Está en la página 1de 3

Afiliado a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Salesiana – Roma

Incorporado a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco


RVOE ESLI20111449 del 03 de octubre de 2011

Instituto Superior Salesiano


Licenciatura en Teología

Introducción a la Teología Litúrgica


INFORME DE LECTURA
Carta Encíclica
MEDIATOR DEI
PIO XII

Fray Mayron Jair M. Rojas Jaramillo. O.S.M.

Profesor: Pbro. David Benjamín Martin del Campo.

Tlaquepaque, Jalisco, México


26 de septiembre de 2018.
El contexto histórico de esta encíclica se puede decir que no fue fácil pues el papa Pio XII
apenas salía de la problemática de la Segunda guerra mundial, responde también a un
adormecimiento por así decirlo en el ámbito litúrgico, pues es época (como todas) de
excesos en este tema, básicamente la carta encíclica es dirigida a los encargados de cuidar
lo que se enseña y da al pueblo de Dios.

Esta encíclica da nuevas indicaciones para que el papel de los fieles deje de ser pasivo y
de presencia a dar una participación de alguna manera un poco mas activa en las
ceremonias litúrgicas y en la vida de parroquia, el papa Pio XII defiende y la importancia en
relación con lo sagrado y sacramental en la liturgia y por lo tanto no deja de lado lo visible
y lo externo.

Esta encíclica está conformada por cuatro partes, las cuales se puede decir engloban en
gran medida lo que vivimos y hacemos en la liturgia da direcciones en los diferentes
ámbitos:

1. Naturaleza, origen y progreso de la liturgia

✓ La liturgia como culto publico en donde la acción de la Iglesia es el culto que Jesús
tributa al Padre como cabeza y los fieles por medio de Él.
✓ La liturgia como culto interno y externo porque es la manifestación individual y
comunitario de la vida de Cristo ofrecida al Padre, manifestación de la fe en Cristo y
por Cristo.
✓ La liturgia esta regulada por la jerarquía eclesiástica la Liturgia, ejercida sobre todo
por los sacerdotes en nombre de su Iglesia, su organización, su reglamentación y
su forma depende de la autoridad eclesiástica. Esta dependencia es por naturaleza
y por la estrechez con los dogmas.
✓ Progreso y desarrollo de la liturgia, el magisterio a mostrado mejor y mas claramente
las acciones litúrgicas y todo lo relacionado a las bellas artes, música, etc. Y de esta
manera a contribuido a los elementos externos de la liturgia.
✓ No puede dejarse al arbitrio personal, deja claro que es el Sumo Pontífice el único
que tiene el derecho de reconocer y establecer cualquier costumbre cuando se trata
del culto, tanco a introducir como aprobar nuevos ritos, los obispos están en el deber
de vigilar con celo las prescripciones de los cañones referentes al culto divino

2. El culto eucarístico

✓ Impulsa y anima la adoración al culto eucarístico, nos recuerda la importancia de


este como memorial del sacrificio de la Cruz como fines de este sacrificio esta: la
glorificación de Dios, dar gracia, exposición y contemplación y por último la
impetración, dando la debida participación de los fieles que junto con el sacerdote
ofrecen y se ofrecen, siendo la comunión como alimento espiritual y recomendando
no negarla en ningún momento a los fieles.
3. El oficio divino y el año litúrgico

✓ el oficio divino como oración de la Iglesia y la forma más eficaz de santificar el día a
través de la oración, este esta organizado de forma que durante todo el año y sus
diversas celebraciones se realice, se insiste en la participación de los fieles de esta
oración y en darlo a conocer.
✓ La sagrada liturgia, en el año litúrgico nos propone todo el Cristo en todas las
condiciones de vida, por ello, en los diversos tiempos (adviento, navidad, epifanía,
cuaresma-pasión, pascua-pentecostés) debemos meditar la vida de Cristo. El año
litúrgico, alimentado y seguido por la piedad de la Iglesia no es representación fría e
inerte de los tiempos pasados, sino más bien es la perseverancia de Cristo en su
Iglesia.
✓ Los santos son los modelos ideales e intercesores. Entre los habitantes del cielo,
María tiene un lugar especial. Ella es como ningún otro implicado en los misterios de
Cristo. Ella ofrece a su hijo y proporciona toda la ayuda necesaria.

4. Normas Pastorales

✓ Es recomendable las demás formas de piedad no estrictamente litúrgicas:


meditaciones, retiros, visitas al Santísimo, preces, deja claro que la acción del
Espíritu Santo no es ajena a estos actos de piedad.
✓ Espíritu litúrgico, este debe estar acompañado por la obediencia a las disposiciones
de la Iglesia en relación con sus decretos y normas determinados por la
congregación para los ritos y así evitar errores y abusos en el sentido litúrgico.

La lectura de este documento sí que me dejo en gran medida muy sorprendido pues al
investigar y conocer la época en que surge este documento es interesante ver lo actual
que es hoy, sin duda creo que ayudo en gran medida en el concilio que se dio más
adelante, sin duda es muy necesaria e importante que los fieles se acerquen a la liturgia
para de esta manera vivirla mas profundamente, conociendo el sentido real de lo que
celebramos, este documento hace una invitación constante a esto, recomendaría con gran
gusto esta lectura a quienes dicen que la liturgia es algo cerrado, pues deja muy claro que
no es así, si no que es importante la participación y mas interesante aun es que aclara
cual debe ser el papel de cada uno.

También podría gustarte