Está en la página 1de 121

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................5
Requisitos de la asignatura ......................................................................................... 7
Diagnóstico de la asignatura........................................................................................7
Objetivos generales de la asignatura ...........................................................................8

PRIMER PARCIAL

Contenido ....................................................................................................................9
Bibliografía................................................................................................................11
Consideraciones generales para el aprendizaje .........................................................13
Calendario de estudio ................................................................................................15

UNIDAD 1
SISTEMA TRIBUTARIO

Introducción ............................................................................................................17
Mapa conceptual .......................................................................................................18
Objetivos específicos ...............................................................................................18

Tema 1:
LOS LÍMITES DE LA IMPOSICIÓN
1. Introducción ............................................................................................19
2. Objetivos específicos ..............................................................................19
3. Desarrollo del tema .................................................................................20
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................32
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................33
Solucionario

Tema 2
LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA
1. Introducción ............................................................................................35
2. Objetivos específicos ..............................................................................35
3. Desarrollo del tema ................................................................................35
4. Orientaciones específicas para el estudio ..............................................56
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ........................................57
Solucionario

Resumen de la unidad................................................................................................59
Actividades de reflexión e indagación ....................................................................61

1
Sistema de Educación a Distancia

SEGUNDO PARCIAL

Contenido ................................................................................................................63
Bibliografía..............................................................................................................65
Consideraciones generales para el aprendizaje .......................................................67
Calendario de estudio ..............................................................................................69

UNIDAD 2
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y LA REALIDAD ECONÓMICA

Introducción ..........................................................................................................71
Mapa conceptual .....................................................................................................72
Objetivos específicos .............................................................................................72

Tema 3
CICLO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. Introducción ..........................................................................................73
2. Objetivos específicos ............................................................................73
3. Desarrollo del tema ...............................................................................73
4. Orientaciones específicas para el estudio ............................................89
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ......................................90
Solucionario

Tema 4
INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INVERSIÓN
1. Introducción ..........................................................................................92
2. Objetivos específicos ............................................................................92
3. Desarrollo del tema ...............................................................................92
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................101
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................102
Solucionario

Resumen de la unidad............................................................................................105
Actividades de reflexión e indagación ................................................................107

UNIDAD 3
IMPUESTOS AL PATRIMONIO

Introducción ........................................................................................................109
Mapa conceptual ...................................................................................................110
Objetivos específicos ...........................................................................................110

2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Tema 5
IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS
1. Introducción ........................................................................................111
2. Objetivos específicos ..........................................................................111
3. Desarrollo del tema .............................................................................111
4. Orientaciones específicas para el estudio ..........................................113
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) ....................................114
Solucionario

Resumen de la unidad............................................................................................117
Actividades de reflexión e indagación ................................................................119

GLOSARIO..........................................................................................................121

3
Sistema de Educación a Distancia

4
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

INTRODUCCIÓN

En toda actividad económica del ser humano, de una u otra forma los tributos, en todas
sus formas, juegan un papel importante; ello hace que sea necesario el estudio de
aquellos, y en consecuencia, la importancia de su vigencia.

La rama del Derecho, que se encarga de su estudio es el Derecho Tributario, y por este
medio, estudiaremos todo el sistema tributario; tanto la parte material o sustantiva como
la parte formal de aquellas, la creación y su aplicación, su influencia en la vida del ser
humano, y su importancia para el Estado. El estudio de los principales impuestos que
rigen a nivel nacional los estudiaremos en Derecho Tributario II, una vez que tengan las
bases sólidas para comprender el comportamiento de aquellos.

Al estar involucrados los tributos en toda actividad económica del ser humano y que
ellos constituyan la principal fuente de ingresos para el Estado, hace que el estudio del
Derecho Tributario sea complejo, pues hay que conocer perfectamente la realidad
económica de los involucrados para poder aplicar las normas tributarias.

Esto hace que el Derecho Tributario no sea estudiado de forma aislada, sino que
necesariamente con otras ramas del Derecho, especialmente en lo relacionado con el
Derecho Público a través del Constitucional o el Administrativo.

Lo anteriormente expuesto, hace que el estudio y cabal entendimiento del Derecho


Tributario se constituya en un pilar indispensable para poder comprender y aplicar
efectivamente los tributos a las actividades económicas del ser humano, con el ánimo de
que se pague la justa medida legal a favor del Estado.

5
Sistema de Educación a Distancia

6
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA

Para una mejor comprensión de la materia de Derecho Tributario, es indispensable que


los estudiantes tengan conocimientos básicos de Derecho Constitucional, Derecho
Público y Derecho Civil, en la parte de Obligaciones.

Además por ser el Derecho Tributario de carácter económico, y ser la formación de


todo estudiante de Derecho, eminentemente humanística, es necesario que los
estudiantes sean más pragmáticos en la forma de entendimiento y argumentación, y
siempre relacionando lo estudiado con la realidad económica en que se encuentran
inmerso.

Sería conveniente que los estudiantes antes de iniciar el estudio del Derecho Tributario,
se sometan al siguiente cuestionario:
ƒ ¿Qué es la Constitución de la República con respecto a las demás leyes?
ƒ ¿Qué estudia el Derecho Público?
ƒ ¿Qué es el Estado?
ƒ ¿Qué es ser ciudadano?

La respuesta a estas sencillas preguntas los adentrará en el mundo del Derecho


Tributario:
ƒ Es la norma suprema, sobre la cual todas las leyes deben ampararse en ella.
ƒ Es el conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativo al Estado en sí, en
sus relaciones con los particulares y con otros Estados.
ƒ Conjunto de poderes públicos, es la Administración Pública.
ƒ Tener un vínculo político jurídico con la organización estatal.

¿Respondió similar? ¡Felicitaciones tiene conocimientos suficientes! Caso contrario,


repase sus apuntes de Derecho Constitucional y Fundamentos del Derecho, para que
tenga buenas bases.

DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA

En este momento, su nivel de estudio dentro de la carrera de Derecho, les hace tener
conocimientos que, todos los ciudadanos nos desenvolvemos dentro de un marco
jurídico regido por la Constitución del Estado; del cual devienen los derechos y
obligaciones tanto de los ciudadanos, como de la Administración Pública.

Para que el Estado pueda actuar necesariamente necesita de ingresos, y una clase de
ingresos, lo constituyen los tributos, los que nacen a partir de las leyes.

Por otro lado, los conocimientos que ustedes han adquirido de Derecho Civil, los ha
hecho conocer la expedición de la ley y su vigencia, aspecto importante para conocer
cuando se aplican los tributos.

7
Sistema de Educación a Distancia

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Estudiar el Sistema Tributario tanto en su parte sustantiva como lo formal, creación


aplicación, influencia e importancia para el Estado.

De manera específica:

ƒ Analizar los principios que rigen el Sistema Tributario


ƒ Estudiar la importancia de la obligación tributaria como producto de la relación
jurídico tributaria, e identificar los elementos que la conforman.
ƒ Comprender el ciclo de la obligación tributaria, desde su nacimiento hasta su
extinción.
ƒ Considerar en el estudio los principales incentivos en materia tributaria que imperan
y concretar la dimensión que tienen para el Estado ecuatoriano.

8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

PRIMER PARCIAL

La Asignatura se ha organizado a partir de los dos parciales. La Unidad 1, que


contiene 2 temas, deberá ser trabajada en el espacio académico denominado “Primer
Parcial”. El Segundo Parcial cuenta dos unidades.

CONTENIDOS

UNIDAD 1
SISTEMA TRIBUTARIO

Tema 1: Los Límites de la Imposición


Tema 2: Relación Jurídico Tributaria

9
Sistema de Educación a Distancia

10
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

BIBLIOGRAFÍA

Básica

ƒ Navarrete Luque, Corina. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República.


Catedrática de Derecho Tributario. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han estructurado
pensando en el estudiante a distancia.; junto a la bibliografía complementaria y el
seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le garantizamos éxito en su
aprendizaje.

Complementaria

ƒ Constitución de la República
ƒ Codificación del Código Tributario
ƒ Ley de Régimen Municipal
ƒ Ley de Régimen Tributario Interno
ƒ Prof. Dr. Giulani Fonrouge Navarrine. Derecho Financiero.
ƒ Prof. Dr. Fernando Sáenz de Bufanda. Hacienda y Derecho.
ƒ Prof. Dr. Juan Carlos Luque. La Obligación Tributaria.
ƒ Prof. Dr. Rodolfo R. Spisso. Derecho Constitucional Tributario.
ƒ Jorge Dias Mosto: Diccionario y Manual de Contabilidad y Administración.
ƒ Juan Enrique Varona Alabern. Extinción de la Obligación Tributaria
ƒ Corina Navarrete Luque. Tesis previa obtención de Maestría en Tributación

Internet

A continuación se incluyen direcciones electrónicas de Páginas Web. A fin de que usted


las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán ser
de ayuda en su labor educativa.

ƒ Página web del SRI: el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno:
ƒ www.sri.gov.ec
ƒ www.ecuadortributa.com
ƒ www.derechoecuador.com
ƒ www.ecuadorimpuestos.com

11
Sistema de Educación a Distancia

12
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA


EXPERIENCIA. 1

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación


cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:

ƒ Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los


mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
ƒ Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
ƒ Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
ƒ Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

1
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

13
Sistema de Educación a Distancia

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


EDUCACIÓN 2

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

2
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

14
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CALENDARIO DE ESTUDIO

A continuación le presentamos un Calendario de Estudio, mediante el cual usted


podrá organizarse y llevar un mejor control del avance de cada uno de los temas que
conforman este Texto Guía.

PLAN DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

UNIDAD TEMA SEMANA ACTIVIDADESDE ESTUDIO

Semana Poder Tributario y los límites de la imposición:


uno Principio de legalidad

Tema 1: Principios de Igualdad, Generalidad,


Semana
Los Límites de la Proporcionalidad y
dos
Imposición Capacidad Contributiva

Semana
El Régimen Tributario en la Constitución del 2008
Tres

Semana
Relación Jurídica Tributaria Obligación Tributaria:
cuatro
Definición, Clases y Elementos

1
Sujeto Activo: Tipos de Administración Tributaria.
Semana
Sus Facultades
cinco
Facultad de Aplicación o Reglamentaria
Tema 2:
Relación Jurídica Semana Sujeto Activo: Tipos de Administración Tributaria.
Tributaria seis Sus Facultades
Facultad de Aplicación o Reglamentaria

Semana
Facultades Recaudadora, Sancionadora, Resolutiva
siete
Sujeto Pasivo: Clases, Deberes Formales
Semana
Elementos Objetivos
ocho
Tipos de tributos

Foro Temático: Principio de Capacidad Contributiva

15
Sistema de Educación a Distancia

16
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 1

SISTEMA TRIBUTARIO

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

La Constitución del Estado nos da el marco jurídico para el desarrollo de las demás
normas que regulan la actuación del ciudadano, tanto dentro de la sociedad como con el
Estado, y no podría ser diferente para el campo tributario. Por ello es que los cimientos
de todo sistema tributario imperante están dados por la Constitución.

No solo establece la Constitución cuáles son los parámetros sobre los cuales se van a
implementar los tributos, sino lo que significan ellos tanto para el Estado como para la
sociedad en general.

Por lo señalado anteriormente, usted, señor estudiante, pudo concluir, que los tributos
nacen de la ley, y que mediante ellos se establece una relación entre el ciudadano y el
Estado. Relación que es de índole económica, al ser los tributos ingresos del Estado
provenientes de los ciudadanos.

A priori podríamos considerar que el pagar tributos al Estado, podría ser una
intromisión de aquél en el patrimonio del ciudadano y que éste se encuentra en
desventaja con el Estado; pero esta ligera apreciación cambiará cuando haya usted
estudiado esta unidad.

17
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

La ley es la fuente para que el Ciudadano pague los tributos

que son

Instrumentos de política económica general del Estado

para satisfacer

las necesidades de los ciudadanos.

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales planteados en esta Unidad son:

ƒ Analizar cada uno de los principios que rigen el Sistema Tributario, y la relación
entre ellos.

ƒ Resaltar la importancia de la obligación tributaria como producto de la relación


jurídico tributaria, e identificar los elementos que la conforman.

18
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 1
LOS LÍMITES DE LA IMPOSICION

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Para poder iniciar a entender este Sistema, se hace necesario que en el primer tema,
estudiemos lo relacionado con los Límites de la Imposición. Al ser el Ecuador un país
de derecho, los límites de la Imposición están dados por el marco legal imperante.

Nuestro Sistema Tributario en forma general se basa en los principios que establece la
Constitución Política del Ecuador, pues como norma jurídica de carácter supremo, da
las directrices para el desarrollo de esto sistema jurídico, y en particular del Sistema
Tributario, es decir que señala los verdaderos los límites de la Potestad tributaria y de
imposición.

Por ello, es que el aprendizaje cabal del Derecho Tributario, en su primera parte, exige
conocer cuáles son los principios constitucionales sobre los que se asienta toda la
norma jurídica tributaria imperante, que a su vez constituyen los límites de la
imposición que tiene el propio Estado para establecer los tributos.

Pero, ¿Por qué los principios constitucionales limitan la imposición?

Porque los tributos nacen de la ley y en un Estado de Derecho, todas las leyes
imperantes tienen que someterse a la ley suprema que es la Constitución. Sólo así, señor
estudiante, se podrá estar en la capacidad de comprender e interpretar el espíritu de toda
norma tributaria para su correcta aplicación.

2. Objetivos específicos

ƒ Comprender el Principio de legalidad, su alcance y su importancia.


ƒ Analizar los Principios básicos del Sistema Tributario: Proporcionalidad,
Generalidad e Igualdad.
ƒ Realzar la importancia del Principio de la Capacidad Contributiva dentro del
Sistema Tributario.
ƒ Establecer la relación existente entre los diferentes principios, con el fin de
poder comprender los verdaderos límites de la imposición.

19
Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema

ƒ El Poder Tributario y los Límites de la Imposición

Los tratadistas señalan que el Poder Tributario emana de la soberanía, entonces ¿Qué es
soberanía? Podemos definirla como el Poder que tiene todo Estado para autorregularse
sin intromisión de ningún agente externo y que ello sea respetado por el exterior; y
dentro de la Soberanía, se encuentra el Poder Tributario.

El Poder Tributario es la capacidad que tiene el Estado para exigir de los particulares el
pago de sumas de dinero, que servirán para satisfacer las necesidades colectivas de todo
el pueblo.; y precisamente, esos dineros que son entregados por todos los particulares
son los llamados Tributos.

El tributo es una prestación exigida unilateralmente por el Estado a los particulares


para solventar el gasto público.

Los tributos constituyen medios para la obtención de recursos presupuestarios, e


instrumento de política económica general. Lo que quiere decir que la concepción
antigua que los tributos son cargas o gravámenes que soportan los particulares en
detrimento de su economía quedó atrás.

Los tributos realmente son la prueba tangible que los ciudadanos se sienten y son parte
del Estado y contribuyen con éste de forma solidaria para el desarrollo de todos.

Retomando la definición de Poder Tributario, se puede indicar que el Estado lo ejerce a


través de dos potestades: La Potestad Tributaria, y, la Potestad de Imposición; la
primera relación con la capacidad que tiene el Estado para la creación de la norma que
da origen a tributo, y la segunda, o de aplicación, que tiene que ver con la capacidad que
tiene el Estado para exigir de los obligados el cumplimiento del pago del tributo.

Pero, el ejercicio del Poder Tributario tiene limitantes que las constituyen los principios
rectores. En la situación particular del Sistema Tributario, aquellos son: legalidad,
proporcionalidad, igualdad, generalidad e irretroactividad; recogidos en el Art. 5 de la
Codificación del Código Tributario.

ƒ Principio de Legalidad

Al ser el Ecuador, un estado social de derecho, democrático, solo el pueblo puede


imponerse a sí mismo las normas que determinan los tributos, es decir la cantidad con
que cada uno de sus miembros ha de sostener los gastos de la colectividad y la forma en
que esos tributos deben ser satisfechos por parte del pueblo.

La forma en que el pueblo dicta sus propias normas, es a través del Poder Legislativo.

Así, la norma jurídica resulta del establecimiento de disposiciones dadas por el Poder
Legislativo para regular la conducta de los individuos dentro de una sociedad.

20
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La norma jurídica es de carácter tributario cuando regula la relación que surge entre las
partes involucradas (Estado - ciudadanos) para la obtención de una clase de ingresos
(tributos) necesarios para el Erario Fiscal. Esta regulación, que es de carácter sustantivo,
se encuentra ligada a otras situaciones colaterales a la entrega de dinero, sea por las
facultades que goza la Administración Tributaria, sea por procesos para el cumplimiento
de la obligación tributaria por parte de los ciudadanos y reclamos que éstos planteen,
sea por infracciones penales que sancionan el quebrantamiento de las normas por los
sujetos involucrados, entre otras.

Las leyes tributarias en cuanto a su contenido, se expresan al igual que las restantes
leyes, con normas generales obligatorias, concebidas en términos abstractos e
impersonales; que en el caso particular describen hechos imponibles, enlazando a su
efectiva producción en el campo concreto de la realidad, el nacimiento de las
consiguientes obligaciones pecuniarias.

El principio de Legalidad se basa en el aforismo “nullun tributum

Esto significa que no puede existir tributo sin ley previa que lo regule, y todos los
efectos que de ello se emane. Este aforismo es muy similar al aplicado en Derecho
Penal, “nullun penae sine lege”, que no puede existir pena sin ley previa que así lo
disponga.

Toda actividad tributaria se la ejerce como función propia del Estado, el mismo que
dicta la Ley, la aplica y la hace cumplir por medio de la Administración Tributaria.

El ejercicio de esta facultad se la concreta a través de la actividad reglada, consistente


en las normas de conducta determinadas en las leyes y reglamentos. Por esta
consideración, la Administración Tributaria no tiene facultad discrecional. Así, el Art.
10 de la Codificación del Código Tributario (antes Art. 9) hace mención a la actividad
reglada de la Administración Tributaria.

Art. 10.- “Actividad reglada e impugnable.- El ejercicio de la potestad reglamentaria y


los actos de gestión en materia tributaria, constituyen actividad reglada..”..

Basándose en este Principio de Legalidad, que como ya indiqué anteriormente es la base


del Derecho Público, y en su efecto, la actividad reglada; es que los actos
administrativos gozan de la presunción de legitimidad, que es ratificado por el Art. 82
de la Codificación del Código Tributario, por lo que los ciudadanos los acatan
racionalmente en la creencia que la Administración Tributaria ejerce sus funciones en
nombre de la ley y conforme sus prescripciones.

La finalidad del Principio de Legalidad es afianzar la seguridad jurídica, mediante


la predeterminación de las conductas debidas, de modo que tanto gobernados como
gobernantes sepan a qué atenerse al conocer de antemano qué es lo que tienen que hacer
u omitir, principalmente si se trata de asuntos de carácter económico como lo es el
ámbito tributario.

21
Sistema de Educación a Distancia

Según Rodolfo R. Spisso, en su obra Derecho Constitucional Tributario, el Principio


de Legalidad significa que “todo poder ejercido por un funcionario o un órgano de
gobierno debe derivarse del orden jurídico, establecido por las normas legales y
ajustarse a lo que ellas disponen”.

ƒ Principios de Certeza e Irretroactividad.

Para lograr la seguridad jurídica ansiada, es que el principio de Legalidad se nutre de los
principios de certeza y de irretroactividad de las normas jurídicas, a fin de propender a
la consecución de su finalidad.

El principio de certeza impone un orden racional, a fin de que las normas legales sean
claras, completas y precisas, de modo que permitan al particular prever en grado
razonable las consecuencias que puedan derivarse de sus actos conforme el orden
jurídico establecido y vigente al tiempo de los hechos.

La certidumbre en la tributación tiene que ver con que toda norma tributaria debe poseer
fijeza en sus principales elementos o características, para evitar actos arbitrarios por
parte de la Administración Tributaria o abusivos por parte de los sujetos pasivos.

La incertidumbre en la tributación es motivo para el quebrantamiento por parte de todos


los obligados y favoreciendo a las posibles astucias de algunos de los empleados de la
Administración Pública.

La certeza de cómo cada individuo debe actuar y comportarse dentro del sistema
tributario imperante es de tanta importancia que una desigualdad considerable en el
modo de comportarse y tributar frente a la Administración Tributaria acarrea, un mal tan
grande como la más pequeña incertidumbre.

En virtud de lo anterior, para poder cumplir debidamente lo dispuesto en las normas


tanto por parte de la Administración Tributaria como por parte de los particulares, es
menester que la Ley sea lo más clara posible, se pueda identificar sus elementos y sus
efectos; todo ello con el ánimo de que para otros medios no se alteren dichos elementos
en perjuicio del contribuyente ni del Estado y no se introduzca la incertidumbre.

La idea de certeza del derecho es una exigencia del principio de seguridad jurídica. De
la certeza se deriva el principio de irretroactividad de las leyes, indispensable en lograr
el propósito de consolidar la seguridad jurídica.

El principio de irretroactividad significa que toda ley rige para lo venidero, y por ende
no para sucesos ocurridos con anterioridad a la vigencia de la ley.

¿Conoce en qué caso se acepta la irretroactividad de la ley?

El único caso de irretroactividad de la ley, que se aplica en el aspecto tributario, es el


relacionado con las leyes interpretativas. En ese caso la interpretación de la ley dada por
el Congreso se entiende que tiene vigencia desde que la ley interpretada entró en
vigencia.

22
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Señor estudiante, tenga siempre presente que ¡Sin certeza sobre la vigencia y contenido
de la ley tributaria no existe seguridad jurídica!

Por ende, imposibilidad de promover la creación de riqueza, contrariando de esa manera


el Estado sus propios intereses, ya que no puede haber un fisco próspero en un país
económicamente en decadencia, incumpliendo de esta forma los fines extrafiscales de
los tributos, consagrados en la Constitución y señalados en Codificación del Código
Tributario en su Art. 6, que determina:

“Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán como
instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el
ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional;..”.

Reserva de Ley.- En la ley deben estar expresamente previstos los elementos


fundamentales que sirven de base para la determinación de la existencia y cuantía de la
obligación, por lo que no será posible que se deje estos aspectos al arbitrio de la propia
Administración Tributaria; esto es lo que se conocer como “Reserva de ley”, recogido
en la Codificación del Código Tributario en su Art. 4 que dispone:

“Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los sujetos activo y pasivo, la
cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones y deducciones; los
reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban concederse conforme
a este Código”.

Como usted pudo observar, señor estudiante, la Reserva de ley es parte del ejercicio del
principio de certeza, antes visto.

Vigencia de la Ley.- Tiene que ver con el período en el cual la ley tiene aplicación.

En materia tributaria la entrada de vigencia de una ley dependerá si se trata de una ley
de carácter sustancial o formal, conforme lo establece el Art. 7 del Código Tributario,
difiriendo con el derecho común.

Así, las normas de carácter sustancial dependerán de la exigibilidad de la obligación


tributaria (cuando se debe pagar el tributo), si es de carácter periódico, se aplicarán al
inicio del período; mientras que si es el hecho generador es de carácter instantáneo se
aplicarán, al igual que las normas de carácter formal, a partir de la publicación en el
Registro Oficial o cuando se disponga.

Por ejemplo, el impuesto a la renta es anual (periódico), así el Impuesto a la Renta del
2005, se lo paga en el 2006. Mientras que la tasa de alumbrado público, la exigibilidad
es instantánea, producido el servicio se paga.

Una de las formas de dar por terminada la vigencia de la ley es a través de su


derogatoria, que solamente puede ser por la vigencia de una nueva ley que así lo
disponga.

La derogatoria es la insubsistencia de la ley dispuesta por el Congreso Nacional. La


modificación o reforma es una forma de derogatoria de ley, pero en forma parcial.

23
Sistema de Educación a Distancia

La derogación de una ley puede ser:

ƒ Expresa, sucede cuando la nueva ley señala de forma explícita que deroga a las
anteriores.
ƒ Tácita, puede ocasionarse de dos formas; la primera, porque la nueva ley regula
íntegramente la materia que a la anterior se refería; o porque las disposiciones de la
ley anterior resultan incompatibles con la nueva. En resumen, tienen vigencia las
normas de la ley anterior que no pugnen con las de la nueva ley, aunque traten sobre
la misma materia.

Interpretación de la Ley.- La Codificación del Código Tributario, en su Art. 13


dispone que “Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a los métodos
admitidos en Derecho, teniendo en cuenta los fines de las mismas y su significación
económica.

Las palabras empleadas en la ley tributaria se entenderán conforme a su sentido jurídico,


técnico o usual, según proceda, a menos que se las haya definido expresamente.

Cuando una misma ley tributaria contenga disposiciones contradictorias, primará la que
más se conforme con los principios básicos de la tributación”.

Para poder interpretar las tributarias, primero debemos considerar que son normas de
Derecho Público, y de índole económica, pues como sabemos, en toda actividad
económica del ser humano se encuentran presentes los tributos; en consecuencia, tales
actividades económicas se encuentran regidas por normas jurídicas distintas de las
tributarias, por lo que para entender el aspecto tributario, inicialmente debemos conocer
plenamente la realidad jurídico económica que sucede y luego ahí sí ajustar la norma
tributaria a ellas.

Un ejemplo aplicable al caso, sería qué tipo de impuestos se aplica tanto, a una dación
en pago a través de la entrega de bien inmueble, como a la venta de bien inmueble.
Ambos actos constituyen transferencia de dominio de bien inmueble, en consecuencia,
las dos situaciones están gravadas por el Impuesto a las Alcabalas. Sin embargo, el
Impuesto a la Utilidad en compraventa solo grava la venta de bien inmueble. Eso sólo lo
podemos concluir si previamente hemos analizado la figura de la compra venta y la
figura de la dación en pago.

Como usted se pudo dar cuenta, señor estudiante, para el análisis de estas dos figuras
jurídicas necesariamente tuvimos que acudir a las normas del Código Civil, en la parte
de los contratos, que constituyen normas supletorias aplicables, conforme lo dispone el
Art. 14 de la Codificación del Código Tributario.

Siguiendo con el tema de la interpretación, la analogía es una forma de interpretación de


la ley, y se aplica como procedimiento admisible para colmar los vacíos de la ley.

En materia tributaria, en virtud de la analogía no pueden crearse tributos,


exenciones ni las demás materias jurídicas reservadas a la ley.

24
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Para interpretar las normas tributarias, debe usted tener presente que dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, existe un cuerpo de leyes, más bien una recopilación de ellas,
que regula de manera general (entendiéndose para todos los tributos imperantes dentro
de nuestro sistema tributario) los aspectos sustantivos, administrativos, procesales y
penales de los tributos, me estoy refiriendo al Código Tributario, al que ya tantas veces
he hecho mención; mientras que para los aspectos sustantivos de los diferentes tributos
tenemos leyes especiales, como la ley de Régimen Tributario Interno que regula al
Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a los Consumos
Especiales; la ley de Régimen Municipal, que agrupa a los Impuestos Municipales, para
citar algunos ejemplos.

ƒ Principio de Igualdad

Otro de los principios del Sistema Tributario Ecuatoriano, es el de Igualdad. Tenemos


conocimiento que éste se basa en que frente a la ley todos somos iguales, sin distinción
de sexo, ideología o raza.

Considerando que el Derecho Tributario, es eminentemente económico, debemos


entender que:

La Igualdad en lo tributario, se debe de tratar desde el punto de vista de la igualdad


económica. Es decir, todos somos iguales siempre y cuando nos encontremos en
las mismas circunstancias económicas.

Esto se puede observar más explícitamente en los impuestos llamados directos, como el
Impuesto a la Renta, en donde conforme al monto de los ingresos netos, las personas
naturales nos ubicamos en la escala que nos corresponde para determinar la cuantía del
impuesto a la renta a pagar.

ƒ Principio de Proporcionalidad

La Constitución de la República establece como la primera garantía del ciudadano el


derecho a la vida. Debemos entender, no solo como el derecho a nacer, sino ir más allá,
y es el desarrollarse plenamente.

La Proporcionalidad va en función de la razón del objeto económico imponible (renta o


consumo), es decir de lo que percibe el ciudadano, una parte la entregue al Estado.

Lo que se busca, es que los tributos sean establecidos de tal forma que el individuo
contribuya con el Estado, pero que a su vez, pueda desarrollarse en todo su contexto. Es
decir, que no sean tributos de carácter confiscatorio.

Uno puede desarrollarse a base de lo que produce y gasta. Por ello, quien gana más y
gasta más, debe pagar mayor tributo. Esto se ve reflejado en función íntimamente con la
tarifa que va a ser aplicada.

Por ejemplo, en nuestro país, la máxima tarifa del Impuesto a la Renta para personas
naturales es del 25%, lo que significa que la persona tiene un 75% para cubrir sus
necesidades.
25
Sistema de Educación a Distancia

En países desarrollados como Alemania, la tarifa del Impuesto a la Renta puede llegar
hasta un 70%; ello se explica porque el Estado cubre la mayor parte de las necesidades
de sus ciudadanos, no ocurre lo mismo en nuestra realidad.

En el caso de los tributos dirigidos al consumo, la proporcionalidad va en razón de la


capacidad de pago. Así en el Impuesto al Valor Agregado, la tarifa es del 12%, y debe
ser pagada tanto por quien gana $ 100.oo, como por quien gane $ 1,000.oo, si las dos
personas consumen igual. Pues en este tipo de tributos, la proporcionalidad está
reflejada en el porcentaje sobre el total de lo gastado, que sí puede soportar el que ha
realizado el consumo.

ƒ Principio de Generalidad

La Ley es general para todos, lo que significa que todos debemos de cumplirla. Por ello,
el Art. 83 de la Constitución nos establece como regla general:

“Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de


otros previstos en esta Constitución y la ley:

15. “…. pagar los tributos establecidos por la ley”.

El Principio de Generalidad en materia tributaria se encuentra resumido en la norma


constitucional citada, y abarca dos aspectos:

a) La obligación de todos a pagar el tributo, en consecuencia no se debe establecer


diferencias entre los habitantes en cuanto al cumplimiento del tributo frente al Estado.

b) Los tributos deben ser establecidos a todos los sectores y no con dedicatoria en
desmedro de algún sector.

ƒ Principio de Capacidad Contributiva

Este principio no se encuentra establecido expresamente en nuestra legislación, pero sí


es la base sobre la que ésta se asienta.

El principio de la Capacidad Contributiva encierra dos aspectos:

*El primero relacionado con que el individuo para poder cumplir con el pago del tributo
debe tener capacidad económica. Esta es muy independiente de la capacidad civil, basta
que tenga la disposición económica para hacerlo.

*El segundo aspecto que va muy de la mano con el primero, es el relacionado con que el
objeto imponible, es decir el objeto sobre lo que va a recaer el hecho generador que da
nacimiento a la obligación de pagar el tributo tiene que ser necesariamente una
manifestación de riqueza. Si observamos, todos los tributos cumplen esta condición. Por
ello es que el objeto imponible puede ser la renta, el patrimonio o el consumo.

No se va encontrar un tributo que deba ser pagado a base de las pérdidas sufridas, pues
ello atentaría contra la capacidad del individuo de poder pagar sus tributos.

26
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

De una u otra forma cada uno de los principios, podrían en algún momento oponerse
(más aún si se los observa de forma individual y no dentro de todo un sistema), pero lo
importante es que el Poder Tributario tiene que velar porque cada uno de ellos esté
presente en el momento de expedir la norma de creación de los tributos.

De modo general podemos señalar que desde un punto de vista económico:

Los verdaderos límites de la imposición son los derechos y garantías que gozan los
ciudadanos y que se encuentran establecidos en la Constitución.

Resumiendo, el principio de Legalidad, base de la tributación, tiene dos aspectos: de


elaboración y de aplicación. Desde el punto de elaboración, partimos de que el tributo
debe estar establecido en una ley, y las excepciones deben estar consignadas
expresamente en la Constitución. Por tanto, se trata de disposiciones que emanan del
poder legislativo siguiendo los lineamientos requeridos para su formulación al igual que
las demás leyes generales; sólo que se deben circunscribir a la materia ubicada dentro de
la competencia de este poder, sin excederse de sus facultades; serán proporcionales y
equitativas, y su producto se debe destinar a cubrir el gasto público de manera principal.

Desde el punto de vista de aplicación, tiene la ley que ser acatada tanto por parte de la
Administración Pública como del particular.

EL RÉGIMEN TRIBUTARIO EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008

La Asamblea Constituyente del año 2008 le dio al pueblo ecuatoriano unos indicios, a
través de la Ley de Equidad Tributaria para el Ecuador, sobre los principios que regirían
el sistema tributario, situación que nos ponía en la incertidumbre de saber si los
preceptos que se habían plasmado en dicho cuerpo legal iban a inspirar los principios
señalados en la Constitución del 2008.

Para poder descubrir a ciencia cierta el alcance del Régimen Tributario en la


Constitución del 2008, tenemos que conocer, señor estudiante, qué es y cuáles son los
objetivos del Régimen de Desarrollo.

El Régimen de Desarrollo lo define el Art. 275 como el conjunto organizado, sostenible y


dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que
garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. Siendo uno de sus objetivos, y
el que nos interesa para el Régimen Tributario, es el señalado en el numeral 2 del Art. 276,
“Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible
basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.

Complementando lo anterior, para la consecución del buen vivir se plantea que a las
personas y a las colectividades les corresponde, entre otra, “producir, intercambiar y
consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental”, según lo
enunciado en el Art. 278 del cuerpo legal citado. Esto se relaciona con el segundo inciso
del Art. 300, ya del Régimen Tributario, que estipula que la política tributaria
promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios,
y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
27
Sistema de Educación a Distancia

Por otro lado, tenemos que de acuerdo al Art. 285, entre los objetivos específicos de la
política fiscal, se encuentran, entre otros la redistribución del ingreso por medio de
transferencias, tributos y subsidios adecuados; y, la generación de incentivos para la
inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y
servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.

De las normas que se ha citado, podemos concluir que hasta aquí los fines fiscal y
extrafiscal del tributo se mantienen casi intactos. Recordemos que el fin fiscal es
constituir en ingreso fiscal, mientras que su fin extrafiscal es ser instrumento de político
económica general, tal como lo señalaba el Art. 256, primer inciso, de la Constitución
de 1998 :” Los tributos, además de ser medios para la obtención de recursos
presupuestarios, servirán como instrumento de política económica general”. ¿Cuál es la
variante? En la Constitución del 2008, no se menciona que los tributos estimularán el
ahorro, como sí se señala en forma expresa en la Constitución anterior, al indicar, el
segundo inciso del Art. 256 antes citado: “Las leyes tributarias estimularán la
inversión, la reinversión, el ahorro y su empleo para el desarrollo nacional. Procurarán
una justa distribución de las rentas y de la riqueza entre todos los habitantes del país”.

Esta diferencia no afecta realmente al Régimen Tributario, porque el ahorro es dinero


prácticamente estático, genera ingreso mínimo para el Estado y para el sector privado.
Viendo desde otro punto de vista, si el tributo constituye ingreso proveniente del sector
productivo privado en términos generales, lo que le interesa al Estado es fomentar la
inversión y reinversión de ese sector productivo, y con ello el empleo y la producción,
porque de esa forma asegura que la fuente de los recursos (tributos) se mantenga
constante, sea por los tributos directos, o por los tributos indirectos.

Lo que quiere decir que la concepción antigua que los tributos son cargas o gravámenes
que soportan los particulares en detrimento de su economía quedó atrás. La
Constitución del 2008 realza la idea que los tributos realmente son la prueba tangible
que los ciudadanos sienten que son parte del Estado y contribuyen con éste de forma
solidaria para el desarrollo de todos.

Los principios del Régimen Tributario

El Art. 300 de la Constitución del 2008 establece que el régimen tributario se regirá por
los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Estos principios se
los puede clasificar en dos grupos, el primero dirigido a todos los sujetos del tributo
(generalidad, progresividad, legalidad (irretroactividad) y equidad), y el segundo grupo
dirigido a la administración tributaria (eficiencia, simplicidad administrativa,
transparencia y suficiencia recaudatoria).

Los principios tributarios de la anterior Constitución solamente están contemplados al


primer grupo, dirigidos a los sujetos del tributo.

Como ya había señalado antes, la Constitución del 2008 refleja que los tributos tienen
una triple finalidad: la recaudación, la intervención en la economía y la justicia social.

28
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El cumplimiento del principio de la eficiencia implica que se cumplan los fines puramente
fiscales de la tributación, como la recaudación, y también los extrafiscales, como los
económicos y sociales.

El principio de equidad está relacionado con la justicia tributaria, y se lo asimila con el


principio de no confiscatoriedad. Es un principio muy amplio que puede llegar a ser
mal interpretado y en consecuencia mal aplicado, tanto por parte de los contribuyentes
como de la Administración Tributaria.

La equidad tributaria es un criterio con base en el cual se equilibra la distribución de las


cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para
evitar que haya cargas excesivas o beneficios exagerados. Una carga es excesiva o un
beneficio es exagerado cuando no consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos
en razón a la naturaleza y fines del impuesto en cuestión.

Aquí se debe considerar la equidad horizontal, en la cual las personas con capacidad
económica igual deben contribuir de igual manera; mientras que, de acuerdo con la
equidad vertical, las personas con mayor capacidad económica deben contribuir en
mayor medida. Esta distinción guarda relación con el principio de progresividad, que
veremos más adelante.

De esta forma, el principio de equidad exige que se graven, de conformidad con la


evaluación efectuada por el legislador, los bienes o servicios cuyos usuarios tienen
capacidad de soportar el impuesto, o aquellos que corresponden a sectores de la
economía que el Estado pretende estimular, mientras que se exonere del deber tributario
a quienes, por sus condiciones económicas, pueden sufrir una carga insoportable y
desproporcionada como consecuencia del pago de tal obligación legal.

La capacidad contributiva no es el único principio a valorar en el sistema tributario en lo


que tiene que ver con la equidad, es necesario proteger otros factores que se encuentran en
la Constitución como son la protección de los derechos fundamentales al trabajo, y a la
familia, protección a la libertad personal que implica el reconocimiento de un mínimo de
recursos para la existencia personal y familiar que constituye la frontera a la presión fiscal
individual, todo complementado con los principios del Estado Social, que no deben ser
antagónicos a los de las libertades personales y patrimoniales sino moderadores de ellas.

El principio de progresividad, hace referencia al reparto de la carga tributaria entre los


diferentes obligados a su pago, según la capacidad contributiva de la que disponen, es decir,
es un criterio de análisis de la proporción del aporte total de cada contribuyente en relación
con su capacidad contributiva. Así el Principio de progresividad se deduce del principio de
equidad vertical, puesto que aquél permite otorgar un tratamiento diferencial en relación
con los contribuyentes de mayor renta, de manera que progresivamente terminan aportando
más ingresos al Estado por la mayor tributación a que están obligados.

Si bien es cierto en la Constitución anterior no se lo mencionaba, se encuentra presente


en la mayoría de los impuestos directos, como en el impuesto a la renta de personas
naturales, pues la Ley de Régimen Tributario Interno, en su artículo 36, presenta una
tabla para calcular el tributo, en la cual la tarifa del impuesto va desde el 0% hasta el
35%; igual situación la podemos apreciar en la Ley del Impuesto a los Vehículos y
otras.

29
Sistema de Educación a Distancia

El principio de progresividad se deduce del principio de equidad vertical, puesto que


aquél permite otorgar un tratamiento diferencial en relación con los contribuyentes de
mayor renta, de manera que progresivamente terminan aportando más ingresos al
Estado por la mayor tributación a que están obligados.

El principio de eficiencia se refleja tanto en el diseño de los impuestos por el


legislador, como en su recaudo por la administración.

En cuanto a su diseño, un impuesto es eficiente en la medida en que genera pocas


distorsiones económicas. También lo es, aunque desde otro punto de vista, el impuesto
que permite obtener la mayor cantidad de recursos al menor costo posible, tanto para el
Estado como para el sujeto pasivo que corre con el pago del tributo.

El principio de suficiencia recaudatoria: se centra en que el sistema tributario tiene


que tener suficiente poder recaudatorio para poder soportar el gasto público del país.

El principio de simplicidad administrativa: el sistema impositivo debe ser un


conjunto ordenado, racional y coherente de tributos, comprensible para todos los
contribuyentes, de modo tal que reduzca los costos de cumplimiento y la probabilidad
de evasión y elusión fiscal.

El principio de Transparencia: consiste en permitir y promover el conocimiento a los


sujetos pasivos de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que
se adopten por parte del Estado.

El principio de legalidad se presenta en la Constitución del 2008 con el mismo alcance


que en la Constitución anterior. Así:

Art. 301.- “Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la
Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos.
Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán establecer modificar, exonerar
y extinguir tasas y contribuciones.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley”.

Art. 305.- “La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia
exclusiva de la Función Ejecutiva”.

Constitución anterior:

Art. 147.- “Solamente el Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley


mediante los cuales se creen, modifiquen o supriman impuestos,...”.

Art. 257.- “Sólo por acto legislativo de órgano competente se podrán establecer,
modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo en
perjuicio de los contribuyentes.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.

30
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de aduana”.

La Constitución del 2008 utiliza términos más apropiados para evitar una confusión por
parte de los administrados. Así, se puede apreciar que se sustituye acto legislativo por
acto normativo, pues un Concejo Cantonal o un Consejo Provincial puede establecer
una tasa o una contribución, pero siempre y cuando esa obra pública o servicio que
origina esos tributos, se encuentra establecida en la ley; mientras que el acto legislativo
sólo es potestad del Congreso Nacional.

Por otro lado, la potestad dada al Presidente de la República, sea para presentar
proyectos como para fijar aranceles, en la Constitución anterior, en la Constitución del
2008 dicha potestad se la otorga de forma general a la Función Ejecutiva.

El grupo de principios (eficiencia, simplicidad administrativa, transparencia y


suficiencia recaudatoria) como ya lo indiqué, son establecidos desde el punto del
accionar de la administración tributaria, y del Estado en general, con respecto a la
distribución del ingreso generado por los tributos; por lo que se puede concluir que una
vez aprobado la Constitución del 2008 se derogarían una serie de tributos que no
representan recaudación para el Estado.

En otro aspecto, la Constitución del 2008 en el Art. 300, parte final, establece: “...Se
priorizarán los impuestos directos y progresivos”. Se había señalado antes, que el
Régimen Tributario de la Constitución del 2008 contiene principios relacionados
directamente con la aplicación por parte del Estado en general; al señalar la prioridad de
los impuestos directos sobre los impuestos indirectos, denota dos situaciones, por un
lado, que el Estado va a imponer tributos de esta naturaleza, como ya lo vimos en la Ley
de Equidad Tributaria, con la creación de tres impuestos directos, pero no progresivos, y
con el fortalecimiento del Impuesto a la Renta, y la aplicación de la progresividad en el
Impuesto a la Renta sobre Herencia, Donación y Legado; y por otro lado, que el Estado
se va a preocupar más por la suficiencia recaudatoria de este tipo de impuestos.

Particularmente considero, que esta priorización no debía de haber sido puesta como
norma constitucional, sino como política de ejecución de la Administración Fiscal,
debido a que el número de contribuyentes de los impuestos indirectos es mucho mayor
que el de los contribuyentes directos; además que los impuestos indirectos significan
mayor y más pronta recaudación (mensual, diario) que los directos (anual en su
mayoría). Lo que significa que en un momento de emergencia económica el Estado
siempre se va a preferir modificar a los impuestos indirectos por la agilidad de la
recaudación. Situación que no es nueva en el país y que ya la hemos vivido.

A manera de conclusión, señalaré que el Régimen Tributario establecido en la


Constitución del 2008 no significa un gran cambio para nuestro sistema tributario, como
se lo esperaba, pues la mayoría de los postulados se encontraban en la anterior Carta
Magna. La inclusión de la equidad como principio, si bien es cierto, es más amplio que
el principio de igualdad, va a ocasionar problemas en su aplicación, y muchas
controversias judiciales y constitucionales.

La Constitución del 2008 establece que la política tributaria estimulará conductas


ecológicas responsables.

31
Sistema de Educación a Distancia

El origen de esta inclusión es que, si bien es cierto, dentro de la economía clásica, el


medio ambiente carecía de valor, por ser considerado un bien de libre uso por toda la
humanidad, como el aire, el agua, la flora, la fauna etc.; sin embargo, en los actuales
momentos, el medio ambiente es un bien que tiene un valor equivalente a las
erogaciones, que es preciso realizar para reparar los daños causados por la actividad
económica y el progreso tecnológico.

Al habérsele atribuido al Estado la obligación de conservar y restituir los recursos


naturales, éste tiene que hacer uso de todos los instrumentos que están disponibles para
cumplir tal deber, entre ellos, los tributos, que deben servir para satisfacer necesidades
financieras y para inducir conductas acordes con el deber de participar en la vida de la
comunidad y de actuar en forma solidaria.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Es necesario para que el estudiante pueda tener una mayor comprensión de lo


aquí tratado, que tenga a la mano la Constitución de la República, la
Codificación del Código Tributario, y cualquier texto de Derecho Tributario, de
la parte sustantiva, especialmente de doctrina argentina.

32
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.

1. La Soberanía Tributaria de un Estado nace del Poder Tributario. ( )

2. El Estado es el agente del pueblo. ( )

3. El Principio de Legalidad es la base del Derecho Público. ( )

4. Los tributos sirven única y exclusivamente como formas de financiamiento del


presupuesto. ( )

5. Para interpretar las leyes tributarias no hay que tener en cuenta los principios
básicos de la tributación. ( )

6. En materia tributaria, la analogía solamente puede ser aplicada en normas jurídicas


adjetivas. ( )

7. Toda ley tributaria entra en vigencia a partir de su publicación en el


Registro Oficial. ( )

8. En materia tributaria, la igualdad consiste en que todos debemos pagar tributos


al Estado. ( )

9. Capacidad Contributiva es similar a capacidad civil. ( )

10. El Principio de Proporcionalidad impide el establecimiento de tributos


considerados confiscatorios. ( )

33
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. F
2. V
3. V
4. F
5. F
6. V
7. F
8. F
9. F
10. V

34
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 2
RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Señor estudiante, usted ya se encuentra inmerso dentro del mundo de los tributos, por
ello, una vez establecidos los límites de la imposición y creada la norma, nació su deber,
como el de todo ciudadano, a cumplir con ella. Ese cumplimiento se efectúa por la
relación jurídica tributaria que surge entre los ciudadanos y el Estado producto de la ley.

2. Objetivos específicos

ƒ Comprender la relación jurídico tributaria como fuente de la obligación tributaria.


ƒ Analizar la obligación tributaria, sus elementos y clases.
ƒ Identificar las diferentes clases de tributos.

3. Desarrollo del tema

Relación Jurídico Tributaria

La ley tributaria son normas que tienen un contenido jurídico, porque da origen a
derechos y obligaciones, y, por lo tanto, como se analizó anteriormente, es una
verdadera norma jurídica, pues en su concepto y naturaleza participa de los mismos
atributos y requisitos de toda Ley, por su forma y fondo.

La existencia de la ley tributaria hace que nazca un acreedor (Estado) y un deudor


(ciudadano) y hace nacer discrecionalidad por parte del acreedor o del deudor, ni hace
nacer supremacía o predominio de una de las partes sobre la otra. En cuanto al Derecho
Público reside únicamente en el interés que la norma jurídica tributaria no protege al
Estado, sino a la comunidad en general incluyéndose al Estado.

Así se podrá dar cuenta, señor estudiante, que en cuanto a la estructura de la obligación,
el acreedor del tributo, pese a que está representado por el Estado, en carácter de tal,
tampoco tiene supremacía sobre el deudor, representado en su mayor parte por el
particular en general, es decir, que:

Como producto de la ley tributaria, nace una relación jurídica en que las dos partes
involucradas están en igualdad absoluta.

35
Sistema de Educación a Distancia

Así, la relación jurídico tributaria entre el Estado y los contribuyentes surge de las
normas reguladoras de las obligaciones tributarias, y se basa en los derechos y deberes
recíprocos que tienen las partes: De ella resultan poderes, derechos y obligaciones de la
Administración Tributaria a la cual corresponden obligaciones positivas o negativas y
también derechos de los particulares sujetos a su potestad.

En conjunto está incluido el aspecto esencial y fundamental al cual tiende la institución,


que es el pago del tributo, es decir la deuda tributaria que debe sufragar el ciudadano;
existiendo, además, otros deberes y facultades que nacen de la relación jurídico-
tributaria: así, el pago del tributo, solo nace del presupuesto material del impuesto, en
tanto que los demás pueden originarse en actos administrativos emanados por la
Autoridad para poder lograr el pago del tributo.

Giuliani Fonrouge, en su obra Derecho Financiero, tomo I, señala: “La relación


jurídico-tributaria está integrada por los correlativos derechos y obligaciones
emergentes del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular de éste, por una
parte, y a los contribuyentes y terceros por otra”.

Y se puede complementar esta definición señalando que la relación jurídico tributaria


tiene como objetivo hacer efectiva la satisfacción de los tributos.

La relación jurídica tributaria es el nexo que une al sujeto activo, que tiene el derecho
de exigir en su favor la realización del objeto de la obligación, y al sujeto pasivo quien
debe, voluntaria o coactivamente, satisfacer ese objeto. El origen de esta relación no es
la voluntad de las personas como sucede en el Derecho Privado, sino que su fuente es la
Ley, pues en materia tributaria surge cuando la conducta de los sujetos encaja
perfectamente en el supuesto o hipótesis prevista por la ley y siempre es de tipo
personal, es decir, se crea entre el Estado y el particular.

En el ámbito tributario, todas las obligaciones nacen de ley, característica del Derecho
Público, como ya lo he analizado anteriormente; si bien en algunos caso influidas por la
voluntad de los contribuyentes, como cuando adquirimos un bien mueble como en el
caso del IVA; en otras en cambio, es la voluntad unilateral del legislador la que
determina una serie de obligaciones públicas como en el caso del Impuesto a la Renta
(en el que solo por el hecho de percibir ingresos hay que pagar el impuesto).

Ello es lo que diferencia a las Obligaciones tributarias de las Obligaciones de las de


derecho privado, que éstas tienen diferentes fuentes, a pesar de su posible identidad de
causa y de interés que protegen, aunque éste es de distinta naturaleza, particular en el
Derecho Privado, y público en el ámbito tributario.

Osvaldo H. Soler en su obra Derecho Tributario, menciona que la relación jurídica tiene
las siguientes características:

1. La exterioridad de la acción humana, según la cual solamente el gesto externo de


un hombre (obras, palabras) pueden afectar al sujeto de la relación.

36
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

2. La obligatoriedad, en virtud de la cual la acción es debida por el deudor al


acreedor, lo que fundamenta a éste la aplicación de medidas coercitivas para
exigir al sujeto pasivo a cumplir su deber.

3. La adaptación de la acción humana a la pretensión fundada que el acreedor


dirige al deudor. La prestación debe equipararse a la pretensión.

La relación jurídico tributaria, en cuanto nace de la ley, exige como requisito


fundamental para su nacimiento que se verifique en la realidad fáctica el hecho o
los hechos definidos abstractamente por la ley como supuestos de la obligación.

Usted, señor estudiante, pudo darse cuenta que: la relación tributaria tiene todos los
elementos de la relación jurídica en general; existe una norma que prevé el supuesto de
hecho, como las consecuencias que se deducen al producir tal hecho imponible: el
nacimiento de los correlativos deber y facultad, que toman, en este caso, los nombres de
Obligación Tributaria y de Crédito Fiscal. Concretamente, el Estado es poseedor, en
cada caso particular, del derecho de reclamar de un determinado sujeto, una suma de
dinero.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: DEFINICIÓN Y CLASES

La codificación del Código Tributario, en su Art. 15, define a la Obligación Tributaria,


como:

“el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de
tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe
satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al
verificarse el hecho generador previsto por la ley”.

La normativa expuesta, solo reconoce a la obligación tributaria material, es decir la del


pago del tributo, es decir la prestación de entrega debida por parte del sujeto pasivo
hacia el Estado, sujeto activo.

Sin embargo, dentro de este conjunto de deberes, y sus correlativos derechos que
constituyen la relación jurídico tributaria, se puede destacar, además de la obligación
tributaria material, otras obligaciones de carácter formal o accesorias que son los
diferentes deberes que tienen los sujetos pasivos que intervienen en esta relación, y que
dan lugar a la obligación principal.

Nuestra legislación señala que estas obligaciones accesorias son diversas y las identifica
como los deberes formales que debe el sujeto pasivo cumplir con la Administración.
Así, el Art. 96 de la Codificación del Código Tributario, nos cita cuáles son esas
obligaciones accesorias que el sujeto pasivo debe cumplir:

1. Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de la


respectiva autoridad de la administración tributaria:

37
Sistema de Educación a Distancia

a) Inscribirse en los registros pertinentes, proporcionando los datos necesarios


relativos a su actividad; y, comunicar oportunamente los cambios que se operen,
por ejemplo el RUC;

b) Solicitar los permisos previos que fueren del caso, por ejemplo, no pagar el
anticipo del Impuesto a la renta, por existir demasiadas retenciones en la fuente;

c) Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente


actividad económica, en idioma castellano; anotar, en moneda de curso legal, sus
operaciones o transacciones y conservar tales libros y registros, mientras la
obligación tributaria no esté prescrita;

d) Presentar las declaraciones que correspondan; y,

e) Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria establezca.

2. Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o verificaciones, tendientes


al control o a la determinación del tributo.

3. Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y


documentos relacionados con los hechos generadores de obligaciones tributarias y
formular las aclaraciones que les fueren solicitadas.

4. Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuando su presencia sea


requerida por autoridad competente.

Como hemos señalado, el vínculo jurídico creado por la obligación tributaria es de


orden personal entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, como ya antes se indicó,
pero la obligación tributaria es una prestación jurídica patrimonial, constituyendo
principalmente una obligación de dar, pero también de hacer.

“El nacimiento de la obligación es el elemento vital de la relación jurídico-tributaria”


como muy acertadamente lo señala el tratadista Mayolo Sánchez en su obra Derecho
Tributario, ya que puede existir la ley que establezca el hecho imponible, la
identificación de la Administración tributaria beneficiaria del tributo, y el presunto
sujeto pasivo, pero mientras no se concrete en la realidad la situación abstracta prevista
por la ley, es decir, mientras no se materialice el hecho, la obligación del presunto sujeto
pasivo incurso en ella no nace.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: ELEMENTOS

En el pago de la obligación tributaria se puede observar la existencia de elementos,


tanto subjetivos como objetivos.

Los ELEMENTOS SUBJETIVOS de la obligación tributaria, seguramente usted ya


los identificó, y efectivamente son dos: el Sujeto Activo, que es el Acreedor del Tributo,
y que en general es el Estado; y, el Sujeto Pasivo, que es el deudor del tributo, y que
generalmente está representado por el particular.

38
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

EL SUJETO ACTIVO se convierte en la Administración Tributaria con el ánimo de


poder recaudar el tributo en los términos dados por la norma y sancionar a quienes
incumplen con ello.

Pero, ¿Qué es una Administración Tributaria?

Administrar tributos es procurar que se cumplan las leyes que los crean, en la medida
prevista en ellas, salvaguardando los intereses del Estado y de los particulares, esto se
cumple a través de la Gestión Tributaria, que comprenden dos gestiones distintas y
separadas: La determinación y recaudación de los tributos; y, la resolución de las
reclamaciones que contra aquellas se presenten. El cumplimiento de ello requiere de tres
previsiones básicas: a) Órganos, b) Facultades, y, c) Procedimientos.

Con respecto a los Órganos, el Código Tributario determina la estructura de la


Administración Tributaria, y la clasifica, en función de la división territorial del país y
la delimitación que surge del carácter de los tributos y su destinación, en tres tipos de
Administraciones:

Las Administraciones Tributarias son Central, Seccional, y, de Excepción.

El Código Tributario en los Art. 63, 64 y 65 define los ámbitos de acción de cada una de
estas Administraciones, así:

a) Administración Central.- Le corresponde a tributos del ámbito nacional, al


Presidente de la República, quien la ejerce actualmente a través de dos organismos: el
SRI (tributos nacionales internos) y la CAE (tributos al comercio exterior), establecidos
por ley. Se aplica:

1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales, como por ejemplo el


Impuesto al Valor Agregado;

2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o descentralizadas,


cuya base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal o éste, y sean
recaudados por la Administración Central. Un ejemplo clásico es el FODINFA
(en las importaciones). Y,

3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho público, distintos a


los municipales o provinciales, acreedoras de tributos, aunque su recaudación
corresponda por Ley a las Municipalidades. Ejemplo: el derogado impuesto a
favor del magisterio nacional que era adicional al Impuesto Predial urbano.

b) Administración Tributaria Seccional.- Le corresponde a tributos del ámbito


provincial o municipal. También se aplicará a tributos no fiscales adicionales a los
provinciales o municipales; de participación en estos tributos, o de aquellos cuya base
de imposición sea la de los tributos principales o estos mismos, aunque su recaudación
corresponda a otros organismos.

Por ejemplo, el Impuesto Predial.

39
Sistema de Educación a Distancia

c) Administración Tributaria de Excepción.- Le corresponde a tributos no


contemplados en los dos anteriores y en los casos en que la Ley expresamente conceda
la gestión tributaria a la propia entidad pública acreedora de tributos. En tal evento, la
administración de esos tributos corresponderá a los órganos del mismo sujeto activo que
la ley señale; y, a falta de este señalamiento, a las Autoridades que ordenen o deban
ordenar la recaudación.

Por ejemplo, el Impuesto al 2 por 1000 a favor de la construcción del Hospital


Universitario de la Universidad de Guayaquil, que se cobra a todos quienes ejerzan
actividades comerciales e industriales en el cantón Guayaquil.

Considero que esta definición dada por el Código Tributario es muy limitada, pues
siendo este cuerpo legal una ley tributaria de carácter general, muy bien podría
expedirse una ley especial, que le otorgue a una entidad privada sin fines de lucro la
calidad de Administración Tributaria de Excepción.

Facultades de toda Administración Tributaria.- La ejecución de las normas


sustanciales requiere usualmente de una serie de actuaciones oficiales que se agruparon
atendiendo a las correlativas facultades que cumple la Administración Tributaria. El
Art. 66 y siguientes del Código Tributario establece cinco diferentes facultades, que las
identifica como: la reglamentaria y de aplicación de la Ley; la determinadora de la
obligación tributaria; la de resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos;
la potestad sancionadora por infracciones de la Ley Tributaria o sus Reglamentos y la de
recaudación de los tributos.

Se debe entender que las distintas facultades de la Administración Tributaria son


obligaciones que tiene que cumplir ésta para obtener el objetivo de la ley tributaria,
que es la recaudación en la justa medida legal.

Como usted podrá haberse dado cuenta, todo paso dado por la Administración
Tributaria tiene que estar previsto en la ley.

Las facultades determinadora y recaudadora como la resolutiva, forman parte de la


gestión tributaria de toda Administración Tributaria, tal como lo señalan los Artículos 9
y 72 de la Codificación del Código Tributario, que señalan:

Art. 9.- “Gestión tributaria.- La gestión tributaria corresponde al organismo que la ley
establezca y comprende las funciones de determinación y recaudación de los tributos,
así como la resolución de las reclamaciones y absolución de las consultas tributarias”.

Art. 72.- “Gestión tributaria.- Las funciones de la administración tributaria comprenden


dos gestiones distintas y separadas: La determinación y recaudación de los tributos; y, la
resolución de las reclamaciones que contra aquellas se presenten”.

a) Facultad Reglamentaria.- Tiene relación con la Potestad de Imposición (aplicación


de tributos). Sólo al Presidente de la República corresponde dictar los reglamentos a las
leyes tributarias.

40
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El Director General del Servicio de Rentas Internas, el Gerente General de la CAE, en


sus respectivos ámbitos, dictarán circulares o disposiciones generales necesarias para la
aplicación de las leyes tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración
cuando la Ley conceda a estas instituciones la facultad reglamentaria. (Art. 67).

A las Municipalidades y Consejos Provinciales, a más de la Potestad de imposición, se


les confiere una porción de la Potestad Tributaria (creación de tributos), la facultad de
crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras, a través de
ordenanzas, tal como lo señala el Art. 130 numeral 6 en concordancia con el Art. 228,
segundo inciso de la Constitución.

Esta es la facultad que le permite al Director General del Servicio de Rentas Internas el
autorizar la utilización de los diferentes formularios de las Declaraciones de Impuestos.

b) Facultad Determinadora.- Antes de explicar en qué consiste la Facultad


Determinadora, se hace necesario, definir en que consiste la Determinación. Así, el
primer inciso del Art. 87 de la Codificación del Código Tributario, señala que:

“La determinación es el acto o conjunto de actos provenientes de los sujetos


pasivos o emanados de la administración tributaria, encaminados a declarar o
establecer la existencia del hecho generador, el sujeto obligado, la base imponible y
la cuantía del tributo”.

En vista que la determinación de la obligación tributaria puede darse por el sujeto


pasivo o activo, de acuerdo a lo que la ley exige, la Administración debe ejercer esta
facultad según el caso, que se trate.

Así, si es la Administración Tributaria la que le corresponde determinar, constituye el


acto o conjunto de actos reglados realizados por la Administración activa, tendientes a
establecer, en cada caso particular, la existencia del hecho generador, el sujeto obligado,
la base imponible y la cuantía del tributo; y la única función del sujeto pasivo es la de
acercarse a pagar cuando así se lo notifique la Administración.

Una típica situación es el caso del cálculo de Impuesto Predial Urbano por ejemplo en el
Municipio de Guayaquil: a los propietarios de predios urbanos, se les notifica por el
diario que ya se está cobrando los valores por dichos conceptos en el Municipio.

Sin embargo, cuando le corresponde al sujeto pasivo determinar la obligación (presenta


declaración), la facultad determinadora de la Administración consiste en: la
verificación, complementación o enmienda de las declaraciones de los contribuyentes o
responsables; la composición del tributo correspondiente, cuando se advierta la
existencia de hechos imponibles, y la adopción de las medidas legales que se estime
convenientes para esa determinación. (Art. 68).

Así mismo, le corresponde ejercer la Facultad Determinadora a la Administración


Tributaria, de tipo Presuntivo, cuando a pesar que le toca por ley al sujeto pasivo, éste
no la ha presentado o los datos que ha presentado no son confiables.

41
Sistema de Educación a Distancia

Cuando la Administración Tributaria ejerce la facultad determinadora a manera de


fiscalización de la determinación del sujeto pasivo, sea de forma directa o presuntiva,
incrementará en el valor de la cuantía del tributo calculado un 20%.

La base legal de lo expuesto son los artículos 91 y 92 de la Codificación del Código


Tributario.

El sujeto pasivo puede corregir las declaraciones que ha presentado a la Administración


Tributaria, o presentar aquellas que se “olvidó” de hacerlo, siempre y cuando la
Administración no haya ejercido aún su Facultad Determinadora y si esa nuevas
declaraciones constituyan mayor valor a pagar al Estado.

Caducidad.- La Administración Tributaria tiene un plazo legal para poder ejercer la


Facultad Determinadora. Sino ella no hace uso de esta Facultad dentro del tiempo
concedido por la ley, pues se considera que ha expirado ipso iure y tiene que así ser
declarado de oficio por parte de la Administración Tributaria. La expiración de la
Facultad Determinadora, se la conoce con el nombre de CADUCIDAD.

Se podría interpretar a la Caducidad como la forma que tiene la ley para “sancionar”
a la Administración Tributaria por no haber ejercido su Facultad Determinadora.

El plazo que señala la ley para que opere la caducidad, variará dependiendo del alcance
de la responsabilidad que tiene la Administración en la oportunidad de la determinación
de acuerdo con la ley. Así a mayor responsabilidad de la Administración Tributaria,
menor será el tiempo que opere la Caducidad.

Esto, claramente se puede observar en el Art. 94 de la Codificación del Código


Tributario, que señala:

“Caduca la facultad de la administración para determinar la obligación tributaria, sin


que se requiera pronunciamiento previo:

1. En tres años, contados desde la fecha de la declaración, en los tributos que la ley
exija determinación por el sujeto pasivo, en el caso del artículo 89;

2. En seis años, contados desde la fecha en que venció el plazo para presentar la
declaración, respecto de los mismos tributos, cuando no se hubieren declarado en
todo o en parte; y,

3. En un año, cuando se trate de verificar un acto de determinación practicado por el


sujeto activo o en forma mixta, contado desde la fecha de la notificación de tales
actos”.

La declaración “en parte” por parte del sujeto pasivo, ha considerado la Jurisprudencia
Tributaria, que debe ser considerado cuando haya ausencia de rubro. Pues caso
contrario, siempre operaría el plazo de 6 años.

42
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Así por ejemplo, si en la declaración de Impuesto a la Renta el contribuyente ha puesto:


Ventas $ 5,000.oo y la Administración Tributaria determina $ 12,000; no existe
ausencia de rubro.

Pero debe tener presente, señor estudiante que, si la Administración Tributaria, da


indicios de ejercer su Facultad Determinadora, se considera que el plazo que se
encuentra transcurriendo para que ésta caduque se interrumpe.

El Art. 95 de la Codificación del Código Tributario trata este tema, y considera que la
caducidad se interrumpe cuando la Administración Tributaria va a realizar o realiza la
Determinación de campo, es decir existe un traslado de la Administración hacia el
domicilio del sujeto pasivo, así:

“Por la notificación legal de la orden de verificación, emanada de autoridad competente.


Se entenderá que la orden de determinación no produce efecto legal alguno cuando los actos
de fiscalización no se iniciaren dentro de 20 días hábiles, contados desde la fecha de
notificación con la orden de determinación o si, iniciados, se suspendieren por más de 15
días consecutivos. Sin embargo, el sujeto activo podrá expedir una nueva orden de
determinación, siempre que aún se encuentre pendiente el respectivo plazo de caducidad,
según el artículo precedente”.

“Si al momento de notificarse con la orden de determinación faltare menos de un año para
que opere la caducidad, según lo dispuesto en el artículo precedente, la interrupción de la
caducidad producida por esta orden de determinación no podrá extenderse por más de un
año contado desde la fecha en que se produjo la interrupción; en este caso, si el
contribuyente no fuere notificado con el acto de determinación dentro de este año de
extinción, se entenderá que ha caducado la facultad determinadora de la administración
tributaria...”.

Por ejemplo, presenté mi declaración de Impuesto a la Renta del año 2000 el 14 de


marzo del 2002, significa que la Administración Tributaria tiene hasta el 13 de marzo
del 2005 para fiscalizarme, pero resulta que el 12 de marzo del 2005 me notifican con la
orden de fiscalización. La Administración debe notificarme con los resultados de esa
fiscalización hasta máximo el 11 de marzo del 2006; caso contrario caduca su Facultad
Determinadora, y en consecuencia los resultados obtenidos por la Administración
Tributaria no tienen validez.

Continuando con la norma legal “...Si la orden de determinación fuere notificada al


sujeto pasivo cuando se encuentra pendiente de discurrir un lapso mayor a un año para
que opere la caducidad, el acto de determinación deberá ser notificado al contribuyente
dentro de los pertinentes plazos previstos por el artículo precedente. Se entenderá que
no se ha interrumpido la caducidad de la orden de determinación si, dentro de dichos
plazos; el contribuyente no es notificado con el acto de determinación, con el que
culmina la fiscalización realizada”.

Siguiendo con el mismo ejemplo, en este caso el 10 de mayo del 2003 me notifican con
la orden de fiscalización, es decir faltando alrededor de 1 año y 9 meses para que
caduque, la Administración debe notificarme con los resultados hasta máximo el 13 de
marzo del 2005; caso contrario caducó su Facultad Determinadora, y en consecuencia
los resultados obtenidos por la Administración Tributaria no tienen validez.
43
Sistema de Educación a Distancia

Señor estudiante, si usted cree que se le ha hecho complicado este tema de la caducidad,
vuelva a leer el contenido aquí planteado y plantéese ejercicios prácticos o comuníquese
con su tutor para que le explique con ejemplos de casos prácticos.

La Facultad Determinadora de la Administración Tributaria, en lo que tiene que ver con


el control de la Declaración presentada por el sujeto pasivo, conforme la norma legal
citada, se inicia con la orden de verificación y culmina con la notificación de los
resultados.

Analógicamente podemos señalar que el plazo de la Caducidad también se interrumpe,


si la Administración Tributaria notifica al sujeto pasivo con una Determinación hecha
en las oficinas de la Administración. Por ejemplo, cuando el SRI notifica las
“Liquidaciones de Pago”.

c) Facultad Resolutiva.- Consiste en la obligación que tiene la Administración


Tributaria a responder el requerimiento realizado por el sujeto pasivo, cuyo sustento
legal es la Constitución de la República, Título III de los Derechos, Garantías y
Deberes, Capítulo 2 de los Derechos Civiles, en su Art. 23, numeral 15, que reconoce y
garantiza a las personas:

“El derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, pero en ningún caso en
nombre del pueblo; y a recibir la atención o las respuestas pertinentes, en el plazo
adecuado”.

Esta norma constitucional invocada dispone que los sujetos pasivos de la obligación
tributaria, o quienes se consideren afectados por un acto de Administración Tributaria,
pueden ejercer ese derecho presentando consulta, petición, reclamo o recurso, ante la
Administración Tributaria, cuya Autoridad la Ley determine, quien está obligada a
expedir Resolución motivada (fundamentos de hecho y de derecho), en el tiempo que
corresponda.

Cuando se acciona este derecho del sujeto pasivo, la Administración Tributaria tiene el
deber de realizar un pronunciamiento expreso para atender tal petición, que se
materializa a través de lo que se conoce como Resolución. Ese deber de la
Administración se lo conoce en nuestra legislación como la Facultad Resolutiva.

Se puede definir a la Facultad Resolutiva como el Deber que tiene la


Administración Tributaria de atender y decidir con razón idónea, es decir, libre de
interés propio, sobre las peticiones, reclamos, consultas o recursos interpuestos por
parte de los sujetos pasivos de obligaciones.

Basándose en lo anterior, el Art. 69 de la Codificación del Código Tributario dispone:

“Las autoridades administrativas que la ley determine, están obligadas a expedir


resolución motivada, en el tiempo que corresponda, respecto de toda consulta, petición,
reclamo o recurso que, en ejercicio de su derecho, presenten los sujetos pasivos de
tributos o quienes se consideren afectados por un acto de administración tributaria”.

44
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La resolución administrativa tiene que ser fundada, es decir, hay que exponer en ella
todos los motivos sobre los cuales se basa el pronunciamiento. Esta característica
fundamental de la Resolución Administrativa está consagrada tanto en al Constitución
de la República como en la Codificación del Código Tributario. Así en el Art. 133
(antes 126) de la normativa tributaria citada dispone:

“Las resoluciones serán motivadas en la forma que se establece en el artículo 81, con
cita de la documentación y actuaciones que las fundamentan y de las disposiciones
legales aplicadas. Decidirán todas las cuestiones planteadas por los interesados y
aquellas otras derivadas del expediente o de los expedientes acumulados”.

En la Carta Magna, la disposición se encuentra en el Art. 24, numeral 13, que señala que
para asegurar el debido proceso deberán observarse, entre otras garantías básicas:

13. “Las resoluciones de los poderes públicos que afecten a las personas, deberán ser
motivadas. No habrá tal motivación si en la resolución no se enunciaren normas o
principios jurídicos en que se haya fundado, y si no se explicare la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Al resolver la impugnación de una sanción, no
se podrá empeorar la situación del recurrente”.

Mientras que en la Codificación del Código Tributario, se encuentra en el Art. 81 que


dispone: “Todos los actos administrativos se expedirán por escrito. Además, serán
debidamente motivados enunciándose las normas o principios jurídicos que se haya
fundado y explicando la pertinencia de su aplicación a los fundamentos de hecho
cuando resuelvan peticiones, reclamos o recursos de los sujetos pasivos de la relación
tributaria, o cuando absuelvan consultas sobre inteligencia o aplicación de la ley”.

Todos los habitantes del país se someten a las disposiciones de la Administración, pues:

Todo acto administrativo, incluida la Resolución dictada por la Administración


Tributaria como resultado de una petición emanada por el sujeto pasivo, goza de
las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad.

Además de ser motivada la Resolución, tiene que ser notificada al interesado para que
éste pueda ejercer su derecho a la defensa, así la Codificación del Código Tributario en
sus Arts. 85 y 105 (antes 85 y 103) disponen:

Art. 85.- “Todo acto administrativo relacionado con la determinación de la obligación


tributaria, así como las resoluciones que dicten las autoridades respectivas, se notificará
a los peticionarios o reclamantes y a quienes puedan resultar directamente afectados por
esas decisiones, con arreglo a los preceptos de este Código. El acto de que se trate no
será eficaz respecto de quien no se hubiere efectuado la notificación”.

Art. 105.- “Notificación es el acto por el cual se hace saber a una persona natural o
jurídica el contenido de un acto o resolución administrativa, o el requerimiento de un
funcionario competente de la administración en orden al cumplimiento de deberes
formales”.

45
Sistema de Educación a Distancia

La falta de resolución expresa, es decir, si ese pronunciamiento de la Administración


notificado al ciudadano, no se realiza dentro del término estipulado en las normas
legales, la ley determina que se ha producido el silencio administrativo, con efectos
desestimatorios o estimatorios, con relación a la petición presentada por parte del sujeto
pasivo.

En el caso de reclamos, la Administración Tributaria tiene el plazo de 120 días para


contestar y notificar el acto al interesado, caso contrario se considera como Aceptación
Tácita de lo solicitado, cuya base legal la constituyen los Artículos 104 y 132 de la
Codificación del Código Tributaria.

Así, Art. 104: “ Aceptación tácita.- La falta de resolución por la autoridad tributaria, en
el plazo fijado en el artículo 132, se considerará como aceptación tácita de la
reclamación respectiva, y facultará al interesado para el ejercicio de la acción que
corresponda..”.

Art. 132.- “Plazo para resolver.- Las resoluciones se expedirán en el plazo de 120 días
hábiles, contados desde el día hábil siguiente al de la presentación del reclamo, o al de
la aclaración o ampliación que disponga la autoridad administrativa”.

Lo que significa que en toda petición que no constituya reclamo, se considerará como
Negativa Tácita, si pasado el plazo de 120 días no hubiera respuesta expresa por parte
de la Administración Tributaria.

e) Facultad Sancionadora.- Cuando los sujetos pasivos de obligación tributaria


incumplen con los deberes formales, la Autoridad Administrativa competente a través
de Resoluciones impondrá las sanciones pertinentes, en los casos y en la medida
previstos en la Ley (Art. 70 de la Codificación del Código Tributario).

Puede usted concordar la disposición citada con el Art. 97 de la misma base legal, que
dice “El incumplimiento de deberes formales acarreará responsabilidad pecuniaria para
el sujeto pasivo de la obligación tributaria, sea persona natural o jurídica, sin perjuicio
de las demás responsabilidades a que hubiere lugar”.

La Facultad Sancionadora busca que el sujeto pasivo sea castigado por


incumplimiento por la inobservancia de las normas tributarias.

La Administración Tributaria puede imponer sanciones tanto de carácter administrativo


como las de carácter penal tributario.

Las sanciones de carácter administrativo pueden ser la clausura, la incautación y las


multas.

Mientras que las sanciones de carácter penal tributario, proceden por el cometido de las
infracciones penales: contravenciones y faltas reglamentarias. Las sanciones que a ellas
les corresponde, son la multa, el comiso y la clausura.

46
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

f) Facultad Recaudadora.- El Estado para estar en condiciones de cubrir los gastos


públicos requiere de los recursos necesarios, los que obtiene de la ejecución de las leyes
que los establecen.

Para poder llevarse a cabo dicha tarea con la rapidez necesaria, pues así lo requiere el
interés público, el Estado tiene ciertos privilegios, uno de ellos es la presunción de la
Legalidad de sus actos y resoluciones, aspecto que usted recordará ya que se trató en el
Tema No. 1: Principios Constitucionales Tributarios.

Otro privilegio del Estado es el de que sus determinaciones tributarias son de aplicación
inmediata, esto es, en virtud de ellas las autoridades fiscales pueden exigir el pago de los
créditos en favor del Estado. Pero ello no significa que la Administración Tributaria pueda
proceder en forma arbitraria, sino que debe hacerlo dentro de un marco de Legalidad, es
decir a base de su facultad reglada, que solo puede hacer lo que la ley le autoriza.

La Facultad Recaudadora es el conjunto de actividades desarrolladas por la


Administración Tributaria para la tutela del crédito que nace de las normas tributarias
sustantivas; y en sentido estricto es considerada como la actividad administrativa
dirigida a la percepción de las cantidades adeudadas al Fisco por parte del sujeto
pasivo. (Amelia –Paz González Méndez, en su obra El pago de la obligación
tributaria).

Como había indicado antes, parte de la gestión tributaria, es la recaudación de los tributos,
por ende las Autoridades podrán efectuarla en la forma o por los sistemas que la Ley o el
Reglamento establezcan para cada tributo. La forma por la cual se ve reflejada
evidentemente esta facultad, es cuando la Administración tributaria ejerce el proceso
coactivo.

La Codificación del Código Tributario, en su Art. 71 (antes igual), indica la forma en


que la Facultad recaudadora de la Administración se ejecuta, así:

“La recaudación de los tributos se efectuará por las autoridades y en la forma o por los
sistemas que la ley o el reglamento establezcan para cada tributo.

El cobro de los tributos podrá también efectuarse por agentes de retención o percepción
que la ley establezca o que, permitida por ella, instituya la administración”.

El pago del crédito fiscal por parte del sujeto pasivo de obligación tributaria, puede ser
de dos formas: voluntaria y forzosa.
1. Voluntaria, es decir el pago de la obligación tributaria de manera voluntaria, y
conforme a una determinación veraz, por parte del sujeto pasivo.

Sería lo ideal, y es lo que toda Administración Tributaria busca y anhela. Sin embargo,
como ello no ocurre en un alto porcentaje, es que la Ley ha considerado otra forma de
recaudación por parte de la Administración, que es la forzosa.

2. Forzosa, es la que hace que la Administración Tributaria pueda ejercer con toda
su fuerza, su facultad recaudadora y pueda hacer uso del privilegio de que se
conoce como el de ejecutoriedad de los actos administrativos.
47
Sistema de Educación a Distancia

Todos los actos administrativos gozan de la presunción de ejecutoriedad, conforme el


Art. 82 de la Codificación del Código Tributario (antes 81), y que indica que éstos están
llamados a cumplirse; de donde se colige que una vez que una Determinación ha
quedado firme, es decir sin haberse presentado reclamo o impugnación alguna que
suspenda sus efectos, la Administración Tributaria debe ejercer inmediatamente su
facultad recaudadora, so pena de que por el transcurso del tiempo pueda prescribir el
crédito.

Se puede concluir que la ejecutoriedad de los actos administrativos, depende mucho de


la firmeza de los actos, la que consiste en la no impugnabilidad sea en la misma vía
administrativa o por la vía judicial.

Esta firmeza implica la no suspensión de los efectos ejecutorios de la determinación


misma, es decir que la determinación no impugnada puede ser ejecutada por la vía de la
Coactiva.

El cumplimiento forzoso del pago que hace el sujeto pasivo para con la Administración,
se reglamenta a través del procedimiento administrativo de ejecución, conocido como
Coactiva.

Nuestra Codificación del Código Tributario y el mismo Código definen como acto
firme (Art. 83 antes igual) aquel respecto del cual no se hubiere presentado reclamo
dentro del plazo que la ley señala; y acto ejecutoriado, (Art. 84 antes igual) aquel acto
que consiste en resoluciones de la administración, dictado en reclamo tributario,
respecto de los cuales no se hubiere interpuesto o no se hubiere previsto recurso ulterior,
en la misma vía administrativa.

Procedimiento Administrativo de Ejecución o Coactiva.- Como antes ya había


indicado, cuando el sujeto pasivo de obligación tributaria no cumple con su deber en la
fecha determinada por la ley, se hace presente el imperio de la soberanía estatal para
hacer efectivo el cobro de tales créditos, mediante la ejecución coactiva.

Existe una diferencia con el pago, en cuanto que no existe una voluntad del sujeto
pasivo de pagar la deuda, sino que interviene la voluntad del sujeto activo para cobrarla
por la fuerza. Pero aparte de esta diferencia, la ejecución coactiva no es sino el mismo
pago, por lo que para su procedencia, la obligación tributaria ha de reunir los mismos
caracteres de liquidez y exigibilidad que se exigen para el pago.

El procedimiento de ejecución tiene que basarse en actos debidamente fundamentados y


motivados, es decir que este procedimiento se inicia a partir de la presunción de que la
resolución que se va a ejecutar es legal y definitiva, queriéndose indicar con ello que en
la esfera administrativa no puede ser modificada, por no existir pendiente ningún
procedimiento de revisión o porque no fue intentado dentro del plazo de ley algún
medio de defensa por parte de los sujetos pasivos, como ya indiqué anteriormente.

Se dice que este procedimiento de ejecución es un procedimiento contradictorio, porque


el órgano que lo ejecuta es la Administración, ya que no tiene como finalidad la
resolución de ninguna controversia, por eso no se debe emplear los términos de “juicio
coactivo”.
48
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La ejecución es el medio jurídico por el cual se logra la satisfacción del acreedor cuando
ésta no se consigue a través de la prestación del deudor y es necesario conseguir aquella
satisfacción, aún en contra de la voluntad del deudor.

El procedimiento de ejecución se define como la serie de actos satisfechos por el


sujeto pasivo del crédito aun en contra de su voluntad, por medio de los cuales se
pretende la obtención, por vía coactiva, del crédito fiscal que debe el deudor.

La ejecución a que se refiere el procedimiento requiere de tres presupuestos:

1. Existencia de un crédito fiscal no satisfecho dentro del plazo legal;

2. Invasión de la Administración Tributaria en la esfera jurídica del deudor en


detrimento de su patrimonio.

3. Satisfacción del interés de la Administración Tributaria, mediante el ingreso de


la cantidad de dinero debida, o de la adjudicación de un bien a su favor que
sustituya al dinero.

Este procedimiento debe avanzar de acuerdo con el impulso que le dé la autoridad


ejecutora, hasta lograr su finalidad, pero pueden suceder acontecimientos o actuaciones
que lo suspendan en su avance o le pongan fin.

En el procedimiento de ejecución debe ser notificado al interesado el crédito fiscal


respectivo, se deben cumplir los requisitos que la ley plantea para ello.

¿Una vez iniciado el procedimiento de ejecución puede suspenderse?

La respuesta es SÍ y por parte del deudor, para evitar la ejecución cuando los créditos
fiscales, a pesar de ser definitivos en la esfera administrativa, no han sido consentidos,
ya que pueden ser impugnados y revocados o anulados.

La suspensión del procedimiento puede ocurrir en sus diversas etapas: La deuda del sujeto
pasivo se representa en un documento conocido como el Título de Crédito (con él se inicia
el procedimiento de ejecución). Este, que es emitido por la Administración Tributaria; tiene
que ser notificado al deudor. Sin embargo, nuestro Código Tributario prevé que se pueden
presentar observaciones al Título dentro de ocho días (Art. 152 de la Codificación del
Código Tributario e igual del Código Tributario) de la notificación, vía reclamo, lo que
suspende la continuación del procedimiento de ejecución. Continuará la suspensión si el
reclamante impugna vía judicial la resolución del reclamo.

Si el sujeto pasivo no presenta las observaciones al Título dentro del tiempo estipulado,
continúa la Administración Tributaria el procedimiento de ejecución y debe dictar el
llamado Auto de Pago, en el cual se señalarán las medidas cautelatorias en contra del
sujeto pasivo y con el ánimo de garantizar el pago del crédito fiscal. Citado el sujeto
pasivo con este Auto de pago, éste puede presentar dentro de veinte días las
correspondientes excepciones, lo que suspende el procedimiento de ejecución y se inicia
el Juicio de Excepciones en la esfera judicial, conforme la Codificación del Código
Tributario en su Art. 214 (antes 215).
49
Sistema de Educación a Distancia

Pera esta suspensión del procedimiento de ejecución es desde el momento en que se


presentaron las excepciones, lo que ocasiona que no se puedan levantar las medidas
precautelares sino mediante orden judicial emitida por el Tribunal Distrital de lo Fiscal
que esté sustanciando la causa, según lo dispone la Codificación del Código Tributario
en sus Art. 285 (antes 301).

Si por cualquier motivo transcurre el plazo para presentar las excepciones, el sujeto
pasivo; tiene inclusive, la posibilidad de presentar demanda contenciosa tributaria de
acción directa, que tiene los mismos efectos de la presentación de las excepciones antes
señaladas, acorde a lo dispuesto la Codificación del Código Tributario en sus Art. 247
(antes 262).

Dictado y citado el Auto de Pago, la norma indica que el sujeto pasivo debe cancelar el
crédito en tres días, o en su defecto dimitir bienes, caso contrario se continuará con el
procedimiento ejecución, conforme el Art. 161 de la Codificación del Código Tributario
(antes Art. 162), que es el embargo y remate de los bienes para poder satisfacerse el
Estado con el crédito fiscal a que tiene derecho: Objetivo del procedimiento de
ejecución.

Como se observa aquí existen normas que se contraponen, con respecto al plazo para
iniciar el embargo de los bienes; puesto que por un lado se tienen veinte días para
presentar excepciones con su efecto de suspensión del proceso, y por otro lado, solo
existen tres días luego de citado el Auto de Pago para que se dicte el embargo de los
bienes.

Esta citación no definida, provoca que la Administración Tributaria, elija a


discrecionalidad la norma que le convenga de acuerdo a los intereses que se estén
planteando en ese momento, lo que puede ocasionar graves perjuicios al sujeto pasivo
en el caso que sus excepciones sean planteadas y aceptadas en sentencia en la esfera
judicial.

Por ello, lo más conveniente sería que la Administración Tributaria, previo a dictar el
Embargo de bienes correspondiente, espere los veinte días para evitar una contra
demanda por parte del sujeto pasivo que se siente perjudicado.

Hasta aquí señor estudiante, usted ha conocido todo lo concerniente al Sujeto Activo de
la Obligación. Toca ahora, conocer al otro sujeto que interviene en la Relación jurídico
tributaria.

EL SUJETO PASIVO, el Art. 24 de la Codificación del Código Tributario define al


Sujeto pasivo como “la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al
cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable”.
Para complementar la definición de norma citada, se hace imprescindible señalar que:

El sujeto pasivo de una u otra forma está vinculado, directa o indirectamente con la
realización del hecho generador de la obligación.

50
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La norma antes señalada finaliza indicando que “Se considerarán también sujetos
pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás entidades que,
carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio
independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición, siempre que así se
establezca en la ley tributaria respectiva”.

Ello significa que para que se considere como sujeto pasivo, no es necesario poseer
capacidad civil, lo importante es tener capacidad económica; que en el Tema No. 1
usted recordará se la vincula con la capacidad contributiva. Así, por ejemplo, un niño
recién nacido es absolutamente incapaz, pero tributariamente tiene capacidad, pues
puede ser heredero de una fortuna, y necesariamente se convierte en contribuyente del
Impuesto a la Renta.

El sujeto pasivo, está representado por dos individuos, el Contribuyente y el


Responsable, de acuerdo al Art. 25 de la Codificación del Código Tributario.

a) Contribuyente.- “Es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación


tributaria por la verificación del hecho generador”. Así está definido conforme el Art.
25 de la Codificación del Código Tributario.

“Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la


carga tributaria, aunque realice su traslación a otras personas”.

El Contribuyente es de acuerdo a nuestra legislación el deudor por cuenta propia; es


aquel cuya conducta se adecua al hecho imponible previsto en la norma para dar origen
a la obligación tributaria, y es el que debe soportar económicamente la deuda, responder
ante el Sujeto Activo con su patrimonio, sin posibilidad legal de trasladarlo a otras
personas.

Así en la escritura de compraventa se puede estipular que todos los tributos que acarrea
su celebración corren por cuenta del comprador; sin embargo para el Municipio el
impuesto a la utilidad en compraventa siempre será responsabilidad del vendedor.

Existen dos tipos de contribuyentes:

1.- De Derecho, es aquel que la propia ley tributaria lo señala como el obligado al
pago de la prestación. Generalmente se da en los tributos conocidos como directos.
Por ejemplo, en el Impuesto a la renta, quien percibe ingresos tiene que pagar el
impuesto y por lo tanto, es el contribuyente.

2.- De Hecho, es quien la ley no lo obliga al pago de la obligación, pero sin


embargo, sobre él recae el pago del tributo. Aparece esta figura en los tributos
conocidos como indirectos o de consumo, donde existe traslado del tributo hacia el
consumidor. Así, en la Ley de Régimen Tributario, dentro del Impuesto al Valor
Agregado, no existe la figura de Contribuyente como sujeto pasivo, sin embargo, si
usted va a comprar una camisa que cuesta US $ 10,oo tendrá que pagarle al
establecimiento el valor de US $ 1,20 por IVA, pues el almacén es Agente de
Percepción del tributo y él sí está obligado a entregar el dinero recaudado por el
Impuesto al SRI, pero usted no.

51
Sistema de Educación a Distancia

b) Responsable.- El Art. 26 de la Codificación del Código Tributario lo define como


“...la persona que sin tener el carácter de contribuyente debe, por disposición expresa de
la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éste”.

Es decir, que el Responsable es el deudor por cuenta ajena, es aquel que debe
responder por el pago del tributo al Estado, por expresa disposición legal, aun cuando su
conducta no esté vinculada directamente con la realización del presupuesto de hecho
que da origen al nacimiento de la obligación.

Continúa la norma legal invocada: “Toda obligación tributaria es solidaria entre el


contribuyente y el responsable, quedando a salvo el derecho de éste de repetir lo pagado
en contra del contribuyente, ante la justicia ordinaria y en juicio verbal sumario”.

La relación tributaria es entre el contribuyente con el Estado, y de el Responsable


con el Estado; la vinculación que surge entre contribuyente y responsable es una
relación de carácter económico comercial.

Tributaria

Estado Responsable Contribuyente

Tributaria Comercial

Por ello es que, si existe alguna discrepancia entre responsable y contribuyente, son los
jueces de la Función Judicial los encargados de dirimir la controversia, y no la
Administración Tributaria.

Nuestra legislación reconoce a tres tipos: Responsable por representación, Responsable


como Adquirente o Sucesor, y los Otros Responsables.

1.- Responsables por representación.- Su responsabilidad tributaria se limita al valor


de los bienes administrados y al de las rentas que se hayan producido durante su
gestión. (Art. 27) Son:

1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o


curadores con administración de bienes de los demás incapaces;
2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas jurídicas y
demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida;
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos que carecen de personalidad jurídica;
4. Los mandatarios, agentes oficiosos o gestores voluntarios respecto de los bienes
que administren o dispongan; y,

52
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. Los síndicos de quiebras o de concursos de acreedores, los representantes o


liquidadores de sociedades de hecho o de derecho en liquidación, los
depositarios judiciales y los administradores de bienes ajenos, designados
judicial o convencionalmente.

2.- Responsable como adquirente o sucesor.- (Art. 28) Son:

1. Los adquirentes de bienes raíces, por los tributos que afecten a dichas
propiedades, correspondientes al año en que se haya efectuado la transferencia y
por el año inmediato anterior;

2. Los adquirentes de negocios o empresas, por todos los tributos que se hallare
adeudando el tradente, generados en la actividad de dicho negocio o empresa
que se transfiere, por el año en que se realice la transferencia y por los dos años
anteriores, responsabilidad que se limitará al valor de esos bienes;

La responsabilidad de los casos anteriores cesará en un año, contado desde la fecha en


que se haya comunicado a la administración tributaria la realización de la transferencia.

3. Las sociedades que sustituyan a otras, haciéndose cargo del activo y del pasivo,
en todo o en parte, sea por fusión, transformación, absorción o cualesquier otra
forma. La responsabilidad comprenderá a los tributos adeudados por aquellas
hasta la fecha del respectivo acto;

Considero que no debería mencionarse a la transformación de las sociedades, puesto


que no afecta al activo ni al pasivo, si no que es cambio en la administración de éstas.

4. Los sucesores a título universal, respecto de los tributos adeudados por el


causante; y,

5. Los donatarios y los sucesores a título singular, respecto de los tributos


adeudados por el donante o causante correspondientes a los bienes legados o
donados.

3.- Otros responsables.- Serán también responsables, conforme el Art. 29:

1. Agente de Retención: personas naturales o jurídicas que, en razón de su


actividad, función o empleo, estén en posibilidad de retener tributos y que, por
mandato legal, disposición reglamentaria u orden administrativa, estén obligadas
a ello. Por ejemplo, una empleadora es Agente de Retención del Impuesto a la
Renta con respecto a sus dependientes, si los ingresos de éstos superan el
mínimo establecido en la Ley.

2. Agente de Percepción: personas naturales o jurídicas que, por razón de su


actividad, función o empleo, y por mandato de la ley o del reglamento, estén
obligadas a recaudar tributos y entregarlos al sujeto activo. Un caso típico de
Agente de Percepción del IVA son los almacenes cuando venden sus
mercaderías.

53
Sistema de Educación a Distancia

3. Aunque no forman parte de la clasificación del Art. 29, los Funcionarios


Públicos en general también son responsables tributarios, conforme lo establece
el Art. 101, así:
“Los notarios, registradores de la propiedad y en general los funcionarios públicos,
deberán exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias que para el trámite,
realización o formalización de los correspondientes negocios jurídicos establezca la
ley”.

Estos funcionarios están igualmente obligados a colaborar con la administración


tributaria respectiva, comunicándole oportunamente la realización de hechos imponibles
de los que tengan conocimiento en razón de su cargo”.

Si analizamos el papel de los Agentes de Retención o de Percepción, éstos tienen una


triple responsabilidad dentro de la relación jurídico tributaria, conforme está
establecido en el Art. 30 de la tantas veces citada Codificación del Código Tributario:

1. Directa en relación al sujeto activo y por consiguiente son los únicos obligados
ante éste en la medida en que se haya verificado la retención o percepción de los
tributos; y,
2. Solidaria con el contribuyente frente al mismo sujeto activo, cuando no se haya
efectuado total o parcialmente la retención o percepción.
3. Directa ante el contribuyente por los valores retenidos o cobrados
contraviniendo las normas tributarias correspondientes, cuando no los hubieren
entregado al ente por quien o a cuyo nombre los verificaron.

¿Quedó claro? No se preocupe si algo no entendió, consulte con su tutor para que le dé
una explicación adicional.

Una vez analizados cada uno de los elementos subjetivos de la obligación tributaria,
toca analizar a los ELEMENTOS OBJETIVOS, entre los cuales destacan: el hecho
generador, la base imponible, la tarifa y la cuantía del tributo.

HECHO GENERADOR.- Conocido también como hecho imponible u objeto


imponible. Sin embargo, cada una de estos términos si bien es cierto tienen íntima
relación entre ellos, en un momento dado se encuentran muy diferenciados.

La confusión podría darse, porque el Código Tributario y por ende su Codificación los
confunde. Así, en el texto de los Artículos 4 y 16 de esta última que son idénticos al del
Código Tributario, los asemejan al señalar:

Art. 4.- “Reserva de ley.- Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los
sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla...”.

Art. 16.- “Hecho generador.- Se entiende por hecho generador al presupuesto


establecido por la ley para configurar cada tributo”.

54
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Primero analicemos lo que consiste el hecho imponible. Es el presupuesto establecido


por la ley para configurar cada tributo, mientras que el Hecho Generador ya consiste en
la realización del presupuesto, que genera, da lugar, origen al nacimiento de la
obligación tributaria. Mientras que el objeto imponible es sobre la materia económica
que recae el presupuesto o el acto.

Por ejemplo, en el Impuesto a la Renta: el objeto imponible es el ingreso, el hecho


imponible es el percibir ingresos, y el hecho generador que da lugar al nacimiento
obligación tributaria en sí es el haber obtenido ingresos.

Ya se había tocado, algo de los tipos de hecho generador, cuando se trató el tema de la
vigencia de la norma tributaria. Así existen dos clases:

1.- Instantáneos o Simples.- Producido el acto, nace la obligación, como en el caso del
Impuesto a las Alcabalas, que es transferencia de bienes inmuebles, la exigibilidad de la
obligación es inmediata.

2.- Periódicos o Complejos.- Para que se configure el acto, debe cumplirse ciertas
condiciones y la exigibilidad de la obligación es periódica, como en el caso del
Impuesto al Valor Agregado: el hecho generador es la transferencia, pero la exigibilidad
para el Agente de Percepción es al siguiente mes, respecto de todas las ventas generadas
en el mes anterior.

BASE IMPONIBLE.- Es un elemento objetivo de carácter económico, es la


interpretación monetaria del hecho generador. Sirve para medir el monto sobre el cual
se va a calcular el tributo, como producto de aplicar las deducciones correspondientes.
Por ejemplo en el IVA, la base imponible es el precio de la mercadería.

TARIFA.- Es otro elemento objetivo de carácter económico, consiste en el porcentaje


aplicable a la base imponible para la obtención de la cuantía del tributo. No es de
sorprenderse que los profesionales de la rama económica confundan a la tarifa con la
tasa de interés, pues en los dos casos se expresan a través de porcentajes.

Un ejemplo de tarifa es en el IVA, del 12%.

CUANTÍA.- Es el último elemento económico de la obligación, y es la expresión


monetaria y representante del tributo que se va a pagar. Es lo que el sujeto pasivo debe
entregar a la Administración con el ánimo de cancelar la obligación. Es el producto de
multiplicar la base imponible con la tarifa.

Por ejemplo, si el precio de una blusa es $ 20.oo y la tarifa del IVA es 12%, entonces la
cuantía del tributo que se va a pagar es de $ 2,40.

En ciertos tributos, la base imponible, la tarifa y la cuantía se confunden en una sola,


como, por ejemplo, en las tasas que se pagan en la carretera como peaje.

55
Sistema de Educación a Distancia

CLASES DE TRIBUTOS

Ahora que conocemos cada uno de los elementos, subjetivos y objetivos de la


obligación tributaria, podemos establecer las diferencias entre los distintos tributos que
existen.

El Art. 1 de la Codificación del Código Tributario, segundo inciso, determina que: “...
entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales o de
mejora”.

La diferencia que existe entre cada uno de ellos, se la puede analizar desde el punto de
vista de la relación entre el hecho generador y el beneficio que el sujeto pasivo recibe;
y, en cuanto al destino de los fondos recaudados por ellos.

1. Así, con respecto al destino de los fondos recaudados, en el Impuesto y en la


tasa, los valores recaudados por ellos están destinados a formar parte del
presupuesto general del sujeto activo. Mientras, que en las contribuciones
especiales o de mejoras, los dineros están destinados única y exclusivamente a
solventar la obra o servicio motivo de la contribución.

2. En cuanto, a la relación hecho generador – beneficio en el Impuesto, la relación


entre el hecho generador y beneficio que se recibe es indirecto. Por ejemplo,
pago el impuesto a la renta por tener ingresos, el beneficio que recibo es que la
comunidad en general recibe salud, obra pública, educación, defensa, etc. Por
otro lado, tanto en las tasas como en las Contribuciones Especiales o de
Mejoras, la relación entre el hecho generador y beneficio que se recibe es
directo. Por ejemplo, pago la tasa judicial, porque para mí el beneficio es que
tengo acceso al servicio de administración de justicia; y en la Contribución de
Mejoras, el beneficio es, la obra pública que se realiza y eleva el valor de mi
propiedad.

*Solo con el afán de aclarar, y para que no exista confusión, de acuerdo a nuestra
legislación el Aporte a la Seguridad Social, no es de naturaleza tributaria.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Es necesario para que el estudiante pueda tener una mayor comprensión de lo


aquí tratado, que tenga a la mano la Codificación del Código Tributario, y
cualquier texto de Derecho Tributario, de la parte sustantiva, y la Ley de
Régimen Municipal. También debe aprender a relacionar su actividad
económica con el aspecto tributario. Observar las facturas que le entreguen o los
avisos en los periódicos publicados por las distintas administraciones tributarias.

ƒ Es muy importante que el estudiante antes de pasar al siguiente tema, tenga una
comprensión total de lo aquí tratado. Si el estudiante observa que se le dificulta
la comprensión de algún punto, póngase en contacto con su tutor.

56
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Conteste Verdadero (v) o Falso (f) según corresponda:

1. Sujeto activo del tributo y beneficiario del tributo son necesariamente


sinónimos. ( )

2. En forma general, podemos señalar que el Estado siempre es sujeto activo


del tributo. ( )

3. Para que pueda cumplirse con la obligación material debe previamente


cumplirse con la obligación formal. ( )

4. El contribuyente y los responsables son sujetos pasivos de la obligación. ( )

5. Los agentes de retención y percepción están obligados a cumplir con la


obligación tributaria. ( )

6. Un adulto demente no puede ser sujeto pasivo de obligación tributaria. ( )

7. El notario público es considerado responsable tributario. ( )

8. Tarifa y base imponible son conceptos similares. ( )

9. El hecho generador da lugar al nacimiento de la obligación tributaria. ( )

10. Si el agente de retención no paga la obligación, el contribuyente se encuentra


liberado de ésta. ( )

57
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. F
2. V
3. V
4. V
5. V
6. F
7. V
8. F
9. V
10. F

58
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

La Unidad 1 de este Texto Guía, abarca en primer lugar los límites de la Imposición,
que no son otra cosa que los parámetros sobre los cuales debe asentarse el Sistema
Tributario. Para nuestra realidad económica, los límites, en forma general, están dados
por el marco jurídico que nos da la Constitución; pero específicamente para el campo
tributario, los límites son: Igualdad, Generalidad y Proporcionalidad.

El Principio de legalidad no es mencionado de forma expresa en la Constitución, pero si


hace hincapié en él, al mencionar que la fuente de los tributos constituye la Ley. La
Capacidad Contributiva no es un principio que está dispuesto de forma expresa, pero sin
embargo, siempre se encuentra presente, pues está relacionado con la capacidad
económica del sujeto pasivo.

Cuando se crea el tributo a través de la ley, entre el ciudadano y el Estado emerge una
relación, que es de carácter jurídico por obvias razones, y es tributaria, y porque su
razón es el pago del tributo. Esta relación tiene como objetivo la prestación de la
obligación tributaria por parte del ciudadano.

Es decir, que en la obligación tributaria intervienen dos sujetos, el Estado que es el


acreedor del tributo y el ciudadano que es el deudor de la obligación.

El Estado se encuentra representado por tres tipos de Administraciones: Central,


Seccional y de Excepción, dependiendo del tributo que se trate y a quien está destinado
su recaudación. La Administración Tributaria para cumplir con su objetivo de recaudar
eficazmente el tributo, está investido de cinco facultades: Reglamentaria o de
Aplicación, Determinadora, Recaudada, Resolutiva y Sancionadora.

El sujeto pasivo, puede ser el Contribuyente o el Responsable, dependiendo si su


conducta se encuentra directa o indirectamente relacionada con el hecho generador.

Los otros elementos que intervienen en la obligación tributaria son, el hecho generador,
la base imponible, la tarifa y la cuantía del tributo.

Por último tenemos, que los tributos son de tres clases, Impuesto, Tasa y Contribución;
clasificación que se realiza a base de la relación hecho generador-beneficio, y destino de
lo recaudado.

59
Sistema de Educación a Distancia

60
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la


aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible
el desarrollo completo de las actividades.

ƒ Usted por su estudio de Derecho Constitucional, tiene claro la definición de


Soberanía, podría responder la pregunta ¿Es el Poder Tributario parte de la
Soberanía de un Estado? Ayúdese con doctrina constitucional, sea bibliográfica o a
través de internet. Las conclusiones son imprescindibles para el aprendizaje de este
tipo de materia.

ƒ Usted conoce por su reciente estudio lo que constituye una Administración


Tributaria de Excepción, y de las facultades que ostenta, usted está capacitado para
responder la siguiente pregunta ¿Es el Consejo Nacional de la Judicatura una
Administración Tributaria de Excepción? Para facilitar su reflexión ayúdese de la
Constitución, la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura y el Reglamento a la
Tasas Judiciales emitido por el Consejo. Las conclusiones son imprescindibles para
el aprendizaje de este tipo de materia.

ƒ Cite ejemplos de tributos tanto para la Administración Tributaria Central como para
la Seccional con sus elementos subjetivos y objetivos. La Ley de Régimen
Tributario Interno y la Ley de Régimen Municipal le serán de gran ayuda.

61
Sistema de Educación a Distancia

62
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SEGUNDO PARCIAL

La Asignatura se ha organizado a partir de los dos parciales. En el “Segundo


Parcial” estudiaremos dos unidades: Una relacionada con la Obligación Tributaria y
la realidad económica; y otra del Impuesto al Patrimonio.

CONTENIDOS

UNIDAD 2:
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y LA REALIDAD ECONÓMICA
Tema 3: Ciclo de la Obligación Tributaria
Tema 4: Incentivos Tributarios a la Inversión

UNIDAD 3:
IMPUESTO AL PATRIMONIO
Tema 5: Impuesto a los vehículos

63
Sistema de Educación a Distancia

64
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

BIBLIOGRAFÍA

Básica

ƒ Navarrete Luque, Corina. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República,


catedrática de Derecho Tributario. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han


estructurado pensando en el estudiante a distancia; junto a la bibliografía
complementaria y el seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le
garantizamos éxito en su aprendizaje.

Complementaria

ƒ Constitución de la República
ƒ Codificación del Código Tributario
ƒ Ley de Régimen Municipal
ƒ Ley Orgánica de Aduanas
ƒ Ley de Régimen Tributario Interno
ƒ Prof. Dr. Giulani Fonrouge Navarrine. Derecho Financiero
ƒ Prof. Dr. Fernando Sáenz de Bufanda. Hacienda y Derecho
ƒ Prof. Dr. Juan Carlos Luque. La Obligación Tributaria
ƒ Washington Durango Flores. Legislación Tributaria Ecuatoriana
ƒ Juan Enrique Varona Alabern. Extinción de la Obligación Tributaria
ƒ Diego Almeida Guzmán. Curso de Legislación Tributaria Corporativa (Ecu)
ƒ Corina Navarrete Luque. Tesis previa obtención de Maestría en Tributación (Ecu)

Internet

A continuación se incluyen direcciones electrónicas de Páginas Web. A fin de que usted


las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán ser
de ayuda en su labor educativa.

ƒ En la página web del SRI: el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario


Interno: www.sri.gov.ec
ƒ www.derechoecuador.com

65
Sistema de Educación a Distancia

66
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA


EXPERIENCIA. 3

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación


cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:

ƒ Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los


mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
ƒ Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
ƒ Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
ƒ Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

3
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

67
Sistema de Educación a Distancia

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


EDUCACIÓN 4

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

4
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

68
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CALENDARIO DE ESTUDIO

A continuación le presentamos un Calendario de Estudio, mediante el cuál usted


podrá organizarse y llevar un mejor control del avance de cada uno de los temas que
conforman este Texto Guía.

PLAN DE ESTUDIO SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD TEMA SEMANA ACTIVIDADESDE ESTUDIO

Semana Ley, Hecho Generador y Determinación


uno Modos de Extinción de la obligación Tributaria

Semana
Tema 3: Pago
dos
Ciclo de la
Obligación Semana Compensación, Confusión, Condonación
Tributaria Tres

Semana
Prescripción
2 cuatro

Semana
El Estado y la Empresa: Generalidades
cinco
Tema 4:
Incentivos
Tributarios a la Semana
Incentivos : Clases, Beneficios, Fines
Inversión seis

Semana
Incentivos Tributarios: Tipos.- Exoneración
siete

Semana
3 Tema 5 Impuesto a los Vehículos
ocho

Foro Temático: La Exoneración y el Principio de Generalidad


Considera como política social la exoneración de los vehículos a los discapacitados

69
Sistema de Educación a Distancia

70
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 2

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Y LA REALIDAD ECONÓMICA

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Como se pudo dar cuenta usted, señor estudiante, la estructura de la obligación


tributaria es muy parecida a la obligación civil, y al igual que ésta tiene como fin el
cumplimiento de una prestación.

La principal prestación que el sujeto pasivo debe realizar a favor del sujeto activo, es la
de dar, que constituye el pago de la obligación. Este pago es el objetivo mismo de la
creación del tributo, pues constituye el ingreso que el Estado necesita para el
cumplimiento de sus fines.

Pero para que se pueda cumplir con el propósito del pago, es necesario recorrer una
serie de etapas, que la doctrina identifica como el ciclo de la obligación tributaria, que
va desde la aparición de ley hasta la extinción de la obligación. Extinción que no
necesariamente significa ingreso para el Estado.

Sin embargo, existen situaciones por la cuales el Estado, no exige el cumplimiento de


la obligación de dar al sujeto pasivo de la obligación, pues prefiere sacrificar ese ingreso
a cambio de otras situaciones favorables para la sociedad o en consideración a aspectos
sociales o políticos. Estos no pago de la obligación tributaria se identifican como
incentivos tributarios.

En esta unidad se tratarán dos temas, el primero relacionado con el estudio del ciclo de
la obligación tributaria y, el segundo, con los diferentes incentivos que existen en
nuestra legislación.

71
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

LEY

produce
No sujeción

establece

Hecho Generador (Nacimiento)

se produce
Exoneración

conduce a:

Determinación

se produce
Tarifa o

deviene

Extinción

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales planteados en esta Unidad son:

ƒ Comprender cada una de las fases por las que atraviesa la obligación tributaria,
desde su nacimiento hasta su extinción, e identificar cada una de los modos de su
extinción.

ƒ Identificar los principales incentivos en materia tributaria e identifique su aplicación


en función del ciclo de la obligación tributaria y los efectos que producen dentro de
la economía.

72
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 3
CICLO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Una vez conocidos los diferentes elementos de la obligación tributaria, y teniendo como
antecedente que la realización del hecho imponible da lugar al nacimiento de la
obligación tributaria; se hace imprescindible que tengamos presente que la obligación
tributaria desde su nacimiento hasta su extinción atraviesa una serie de etapas, en las
cuales existe participación tanto de los particulares como del Estado.

Los modos de extinción de la obligación tributaria son similares a los que extinguen a la
obligación civil, lo que confirma que el Derecho Civil es la fuente de todo derecho, pese
que cierto sector de la doctrina niega la existencia de ciertas instituciones de éste, en el
Derecho Tributario, como el caso de la existencia de la obligación natural.

2. Objetivos específicos

ƒ Comprender cada una de las etapas del ciclo de la obligación tributaria.


ƒ Analizar los diferentes modos de extinción de la obligación tributaria,
comparándolos en algunas ocasiones con los utilizados en el Derecho Civil.

3. Desarrollo del tema

ƒ DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

Primero pregúntese, ¿Qué es ciclo? Para despejarse de la duda, recurra al diccionario de


la Real Academia de la Lengua Española, y encontrará que entre sus muchas
acepciones, define al “Ciclo” como “serie de fases por el que pasa un fenómeno físico
periódico hasta que se reproduce una fase anterior”.

Si se analizan detenidamente, las diferentes etapas por las que transcurre la obligación
tributaria, desde su nacimiento hasta su extensión, se puede observar que la obligación
tributaria también atraviesa un ciclo, y así lo ha considerado la doctrina.

73
Sistema de Educación a Distancia

El ciclo de la obligación tributaria se inicia con la expedición de la ley, atraviesa por


su nacimiento (realización del hecho generador), continua con su determinación y
finaliza con la extinción de la obligación tributaria. (Ruth Younes de Salcedo en su
obra “Derecho Tributario a su alcance”)

Lo relacionado con la Ley, primera fase del ciclo, ya se lo ha analizado, cuando


estudiamos el Principio de Legalidad. Si tiene alguna inquietud, revise el Tema No. 1 de
los Principios Constitucionales Tributarios.

Nacimiento de la Obligación Tributaria.- He indicado anteriormente, que la ley debe


contener la descripción de un hecho, cuya realización, generalmente, da origen al pago
del tributo por parte del sujeto pasivo. La realización del supuesto normativo da lugar a
las obligaciones.

La realización del hecho es un principio fundamental del Derecho, ya que a partir de ese
momento se puede determinar la exigibilidad de las conductas comprendidas en la
obligación. Ese hecho, descrito en la norma tributaria, es el que se conoce como Hecho
Imponible, cuya característica es de contenido económico, es decir que sea productor o
represente riqueza, sea mediata o inmediata (como recordará cuando se estudió el
Principio de la Capacidad Contributiva).

Por ende, el hecho imponible es la situación jurídica que la ley ha previsto que al
realizarlo un sujeto dé lugar a la obligación tributaria para éste.

La realización del hecho imponible, es decir la adecuación de la conducta del sujeto a lo


determinado en la ley, se conoce como Hecho Generador, porque da lugar al
nacimiento de la obligación tributaria, y así lo recoge la Codificación del Código
Tributario en su Art. 18, cuando señala que:

“La obligación tributaria nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley
para configurar el tributo”.

Pero tenga presente, usted, que no todo nacimiento de obligación tributaria va a dar
lugar al pago de la obligación. Un caso concreto de ello, sería el caso de las
exoneración, en la cual si bien es cierto, tuvo lugar el hecho generador, no le conlleva
al sujeto al pago del tributo porque la propia ley dispensa al sujeto, del pago de la
obligación.

Esta aseveración está recogida en el Art. 31 de la Codificación del Código Tributario


cuando define a la exoneración como:

“Exención o exoneración tributaria es la exclusión o la dispensa legal de la obligación


tributaria, establecida por razones de orden público, económico o social”.

Determinación.- En la doctrina, existe discrepancia al considerar a la Determinación


dentro del ciclo de la obligación tributaria.

74
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Hay algunos como el tratadista Dino Jarach, en su obra “Curso Superior de Derecho
Tributario” señala que la determinación impositiva no es constitutivo de la obligación
tributaria, y carece de significación jurídica para la vida posterior de dicha obligación, y
que la determinación solo es declarativa.

Sin embargo otros autores señalan que sí, que la Determinación es importante, como, el
tratadista Giuliani Fonrouge en su obra Derecho Financiero, volumen I, expone que la
determinación siempre debe existir pues cumple un reconocimiento formal de la
obligación preexistente, sea hecha por la Administración Tributaria como por el sujeto
pasivo de la obligación.

Yo me inclino a seguir la línea de Fonrouge, pues la obligación tributaria material como


es de índole económica no es exigible como tal, necesita ser cuantificado el crédito
fiscal, y es ahí donde aparece la Determinación.

La determinación no es un requisito esencial para el nacimiento de la obligación


tributaria, sino que ese acto es una exigencia de carácter formal de la cual deriva
justamente la liquidez y exigibilidad del crédito tributario ya existente, desde el momento
en que se perfeccionó el hecho imponible previsto en la norma legal.

El momento del nacimiento de la obligación tributaria no coincide con el de su


exigibilidad, ya que por su naturaleza requiere del transcurso de un cierto tiempo para
que sea exigible, para que se perfeccione el pago del tributo.

En resumen, para que la obligación tributaria material sea exigible es necesario que
previamente sea determinada, es decir, ésta constituye su prerrequisito, y así lo ha
considerado nuestra legislación, al señalar la Codificación del Código Tributario, en su
Art. 19:

“La obligación tributaria es exigible a partir de la fecha que la ley señale para el efecto.
A falta de disposición expresa respecto a esa fecha, regirán las siguientes normas:

1a.- Cuando la liquidación deba efectuarla el contribuyente o el responsable, desde el


vencimiento del plazo fijado para la presentación de la declaración respectiva; y,

2a.- Cuando por mandato legal corresponda a la administración tributaria efectuar la


liquidación y determinar la obligación, desde el día siguiente al de su notificación”.

Por ello, para cuantificar ese crédito que se convertirá en la deuda tributaria del sujeto
pasivo, es indispensable tener la certeza de la cantidad que hay que pagar.

Por ello, es preciso fijar su cuantía, previo el establecimiento de la base imponible sobre
la cual habrá de aplicarse la tarifa para cuantificar la suma líquida a pagar.

* Si no recuerda lo que es la base imponible, por favor regrese al tema No. 2, dentro de
los elementos objetivos.

75
Sistema de Educación a Distancia

Habíamos ya analizado, cuando se trató la Facultad Determinadora de la Administración


Tributaria, que cualquiera de los dos elementos subjetivos de la obligación podían a ésta
determinarla. Sin embargo, existen sectores de la doctrina que indican que se efectúa la
Determinación sólo cuando es la Administración Tributaria la que realiza la serie de
actos descritos. Aseveración con la cual no estoy de acuerdo y que nuestra legislación
tampoco la acoge, pues expresamente señala tres tipos de Determinación, por parte del
sujeto pasivo, por parte del sujeto activo, y en forma mixta.

La Determinación tiene dos aspectos fundamentales, uno es la constatación del hecho


generador, y el otro, la precisión de la deuda tributaria líquida, a través de la aplicación
de un método señalado por la Ley. Es decir que la Determinación es un acto posterior al
nacimiento de la obligación, pues ésta nació con el hecho generador.

Debe usted conocer, señor estudiante, que es esta determinación la que ocasiona el
mayor número de los conflictos entre la Administración Tributaria y los sujetos pasivos,
originándose los reclamos y recursos a nivel administrativo, que obliga a la
Administración a pronunciarse, a través de su facultad Resolutiva, para luego recurrir,
en caso de continuar las discrepancias a nivel judicial.

Extinción de la Obligación Tributaria.-

La doctrina y la Codificación del Código Tributario, sitúan al Pago como primer modo
de extinción de la obligación tributaria en el Art. 37. Además también recogen estas
fuentes otros modos de extinción, como Compensación, Confusión, Condonación y
Prescripción.

1.- Pago.-

Al constituir la obligación tributaria una prestación de dar, de índole económica, resulta


por demás obvio, que el modo de extinguirla en primer término y fundamentalmente
será a través del Pago, es decir de la entrega por parte del sujeto pasivo al sujeto activo
de las cantidades de dinero que se adeudan.

sujeto activo ← paga ← sujeto pasivo


acreedor deudor

Generalidades.- La Constitución de la República, Capítulo 7 de los Deberes y


Responsabilidades, Art. 97, numeral 10, establece que todos los ciudadanos tendrán,
entre otros deberes y responsabilidades, la de pagar los tributos establecidos por la ley.
Pero lógicamente, ese deber tendrá el ciudadano que cumplirlo si existe el nacimiento de
la obligación tributaria.

La obligación tributaria debe ser cumplida por el sujeto pasivo, deudor de la obligación,
y éste lo puede hacer a través del pago.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua conceptúa al Pago como “Entrega de


Dinero o especie que se debe”.

76
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Si se revisa nuestra legislación, en el Art. 24 de la Codificación del Código Tributario


(antes 23) ratifica lo antes dicho al definir al Sujeto Pasivo, como aquel que la ley
obliga al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como
responsable; mientras que su Art. 23 (antes 22) identifica al Sujeto Activo como el ente
acreedor del Tributo, quien se debe preocupar de recaudar los dineros que el sujeto
pasivo debe.

El mismo cuerpo legal, dentro del Capítulo VI de la Extinción de la Obligación


Tributaria, Sección Primera de la Solución o Pago, en su Art. 41 (antes 40) dispone:

“La obligación tributaria deberá satisfacerse en el tiempo que señale la ley tributaria
respectiva o su reglamento, y a falta de tal señalamiento, en la fecha en que hubiere
nacido la obligación”.

Así nuestra legislación prevé que para que exista la satisfacción de la obligación
tributaria debe haber una obligación tributaria preexistente, y solamente está obligado a
ese acto, el sujeto pasivo que participó en el hecho imponible de aquella.

Con el pago se está produciendo el cumplimiento de la obligación tributaria para


con el sujeto activo, pero ello no obsta para que la Administración Tributaria
verifique que el pago realizado por el sujeto pasivo es el acertado.

Para que ocurra el pago es necesario que haya un crédito líquido y exigible, imputable
a un deudor, y por ello es necesario que previamente se haya realizado la determinación
de la obligación tributaria, que se trató anteriormente.

Que una obligación sea exigible quiere decir, que puede producirse de inmediato el
desligamiento del vínculo obligatorio mediante el cumplimiento (en este caso el pago),
que constituye un acto del deudor, del sujeto pasivo de la obligación tributaria.

La exigibilidad de la obligación fiscal da la posibilidad de hacerla efectiva, aun en


contra de la voluntad del obligado, en virtud de no haber cubierto el crédito dentro del
plazo previsto en la ley, en cuyo caso le ocasionará a éste el pago de los intereses y
multas respectivas; por lo tanto, aun vencida la época de pago, la obligación fiscal será
exigible, de donde deriva que la calidad de exigibilidad se mantiene aún por falta del
pago oportuno.

Como antes se indicó, el pago presupone la existencia de un crédito por suma líquida y
exigible a favor del titular del poder tributario con derecho a reclamarlo, en virtud de
autorización legal.

Exigibilidad y liquidez son, entonces los presupuestos del pago, lo que significa que la
obligación tributaria debe estar cuantificada sin que sea solo necesario la existencia de
un derecho en potencia, pero ocurriendo siempre primero la liquidez y luego la
exigibilidad.

77
Sistema de Educación a Distancia

Según Giuliani Fonrouge, en su obra Derecho Financiero, Volumen I, considera que de


acuerdo a su naturaleza jurídica, el pago constituye “un acto o negocio jurídico
desprovisto de carácter contractual y que en materia fiscal es unilateral, por responder a
obligaciones de derecho público que surgen exclusivamente de la ley y no del acuerdo
de voluntades”.

Y claro que el pago es un acto jurídico, pues hace falta, además de la ley, de un acto
voluntario e intencional por parte del que lo realiza para extinguir la obligación, de tal
forma que se justifica el pago como modo de extinción de la obligación tributaria si el
que lo efectúa lo hace con el propósito y ánimo de cumplir con ella.

Sin embargo, José Luis Pérez de Ayala y Eusebio Gónzalez, en su obra Curso de
Derecho Tributario, señalan que el pago no es nunca un negocio jurídico, por cuanto no
puede considerarse expresión de la declaración de voluntad del deudor, en el sentido de
que los efectos y requisitos del pago no dependen únicamente de su voluntad, sino que
están establecidos en la ley tributaria. Postura con la que me identifico plenamente, pues
la fuente de la obligación tributaria es la ley.

¿Con qué postura usted está de acuerdo?

Pero de todas formas, el pago es un acto debido, pues el sujeto pasivo está obligado a
pagar por mandato de la ley, pero únicamente en los casos en que se haya verificado el
hecho generador que provocó que haya nacido una obligación tributaria previa.

Por su carácter ex lege de la obligación tributaria, su cumplimiento debe efectuarse en el


tiempo indicado en la norma, que es inicialmente el de la realización del hecho
generador, cuando la naturaleza de éste sea instantáneo; sin embargo, aquel hecho
generador que sea de carácter de ejercicio o progresivo, la norma fijará fecha especiales
para el pago y por de su exigibilidad.

Así si el pago por parte del sujeto pasivo ocurre dentro de los plazos fijados por la ley,
se convierte en un pago oportuno y espontáneo, porque se realiza sin mediar la
intimación de su ingreso por parte de la Administración Tributaria, en su calidad de
acreedor del tributo.

Sin embargo, si el sujeto pasivo cubre fuera del plazo legal, se convierte ese pago en
extemporáneo, y puede presentar dos variantes: espontáneo y a requerimiento.

1. El pago extemporáneo espontáneo se presenta cuando el sujeto pasivo


voluntariamente paga sin mediar gestión de cobro por parte de autoridad fiscal y
da lugar a que además de cubrirse el monto del tributo, adicionalmente el sujeto
pasivo tenga que pagar los recargos correspondientes, como son los intereses.

2. El pago extemporáneo a requerimiento, significa que para su exigibilidad ha


mediado gestión de cobro por parte de la Administración Tributaria y se traduce
en que además de tener que cubrirse el tributo, se deba pagar intereses, multas y
demás recargos que se puedan presentar.

78
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Para los dos casos de pago extemporáneo, con o sin intervención de la Administración
Tributaria, nuestra normativa tributaria vigente ratifica lo antes dicho disponiendo el
Art. 21 de la Codificación del Código Tributario:

“La obligación tributaria que no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece,
causará a favor del respectivo sujeto activo y sin necesidad de resolución administrativa
alguna, el interés anual..”.

Mientras que el Art. 47 hace referencia a las multas, cuando establece las normas de
imputación al pago, así: “Cuando el crédito a favor del sujeto activo del tributo
comprenda también intereses y multas, los pagos parciales se imputarán en el siguiente
orden: primero a intereses; luego al tributo; y, por último a multas”.

El efecto del pago es la extinción de la obligación tributaria, agotando el derecho, por


ende, del sujeto activo; pues con ello el sujeto pasivo cancela el crédito y por
consiguiente es la liberación del deudor teniendo derecho a exigir del Estado el
reconocimiento de esta situación.

El efecto cancelatorio del pago no se hace depender de la manifestación de


voluntad del sujeto pasivo o del sujeto activo pues, como señala Jarach en su obra
Curso Superior de Derecho Tributario, la eficacia extintiva del pago depende
exclusivamente de su correspondencia con la obligación.

El pago realizado con sujeción a una resolución o a una interpretación de la


Administración Tributaria, tiene carácter definitivo y libera al sujeto pasivo, pues así lo
exigen el buen orden de la administración y la seriedad y estabilidad de los actos
originados con motivo de su actividad.

Condiciones.- Por regla general, el pago debe hacerse al acreedor del tributo, es decir a
la Administración Tributaria. Sin embargo, con el ánimo de facilitar su recaudación, la
ley ha previsto la existencia de ciertos responsables como son el Agente de Retención y
el Agente de Percepción. Cabe anotar que éstos no tienen ningún beneficio por ostentar
tal designación, y es un gravamen que sufren. Sin embargo, económicamente se ha
demostrado que el hecho de ser Agente de Retención o de Percepción hace que ellos
manejen liquidez por un cierto tiempo, toda vez que deberán entregar los valores a la
Administración Tributaria, en la mayoría de los casos al mes siguiente.

La base legal de lo antes indicado es el Art. 40 de la Codificación del Código Tributario


que señala:

“El pago debe hacerse al acreedor del tributo y por éste al funcionario, empleado o
agente, a quien la ley o el reglamento faculte su recaudación, retención o percepción”.

Además, el pago debe realizarse donde se produjo el hecho generador o donde tenga su
domicilio el sujeto pasivo y en efectivo, entendiéndose por tal como en moneda, tarjeta
de crédito o cheque. El pago con cheque siempre será este certificado, caso contrario la
Administración no lo recibe.

79
Sistema de Educación a Distancia

Actualmente los llamados Contribuyentes Especiales, pagan todas sus obligaciones


tributarias a través de débitos bancarios.

Así lo disponen los Art. 42 y 43 del cuerpo legal tantas veces indicado:

Art.42.- “Dónde debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse en el lugar que señale la
ley o el reglamento o en el que funcionen las correspondientes oficinas de recaudación,
donde se hubiere producido el hecho generador, o donde tenga su domicilio el deudor.

Art. 43.- “Cómo debe hacerse el pago.- Salvo lo dispuesto en leyes orgánicas y
especiales, el pago de las obligaciones tributarias se hará en efectivo, en moneda de
curso legal; mediante cheques, débitos bancarios debidamente autorizados, libranzas o
giros bancarios a la orden del respectivo recaudador del lugar del domicilio del deudor o
de quien fuere facultado por la ley o por la administración para el efecto. Cuando el
pago se efectúe mediante cheque no certificado, la obligación tributaria se extinguirá
únicamente al hacerse efectivo”.

La Codificación del Código Tributario, así como en su momento el Código, prevén la


posibilidad que el tributo se pague anticipadamente. Así:

“Art. 45.- Pagos anticipados.- Los pagos anticipados por concepto de tributos, sus
porcentajes y oportunidad, deben ser expresamente dispuestos o autorizados por la ley”.

En nuestra legislación vigente, existen dos casos; el primero, lo señala la Constitución


de la República como atribución del Presidente, en el Art. 165:

“Declarado el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República podrá:

1. Decretar la recaudación anticipada de tributos”.

Mientras que el segundo caso, está contemplado en la Ley de Régimen Tributario


Interno, con respecto al Impuesto a la Renta.

El pago anticipado de tributos, podría producirse bajo dos circunstancias: antes que se
produzca el hecho generador, o antes que la obligación tributaria sea exigible. Nuestra
legislación, para el caso del Impuesto a la Renta, ha considerado la primera
circunstancia. En el caso del Impuesto a la Renta, lo pagado anticipadamente constituye
una especie de “abono” a la obligación tributaria que se dé luego.

* No debemos confundir, pago anticipado con retención en la fuente. Los dos valores
constituyen abonos de los tributos, lo que los diferencia es en relación a los sujetos que
intervienen y la oportunidad de la realización del hecho generador.

Pago anticipado:

Sujeto activo contribuyente


paga

80
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Retención en la fuente:

Estado Agente de Retención Contribuyente


paga paga

Cuando el sujeto pasivo no puede pagar la obligación tributaria, pero la reconoce como
deuda, tiene la posibilidad de solicitar a la Administración Tributaria, facilidades para el
pago. Esta solicitud sólo la puede hacer el que actúa en calidad de contribuyente, es
decir de deuda propia, y siempre y cuando sea con relación a tributos internos, y no
relacionado con el comercio exterior.

Así lo establece el Art. 46 en concordancia con el inciso final del Art. 152 de la
Codificación del Código Tributario. Estas normas señalan:

Art. 46.- “Facilidades para el pago.- Las autoridades administrativas competentes,


previa solicitud motivada del contribuyente o responsable, concederán facilidades para
el pago de tributos, mediante resolución, siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en este Código y en los términos que el mismo señale”.

Art. 152, inciso final.- “No se concederán facilidades de pago sobre los tributos
percibidos y retenidos por agentes de percepción y retención, ni para las obligaciones
tributarias aduaneras”.

Otra forma de pago, es el llamado Pago por Consignación que procede cuando el
contribuyente o responsable la aceptare en parte y protestare en otra, pagando la parte
no objetada y formular su reclamo por la otra. Esta forma de pago se efectúa con el
ánimo que no corran los intereses. El trámite es un juicio que se ventila a nivel de la
Función Judicial, en el Tribunal Distrital de lo Fiscal.

La base legal de esta forma de pago es el Art. 50 del cuerpo legal tantas veces citado.
La norma citada señala:

“El pago de la obligación tributaria puede también hacerse mediante consignación, en la


forma y ante la autoridad competente que este Código establece, en los casos del
artículo anterior y en todos aquellos en que el sujeto activo de la obligación tributaria o
sus agentes se negaren a recibir el pago”.

2.- Compensación.-

SUJETO ACTIVO ↔ SUJETO PASIVO

Al igual que en Derecho Civil, la Compensación es una modo de extinción de


obligaciones. Para que opere es necesaria la existencia de dos obligaciones y dos
acreencias, en la que los sujetos participantes ostentas las dos calidades de acreedores y
deudores recíprocos entre sí. En la Compensación a nivel tributario, siempre una de las
dos obligaciones es de carácter tributario. Puede darse de dos formas:

81
Sistema de Educación a Distancia

1. Entre Deudas y créditos de origen tributarios. En la que el sujeto pasivo de


obligación tributaria, además de ser deudor tributario, se convierte en acreedor
del sujeto activo.

Esta acreencia del sujeto pasivo se puede dar si éste posee notas de crédito. Estas
constituyen documentos que demuestran que la Administración Tributaria acepta la
acreencia que el sujeto pasivo posee, como producto de un reclamo de pago en exceso o
pago indebido.

Las notas de crédito se utilizan para el pago de obligaciones tributarias


relacionadas con la institución de la Administración tributaria que emitió la nota de
crédito.

Por ejemplo, yo puedo pagar mi Impuesto a la Renta con una nota de crédito emitida
por el SRI. Pero no puedo compensar mi Impuesto a la renta con una nota de crédito
emitida por la CAE.

Esto se encuentra legislado en los Art. 43, segundo inciso, 51 y 308 de la Codificación
del Código Tributario, que disponen:

Art. 43.- segundo inciso: “Las notas de crédito emitidas por el sujeto activo, servirán
también para cancelar cualquier clase de tributos que administre el mismo sujeto.

Asimismo, la obligación tributaria podrá ser extinguida total o parcialmente, mediante


la dación en pago de bonos, certificados de abono tributario u otros similares, emitidos
por el respectivo sujeto activo, o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo
permitan”.

Art. 51.- Deudas y créditos tributarios.- “Las deudas tributarias se compensarán total o
parcialmente, de oficio o a petición de parte, con créditos líquidos, por tributos pagados
en exceso o indebidamente, reconocidos por la autoridad administrativa competente o,
en su caso, por el Tribunal Distrital de lo Fiscal, siempre que dichos créditos no se
hallen prescritos y los tributos respectivos sean administrados por el mismo organismo”.

Art. 308.- Notas de crédito.- “Aceptada la reclamación de pago indebido o del pago en
exceso, por la competente autoridad administrativa o por el Tribunal Distrital de lo
Fiscal, en su caso, se emitirá la nota de crédito o cheque respectivo o se admitirá la
compensación a que hubiere lugar, con obligaciones tributarias pendientes que tuviere el
mismo contribuyente o responsable”.

“Las notas de crédito se emitirán una vez cumplidas las formalidades legales y
reglamentarias. Podrán ser transferidas libremente a otros sujetos, mediante endoso que
se inscribirá en la oficina recaudadora respectiva. En todo caso serán recibidas
obligatoriamente por los recaudadores tributarios, en pago de cualquier clase de tributos
que administre el mismo sujeto activo”.

2. La segunda forma que opera la Compensación, es por la que el sujeto pasivo de


obligación tributaria tiene una acreencia con la Administración tributaria de
carácter no tributario.
82
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Por ejemplo, una contratista del Municipio de Guayaquil tiene una factura
impaga; pero a la vez debe Impuestos Prediales e Impuesto a las Patentes. El
Municipio antes de cancelarle cruza cuentas y así le paga la factura.

Así lo dispone el Art. 52 del cuerpo legal citado que señala:

“Las deudas tributarias se compensarán de igual manera con créditos de un


contribuyente contra el mismo sujeto activo, por títulos distintos del tributario,
reconocidos en acto administrativo firme o por sentencia ejecutoriada, dictada por
órgano jurisdiccional”.

La misma norma citada en su segundo y tercer inciso, prohíbe la compensación de tributos


recaudados por los agentes de percepción y de retención y, con los títulos de la deuda
pública externa. Esto tiene una explicación muy lógica, en el primer caso, los dineros
recaudados por dichos responsables son ajenos, le pertenecen al Estado. En el segundo caso,
es para evitar el acaparamiento de la deuda externa.

“No se admitirá la compensación de créditos con el producto de tributos recaudados por


personas naturales o jurídicas, que actúen como agentes de retención o de percepción”.

“No se admitirá la compensación de obligaciones tributarias o de cualquier otra


naturaleza que se adeuden al Gobierno Nacional y demás entidades y empresas de las
instituciones del Estado, con títulos de la deuda pública externa”.

3.- Confusión

Acreedor
Deudor

SUJETO ACTIVO

Para que tenga lugar la Confusión es necesaria la existencia de un solo sujeto (acreedor
y deudor a la vez) y una única obligación jurídica con sus dos polos opuestos (deuda y
crédito). Para que opere la Confusión a nivel necesario, las dos calidades
necesariamente tiene que tenerlas la Administración Tributaria, pues es la única que
puede ser acreedora de tributo.

Un ejemplo palpable, sería una venta de bien inmueble a favor del Municipio de Quito.
En este acto no podría cobrarse el Impuesto a las Alcabalas; pues en el Municipio se
convergerían las dos calidades de deudor y acreedor de dicho tributo.

El Art. 53 de la Codificación del Código claramente norma al respecto y señala:

“Se extingue por confusión la obligación tributaria, cuando el acreedor de ésta se


convierte en deudor de dicha obligación, como consecuencia de la transmisión o
transferencia de los bienes o derechos que originen el tributo respectivo”.

4.- Remisión

Conocida también como Condonación o Perdón de la deuda.


83
Sistema de Educación a Distancia

En materia tributaria, necesariamente para que opere tiene que ser porque así existe una
ley que lo señala. Puesto que la Administración Tributaria no puede actuar a su
discreción y más aún cuando se trate de disminuir los dineros que le ingresan al Estado
vía tributos.

La Administración Tributaria puede condonar tanto el tributo, como el interés o la


multa, siempre y cuando exista la ley de por medio.

Las leyes de Condonación Tributaria, que en nuestro país se han dictado, han sido
dirigidas a los intereses y a las multas de los tributos.

Estas leyes se las ha mal llamado “Leyes de Amnistía Tributaria”. Señalo ello porque de
acuerdo a nuestra legislación la Amnistía Tributaria no está reglamentada. Para que
exista Amnistía debe haber olvidado la existencia del hecho generador, y en ninguna de
ellas así se plantea, puesto que condonan intereses.

El Art. 54 reglamenta la Remisión indicando:

“Las deudas tributarias sólo podrán condonarse o remitirse en virtud de ley, en la


cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen. Los intereses y multas que
provengan de obligaciones tributarias, podrán condonarse por resolución de la máxima
autoridad tributaria correspondiente en la cuantía y cumplidos los requisitos que la ley
establezca”.

5.- Prescripción

En el Derecho Civil, la Prescripción es la adquisición de un derecho o la extinción de


una obligación por el solo transcurso del tiempo; por lo tanto existen dos tipos de
Prescripción Adquisitiva y Extintiva o liberatoria. Concordante con ello, el Art. 2392
de la Codificación del Código Civil, al respecto señala:

“Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y


derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.

En materia tributaria, solo existe la Prescripción Liberatoria.

En puntos anteriores, había indicado que la relación jurídica tributaria es el nexo que
une al sujeto activo, que tiene el derecho de exigir en su favor la realización del objeto
de la obligación, y al sujeto pasivo quien debe, voluntaria o coactivamente, satisfacer
ese objeto. Ello significa que la Administración Tributaria está ejerciendo su Facultad
Recaudadora.

La Prescripción Liberatoria incide en la actuación de la Administración Tributaria para


ejercer su Facultad Recaudadora; es decir que el deudor de la obligación tributaria
puede liberarse de ésta por la inacción para cobrar de la Administración Tributaria una
vez transcurrido el período de tiempo reconocido para tal efecto en la legislación.

84
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La prescripción implica la pérdida de la facultad de la Administración Tributaria para


cobrar un crédito fiscal, lo cual supone que el crédito ya ha sido determinado en
cantidad líquida. Es decir, es la extinción del crédito fiscal por el transcurso del
tiempo.

Si la obligación tributaria es personal, o sea que establece un crédito pasivo a cargo del
sujeto pasivo, y un crédito activo a favor del sujeto activo, puede y ha de estar sometida
a la Prescripción; a su extinción por el transcurso de determinado tiempo sin que la
Administración Tributaria hubiere exigido su pago. Por ello, es que la prescripción es
generalmente enumerada entre los modos de extinción de la obligación tributaria.

Pero si lo analizamos desde un punto de vista de estricta técnica jurídica, no extingue la


obligación tributaria, sino la exigibilidad de ella, la correspondiente acción del acreedor
tributario para hacer valer su derecho al cobro de la prestación patrimonial que atañe al
objeto de ella. Por eso constituye una excepción para repeler la acción del sujeto activo
de dicha obligación.

En el Art. 36 del Código Tributario se enumeraba a la Prescripción como un modo de


extinción de las obligaciones, sin embargo, en el Art. 54 del mismo cuerpo legal (55 de
la Codificación del Código Tributario), se señalaba que la acción de cobro de los
créditos tributarios era la que prescribía, lo que evidentemente creaba una interrogante
¿qué era lo que realmente prescribía, la obligación o la acción de cobro del crédito
producto de ella? Si era lo segundo significaba que la obligación continuaba existiendo
como obligación natural y todos los efectos que ello traía.

La Codificación del Código Civil, en el Art. 1486 define a la Obligación Natural como
las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

La Codificación del Código Tributario en su Art. 37 numeral 5 aclara la interrogante al


señalar:

“La obligación tributaria se extingue, en todo o en parte, por cualesquiera de los


siguientes modos: ...5. Prescripción de la acción de cobro”.

Es decir que la obligación tributaria no se extingue con el modo de la prescripción, lo


que se extingue es la acción de cobro de los créditos tributarios, por lo que no se le
puede exigir que pague al sujeto pasivo si éste alega la prescripción de aquella.

¿Podría usted reflexionar acerca de lo tratado y presentar una postura?

El plazo de prescripción comienza a correr a partir de que el pago pudo ser legalmente
exigido, porque a partir de ese momento la Administración puede ejercer plenamente
sus facultades de cobro y al no hacerlo dentro del plazo determinado por la ley, se
extingue su derecho y correlativamente el sujeto pasivo puede liberarse del
cumplimiento de su obligación.

85
Sistema de Educación a Distancia

La prescripción de las obligaciones tributarias, al igual que la de las obligaciones


civiles, se produce de puro derecho, pero hay que alegarla expresamente a fin de
que sea declarada la extinción del derecho del sujeto activo a cobrar
coactivamente, es decir que la prescripción no opera de oficio.

El Art. 2393 del Código Civil así expresamente lo dispone: “El que quiera aprovecharse
de la prescripción debe alegarla. El juez no puede declararla de oficio”.

Sin embargo, dentro de nuestros precedentes jurídicos, existió la Resolución Obligatoria


No. 7 del extinto Tribunal Fiscal, publicada en el Registro Oficial No.14 del 30 de
agosto de 1979 que dispuso:

“La prescripción en derecho tributario es de orden público y debe declararse aun de


oficio, tanto por la Administración Tributaria como por el Tribunal Fiscal, cuando ha
transcurrido el plazo señalado por la Ley para el efecto, salvo cuando se encuentre
discutiendo a nivel administrativo o jurisdiccional la determinación de la obligación
tributaria oportunamente efectuada por la Administración y notificada al contribuyente”.

Resolución con la que estoy en franco desacuerdo, pues atenta contra los principios de
Derecho Público al no haber norma expresa al respecto. Sin embargo, actualmente
profesionales en derecho, así como funcionarios judiciales la aplican, sin considerar el
gran perjuicio que se está realizando a las arcas del Estado.

Los Plazos de Prescripción en materia tributaria son dos: de 5 y 7 años.

Es de 5 años cuando es la Administración Tributaria la que cuantifica la deuda; mientras


que es de 7 años cuando es el sujeto pasivo el que la cuantifica.

En materia tributaria, la Prescripción puede ser alegada como vía de excepción opuesta
por el deudor a la acción del acreedor. Es decir que aunque la acción de cobro del
crédito fiscal se extingue porque la ley así lo dispone, debe existir un reconocimiento de
la Administración en caso de aplicación concreta, pues se indicó que no opera de oficio.

La prescripción se presenta como una causa automática de extinción de la acción


de cobro por parte de la Administración Tributaria, pues no depende de la voluntad
del deudor pero sí indirectamente de la actitud de la Administración Tributaria al no
ejercer dentro del tiempo oportuno su facultad recaudadora.

La inacción de la Administración Tributaria en recaudar los tributos ocasiona gran


perjuicio para el Estado pues se le estarían mermando sus ingresos, sólo por la actitud
negligente de ciertos funcionarios.

Nuestra legislación tributaria permite que la Prescripción sea alegada como acción,
presentando una demanda contenciosa tributaria o una petición ante la Administración
Tributaria, o como excepción expresa del procedimiento coactivo.

86
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Así en el Art. 221 (antes 235), numeral 1 se señala que se podrá proponer acción directa
ante el Tribunal Distrital de lo fiscal, “1a.para obtener la declaración de prescripción de
los créditos tributarios, sus intereses y multas;”.

Mientras que en el Art. 212 (antes 213) numeral 5 de la Codificación del Código
Tributario regula la alegación de la prescripción como Excepción, así:
“Al procedimiento de ejecución de créditos tributarios sólo podrán oponerse las
excepciones siguientes:

5.- Extinción total o parcial de la obligación por alguno de los modos previstos en el
artículo 37 de este Código;..”.

* Dino Jarach, en su obra Curso Superior de Derecho Tributario, y basándose en la


legislación argentina, indica “la posibilidad de una renuncia tácita a la prescripción, la
que puede consistir, por ejemplo, en la solicitud de prórroga o facilidades de pago de
una obligación tributaria ya prescripta.

Nuestra legislación vigente no considera la solicitud de prórroga o facilidades de pago


una renuncia a la prescripción, sino un reconocimiento de la obligación, una
identificación como deudor de ella, y como tal interrumpe el plazo de prescripción.

El Art. 56 (antes 55) de la Codificación del Código Tributario, así lo señala:


“La prescripción se interrumpe por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación
por parte del deudor..”..
Más bien concuerdo con la legislación argentina, ya que estas situaciones planteadas
constituyen una renuncia a la prescripción por parte del deudor, pues la ley se presume
conocidas por todos, y si por el paso del tiempo unido a la inacción de la Administración al
no ejercer su facultad recaudadora se está produciendo la prescripción, el hecho de
reconocer la existencia del crédito tal hace que exista una renuncia.

El plazo prescriptorio es susceptible de interrupción, ahí sí cuando media gestión de


cobro por parte de la autoridad, porque fue por su actitud que se estaba configurando la
prescripción. Se considera gestión de cobro, cualquier actuación de la autoridad dentro
del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se ponga en conocimiento
del deudor.

Nuestro Código Tributario, y su Codificación, señalan tres formas que ocurra la


interrupción de la prescripción, sea a través del reconocimiento expreso o tácito de la
obligación o de la citación del auto de pago. Sólo con esta última estoy de acuerdo por
las razones que expuse anteriormente.

En cuanto al reconocimiento expreso, no hay nada que abundar, sin embargo, en cuanto
al reconocimiento tácito, Jarach, señala que “debe consistir en actos inequívocos, cuya
interpretación no puede ser otra que la de admitir la existencia de la deuda”.

El autor señala como ejemplos de reconocimiento tácito, el pago total o parcial de la


deuda y la indicación del contribuyente que vincule dicho pago con una deuda
determinada.
87
Sistema de Educación a Distancia

La Ley siempre trata, por todos los medios, de evitar la prescripción de las obligaciones
tributarias, por ello cuando en la Codificación del Código Tributario, en la parte del
Pago, cuando plantea la existencia de concurrencia de obligaciones, siempre apunta que
se cancela la más antigua. Así el Art. 48 expresa:

“Concurrencia de obligaciones de un mismo tributo.- Cuando el contribuyente o


responsable deba al sujeto activo varias obligaciones de un mismo tributo, el pago se
imputará primero a la obligación más antigua que no hubiere prescrito, de acuerdo a la
regla del artículo anterior”.

“Cuando la deuda sea de varias obligaciones, por distintos tributos, el pago se imputará
al tributo que elija el deudor y de éste a la obligación más antigua, conforme a la misma
regla. De no hacerse esta elección, la imputación se hará a la obligación más antigua”.

La Prescripción y el Pago Indebido.- Si el sujeto pasivo de obligación tributaria o un


particular ha pagado espontáneamente y en forma excesiva o indebida un tributo a la
Administración tributaria, nace el derecho de estos individuos a pedir a ésta la
devolución por vía del Reclamo del Pago Indebido o en Exceso.

Así lo contempla nuestra legislación en el Art. 305 de la Codificación del Código


Tributario (antes 324) cuando dispone: “Tendrá derecho a formular el reclamo o la
acción de pago indebido o en exceso la persona natural o jurídica que efectuó el pago o
la persona a nombre de quien se lo hizo..”..

La Codificación del Código Tributario en el Art. 122 (antes 323) impone cuatro
supuestos de Pago Indebido: 1) el que se realice por un tributo no establecido
legalmente; 2) el que haya exención por mandato legal; 3) el efectuado sin que haya
nacido la respectiva obligación tributaria, conforme a los supuestos que configuran el
respectivo hecho generador; y, 4) aquel que se hubiere satisfecho o exigido ilegalmente
o fuera de la medida legal. Es decir en los supuestos, no existía la exigibilidad del pago
de la obligación, en el 1) y 3) por no existir relación jurídico tributaria, y en los 2) y 4)
porque la ley así lo disponía.

Si el sujeto pasivo paga voluntariamente una obligación tributaria ya prescrita, es decir


que no podría haber sido exigida por parte del sujeto activo de aquella, aquél no podrá -
por la aplicación de los principios que rigen en materia de las obligaciones naturales -
obtener una posterior repetición de dicho pago, argumentando que se trató de un pago
por error o sin causa. La razón de ello es porque la obligación sí existió, solamente la
acción de cobro fue la que prescribió, y además porque había la posibilidad de que el
sujeto pasivo podía oponerse al cobro por parte de la Administración Tributaria si se
alegaba la prescripción.

El requisito de la inexistencia de la obligación se traduce, en inexistencia de una


relación jurídica concreta.

En el caso de una obligación natural, aunque defectuosa, existe una relación jurídica; y
lo que en virtud de ella se paga, ya sea por error de hecho o de derecho, no configura el
requisito necesario de la inexistencia de la obligación.

88
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Existe cierto sector de la doctrina que estima que el error del particular consiste en creer que
la obligación era propia; y por ende, el error como supuesto de hecho en el pago indebido
en materia tributaria, reviste un marcado carácter subjetivo en la persona que hizo la
prestación; y en tanto en cuanto, respecto de esta persona, que sufrió el error, la obligación
que fue satisfecha no le estaba atribuida por el ordenamiento legal, es lógico que para ella
inexistió la obligación, y por consiguiente procede el Pago Indebido pese a que pagó una
obligación prescrita.

Así mismo considera ese sector de la doctrina que en el Derecho Tributario la


prescripción extingue total y absolutamente la obligación tributaria; sin que pueda
subsistir vínculo ninguno que se basa en ningún hecho ni pueda hablarse, en
consecuencia de la obligación natural.

Bajo este parámetro, la prescripción sí permitiría la repetición, toda vez que extinguida
toda obligación y toda relación tributaria no existiría obligación, y al haber falta de
obligación y si ha ocurrido el pago, se convierte éste en indebido.

Ahora bajo el mismo concepto, de obligación tributaria prescrita o de obligación


tributaria extinguida, bien puede generalizarse el caso de la prescripción de la
obligación, a todos los modos de extinción de la obligación, al pago, compensación,
etc., y generalizar todavía más el concepto de inexistencia de la obligación en el sentido
de que existe ésta, no sólo cuando no ha surgido obligación tributaria conforme a los
supuestos de hecho y de derecho que contemplan las leyes para su nacimiento, sino
también cuando habiendo surgido una obligación tributaria conforme a la ley, se ha
extinguido de alguna forma.

Si el sujeto pasivo paga una obligación prescrita no podría recuperar el tributo abonado
fundado en la falta de causa del pago por aplicación de los preceptos de derecho privado ya
que una vez declarada la prescripción subsiste una obligación natural. Como es sabido, las
obligaciones civiles son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento en tanto que son
naturales las obligaciones fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad y que no
confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor, autorizan
al acreedor a retener lo que se ha dado por razón de ellas. En las obligaciones naturales se
encuentran precisamente, las que principian por ser obligaciones civiles y cuya acción de
cobro se haya extinguido por la prescripción.

Particularmente, no comparto con esta posición de la doctrina. ¿Qué opina usted al


respecto?

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ El estudiante tiene que haber estudiado Obligaciones en materia civil, para que
pueda tener una mayor comprensión de lo aquí tratado. Por ello es necesario que
tenga a la mano la Codificación del Código Tributario, y cualquier texto de
Derecho Tributario, de la parte sustantiva, así como el Código Civil, y textos de
obligaciones en esta materia.
ƒ No debe olvidar el estudiante recurrir siempre al tutor para una explicación
adicional al tema tratado.

89
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Conteste Verdadero (v) o Falso (f) según corresponda.

1. El nacimiento de la obligación tributaria se produce una vez realizado el hecho


generador. ( )

2. Se puede extinguir una obligación que aún no ha sido determinada. ( )

3. La compensación y la confusión son modos de extinción de la obligación


tributaria. ( )

4. El agente de percepción puede solicitar por los tributos recaudados facilidades de


pago. ( )

5. El agente de retención interviene en el pago anticipado de tributos. ( )

6. La condonación de multas tributaria siempre es dada por ley. ( )

7. Condonación y Amnistía tributaria significan lo mismo. ( )

8. En la Confusión el sujeto pasivo puede reunir las calidades de acreedor y deudor del
tributo. ( )

9. La Prescripción puede ser alegada como acción o como excepción. ( )

10. Los plazos para que opere la Prescripción son 3 y 6 años. ( )

90
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. V
7. F
8. F
9. V
10. F

91
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 4
INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INVERSION

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Nuestra Constitución establece en el Art. 256, que los tributos son instrumentos de
política económica general, y además de ser recursos presupuestarios tienen que
contribuir al desarrollo económico del país. Para cumplir su objetivo, el Estado
promueve la inversión del sector privado, especialmente la dirigida a la exportación.

Una forma de incentivar a la empresa es a través de privilegios tributarios, entre los que
se destacan: las exoneraciones, deducciones, rebajas, zonas francas, abono tributario,
devolución de impuestos, regímenes suspensivos, tarifa 0. Todos ellos van a ser
revisados en el presente tema.

2. Objetivos específicos

ƒ Comprender la importancia de la relación entre empresa y estado.


ƒ Analizar los diferentes incentivos tributarios que la legislación plantea para
fomentar la inversión.

3. Desarrollo del tema

ƒ EL ESTADO Y LA EMPRESA: GENERALIDADES

¿Qué entiende usted por empresa?

Si usted revisa nuestra legislación imperante, ninguno de los cuerpos legales vigentes
define lo que es la empresa. Es un término de naturaleza económica. Pero conforme a
lo que entendemos por ella, podemos señalar que Empresa es todo aquello que nos
proponemos conseguir; es decir es un fin.

Para lograr ese fin, y si lo trasladamos al ámbito de la Inversión podemos indicar sin
lugar a dudas, que la empresa es la unión de capital y trabajo con un propósito, que es el
obtener lucro de la actividad que se pretenda desarrollar.

El Estado para conseguir sus propósitos presupuestarios le conviene que se desarrolle la


empresa privada y que reporte utilidad. Pues mientras más utilidad tiene, mayor tributos
pagará, y así mismo dará mayor plaza de trabajo y por ende se dinamiza la economía.

92
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La empresa privada es un ejemplo claro de inversión. ¿Podría usted señalar quiénes


intervienen en el desarrollo de la empresa?

Seguramente coincide conmigo, en la empresa intervienen:


a nivel interno: a nivel externo:

Los socios; y Los proveedores;

Los trabajadores Los clientes

Por otro lado, se puede indicar que la fuente del dinero es de dos orígenes: uno propio,
proveniente del capital que ponen los socios para emprender el negocio; y otro
proveniente del exterior, que es a través de préstamos.

ƒ INCENTIVOS

Como usted pudo percibir, en el punto anterior se analizó los dos elementos de la
empresa: las personas y el dinero.

Pero estos elementos no bastan, es necesaria la presencia del Estado. Por ello, para que
la empresa produzca, es necesario que ella realice gastos, los cuales el Estado reconoce
que los haga y está conciente que los debe hacer. Por ese motivo es que al momento de
tributar, el Estado hace manifiesto expreso de ese reconocimiento.

Esos manifiestos expresos de reconocimientos son los llamados Incentivos. Pues donde
hay empresa hay desarrollo, y el Estado está conciente que a través de los incentivos va
a incentivar la inversión. Si usted se da cuenta, la mayoría de ellos afecta al sistema
tributario en cuanto a su recaudación como recurso presupuestario.

Los incentivos tributarios son utilizados por el Estado para inducir al inversionista, sea
nacional o extranjero, a iniciar nuevas actividades o incrementar las inversiones
existentes, así como alentarlos a mantener una determinada conducta que fomente el
desarrollo de una actividad de una región y para intensificar el uso de recursos como
mano de obra y tierras. (Diccionario y Manual de Contabilidad de Jorge Díaz Mosto)

Un ejemplo claro de ello, es la serie de incentivos tributarios existentes en las provincias


fronterizas de Loja como Carchi, con el ánimo de hacer que se desarrolle la industria
ecuatoriana en vista que el gobierno no las atiende directamente.

El mismo autor, en su obra, señala que existen dos grupos de incentivos tributarios:

a) Los incentivos selectivos

Son aquellos que para beneficiarse de ellos, se deben cumplir con los requisitos
determinados en la ley, y que se dediquen a actividades específicas cuyo desarrollo se
requiera. Por su alto grado de selectividad permiten mayor control de los beneficios y
menor pérdida de ingresos fiscales en comparación con otros de tipos de incentivos.

93
Sistema de Educación a Distancia

Otra ventaja es la flexibilidad que ofrece para el otorgamiento de beneficios porque


permite la selección de contribuyentes de acuerdo a los objetivos de desarrollo
prevalecientes y permite que el tipo y monto de incentivo otorgado se adapte a las
necesidades particulares del contribuyente beneficiado.

Un ejemplo de este tipo de incentivos, es la serie de exoneraciones que se plantean en la


Ley de Turismo para todas aquellas empresas que se dediquen a esa actividad.

Se los denomina así porque se dan para todos sin excepción al tener un alcance más
general, por ello es que las normas que los plantean son de carácter más general que las
que promulgan los Incentivos Selectivos, y generalmente se dan a través del Impuesto a
la renta, como en el caso de las depreciaciones. Se dan con la finalidad de promover el
desarrollo industrial, induciendo a los inversionistas a iniciar actividades o incrementar
sus inversiones en empresas ya existentes.

Para ser beneficiado de este tipo de incentivos no se requiere de tramitación especial. Su


desventaja es que por su alcance general no se toma en cuenta las diferencias individuales
en cuanto a su capacidad de contribuyente potencial al desarrollo de la economía,
sucediendo muchas veces que el incentivo a la reinversión actúa de manera regresiva pues
de estudios cuantitativos parciales realizados se ha concluido que las empresas con altas
tarifas imponibles son las más beneficiadas. Por parte del Estado hay un desconocimiento
del monto fiscal dejado de percibir por el tesoro Público.

Según Díaz Mosto, los beneficios tributarios serán considerados como verdaderos
incentivos por los inversionistas siempre que:

1.- Los impuestos tengan incisiva importancia en las decisiones de inversión o que
los mismos operen como un fuerte obstáculo a la inversión por estar gravados con altas
tarifas impositivas, de esta forma el incentivo sería la reducción al mínimo de estos
obstáculos lo que conllevaría a una más rápida recuperación del capital invertido, a
menores tasas de rendimiento y a mayor liquidez de la empresa.

2.- Que el beneficio propiamente dicho debe inspirar a orientar lo que sería la
actuación de los empresarios, si el mismo no existe; debe constituir por tanto, un
elemento que pese y cuanto más fuertemente sea, será mejor, en los actos de decisión
que los inversionistas lleven a cabo en esa elección entre fines alternativos
prácticamente ilimitados constreñidos, sin embargo por la limitación de los medio que
constituye la medida y la esencia de toda actuación económica.

3.- Que exista en el país una estabilidad tributaria, pues de adoptarse políticas fiscales
cambiantes que harían peligrar los incentivos otorgados, los inversionistas preferirán
llevar sus capitales a otros países que ofrezcan mayores garantías tributarias.

Los Incentivos Tributarios persiguen los siguientes fines:

à Incrementar los niveles de inversión. Ej.: la rebaja del 10% en el Impuesto a la renta
de sociedades si las utilidades son reinvertidas;
à Fomentar el uso de la materia prima o productos de fabricación nacional. Ej. tarifa 0
% en el IVA a la leche en polvo nacional;
94
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

à Mejorar la calidad de los productos;


à Diversificar y aumentar el volumen de exportación. Ej: devolución del IVA para los
industriales exportadores;
à Intensificar el uso de la mano de obra y reducir las tasas de desempleo;
à Renovaciones e innovaciones tecnológicas. Ej.: Considerar como deducciones en el
Impuesto a la Renta las depreciaciones de los activos fijos.

Pero no bastan los incentivos tributarios para que la empresa privada se desarrolle;
puesto que ella afronta una serie de problemas como mercados restringidos, sistemas
crediticios inoperantes, escasez de materias primas, malestar político, inseguridad
jurídica, etc.; situaciones en que el Gobierno tiene un alto nivel de incidencia.

¿Qué le pareció a usted el tema? ¿Cree usted necesario que el Estado dé incentivos para
que la empresa se desarrolle?

INCENTIVOS TRIBUTARIOS: TIPOS

Todos los incentivos tributarios tienen que estar expresamente determinados en la ley,
pues todos ellos representan una menor recaudación impositiva para el Estado.

Los principales incentivos son:

SUBSIDIO

La definición técnica de subsidio es que consiste en la ayuda o subvención financiera


concedida por un organismo gubernamental a una persona o institución, con fines
generales.

Comúnmente se conoce que en el subsidio, el Estado asume parte del costo de


producción de un determinado bien o servicio, con el ánimo de reducir el costo con el
que llega al consumidor.

En nuestro país un claro ejemplo de subsidio es el gas, el diesel.

El subsidio no es un incentivo de carácter tributario, pero considero que hay que


mencionarlo; pues es un beneficio que se entrega a la empresa y a la población en
general.

NO SUJECIÓN

Hecho generador = 0 tributo

Es lo contrario a la sujeción. Es decir la no producción del hecho generador, y por lo


tanto, el no nacimiento de la obligación tributaria.

95
Sistema de Educación a Distancia

Un ejemplo claro son los propietarios de bienes inmuebles que quedan fuera del
perímetro urbano y no están obligados al pago del Impuesto Predial Urbano.

La no sujeción necesariamente debe estar expresada en la ley, sea de forma tácita o de


manera expresa.

Se encuentra tácitamente la No Sujeción en la norma, cuando por extracción se


concluye los que no se encuentran gravados, como por ejemplo: El impuesto al valor
agregado IVA grava las transferencias de bienes muebles de naturaleza corporal, lo que
significa que la transferencias de bienes inmuebles no se encuentran sujetas al pago del
IVA.

Mientras que en ocasiones la Ley determina de forma expresa que no se encuentran


sujetas al pago de la obligación. Por ejemplo el IVA, el Art. 54 de la Ley de Régimen
Tributario Interno, prescribe:

“Transferencias que no son objeto del impuesto.- No se causará el IVA en los siguientes
casos:

1. Aportes en especie a sociedades..”.

DEDUCCIÓN

Objeto económico - deducción = base imponible

Las Deducciones son las disminuciones que la legislación tributaria acepta con el ánimo
de obtener la base imponible.

Un ejemplo claro lo tenemos en el Impuesto a la Renta, en el que la ley permite que


todo aquel egreso necesario hecho por el contribuyente para obtener, mantener o
mejorar el ingreso puede ser considerado para obtener la base imponible.

Así una sociedad tiene por ventas anuales un ingreso de US 2,000 y de gastos US 800,
su base imponible para el cálculo del Impuesto a la Renta será de US 1,200.

REBAJA

Base imponible – rebaja = cuantía del tributo

Podría confundirse con la Deducción, pero se diferencia de ésta, en que ella no afecta a
la base imponible sino a la cuantía del tributo.

En nuestra legislación tenemos algunos casos como: la rebaja del 10% en el Impuesto a
la renta de sociedades si las utilidades son reinvertidas; o las rebajas que plantea el
Municipio de Guayaquil si el Impuesto Predial Urbano es pagado los primeros cuatro
meses de cada año.

96
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TARIFA 0 %

Base imponible x 0 = 0

Tiene el mismo efecto de la No Sujeción, el contribuyente no paga el tributo; pero la


causa se debe a que en el momento de la liquidación del tributo, ésta resulta 0. Ya que
al multiplicar la base imponible por 0 el resultado será 0.

Por ejemplo, en el IVA, algunos servicios y transferencias gozan con este incentivo,
como en el caso de las transferencias de pesticidas determinada en el Art. 55 de la Ley
de Régimen Tributario Interno.

ABONO TRIBUTARIO

Cuando estudiamos a la Compensación como modo de extinguir la Obligación


Tributaria, se mencionó al Certificado de Abono Tributario.

El Abono Tributario está dirigido a los exportadores de productos no tradicionales; a


quienes el Estado les otorga un “premio” en dinero, el cual no se encuentra sujeto al
pago de ningún Impuesto, acorde con lo señalado en el Art. 15 de la Ley de Abono
Tributario, que señala:

“Art. 15.- El abono tributario no constituye ingreso gravable con ningún impuesto”.

El cálculo de este “premio” se lo realiza a base del valor FOB de la mercadería


exportada. El Art. 7 de la Ley de Abono Tributario señala:

“Los abonos tributarios se concederán sobre el valor FOB de cada exportación en los
siguientes porcentajes:

a) Hasta 10 % para los productos agropecuarios exportados en estado natural, cuya


nómina será aprobada por el Comité dentro del mes de enero de cada año.

b) Hasta 15% Los productos manufacturados, artesanales y pesqueros”.

Para hacerse acreedor de este “premio”, conforme el Art. 8 de la mencionada Ley, el


exportador deberá solicitarlo al Comité de Abono Tributario, que se encuentra integrado
por representantes de los Ministerios de la Producción, Banco Central y Presidencia de
la República.

El premio en dinero se encuentra dentro de un Certificado de Abono Tributario, el


mismo que son documentos libremente negociables; su cesión se efectuará mediante
endoso y no estarán sujetos al pago de timbres ni de impuestos.

Estos Certificados, como bien lo citó el Art. 43, último inciso, de la Codificación del
Código Tributario son medio de cancelación de tributos. El Art. 14 de la Ley de Abono
Tributario, nos indica qué obligaciones tributarias pueden canceladas con ellos, así:

97
Sistema de Educación a Distancia

“Los Certificados de Abono Tributario podrán utilizarse para cancelar cualquier


obligación de carácter fiscal a excepción de: tasas por servicios prestados, depósitos
previos, derechos arancelarios y otros tributos que causan la importación o exportación
de mercaderías al o del territorio nacional, en forma definitiva o temporal; regalías y
otras contribuciones que deba percibir el Estado en lo que tengan relación con la
actividad minera y de hidrocarburos”.

INCENTIVOS ADUANEROS

A nivel del comercio exterior, existen algunos como incentivos como los regímenes
suspensivos de derechos, cuando son importaciones que no son de consumo, en lo
cuales la mercadería es importada pero no se nacionaliza, en vista que va a ser
transformada y exportada como producto terminado, o va a ser utilizada por cierto
tiempo.

Otros incentivos existentes son las llamadas zonas francas, lugares dentro del territorio
ecuatoriano, pero que para efectos de la mercadería que se encuentra destinada ahí
proveniente del exterior, no se considera nacionalizada y por ende debe pagar tributos.

Otro tipo de incentivos, es para exportadores netamente, sea fabricantes o que venden
productos agrícolas, y se presenta en el IVA regido por la Ley de Régimen Tributario
Interno; y, para tributos aduaneros se lo conoce como DRAW BACK y se encuentra
reglamentado en la Ley Orgánica de Aduanas.

EXONERACIÓN

Definición.- Para nuestra legislación, Exoneración y Exención son sinónimas. En otras


legislaciones, a la Exención se la identifica con la No Sujeción que ya hemos tratado.

La exoneración pese de haberse producido el Hecho Generador, no debe de


cumplirse con la obligación material de pagar. Sin embargo, a pesar de ello
subsisten los deberes formales, como declarar, llevar contabilidad, etc.

En doctrina, se discute mucho si la exoneración impide el nacimiento de la obligación


tributaria. Considero que una vez producido el hecho generador, nació la obligación; por
ello es que la exoneración lo único que hace es ser la dispensa de la obligación de pago,
mas no de los deberes formales u obligaciones accesorias.

No toda exoneración se la puede considerar como un Incentivo Tributario, pues las


exoneraciones se dan por cuestiones sociales, públicas o económicas. Estas últimas
podrían considerarse como Incentivos Tributarios.

Ejemplos de exoneración:

1. De orden público: la exoneración del pago del Impuesto a la Renta para las
instituciones del sector público.
2. De orden social: la exoneración general dada a las personas mayores de 65 años.

98
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3. De orden económico: la exoneración del pago del Impuesto a la Renta por la


enajenación ocasional de acciones.

El Art. 31 de la Codificación del Código Tributario nos define a la Exoneración como:

“La exclusión o la dispensa legal de la obligación tributaria, establecida por razones de


orden público, económico o social”.

Principio de Legalidad: Los Artículos 32, 33 y 34 de la Codificación del Código


Tributario, nos ponen de manifiesto el principio de legalidad que impera en las
exoneraciones. Dichas normas determinan lo siguiente:

Art. 32.- “Previsión en ley.- Sólo mediante disposición expresa de ley, se podrá
establecer exenciones tributarias. En ellas se especificarán los requisitos para su
reconocimiento o concesión a los beneficiarios, los tributos que comprenda, si es total o
parcial, permanente o temporal”.

Art. 33.- “Alcance de la exención.- La exención sólo comprenderá los tributos que
estuvieren vigentes a la fecha de la expedición de la ley. Por lo tanto, no se extenderá a
los tributos que se instituyan con posterioridad a ella, salvo disposición expresa en
contrario”.

Art. 34.- “Derogatoria o modificación.- La exención, aun cuando hubiere sido


concedida en atención a determinadas situaciones de hecho, podrá ser modificada o
derogada por ley posterior”.

“Sin embargo, la concedida por determinado plazo, subsistirá hasta su expiración”.

Para analizar las normas invocados, debemos necesariamente tratar la Reserva de Ley,
que nos remite a manifestar que las exoneraciones deben estar expresamente
determinadas en la norma legal y en su interpretación, no se debe aplicar la analogía.

Como la exoneración es legal, su período de vigencia corresponderá al de la ley que la


hizo nacer. Por ello considero, que una exoneración siempre tendrá el carácter de
temporal o mejor dicho, de permanencia relativa.

No obstante, existen ciertas disposiciones legales que han establecido exoneraciones a


plazo. Como la que vino en la Ley de Reordenamiento de materia económica publicada
en el RO del 1 de diciembre de 1998, que puso en vigencia el Impuesto a la Circulación
de Capitales. En dicha ley, se exoneró a las personas naturales y a las sociedades del
pago del Impuesto a la Renta por el ejercicio económico de 1999; ¿la causa? el
Impuesto a la Circulación de Capitales iba a reemplazar al Impuesto a la Renta por
dicho período. Sin embargo, la Ley para la Reforma a las Finanzas Públicas publicada
en el RO del 30 de abril de 1999, hizo que subsista a la vez el Impuesto a la Circulación
de Capitales y el Impuesto a la Renta por dicho ejercicio económico; convirtiendo la
exoneración de este último impuesto solo por los primeros cuatro meses; irrespetándose
de esa forma el Art. 34 último inciso.

99
Sistema de Educación a Distancia

Las exoneraciones pueden ser totales o parciales, ejemplo de la primera: exoneración


del Impuesto a la Renta para las universidades estatales creadas conforme la Ley de
Educación Superior. Un ejemplo de exoneración parcial, es la exoneración de impuestos
para los mayores de 65 años siempre y cuando cumplan las condiciones de la Ley del
Anciano.

Debido a que las exoneraciones responden a una planificación dada por el Estado, éstas
sólo se aplicarán a los tributos vigentes a la fecha de la exoneración.

Para que un tributo impuesto posteriormente pueda acogerse a la exoneración dada con
anterioridad, debe en la nueva ley expresarse dicha condición, caso contrario no se
considerará como exonerado.

Este tipo de problemas se dan más cuando son exoneraciones de carácter general.

Exenciones generales.- El Art. 35 de la Codificación del Código Tributario, establece


exoneraciones de carácter general para instituciones del sector público, del sector
privado sin fines de lucro, y por condiciones de relaciones internacionales.

La norma invocada solo alcanza a los impuestos, debiéndose por lo tanto el pago de
tasas ni de contribuciones especiales:

Así se encuentran exoneradas de forma total y general:

“1. El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales, las entidades de derecho
público y las entidades de derecho privado con finalidad social o pública;

2. Las instituciones del Estado, las municipalidades u otras entidades del gobierno
seccional o local, constituidos con independencia administrativa y económica como
entidades de derecho público o privado, para la prestación de servicios públicos;

3. Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del sector
público;

4. Las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de educación,


constituidas legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a los
mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;

5. Las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros organismos


internacionales, de los que forme parte el Ecuador, así como sus instituciones por los
bienes que adquieran para su funcionamiento y en las operaciones de apoyo económico
y desarrollo social; y,

6. Bajo la condición de reciprocidad internacional:

a) Los Estados extranjeros, por los bienes que posean en el país;

b) Las empresas multinacionales, en la parte que corresponda a los aportes del sector
público de los respectivos Estados; y,

100
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

c) Los representantes oficiales, agentes diplomáticos y consulares de naciones


extranjeras, por sus impuestos personales y aduaneros, siempre que no provengan de
actividades económicas desarrolladas en el país”.

Prohibiciones.- Además clasificarse en totales, parciales, temporales y permanentes, las


exoneraciones también se clasifican en subjetivas y objetivas, en función a quién o a
qué está dirigido el beneficio dado.

Si el beneficiario es el objeto, como en el caso de la exoneración del pago de tributos


aduaneros por la importación de libros, se trata de una exoneración de carácter objetivo.

Por el contrario, si la exoneración afecta a la persona, es de carácter subjetivo. Como en


el caso de los ancianos. Este tipo de exoneraciones son intuito persona, es decir solo
puede gozarla quien la ostenta y no puede trasladársela a nadie.

En el caso de las exoneraciones objetivas, no importa quién obtenga el objeto, siempre


sea exonerado.

El Art. 36 de la Codificación del Código Tributario, nos establece situaciones que se


prohíben en caso de exoneraciones de carácter subjetivo. Así la norma indica:

“Prohíbase a los beneficiarios de exenciones tributarias tomar a su cargo las


obligaciones que para el sujeto pasivo establezca la ley; así como extender, en todo o en
parte, el beneficio de exención en forma alguna a los sujetos no exentos.

Cuando en actos o contratos intervengan de una parte beneficiarios de exención y de


otra, sujetos no exentos, la obligación tributaria se causará únicamente en proporción a
la parte o partes que no gozan de exención”.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Para la fácil comprensión de los temas aquí tratados, necesariamente, el


estudiante debe tener claro lo tratado en los contenidos anteriores; y además
relacionar con el mundo económico, del estado y de la empresa privada.

ƒ Como textos de consulta, además de la Codificación del Código Tributario, debe


tener a mano la Ley Orgánica de Aduanas, la Ley de Régimen Tributario
Interno, la Ley de Abono Tributario, la Ley del Anciano.

101
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Conteste Verdadero (v) o Falso (f) según corresponda.

1. Todo incentivo es exoneración. ( )

2. Para que una empresa se desarrolle basta que el Estado le otorgue incentivos
tributarios. ( )

3. La No Sujeción y la Tarifa 0 deben ser dadas por Ley. ( )

4. La Rebaja y la Deducción son sinónimos. ( )

5. Sólo pueden ser dictadas exoneraciones de carácter permanente. ( )

6. Cuando se exonera subsiste la obligación formal. ( )

7. La Condonación y la Exoneración llevan al mismo efecto de no pago de la


obligación tributaria. ( )

8. Se puede interpretar la exoneración a través de la analogía. ( )

9. El Abono Tributario se lo utiliza para el pago de tributos seccionales. ( )

10. Los incentivos tributarios están dirigidos de manera especial a los exportadores. ( )

102
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. F
2. F
3. V
4. F
5. F
6. V
7. V
8. F
9. F
10. V

103
Sistema de Educación a Distancia

104
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

La presente unidad “La Obligación Tributaria y la Realidad Económica” estudia el


ciclo de la obligación tributaria. Entendiéndose como tal, la serie de fases por las que
atraviesa ésta, desde la necesidad de existencia de la ley que establece el presupuesto de
hecho, pasando por la realización del hecho generador, su determinación y los diferentes
modos en que se puede presentar la extinción.

Lo que tiene que ver con la existencia de la ley y la determinación fue analizado en la
primera unidad. La realización del hecho generador y la exigibilidad de la obligación
son dos situaciones imprescindibles para que pueda realizarse la extinción de la
obligación, una vez que ésta se cuantifique.

Los modos de la extinción de la obligación tributaria son similares a la extinción de la


obligación civil, encontrándose en primer lugar, el pago o solución, la compensación, la
confusión, la condonación y la prescripción.

El pago ocupa el primer lugar, pues es el que eficazmente ocasiona el ingreso de


efectivo para las arcas fiscales; los otros modos, en su mayor parte producen que la
deuda sea dada de baja de la contabilidad del sujeto activo, sin que éste reciba efectivo
por parte del tercero.

Así se acepta como Pago, todo medio de pago, es decir, efectivo, cheque certificado,
débito bancario. Se puede hacer el pago, directamente al sujeto activo o a través de los
agentes recaudadores, sean éstos, agentes de retención o de percepción, o través de
instituciones que la Administración Tributaria tiene convenio, como por ejemplo, los
bancos. La imputación siempre se hace a la deuda más antigua con el ánimo de evitar la
prescripción de aquella. Si el contribuyente no tiene la disponibilidad económica para
cancelar toda la obligación, puede solicitar facilidades para el pago.

En la Compensación, existe un cruce de acreencias entre el sujeto activo y el sujeto


pasivo, las mismas que tienen que estar reconocidas por la Administración Tributaria
que interviene.

En la Confusión, en el sujeto activo, confluyen las dos cualidades, de acreedor y deudor


de la obligación tributaria, esto ocurre cuando existe una transferencia o trasmisión de
derechos a favor del sujeto activo.

Por el contrario, en la Condonación, la Administración Tributaria perdona la deuda,


necesariamente debe existir una ley que lo disponga, y puede incidir, tanto en el tributo,
como en el interés y en la multa.

Y por último, por medio de la Prescripción, se extingue la acción de cobro de la


Administración Tributaria por el paso del tiempo; siempre y cuando, la inacción sea
responsabilidad de ésta. Pero puede ser interrumpida, si el sujeto activo cita con el Auto
de pago.

105
Sistema de Educación a Distancia

Como antes se indicó, el fin del tributo es obtener ingresos para el Estado, sin embargo,
existen ocasiones, que éste se exime de recibir los tributos, con el ánimo que el
beneficio provenga de otra forma. Por ello, es que se han creado los incentivos.

Todos los incentivos son encaminados a la actividad empresarial, y especialmente


aquella que se dedique a la exportación.

Para poder comprender la forma de aplicación de los incentivos tributarios,


necesariamente tenemos que recurrir al ciclo de la obligación tributaria, pues si bien es
cierto, todos conllevan al no pago de la obligación, la causa que origina aquello,
dependerá del momento en que se produzca.

Para citar un ejemplo, en la no sujeción no se produce el hecho generador; y en la


exoneración, se produce el hecho generador. Pero en ambos casos no se paga el tributo,
en el primer caso porque no nació la obligación tributaria, y, en el segundo, a pesar de
haber nacido, la ley dispone que se lo dispense del pago.

106
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

ƒ Si el propietario de un terreno que va a ser expropiado por parte del Municipio, es


deudor de Impuesto Predial por dos años, ¿podría solicitar la extinción por el modo
de la confusión? Para realizar el trabajo es imprescindible que cuente con la Ley de
Régimen Municipal y por supuesto, el Código Tributario.

ƒ Usted en la Primera Unidad estudió los principios de generalidad e igualdad,


¿comparte usted el siguiente juicio? La exoneración como incentivo tributario viola
dichos principios.

ƒ ¿Si usted presenta un reclamo a la Administración Tributaria por disconformidad


con la determinación practicada, esto interrumpe la prescripción?

107
Sistema de Educación a Distancia

108
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 3

IMPUESTO AL PATRIMONIO

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

El Sistema Tributario en general se enfoca a tres grandes áreas de manifestación de


riqueza del ser humano, la renta, el patrimonio y el consumo, y nuestro país no es la
excepción. Hay cierto sector de la doctrina que indica, que las áreas de manifestación
de la riqueza son la renta y el consumo, pues consideran que el patrimonio es producto
de éste último.

Los impuestos al patrimonio gravan la sustancia patrimonial, la renta de dicha


propiedad que generalmente existe , y cuando no, la renta potencial que aquella es capaz
de producir con sólo aplicar dosis complementarias y normales de capital y trabajo; así
estos impuestos tienen como característica adoptar la base patrimonial en lugar de la
renta o el consumo, es decir se sustituye la renta efectiva por la renta potencial, que es a
no dudarlo un legítimo índice de la capacidad económica y, por tanto, de capacidad
contributiva.

En esta ocasión como un representante de los impuestos al patrimonio cuyo Sujeto


Activo es el Estado que lo administra a través del Servicio de Rentas Internas, tenemos
el Impuesto a los Vehículos.

109
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

grava real
Impuestos al
valor económico del bien
patrimonio

potencial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ƒ Identificar las características de este tipo de impuestos a través del Impuesto a los
Vehículos.

ƒ Aplicar los diferentes elementos de la obligación tributaria aprendidos en las


unidades anteriores, utilizando como ejemplo el Impuesto a los vehículos.

110
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 6
IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS

NAVARRETE, C. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El Impuesto a los vehículos se caracteriza por ser un impuesto de tipo directo. ¿Por qué?
Porque el contribuyente, es decir quien es propietario del automotor, es el que lo paga y
recibe toda la carga del tributo sin trasladarla a un tercero, como en el caso de los impuestos
al consumo.

Hasta antes de la Ley de Equidad Tributaria para el Ecuador publicada en el tercer


suplemento del Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre del 2007, este impuesto
era el único que gravaba bienes y cuya administración estaba a cargo del SRI.

Este impuesto fue promulgado a través de la Ley de Reforma Tributaria No. 2001-41 de
mayo del 2001, sin embargo la gravación de este tipo de propiedad no era novedad en el
Ecuador, pues anteriormente existió el Impuesto a los Vehículos Motorizados de Transporte
Terrestre de 1998.

2. Objetivos específicos

ƒ Constituir un avance del estudio de los impuestos que rigen a nivel nacional
cuya administración es el Servicio de Rentas Internas.
ƒ Observar la estructura del impuesto con la plena identificación de sus partes.
ƒ Lograr que el estudiante establezca una relación directa entre los impuestos
existentes y su realidad económica, en caso de ajustarse al hecho generador.

3. Desarrollo del tema

NATURALEZA Y LOS SUJETOS DEL IMPUESTO


El impuesto a los vehículos es un tributo de carácter general, ya que se aplica a nivel
nacional, directo, periódico, pues su característica es de ser anual.
Los elementos subjetivos de la obligación tributaria son:

El sujeto activo: el Estado a través del Servicio de Rentas Internas.


El sujeto pasivo: se caracteriza por la presencia del contribuyente que está representado
por el propietario de vehículos motorizados de transporte terrestre de personas o carga,
tanto de uso particular como de servicio público.
111
Sistema de Educación a Distancia

Se identifica al servicio público como por medio del cual se recibe una contraprestación
en la forma de pasaje, flete y otros mecanismos similares.

OBJETO, HECHO GENERADOR Y EXONERACIONES


El objeto del impuesto es el vehículo motorizado de transporte terrestre de personas o carga,
tanto de uso particular como de servicio público; mientras que el hecho generador lo
constituye el ser propietario de tales bienes.

Las exoneraciones han sido dadas tanto por orden público, económico y social. Así
observamos que las establecidas son:
1. “....Las entidades y organismos del sector público definidos en el Art. 118 de la
Constitución, excepto empresas públicas”. La Constitución del 2008 no mantuvo el
contenido del Art. 118 de la Constitución de 1998, en consecuencia, en estricto
derecho esta exoneración no se podría aplicar.
2. Los vehículos que se encuentren temporalmente en el país por razones de turismo o
en tránsito aduanero, siempre que su permanencia en el país no sea mayor de tres
meses. Como se puede observar, esta exoneración es condicionada.
3. “Los de servicio público de propiedad de choferes profesionales, a razón de uno por
cada titular. La calidad de chofer profesional tiene que ser dada por la Policía
Nacional de tránsito o por la Comisión de Tránsito del Guayas. Esta exoneración es
condicionada con respecto al sujeto.
4. La Cruz Roja Ecuatoriana, SOLCA y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

BASE IMPONIBLE, TARIFA Y CUANTIA


La base imponible es el avalúo de los vehículos que se encuentre en la base de datos
laborada por el Servicio de Rentas Internas. Sin embargo, cuando se haya descontinuado la
producción o ingreso de determinado tipo de vehículos, se establecerá el equivalente en
dólares del precio de venta al público en el último año de fabricación o ingreso y ese valor
se tomará como base para las depreciaciones correspondientes.

Para los vehículos que no se comercialicen de forma continua en el país y que no consten en
la base de datos del Servicio de Rentas Internas, se tomará en cuenta la información
contenida en todos los documentos de importación respecto de su valor CIF más los
impuestos, tasas y otros recargos aduaneros.

Deducción: la ley la plantea dos tipos de deducciones:

1.- Una como rebaja especial, pero estrictamente es una deducción, pues afecta a la base
imponible. Está dirigida a los discapacitados y de tercera edad, y es de US $ 8.000.

Así si un vehículo de una persona de 68 años tiene como avalúo US $ 15.000 para
efectos del cálculo del impuesto el avalúo será de US $ 7.000

2.- Para efectos de vehículos de años anteriores, del valor del avalúo que consta en el
Servicio de Rentas Internas se deducirá la depreciación anual del 20%; pero el valor
residual no podrá ser inferior al 10% del valor
112
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La tarifa no es fija y dependerá del valor del avalúo, conforme a la tabla progresiva que
consta en la ley y que para el 2008 es la siguiente:

Desde US $ Hasta US $ Sobre la fracción Sobre la fracción


básica excedente (%)
0 4.000 0 0,5
4.001 8.000 20 1,0
8.001 12.000 60 2,0
12.001 16.000 140 3,0
16.001 20.000 260 4,0
20.001 24.000 420 5,0
24.001 En adelante 620 6,0

La tarifa es la que se encuentra en la última columna. Esta tabla se aplica de forma


horizontal. La base imponible se ubica entre las dos primeras columnas. Así para
obtener la cuantía se realiza el siguiente procedimiento que a manera de ejemplo se
indica:

Un vehículo que tiene por avalúo registrado de US $8.501 se encuentra en la cuarta fila
de la tabla:

Por cada 8.001 se paga US $ 60 y por el exceso el 2%.


Así: US $ 500 por 2% = US $ 10

Entonces por este vehículo se pagará US $ 70.

Rebaja

La ley plantea la rebaja del 80% de la cuantía en los siguientes casos:

Los de servicio público no exonerados;

Los de una tonelada o más de propiedad de personas naturales o de empresas, que los
utilicen exclusivamente en sus actividades productivas o de comercio.

El pago de este impuesto es exigible para la obtención de la matrícula anual.

La base legal de este impuesto se encuentra en la Ley de Reforma Tributaria No. 2001-
41 suplemento del RO No. 325 del 14 de mayo del 2001, capítulo I, y Ley de Equidad
Tributaria.

4. Orientaciones específicas para el estudio

ƒ Para el estudio de este tema, el estudiante debe tener a mano la Ley de Reforma
Tributaria y la Ley de Equidad Tributaria. Además necesariamente el estudiante
deberá repasar los elemento de la obligación tributaria que se encuentran en la
Unidad 1 de este texto y relacionarlos con el Impuesto a los Vehículos.

113
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Conteste verdadero (v) o falso (f) según corresponda:

1. En el Impuesto a los Vehículos motorizados aparece el Agente de Retención. ( )

2. El Impuesto a los Vehículos motorizados tiene un hecho generador instantáneo. ( )

3. La matriculación del vehículo es posterior al pago del impuesto. ( )

4. Los mayores de 65 años se encuentran exonerados del pago del impuesto. ( )

5. Las exoneraciones que se aplican en el impuesto son de carácter exclusivamente


subjetivas. ( )

6. La base imponible del impuesto es el precio de venta del vehículo. ( )

114
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. F
2. F
3. V
4. F
5. F
6. F

115
Sistema de Educación a Distancia

116
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD

Ejemplos de Impuestos al Patrimonio se encuentran dispersos en nuestro sistema


tributario. A nivel municipal estos impuestos toman relativa importancia pues están
encaminados a los Impuesto Prediales Urbanos y Rurales; con la Ley de Equidad
Tributaria, la Administración Central aumenta los impuestos al patrimonio con los
impuestos reguladores.

El Impuesto a los Vehículos Motorizados es el típico impuesto al patrimonio en el cual


es fácil identificar los diferentes elementos de la obligación tributaria. Si bien es cierto,
señor estudiante, usted, al leer la ley de Reforma Tributaria que contiene al impuesto, se
dará cuenta que no se identifica el hecho generador, fácilmente éste se extrae del objeto
señalado en el mismo.

La forma de obtener la cuantía del Impuesto a los Vehículos Motorizados es muy


similar para la obtención de la cuantía del Impuesto a la Renta de personas naturales.

117
Sistema de Educación a Distancia

118
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

ƒ Si usted tiene un vehículo o un allegado suyo lo tiene, observe la matrícula del


mismo y en función del avalúo allí señalado proceda al cálculo del Impuesto a los
Vehículos.

ƒ Igual ejercicio haga con el vehículo de un discapacitado o mayor de 65 años que


usted conozca.

119
Sistema de Educación a Distancia

120
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

GLOSARIO

Aforismo.- Regla, principio, máxima instructiva

Coercitiva.- Que se puede obligar al cumplimiento por medio de la fuerza.

Derogar.- Anular, abolir o revocar una ley o costumbre.

Desgravar.- Quitar el gravamen

Hecho generador.- Realización del presupuesto establecido en la ley que da origen al


nacimiento de la obligación de pagar el tributo.

Herencia yacente.-Sucesión de los bienes del difunto que aún no ha sido aceptada por
los beneficiarios de ella.

Incentivo.- Que mueve o excita a desear o hacer algo.

Impuesto directo.-: Aquel en que el sujeto que paga recibe toda la carga del tributo y
no la puede trasladar a otro sujeto.

Libranza.- Orden de pago que se da ordinariamente por carta contra quien tiene fondos
y valores a disposición del que la expide y no precisa aceptación.

Mermar.- Disminuir.

Precio FOB.- “Franco a bordo”, el vendedor cumple con su obligación de entrega


cuando la mercadería a sobre pasado la borda del buque en el puerto de embarque
convenido.

Presunción.-Suposición que se basa en ciertos indicios y que se tiene prueba de ello.

121

También podría gustarte