Está en la página 1de 81

GUÍA BÁSICA

ESTATUTOS DE
COOPERATIVAS
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 1

GUÍA BÁSICA
ESTATUTOS DE COOPERATIVAS
Régimen Jurídico de las cooperativas de la Ley N° 18.407
y Decreto Reglamentario N° 198 / 012
(con modificaciones de la Ley N° 19.181)

Sergio Reyes (coordinador)


Nora Barbero
Patricia Doglio
Alfredo S. Lamenza
Jorge Machado
Betty Perdomo
Alberto Raffo
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 2

Publicación del
Instituto Nacional del Cooperativismo
(INACOOP)

Se agradece a las Escribanas Claudia Pereiro, Susana Cambiasso y


Margarita Berninzoni, y al Esc. Danilo Gutiérrez, por los aportes realizados.
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 3

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

INDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 7

CAPÍTULO I. CONCEPTOS SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO


DE LAS COOPERATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 9
1. Régimen Jurídico de las Cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 9
2. Caracteres generales del régimen jurídico de las cooperativas . . .Pág. 10
3. Tipos de normas contenidos en la LGC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 11
4. Objetivo de la LGC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 15
5. Declaración de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 15
6. Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 15
7. Régimen y Derecho Cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 16
8. Concepto de Cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 16
9. Principios cooperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 17
10. Caracteres de las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 20
11. Acto cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 21
12. Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 22
13. Transformación de la Cooperativa en entidad de otra naturaleza . . .Pág. 22

CAPÍTULO II. LAS FORMALIDADES EN LA CONSTITUCIÓN


DE LAS COOPERATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 24

CAPITULO III. DE LOS ASPECTOS NECESARIOS Y RECOMENDABLES


EN RELACIÓN CON LOS ESTATUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 27
1. Denominación y domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 27
2. Designación precisa del objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 28

3
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 4

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

3. Régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 29


4. Capital inicial y valor de las partes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 29
5. Organización y funciones de la Asamblea General y
procedimientos y formas de elección de todos los
órganos sociales electivos de creación estatutaria . . . . . . . . . . . .Pág. 32
5.1. De la Asamblea General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 33
5.2. Del Consejo Directivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 37
5.2.1. Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 37
5.2.2. Composición y elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 37
5.2.3. Remoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 39
5.2.4. Reglas de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 39
5.2.5. Responsabilidades de los miembros del Consejo Directivo . .Pág. 39
5.3. Del Comité Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 39
5.4. Del Comité de Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 39
5.5. De las Comisiones Auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 40
5.6. De la Comisión Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 40
5.7. De la Comisión Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 41
6. De las compensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 42
7. Condiciones de ingreso, retiro, suspensión y exclusión de los
socios. De sus derechos y obligaciones (art. 18 y ss. LGC) . . . . . .Pág. 42
8. De la forma de distribución de los excedentes y
asunción de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 43
9. Fecha de cierre del ejercicio económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 44
10. Normas sobre integración y educación cooperativa . . . . . . . . . . .Pág. 44
11. Procedimientos de reforma del estatuto, disolución y liquidación . .Pág. 45
11.1. De los procedimientos para las reformas de estatutos . . .Pág. 45
11.2. De la disolución y liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 46
12. Destino de los bienes en caso de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 48
13. Representación de la cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 50

4
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 5

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

14. Otros elementos a tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 48


14.1. De los libros de la cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 48
14.2. Del régimen contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 49
14.3. De las operaciones con no socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 49
14.4. De la asociación, fusión e incorporación . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 49
14.5. Otras modalidades de colaboración económica . . . . . . . . .Pág. 51

CAPITULO IV. ASPECTOS PARTICULARES DE CADA CLASE DE COOPERATIVA . .Pág. 53


1. De las cooperativas “innominadas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 53
2. De las cooperativas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 53
3. De las cooperativas de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 57
4. De las cooperativas agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 58
5. De las cooperativas de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 60
6. De las cooperativas de ahorro y crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 66
7. De las cooperativas de seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 68
8. De las cooperativas de garantías recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 69
9. De las cooperativas Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 70
10. De las cooperativas de artistas y oficios conexos . . . . . . . . . . . . .Pág. 71

CAPITULO V. DE LA PROMOCIÓN Y EL CONTROL DE LAS COOPERATIVAS . . .Pág. 73


1. De la promoción de las cooperativas (del INACOOP) . . . . . . . . . . .Pág. 73
1.1 De las funciones y los cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 73
1.2 El régimen financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 74
2. Del control estatal de las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 75
Comentario final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 79

5
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 6

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

6
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 7

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

INTRODUCCIÓN

Es sabido que las cooperativas tienen un rico historial en nuestro


país. También se conoce que la diversa legislación aprobada
sobre ellas, durante el siglo XX y comienzos del XXI, componía un
panorama fragmentado, inconexo y con falta de homogeneidad.
El criterio había sido legislar por cada una de las modalidades
(en realidad, clases) de cooperativas existentes en el país.

También lo relativo al control estatal de dichas entidades se


encontraba disperso en varios organismos públicos. Y asimismo,
no existía un régimen institucional sistémico a los efectos de
su promoción y fomento.

Con la aprobación de la ley N° 18.407, de 24 de octubre de 2008,


(y las modificaciones introducidas a la misma por la ley N° 19.181,
de 29 de diciembre de 2013) se regula de manera uniforme a
las cooperativas, partiendo del hecho de que todas ellas presentan
un conjunto de caracteres esenciales que las llevan a tener una
especificidad y naturaleza propia, más allá de las diferencias
que emergen del objeto social o actividad que practique cada
clase de ellas. A su vez, se concentra el control o supervisión
en un solo órgano estatal: la Auditoría Interna de la Nación, con
alguna excepción; y se crea una nueva institucionalidad a fin de
promocionar y fomentar el cooperativismo: el Instituto Nacional
del Cooperativismo (INACOOP).

7
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 8

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

El objetivo del presente trabajo es describir los principales


conceptos del nuevo marco regulatorio de las cooperativas en
nuestro país, con especial énfasis en todos aquellos aspectos
que deben ser tenidos en cuenta en sus Estatutos, ya sea al
momento de la fundación de nuevas cooperativas, como a la
hora de proceder a la reforma en el caso de las cooperativas
existentes, partiendo de la base de que la ley obliga a que todos
los Estatutos se adecuen al nuevo cuerpo normativo.

El trabajo se desarrolla en cinco capítulos. El primero refiere a


los conceptos generales sobre el marco jurídico de las coope-
rativas; en el segundo se comentan los aspectos relativos a las
formalidades que se deben cumplir en su constitución; en el
tercero se abordan los elementos -tanto los necesarios como
los recomendables- que deben ser tenidos en cuenta en los
Estatutos (ya sean nuevos o sus reformas), refiriendo a todas
las clases de cooperativas en general; en el cuarto se anotarán
los elementos de cada clase en particular que se deben tener
en cuenta a los efectos antedichos, en los casos en que la ley así
lo haya previsto; y en el quinto capítulo se hará una descripción
sucinta de lo relativo a la promoción y control estatal de este
sector de la economía.

Se trata, pues, de una Guía Básica, hecha con la intención de


que se acceda de manera ágil, a los principales conceptos del
régimen jurídico de las empresas cooperativas y a la vez, para
que sirva de ayuda en la tarea de analizar los Estatutos a toda
persona interesada, sin que por ello se prescinda del correspon-
diente asesoramiento profesional para su debida formulación
y elaboración concreta.

8
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 9

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

CAPÍTULO I
CONCEPTOS SOBRE EL RÉGIMEN
JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS

1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS


El cooperativismo uruguayo se regula básicamente por la Ley Nº 18.407, de
24 de octubre de 2008, denominada “SISTEMA COOPERATIVO. REGULACIÓN
GENERAL DE SU FUNCIONAMIENTO”, y ampliamente conocida como LEY GENERAL
DE COOPERATIVAS (por lo cual, en adelante, se mencionará como LGC), y regla-
mentada por el Decreto N° 198 / 012, de 18 de junio 2012 (en adelante Decreto
Reglamentario o DR), y por la Ley N° 19.181, de 29 de diciembre de 2013, que
modifica 27 artículos de la LGC (en general, no se trata de modificaciones totales
de los artículos sino de correcciones o adecuaciones de algún inciso).

La LGC trajo consigo una uniformización y modernización de la normativa coope-


rativa, estableciendo la autonomía del sector frente a otras figuras societarias y una
serie de nuevos institutos acordes a las actuales necesidades de las cooperativas.

La LGC se estructura en cuatro Títulos. El primero establece disposiciones gene-


rales aplicables a todos los tipos o clases de cooperativas; el segundo título
establece las regulaciones específicas para cada clase de cooperativas, sin dejar
de reconocer la posibilidad de que existan otras clases no previstas en la LGC;
el tercero refiere a la promoción y el control estatal de dichas entidades; y el cuarto
título a las disposiciones especiales y transitorias.

El Título I se divide en siete capítulos sobre: i) Disposiciones generales, ii) Cons-


titución, iii) Socios, iv) Organización y administración, v) Régimen económico,
vi) Asociación, fusión, incorporación, y vii) Otras modalidades de colaboración
económica, disolución y liquidación.

9
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 10

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Por su parte, el Título II relativo a las cooperativas en particular, se compone de


diez capítulos: i) Normas comunes, ii) Cooperativas de trabajo, iii) Cooperativas
de consumo, iv) Cooperativas agrarias, v) Cooperativas de vivienda (con 6 sec-
ciones), vi) Cooperativas de ahorro y crédito, vii) Cooperativas de seguros, viii)
Cooperativas de garantía recíproca, ix) Cooperativas sociales, y x) Cooperativa
de artistas y oficios conexos.

A su turno, el Título III cuenta con dos capítulos: I) De la promoción de las coo-
perativas (con 4 secciones), y ii) Control estatal de las cooperativas.

Finalmente, el Título IV es el relativo a las Disposiciones especiales y transitorias.

De la estructura relacionada de la LGC, los títulos de suma relevancia a efectos


de la confección y / o reforma de los Estatutos de las cooperativas son: el I) re-
lativo a las disposiciones generales aplicables a todas las clases de cooperativas
y el título II) relativo a las distintas clases de cooperativas. En el caso del título
II), a efectos de la confección de los Estatutos se deberá tener en cuenta sólo el
capítulo relativo al tipo de cooperativa que se pretende constituir.

El organismo estatal que realizará dicho control de legalidad, es el Registro de


Personas Jurídicas -Sección Registro Nacional de Cooperativas- (en adelante le
llamaremos el control registral).

Si bien en la LGC se derogaron las leyes anteriores de cooperativas, en algunos


aspectos se mantuvieron expresamente vigentes, a saber: (i) el régimen tribu-
tario, (ii) el mecanismo de retenciones de salarios y pasividades de los socios y
(iii) el control de la Corte Electoral en las elecciones de determinados tipos de
cooperativas.

2. CARACTERES GENERALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS


Como caracteres generales del régimen jurídico de las cooperativas, podemos
citar los siguientes:

ACTUALIZADO: comprende las doctrinas más aceptadas y los institutos más moder-
nos en materia de cooperativas a nivel internacional.

10
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 11

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

UNIFORME: sin perjuicio de las especificidades de cada clase cooperativa, todas están
regidas por los mismos principios, valores, caracteres y disposiciones generales.

COHERENTE: las disposiciones específicas de cada clase de cooperativa guardan la


debida coherencia con las disposiciones generales y con el sistema cooperativo
considerado en su conjunto.

ILIMITACIÓN DE LOS TIPOS COOPERATIVOS: las clases de cooperativas no se limitan a las


que prevé la LGC.

AUTÓNOMO: dado que el régimen cooperativo constituye en si mismo una rama


del derecho con institutos, principios y soluciones propias que orientan la inter-
pretación e integración del mismo.

DE PROMOCIÓN: las cooperativas son vistas por el legislador como organizaciones


que se deben proteger y promocionar, tanto a través de lo tributario, como de
lo educativo como en general del fomento que deben dedicarle las instituciones
públicas.

3. TIPOS DE NORMAS CONTENIDOS EN LA LGC


Seguidamente analizaremos los distintos tipos de normas que contiene la LGC,
a efectos de determinar cuáles disposiciones deben necesariamente incluirse en
el Estatuto y cuáles pueden omitirse.

Según una clasificación tradicional de las normas jurídicas, atendiendo a si pueden


ser sustituidas o modificadas por la voluntad del individuo, podríamos expresar
que las hay imperativas y dispositivas.

IMPERATIVAS: son las normas que obligan al individuo independientemente de cuál


sea su voluntad de actuar. Por tal razón, muchas veces son asimiladas a las normas
de orden público, aunque éstas en realidad pueden ser entendidas como un tipo
específico de norma imperativa. Estas normas se distinguen fácilmente porque
establecen un deber y su incumplimiento apareja una sanción.

DISPOSITIVAS: son aquellas normas que obligan al individuo cuando no existe una
voluntad suya expresa en contrario. Son las normas que pueden ser sustituidas

11
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 12

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

por la autonomía de la voluntad de las partes. Estas normas establecen una


facultad del individuo -generalmente se utiliza el vocablo “podrá”- y ante la
omisión de ejercer tal facultad habrá que estar a la norma.

Dentro de las normas dispositivas se encuentran las normas supletivas -así


denominadas porque suplen la voluntad de las partes ante su silencio- y las normas
interpretativas de la voluntad de las partes.

En cuanto al contenido del Estatuto, son normas claramente imperativas de la


LGC, las que establecen un contenido mínimo, general y preceptivo para el Estatuto,
a saber:

1) Denominación y domicilio

2) Objeto social

3) Régimen de responsabilidad de los socios

4) Capital inicial y valor de las partes sociales

5) Organización y funciones de la Asamblea General y procedimientos y


formas de elección de todos los órganos sociales electivos de creación
estatutaria

6) Condiciones de ingreso, retiro, suspensión y exclusión de los socios, y


sus derechos y obligaciones. Para el caso de renuncia debe preverse
el plazo de antelación en el cual el socio debe realizar el preaviso, el
cual no debe ser superior a seis meses para las personas físicas y de
un año para las personas jurídicas

7) Forma de distribución de excedentes y asunción de pérdidas, formación


de reservas y fondos permanentes

8) Fecha de cierre del ejercicio económico

9) Normas sobre integración y educación cooperativa

10) Procedimientos de reforma del Estatuto, disolución y liquidación

12
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 13

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

11) Destino de los bienes para el caso de disolución. De conformidad con


lo dispuesto por el art. 97, el destinatario deberá necesariamente ser
el INACOOP

12) Forma de representación de la cooperativa

13) Las causales de exclusión o suspensión de los derechos de los socios

14) El procedimiento para resolver la suspensión o exclusión y los efectos


con que se conceden los recursos

15) El procedimiento y período de elección de miembros del Consejo


Directivo

16) Declaración de los miembros del Consejo Directivo de sus actividades


personales o comerciales que puedan competir con la cooperativa

Por otro lado, son normas dispositivas de la LGC las que permiten:

1) Establecer la obligación de no renunciar antes de la expiración de un


determinado plazo, que no podrá ser superior a cinco años contados
desde el ingreso del socio

2) Disponer que la solicitud de reunión de la Asamblea General Extraor-


dinaria se realice por un número de socios no inferior al 10 %

3) Prever la existencia de Asambleas de Delegados

4) Autorizar la celebración de la segunda convocatoria de la Asamblea


General una hora más tarde y con los socios presentes

5) Exigir mayorías especiales para la resolución de determinados asuntos

6) Prever competencias adicionales a los órganos sociales

7) Prever aspectos relativos a la autorización del presupuesto general

8) Establecer un administrador único en cooperativas con menos de diez socios

13
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 14

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

9) Establecer un procedimiento especial de elección de los miembros


reemplazantes de los miembros removidos del Consejo Directivo

10) Establecer la firma del acta del Consejo Directivo por otros asistentes,
además del Presidente y Secretario

11) Prever la existencia de un Comité Ejecutivo

12) Prever la existencia de un Comité de Recursos

13) Prever la existencia de otras funciones para la Comisión Fiscal

14) Establecer compensaciones

A su vez, y tomando una clasificación más propia del Derecho Constitucional,


pero atendible en nuestro caso (ya que de lo que se trata es de la constitución
de cooperativas), podemos distinguir normas operativas de normas programáticas.

OPERATIVAS: son aquellas que son autoejecutables o de aplicación inmediata, sin


necesidad de una actuación determinada de un órgano o autoridad estatal.
Es el caso, por ejemplo, del contenido estatutario preceptivo, de los principios
cooperativos, del concepto de acto cooperativo, y en general de la mayoría de
las disposiciones de la LGC y su DR.

PROGRAMÁTICAS: son aquellas normas que, al contrario de las anteriores, requieren


de una actividad estatal determinada para su puesta en ejecución. Por ejemplo,
son aquellas que fijan pautas de acción que debe tomar el legislador o el Poder
Ejecutivo. Son ejemplos de normas programáticas en la LGC las siguientes: el art.
2 que efectúa la declaración de interés general de las cooperativas; el art. 185
sobre promoción, que establece que el Estado promoverá la aprobación de
políticas públicas orientadas al sector cooperativo, facilitará su acceso a fuentes
de financiamiento y brindará el apoyo de sus diferentes Ministerios y áreas en
todo programa que sea compatible con los contenidos en los planes de desarro-
llo cooperativo; y el art. 220 relativo a la Enseñanza del cooperativismo por el cual
“los órganos competentes de la educación, en coordinación con el INACOOP,
deberán elaborar los programas curriculares de los niveles primario, secundario
y terciario, que incorporen progresivamente la enseñanza y la práctica del
cooperativismo, así como la formación de los docentes respectivos”.

14
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 15

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Sin perjuicio de lo antedicho e independientemente de las distintas normas


referidas, en todo lo no regulado por la LGC y su DR, rige el ámbito de la autonomía
de la voluntad, donde los particulares pueden prever las disposiciones que
estimen conveniente para el mejor funcionamiento de la cooperativa que
pretenden constituir.

4. OBJETIVO DE LA LGC
La LGC, conforme con su art. 1, “tiene por finalidad regular la constitución,
organización y funcionamiento de las cooperativas y del sector cooperativo”, por
lo cual su consulta es esencial e ineludible para la elaboración de los Estatutos,
así como la del Decreto Reglamentario.

5. DECLARACIÓN DE INTERÉS
El art. 2º de la LGC, en su inc. 1, declara a las cooperativas “de interés general
e instrumentos eficaces para contribuir al desarrollo económico y social, al
fortalecimiento de la democracia y a una más justa distribución de la riqueza”.
El inc. 2, reafirma que “El Estado garantizará y promoverá la constitución, el
libre desarrollo” y el fortalecimiento de las cooperativas.

Hay aquí una toma de posición filosófica del legislador, en el sentido de considerar
a las organizaciones cooperativas como herramientas útiles para propender al
bienestar social colectivo. Consecuentemente, toda acción del Estado, interpre-
tación o aplicación normativa respecto de las cooperativas, debe impregnarse
de esa consideración de fomento e interés general.

6. AUTONOMÍA
En el inc. 2 del art. 2 de LGC, se dispone que “El Estado garantizará y promoverá
la... autonomía de las cooperativas... ”.

Aquí se consagra, fundamentalmente, la autonomía e independencia de las coope-


rativas -que además es un principio cooperativo en sí mismo- respecto del
Estado, el que sí deberá fomentarlas y promoverlas. Sin perjuicio del apoyo

15
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 16

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

estatal, las cooperativas son unidades privadas e independientes del Estado


y sus decisiones están supeditadas exclusivamente a las resoluciones de sus
órganos sociales, dentro del marco normativo vigente.

7. RÉGIMEN Y DERECHO COOPERATIVO


El art. 3 de la LGC establece la autonomía del Derecho Cooperativo respecto de
otras ramas del derecho y especialmente del Derecho Comercial, al cual en algún
tiempo se lo asoció e incluso subsumió.

En consecuencia, las cooperativas se rigen por las disposiciones pertenecientes


al Derecho Cooperativo, y sólo supletoriamente, en caso de vacío, se rigen por
las disposiciones de la Ley de sociedades comerciales (N° 16.060) en cuanto sean
compatibles con los principios y caracteres cooperativos.

A su vez, dicho art. 3, define al Derecho Cooperativo como “el conjunto de normas
especiales, jurisprudencia, doctrina y prácticas basadas en los principios que
determinan y regulan la actuación de las organizaciones cooperativas y los sujetos
que en ellas participan”.

8. CONCEPTO DE COOPERATIVA
El art. 4 inc. 1 de la LGC recoge, con mínimas variantes, la definición de coope-
rativa de la Declaración de Identidad Cooperativa realizada en Manchester en
el año 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), al establecer que “Las
cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntaria-
mente sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada”.

La definición más que estrictamente jurídica es descriptiva y resalta los principios


de autonomía y de control democrático, la asociación voluntaria, el esfuerzo
individual que debe redundar en el auxilio del colectivo con la finalidad de
satisfacer necesidades tanto de índole económica, social como cultural a través
de un emprendimiento conjunto. De la propia definición, surge clara la diferenciación
de las cooperativas, de las asociaciones civiles y de las sociedades comerciales,

16
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 17

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

ya que estas dos últimas no cumplen con algunos de los aspectos de la definición.
Desde aquí ya puede considerarse entonces a las cooperativas como un tercer
género distinto y diferenciado de las instituciones referidas.

El inc. 2 del art. 4 de la LGC expresa que “Cualquier actividad económica lícita
podrá ser organizada y desarrollada mediante una entidad constituida al amparo
de la presente ley”, sin perjuicio de que puede haber leyes que consagren
monopolios o reserven determinadas actividades para determinados grupos de
personas físicas o jurídicas, fundamentalmente por razones de interés general.

Finalmente, el art. 4 expresa que “Las cooperativas podrán revestir la forma de


cooperativa de primer, segundo y ulteriores grados”. De primer grado son las
cooperativas integradas por personas físicas o personas jurídicas, de segundo
grado son las que se integran por cooperativas de primer grado, de tercer grado
las compuestas por cooperativas de segundo grado y así sucesivamente. No
obstante se debe señalar la salvedad que, según el art. 86, en las de segundo o
ulterior grado se admite la integración de otro tipo de personas jurídicas o, incluso
personas físicas, hasta un máximo del 20% del capital social.

9. PRINCIPIOS COOPERATIVOS
Los principios cooperativos hacen a la esencia de las entidades cooperativas,
y según el inc. final del art. 7 de la LGC han de aplicarse a su funcionamiento y
organización, han de incorporarse a las fuentes del Derecho Cooperativo y orien-
tar su interpretación.

Los mismos, fueron tomados de la Declaración de Manchester de 1995 de la


ACI y, según el citado art. 7, tendrán los alcances y sentidos reconocidos por
el cooperativismo universal y son los siguientes:

1) Libre adhesión y retiro voluntario de los socios

2) Control y gestión democrática por los socios

3) Participación económica de los socios

4) Autonomía e independencia

17
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 18

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

5) Educación, capacitación e información cooperativa

6) Cooperación entre cooperativas

7) Compromiso con la comunidad

Sin perjuicio de que los principios irán evolucionando, actualmente el organismo


internacional que representa a todo el movimiento, la ACI, les atribuye el siguiente
contenido que debe considerarse el vigente en nuestro país.

PRIMER PRINCIPIO: “LIBRE ADHESIÓN Y RETIRO VOLUNTARIO DE LOS SOCIOS”

“Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas


personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsa-
bilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social,
posición política o religiosa”.

SEGUNDO PRINCIPIO: “CONTROL Y GESTIÓN DEMOCRÁTICA POR LOS SOCIOS”

“Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios,


quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa
responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual
derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles
también se organizan con procedimientos democráticos”.

TERCER PRINCIPIO: “PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS SOCIOS”

“Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática


el capital de las cooperativas. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad
común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que
la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los socios asignan
excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la
cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una
parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus
transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo aprueben
los socios”.

18
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 19

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

CUARTO PRINCIPIO: “AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA”

“Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas


por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo
gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que
aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la auto-
nomía de la cooperativa”.

QUINTO PRINCIPIO: “EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN COOPERATIVA”

“Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus diri-


gentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente
al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general
-particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y
beneficios del cooperativismo”.

SEXTO PRINCIPIO: “COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS”

“Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movi-


miento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras
locales, nacionales, regionales e internacionales”.

SÉPTIMO PRINCIPIO: “COMPROMISO CON LA COMUNIDAD”

“La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio


de políticas aceptadas por sus socios”.

En el caso de las cooperativas de vivienda se deben tener en cuenta otros dos


principios adicionales, los que se verán en el capítulo correspondiente, (vivienda
al costo, excedentes no capitalizables ni de reparto).

Los principios contienen normas de carácter imperativo, por lo cual el Estatuto


no podrá contener ninguna estipulación que implique su no cumplimiento.

Respecto de los principios cooperativos el control registral consistirá en que


no exista en el Estatuto ninguna disposición que directa o indirectamente los
contravenga.

19
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 20

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

10. CARACTERES DE LAS COOPERATIVAS

La LGC, en su art. 8, establece los caracteres que deben de reunir las cooperativas,
los cuales al igual que los principios, son de la esencia de las mismas, a saber:

1) Ilimitación y variabilidad del número de socios que no podrá ser inferior


a cinco. Este carácter admite las siguientes excepciones para: a) las
cooperativas de segundo o ulterior grado el mínimo es de 2 socios (art.
86 LGC); b) las cooperativas de vivienda el mínimo es de 10 socios, salvo
que sean de reciclaje, en cuyo caso el mínimo es de 6 (art. 127 LGC) o
cooperativas matrices que se limitan a un gremio o ámbito territorial,
cuyo número de socios fundadores no podrá ser inferior a 50 (art. 100
DR) ni mayor a 1000 con vivienda sin adjudicar (art. 150 LGC); c) las
cooperativas de ahorro y crédito donde el mínimo es de 50 socios (art. 165
LGC); y d) cualquier cooperativa en cuanto a su capacidad para absorber
socios, ya que estimamos que puede tener limitaciones fácticas y por
tanto de hecho, aunque no estatutariamente, su cantidad de socios puede
encontrarse limitada.

2) Plazo de duración ilimitado.

3) Variabilidad e ilimitación del capital.

4) Neutralidad en materia política, religiosa, filosófica y no discriminación,


por nacionalidad, clase social, raza y equidad de género (redacción dada
por ley 19.181).

5) Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.

6) Reconocimiento de un solo voto a cada socio, independientemente de sus


aportes, excepto la posibilidad del voto ponderado en las cooperativas de
segundo o ulterior grado.

7) La imposibilidad del reparto de las reservas sociales y el destino desin-


teresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación.

Como en el caso de los principios, nos encontramos aquí ante normas imperativas
respecto de las cuales no puede existir pacto en contrario en el Estatuto. Durante

20
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 21

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

el control registral, se deberá analizar que los referidos caracteres no sean ni


directa ni indirectamente incumplidos.

11. ACTO COOPERATIVO


La consagración, a texto expreso y a nivel general para todo tipo de cooperati-
va, del concepto de acto cooperativo y sus consecuencias reafirman la autonomía
del Derecho Cooperativo, respecto de otras ramas y la especificidad de la acti-
vidad cooperativa, (queda así diferenciado claramente el acto cooperativo del
acto de comercio al que en algún momento se lo asimiló).

Para la LGC, art. 9, son actos cooperativos los realizados, en cumplimiento del
objeto social :

a) entre las cooperativa y sus socios,

b) por las cooperativa - fundamentalmente de segundo y ulteriores


grados - y los socios de sus cooperativas socias, o

c) por cooperativas entre sí cuando estuviesen asociadas bajo cualquier


forma o vinculadas por pertenencia a otra de grado superior.

La LGC señala que, como todo acto jurídico, pueden crear, modificar o extinguir
obligaciones, constituyendo negocios jurídicos específicos, cuya función económica
es la ayuda mutua.

El que un acto jurídico sea calificado como cooperativo conlleva las siguientes
consecuencias:

a) queda sometido al Derecho Cooperativo.

b) su interpretación se entiende integrado por las disposiciones del Estatuto.

c) en caso de incumplimiento, podrá optarse entre la ejecución forzada y


la resolución, más daños y perjuicios, todo lo cual deberá ser solicitado
judicialmente pudiéndose otorgar un plazo de gracia.

21
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 22

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

d) en lo no previsto por el Derecho Cooperativo se aplicarán los principios


generales en materia de negocio jurídico en general y de los contratos
en particular, en lo compatible y en cuanto fuere pertinente.

12. MODALIDADES
La LGC contiene dos clasificaciones de las cooperativas. Una primera clasificación
basada en la actividad que realizan y que se encuentra descripta en el propio
objeto social de la cooperativa (esta clasificación divide a las cooperativas en “clases”,
y las mismas están descritas en el título II: de trabajo, consumo, agrarias, ahorro y
crédito, vivienda, etcétera) y otra referida al objeto del acto cooperativo en sí mismo
(art. 10 LGC), en función de si este provee a los socios trabajo o un bien o servicio.

Si la cooperativa provee trabajo a sus socios, estaremos ante una cooperativa


de trabajadores; mientras si provee bienes o servicios la cooperativa será de
consumidores o usuarios (sinónimos), y si es una combinación de ambas será
de trabajadores y consumidores a la vez, caso en el cual unos socios obtendrán
su fuente de trabajo de la cooperativa y otros bienes o servicios de la misma.

El DR, en su art. 1, dispone que el Estatuto de las cooperativas que sean simul-
táneamente de trabajadores y consumidores, debe regular el régimen de
coparticipación en los órganos de dirección -Consejo Directivo, eventualmente
Comité Ejecutivo- y de distribución y / o absorción de los resultados. Los socios
trabajadores de dichas cooperativas se regirán por las disposiciones correspon-
dientes a las cooperativas de trabajo.

13. TRANSFORMACIÓN DE LA COOPERATIVA EN ENTIDAD DE OTRA NATURALEZA

El art. 11 de la LGC en su inc. 1, establece el clásico principio prohibitivo en ma-


teria cooperativa disponiendo que “Las cooperativas no podrán transformarse
en entidades de otra naturaleza, tipología o forma jurídica. Es nula toda resolución
en contrario”; pero el inc. 2 establece la siguiente excepción.

La cooperativa podrá transformarse en otro tipo de entidad jurídica, “cuando a criterio


de la Auditoría Interna de la Nación y del Instituto Nacional del Cooperativismo,

22
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 23

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

las circunstancias económicas y financieras de la cooperativa… indiquen que


constituye la única alternativa viable para mantener la continuidad de la unidad
productiva y los puestos de trabajo”.

El procedimiento para la transformación armonizando la disposición legal con


la reglamentaria (art. 2), resulta el siguiente:

1) Resolución de Asamblea General Extraordinaria, adoptada por una mayoría


de por lo menos las 3 / 4 del total de socios, con la decisión de transformación

2) Autorización previa y fundada del INACOOP

3) Presentación ante la Auditoría Interna de la Nación

4) Autorización fundada de la AIN

5) Resolución de Asamblea General Extraordinaria por mayoría simple realizando


la transformación del Estatuto

23
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 24

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

CAPÍTULO II
LAS FORMALIDADES EN LA CONSTITUCIÓN
DE LAS COOPERATIVAS

El presente capítulo refiere a los aspectos concernientes al proceso constitutivo


de una cooperativa.

El primer acto formal que se realiza al constituirse una cooperativa es la reunión


de los (futuros) socios en Asamblea, citada a ese fin, y de la que se extenderá el
“acta fundacional”, la que deberá contener los elementos consignados en la LGC
(art. 12), es decir:

1) aprobación del Estatuto,

2) suscripción de las partes sociales a las que cada uno se compromete, y

3) elección de los miembros de los órganos sociales.

La Ley N° 19.181, da una nueva redacción al art. 12 de la LGC, al eliminar la


parte final de su inciso segundo, que establecía que el Acta Fundacional debía
extenderse en el Libro de la Cooperativa; situación inviable en la práctica ya que
las Actas se extienden una vez rubricados los libros y esto sólo es posible con
posterioridad a la inscripción del Estatuto de la Cooperativa.

Si se trata de una cooperativa de viviendas, el DR agrega una serie de elementos


que necesariamente deberá contener el acta fundacional, los que se describen
en el capítulo III.

Así entonces, el acta fundacional y el Estatuto aprobado podrán extenderse en


escritura pública o documento privado con firmas certificadas notarialmente, el
que deberá ser protocolizado a los efectos de su inscripción en el Registro de
Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas.

24
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 25

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

El caso más común y casi exclusivamente utilizado es el del otorgamiento en


documento privado del acta fundacional la que deberá ser firmada, y tales
firmas deberán ser certificadas por Escribano Público, incluyéndose y redactándo-
se a continuación el Estatuto certificándose nuevamente las firmas puestas al
pie de éste. Otra opción posible, es redactar el Acta Fundacional y el Estatuto a
continuación, como un solo documento, y certificar las firmas puestas al pie en
una sola oportunidad.

De acuerdo a la LGC, la inscripción en el Registro mencionado tiene carácter cons-


titutivo, dado que hasta tanto no se realice la misma no nace la persona jurídica.
El Registro efectúa el control de legalidad y coteja el Estatuto con la normativa
vigente. Con posterioridad a la inscripción, la cooperativa se encuentra constituida
legalmente, es decir, es persona jurídica (art. 13 LGC) y no se deben realizar
publicaciones.

Se sugiere incluir en el Estatuto una cláusula transitoria de apoderamiento a fin


de hacer posible (jurídicamente) y facilitar el levantamiento de posibles obser-
vaciones, la que podría redactarse de la siguiente manera:

“Se apodera a los señores……….......….., (antes designados como Presidente y


Secretario de la cooperativa que por el presente acto se constituye), para que
actuando conjuntamente en nombre y representación de los socios fundadores
(o presentes) (según se trate de nueva cooperativa o de reforma de Estatuto),
otorguen las declaratorias que fueren necesarias a los efectos de subsanar
cualquier expresión de voluntad de la Asamblea Constituyente que no se ade-
cue al marco legal vigente; quedando en consecuencia plena y expresamente
facultados para que actuando en nuestra representación y con total poder de
disposición, equivalente al de la asamblea, realicen todos los cambios que fueren
necesarios a efectos de levantar las observaciones que por causa de tal inade-
cuación a la normativa formulare el Registro de Personas Jurídicas, en la forma
documental exigida.”

La persona o las personas autorizadas por la cláusula transitoria que antecede,


otorgarán la declaratoria con las modificaciones que sean necesarias. Esta
declaratoria tendrá los mismos requisitos para su inscripción que el Estatuto,
e ingresará al Registro como un adjunto de la inscripción original que se está
subsanando, estando exonerada de tasa registral.

25
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 26

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Antes de la inscripción, la cooperativa se encuentra en formación, todos los


actos celebrados y documentos suscritos a su nombre harán solidariamente
responsable a quienes los celebraron o suscribieron (art. 14 LGC). En caso de
actuaciones se deberá agregar a su denominación las palabras “en formación”.
Luego de inscripta la cooperativa, podrá ratificar dichos actos, teniendo efecto
retroactivo.

A los efectos de la inscripción en el Registro, se presenta la primera copia de escri-


tura pública o el primer testimonio de protocolización, con carátula y acompañado
de minuta registral (especial de cooperativa). Una vez ingresado, se abona la tasa
registral, cuando corresponda. Están exoneradas las siguientes cooperativas (es
de recordar que, en general, las disposiciones tributarias anteriores no fueron
derogadas, sino que la LGC remitió a ellas)

 de producción (hoy día: de trabajo) LGC 13.481 art. 1,

 de consumo LGC 14.019 art. 1,

 de ahorro y crédito LGC 15.322 art. 30, 14.019 art. 1, 18.407 art. 218
y 13.481 art. 1,

 de seguros LGC 18.407 art. 218,

 de garantía recíproca LGC 17.243, art. 16, LGC 14.019 art. 1, LGC
13.481 art. 1, LGC 18.407 art. 218,

 de trabajo y artistas LGC 17.794 art. 5, y LGC 18.407 art. 103 y 184,

 sociales LGC 17.798 art. 7 y 18.407 art. 178,

 agrarias, agroindustriales y de viticultores están exoneradas del cincuenta


por ciento LGC 15.645 art. 48 lit. b y c.

 cooperativas de segundo o ulterior grado se les aplica la exoneración


según su modalidad.

 federaciones, confederaciones y corporaciones están exoneradas por


LGC 18.407. art. 218 inc. 2.

26
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 27

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

CAPITULO III
DE LOS ASPECTOS NECESARIOS Y RECOMENDABLES
EN RELACIÓN CON LOS ESTATUTOS

En este capítulo se hará referencia a todos aquellos aspectos a ser tenidos en


cuenta a los efectos del contenido del Estatuto, tanto cuando se pretenda crear
una cooperativa, como cuando se realice la reforma de su Estatuto a fin de su
adecuación a la LGC. Se hará notar, según el caso, si son cuestiones que deben
necesaria o imperativamente incluirse, o si son opcionales y más bien se reco-
mienda su consideración.

El desarrollo de los temas se hará tomando como eje central los elementos que
hacen al “contenido mínimo” obligatorio del Estatuto, establecidos en el art. 15
de la LGC. Así pues, en ese orden, se harán los comentarios de cada elemento
que en la ley se encuentran desarrollados en diversos artículos de la Parte
General (arts. 1 a 98). En este mismo capítulo, a continuación del desarrollo preindi-
cado, se comentan otros aspectos y elementos que no están contenidos en el art. 15.

Los títulos de los apartados 1 al 12 del presente capítulo, se corresponden,


textualmente, a la redacción de los mismos numerales del artículo 15 de la ley.

También corresponde aclarar que las particularidades de cada uno de esos


elementos correspondientes a las diversas clases de cooperativas (que surgen
del Título II de la ley “De las cooperativas en particular”), se mencionarán en
el capítulo siguiente, salvo en algunos pocos casos en que se ha entendido más
adecuado citarlas en el presente capítulo.

1. DENOMINACIÓN Y DOMICILIO
La denominación deberá contener necesariamente la palabra “cooperativa” o su
abreviatura “coop.”, agregando la palabra “suplementada” cuando la responsabilidad

27
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 28

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

así lo sea. Indicará la naturaleza de la actividad principal en forma genérica,


estableciendo: “de vivienda”, “obrera”, “de trabajadores”, etc.

Si bien no surge de la LGC, sino de una ley posterior, la Ley Nº 18.723, de 31 /


12 / 2010, es de señalar que se admite la constitución de cooperativas cuyos aso-
ciados se domicilien en países miembros del MERCOSUR. En tal caso los socios
con domicilio en Uruguay deben representar el 50% del total de socios y del ca-
pital suscrito, y se debe incluir en su denominación la expresión “Cooperativa
del MERCOSUR”.

En ningún caso la denominación podrá ser igual o semejante a la de otra coo-


perativa preexistente. Se aplicará lo dispuesto por el art. 50 de la ley 16.871, de
26 / 09 / 1997 y su Decreto Reglamentario Nº 99 / 98, de 21 / 04 / 1998, en cuan-
to a la solicitud de reservas de prioridad de nombre, pudiéndose hacer la solicitud
hasta por tres denominaciones en forma alternativa.

El domicilio de la cooperativa será dentro del territorio nacional, en el lugar donde


centralice su gestión administrativa y dirección. Se considerará domicilio al
departamento, ciudad o localidad.

La sede de la cooperativa será la ubicación precisa de su administración dentro


del domicilio. Se recomienda no incluirla en el Estatuto, ya que su modificación
implicará reforma del mismo. En caso de existir sucursales, podrán tener domicilio
y sede propios.

2. DESIGNACIÓN PRECISA DEL OBJETO SOCIAL


El objeto podrá ser cualquier actividad económica lícita, no contraria a una norma
de derecho (art. 4 LGC), debiendo reflejar la actividad concreta que realiza la
cooperativa.

De acuerdo con el art. 91 de la LGC, la cooperativa podrá prever la existencia de


secciones para el desarrollo de actividades económico-sociales específicas que
sean complementarias del objeto social y que faciliten el funcionamiento. En tal
caso, llevarán una contabilidad independiente y la representación y gestión de
la sección corresponderá al Consejo Directivo de la Cooperativa.

28
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 29

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Es conveniente dejar previsto en el Estatuto la posibilidad de crear estas secciones,


así surge del art. 91 que estipula: “El Estatuto podrá prever y regular la existencia
y el funcionamiento de secciones…”.

3. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD
Se debe establecer en el Estatuto la responsabilidad económica de los socios para
con la cooperativa y con terceros. La responsabilidad puede ser (art. 20 LGC):

a) limitada: se limita la responsabilidad del socio al aporte suscrito;

b) suplementada: el socio es responsable además y subsidiariamente por


un monto suplementario que debe estar establecido en el Estatuto y no
podrá ser superior a 20 veces el importe del aporte suscrito.

Por modificación del Estatuto solo se puede aumentar el grado de responsabilidad


de los miembros, pero nunca disminuirlo. Los socios disidentes tendrán derecho
a renunciar, no siendo necesario en este caso, cumplir con ninguno de los requi-
sitos de egreso del socio.

4. CAPITAL INICIAL Y VALOR DE LAS PARTES SOCIALES


Si bien el núm. 4 del art. 15 de la LGC solo hace referencia al “Capital inicial
y valor de las partes sociales”, en este apartado concentraremos no solo los
comentarios sobre dichos puntos, sino también los relativos a todos los demás
aspectos económico-patrimoniales de las cooperativas en general.

El capital social se compone de las partes sociales aportadas en forma obligatoria


y voluntaria por los socios, y de sus reexpresiones contables cuando correspon-
diere (art. 52 LGC).

El art. 58 de la LGC dispone que en el Estatuto se debe establecer un monto de


capital inicial (el que constituye sin duda un monto mínimo), pero también hay
una referencia al capital “mínimo establecido por el estatuto”, en el art. 93
numeral 4 de la LGC (en este último caso con el fin de verificar si se incurre
en causal de disolución). Luego del DR (art. 41 inc. 3°) agrega con relación a

29
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 30

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

la disposición del art. 93 los conceptos de “capital integrado” y “en el porcentaje


que establezca el estatuto social”, con lo que se genera la duda de si estamos
ante dos montos diferentes de capital (“inicial” e “integrado” -a un momento
dado, se supone-). Si nos atenemos a los contenidos de la generalidad de los
estatutos la referencia, a todos los efectos, era al mismo monto de capital, lo
que parecía lógico porque el mínimo inicial (establecido en el Estatuto) es
“inamovible”, y ese pareció ser el sentido de la disposición legal del art. 93; pero
de la letra del DR, se interpretaría que se trata de un porcentaje del capital
integrado, lo cual puede ser de difícil determinación dado que en las cooperativas
el capital es permanentemente variable (ver art. 8 num. 3 de la LGC). Así entonces,
a nuestro juicio, se puede establecer en el Estatuto bajo la forma de guarismo
absoluto único a los dos efectos (capital inicial y capital mínimo a los efectos del
art. 93), dejando clara referencia de ello; aunque tampoco estaría mal que se
establezca un porcentaje del capital integrado (a un momento dado), siempre y
cuando siempre resulte de su cálculo una cifra que no esté por debajo del capital
inicial establecido en el estatuto.

Si bien el capital social es uno de los rubros patrimoniales más importantes, en


el art. 52 de la LGC se encuentra una precisa descripción de los diversos recursos
patrimoniales, la cual es recomendable recoger en los Estatutos.

Las partes sociales deberán ser de igual valor, nominativas, indivisibles y trans-
feribles. Se integrarán en dinero, especie o trabajo convencionalmente valuados
(art. 53 LGC). Se debe establecer en el Estatuto el valor unitario de cada parte
social, (si se establece en UR se debe establecer también su equivalente en
moneda nacional a ese momento) así como el mínimo de ellas que se deben
integrar, por cada persona, para adquirir la calidad de socio.

Según el DR (art. 18 inc. 2) “cuando las partes sociales sean integradas en espe-
cie y trabajo, el Estatuto deberá establecer como mínimo: criterio de valuación, plazo
y forma de integración”. En tal sentido, es pertinente establecer una regulación
básica conteniendo los parámetros requeridos por el DR.

Como se dijo, las partes sociales son transferibles, pero solamente a personas
que reúnan las condiciones requeridas en el Estatuto para ser socias y previa apro-
bación del Consejo Directivo (requisito de eficacia). Por su parte, el DR (art. 19)
regula todo lo relativo al procedimiento para la transferencia, el cual puede
consignarse en el Estatuto, pero no es necesario.

30
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 31

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

En el Estatuto es necesario dejar consignado el concepto establecido en el art.


60 de la LGC, en el sentido de que las partes sociales deberán estar representadas
“por certificados, constancias de aportes u otro documento nominativo”.

En cuanto al reembolso de las partes sociales -a los socios salientes- y a los


posibles límites para ello, es necesario establecerlos en el Estatuto (arts. 72 y 73 LGC).
El control registral debiera verificar que no se vulneren las disposiciones legales.

La figura del capital proporcional en relación con los servicios, trabajo u otras
condiciones no es imperativa establecerla en los Estatutos, pero resulta reco-
mendable (art. 59 LGC). Se considera que no es necesario entrar en detalles
excesivos, pudiéndose consignar, por ejemplo, que la Asamblea General podrá
establecer aportes adicionales en proporción al compromiso y / o uso, o de acuerdo
al monto total de créditos, o del monto total de compras efectuadas, etc.

En las cooperativas se pueden realizar aportes voluntarios (art. 56 LGC), o sea,


más allá de los aportes obligatorios. Pero, para habilitar tal alternativa debe estar
incluida en el Estatuto, por lo cual resulta recomendable su inclusión.

También lo referente a la adquisición de aportes por la propia cooperativa (art.


57 LGC, y art. 21 DR) es optativo, pero es también recomendable su inclusión.

Las reservas son también recursos muy importantes para las cooperativas, por
su permanencia. Además de las establecidas en el art. 70 de la LGC, se pueden
prever otras reservas estatutarias (art. 62 LGC). Por lo dicho, es aconsejable que
se prevean en el Estatuto tales reservas. En este punto el control registral segu-
ramente tendrá relación con que no se contradiga el carácter de irrrepartibles
de las reservas (art. 62 LGC).

Dentro del capítulo patrimonial, se incluyen en la LGC (arts. 64 a 67) una serie
de instrumentos de capitalización (participaciones subordinadas, participaciones
con interés y otros instrumentos). Es opcional y recomendable su inclusión
en el Estatuto. Para poder utilizarlos tiene que haber quedado establecida
tal posibilidad en el Estatuto (art. 64 LGC). Asimismo, se debe considerar si los
tenedores de dichas participaciones tendrán derecho a integrar la Comisión Fiscal
(art. 67 inc. segundo) y, en tal caso, hay que establecerlo, con el agregado de
alguna regulación básica del punto (en cuanto a cantidad de integrantes y forma
de elección entre los tenedores de estas participaciones). Finalmente, es de

31
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 32

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

recordar que estas participaciones son transferibles, pudiéndose agregar en el


Estatuto la previa autorización del Consejo Directivo (art. 67 inc. tercero LGC).

También es conveniente establecer en el Estatuto la posibilidad de que la coope-


rativa pueda emitir otros tipos de instrumentos de capitalización, obligaciones
u otras formas de financiación mediante valores negociables (art. 34 núm. 7 LGC).

Las características comunes a los instrumentos de capitalización están contenidas en


una norma imperativa (art. 67 LGC), no siendo necesaria su mención en el Estatuto.

En cuanto al rubro reexpresiones contables (art. 68 LGC), es optativo su regulación


en el Estatuto.

Las cooperativas pueden captar “fondos patrimoniales especiales” (art. 61 LGC)


y también recurrir a otras fuentes de financiamiento y fondos especiales (art.
75 LGC). Tanto en uno como en otro caso, resulta conveniente su inclusión en
el Estatuto, a fin de que no haya dudas que la cooperativa puede proceder, tanto
a solicitar recursos patrimoniales (reservas especiales), como al cobro de gastos,
cuotas sociales, etc.

5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL Y PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE


ELECCIÓN DE TODOS LOS ÓRGANOS SOCIALES ELECTIVOS DE CREACIÓN ESTATUTARIA

Son órganos de existencia obligatoria (art. 25 LGC):

 Asamblea General

 Consejo Directivo

 Comisión Fiscal

 Comisión Electoral

Se podrán establecer otros órganos, como por ejemplo:

 Comité Ejecutivo

 Comité de Recursos

32
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 33

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

 Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa


(se recomienda su regulación)

Si estos órganos facultativos se incluyen en el Estatuto, deberá indicarse el


procedimiento y forma de elección de sus miembros.

5.1. DE LA ASAMBLEA GENERAL (ARTS. 26 A 34)

La Asamblea General es la reunión de los socios a efectos de tomar las decisiones


que le competen de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y estatutarias,
es la autoridad máxima y sus decisiones obligan a todos los órganos de la
cooperativa y a sus socios. La Asamblea General puede ser ordinaria o extraor-
dinaria (art. 26 LGC).

La Ley 19.181 agrega al art. 26 un inciso que establece que quienes tienen derecho
a participar en la Asamblea General, son los socios activos (socios o delegados).
Y define como socios activos a aquellos que están al día con sus obligaciones
económicas y con las partes sociales integradas que fije la Asamblea General.

La Asamblea General Ordinaria se reunirá anualmente, dentro de los 180 días


siguientes al cierre del ejercicio económico; podrá pactarse en el Estatuto un plazo
menor, pero nunca mayor (art. 27 LGC). En ella se deben tratar los temas previstos
en la convocatoria dentro de los cuales deben incluirse:

1) Memoria anual del Consejo Directivo

2) Estados contables

3) Distribución de excedentes o financiación de pérdidas

4) Informe de la Comisión Fiscal

5) Elección de los miembros de los distintos órganos, de acuerdo


a lo previsto en el Estatuto

La Asamblea General Extraordinaria se reúne cada vez que las circunstancias lo


requieran para tratar cualquier asunto de su competencia, para tratar los temas
previstos en el art. 27 se requiere que existan razones de urgencia (art. 28 LGC).

33
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 34

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Se convocará : i) a Asamblea Ordinaria por el Consejo Directivo o por la Comisión


Fiscal, cuando aquél omitiera hacerlo en el plazo legal; y ii) a Asamblea Extraor-
dinaria cuando el Consejo Directivo lo disponga, o a solicitud de la Comisión Fiscal
o de un número de socios superior al 10%, pudiendo el Estatuto establecer un
porcentaje menor (art. 29 LGC).

Cuando la convocatoria sea solicitada por más de un 10 % de socios y el Consejo


Directivo o la Comisión Fiscal no atiendan dicho requerimiento, los mismos
podrán solicitarla a través de la Auditoria Interna de la Nación o por vía judicial.

La convocatoria debe indicar fecha, hora, lugar de la Asamblea y el orden del


día; se realizará de acuerdo a lo previsto en el Estatuto, con adecuada publicidad
y con una antelación mínima de 10 días y máximo de 30 días (art. 30 LGC). Se
recuerda que se consideran nulas las resoluciones sobre temas no incluidos en
el orden del día. Respecto a la “adecuada publicidad”, el DR, en el art. 13, indica
medios por los cuales puede realizarse, debiendo utilizarse, por lo menos dos
de ellos simultáneamente.

La Asamblea de socios puede ser sustituida por la Asamblea de Delegados, en tal


caso, deberá estar prevista en el Estatuto, (art. 31 LGC) en el que se deberá incluir:

 Causas objetivas y expresas que fundamentan la existencia de la Asamblea


de Delegados.

 Procedimiento de elección de los delegados, respetando el principio


de control y gestión democrática.

 Aplicar un criterio de proporcionalidad de acuerdo a la cantidad de socios


que represente cada delegado, “en las condiciones que establezca la
reglamentación” (agregado por la Ley N° 19.181 al art. 31 de la LGC).

El quórum para que puedan sesionar las Asambleas es el siguiente (art. 32 LGC):

 Primera convocatoria: quórum preceptivo: mitad más uno de los socios


o delegados.

 Segunda convocatoria: rigen los mismos requisitos formales y su cele-


bración será dentro de los 30 días siguientes a la primera convocatoria,

34
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 35

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

aunque el Estatuto podrá autorizar que la segunda convocatoria se


realice una hora más tarde que la primera, sesionando con el número
de presentes. Podrían pactarse mayores requisitos.

 En cuanto a la duración del cuarto intermedio de una Asamblea, la norma


correspondiente (art. 32 inc. 3 LGC) no admite pacto en contrario.
Pero dentro del plazo de los 30 días siguientes a la primera convoca-
toria, pueden sí darse varios cuartos intermedios. Solo podrán participar
al levantarse los cuartos intermedios, los socios que se hayan registrado
en la primera convocatoria (art. 14 inc. final DR).

En la redacción dada por la Ley 19.181, el art. 32 de la LGC establece nuevos


quórums para sesionar (ver cuadro de “Esquema de mayorías”, seguidamente).

En cuanto a las mayorías (art. 33 LGC) las resoluciones ordinarias se adoptan


por mayoría simple de votos presentes, este es el principio general. La LGC y el
Estatuto para determinadas decisiones exigen mayorías especiales, las que pueden
esquematizarse de la siguiente forma:

35
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 36

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

ESQUEMA DE MAYORÍAS

Actos / todas las clases QUORUM SESIÓN (Art. 32)


excepto AyC y Vivienda
Coop. con hasta 100 socios Coop. con más de 100 socios Asamblea de Delegados
Fusión, incorporación, escisión,
disolución, reforma cambio objeto/ 2/3 socios activos 2/3 socios activos o 100 socios 2/3 total delegados
cambio resp. a suplementada activos, el menor de ambos

Cualquier otra reforma o decisión 1era convocatoria


mitad más 1 de socios activos mitad más 1 de socios activos mitad más 1 de delegados
2da convocatoria dentro de 30 días número de
1 hora más tarde presentes iguales requisitos que la
1era convocatoria

MAYORÍAS RESOLUCIÓN (sin distinción por cantidad de socios)


Fusión, incorporación, escisión,
reforma cambio obj cambio 3/4 votos presentes 3/4 votos presentes
resp a suplementada (art. 33)

Disolución (art. 93) 2/3 votos presentes 2/3 votos presentes


Cualquier otra reforma mayoría simple votos presentes mayoría simple votos presentes
o decisión (art. 33)

Adecuación a ley (art. 221) más de la mitad de socios presentes más de la mitad de socios presentes

Ahorro y Crédito QUORUM SESIÓN (art 165.5)


1era convocatoria no menos de 50 delegados
Socios activos no inferior al 10%

2da convocatoria no menos de 50 delegados


5% socios activos o 30 socios

QUORUM RESOLUCIÓN
Fusión, incorporación, escisión,
disolución, reforma cambio objeto/ 3/4 votos presentes mimino 50% (mínimo 25 votos)
cambio resp a suplementada

Disolución art. 93 2/3 votos presentes mínimo 50% (mínimo 25 votos)


Cualquier otra reforma o decisión mayoría simple votos presentes mínimo 50% (mínimo 25 votos)
Adecuación a ley (art. 221) más de la mitad de socios presentes mínimo 50% (mínimo 25 votos)

Vivienda QUORUM RESOLUCIÓN


Modificación estatuto, aprobación 2/3 socios presentes (art. 120 b)
o reforma de reglamentos internos
Fusión, incorporación y disolución 2/3 de socios activos (art. 125)
Escisión 3/4 votos presentes (art. 33)
Adecuación a ley (art. 221) más de la mitad de socios presentes

36
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 37

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Con relación al voto por poder en las Asambleas es de anotar:

 Cada socio solo puede otorgar poder a otro socio, con la salvedad de
que en las cooperativas de vivienda los socios también podrán otorgar
poder a un miembro de su núcleo familiar (art. 121 LGC).

 Debe ser por escrito (solemnidad).

 Ningún apoderado podrá representar a más de 1 socio.

 No se admite el voto por poder en Asambleas de Delegados.

El DR (art. 15) agrega la prohibición de actuar como mandatarios a los miembros


del Consejo Directivo y de la Comisión Fiscal en las Asambleas Generales. Esta
prohibición rige solo para cooperativas de primer grado.

Los asuntos que son de competencia exclusiva de la Asamblea General están


establecidos en el art. 34 de la LGC, sin perjuicio que puedan establecerse otros
en el Estatuto. No obstante, también surgen como funciones de competencia
exclusiva de la Asamblea General, las cuestiones previstas en los artículos 11,
24, 51, 73, 86, 95, 105, 113, 132 y 146 de la LGC, algunas de las cuales deben
ser mencionadas expresamente en el Estatuto y otras no (es recomendable el
repaso y consideración de todas estas disposiciones).

5.2. DEL CONSEJO DIRECTIVO

5.2.1. Concepto y naturaleza (art. 35 LGC)


El Consejo Directivo es el órgano encargado de la “administración perma-
nente” de la cooperativa. El Estatuto debe determinar sus atribuciones, sin
perjuicio de las establecidas por la LGC. Se consideran facultades implícitas
del mismo, las que la LGC o el Estatuto no reservaron para la Asamblea y
sean necesarias para cumplir con el objeto social. Esta determinación pue-
de hacerse en forma genérica.

5.2.2. Composición y elección (art. 36 LGC)


Podrá componerse de un número impar de miembros, con un mínimo
de 3. Respecto a la expresión “debiendo existir, en todo caso, un Presi-
dente, Secretario yTesorero”, se recomienda que al redactar el Estatuto se
prevean los tres cargos.

37
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 38

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Los miembros titulares y suplentes deben ser necesariamente socios y el


Estatuto debe consignar el procedimiento de elección, período de actuación
y si pueden o no ser reelectos.

No sería preceptiva la previsión de suplentes, y en cooperativas de pocos


integrantes, incluso, es inviable. El Administrador único es optativo en
cooperativas de hasta 9 socios, debe ser siempre un socio y asumirá las
competencias y funciones del Presidente y del Secretario del Consejo
Directivo. Si una cooperativa de hasta 9 socios, establece inicialmente la exis-
tencia de un Administrador Único, al aumentar la cantidad de socios deberá
reformar su Estatuto; por lo que es recomendable prever el órgano Consejo
Directivo y el Administrador único en disposiciones transitorias.

Por ejemplo, en las cooperativas de vivienda de reciclaje se exige para su


integración, un mínimo de 6 socios, por lo cual es probable que tengan un
Administrador Único, no así en el resto de las cooperativas de vivienda cuya
integración mínima es de 10 socios.

El inciso final del artículo referido, establece que los miembros del Conse-
jo Directivo deberán realizar una declaratoria respecto de sus actividades
personales o comerciales que puedan competir con las actividades de la
cooperativa. Es una norma imperativa, no admite pacto en contrario, no siendo
necesaria su mención en el Estatuto.

Se deja a los socios fundadores la libertad de fijar el momento temporal,


para realizar dicha declaratoria, (pueden realizarla al inicio o durante su man-
dato), pero no se podrán exonerar de cumplir con esta obligación.

5.2.3. Remoción (art. 37 LGC)


Esta norma no necesita mención estatutaria. La Asamblea General puede
en cualquier momento remover a los miembros del Consejo Directivo, si
fueron electos en Asamblea. El Estatuto debe prever la forma y procedi-
miento de remoción, siempre que en el mismo se haya previsto un
procedimiento de elección en forma diferente a la elección por Asamblea
General. Esto está previsto en el DR (art. 5 numeral 6), que agrega como
contenido del Estatuto, además de lo ya previsto por el art. 15 de la
LGC: causales, formas y procedimientos de remoción de los miembros
de los órganos.

38
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 39

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

5.2.4. Reglas de funcionamiento (art. 38 LGC)


El Estatuto debe establecer reglas de funcionamiento del Consejo Directivo.
Se sugiere que las “reglas” sean generales, o sea, no hay necesidad de que
sean exhaustivas.

En cuanto a las actas de sesiones, éstas deben estar firmadas por Presidente
y Secretario, aunque el Estatuto puede prever más firmas, nunca menos.

El inc. 3 del art. 38 es preceptivo: el quórum de “más de la mitad de sus


miembros” está fijado por la LGC. No requiere previsión estatutaria expresa,
pero igualmente es aconsejable recogerlo, así como establecer las reglas sobre
lo relativo a las mayorías para resolver.

5.2.5. Responsabilidades de los miembros del Consejo Directivo (art. 40 LGC)


Se trata también de una norma imperativa, que no requiere ser mencionada
en forma expresa y no admite pacto en contrario. Los miembros del Consejo
Directivo responden en forma solidaria frente a la cooperativa y los socios
por violaciones a las leyes, los Estatutos y los reglamentos. Solo puede exi-
mirse de esta responsabilidad, aquel miembro que no haya participado en
la sesión o que haya dejado constancia en acta de su voto en contra.

5.3. DEL COMITÉ EJECUTIVO (ART. 41)

Es un órgano facultativo, que si se desea establecer debe preverse en el Estatu-


to y estará compuesto por integrantes miembros del Consejo Directivo (art. 47).
Tiene por objeto agilizar la toma de decisiones de la Cooperativa en materia admi-
nistrativa. En la práctica existe en aquellas Cooperativas, cuyo número de socios es
elevado y su actividad compleja. Nada dice la LGC respecto al número de integrantes,
pero su nombre indica que no podría estar integrado por un solo miembro.

5.4. DEL COMITÉ DE RECURSOS (ART. 42)

Es también un órgano de existencia facultativa (art. 42 LGC). Si el Estatuto lo prevé


deberá establecer su composición (por lo menos 3 miembros elegidos por
votación secreta) y su régimen de funcionamiento. Sus resoluciones pueden ser
recurridas (art. 44 LGC) y no podrán ser miembros del mismo los integrantes del
Consejo Directivo, ni de la Comisión Fiscal, ni personas en relación de depen-
dencia con la Cooperativa.

39
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 40

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

La LGC establece que las resoluciones del Consejo Directivo podrán ser recurridas
por los socios ante la Asamblea General o Comité de Recursos, según el proce-
dimiento establecido en los Estatutos (art. 44 LGC).

La Ley 19181 agrega al artículo 42 de la LGC, que las resoluciones del Comité de
Recursos serán inapelables, por lo que elimina el inciso 3º del mismo. También
agrega que deben abstenerse de intervenir en la tramitación y resolución de
los recursos aquellos miembros del Comité que sean cónyuge o concubino del
socio o aspirante a socio afectado, manteniéndose la inhibición respecto a lo ya
establecido.

5.5. DE LAS COMISIONES AUXILIARES (ART. 43)

Estas comisiones serán designadas por el Consejo Directivo, no tienen porqué


estar previstas en el Estatuto y pueden tener carácter permanente o temporal
(art. 43 LGC). La Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa debe
tener carácter permanente, por lo que sería útil su mención y regulación en el
Estatuto.

5.6. DE LA COMISIÓN FISCAL (ARTS. 45 A 49)

Es un órgano de existencia imperativa. La función de este órgano es controlar


y fiscalizar la actividad económica y social de la cooperativa y el desempeño del
Consejo Directivo, el que deberá actuar acatando la LGC, el reglamento y las
resoluciones de la Asamblea General (art. 45 LGC). Dicha función se limita a
observar y dejar constancia de sus observaciones en cuanto a las normas trans-
gredidas, también puede convocar a la Asamblea General cuando lo considere
oportuno e informar a la Auditoría Interna de la Nación (art. 46 LGC).

Para cumplir con sus funciones de fiscalización, sus integrantes podrán asistir
a las sesiones del Consejo Directivo; examinar los libros y los documentos,
presentar informes fundados sobre la actuación económica y financiera, hacer
incluir en el orden del día los puntos que consideren pertinentes, vigilar que
los órganos sociales cumplan sus funciones acatando las leyes, el Estatuto y las
resoluciones de la Asamblea. Asimismo, investigará las denuncias que los socios
formulen por escrito, pudiendo opinar e informar a la Asamblea General (el art.
47 lits. A a G de la LGC, es imperativo, no siendo necesaria su transcripción en
el Estatuto).

40
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 41

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

El Estatuto podrá prever que esta Comisión asuma transitoriamente la función


del Consejo Directivo cuando éste no pueda hacerlo y convocará a Asamblea
General Extraordinaria en un plazo de 30 días (art. 47 lit. H, es optativo, pero
altamente recomendable para el Estatuto).

El número de miembros que integra la Comisión Fiscal será impar, previéndose


que cuando la cooperativa tenga menos de 15 socios, podrá estar integrada por
un solo miembro. La cantidad de miembros, su forma de elección y el período
de actuación de esta Comisión lo establecerá el Estatuto (art. 48 LGC). Es adecuado
también establecer las reglas para su funcionamiento.

La Ley N° 19.181 agrega el siguiente inciso al art. 48 de la LGC: “Tratándose de


Cooperativas de segundo o ulterior grado con hasta cinco socios, la incompati-
bilidad establecida en el inciso precedente se exigirá únicamente respecto de
las personas físicas designadas para actuar en la Comisión Fiscal (artículo 82 de
la Ley 16.060, de 4 de setiembre de 1989)”.

Es incompatible la calidad de miembro de la Comisión Fiscal con la de cualquier


otro órgano social.

Rigen para esta Comisión las disposiciones sobre remoción, funcionamiento,


incompatibilidad y responsabilidad establecidas para el Consejo Directivo (art.
49 LGC).

5.7. DE LA COMISIÓN ELECTORAL (ART. 50)

Esta Comisión tiene a su cargo la organización, fiscalización y contralor de los


actos eleccionarios de la cooperativa y la proclamación de las autoridades electas.
Se integra con un número impar de miembros electos por Asamblea General, el
Estatuto deberá establecer el procedimiento de elección (art. 50 inc.1 LGC).

Para las cooperativas de primer grado es un órgano obligatorio (art. 50 inc.1 LGC).

Cuando la cooperativa tenga menos de 15 socios podrá componerse de un solo


miembro (art. 50 inc. 2).

Le compete resolver los recursos que se presenten en el proceso electoral, siendo


incompatible la calidad de miembro de esta Comisión con la de cualquier otro

41
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 42

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

órgano de dirección (art. 50 incs. 3 y 4, ninguno de los dos incisos admite pacto
en contrario, ni requiere mención expresa).

Es conveniente establecer en el Estatuto sus cometidos principales y las reglas


de funcionamiento.

6. DE LAS COMPENSACIONES (ART. 51)


La Asamblea General puede resolver compensar (además de pagar gastos) el
trabajo personal de los miembros del Consejo Directivo, Comité Ejecutivo,
Comisión Fiscal u otras comisiones (art. 51 LGC). Si el Estatuto prevé compen-
saciones -de acuerdo al art. 34 de la LGC, numeral 4- es competencia de la
Asamblea General, fijarlas. En el caso que el Estatuto no las prevea, no se admitirá
compensación alguna.

7. CONDICIONES DE INGRESO, RETIRO, SUSPENSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LOS SOCIOS.


DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES (ART . 18 Y SS. LGC)

Los socios ingresan a la cooperativa ya sea en el acto constitutivo o posterior-


mente, previa autorización del Consejo Directivo (art. 19 LGC). Pueden ser socios
las personas físicas mayores de edad, los menores de edad e incapaces repre-
sentados legalmente (los dos últimos, solo pueden integrar cooperativas de
responsabilidad limitada), los menores habilitados por matrimonio y las personas
jurídicas.

Los socios de una cooperativa de viviendas, no pueden ser propietarios únicos


de una vivienda en las condiciones especificadas en el art. 54 inc. B del DR

Deberes y derechos de los socios (art. 21 y 22 LGC). Además de los establecidos


en los artículos referidos, pueden agregarse otros, siempre que no impliquen
violación de principios y caracteres cooperativos.

La calidad de socio se extingue por: a) muerte de la persona física o extinción


de la persona jurídica; b) renuncia; c) la pérdida de las condiciones para ser so-
cio y d) la exclusión (art. 23 LGC).

42
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 43

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Respecto de la exclusión y la suspensión, en el Estatuto deberán establecerse las


causales de las mismas, su procedimiento y la forma de recurrir las resoluciones
de los órganos respectivos.

Según la LGC (art. 24), el órgano competente para adoptar la sanción es el Consejo
Directivo (de oficio o a petición de cualquier socio), y la misma es apelable ante
la Asamblea General, no pudiendo asignarse esta función a otro órgano (salvo
que se estableciere el Comité de Recursos).

8. DE LA FORMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES Y ASUNCIÓN DE PÉRDIDAS


En cuanto al destino de los excedentes, la LGC prevé su régimen en el art. 70,
se trata de una norma imperativa y es un asunto de competencia de la Asamblea
General (art. 34 núm. 6). Si bien el art. 15 núm. 7 de la LGC lo incluye como
elemento de mención en el Estatuto, no es necesario extenderse sobre el mismo,
sino que alcanzará con hacer remisión al art. 70. De todos modos, su referencia
debe ser clara, por cuanto el art. 34 núm. 6 de la LGC establece que la Asamblea
General debe resolver sobre este punto “de acuerdo con las disposiciones del
Estatuto”.

Se recuerda que las reservas son de carácter irrepartible y el Estatuto no puede


darle otra afectación, más que la de absorber pérdidas, y tampoco podrá autorizar
la distribución de excedentes hasta lograr su recomposición.

El orden establecido es: (i) abonar los intereses de las participaciones subordi-
nadas u otros instrumentos de capitalización si se emitieron (no quedarían
comprendidos los intereses de las participaciones con interés, por cuanto éstos
ya se habrían abonado con anterioridad al cierre del ejercicio, pues son inde-
pendientes de la existencia o no de resultados positivos), (ii) recomponer los rubros
patrimoniales si han sido afectados para absorber pérdidas de ejercicios ante-
riores, (iii) conformar las reservas de carácter irrepartible, y (iv), luego de ello,
el remanente puede destinarse al retorno a los miembros, pagar intereses a las
partes sociales hasta el máximo de interés corriente en plaza o a constituir
reservas voluntarias, con la condición de que la suma que se retorne a los miembros
no sea menor al 50% de ese remanente. En las cooperativas de primer grado el
retorno a los socios debe ser realizado en proporción a las operaciones efectuadas
o al trabajo realizado. En las cooperativas de segundo o ulterior grado el retorno

43
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 44

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

a los socios se realiza en proporción al capital social aportado o a los servicios


utilizados, según establezca el Estatuto. Asimismo, la ley faculta a la Asamblea
General a la capitalización de lo destinado a retornos o pago de intereses a los
socios.

El art. 70 de la LGC nada dispone sobr3e la posibilidad de constituir reservas


voluntarias, con parte de los excedentes, pero el art. 62 de la LGC sí las prevé a
texto expreso. El registrador no exigirá la mención en el Estatuto, pero es acon-
sejable que se establezcan, a fin de que puedan ser constituidas.

Las reservas previstas en la ley son: la legal, la destinada a educación y capa-


citación cooperativa y la que responde a “operaciones con terceros”; pueden no
incluirse estas últimas si el Estatuto establece que no se realizarán operaciones
con terceros.

El monto a repartir entre socios no deber ser inferior al 50% del saldo que haya
quedado luego de cumplidos los conceptos anteriores (ver art. 70 LGC) En las
cooperativas de segundo o ulterior grado en el Estatuto deberá contener la opción:
o en proporción al capital social aportado o a los servicios utilizados.

9. FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO


El Estatuto debe consignar necesariamente la fecha de cierre de los ejercicios
anuales (art. 15 núm. 8 y art. 78, LGC). Por lo general, dicha fecha coincide con
la finalización del año calendario, pero en algunos casos por la índole o ciclos
de la actividad se establece otra fecha. Ese es el caso, por ejemplo, de las
cooperativas de ahorro y crédito de capitalización, que operan a la vez como
administradoras de créditos donde la fecha debe fijarse en setiembre por
exigencia del BCU, y el de las cooperativas agrarias que fijan la fecha de acuerdo
con la producción principal que desarrollen.

10. NORMAS SOBRE INTEGRACIÓN Y EDUCACIÓN COOPERATIVA


El Estatuto deberá reafirmar el quinto principio cooperativo estableciendo, den-
tro de sus finalidades la integración y educación cooperativa.

44
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 45

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Si en el Estatuto se prevé el Comité de Educación, Fomento e Integración


Cooperativa, es éste quien desarrolle todo lo atinente a este tópico.

11. PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DEL ESTATUTO, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


11.1. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LAS REFORMAS DE ESTATUTOS

Para las reformas de los Estatutos se deben cumplir con las mismas formalidades
que para la constitución (asamblea -de la cual se labra un acta-, intervención
notarial, certificación y protocolización e inscripción registral).

De acuerdo a la modificación del artículo 16 de la LGC (en la redacción dada


por la ley 19.181), es posible la inscripción del documento de reforma mediante
testimonio notarial por exhibición del acta suscrita e incorporada al Libro de Actas
de asambleas rubricado, la cual debe protocolizarse.

La reforma entrará en vigencia a partir de la inscripción en el Registro de Personas


Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas (art. 16 LGC).

La Asamblea que resuelve la reforma debe cumplir con las mayorías requeridas;
la regla general la dispone el art. 33 de la LGC, que fija 2 / 3 de votos del total
de los socios (hoy día, por la ley N° 19.181, esta mayoría pasó a ser de ¾ de
votos presentes).

Asimismo, es de señalar que el art. 221 de la LGC (modificado en su redacción


por las leyes 18.705 y 18.921) es una norma imperativa, que refiere a la adecuación
de los estatutos de las cooperativas a la ley 18.407. La reforma para tal adecuación
deberá adoptarse en Asamblea General Extraordinaria con el voto a favor de más
de la mitad de los socios presentes.

El texto de la reforma podrá consignar el número de los artículos que serán


objeto de modificación o consignar que se adecua el estatuto a la ley 18.407 y
en ambos casos se procederá a la transcripción total del articulado del estatuto,
a los efectos de contar con un solo documento adecuado e íntegro.

El Escribano interviniente debe incluir en la certificación notarial, los siguientes


controles:

45
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 46

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

A) que se haya cumplido con el quórum para sesionar y para tomar la resolución
de acuerdo a lo referido;

B) la representación de la cooperativa;

C) el número de inscripción en el RUT de la DGI;

D) la fecha y el número de inscripción de la constitución y reformas en el Registro


de Personas Jurídicas o donde correspondía al momento de su creación.

E) los siguientes certificados:

1) certificado de situación regular expedido por la AIN vigente a la inscripción


(art. 215 inc. final, LGC); actualmente el art. 248 de la Ley 19.149 elimina
la exigencia de este certificado para la inscripción de la primera reforma de
adecuación a la Ley 18.407 y sus modificaciones.

2) certificado especial de DGI expedido a la fecha del acto. Las cooperativas de


viviendas, que no tienen actividad económica, podrán ampararse en lo dis-
puesto por la resolución de la Dirección General Impositiva número 155 / 80;

3) certificado común de BPS vigente a la fecha del acta con declaratoria de


que no fue suspendida su vigencia, si correspondiere. Las cooperativas de
viviendas que no tienen empleados podrán declarar no ser contribuyentes,
amparándose en el decreto 152 / 91;

4) certificado del BSE vigente a la fecha de inscripción (LGC, ley 16.074). A las
cooperativas de viviendas, que no tienen empleados no les corresponde;

5) en cooperativas de ahorro y crédito certificado de estar al día con las obli-


gaciones para con la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Ley 18.396)
ya que no aportan al BPS.

11.2. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Es competencia de la Asamblea General resolver la disolución de la cooperativa,


(art. 34 LGC). A los efectos del procedimiento es importante tener en cuenta lo
establecido en los art. 41 a 44 del DR.

46
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 47

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Las causas de disolución están establecidas en el art. 93 de la LGC; se trata de


una norma imperativa y en el Estatuto se puede hacer remisión a ella.

En la LGC hay una contradicción entre lo dispuesto por el art. 33 inc. 2, y el art.
93 lit. 1, en lo referente a la mayoría necesaria para resolver la disolución. La
primera hacer referencia a 2 / 3 “del total de socios” y la segunda establece 2 / 3
de “votos presentes”. En el art. 41 del DR se reafirma la norma específica y la
mayoría requerida es la última citada.

Es pertinente dejar establecido en los Estatutos el procedimiento de liquidación:


sus causas, sus efectos, el órgano liquidador (se puede hacer remisión al Consejo
Directivo, como establece el art. 95 LGC), y sus facultades (el art. 96 LGC es una
norma imperativa no siendo necesaria su mención en el Estatuto).

De la integración de las normas legales y reglamentarias surgen las etapas del


proceso de disolución de una cooperativa:

(i) resolución de la Asamblea;

(ii) inscripción de dicha resolución, dentro del plazo de 30 días, en el Registro


de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas, y en la
AIN,

(iii) confección de un inventario y balance que deberá ser aprobado por


la Asamblea General;

(iv) realización de activos y cancelación de pasivos;

(v) partición: balance final, proyecto de distribución y ejecución de la


distribución (durante ese proceso podrá haber impugnaciones de los
socios, las que deberán dilucidarse);

(vi) inscripción del balance final y proyecto de distribución en el Registro


de Personas Jurídicas y comunicado a la AIN;

(vii) reembolso de las partes sociales y demás instrumentos de capitalización


que hubiesen sido emitidos;

47
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 48

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

(viii) entrega de sobrantes al INACOOP,

(ix) inscripciones finales: DGI, BPS, MTSS.

12. DESTINO DE LOS BIENES EN CASO DE DISOLUCIÓN


Según el art. 97 de la LGC “el remanente que resultare una vez pagadas las deudas
y devuelto el valor de los aportes, se entregará al INACOOP”. No es necesaria,
pero sí conveniente su mención en el Estatuto, a efectos de difusión y conoci-
miento de esta norma.

13. REPRESENTACIÓN DE LA COOPERATIVA


En cuanto a la representación, el art. 39 de la LGC contiene una norma imperativa,
que no admite pacto en contrario, la representación corresponde al Consejo
Directivo y no se puede delegar en otro órgano. Ahora, en cuanto a la forma de
representación, la norma es dispositiva, y da la posibilidad de que el estatuto
prevea la forma de representación; si no lo hace, el Presidente y Secretario la
representan conjuntamente.

14. OTROS ELEMENTOS A TENER EN CUANTA


Haremos referencia, seguidamente, a otros aspectos que, si bien no emergen
del art. 15 de la LGC (recordamos que fue el orden contenido en este artículo,
el seguido hasta ahora para el tratamiento de los diversos elementos o temas), es
importante que se tengan en cuenta a la hora de estudiar la conformación de
cooperativas, así como la reforma de los estatutos de cooperativas ya constituidas.
Algunos de ellos no necesariamente deben ser incorporados en los Estatutos,
pero -reiteramos- se entiende relevante su consideración por los cooperativistas.

14.1. DE LOS LIBROS DE LA COOPERATIVA

En el art. 77 de la LGC se hace referencia a los libros que deben llevar las cooperativas,
a saber: libro de registro de socios, de actas de Asambleas, de actas de Consejo
Directivo, de actas de la Comisión Fiscal, y de actas del Comité de Recursos.

48
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 49

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Del art. 28 del DR surgen los elementos que se deben consignar en ellos. Los
libros deben ser previamente rubricados en el Registro de Personas Jurídicas,
Sección Registro Nacional de Cooperativas, y en los departamentos del interior
del país se podrán rubricar en el Registro de la Propiedad Inmueble de su domicilio.

14.2. DEL RÉGIMEN CONTABLE

Del art. 78 de la LGC se desprende que la contabilidad debe ser llevada con arreglo
a las disposiciones legales vigentes y a las disposiciones y criterios impartidos
por la AIN u otros organismos competentes.

14.3. DE LAS OPERACIONES CON NO SOCIOS

En el art. 80 de la LGC se habilita la realización de operaciones con no socios,


para toda clase de cooperativas. Las condiciones mínimas para ello son las
siguientes: a) no deben comprometer la autonomía de la cooperativa, y b) no
deben prestarse los servicios a los no socios en condiciones más ventajosas que
a los socios. El DR no reguló este tema.

Luego, el artículo vincula los excedentes netos de estas operaciones con la reserva
expresamente establecida en el art. 70 de la LGC, de lo que se deduce que el
legislador estableció un “ficto” de un 10%, es decir, este porcentaje correspondería
del total de excedentes a los resultantes de estas operaciones. Dicho de otro modo,
si la cooperativa practica operaciones con no socios, independientemente de cuál
sea el volumen de éstas, deberá conformar una reserva irrepartible del 10% de
los excedentes.

El mismo artículo 80 (literales A al E) establece una serie de casos que no deben


considerarse operaciones con no socios.

No resulta necesaria la previsión estatutaria, pero puede resultar conveniente,


en muchos casos, la referencia a esta posibilidad de operar con no socios.

14.4. DE LA ASOCIACIÓN, FUSIÓN E INCORPORACIÓN

A fin de que las cooperativas se puedan asociar con sus pares o con otras enti-
dades jurídicas, es necesario así establecerlo en el Estatuto (art. 81 LGC).
Adicionalmente, es conveniente prever también las posibilidades de fusión o

49
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 50

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

incorporación, si bien en estos casos la LGC no lo indica como necesario (arts.


83 y 84).

Las asociaciones podrán adoptar las formas de federaciones o confederaciones


(u otras formas, incluso), en cuyo caso se les aplicará lo dispuesto en el art. 82
de la LGC, norma que es adecuado tenerla en cuenta en la confección de los
estatutos, tanto para la descripción del objeto y fines, como para determinar quiénes
podrán ser sus miembros.

En cuanto a la fusión y a la incorporación, las disposiciones legales a su respecto


(arts. 34 núm. 10, arts. 83, 84 y 85 LGC) son normas imperativas. De todos modos,
es conveniente dejar establecida en los Estatutos la posibilidad de que las
cooperativas asuman decisiones acerca de estos puntos. En general, se establece
conjuntamente con la facultad de asociación, como así también en el artículo
que corresponda a la competencia de la Asamblea General.

Es del caso destacar que, con relación a un posible proceso de fusión y / o incor-
poración, es muy importante tener en cuenta lo establecido en los artículos 32
a 38 del DR. Básicamente las etapas de ese proceso son: (i) aprobación por
parte de las asambleas de las cooperativas involucradas, con las mayorías corres-
pondientes; (ii) confección de un plan de operaciones y de un balance especial
de cada entidad comprendida; (iii) aprobación por parte de la AIN del plan y
balance; (iv) aprobación por parte de las asambleas de cada cooperativa de dicho
plan, balances y del nuevo estatuto que corresponderá a la nueva entidad; (v)
publicaciones; (vi) otorgamiento del contrato de fusión; (vii) inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas y en la AIN.

Es de señalar que los quórums para sesionar y las mayoría para resolver sobre
la fusión y otros aspectos están consignados en los artículos 32 y 33 de la LGC,
en la redacción dada por la ley N° 19.181 (“Se requerirá mayoría especial de tres
cuartos de votos presentes para decidir la fusión, escisión o incorporación de
la cooperativa o reformas estatutarias que supongan el cambio sustancial del
objeto social, o el cambio de responsabilidad limitada a suplementada). Y,
aún pecando de reiterativos, recordamos que para adoptar tales decisiones la
Asamblea General debe funcionar también con un quórum especial (ver art. 32
LGC, en redacción dada por ley N° 19.181, y ver supra “Esquema de quórums y
mayorías”)

50
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 51

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

14.5. OTRAS MODALIDADES DE COLABORACIÓN ECONÓMICA

La LGC introdujo novedosas figuras para nuestro ámbito, tales como las corpo-
raciones cooperativas, las cooperativas mixtas y las secciones (arts. 89, 90 y 91).

A los efectos de la constitución de las corporaciones para la confección de sus


Estatutos, es pertinente tener en cuenta que:

 Se deben constituir mayoritariamente por cooperativas de primer y segundo


o ulterior grado.

 Con el objeto de definir políticas empresariales, su control y, en su caso, la


planificación estratégica de la actividad de sus socios, así como la gestión
de los recursos y actividades comunes.

 En el Estatuto se deben distribuir las facultades de administración y fiscali-


zación de la misma entre un órgano de fiscalización y un órgano de dirección,
unipersonal o colegiado. Los que deberán constituirse, funcionar, resolver,
etc., como se estipule en el Estatuto.

 El órgano de dirección tendrá a cargo la gestión y la administración, incluyendo


las facultades referidas a la admisión y renuncia o exclusión de socios y a la
aplicación del régimen disciplinario, así como la representación de la entidad.
Sus miembros serán designados y revocados por el órgano de fiscalización.

 El órgano de fiscalización controlará la gestión y la actividad del órgano de


dirección. Asimismo, corresponde a dicho órgano de fiscalización autorizar
los actos de administración extraordinaria que determine el Estatuto. Los
miembros del órgano de fiscalización serán elegidos de acuerdo a lo que
determine el Estatuto.

 Se les aplica como régimen supletorio el correspondiente a las cooperativas


de segundo o ulterior grado (por ejemplo: no es obligatorio la constitución
de un Comité de Educación).

 No está prevista la Asamblea como órgano obligatorio, por lo cual si se prevé


podrían distribuir competencias por Estatuto aun sin atenerse a lo dispuesto
por la Ley en los artículos relativos a las Asambleas.

51
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 52

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

 Quienes concurren en representación de los socios son delegados.

 Las causales de disolución, fusión e incorporación previstas en el art. 93 de


la LGC no se aplican.

En cuanto a las cooperativas mixtas, (art. 90 LGC) es de señalar que no podrán


adoptar tal forma las cooperativas de vivienda, ni las de ahorro y crédito, ni las
cooperativas que posean secciones de ahorro y crédito.

Un paso muy importante surge del art. 39 del DR, en cuanto a la posibilidad de
obtener una autorización de la AIN, previa a la inscripción registral del Estatuto,
en lo relativo a la previsión de repartibilidad en caso de liquidación de los fondos
de reserva correspondientes a los titulares de las acciones con voto.

Cuando se proceda a inscribir en el Registro, en la minuta registral deberá


consignarse la referida autorización.

52
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 53

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

CAPITULO IV
ASPECTOS PARTICULARES DE CADA CLASE DE COOPERATIVA

Como se expresara, en este capítulo solamente se enunciarán las particularidades


que corresponden a cada clase de cooperativa, por lo que para su clara comprensión,
se deberá en primer lugar haber leído los capítulos anteriores (fundamentalmente
los capítulos II y III).

1. DE LAS COOPERATIVAS “INNOMINADAS”


El art. 98 de la LGC estableció que las cooperativas “pueden constituirse acogién-
dose a cualquiera de las clases reguladas”, pero, a la vez, que esa clasificación “no
obstará a la constitución de otras cooperativas, con tal de que quede determinada
la actividad que desarrollarán y los derechos y las obligaciones de los socios, en
cuyo caso se aplicará la normativa prevista para la clase de cooperativas con las
que aquéllas guarden mayor analogía”.

Consignada entonces esa posibilidad que da la ley, debe agregarse que, desde
el punto de vista registral, la minuta correspondiente (en el punto 1) tiene
espacios para determinar la modalidad (art. 10 LGC) y la clase de acuerdo a la
clasificación legal, por lo que en caso de que la cooperativa no se adecue a una
concreta, por ser atípica, se deberá consignar dicha circunstancia.

2. DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO


Estas cooperativas tienen por objeto proporcionar puestos de trabajo a sus socios
(art. 99 LGC), debiendo establecerse en el Estatuto en qué rama o sector de
actividad giran.

La LGC (art. 100) prevé dos posibles formas: la primera es la más común, la que

53
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 54

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

implica “una organización conjunta destinada a producir bienes o servicios, en


cualquier sector de la actividad económica”, y la segunda corresponde a las que
“tengan por objeto la comercialización en común de productos o servicios”,
pero con la condición de que “sus socios no tengan trabajadores dependientes
y el uso de los medios de producción de propiedad del socio esté afectado
exclusivamente al cumplimiento del objeto de la cooperativa”. En la segunda
forma está implícito en la definición que se trata de la comercialización de bienes
o servicios producidos directamente por los socios. Es de acotar que la ley N°
19.181 modificó la formulación de estos dos requerimiento antes mencionados.
En efecto, estableció como requisitos los siguientes: A) Sus socios no tengan tra-
bajadores dependientes para cumplir su propio rol u oficio. B) El uso de los medios
de producción de propiedad del socio esté afectado exclusivamente al cumpli-
miento del objeto de la cooperativa, salvo autorización expresa de ésta”. El art.
100 también fue modificado en cuanto a las personas que pueden desempeñarse
en la cooperativa sin ser socias, comentándose este aspecto más adelante, en
este mismo apartado.

Es recomendable, particularmente en esta clase de cooperativas, regular en el


Estatuto el instituto de la aspirantía, el cual pese a no haber sido explícitamente
regulado en la LGC ni mayormente regulado en el DR, reviste un interés especial,
sobre todo para las cooperativas de trabajadores.

El DR se limita a establecer, en su art. 4 inc. 2 con carácter general para todas


las cooperativas que “Los actos que celebre la cooperativa con los aspirantes a
socios, en el período comprendido entre la fecha de la solicitud de ingreso y
la resolución del Consejo Directivo o de la Asamblea General, en su caso, se
considerarán, a todos los efectos, como operaciones con no socios. Sin perjuicio
de lo dispuesto, el aspirante podrá otorgar su consentimiento (artículo 5o de la
Ley N° 17.829, de 18 de setiembre de 2004), en forma simultánea a la solicitud
de ingreso, para que la cooperativa, dentro de las facultades legales y reglamen-
tarias, practique la retención de sus haberes”.

La aspirantía es un mecanismo de control de ingreso de socios que tiene por objeto


verificar si la persona que solicita ingresar a la cooperativa reúne las condiciones
necesarias y adecuadas para adquirir el estatus de socio, teniendo en cuenta
las cualidades personales del postulante, así como la capacidad y aptitud que
demuestre para las tareas que deben desarrollarse en la cooperativa de acuerdo
a su objeto de actividad. Este instrumento es muy relevante para el desarrollo

54
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 55

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

eficaz y sostenible de las cooperativas, que tiende a la conformación de grupos


cooperativos de trabajadores comprometidos y aptos para las labores propias
del giro de la cooperativa.

El mecanismo en sí consiste en el establecimiento de un período de prueba


durante el cual el aspirante es evaluado por un órgano de la cooperativa, en
comunicación y coordinación con los encargados o responsables de los sectores
o lugares de trabajo en donde presta funciones el aspirante. Los encargados
pueden elaborar informes de la actuación del aspirante para el órgano evaluador,
el cual se expedirá en definitiva sobre la aceptación o no del postulante, pon-
derando conjuntamente todos los elementos de juicio que estén a su alcance.
Ese órgano puede ser el Consejo Directivo o una Comisión Especial creada
especialmente a esos efectos. La decisión final de aprobación del aspirante puede
recaer en el Consejo Directivo o directamente en la Asamblea General. En el
supuesto de que fuere el Consejo Directivo el encargado de resolver, podría
preverse que su resolución fuera pasible de ser revisada por la Asamblea General
a través del mecanismo de los recursos -impugnaciones- interpuestos por los
interesados personales, directos y legítimos (socios o aspirante denegado). El plazo
o período de aspirantía podría razonablemente oscilar entre un mínimo de tres
meses a un máximo de un año. El Estatuto podría prever esos guarismos del
mínimo y máximo, habilitando a que la reglamentación o el órgano decisor se
encarguen de fijar la duración del período concreto, atendiendo justificadamente
a las circunstancias de cada caso, considerando, por ejemplo, la complejidad o
responsabilidad del cargo a desempeñar.

Dada la ausencia de regulación legal sobre este tema, existe cierta libertad
normativa para su previsión, claro que dentro de los límites del régimen coope-
rativo vigente. Considerando la rigidez normativa que presentan los Estatutos
-con sus rigurosos procedimientos de reformas y eventualmente con la necesidad
de mayorías especiales para el cambio- conviene prever en ellos ciertas regula-
ciones generales que sean estrictamente indispensables tales como su aplicación
obligatoria, la determinación del órgano evaluador, la fijación del plazo mínimo
y del máximo para la evaluación, o la posibilidad de recurrir las resoluciones. En
caso de que se pretenda establecer un procedimiento más específico, con mayor
grado de detalle, el mismo debería ser instrumentado por medio de una regla-
mentación aprobada por la Asamblea General, esto es, una norma de menor
jerarquía y más apta para introducirle cambios según lo que indique la experiencia
o las nuevas realidades que vayan surgiendo por el paso del tiempo.

55
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 56

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Precisamente la práctica de establecer reglamentos que desarrollen el contenido


normativo de los Estatutos es un instrumento jurídico particularmente pertinente
en las cooperativas de trabajo. Hay una serie de asuntos que hacen a los aspectos
más importantes de la vida de estas cooperativas que merecen ser tratados en
reglamentos. Podrían aprobarse, por ejemplo, los siguientes reglamentos: de
ingreso de socios, disciplinario, de cesión de partes sociales, de funcionamiento
de la Asamblea General, entre otros. Esto no significa que los reglamentos sobre
estas materias u otras, no sean posibles y quizá deseables en otro tipo de coope-
rativas, sólo que las características típicas de las cooperativas de trabajo (control
inmediato de la actitud y aptitud para el trabajo, fuerte participación de los
socios en las Asambleas, especial interés en la cesión de una plaza de trabajo,
etc.) hacen que la previsión general y objetiva de estos temas revistan mayor
importancia práctica.

Aunque no sea un tema estrictamente estatutario, vale mencionar los instrumentos


legales de promoción cooperativa previstos en el artículo 105 de la LGC: la
suspensión temporaria de los laudos vigentes para el sector de actividad de la
cooperativa, y las horas solidarias. La aplicación de dichos instrumentos debe
ser resuelta por la Asamblea General, por el voto afirmativo de la mayoría de
por lo menos las ¾ del total de socios; en el caso de la suspensión de los laudos,
adicionalmente debe ser aprobada por el MTSS.

La suspensión de los laudos vigentes, permite a las cooperativas abonar a sus


socios una remuneración menor que la establecida por los Consejos de Salarios
para la rama de actividad en la que gira la cooperativa. Dicha suspensión puede
ser concedida por el MTSS durante los tres primeros años de funcionamiento
de la cooperativa o cuando se produzcan acontecimientos extraordinarios o
imprevistos que pongan en peligro la posibilidad de cumplir el objeto social. La
ley establece como límite cuantitativo de la rebaja salarial, el tope del 70% del
salario vigente para la categoría de que se trate; es decir, se puede abonar hasta
un 30% por debajo del laudo.

Las horas solidarias son horas de trabajo que los socios realizan voluntariamente
a título gratuito, a favor de la cooperativa. La ley autoriza este instituto sólo para
situaciones de adjudicaciones de empresas en procesos liquidatorios concursales
a cooperativas, como una forma de contribuir al esfuerzo de los cooperativistas
en su etapa más temprana de conformación (art. 104 de la LGC reglamentado
por el art. 46 DR) y no generan aporte alguno a la seguridad social.

56
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 57

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

En cuanto a las operaciones con no socios de estas cooperativas, tienen que ver
con la posibilidad de contratar a personas no socias para desempeñar tareas en
ellas. En efecto, desde que el objeto de estas cooperativas es, básicamente,
“proporcionar a sus socios puestos de trabajo” o “comercializar en común productos
o servicios (de sus socios)” (art. 99 LGC), se deduce que al contratar personal
que no se asocia a la cooperativa se están realizando operaciones con no socios.
De ningún modo debe entenderse que la colocación o venta de su producción
en el mercado (sean bienes tangibles, intangibles o servicios) se trata de una
operaciones con no socios. Estrictamente, esto último son los “actos medio”
necesarios para poder cumplir con los “actos fin” (dar puestos de trabajo). Ahora
bien, en este sentido los límites están establecidos en el art. 100 de la LGC (en
la redacción dada por la ley N° 19.181), y al respecto se estipula que el número
de trabajadores en relación dependencia (asalariados) no podrá superar el 20%
de los socios de la cooperativa. Asimismo, se establecen una serie de casos que
no se computarán dentro del 20%, o sea, que pueden ser igualmente contratados
aunque superen ese límite porcentual. Para terminar este punto es de señalar
que estos aspectos no tienen necesariamente que ser incluidos en los estatutos,
empero, puede ser conveniente alguna referencia en el sentido de que la cooperativa
podrá contar con personas no socias dentro de lo marco de la legislación vigente.

Finalmente, de acuerdo con el art. 1 DR: “El estatuto social de aquellas coope-
rativas que sean simultáneamente de trabajadores y de consumidores o usuarios
deberá regular el régimen de coparticipación en los órganos de dirección y de
distribución y / o absorción de los resultados.

Los socios trabajadores de dichas Cooperativas se regirán por las disposiciones


correspondientes a las cooperativas de trabajo”.

3. DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO


La LCG, en su art. 106, define a las cooperativas de consumo como “aquellas que
tienen por objeto satisfacer las necesidades de consumo de bienes y servicios
de sus socios”.

Las particularidades más salientes del Estatuto de estas cooperativas son básicamente
tres: 1) el establecimiento específico de su objeto, 2) la imposibilidad de establecer
responsabilidad suplementada, ya que sólo pueden ser de responsabilidad limitada

57
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 58

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

(art. 107 LGC) y 3) se podrá sustituir la emisión de los certificados de aportación


por una constancia en soporte material o informático del total de los aportes
realizados por el socio, debiendo emitirla, a solicitud del titular de los aportes,
en un plazo máximo de cinco días hábiles (art. 22 DR); este último punto si bien
no es obligatorio, es deseable que se consagre en el propio Estatuto.

Finalmente, también es del caso reiterar la disposición del art. 1 DR: “El estatuto
social de aquellas cooperativas que sean simultáneamente de trabajadores y de
consumidores o usuarios, deberá regular el régimen de coparticipación en los
órganos de dirección y de distribución y / o absorción de los resultados.

Los socios trabajadores de dichas Cooperativas se regirán por las disposiciones


correspondientes a las cooperativas de trabajo”.

4. DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS


La LGC en sus arts. 108 a 116, regula a las cooperativas agrarias definiéndolas, en
su art. 108, como “las que tienen por objeto efectuar o facilitar todas o algunas
de las operaciones concernientes a la producción, transformación, conservación,
clasificación, elaboración, comercialización, importación o exportación de pro-
ductos provenientes de la actividad agraria en sus diversas formas, realizada en
común o individualmente por sus miembros”. De la manera en que está definido
el objeto, claramente estas cooperativas pueden ser tanto de trabajadores -en
cuyo caso se regirán también por las normas relativas a las cooperativas de trabajo,
en todo lo que no esté establecido y no colida con las disposiciones contenidas
en sede de cooperativas agrarias- y/o de consumidores o usuarios, que es el
caso más común en la práctica. Ciertamente, también pueden conformarse
cooperativas agrarias que contemplen las dos posibilidades (en su estatuto y en
su realidad) en cuanto al proceso de producción: o sea, que tengan actividades
llevadas a cabo como productores individuales (y además la cooperativa les
brinde algún servicio, como por ejemplo la adquisición y suministro de insumos,
almacenaje, comercialización de los productos), y también actividades realizadas
de manera comunitaria (como por ejemplo el trabajo conjunto de los socios en
un determinado predio).

En el art. 109 de la LGC, a su vez, se regulan, en una norma imperativa, actividades


específicas que pueden realizar las que, aunque pueden consignarse en el Estatuto,
no es necesario que se hagan.

58
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 59

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Más allá del objeto social, las particularidades de estas cooperativas que deben
tenerse en cuenta al constituirlas y confeccionar el Estatuto, son las siguientes:

 Para ser socio se debe realizar la actividad agraria que requieran los Estatutos
(art. 110 LGC).

 Pueden ser socios, las sociedades civiles con contrato escrito que realicen
la actividad agraria, y las sociedades de fomento rural (art. 110 LGC).

 A la cooperativa agraria que opte por tener responsabilidad suplementada


no le regirá el límite previsto en el literal B) del artículo 20 (no superior a
veinte veces el importe del aporte suscrito), pero deberá consignarse en
el Estatuto el monto suplementario por el que responderán los socios (art.
115 LGC).

 En cuanto a las deudas entre socios y cooperativa, el art. 112 dispone que
“los saldos deudores de los socios con la cooperativa y de ésta respecto a
aquellos se conformarán de la forma que lo determinen los Estatutos”, por
lo que en los mismos deberá establecerse el procedimiento, cumplido el cual
tales saldos constituyen título ejecutivo. Al respecto, el DR en su art. 48
dispuso el siguiente procedimiento que, sin perjuicio de adiciones que no
lo contravengan, deberá entonces integrarse al Estatuto: “Los saldos deudores
o acreedores de los socios, para ser considerados conformados en forma
tácita y tener valor como título ejecutivo, deberán obrar en conocimiento
de los interesados. A esos efectos, el estado de cuenta se notificará al socio
de forma fehaciente en el domicilio constituido, el que será tenido por válido
hasta tanto no se comunique su cambio a la cooperativa. Si dentro de cinco
días hábiles siguientes a la notificación no mediara oposición fundada quedará
perfeccionado el título ejecutivo”.

 La LGC, en su art. 113, dispone respecto del “envío de producción a la


cooperativa” que “los Estatutos podrán prever la facultad de la Asamblea
General de establecer la obligación por parte de los socios, del envío total
o parcial de su producción a la cooperativa. Cuando ello así se estipule, la
falta de cumplimiento de la citada obligación por parte del socio dará lugar
a la sanción que establezca el Estatuto”. En tanto se incluya esta facultad
de la Asamblea General, es pertinente establecer también la sanción para
cuando dicha facultad se ejerza y sea incumplida por un socio.

59
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 60

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

5. DE LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA

Las cooperativas de vivienda son la clase de cooperativas que presentan mayores


particularidades, muchas de las cuales deben incluirse en sus Estatutos. No obstante,
es de recordar que todas las disposiciones del Título I de la LGC le son aplicables
también a estas cooperativas, en tanto y en cuanto en el capítulo correspondiente
a cooperativas de vivienda (Título II, Capítulo V, de la LGC) no se establezca que
no corresponde la aplicación de alguna de aquellas o se encuentren puntos
regulados de manera especial y diferente a la Parte General, en cuyo caso prima
la aplicación de la disposición que se encuentre en el capítulo sede de vivienda.

En función de lo antedicho, no enumeraremos aquí todas aquellas disposiciones


ya relatadas a lo largo de la presente Guía, sino que solo describiremos las
particularidades o especificidades que surgen de su propio capítulo.

Es del caso señalar que, si bien algunos aspectos no están establecidos ni en la


LGC ni en el DR, es conveniente establecerlos en los Estatutos a los efectos de
llenar algunas lagunas y así lograr un mejor instrumento para una adecuada
regulación de las relaciones entre la cooperativa y sus socios.

En primer lugar, deberá estarse al objeto de estas cooperativas, el que se encuentra


definido en el art. 117 de la LGC, a saber: “son aquellas que tienen por objeto
principal proveer de alojamiento adecuado y estable a sus socios, mediante la
construcción de viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua, administración
directa o contratos con terceros, y proporcionar servicios complementarios a la
vivienda”.

Pasaremos ahora a la enumeración de las diversas particularidades de estas


cooperativas, que surgen -como ya dijimos- de la LGC o del DR o del contexto
y / o armonización de ambos cuerpos normativos, y que deben ser tenidas en
cuenta al momento de la elaboración o la reforma de sus estatutos:

(Aspectos generales)

1) Como se dijo en el Capítulo IV, en estas cooperativas el mínimo es de


10 socios, salvo que sean de reciclaje, en cuyo caso el mínimo es de 6
socios (art. 127 LGC), o en las cooperativas matrices que se limitan a un
gremio o ámbito territorial, cuyo número de socios fundadores no podrá

60
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 61

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

ser inferior a 50 (art. 100 DR) ni mayor a 1000 con vivienda sin adjudicar
(art. 150 LGC).

2) Además de los principios cooperativos referidos en el art. 7 de la LGC,


se deben incluir en el Estatuto los especiales previstos en el art. 119 LGC,
a saber: a) suministrar vivienda al costo, no admitiendo prácticas espe-
culativas, b) los excedentes no serán capitalizables en las partes sociales
de los socios, y no podrán repartirse entre los socios.

3) Se deberá indicar si se trata de unidades cooperativas o cooperativas


matrices (art. 126 LGC) ;

4) En las coperativas matrices se deberá agregar a su denominación, la


expresión “gremial” o “local”, según de cual se trate (art. 149 LGC).

5) Es necesario dejar establecido si se trata de cooperativas por esfuerzo


propio, por ayuda mutua, por administración directa o por contrato con
terceros (art. 117 LGC). En la práctica las modalidades usadas son ayuda
mutua y ahorro previo (esta última definición no surge del art. 117 de
la LGC -dónde lógicamente debió estar- pero sí del art. 139, en ocasión
de hacerse referencia a cómo se integrarán los aportes sociales; por otra
parte, en la práctica la denominación tiene amplia difusión y también
en todas las definiciones administrativas y bancarias, y en el propio DR).

6) Su régimen en relación con la propiedad de las viviendas, esto es, si son


de usuarios o de propietarios (art. 128 LGC); y en este último caso si son
de “entrega inmediata” o de “entrega diferida” de la propiedad (art. 146 LGC).

7) Indicar los datos personales de los socios fundadores, inclusive su ocupación


(art. 49 DR).

8) Fijar la localidad y ámbito de actuación en un radio no mayor a 50 kms.


de la localidad de constitución (art. 51 DR).

9) Establecer la fecha de la asamblea en la cual se elegirá la integración


definitiva de los órganos sociales (art. 49 DR).

10) Indicar los criterios de adjudicación de las viviendas (art. 120 lit. A) LGC).

61
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 62

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

11) Se debe tener en cuenta en el Estatuto lo dispuesto por los artículos 18


a 24 de la LGC con las especificidades de los precitados artículos del DR,
los que establecen disposiciones en lo relativo a la condición para ser socio
“siempre que reúnan los requisitos establecidos por el Estatuto”, forma
de ingreso, responsabilidad, deberes y derechos, y pérdida de la calidad
de socio, suspensión y exclusión (arts. 53 y 54 DR).

(De los órganos y elecciones)

12) Establecer la mayoría de 2 / 3 de socios presentes, para la reforma de


Estatutos y aprobación o reforma de reglamentos internos (art. 120 lit.
B LGC).

13) Que las elecciones de miembros del Consejo Directivo y Comisión Fiscal
se efectuarán en votación secreta y obligatoria y si se hace por lista se
aplicará el principio de representación proporcional (art. 120 lit. C LGC).

14) El carácter honorario de los integrantes de los órganos, y en lo referente


a la representación se permite la representación del socio para cargos
electivos por parte de integrantes del núcleo familiar que cohabiten en
forma permanente con el socio titular mayor de edad, los que deben ser
votados por los socios (arts. 120 lit. D de la LGC y 51, 68 y 70 del DR).

15) Si bien ya fueron referidos en la parte general (arts. 25 a 50 LGC), resulta


pertinente recordar que es esencial establecer en los Estatutos todo lo
relativo a los órganos sociales: forma de sesionar, formalidades de las
convocatorias a los socios, quórum para sesionar, mayorías para resolver
y competencias de los mismos. Las mayorías especiales para resolver
algunos puntos (arts. 32 y 33 LGC). Tener en cuenta lo que dispone el
art. 132 referente a la posibilidad de reducir la cantidad de órganos; así
como lo relativo al número impar de miembros de los Consejos Directivos,
Comisión Fiscal y Comisión Electoral, y la composición y forma de elección
de sus miembros (arts. 36, 48 y 50 LGC). A la vez, deben por lo menos
nombrarse los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero. Originalmen-
te la LGC había establecido el cargo de Vicepresidente en lugar del de
Tesorero, pero la Ley N° 19.181 fue la que procesó el cambio en el art. 36
de aquella. No obstante, se considera de buena práctica designar también
el cargo de Vicepresidente, así como designar como Vocales a los que

62
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 63

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

no tienen ningún cargo en particular. Por fin, si bien por el art. 43 de la


LGC se ha establecido en forma preceptiva la sustitución de la clásica
Comisión de Fomento por la llamada Comisión de Educación, Fomento
e Integración Cooperativa, cuya inclusión en el Estatuto no es obligatoria,
se recomienda su regulación.

(Aspectos económicos)

16) El art. 139 LGC, en redacción dada por ley 19.181, ha dejado establecido
claramente que: “En ningún caso se considerará capital lo pagado por
concepto de intereses del préstamo obtenido”, eliminándose así la opción
que daba la anterior redacción. A fin de guardar coherencia debió también
procederse a la modificación del art. 142 de la LGC en el mismo sentido,
por cuanto de él surge que “el estatuto o el reglamento podrán resolver
… la integración o no a la parte social de cada socio de los intereses del
préstamos hipotecario”.

17) El régimen (porcentaje) de deducción para los retiros no justificados y


las exclusiones: a) En el caso de retiros no justificados se podrá deducir
entre el 25% y el 50% (art. 138 LGC); y b) el reintegro del socio excluido
se podrá abatir en un porcentaje del 50% al 75%, pero siempre que surja
de los Estatutos (art. 140 lit. B núm. 3 de la LGC).

18) Respecto del modo de distribución de las partes sociales, se establece


que pueden distribuirse en forma igualitaria entre los socios o se corres-
ponderán al valor de la vivienda otorgada (art. 51 DR), y en el caso de
las cooperativas de usuarios se debe tener en cuenta lo dispuesto por
el art. 71 del DR (valuación de las partes sociales para nuevos socios).

19) La parte general de la LGC establece disposiciones sobre el régimen


económico-patrimonial; en especial debe tenerse en cuenta lo prescripto
por el art. 54 sobre las partes sociales y armonizarse con lo dispuesto en
el art. 139 en lo referente a la capitalización del socio (inclusión o no de
los intereses), en conjunción con lo que dispone el art. 51 numerales I y
II del DR (art. 139 LGC).

20) Las partes sociales no podrán ser inferiores a 2 Unidades Reajustables.


Por su parte, el art. 60 LGC, establece la forma de documentación de las

63
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 64

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

partes sociales. Y el art. 89 del DR establece los plazos para la devolución


de las partes sociales (arts. 123 y 137 LGC -el último en redacción dada
por Ley N° 19.181- y 89 DR).

21) Se debe tener en cuenta lo que disponen la LGC y el DR en lo referente


a la valuación del trabajo de los socios para integrar las partes sociales,
y la forma de compensación del tiempo no trabajado. Si bien no es
obligatorio, es recomendable que el Estatuto establezca algunas pautas
generales sobre estos tópicos (art. 124 LGC y art. 63 DR).

22) Es recomendable la mención en los Estatutos de qué aportes (o pagos)


del socio no son reintegrables (art. 142 LGC).

23) Respecto a las disposiciones sobre los recursos patrimoniales y formas


de integración de los mismos, si bien en la práctica se reiteran conceptos
contenidos en la LGC, es recomendable su mención estatutaria (arts. 17
y 18 DR).

24) El socio debe residir con su familia y no podrá arrendar ni ceder directa
o indirectamente. No obstante, en el art. 86 DR establece plazos y
excepciones (seis meses y dos años si existe autorización) (art. 136 LGC
y art. 19 DR).

25) Con respecto a la pérdida de la calidad de socios existe una norma


expresa que lo regula (art. 137 LGC), estableciendo en ella las causales,
y a las tres ya existentes en la ley 18.407, la nueva redacción del art. 137
por parte de la ley 19.181 vino a agregar la que sigue: “Por la sentencia
ejecutoriada que declara rescindido el contrato de uso y goce”. Si bien
hay una “discrepancia” entre ambas leyes en cuanto a la terminología
(o nomen iuris), por cuanto la 18.407 refiere a “documento” de uso y goce,
y la 19.181 vuelve a a utilizar la denominación anterior (de la ley 13.728)
de “contrato”, se desprende claramente que se están refiriendo al mismo
instrumento jurídico. Ahora bien, es conveniente reflejar en el estatuto
las distintas situaciones en las cuales se pierde la calidad de socio de la
cooperativa.

26) En relación con la regulación de la exclusión del socio: es pertinente dejar


consignado en los Estatutos que la decisión es del Consejo Directivo y

64
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 65

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

solo en caso de presentación de los recursos de reconsideración y apelación


por el socio excluido es preceptiva la intervención de la Asamblea; en
estos casos para que sea refrendada la resolución deberán contar con
decisión de 2 / 3 de socios presentes de la Asamblea General , y no obte-
nerse tal mayoría se tendrá por revocada la decisión del CD de exclusión
(esta última redacción del art. 140 de la LGC provienen de la ley 19.181).
Tanto en la redacción original de la LGC, como en la de la ley 19.181,
parecería colidir -en lo que respecta a las mayorías- con lo dispuesto por
el art. 84 DR, primando, en tal caso, lo dispuesto por la LGC en mérito a
ser la norma de mayor jerarquía; igualmente debe aclararse tal aspecto
en el Estatuto (art. 140 LGC y art. 84 DR).

27) Las opciones que surgen de la ley para los herederos del socio fallecido,
deben integrarse con el artículo reglamentario que habilita a la Coope-
rativa luego del año, sin que se realice la opción, a pedir la rescisión del
contrato. Es pertinente regular este aspecto en el Estatuto (art. 141 LGC
y art. 87 DR).

28) En el mismo artículo legal antedicho, se establecen disposiciones referentes


al divorcio y a la disolución del concubinato. Correspondería acordar plazos
para la regularización de la situación, para el caso de que no sea el socio
el ocupante de la vivienda y habilitar a la Cooperativa a iniciar acciones
judiciales (estamos aquí ante un vacío de la LGC).

29) Con relación a las reparaciones, la LGC establece disposiciones opcionales


que deben incluirse en el Estatuto, poniendo a cargo de la cooperativa
aquellas reparaciones que derivan del uso normal de la vivienda y que
no se producen por culpa del socio, en los cinco primeros años luego de la
adjudicación y posteriormente si tuviera los fondos creados a tal efecto. Se
entiende adecuado que el Estatuto incluya la conformación de algún Fondo
Especial de carácter obligatorio para efectuar las reparaciones (art. 144 LGC).

30) La LGC establece la obligación de suscribir un “documento de uso y goce”


con cada socio adjudicatario (art. 135 LGC), y se recomienda la mención
de tal obligación en el Estatuto. Dicho documento debía inscribirse en
el Registro de la Propiedad, Sección Registro Nacional de Cooperativas,
según prescribía el art. 135 de la LGC, pero, a partir de la nueva redacción
dada por la Ley N° 19.181, tal obligación fue suprimida.

65
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 66

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

31) La LGC establece disposiciones sobre el retiro del socio, su evaluación y


deducciones en función de su justificación, y plazos para el reintegro de
las partes sociales (art. 137 y 138 de la LGC). En cuanto a este último punto
-plazo para la devolución de las partes sociales- es de consignar que la
ley 19.181 introdujo cambios (ver art. 137 incisos tres y cuatro de la LGC,
en redacción dada por ley 19.181).

32) Se establecen los aportes obligatorios de los socios y el destino y reintegro


de los mismos (arts. 142 LGC; art. 88 DR).

(Cooperativas de vivienda de propietarios)

33) Es muy importante tener en cuenta una serie de disposiciones (a saber,


arts. 130, 146 y 147 LGC y arts. 91 a 98 DR), para lograr precisas defini-
ciones y regulaciones en los Estatutos de cooperativas de vivienda de
propietarios, ya que regulan la retención de las unidades, la novación,
la indisponibilidad y las modalidades, aspectos que deben ser incluidos
en los Estatutos.

(Certificados)

34) Se recuerda que a la hora de la reforma de los estatutos se deberán controlar


los certificados señalados en el Capítulo III apartado 11.1.-

6. DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO


La LGC regula a las cooperativas de ahorro y crédito (en adelante: CAYC) definién-
dolas como “aquellas que tienen por objeto promover el ahorro de sus socios y
proporcionarles créditos y otros servicios financieros “ (art. 162 LGC), y las clasifica
(art. 163) en: de intermediación financiera o de capitalización.

Son de intermediación financiera las que tienen por objeto realizar la actividad
bancaria comprendida en el Decreto-LGC Nº 15.322, de 17 de setiembre de 1982,
y concordantes.

Son de capitalización aquellas cuyo objeto principal es operar con los aportes
sistemáticos de capital de sus asociados, no pudiendo recibir depósitos de sus

66
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 67

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

socios ni de terceros. En el Estatuto podrá haber referencias - y es lo deseable -


a los “aportes sistemáticos de capital” de los socios, sin perjuicio de establecerse
el mínimo inicial regulado en la parte general de la LGC.

Es de resaltar que, sin perjuicio de ser lo deseable desde el punto de vista técnico,
no es necesario que se establezca la clase de CAYC en el Estatuto, ya que tal
aspecto no es parte del control registral, sino que tiene que ver eventualmente
con la inscripción para realizar una actividad específica en los respectivos orga-
nismos de control, como el Banco Central del Uruguay, en el caso de las de
intermediación financiera.

Seguidamente, se analizarán las particularidades de las CAYC que hay que tener
en cuenta al constituirlas y confeccionar el Estatuto.

La LGC, art. 165, establece que las CAYC deben:

1) Estar constituidas inicialmente por un número de personas no inferior


a cincuenta (y contar con más de doscientos socios activos a los dos años
de la constitución).

2) Ningún socio a título individual o conjuntamente con su grupo económico


o familiar podrá ser titular de más de un 10% de las partes sociales. En
el caso de socios que sean cooperativa u otra persona jurídica sin fines
de lucro, el porcentaje podrá ser de un 15%.

3) Celebrar regularmente sus Asambleas Generales ordinarias anuales, para


cuyo funcionamiento es necesario la presencia de un número de socios
no inferior al 10% de los socios activos en primera convocatoria y el 5%
de los mismos o treinta socios activos (el menor de ambos) en segunda
convocatoria. En caso de tratarse de asambleas de delegados, si el
Estatuto lo prevé, las mismas deberán constituirse con no menos de cin-
cuenta delegados y su quórum mínimo será del 50%.

Conforme con el art. 90 de la LGC, las CAYC no podrán adoptar la forma de


cooperativa mixta.

Ahora ingresando en las particularidades estatutarias que regula el DR tenemos


que su artículo 105 relativo a los “límites a la titularidad de las partes sociales”,

67
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 68

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

dispone que: “se entiende por grupo familiar, al cónyuge y / o concubino / a, así
como el parentesco de hasta segundo grado ascendente y descendente, y segundo
grado colateral por consanguinidad o afinidad” y “se considera grupo económico
el conjunto de personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que
están sujetas al control de una misma persona física o de un mismo conjunto de
personas físicas”.

El DR en su art. 107 establece que necesariamente las CAYC deberán contar con
un Comité de Crédito y dispone su integración, régimen de funcionamiento y
cometidos. Al no encontrarse establecido por LGC y al tratarse además de una
norma dispositiva, entendemos que no es necesario que se regule en el Estatuto,
mas si se lo prevé deberá apegarse su regulación a lo establecido en el Decreto.

En otro orden, el art. 109 del DR dispone como obligación de las CAYC “prever
mecanismos ágiles para la resolución de posibles diferencias o controversias con
sus socios”; entendemos que, por lo dicho respecto del art. 107, no es obliga-
torio prever tales aspectos en el Estatuto, aunque podría realizarse por esa vía
dejando ya cumplida tal disposición reglamentaria.

Finalmente, el art. 22 del DR, referido a la documentación de partes sociales,


dispone que en el caso de las CAYC “se podrá sustituir la emisión de los certifi-
cados de aportación por una constancia en soporte material o informático del
total de los aportes realizados por el socio. La cooperativa deberá emitirla, a
solicitud del titular de los aportes, en un plazo máximo de cinco días hábiles”.

7. DE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS


La LGC regula en un solo artículo a las cooperativas de seguros, el que contiene su
definición y una división en cuanto a la legislación aplicable. En efecto, se consigna
que son aquellas que “tienen por objeto la actividad aseguradora y reaseguradora
en cualquiera de sus ramas”, y luego se agrega que “se regirán por lo dispuesto
en esta ley y por la normativa pertinente en materia de seguros” (art. 170).

Si bien la segunda parte en principio parece ociosa, resulta un enunciado


acertado. En lo relativo al funcionamiento social o societario rigen las disposi-
ciones cooperativas y en lo concerniente a la actividad aseguradora propiamente
dicha la legislación de la materia.

68
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 69

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

La LGC ni el DR prescriben disposiciones especiales para los Estatutos de estas


cooperativas, pero es relevante destacar que la actividad aseguradora está
exhaustivamente regulada por el Estado, y todas las empresas que participan en
ella (cooperativas o no) deben cumplir con una serie de requerimientos para que
sean autorizadas por el Poder Ejecutivo, y su funcionamiento es controlado por el
Banco Central del Uruguay (aspectos patrimoniales, relaciones técnicas, constitución
de reservas, manejo de las inversiones, contenido de las pólizas, etc.). La regulación
a este respecto está contenida en la ley N° 16.426, de 14 / 10 / 93, su decreto
reglamentario N° 354 / 94, de 17 / 08 / 94, y en la profusa Recopilación de Normas
de Seguros y Reaseguros (RCSR) del BCU, en la que se encuentran regulados, con
exhaustividad, todos los aspectos de los tres grandes grupos en que se divide la
actividad: a) seguros de vida o de personas; b) seguros previsionales; y c) seguros
generales o patrimoniales, subdivididos en las siguientes ramas: incendio, vehículos
automotores y remolcados, robos y riesgos similares, responsabilidad civil, caución,
transporte y otros.

Sin perjuicio de que en lo societario la cooperativa se regula por el Derecho


Cooperativo, es pertinente y absolutamente necesario que si se desea constituir
una cooperativa de esta clase se tenga en cuenta la normativa antedicha y todo
lo atinente a la imprescindible autorización previa para obtener la autorización
de funcionamiento.

8. DE LAS COOPERATIVAS DE GARANTÍAS RECÍPROCAS


La LGC les destina un solo artículo, en el que se define a estas cooperativas como
“las que tienen por objeto la prestación de servicios de garantía o aval o fianza
para respaldar operaciones de sus miembros, pudiendo brindar también servicios
de asesoramiento” (art. 171), lo que debe ser contemplado en el Estatuto.

Es de señalar que la actividad de esta clase de cooperativa se encuentra regulada


por la ley 17.243, de 29 / 06 / 2000, y el decreto 294 / 00, de 11 / 10 / 2000, que
regulan entre otros aspectos, lo siguiente: capital social mínimo, ratio patrimonio
/ operaciones, condiciones de ingreso y egreso de los socios, valor de los activos
puestos en garantía, límite de operaciones por socio, grado de liquidez de los
activos, etc., siendo necesario su estudio al momento de formularse el Estatuto.

69
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 70

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

9. DE LAS COOPERATIVAS SOCIALES

La LGC, en su art. 172, las define como “aquellas cooperativas de trabajo


que tienen por objeto proporcionar a sus socios un puesto de trabajo para
el desarrollo de distintas actividades económicas, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, con el fin de lograr la inserción social y laboral de los
jefes y jefas de hogares pertenecientes a sectores con necesidades básicas insa-
tisfechas, jóvenes, discapacitados, minorías étnicas y todo grupo en situación de
extrema vulnerabilidad social”.

Como se aprecia, se trata de cooperativas de trabajo por lo que se les aplican


las disposiciones de éstas (art. 173 LGC), siendo su principal particularidad que
sus socios deben, por lo menos en un 75%, ser personas vulnerables socialmente
(art. 174 lit. D LGC)

A su vez, es en el decreto 198 / 012 donde se establecen los elementos para la


determinación de la situación de vulnerabilidad socioeconómica, debiéndose
ponderarse los siguientes factores: ingresos del hogar, condiciones habitacionales
y del entorno, composición del hogar, características de sus integrantes y situación
sanitaria.

La constitución de cooperativas sociales debe ser autorizada por el Ministerio


de Desarrollo Social (MIDES), por lo cual es imprescindible comparecer ante dicho
organismo cuando se tiene interés en utilizar este instrumento. El MIDES no solo
autoriza su constitución, sino que también controla su funcionamiento. La
autorización es previa a la inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, Sección
Registro Nacional de Cooperativas.

Se debe tener en cuenta que la administración y representación de estas coope-


rativas debe ser ejercida por los socios mayores de edad, salvo que la cantidad
de socios mayores no sea suficiente en cuyo caso sí podrá ser ejercida por menores
o incapaces, quienes deberán hacerlo por medio de sus representantes legales
(art. 175 LGC).

Es imprescindible que los Estatutos de estas cooperativas consagren los siguien-


tes requisitos (particularidades), para ser calificadas como cooperativas sociales:
(i) la irrepartibilidad de los excedentes, los que deben destinarse a crear reservas;
(ii) que todos los cargos directivos deben ser gratuitos; (iii) la retribución de sus

70
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 71

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

socios no puede superar las correspondientes a su rama de actividad; (iv) un


mínimo de 75% de los socios deben pertenecer a sectores en situación de
vulnerabilidad (art. 174 LGC).

La LGC prevé el fomento de estas cooperativas de las siguientes maneras (aspectos


que no deben ser incluidos en el Estatuto): (i) los socios serán capacitados en
los principios cooperativos, en los aspectos propios de la actividad que desarrollen
y se les brindará asistencia técnica para la gestión para garantizar su viabilidad.
No obstante en el artículo no se menciona quién les brindará tal capacitación;
en la práctica lo hace el Mides, directamente o en convenio con entidades privadas
(art. 177 LGC). (ii) Se les declara de interés general y exonera en forma genérica
de tributos, incluyendo los aportes patronales y el Fonasa. (iii) Se facilita la
contratación de estas cooperativas por la Administración Pública, lo que ha
resultado muy relevante. El MIDES comunica a los ordenadores de gastos la
nómina de cooperativas sociales y su giro, las mismas son consideradas a los efectos
del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera como “empresas
con solvencia y responsabilidad demostradas” y se las incluye en el artículo 33
del TOCAF, numeral 3, como un literal S: para adquirir bienes o contratar servicios,
hasta el monto establecido para la licitación abreviada.

10. DE LAS COOPERATIVAS DE ARTISTAS Y OFICIOS CONEXOS


La LGC las define como “aquellas cooperativas de trabajo constituidas por personas
físicas calificadas como artistas, intérpretes o ejecutantes, así como por aquellas
que desarrollen actividades u oficios conexos a las mismas” (art. 180).

Se trata, pues, de cooperativas de trabajo que se distinguen por el hecho de que


sólo puede ser socio aquel que represente “un papel, cante, recite, declame,
interprete o ejecute en cualquier forma una obra artística, la dirija o realice cualquier
actividad similar a las mencionadas, sea en vivo o registrada en cualquier tipo
de soporte para su exhibición pública o privada”, o quien realice actividades
“derivadas de las definidas en el inciso anterior y que impliquen un proceso creativo”,
por ejemplo, la de vestuarista, iluminador, sonidista, escenógrafo, coreógrafo,
maquillador, etc., todo según lo prescribe la Ley 18.384, de 17 / 10 / 2008, en
su art. 1 que debe armonizarse con lo dispuesto por la LGC.

A su vez, la LGC establece que dichas personas deben estar inscriptas en el

71
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 72

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Registro Nacional de Artistas y Actividades Conexas del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social (art. 180). Este Registro fue creado, precisamente, por la ley
18.384.

Como en las demás cooperativas de trabajo, el régimen de trabajo será acordado


entre los socios, con la salvedad de que “en caso de ausencia de acuerdo se regirá
por los usos y costumbres” (art. 182 LGC).

Con respecto a las aportaciones a la seguridad social, se estableció que “los socios
aportarán por los períodos efectivos de actividad y en base a las remuneraciones
realmente percibidas” (art. 183 LGC). De este modo, se dilucidó el aspecto que
motivó mayormente al legislador, a incorporar específicamente esta clase de
cooperativas. Se tuvo en cuenta así, la característica eventualidad y / o zafralidad
de la actividad de los artistas y los oficios conexos, por lo que la cooperativa podrá,
basada en esta disposición, realizar el aporte sólo en caso de existencia de
actividad y en ningún caso por un monto ficto, sino por lo realmente percibido.

72
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 73

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

CAPITULO V
DE LA PROMOCIÓN Y EL CONTROL DE LAS COOPERATIVAS

1. DE LA PROMOCIÓN DE LAS COOPERATIVAS


Las organizaciones gremiales en especial CUDECOOP, reclamaban en forma
constante la creación de un organismo público de promoción del cooperativismo.
Si bien en la legislación uruguaya existían definiciones de política pública en
materia de cooperativas, se trataban de disposiciones aisladas y de carácter
sectorial.

El art. 186 de la LGC crea el INSTITUTO NACIONAL DEL COOPERATIVISMO (INACOOP)


como una persona jurídica de derecho público no estatal. Su Directorio tiene una
integración mixta compuesto de miembros del Poder Ejecutivo y del movimiento
cooperativo. Su vínculo con el Poder Ejecutivo es a través del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social.

1.1. DE LAS FUNCIONES Y LOS COMETIDOS

Tiene como objetivo la promoción del desarrollo económico, social y cultural del
cooperativismo y su inserción en el desarrollo del país. Para ello la LGC le otorga
cometidos y atribuciones para cumplir con su objetivo.

El art. 187 de la LGC enumera una serie de cometidos no siendo limitativa dicha
enumeración y el art. 188 enumera las atribuciones.

Se encuentra exonerado de todo tipo de tributos, excepto aportes al FONASA y


los aportes Jubilatorios Patronales (art. 189 LGC).

Sus bienes son inembargables (art. 190 LGC) y se encuentra sometido al control
de la Auditoría Interna de la Nación y del Tribunal de Cuentas (art. 191 LGC)

73
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 74

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

Las resoluciones del INACOOP pueden ser recurridas, el art. 192 establece el
procedimiento.

El INACOOP cuenta con los siguientes órganos:

Directorio, es el órgano que lo dirige y administra, integrado por 5 miembros de


los cuales 3 son delegados del Poder Ejecutivo (dos de ellos ocuparán los cargos
de Presidente y Vicepresidente) y 2 son delegados del sector cooperativo.
Durarán 2 años en sus funciones y podrán ser reelectos por dos períodos más.
El art. 195 establece las competencias o atribuciones de éste órgano. Representa
al INACOOP el Presidente, dentro y fuera del país, conforme con el art. 196 de
la LGC. En ausencia de éste, sus funciones serán ejercidas por el Vicepresidente
(art. 197 LGC).

Director Ejecutivo. Es designado por una mayoría de cuatro votos del Directorio
y recaerá sobre una persona idónea en las materias propias del INACOOP, quien
asistirá a las sesiones del Directorio con voz pero sin voto (art. 198 LGC). Sus
atribuciones están enumeradas en el artículo 199 de la LGC.

Consejo Consultivo del Cooperativismo está integrado por representantes de


carácter honorario de cada una de las clases de cooperativas previstas; además
lo integrarán dos representantes de la Universidad de la República y dos de
ANEP (art. 200 LGC). Es un órgano de consulta del instituto y sus atribuciones
están previstas en el artículo 201 de la LGC.

1.2. EL RÉGIMEN FINANCIERO

Para el funcionamiento y desarrollo de sus diversos programas y planes, el INACOOP


cuenta con diferentes fuentes de financiamiento enumerados en el artículo 202
de la LGC.

Anualmente el Instituto debe publicar un balance y el dictamen del Tribunal de


Cuentas, para reflejar claramente su actuación financiera (art. 203 LGC)

El art. 204 de la LGC crea una prestación coactiva anual, destinada a la promoción,
desarrollo y educación cooperativa, siendo sujetos pasivos todas las cooperativas
de primer, segundo o ulterior grado que operen en el país; es de carácter anual
y se configura al cierre de cada ejercicio económico. El INACOOP es el sujeto

74
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 75

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

activo, pudiendo celebrar convenios con organismos públicos o privados para


su recaudación. Algunas cooperativas están exoneradas de este paratributo, por
ejemplo, las cooperativas sociales y otras enumeradas en los literales b) a f) del
numeral 9 del artículo 205 de la LGC.

La Ley 19.181 modifica el numeral 6 de este artículo, en cuanto al monto imponible


de las Cooperativas de viviendas, estableciéndolo según el número de coopera-
tivistas y la clase de Cooperativa.

El art. 209 de la LGC crea el FRECOOP (Fondo Rotatorio Especial) para cofinanciar
proyectos de inversión para la viabilidad y desarrollo de las cooperativas, cualquiera
sea su clase y grado. Sus diferentes recursos están enumerados en el citado
artículo, es administrado por el INACOOP quien establece los criterios y prioridades
para asignarlos a los diferentes proyectos.

El artículo 209 fue modificado por la ley N° 19.181, estableciendo que el destino
del FRECOOP “será el apoyo financiero al desarrollo de cooperativas, cualquiera
sea su clase y grado, mediante la asistencia directa, la cofinanciación con otras
instituciones o la participación en el desarrollo de instrumentos financieros”.

El art. 210 de la LGC crea el FOMCOOP (Fondo de Fomento del Cooperativismo).


Su finalidad es el financiamiento de proyectos de actividades de formación, ca-
pacitación, promoción y difusión de los principios y valores del cooperativismo.
Sus recursos están enumerados en el referido artículo. Es administrado por el
INACOOP, que establece los criterios y prioridades para asignarlos.

2. DEL CONTROL ESTATAL DE LAS COOPERATIVAS


De acuerdo con el art. 211 de la LGC y con el art. 119 DR, la fiscalización de las
cooperativas corresponde a la Auditoría Interna de la Nación (AIN), excepto de
las cooperativas sociales que serán controladas por el Ministerio de Desarrollo Social.

Asimismo, por ley N° 19.181 se modifica el art. 211 de la LGC y se agrega al


Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA),
como órgano de control para las cooperativas de vivienda. Así entonces, se
produce una “división” en cuanto al control estatal de las cooperativas de vivienda:
(a) lo establecido en los numerales 1, 2, 6, 7, y 11 (aspectos sociales y de fun-

75
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 76

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

cionamiento) corresponderán el Ministerio aludido; (b) el control de lo consig-


nado en los numerales 3, 4 y 5 (aspectos contables) lo mantiene la AIN; y (c) en
cuanto a lo consignado en los numerales 8 y 9 alcanzará a ambos organismos
“indistintamente según corresponda” (publicar las actuaciones realizadas y
comunicar las mismas a otros organismos).

Para el cumplimiento de la fiscalización de las cooperativas, la AIN, el MIDES y


el MVOTMA tendrán en su caso las siguientes atribuciones según lo dispone el
art. 212 de la LGC:

1) convocar a las cooperativas a inscribirse en tiempo y forma,

2) fiscalizar las asambleas,

3) auditar los estados contables y controlar el cumplimiento de las disposi-


ciones legales, reglamentarias y estatutarias,

4) visar estados contables,

5) expedir certificado de situación regular,

6) fijar planes de cuentas y formatos de los estados contables, notas y anexos,

7) solicitar al Juez competente:

a) la suspensión de las resoluciones de los órganos sociales que sean


contrarias a las normas,

b) la intervención judicial de su administración en caso de violación de


las normas,

c) la disolución y liquidación cuando corresponda,

8) publicar las resoluciones del resultado de sus actuaciones en las


cooperativas, en la página institucional,

9) remitir al INACOOP, a la DGI, al área de DEFENSA AL CONSUMIDOR, al


BPS, y al BCU toda información que implique presunción de actos ilícitos
o contrarios a las normas vigentes,

76
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 77

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

10) aplicar sanciones en caso de violación de las normas,

11) realizar la fiscalización de oficio o a solicitud de la Comisión Fiscal o del


10 % de los socios de la cooperativa.

De acuerdo con el art. 213 de la LGC, las obligaciones de las cooperativas para
con las respectivas autoridades de control (antes de la modificación de la Ley 19.181
este artículo sólo refería como órgano de control a la AIN) la AIN son:

1) inscribirse en el Registro correspondiente,

2) exhibir los libros y toda documentación que les sea requerida,

3) presentar en tiempo y forma: actas de actos eleccionarios, de asambleas,


y las modificaciones en la integración de los órganos sociales; las publi-
caciones de las convocatorias y los estados contables visados en las
condiciones que determine la reglamentación; los estados contables y el
proyecto de distribución o absorción del resultado de gestión,

4) difundir en la Asamblea de socios los informes de las autoridades de contralor,

5) presentar las resoluciones cuando se decida la fusión, absorción, escisión,


o disolución y liquidación de la cooperativa. El DR, en su artículo 133,
establece que debe realizarse: “dentro del plazo de los 30 días siguientes,
perentorios e improrrogables una vez adoptada la resolución y / o acordado
el proyecto correspondiente”,

6) presentar el certificado de situación regular de pagos de la prestación


coactiva, emitido por el INACOOP (esta obligación surge del art. 206 de
la LGC).

Los arts. 214 de LGC y 134 del DR hacen referencia al Certificado de cumplimiento
regular de las obligaciones para con la AIN. Ésta expedirá dicho certificado a las
cooperativas que lo soliciten, siempre que hayan cumplido con sus obligaciones
y se encuentren inscriptas en su registro.

Este certificado tiene vigencia anual y deberá ser exhibido por la cooperativa en
los casos previstos en este artículo.

77
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 78

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

La ley N° 19.181 agrega al artículo 214, en su inciso 1º, al MIDES y al MVOTMA,


como organismos que también expiden dicho certificado. Estos organismos tampo-
co expedirán el mismo, en los casos de los literales A, B y C del último inciso del
citado artículo. Un nuevo agregado de este artículo es la obligatoriedad de acreditar
el Certificado de Regularidad cuando se celebren convenios y contrataciones con
organismos públicos o ante toda empresa o institución pública o privada

Por su parte la N° ley 19.149 (ley de rendición de cuentas), en su art. 248, exime
de la obligación de presentar el Certificado de Regularidad, expedido por el
organismo de contralor correspondiente, para la inscripción del documento de
reforma de la primera adecuación a la Ley 18.407 y sus modificaciones.

Como se dijo en sede de cooperativas de vivienda, en la nueva redacción dada


al artículo 215, por la ley N° 19.181, se elimina como acto inscribible en el
Registro Nacional de Cooperativas a los documentos (“contratos”) de uso y goce,
previstos en el art. 135 de la LGC y el numeral 2 de dicho artículo ahora dispone:
“se inscribirán todos los actos que alteren o modifiquen el estatuto de la
cooperativa y los que la ley o la reglamentación dispongan”.

En concordancia con lo establecido en este artículo 214, el artículo 215 LGC


establece que la información actualizada de la cooperativa debe incluirse en la
minuta registral (antes se hacía referencia a un formulario reglamentado por
INACOOP) y hace referencia al “respectivo órgano de control” en lugar de la AIN,
como refería en la anterior redacción.

Cuando la AIN no visa los estados contables o en caso de existir violaciones


por parte de la Cooperativa a las disposiciones vigentes, o no cumpla con sus
obligaciones para con aquélla, no expedirá el Certificado de Regularidad, ampliando
el artículo 135 del DR, los supuestos en que les será negado este Certificado.

Finalmente, debe tenerse presente también el contralor de la Corte Electoral,


dispuesto por el art. 1° de la Ley Nº 12.179, de 4 de enero de 1955 (art. 216 LGC),
conforme con el cual las cooperativas “a las que la ley garantice para el cumpli-
miento de sus fines, retenciones de haberes, sobresueldos, jornales, jubilaciones,
pensiones o retiros, deberán ser contraloreadas por la Corte Electoral, en sus
asambleas ordinarias o extraordinarias, como asimismo en sus elecciones”.

78
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 79

Guía Básica Estatutos de Cooperativas

COMENTARIO FINAL

La ley N° 18.407 (con los cambios introducidos por la ley N° 19.181) y su decreto
reglamentario N° 198 / 012, conforman el marco normativo fundamental al que
deben atenerse todas las cooperativas. Por ende, el mismo es de primordial im-
portancia para un funcionamiento y una gestión apegada a la legalidad, a la vez
de eficaz y eficiente, y teniendo siempre presente que el norte que debe guiar
a las cooperativas, es el cumplimiento cabal de su objeto para la satisfacción de
las necesidades de sus socios y el beneficio de la comunidad en que se desarrollan.

Es así que la obligatoriedad de la adaptación de los estatutos a la LGC, implica


una gran oportunidad (y una necesidad) para que todos las partes involucradas
-socios, directivos, asesores técnicos- se avoquen al estudio y análisis del
mencionado marco regulatorio y así procedan a su adecuación y actualización.

Entendemos, asimismo, que tal actualización debiera realizarse aprehendiendo


la esencia del cooperativismo (sus valores, los principios cooperativos, sus
instrumentos jurídicos, etc.), por medio de verdaderos procedimientos participativos
de los cooperativistas.

79
Guia basica de estatutos.qxd 26/05/2014 16:24 PÆgina 80

INACOOP
San José 1414 / 18 | Montevideo, Uruguay
Tel. / Fax: (+598) 2908 0497 - 2901 2252 - 2903 7770 - 2903 6102
Mail: secretaria@inacoop.org.uy
www.inacoop.org.uy

Impreso en:
Gráfica Mosca.
Depósito legal: 364367

Diseño:
Cooperativa Desafío en Comunicación

También podría gustarte