Está en la página 1de 25

Contenido

1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2


2.- CONCEPTOS.............................................................................................................................. 3
2.1.- La Familia .......................................................................................................................... 3
2.2.- El matrimonio.................................................................................................................... 3
2.3.- La Homosexualidad ........................................................................................................... 4
2.4.- La persona ......................................................................................................................... 4
2.5 Diferencias entre matrimonio homosexual y unión civil ................................................... 5
3.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 6
4.- LA HOMOSEXULIDAD COMO PROBLEMA SOCIAL .................................................................... 8
5.- LEYES JURÍDICAS EN CUANTO AL MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN EL PERÚ ................ 9
6.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN ESPAÑA .................................................................... 10
6.1.- El matrimonio de homosexuales en relación con los hijos ............................................. 11
6.2.- La adopción por matrimonio de homosexuales ............................................................. 11
6.3.- Los matrimonios homosexuales de extranjeros en España ............................................ 12
7.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN EE. UU. ..................................................................... 13
7.1.- La ley federal ................................................................................................................... 13
7.2.- Matrimonio entre personas del mismo sexo .................................................................. 14
7.3.- Antecedentes de la unión civil homosexual en cuanto la adopción en EE.UU ............... 14
8.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN ARGENTINA ............................................................. 15
9.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN MÉXICO.................................................................... 17
10.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN URUGUAY ............................................................ 20
11.- CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 23
12.- REFERENCIAS........................................................................................................................ 25

1
EL MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL
EN EL PERU Y EL MUNDO
1.- INTRODUCCIÓN

En el Perú como en el derecho internacional, ha suscitado y suscita en la actualidad inmensos


debates sobre el matrimonio homosexual y si esta se puede considerar una familia u otra forma
de unión, este acontecimiento tiene un gran impacto no solo para la Iglesia Católica sino también
para la sociedad, es la iglesia que se opone férreamente, sin ánimos de quebrantar la decisión de
no aceptar el matrimonio homosexual (sustentándose en que el hombre, es imagen de Dios, que
ha sido creado “varón y hembra”, negando absolutamente otro tipo de sexo); por otro lado está la
sociedad, donde se dividen las opiniones, donde unos aceptan y otros los niegan de forma parcial
o total.

Es indudable que el momento coyuntural que vivimos donde el derecho internacional ha alcanzo
una vital importancia, básicamente a través de los derechos humanos, es que se hace obligatorio
sentar una posición al respecto, con bases sólidas y que esta tenga una aceptación mundial.

Frente a este complejo panorama, consideramos que el matrimonio homosexual, debe ser
aceptado como una unión de personas para hacer una vida en común, pero sin que estos puedan
adoptar y por ende educar, proteger, etc. Porque de no ser así estaríamos poniendo al niño o al
menor desde nuestra óptica en peligro de confundir su sexualidad, sexualidad que viene de la
propia naturaleza humana y no por meros caprichos o deseos sexuales (sujeto a una elección
personal), esto debido a sucesos en el entorno de su formación de la persona como lo sostienen
varios autores, ya que no se nace homosexual, sino se forma, o dicho mejor se hace.

2
2.- CONCEPTOS
2.1.- La Familia

Como lo sostiene el maestro Alex Placido V., no es posible sentar un concepto preciso de familia,
ya que se trata de una palabra a la cual puede asignarse diversas significaciones jurídicas, una
amplia y otra restringida, y aun otra mas, intermedia1.

 En sentido amplio; “La familia (…), grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos,
emergentes de la relación intersexual, de la procreación y del parentesco. (…) reviste
importancia jurídica”.

 En sentido restringido; “La familia comprende solo a las personas unidas por la relación
intersexual o la procreación. (…), formada por el padre la madre y los hijos, (…) asume
mayor importancia social”.

 En sentido intermedio; la familia es el grupo social integrado por las personas que viven
en una casa, bajo la autoridad del señor de ella.
 Además nuestro Código Civil establece, en su articulo 233, que; “La regulación jurídica de
la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con
los principios y normas proclamadas en la Constitución Política del Perú”. Estos artículos
de la carta magna son el cuatro, cinco y seis.

2.2.- El matrimonio

En el derecho romano; “Las nupcias son la unión del hombre y la mujer en un consorcio de toda
la vida, comunicación del derecho divino y humano
Aquí observamos que los romanos se referían al matrimonio como “nupcias”, el cual proviene de
“nubere”, es decir, velar o cubrir; aludiendo al velo que cubría a la novia durante la ceremonia de
la confarreatio2. Sin embargo la palabra etimológicamente deriva de matris (madre) y de monium
(cargo o gravamen) oficio o cargo de madre.

1
PLACIDO V., Alex F. “Manual de Derecho de Familia”. Lima. Gaceta Jurídica. 2da. Edición 2002. Pag. 17.
2
ALARCON FLORES, Luis Alfredo. “El Matrimonio Homosexual”.
http://www.monografias.com/trabajos27/ matrimonio-homosexual/matrimonio-homosexual.shtml.
13.09.2009.

3
A pesar de lo referido, el matrimonio para la mujer significa, formar su propio hogar con su esposo
como principio inmutable para la persona. El matrimonio es el instituto que constituye la base
de la familia moderna monogámica. Se constituye la familia con el matrimonio, es decir que
existe familia desde el momento de la celebración del matrimonio.
Nuestro Código Civil conceptualiza al matrimonio, en el Art. 234, que prescribe:
“El matrimonio es la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de éste código, a fin de hacer vida
común.
El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades.”3
A decir del maestro Alex Placido V. “La palabra matrimonio puede tener tres significados
diferentes, de los cuales solo dos tienen interés desde el punto de vista jurídico. En un primer
sentido, matrimonio es el acto de celebración; en un segundo, es el estado que para los
contrayentes deriva de ese acto; y, en el tercero, es la pareja formada por los cónyuges”4. (Son
de interés los dos primeros)

2.3.- La Homosexualidad

La palabra homosexual proviene del griego HOMO que significa mismo, es decir, una persona
que gusta de personas de su mismo sexo. Se puede decir que la homosexualidad es una fuerte
atracción preferencial hacia personas del mismo sexo, se les llama homosexuales a las
personas que gustan de compartir sus cuerpos en lo sexual y tal vez en lo sentimental con
personas de su mismo sexo5.
En complementación al concepto, Nancy Van Pelt6, dice; que la homosexualidad nace de la
confusión sexual de la persona, y si esta confusión es continua, es decir, perdura en la
experiencia del que hacer social, se corre mayor riesgo de caer en la homosexualidad.

2.4.- La persona

La más celebre definición de la persona es la formulada por Boecio: “Sustancia individual de


naturaleza racional”. (…). Por sustancia individual se entiende aquí lo que Aristóteles llama la

3
GOMEZ MENDOZA, Gonzalo. “Legislación Civil”. Editorial Idemsa. 2003. Pag. 73.
4
PLACIDO V., Alex F. Op. Cit., p. 55.
5
ALARCON FLORES, Luis Alfredo. Op. Cit.
6
VAN PELT, Nancy. “El desarrollo integral de los adolescentes”. Buenos Aires. Casa Editora Sudamericana.
1994, p. 80.

4
sustancia primera: una realidad indivisa en si misma, y separada en cambio, de las demás
realidades7.

La dignidad, Deriva del latín “Dignitas”, del adjetivo “Dignus”, cuya forma arcaica “Dec”, nos
revela su origen del verbo “Decent”, que significa decente. Entonces, es la actitud de respeto
a sí mismo y a los otros, por el reconocimiento que toda criatura humana posee
características que la elevan por encima de los otros seres. Es respeto a esa dignidad es la
garantía suprema del orden social.8

2.5 Diferencias entre matrimonio homosexual y unión civil

2.5.1 Matrimonio homosexual

El matrimonio gay, conocido también como matrimonio igualitario, es una modificación del
matrimonio tradicional extendido a las parejas del mismo sexo, en el que un gobierno les confiere
los mismos derechos, responsabilidades y ventajas que a las parejas casadas de sexo opuesto.
El enlace de la pareja gay o lesbiana es por lo tanto reconocido por el Estado jurídicamente. Las
ventajas legales son numerosas, entre ellas la adopción. Abarcan beneficios de seguridad social,
exenciones fiscales, derechos de sucesión y la autorización para hacer decisiones médicas en
casos de emergencia. Pero más allá de los beneficios legales, el matrimonio gay es el símbolo de
la igualdad entre las personas sin que importe su orientación sexual. El matrimonio es una
institución e implica el amor incondicional entre dos seres humanos y la libre expresión de éste. El
matrimonio tiene una larga historia desde tiempos ancestrales y está integrado al tejido cultural del
ser humano. Es un enlace que define el compromiso de una persona con otra, y el reconocimiento
de familiares y amigos. Los detractores de la igualdad argumentan que el matrimonio gay viola las
normas de la sociedad en detrimento de la familia tradicional. Pero hasta ahora ningún estudio lo
ha comprobado, más bien fortalecen la integridad de la familia.

2.5.2 Unión civil

La unión civil es un contrato legal entre una pareja, similar al matrimonio, reconocido jurídicamente
por un estado o gobierno que les confiere algunos de los derechos y ventajas que obtienen las
parejas casadas. En ese sentido, el estado vela por los derechos y obligaciones mutuas de ambas

7
VILLAVER, Gabriel. “La Persona Humana”.
8
Ibidem.

5
personas. Típicamente, la unión civil se refiere a una pareja del mismo sexo, aunque en algunos
países también es una opción para parejas heterosexuales que prefieren no casarse formalmente,
sino vivir en concubinato obteniendo ciertos derechos. Sin embargo, a diferencia del matrimonio,
la pareja conformada a partir de la unión civil no puede adoptar hijos o heredarse mutuamente en
caso de muerte. Tampoco pueden recibir cientos de otros beneficios destinados a las parejas
casadas. Algunos activistas de la igualdad consideran a las uniones civiles como la moneda de
cambio que ofrecen algunas sociedades para evitar el concepto de matrimonio, que por sus
implicaciones históricas y religiosas genera más polémica y oposición. Como las uniones civiles
entre parejas del mismo sexo, al igual que el matrimonio, no son reconocidos a nivel federal en
Estados Unidos, las parejas gay y lesbianas no pueden obtener exenciones fiscales, seguridad
social en caso del deceso de la pareja, ni estatus inmigratorio si uno de los dos es extranjero. Los
estados que reconocen la unión civil, a veces también llamadas "parejas domésticas o de hecho"
son Nueva Jersey, Illinois, California, Nevada, Oregon y Washington. En Latinoamérica tienen
validez legal a escala nacional en Colombia y Uruguay, y a nivel local en Ciudad de México.

3.- ANTECEDENTES

Es necesario reflexionar ante todo sobre la diferencia entre comportamiento homosexual como
fenómeno privado y el mismo como comportamiento público, legalmente previsto, aprobado y
convertido en una de las instituciones del ordenamiento jurídico. El segundo fenómeno no sólo es
más grave sino también de alcance más vasto y profundo, pues podría comportar modificaciones
contrarias al bien común de toda la organización social.

Como al principio recalque la homosexualidad viene desde la historia antigua, Sodoma y Gomorra
es uno. En la Europa Clásica, algunas de las antiguas sociedades romanas y griegas toleraban y
celebraban las relaciones entre personas del mismo sexo. Se documentan matrimonios entre
hombres en el Antiguo Imperio Romano. En el 342, el emperador cristiano Constancio II y
9
Constante promulgaron una ley en el Código Teodosiano (C. Th. 9.7.3) prohibiendo el matrimonio
entre personas del mismo sexo en Roma y condenando a muerte a los casados.
“estos sacramentos no tenían connotación sexual, pero en otro libro llamado Same Sex
Unions&TheChurches of Europe, Edouard de Santerre expone el punto de vista de que los
homosexuales de la época serían los primeros en suscribir a estos sacramentos, ya que era una

9
El Código Teodosiano (Codex Theodosianus) es una compilación de leyes vigentes, de carácter oficial,
cuya elaboración fue iniciativa del Estado en la época del Imperio romano.

6
forma de oficializar sus relaciones e incluso garantizar derechos de herencia.” Alan Bray, Friends,
todo.

No se conocen los términos exactos de la ley, aunque es citada varias veces por los legisladores
posteriores, pero parece que legislaba contra ciertas formas de contacto sexual, como la
pederastia que era considerada una práctica griega degenerada y como tal y generalmente
reprobada, y también contra aquellos casos en los que un ciudadano ejercía un papel pasivo en la
práctica del sexo anal. Por lo que en realidad no prohibía todas las prácticas homosexuales, no
haciendo ninguna restricción legal al uso sexual de los esclavos varones por parte de su dueño,
ni aquellos casos en los que el hombre libre ejerciera el papel activo.

Las costumbres griegas fueron siendo aceptadas gradualmente por la sociedad romana a finales
de la república y principios del imperio. Sin embargo, las relaciones con el mismo sexo surgieron
de una forma bastante diferente de cómo era la homosexualidad en la antigua Grecia. Como los
hombres ostentaban, en particular el páter familias, completamente la autoridad en la sociedad
romana, las relaciones con el mismo sexo a menudo se establecen como interacciones del tipo
amo/esclavo. Usar a los esclavos para la satisfacción sexual del amo era considerado legítimo,
incluso en contra de los deseos del esclavo. Por lo tanto era aceptable que un ciudadano romano
adulto penetrara a su esclavo, ya fuera hombre o mujer, pero no estaba bien visto que fuera él el
penetrado. El término catamita, joven sirviente sexual pasivo, era usado comúnmente para insultar
o ridiculizar a alguien.

Aunque fue la norma en Grecia y Roma que el erómeno10, miembro joven de la pareja, fuera el
pasivo y el mayor, o erastés, fuera el activo, existen (especialmente en el periodo romano) carácter
oficial, cuya elaboración fue iniciativa del Estado en la época del Imperio romano. evidencias de
que había hombres mayores que preferían el papel pasivo. Marcial, por ejemplo, describe el caso
de un hombre mayor que adoptaba el papel pasivo y dejaba que su joven esclavo ocupara el de
activo. Existian muchos prejuicios contra los hombres que adoptaban el papel de pasivo. Se creía
que solo el participante activo obtenía placer del encuentro sexual. En general, el papel pasivo se
equiparaba con el papel de la mujer, que en una sociedad patriarcal como la romana era muy bajo.
Suetonio dice que el emperador Nerón tomaba el papel pasivo durante las relaciones sexuales
con el liberto Doriforo. Además, se les acusa de dedicar demasiado tiempo en su apariencia física

10
En la Grecia antigua, un erómeno es un adolescente comprometido en una pareja pederastica con un
hombre adulto, llamado erastés.

7
para atraer y complacer a sus amantes. Así eran usualmente aludidos de forma despectiva con
términos como kinaidos o cinaedus (palabras también aplicadas a los eunucos).

En la Europa Medieval, las relaciones homosexuales estaban menos aceptadas que en el mundo
clásico. Al igual que el amor cortés que un caballero sentía por su señora, la amistad profunda y
apasionada entre personas del mismo sexo era no sólo posible, sino celebrada. El amor en tales
relaciones se ha asumido tradicionalmente como platónico; aunque los eruditos modernos
cuestionan esta interpretación.

Podría citar a Aristófanes en el dialogo “EL BANQUETE “de Platón, que se refiere que en el
principio de la vida humana que estaba constituida por seres muy superiores a los actuales, “los
andróginos"11, los cuales tenían en sí el principio masculino y femenino a lo que me refiero es que
eran mujer y varón a la vez. No se toma mucho apego ya que solo era un mito.

Bueno se podría decir que las relaciones homosexuales eran aceptadas en esto, tan igual como
en la actualidad, se basan en estos antecedentes como reforzar el surgimiento más acelerado de
la homosexualidad.

El pasado de la homosexualidad ya era algo “común”, pues eran sociedades guiadas por dioses
paganos y creencias muy psicóticas; leyes que parecían de lo más normal, pero en realidad
estaban afectando nuestro futuro, como personas, como seres humanos. Ya que los antecedentes
históricos en la homosexualidad eran permitido, pero solo en jerarquías ya que eran esclavos y
personas de alto rango con esta atracción, en menor porcentaje; cave recalcar que era algo
repudiable, antinatural, un problema en sí mismos, algo no humano, algo no moral, no normal.

4.- LA HOMOSEXULIDAD COMO PROBLEMA SOCIAL

La actitud que la sociedad puede tomar frente a la homosexualidad es muy compleja pues aquí
interviene la moral, costumbres y demás cuestiones éticas que constituyen la base de formación
de toda persona. Tomando en cuenta el significado de la palabra matrimonio (unión entre un

11
Dicha raza era fuerte y temida por los dioses del Olimpo: “Eran extraordinarios por su fuerza y su
audacia, y alimentaban en su corazón orgullosos propósitos, que llegaban incluso a pretender atacar a
los propios dioses en su morada”. Es difícil no ver aquí el mismo tema bíblico de la revuelta de Lucifer -el
arcángel más querido- contra Dios.

8
hombre y una mujer) y el hecho de cómo poder crear una familia teniendo a dos personas del
mismo sexo juntas; pues la finalidad, o el objetivo del matrimonio es la procreación de otro ser
vivo.

5.- LEYES JURÍDICAS EN CUANTO AL MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN


EL PERÚ

La bancada Concertación Parlamentaria, a instancias del congresista Carlos Bruce, presentó


recientemente una iniciativa legislativa (Proyecto de Ley N° 2567/2013-CR) que establece las
uniones civiles entre personas del mismo sexo. El proyecto corrige una iniciativa similar propuesta
el año 2010 por el APRA (Proyecto de Ley N° 4181/2010-CR). La actual composición del
Parlamento y las opiniones expresadas hacen presumir que la iniciativa tiene posibilidades de ser
aprobada.
El proyecto de ley propone el establecimiento de una institución jurídica especial denominada
unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo a través de la que se instituyen deberes
y derechos entre ambos. Esta unión, que es disoluble legalmente, es concebida con los rigores de
los actos jurídicos en la legislación nacional, y se gestionará ante el Registro Personal de los
Registros Civiles, acto a partir del cual se establecerán entre los contratantes una sociedad de
gananciales y otras garantías vinculadas a la asistencia personal entre ambos en los ámbitos de
la salud, intervenciones quirúrgicas, prestación alimentaria, acceso a la nacionalidad y a derechos
sucesorios de tercer orden.

En el Código Civil, articulo 333, inciso 9, y el artículo 349, mencionan al homosexualismo como un
causal de decaimiento y disolución del matrimonio. Es por ello por lo no podemos admitir el
matrimonio.
Nuestra norma de mayor jerarquía como es nuestra constitución política del Perú establece en su
artículo 5 º como requisito fundamental para el reconocimiento del concubinato la unión estable de
un varón y una mujer.
Asimismo, nuestra misma carta magna en su artículo 4º establece que la comunidad y el Estado
protegen a la familia y promueven el matrimonio y que reconocen a estos últimos como institutos
naturales y fundamentales de la sociedad.

Por otro lado, nuestro Código Civil vigente desde el año 1984, con anterioridad a nuestra actual

9
Constitución Política del Perú que data del año 1993, define al matrimonio como la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y establece como
condición para el reconocimiento del concubinato que se dé la unión de hecho voluntariamente
realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial.

Según el artículo 326 del Código Civil, para considerar la unión de hecho esta tiene que ser
voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer libre de impedimentos
matrimoniales.

La relación tiene que desarrollarse de tal manera que pueda ser tenida como una para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio. Esto es, vida en común, fidelidad
asistencia, procreación y cuidado común de la descendencia, que son las normas esenciales de
los deberes y derechos que nacen del matrimonio, contenidos en los artículos 287 a 294 del
Código Civil.

En el articulo 8 del código de los niños y adolescentes, dice: el niño y el adolescente que carecen
de familia natura tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. Quiere decir que
los prototipos de padre tienen que ser las adecuadas para el crecimiento propicio de ellos.

El articulo 4 del código de los niños y adolescentes que dice: el niño y el adolescente tienen
derecho a la integridad moral, psíquica y física a su libre desarrollo y bienestar; tan igual como el
articulo 3 del código de los niños y adolescentes que dice: el niño y adolescente tienen derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Con todo esto no pueden adoptar niños, pues su crecimiento tanto como en su desarrollo psíquico
y moral están en peligro incluyéndolos a ellos mismos.

6.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN ESPAÑA

En relación con los matrimonios homosexuales hay que partir de lo que señala el art. 32 de la
Constitución Española que dice:
El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica
La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y

10
deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.
Mediante la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modificó el Código Civil en materia de derecho
a matrimonio y uniones de hecho se sustituyó la expresión marido y mujer por la expresión
cónyuges y añadió un segundo párrafo al artículo 44 CC, permitiéndose actualmente en España
la unión en matrimonio homosexual:

“El matrimonio gay tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes
sean del mismo o de diferente sexo”.

Las parejas del mismo sexo, son iguales en derechos y deberes.


Deben de respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia
Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
Deberán, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de
ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo.
Se presume, salvo prueba en contrario, que los cónyuges viven juntos.
Los cónyuges fijarán de común acuerdo el domicilio conyugal y, en caso de discrepancia, resolverá
el Juez, teniendo en cuenta el interés de la familia.
Ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro sin que le hubiere sido
conferida.

6.1.- El matrimonio de homosexuales en relación con los hijos

Los matrimonios formados por homosexuales pueden tener hijos comunes, que no serán
naturalmente fruto de las relaciones sexuales, sino los hijos de uno de los cónyuges, adoptados
por el otro, los adoptados conjuntamente por ambos cónyuges y (en los matrimonios gays entre
mujeres), los habidos fruto de las técnicas de reproducción asistida por una de las mujeres, con el
consentimiento de su cónyuge.

6.2.- La adopción por matrimonio de homosexuales

Los matrimonios gay puedan adoptar conjuntamente según lo dispuesto en el art. 44.2 CC, en
relación con los arts. 175.4 y 178 CC, señala que: “4. Nadie puede ser adoptado por más de una
persona, salvo que la adopción se realice conjunta o sucesivamente por ambos cónyuges.
El matrimonio celebrado con posterioridad a la adopción permite al cónyuge la adopción de los
hijos de su consorte”.

11
La norma permite por consiguiente, la adopción conjunta por ambos cónyuges durante el
matrimonio y la adopción por una persona soltera que luego contrae matrimonio, caso en el que
el ahora cónyuge puede adoptar también.

6.3.- Los matrimonios homosexuales de extranjeros en España

La mayoría de sistemas jurídicos internacionales no prevén, por ahora, el matrimonio homosexual,


lo que comportan que ante la presencia de un extranjero habrá de resolverse sobre la admisibilidad
del mismo en función de la ley aplicable.

El régimen de la celebración del matrimonio en España, desde la perspectiva del Derecho


Internacional Privado, en cuanto a su capacidad y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 9.1 Código
Civil, se regirá por su ley nacional.

No obstante lo anterior, la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de


29 de julio de 2005, sobre matrimonios homosexuales, señala lo siguiente:

Son válidos los matrimonios homosexuales:


- los matrimonios entre dos contrayentes españoles, aún contraído en el extranjero;
- los matrimonios celebrados en España entre contrayentes extranjero de un país que
permita el matrimonio gay;
- los matrimonios en España o en el extranjero, entre español y extranjero de un país que
no lo permita, cuando sus normas de derecho internacional privado establezcan la ley
española como la aplicable al matrimonio
- los matrimonios entre extranjeros residentes en España.
- La pensión de viudedad en el matrimonio homosexual

Tras la entrada en vigor de la Ley 13/2005 de 1 de julio, que modificó el Código Civil en materia
de derecho a contraer matrimonio, se extendió el ámbito del derecho a la pensión de viudedad, al
matrimonio homosexual al igual que venía ocurriendo con el matrimonio común hasta ese
momento, ya que las personas que contraigan matrimonio del mismo sexo tienen plenitud e
igualdad de derechos y obligaciones cualquiera que sea su composición, tanto los referidos a
derechos y prestaciones sociales.

12
La reforma del art. 44 del Código Civil supone una equiparación de requisitos y efectos en el
matrimonio cuando los contrayentes sean del mismo o diferente sexo (art. 44 CC), y supone la
sustitución de la referencia marido-mujer por cónyuge, y la de padre-madre por progenitor y en
ese sentido el art. 174 Ley General de Seguridad Social resulta plenamente aplicable a los
matrimonios integrados por personas del mismo sexo, como si fuesen el matrimonio ordinario
conocido hasta entonces.

7.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN EE. UU.

Las uniones para las parejas del mismo sexo en los Estados Unidos están legalmente reconocidas
en algunos estados y municipios en diversas formas. Entre ellos son los matrimonios
homosexuales civiles y religiosos, uniones civiles, parejas de hecho y las relaciones de beneficio
recíproco. Las uniones homosexuales están otorgadas legalmente en 36 estados y en el Distrito
de Columbia.1 Todas de estas relaciones está reconocida por el gobierno federal.

Hawái fue el primer estado del país en reconocer una unión del mismo sexo en 1997 a través de
la «Ley de Beneficiarios Recíprocos», mientras que Massachusetts fue el primero en legalizar el
matrimonio igualitario en 2004.

7.1.- La ley federal

El asunto legal que rodea el matrimonio homosexual en Estados Unidos es complicado debido al
sistema federal del país. Tradicionalmente, el gobierno federal no estableció su propia definición
del matrimonio; cualquier matrimonio otorgado por uno de los estados fue reconocido por el
gobierno federal por defecto, aunque no lo fuera por uno o más de los estados (como fue el caso
con el matrimonio interracial antes de 1967 cuando aún había estados que lo prohibían.) Sin
embargo, con la aprobación de la Ley de Defensa del Matrimonio en 1996, el matrimonio se define
explícitamente como una unión entre un hombre y una mujer a los efectos de la ley federal. Por lo
tanto, ninguna agencia del gobierno federal en la actualidad reconoce el matrimonio homosexual.

La Oficina del Contralor General de Estados Unidos identificó un total de 1.049 beneficios relativos
al matrimonio a escala federal en 1997. En un sondeo actualizado llevado a cabo en el 2004, este
número ascendió a 1.138.2 Algunos de los beneficios que las parejas casadas reciben del gobierno

13
federal (y que los homosexuales no reciben) incluyen los beneficios del Seguro Social, los
beneficios para los veteranos de guerra, el seguro médico, Medicaid, las contribuciones a la
herencia e impuestos sobre sucesiones, los ahorros para la jubilación, las pensiones, los actos de
ausencia familiar para la baja por materninidad y las leyes de inmigración respecto a la obtención
de la tarjeta verde y la nacionalidad.

Sin embargo, muchos aspectos de la ley sobre el matrimonio que afectan a la vida cotidiana de
los habitantes de los Estados Unidos están determinados por los estados, no el gobierno federal,
y la Ley de Defensa del Matrimonio no impide que los estados individuales definen el matrimonio
como mejor les parezca; de hecho, la mayoría de los eruditos legales creen que el gobierno federal
no puede imponer una definición del matrimonio sobre las leyes de los diferentes estados.

7.2.- Matrimonio entre personas del mismo sexo

El matrimonio es actualmente disponible para parejas del mismo sexo En todo EEUU. — Alabama,
Alaska, Arizona, California, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Colorado, Connecticut, Delaware,
Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota,
Montana, Nevada, Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma,
Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington,
Wisconsin y Wyoming, además del Distrito de Columbia. El matrimonio homosexual no está
reconocido bajo la ley federal debido a la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas
en inglés). La ley también permite que los estados se niegan a reconocer las varias leyes estatales
que dan derechos a las parejas homosexuales, algo que la mayoría de los estados hizo. La
excepción es Nuevo Méjico, que no otorga matrimonios para parejas del mismo sexo, pero los
reconoce de otras jurisdicciones. Otros estados reconocen los matrimonios de otros estados
también pero les pone otro nombre como unión civil o pareja de hecho (California, Colorado,
Hawái, Illinois, Nevada, Nueva Jersey, y Oregon).

7.3.- Antecedentes de la unión civil homosexual en cuanto la adopción en EE.UU

Estudios muestran que puede haber un patrón de comportamiento que hace mayor el riesgo de
abuso sexual cuando los padres son homosexuales. Un informe efectuado en EE.UU, elaborado
a partir de expedientes de hijos adoptivos que fueron abusados sexualmente, muestra una clara

14
tendencia a un mayor abuso cuando los padres se declaran homosexuales. Este estudio mostró
que en el caso de los niños abusados por hombres, en un 63% de los casos el padre era
homosexual y en el caso de los niños abusados por mujeres en el 75% de los casos la madre era
lesbiana.

Algunos estudios muestran que la probabilidad de abuso se multiplica por 40 cuando un niño varón
queda al cuidado de varones homosexuales. Además un niño abusado tiene más probabilidades
de convertirse en abusador cuando llegue a adulto Las estadísticas muestran que hasta un 70%
de los padres que abusaron de sus hijos, habían sido abusados ellos mismos durante su infancia.
En particular también se ha observado que el abuso sexual en la infancia tiene un importante papel
para el desarrollo de la homosexualidad.

El 46% de los hombres homosexuales y el 22% de las mujeres homosexuales fueron abusados
sexualmente en su infancia por una persona del mismo sexo. En cambio, entre la población
heterosexual sólo un 7% de los hombres y un 1% de las mujeres sufrió acoso o abusos sexuales
en su infancia por una persona del mismo sexo.
"los chicos que fueron abusados sexualmente por hombres mayores tuvieron, al crecer, cuatro
veces más posibilidades de implicarse en actividad homosexual que los que no fueron víctimas.
Más aún, los adolescentes a menudo relacionaban su homosexualidad con sus experiencias de
abuso sexual" . David Finkelhor, experto en abuso sexual infantil.

En 2009, un fiscal estadounidense pidió 20 años de cárcel para Frank Lombard, un homosexual
que había adoptado con su pareja gay, a un niño de raza negra al cual abusaba periódicamente.
Lombard alquilaba al niño a pederastas en Internet, hasta que un oficial encubierto del FBI le tendió
una trampa que condujo a su arresto. Pese a la indignación en EE.UU., las autoridades han
aclarado que de acuerdo con las regulaciones vigentes, el hombre no es candidato a la pena de
muerte.

8.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN ARGENTINA

La Constitución argentina contiene un mandato dirigido al Estado de protección integral de la


familia y hace mención del matrimonio al reconocer a los extranjeros los mismos derechos civiles
que les corresponden a los nacionales, entre los que se menciona el casamiento. Argentina se
convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio igualitario, lo que se produjo
mediante la Ley 26.618 promulgada el 21 de julio de 2010 y fue la culminación de un proceso en

15
el que se desplegaron dos estrategias – judicial y legislativa - que caminaron paralelas (Von Opiela:
101-102). Es así que junto a las iniciativas legislativas que se impulsaron desde el movimiento por
la diversidad sexual, se interpusieron sucesivas acciones de amparo desde el año 2007 contra el
gobierno de las jurisdicciones a las que pertenecían las diferentes parejas para que, por esa vía,
se autoricen matrimonios entre personas del mismo sexo. Fue la tercera12 en orden cronológico la
que mereció un fallo favorable para la pareja demandante en el cual se declaró la
inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil y se ordenó a las autoridades del
Registro Civil y Capacidad de las Personas que celebre el matrimonio entre los accionantes en
tanto estos lo soliciten13. En el referido fallo se dejó establecido que:

“VII. […] la igualdad que garantiza el artículo 16 de la Constitución, tal como lo interpreta el
representante del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no importa otra cosa que la prohibición
de que se establezcan exenciones o privilegios que excluyan a uno de lo que se concede a otro
en iguales circunstancias. Su formulación resumida suele expresarse en el adagio: “igualdad entre
iguales”. Así entendido, este derecho estaría emancipado del p rincipio de no discriminación, al
dejar que el Estado determine la noción de igualdad que será fuente de derechos. Es decir, bajo
el amparo de aquel principio se puede justificar la discriminación por origen racial, nacionalidad,
por orientación o identidad sexual.

[…]

IX. Que, entonces, la Constitución local “reconoce y garantiza el derecho a ser diferente”, no
admitiendo discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o por pretexto de
“orientación sexual” (art. 11). Así, a fin de facilitar la impugnación de distinciones ilegítimas
realizadas por el legislador, el constituyente de la Ciudad ha establecido una lista de clasificaciones
sospechosas de ocultar motivos de distinción incompatibles con el principio de no discriminación.
A falta de demostración suficiente por parte del Estado, la presunción de ilegitimidad queda
confirmada y la norma portadora del criterio de distinción no supera el examen de
constitucionalidad. Esta contradicción directa con el texto constitucional lleva a considerar a la
categoría como sospechosa de discriminación (Fallos: 314:1531, votos de Petracchi y Fayt; y
Fallos: 329:5266) y, por lo tanto, hace pesar sobre dichas normas una presunción de
inconstitucionalidad. Aun cuando alguna “discriminación” o “distinción” sobre la base de la
“orientación sexual” fuera en teoría aceptable y consiguiera indulgencia, los estándares aplicables

12
Promovida por Alex Freyre y José María Di Bello.
13
Fallo dictado el 10 de noviembre de 2009 por la Jueza Gabriela Seijas.

16
—a los fines de su eventual justificación— deben ser extremadamente exigentes. […] En síntesis,
si bien en principio los poderes políticos tienen facultades para trazar distinciones legales entre
categorías de personas cuando ello resulta conveniente a fin de llevar adelante objetivos legales
legítimos —presumiéndose la constitucionalidad de la norma sancionada de conformidad con las
formas prescriptas para ello—, en algunos casos el recurso del legislador a ciertos factores de
distinción puede responder a prejuicios y estereotipos que tienen por efecto excluir a categorías
enteras de personas del legítimo ejercicio de un derecho. Casos típicos de esta categorización
espuria son los de raza y religión y, en épocas más recientes, los de género y discapacidad. En
base a la doctrina expuesta, el estándar de revisión que se aplica a las clasificaciones basadas en
la orientación sexual se traduce en que tales categorías no deben tener como finalidad crear o
perpetuar la estigmatización, el desprecio o la inferioridad legal o social de las personas
pertenecientes a minorías sexuales. En todo caso, las clasificaciones fundadas en la orientación
sexual deberían ser utilizadas para compensar a tales grupos por las postergaciones sufridas a
través de la historia. En este sentido, los argumentos de la demandada resultan escasos e
insuficientes a la hora de revertir la presunción de inconstitucionalidad de las normas en que basó
su decisión. Su defensa se limita a negar la discriminación fundada en la falta de prueba en ese
sentido.

9.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN MÉXICO

En el caso de México el matrimonio igualitario ha sido legalizado por reforma legal en el Distrito
Federal (DF), lo que ha terminado teniendo un impacto en casi todo el territorio mexicano. Como
antecedente a esta reforma legal se debe señalar la Ley de Sociedades de Convivencia para el
Distrito Federal14 aprobada en noviembre de 2006 y el Pacto Civil de Solidaridad aprobado por el
Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza, vigente desde el año 2007.

En noviembre del año 2009 fue propuesto un proyecto de ley para legalizar el matrimonio igualitario
en el DF, este se apoyó en el artículo 1 de la Constitución 15Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en el artículo 216 del Código Civil para el distrito Federal. Es así que el 21 de diciembre

14
Artículo 2: La Sociedad de Convivencia es un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos
personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena,
establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua.
15
Artículo 1: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías queotorga esta
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones
que ella misma establece
16
Artículo 2.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer. A ninguna persona por razón de
edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, idioma, religión, ideología, orientación sexual, identidad de
género, expresión de rol de género, color de piel, nacionalidad, origen

17
de ese mismo año se aprobó la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. En
particular es relevante el cambio en el artículo 146 del Código Civil. En el siguiente cuadro se
observa la modificación que sufrió dicha disposición:

Antes de la Reforma Norma modificada

Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de
un hombre y una mujer para realizar la dos personas para realizar la comunidad de
comunidad de vida, en donde ambos se vida, en donde ambos se procuran respeto,
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante
la posibilidad de procrear hijos de manera libre, el juez del Registro Civil y con las formalidades
responsable e informada. Debe celebrarse ante que estipula el presente código.
el Juez del Registro Civil y con las formalidades
que esta ley exige.

El Procurador General de la República promovió una acción de inconstitucionalidad 17 contra los


artículos 146 y 391 por considerarlos contrarios a los artículos 1, 4 (párrafos sexto y séptimo), y
16 de la Constitución Federal.

El primer párrafo del artículo 4 de la Constitución Federal establece que:

“El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la
familia.”

La Suprema Corte en tanto lo que se impugnó fue una medida de ampliación del matrimonio para
parejas del mismo sexo realizó un test de razonabilidad, consistente en la verificación sobre si tal
medida trastocaba o no bienes y valores constitucionalmente protegidos como los alegados por el
accionante (una familia tradicional basada en el matrimonio heterosexual). Así la Corte sostuvo
que:

“(…) para analizar si la medida legislativa aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
es constitucional o no, bajo el criterio de razonabilidad señalado, las cuestiones que deberemos

o posición social, trabajo o profesión, posición económica, carácter físico, discapacidad o estado de salud,
se le podrán negar un servicio o prestación a la que tenga derecho, ni restringir el ejercicio de sus derechos
cualquiera que sea la naturaleza de éstos. (énfasis añadido)
17
Acción de Inconstitucionalidad 2/2010. Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

18
responder giran en torno a la noción de matrimonio y de familia; la configuración legal del
matrimonio; la diversidad sexual, como presupuesto del mismo y, por tanto, la prohibición o
permisibilidad para extenderlo entre personas del mismo sexo y, por ende, la posibilidad legislativa
de equiparar u homologar parejas del mismo sexo y de distinto sexo, para reconocerles los mismos
derechos y obligaciones; todo ello, conforme al examen de lo dispuesto en el ordenamiento
constitucional mexicano”

De otro lado en relación a la incompatibilidad del artículo 391 del Código Civil que regula la cuestión
relativa a las adopciones, el Procurador sostuvo su incompatibilidad con los artículos 1 y 4 párrafos
sexto y séptimo de la Constitución Federal. Estos últimos señalan:

“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés
superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.”

La Suprema Corte sostuvo que:

“314. Es cierto que tratándose de la institución civil de la adopción, los derechos de los menores
sujetos a adopción se encuentran en posición prevalente frente al interés del adoptante u
adoptantes, dada precisamente, esa protección constitucional especial de los niños y niñas; sin
embargo, ello no puede traducirse en que la orientación sexual de una persona o de una pareja
que es simplemente una de las opciones que se presentan en la naturaleza humana y, como tal,
forma parte de la autodeterminación y libre desarrollo de la personalidad-, le reste valor como ser
humano o pareja, y por tanto, lo degrade a considerarlo, por ese hecho como nocivo para el
desarrollo de un menor y , por ende, que el legislador deba prohibir la adopción por parte de un
matrimonio conformado por personas del mismo sexo, por estimar que, el solo hecho de que se
trate de parejas del mismo sexo, afecta el interés superior del menor.

(…)

322. El interés superior del menor, en conclusión, exige que el Estado asegure que los niños se
convertirán en adultos en contextos familiares que prima facie les garantizan cuidado, sustento y
educación, pero pensar que las familias integradas por personas del mismo sexo no satisfacen
este esquema, implica caer en un razonamiento constitucionalmente contrario a los intereses de
los menores que, se afirma, se quieren proteger”

19
La acción fue declarada infundada y se reconoció la validez de los artículos del Código Civil
impugnados para el DF.

10.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN URUGUAY

Uruguay por su parte fue el segundo país latinoamericano en legalizar el matrimonio igualitario.
Su Constitución de 1967 con varias enmiendas tiene la peculiaridad de no pronunciarse sobre el
matrimonio ni el concubinato. Sí lo hace en el artículo 40 en relación con la familia respecto de la
cual dice que es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material,
para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad. Asimismo, en el artículo 42 del
mencionado texto constitucional queda establecido que El cuidado y educación de los hijos para
que éstos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de
los padres. Quienes tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios compensatorios,
siempre que los necesiten.

El camino hacia el reconocimiento del matrimonio en Uruguay ha tenido un recorrido peculiar que
el resto de los países latinoamericanos. En enero de 2008 se promulgó la Ley 18.246 sobre Unión
Concubinaria. Dicha ley equiparaba el concubinato heterosexual y homosexual, definiéndolo de la
siguiente manera:

Artículo 2º. (Caracteres).- A los efectos de esta ley se considera unión concubinaria a la situación
de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su sexo, identidad,
orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter
exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar unidas por matrimonio entre sí y que no resulta
alcanzada por los impedimentos dirimentes establecidos en los numerales 1º, 2º, 4º y 5º del
Artículo 91 del Código Civil. (énfasis añadido).

No se trató de una unión ad hoc para parejas del mismo sexo sino de una reconfiguración legal
del concubinato compatibilizándolo con el artículo 8 de la Constitución que declara que Todas las
personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los
talentos o las virtudes.

En julio del año 2012 se produjo a través de una sentencia el reconocimiento del matrimonio de
una persona trans celebrado en España, en el contexto en el que se debatía una propuesta
legislativa auspiciada por el Partido Frente Amplio para legalizar el matrimonio gay, propuesta que

20
se convirtió en ley en abril del 2013. Se trata de la Ley 19.075 en cuyo primer artículo se modifica
el artículo 83 del Código Civil de Uruguay en los términos siguientes:

Artículo 1: El matrimonio civil es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos personas de
distinto o igual sexo.

Asimismo, en el artículo 28 de la mencionada Ley se establece que:

Artículo 28: En todas las normas reguladoras del instituto del matrimonio o conexas a este donde
se utilicen menciones diferenciales en razón de sexo, deberá entenderse cónyuges, pareja
matrimonial, esposos u otras de similar tenor que no alteren el contenido sustantivo de la
regulación y que no distingan en razón del sexo de la persona.

11.- MATRIMONIO CIVIL HOMOSEXUAL EN BRASIL

En el 2008 y 2009 se presentaron dos demandas, una por el gobierno de Río de Janeiro y otra por
el Ministerio Público que dieron origen a que en el año 2011 el Supremo Tribunal Federal de Brasil
dictaminara que las parejas del mismo sexo podían constituir uniones estables en todo el territorio
nacional. Tiempo después, durante el 2011 un Juez de Sao Paolo convirtió una unión estable en
un matrimonio, dado que el artículo 226 de la Constitución Política de la República Federativa de
Brasil establece que, a efectos de la protección de la familia por el Estado, se reconoce la unión
estable entre el hombre y la mujer como entidad familiar, debiendo la ley facilitar su conversión en
matrimonio. Esta decisión originó otras similares bajo el argumento igualitario.

Al momento de la decisión del Tribunal Federal de Brasil de legalizar el matrimonio igualitario en


todo el territorio, en 13 estados brasileños y el Distrito Federal ya se había reconocido el derecho
de convertir la relación estable de las parejas del mismo sexo en matrimonio. El matrimonio quedó
legalizado por un fallo judicial en mayo de 2013.

Los casos que se acaban de presentar muestran un escenario de cambios institucionales en


relación con la familia y que con matices que diferencian a unos de otros, muestran que cuando
se toma la igualdad y no discriminación en serio y cuando se lee la Constitución de manera
sistemática el camino correcto lleva al matrimonio igualitario. Esta es una nueva cultura jurídica
familiar que se afianza además con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y que como Atienza (2013:90) resalta debe ser tomada en cuenta en una interpretación
evolutiva de los textos normativos.

21
En conclusión, el matrimonio igualitario y las uniones entre personas del mismo sexo no solo son
compatibles18 con la Carta de 1993 sino que bajo la concepción de Constitución y
constitucionalismo que hemos asumido como premisa, la eficacia directa e inmediata de la
Constitución nos debería llevar a que homosexuales puedan casarse y/o convivir entre sí en
igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. La escasa cultura constitucional de
nuestros legisladores unidos a una ideología predominantemente heterosexista hace prever que
los cambios no se producirán por obra de ellos. La esperanza de una sociedad respetuosa de la
diversidad sexual y por ende más justa parece más bien depender de la justicia constitucional.

18
En una reciente sentencia del Tribunal Constitucional peruano 00139-2013-PA/TC, este asume la
compatibilidad del matrimonio igualitario con la Constitución. No compartimos, sin embargo, el desarrollo
argumentativo que realiza el Tribunal y que lo lleva en una sentencia por mayoría a denegar el cambio de
sexo en el documento de identidad de una persona transexual y en particular la posición que sostiene que
al matrimonio igualitario solo cabría llegar por mediación del legislador.

22
11.- CONCLUSIÓN

 Se viene produciendo un cambio legislativo en la región latinoamericana favorable al


matrimonio igualitario. Se configura así una cultura jurídica que debe ser tomada en cuenta
al realizar una interpretación evolutiva de las normas constitucionales sobre la familia.
 El Estado peruano es titular de una serie de obligaciones vinculadas al derecho a la
igualdad y no discriminaciones provenientes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, tanto del sistema universal como del interamericano que vinculan al Perú y le
dan contenido a esta obligación a través de decisiones jurisprudenciales, observaciones,
recomendaciones, tratados, etc. que llevan a entender mejor los alcances de esta
obligación jurídica internacional. Cabe resaltar que la obligación con respecto a este tema
no solo proviene de los tratados de los que el Perú es parte en ambos sistemas pues el
respeto a la igualdad y no discriminación constituye una norma de jus cogens.
 La obligación referida en la conclusión anterior incluye, por su importancia para la dignidad
y el desarrollo de la persona, protección especial en todos los ámbitos de la vida. Esto
debe incluir el ámbito familiar y las uniones de pareja entre personas sexualmente diversas
y no heterosexuales. Estas uniones y las familias que forman son igualmente dignas de
protección por lo que se hace necesario un régimen jurídico que las ampare tal y como se
hace con las uniones heterosexuales bajo figuras como la unión de hecho y el matrimonio
civil en el ordenamiento jurídico peruano.
 La regulación normativa en el Perú excluye a las parejas no heterosexuales de la
posibilidad de acceder a la unión de hecho y al matrimonio civil debido a que en la
literalidad de las normas correspondientes se ha considerado solo la unión de hombre y
mujer como única fuente de creación de una familia. A pesar de esto se debe considerar
que la jurisprudencia del TC (a nivel nacional) y la jurisprudencia de la Corte IDH (a nivel
internacional) establecen que hay muchas formas de familia, no solo la tradicional por lo
que no debe limitarse su concepción a este estereotipo único, al contrario, debe abrirse la
concepción de familia a todas las formas y modalidades que existen en la realidad.

23
 Esto implica necesariamente modificar el ordenamiento jurídico peruano en todo lo que
sea necesario para eliminar esta visión tradicional de familia y extender la protección a
todos los tipos de familias que existen. De igual manera, generar marcos normativos (o
abrir los ya existentes) a las parejas no heterosexuales que también deben ser protegidas.
Esto se hace imperativo al ver que existe la obligación internacional ya mencionada que
vincula al Estado peruano.

24
12.- REFERENCIAS

 Abad, Samuel. 2010. Constitución y Procesos Constitucionales.


Estudio introductorio, legislación, jurisprudencia e índices. Lima: Palestra.
 Aguiló Josep. 2004. La Constitución del estado Constitucional. Lima-Bogotá: Palestra-
Temis.
 Alarcon Flores, Luis Alfredo. “El Matrimonio Homosexual”.
http://www.monografias.com/trabajos27/ matrimonio-homosexual/matrimonio-
homosexual.shtml. 13.09.2009.
 Barrientos, Violeta 2015. Trabajo de investigación Crianza en Familias Homoparentales.
Correo electrónico del 16.06.2015 a Patricia Ríos Anaya.
 Bauman, Zygmunt 2009. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. Beauvoir, Simone de 2009. El segundo sexo. 3ra edición. Buenos Aires.
Debolsillo.

 PLACIDO V., Alex F. “Manual de Derecho de Familia”. Lima. Gaceta Jurídica. 2da. Edición 2002.
Pag. 17.

 Van Pelt, Nancy. “El desarrollo integral de los adolescentes”. Buenos Aires. Casa Editora
Sudamericana. 1994.

25

También podría gustarte