Está en la página 1de 4

TRABAJO GRUPAL

CONSERVACIÓN ENERGÍA

INDICACIONES GENERALES
 Cada uno de los integrantes del grupo realizará a MANO (con buena
Ortografía y caligrafía, entendible), el procedimiento del experimento
(diagrama de flujo), en una hoja de cuadros.
 Hacer constar los datos informativos: Nombres, carrera, nivel y paralelo
 El día de la presentación cada integrante entregará personalmente, la hoja
escrita a mano el diagrama de flujo.
 PREGUNTAS DIRECTRICES: ¿Cuál es el nombre del experimento?, ¿Cuál es su
objetivo?, ¿Qué van a medir?, ¿Qué van a calcular?, ¿Cómo lo van hacer?,
¿Para qué lo van hacer?

PRIMER EXPERIMENTO

En este experimento se estudiará la relación entre la fuerza que actúa en un resorte y la


deformación que produce. Para ello, proceda de la manera siguiente:

1) Cuelgue verticalmente un resorte y sujete un cuerpo de masa m conocida (medir su


masa), a su extremo libre (vea la figura de este experimento). Observe la deformación
X que el peso, F, del cuerpo provocó en el resorte (evite colgar cuerpos muy pesados
que puedan ocasionar deformaciones permanentes en el resorte).
2) Repita cuatro veces más esta operación empleando cuerpos de diferente masa, y mida
la deformación X que corresponde a cada masa colgada. Registrar sus medidas en la
tabla adjunta. (Recuerde que F (peso del cuerpo colgado) = m*g).

Usando los datos de la tabla:

a) Trace la gráfica F-X (en Excel). ¿Qué forma tiene? ¿Es cómo usted esperaba?
b) Calcule en la gráfica anterior la pendiente (la constante elástica del resorte), en N/m.
c) Determine, empleando la gráfica, el valor de la energía potencial elástica cuando el
resorte presentaba su mayor deformación (cuando está con la mayor masa).
TRABAJO GRUPAL

CONSERVACIÓN ENERGÍA
SEGUNDO EXPERIMENTO

DEMOSTRAR EN FORMA ANALÍTICA SIN VALORES NUMÉRICOS, Para el informe del


experimento
a) Teniendo en cuenta que la posición O es una posición de equilibrio, demostrar que
d=mg/k.
b) Considere un nivel de referencia de energía potencial gravitacional en B y
determinar la energía mecánica total del cuerpo en A.
c) Con el nivel de referencia en B, ¿cuál es la energía potencial gravitacional del
cuerpo en este punto? ¿cuál es su energía potencial elástica y cuál es su energía
cinética?
d) Usando sus respuestas a las preguntas (a), (b) y (c) y teniendo en cuenta la
𝐷
conservación de la energía mecánica encuentre la relación entre D y d ( 𝑑 =?)

DEMOSTRAR EN FORMA EXPERIMENTAL (Exponer sólo esto)

a. Medir la longitud inicial del resorte.


b. Suspender un cuerpo, de masa m en el extremo de un resorte vertical (constante k) no
distendido (posición A de la figura) y dejarlo bajar lentamente, hasta que el cuerpo
alcanza el reposo cuando el resorte está distendido medir el estiramiento, y calcular d .
c. Luego regresar el cuerpo a la posición original y dejar caer el cuerpo en forma
instantánea a partir del reposo, luego medir la distancia y por cálculos obtener la
distancia D.
d. Reemplazar los valores de los dos pasos anteriores y obtener la relación entre D y d,
𝐷
( =?) en forma numérica
𝑑

TERCER EXPERIMENTO

Energía potencial gravitacional en energía cinética

 Realizar un péndulo con una piedra (o lata llena) suspendida de un hilo de


coser. utilizando el siguiente montaje. Se sitúa una cuchilla de afeitar en A,
como muestra la figura.
 Subir el péndulo una altura h desde su nivel de referencia y soltarlo (ejemplo
5cm), h teórica
TRABAJO GRUPAL

CONSERVACIÓN ENERGÍA
 Cuando el péndulo pasa por este punto, la cuchilla corta el hilo y la piedra sale
con velocidad horizontal v y sigue una trayectoria parabólica
 Medir la distancia x e y, después de haber caído la piedra o péndulo
 Comprobar que se cumple h = X2/4Y.

CUARTO EXPERIMENTO

Energía potencial elástica en energía potencial gravitacional.


 Cortar la base de una lata: se tiene así un platillo. Pegar y clavar un palito
(pincho) debajo del platillo.
 Hacer un orificio en una lata, por donde pasará el palito, y fijar sobre los
bordes de esta lata una banda de caucho (elástico), como se muestra en la
figura.
PARTE EXPERIMENTAL (Exponer sólo esto)

 Situar una esfera de masa m conocida (bola de pimpón, canica) sobre el


platillo.
 Halar el palito hacia abajo una cantidad x (medir x lo que tensiona el caucho) y
lo soltamos. La esfera sube hasta la altura h y medir.
 Con ayuda de la ecuación de conservación de la energía ½ kx2=mgh calcular la
constante k de la banda de caucho.
TRABAJO GRUPAL

CONSERVACIÓN ENERGÍA

También podría gustarte