Está en la página 1de 5

PLAN DE MEJORAMIENTO TERCERE PERIODO

MARIA PAULA ARISTIZABAL


GRADO ONCE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL


CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS
VILLAVICENCIO
2014
1. Realice la consulta acerca de bipartidismo, frente nacional, Gaitanismo,
época de violencia, hacer énfasis en las características más destacadas
mínimo 10 de cada uno

BIPARTIDISMO

Un sistema bipartidista (o bipartidismo) es un sistema de partidos políticos que


favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el
espectro político) para generar una exclusión o una discriminación positiva de
minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el
gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto,
pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que
genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas que podrían
alcanzar una representación parlamentaria o presidencial. Por el contrario, sus
detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas minorías es
antidemocrático.

Esta situación suele conllevar que esos dos partidos acaparen (además de la
representación) casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública,
pasando el resto de partidos algo desapercibidos de cara al grueso de la
población. Sobre el sistema bipartidista existen grados. Siendo algunos sistemas
políticos más bipartidistas que otros. En general la mayor parte de los sistemas lo
favorecen en cierta medida aunque algunos están diseñados de forma bipartidista
ya de raíz.

FRENTE NACIONAL (COLOMBIA)

El Frente nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y


conservadores vigentes en Colombia de 1958 a 1974. Por extensión también se
refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este
período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición;
la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder
público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo
bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968.
El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego
del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.

EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN

El gitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer


Gaitán, ha sido uno de los más importantes movimientos populares del presente
siglo. Su objetivo principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los
grupos sociales menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles
de obreros y campesinos en todo el país. Desde muy joven, Gaitán había definido
su posición política. En su tesis de grado, titulada "Las ideas socialistas en
Colombia", había defendido algunos principios del socialismo europeo y, aunque
siempre militó en el liberalismo, creía que este partido debía integrar en su
ideología algunos de los principios socialistas. Pese a su ideología, Gaitán nunca
quiso promover una revolución.

LA EPOCA DE LA VIOLENCIA 1948 - 1957

La guerra civil conocida como la violencia, abarcó un periodo de confrontación


armada, con manifestaciones de terror y de violencia en grandes proporciones en
el pais. Las diputas de los partidos tradicionales, liberal y conservador en esta
etapa eran la expresión del conflicto de intereses socio-económicos, motivado por
la expropiación y redistribución de miles de hectáreas de tierras. Este conflicto
acabó con muchos pequeños y medianos campesinos, fortaleciendo el poder de
los viejos y nuevos terratenientes.

Este conflicto se agudizó por el asesinato del líder y caudillo del partido liberal
Jorge Eliecer Gaitán, lo que fue el detonante para que explotara abiertamente el
odio partidista: unos en la oposición; otros, los conservadores, aprovechando el
poder para ejecutar las más crudas persecuciones. Esto originó que los
campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las agresiones
oficialistas.

La irrupción del incipiente movimiento guerrillero le imprimió a esta época de


violencia el carácter de una guerra abierta y organizada entre campesinos
armados, la clase dirigente del partido liberal y el gobierno conservador de
Laureano Gómez.

Con el apoyo de la Iglesia y el Ejército Nacional, este gobierno inició una campaña
de persecución política en las ciudades contra la supuesta amenaza del
"comunismo internacional", y en el campo conformó grupos paramilitares que se
hicieron conocer como "Los Chulavitas".

En la medida en que el conflicto se agudizó, el matiz político de la guerra se fue


degradando y generó una dinámica de retaliaciones y venganzas que ensangrentó
todo el territorio nacional. Algunos de los efectos más devastadores de este
fenómeno fueron un saldo de cerca de 300.000 personas asesinadas y el
desplazamiento forzado de grandes masas de campesinos, que fueron a repoblar
las ciudades o que emigraron en busca de nuevas tierras lejos de las cordilleras,
especialmente a los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y el Magdalena Medio,
comenzando un fuerte desarrollo de colonización que se extiende hasta nuestros
días.

Esta primera etapa de "La violencia" finalizó con el golpe militar liderado por el
General Gustavo Rojas Pinilla en 1953.
3. Realice una consulta de los partidos políticos presentes hoy en el senado
de la república, posteriormente elabore un mapa conceptual donde explique
como están conformados cada uno de estos y si tienen relación entre ellos.
4. Responda las siguientes preguntas, posteriormente elabore un ensayo de
mínimo 1 página donde haga un análisis de las mismas. Finalmente asuma y
exprese su punto de vista frente a los hechos.

Los delitos de violación ilícita de comunicaciones, uso de software malicioso,


interceptación de datos informáticos y espionaje, son por los cuales se acusan al
Hacker, pero detrás de esto se teje una telaraña política de grandes magnitudes,
que involucra tanto la izquierda como la derecha y los entes de control y vigilancia
como la Fiscalia General de la Nación, que no se ponen de acuerdo si culpar o no
al Hacker.

La campaña de Zuluaga debía demandar a Juan Manuel Santos y al fiscal que


está filtrando información a los medios aliados de los maquiavélicos y exponerlos
a la opinión pública y darles de su misma medicina, por el daño tan grande que le
hizo con el escándalo del supuesto "hacker". Juan Manuel Santos continua
hablando a las masas ignorantes para manipularlos por los poderosos medios y
que se coman sus engaños y mentiras, hoy dice que es una gran proeza de las
farc reconocer a las víctimas en tono de campaña, siendo que el Procurador
responde ante ese reconocimiento que eso es pretender una total impunidad, paz
y justicia no van juntos para Juan Manuel Santos. Y todavía descaradamente
continua diciendo que los medios, que abuso contra nosotros los electores, que su
candidato competencia le estaba planeando un golpe de estado? pero luego con
calma, de escuchar y analizar los tales videos y se da uno cuenta que ahí no
había nada, sino un candidato en campaña haciendo preguntas por sus rivales a
la presidencia.

Si se acusa al Hacker de todos estos delitos, también deberíamos acusar a los


entes de control por las interceptaciones a nuestros celulares, por querer controlar
todos nuestros medios de comunicación como la telefonía celular y el internet,
porque de seguro estas entidades saben nuestras contraseñas de correos, de
Facebook y twiter y andan husmeando toda nuestra información, no defiendo el
hacker pero si acuso que los medios de comunicación de nuestro país están
manipulados por las grandes esferas del poder político y económico de nuestro
país.

También podría gustarte