o r Aval.

Protesto de la letra

Es el acto solemne y auténtico en que se deja constancia de


la falta de pago por parte del ACEPTANTE (librado) o por falta de acepta
ción de la letra.
En la práctica, como las letras nacen ordinariamente acep
tadas el protesto que se verifica es por falta de pago.

iOuién d e b e h a c e r p r o t e s t a r la l e t r a ?
El que debe hacerla protestar es el dueño de d í a . Este pue
de hacerlo por s í o por otra persona a la cual encargue la diligencia de
requerir al Notario.
¿Cuién practica el protesto?

El proteste lo realiza un Notario Público, que es un ministro


de fe. En las comunas en donde no haya Notario podrá encomendarse la
diligencia a] Oficial del Registro Civil del domicilio del librado o acep-
tante.
El Notario que requerirá al libradoo aceptante para que pague
la letra, de todos los trámites, levanta un acta que se protocoliza y de la
cual se deja copia para el dueño d é l a letra que le encomendó el protesto.

{Cuándo debe realizarse el protesto?

El protesto por falta de pago debe realizarlo el Notario al día


siguiente de su vencimiento y cobro, antes de las 21 horas.

Perjuicio de la letra.

La letra que no se cobre el díadesu vencimiento ni se protes-


te en su oportunidad legal, se tendrá por perjudicada. Esto significa que
a través de la acción judicial, el juicio en que se le cobre al aceptante
de eMa será largo y dilatado.
En cambio, la ley concede m é r i t o e j e c ut iv o a la letra
que ha sido protestada, mérito que consiste en facilitar el juicio en que
se va a cobrar la letra posteriormente, haciéndolo más expedito y breve,

RE VIESA DE DINERO POR LETRA BANCARIA,

La persona que desee remitir dinero a otra plaza, puede hacer


lo con Letra Bancaria, P r o c e d i m i e n t o : Se llena en el Banco el for-
mulario respectivo, el que se entrega conjuntamente con el dinero. El
Banco, inmediatamente extiende una letra de cambio a la orden de la per-
sona indicada por el remitente y en contra de su Sucursal u otro Banco co-
rresponsal. Esta letra la envía por carta el remitente del dinero al intere-
sado, para que la cobre.

Cuestionario

1. 4 En qué consiste el crédito?


¿. > Cuál es la condición esencial del crédito?
3. Indique el documento de crédito más importante.
4. ¿ Oué es la letra de cambio?
5. Mencione las personas que intervienen en la letra de cambio y defina
cada una de ellas.
6. ¿ Cué es aceptación de la letra?
7. Indique los plazos y términos en que se purds girar una letra.
8. j ^ u é modalidad es !a mas usada en el giro de una letra y por qué ra-
zón ?
9. i Por qué la letra de cambio es susceptible de endoso?
10. { Hasta cuándo tiene plazo el aceptante para pagar la letra?
11. i Cué ocurre cuando una letra vence en día festivo?
12. jOué debe exigir el aceptante cuando paga la letra?
13. { Q u é puede exigir el tomador de una letra para mayor seguridad en
el pago?
14. { C u é debe hacer el tomador o tenedor de una letra si no le es pagada
en su oportunidad legal?
15. Mencione brevemente los trámites que deben hacerse para el protesto.
16. { Q u é ocurre si la letra no fue protestada en su oportunidad legal?
17. { Q u é efectos legales se producen con el protesto de la letra?

Sugestiones metodológicas.

En esta parte del programa, es recomendable el desarrollo de


temas que combinen el uso de la letra de cambio con los demás documen-
tos. Ej. s Compra de mercaderías pagando la mitad al contado con chequcí
a la orden y el saldo ccn l?.tra a días fije o a días fecha. Esto da la opor-
tunidad de hacer la factura, el cheque y la letra de cambio, que nace
aceptada.
B I B L I O G RA FIA

HISTORIA DEL COMERCIO Pedro Valle

DERECHO COMERCIAL Gabriel Palma

DERECHO COMERCIAL Enrique Munita

CODIGO DE COMERCIO

CODIGO CIVIL

LETRAS Y CHEQUES Julio Olavarría A,

ECONOMIA POLITICA Prof. C . J. Fuchs

DICCIONARIO DE ECONOMIA POLITICA W. Heller

ECONOMIA POLITICA Izquierdo y Gandarillas


INDICE

Nota de los E d i t o r e s 5

Programa Oficial de Principios de Contabilidad y Documentación

Mercantil 7

Capítulo I

DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA EMPRESA


Necesidades humanas. Medios para satisfacerlas. Los bienes
económicos. El trabajo. La empresa. Clasificación de las
empresas. La industria en particular: materias primas y
productos elaborados. C u e s t i o n a r i o 11-13

Capítulo II

DEL C O M E R C I O Y LOS COMERCIANTES

El comercio y su origen. El trueque y sus inconvenientes. La


moneda y su origen. Funciones actuales de la moneda. Uni-
dad monetaria nacional: el escudo. Desarrollo e importan-
cia del comercio. Comercio nacional e internacional. Di-
visas. Las Aduanas. C u e s t i o n a r i o 15-20

LA COMPRAVENTA

Definición. Precio diferentes clases. La compraventa según


la forma de pago. Descuento. El peso de las mercaderías y
sus diferentes clases. Comercio al por mayor y por menor.
Los comerciantes 1 requisitos y obligaciones. C u e s t i o n a r i o 2 1 - 2 6

Capítulo III

PRINCIPALES DOCUMENTOS DERIVADOS DE LA


COMPRA VENTA

Nota de Venta : su manejo. Guía de Remisión: su manejo.


La Factura: su manejo. C u e s t i o n a r i o 2 7 - 32
Capítulo IV

DE LOS B A N C O S COMERCIALES

Los Bancos. Principales operaciones que realizan. Depósitos


y sus diferentes clases. La cuenta corriente bancaria. El
cheque. Formalidades y clasificación de los cheques. En-
doso. Plazos de caducidad. Piincipales causales de negati-
va de pago. Protesto del cheque. C u e s t i o n a r i o 33-40

Capítulo V

EL C R E D I T O . INSTRUMENTOS DE CREDITO

El crédito. Instrumentos de crédito. La letra de cambio. Per-


sonas que intervienen. Aceptación de la letra. Provisión de
fondos. Formas de la letra de cambio. Plazo y términos de
la letra. Endoso de la letra. Vencimiento de la letra. Pa-
go. Aval. Protesto de la letra. Remesas de dinero por letra
bancaria. C u e s t i o n a r i o 41-46

em.

También podría gustarte