Está en la página 1de 1

El tercer factor que, según la lectura, motivó el auge de la educación basada en el

desarrollo de las competencias fue la crisis de una idea de enseñanza pensada


para una minoría social interesada en el ingreso a las universidades. Explique en
qué radica lo perjudicial de esta forma de pensar la enseñanza y de qué manera
su crisis supuso el paso a una propuesta educativa basada en competencias.

La enseñanza instruccionista que se brindaba a los estudiantes, era una enseñanza


bancaria, ya que acumulaban conocimientos teóricos. Del mismo modo, solo acceden
una minoría de estudiantes; por lo tanto, se promovía una desigualdad para el ingreso
en la universidad. Es más, los conocimientos adquiridos (teóricos) solamente eran
momentáneos, que solamente servían para el ingreso. Sin embargo, ante esta
deficiencia, surge la necesidad de promover y fomentar el aprendizaje por
competencias, ya que promueve la función social de la enseñanza, conforme exige la
realidad de nuestros días, la competencia.

La enseñanza debe ser para todos, independientemente de sus posibilidades


personales y profesionales. En tal sentido, cabe desarrollar una formación integral de la
persona como función básica en lugar de la función propedéutica. Una enseñanza que
no esté basada en la selección de los «mejores», sino que cumpla una función
orientadora que facilite a cada uno de los alumnos y alumnas los medios para que
puedan desarrollarse según sus posibilidades en todos los órdenes de la vida. Es decir,
una escuela que forme en todas aquellas competencias imprescindibles para el
desarrollo personal, interpersonal, social y profesional.

Para cumplir con este cometido, lo primero que tendríamos que considerar es que la
acción del docente es fundamental para la implementación en el aula de un modelo
pedagógico basado en competencias. Si el profesor no asume la responsabilidad que le
toca o no está preparado para ello, será prácticamente imposible que se genere un
cambio educativo.

Por lo tanto, para trabajar el modelo basado en competencias es importante tomar en


cuenta, la visión que se tiene actualmente de la función de la educación, socializadora.
Del mismo modo, modificar todo aquello que sea necesario para que éste se cumpla y
no olvidar que en la práctica docente será necesario que el profesor esté preparado para
planificar sus sesiones considerando que se quiere formar a cada alumno para que sea
capaz de movilizar diferentes saberes, como el saber ser (actitudes y valores), saber
conocer (conceptos y teorías) y saber hacer.

También podría gustarte