Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO
RECURSOS NATURALES
II-2009

TEMA 1.7
LAS REGIONALES NATURALES DEL PERU

Docente:
Ing. Alberto Choquecota Riva
M.Sc. en Ingeniería Ambiental UNALM-Lima
Puno, Junio del 2010
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 1

Las Regiones Naturales del Perú


¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?

Una ecorregión es un áreas geográfica que se caracteriza por


condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los
suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes
factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques


muy diversos como el clima (tipos de clima), las aguas (cuencas
hidrográficas), los suelos (regiones edáficas), la flora (formaciones
vegetales y fitogeografía), la fauna (provincias de fauna), y las
tradiciones locales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-
rupa, omagua).

En el Perú se han determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 2


Las 11 ecoregiones del Perú
1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del Pacífico oriental, donde ejerce su
influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.
2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja California.
Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales.
3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho
variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.
4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los Dptos. de
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porción seca
del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.
5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú
hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de
Tumbes, en El Caucho.
6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento de La
Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio.
7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800 msnm desde Cajamarca, al sur del
paso de Porculla, hasta Chile y Argentina.
8. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las
alturas andinas encima de los 3 500 msnm.
9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Perú penetra profundamente
hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y
Cajamarca.
10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la Amazonía por debajo de los 800 msnm, y es
la más extensa del país.
11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las pampas del río Heath, en el departamento de
Madre de Dios.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 3

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 4


Mar frío de la corriente peruana

Límite norte :Piura, a 5º de latitud sur (L.S.).Límite sur :Tacna, a 18º de L.S.

En esta ecorregión se pueden apreciar orillas rocosas, roquedales, puntas, acantilados, desembocadura de
ríos, así como playas pedregosas y arenosas.
Parte importante del paisaje del Mar Frío está constituido por islas que conservan abundante vida, mucha de
ella en peligro. Entre las más importantes figuran: Lobos de Tierra, Guañape, Ferrol, San Lorenzo,
Pachacamac, Ballestas, San Gallán, etc.
El Mar Frío es una ecorregión de gran riqueza natural que concentra una variedad de flora y fauna
incomparables: 600 especies de peces, aves de importancia económica, mamíferos en peligro, abundantes
algas y otros organismos marinos tales como moluscos y crustáceos.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 5

Mar tropical

Límite norte :Tumbes, a 3º de latitud sur (L.S.).


Límite sur :Piura, a 5º de L.S.

Esta ecorregión, marcada por la transparencia y calidez de sus aguas, concentra las playas más
hermosas del Perú: Máncora, Colán, Cabo Blanco y Punta Sal. Otra belleza pasajística del Mar Tropical
la constituyen los coloridos y exuberantes arrecifes de coral.
La flora del Mar Tropical presenta una especie única en el Perú: el mangle. Esta planta forma un
ecosistema muy particular conocido como el manglar, el cual se desarrolla principalmente en la
desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla, y del cual depende la existencia de diversos moluscos y
crustáceos. Estas formación vegetal ocupa una superficie de aprox 10,000 ha, que hoy se encuentran
protegidas por el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbres.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 6


Desierto del Pacífico

Límite norte :Piura, a 5º de latitud sur (L.S.).Límite sur :Tacna, a 18º de L.S.
Es una delgada franja situada en la parte occidental del Perú donde los desiertos, dunas, planicies, cerros y
colinas bajas caracterizan el relieve de esta ecorregión.

Presenta numerosas lagunas y pantanos cerca de las orillas marinas, donde se pueden observar gran
variedad de aves y abundante vegetación acuática, propia de los humedales.
Las formaciones vegetales más importantes del Desierto del Pacífico son los gramadales, tilansiales, bosques
de galería, las lomas costeras y otras de ambientes acuáticos tales como los totorales y juncales.
En esta ecorregión se desarrollan numerosos cultivos de gran importancia económica para el Perú. Entre ellos
destacan el espárrago, aceituna, frijol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón y otros
más.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 7

Bosque seco ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial comprende grandes extensiones de los departamentos de


Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así como el piso inferior del valle
del Marañón donde las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina impide
el paso de las nubes.
Ambos sectores se encuentran conectados a través del paso Porculla, que es la depresión
más baja de los Andes en nuestro país y está ubicada a 2,100 msnm.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 8


Bosque seco ecuatorial
VALOR CULTURAL Y NATURAL
El Bosque Seco Ecuatorial posee un pasado histórico muy rico, pues allí se asentaron algunas de las principales
culturas prehispánicas del país, tales como Moche, Chimú, Sicán, Lambayeque, Vicús y otras más, que nos han
dejado numerosas manifestaciones de su arte y cultura.
Con el fin de conservar la riqueza natural y cultural de esta ecorregión, se han creado áreas protegidas de gran
importancia como el parque nacional Cerros de Amotape, el santuario histórico Bosque de Pómac, y las zonas
reservadas Laquipampa y Algarrobal El Moro.
FLORA:
Las principales formaciones vegetales de la ecorrregión son:
1) El bosque seco, con árboles caducifolio y plantas epífitas, que depende de las lluvias. Aquí destacan: el ceibo,
angolo, porotillo, guayacán, hualtaco y papelillo.
2) La sabana, conformada por árboles de sapote, faique y algarrobo, que se desarrolla en las planicies. Destacan: el
ceibo, hualtaco, algarrobo, sapote y faique.
3) El bosque de galería que depende de las aguas subterráneas. Destacan: el algarrobo, faique, sauce, pájaro bobo,
caña brava y carrizo.
4) Los bosques de algarrobo, de gran importancia en la ecorregión pues controla el avance de los desiertos y las
dunas, provee de abono orgánico al agro y brinda alimentación a los hombres y al ganado.
FAUNA:
Aves :- Pava aliblanca, chachalaca de cabeza rufa.
- Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta.
- Loros: de frente roja, sordo.
- Palomas: de vientre ocráceo, peruana blanca.
- Pericos: pachaloro, macareño.
- Colaespinas: cabecinegra, collarado.
- Hormigueros: de collar, de cabeza gris.
- Pájaro del inca de ala gris, paca-paca, zorzal de dorso plomo, urraca de cola blanca, tico tico.Mamíferos :- Oso de
anteojos.
- Osos hormigueros: común, amazónico.
- Ardilla de nuca blanca.
- Ratón orejón gerbito.
- Zorro de Sechura, zorrino hocico de cerdo.
- Gato montés, ocelote, puma.
- Venado de cola blanca, sajino.Reptiles :- Iguana, pacaso, camaleón, lagartija, saltojo.
- Boa, macanche, serpiente de coral, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.Anfibios :-Cololo,
oye-oye.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 9

Bosque tropical del Pacífico

El Bosque Tropical del Pacífico se encuentra en el departamento de Tumbes, ocupando aprox 35,000 ha
de las localidades de El Caucho, Campo Verde y Figueroa.
Esta ecorregión abarca territorios desde Costa Rica hasta el Perú, a través de la vertiente del Pacífico,
hallándose su extremo meridional en Tumbes, donde limita por el norte, sur y oeste con el Bosque Seco
Ecuatorial, y por el este con Ecuador.
El Bosque Tropical del Pacífico se erige como la única zona de la costa peruana en donde se puede
apreciar un frondoso bosque, así como fauna propia de la selva amazónica.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 10


Bosque tropical del Pacífico
VALOR NATURAL
Con el fin de conservar la riqueza natural del Bosque Tropical del Pacífico se ha creado allí la Zona
Reservada de Tumbes, una pequeña joya de la naturaleza con gran potencial para el desarrollo del
ecoturismo y la investigación de especies de flora y fauna endémicas que habitan en ella.

FLORA
El Bosque Tropical del Pacífico presenta las siguientes formaciones vegetales:
1) El bosque denso en las partes altas y más húmedas, donde el sotobosque presenta especies espinosas y
bulbosas, y los árboles más altos poseen flora epífita como orquídeas y bromelias.
2) El bosque de transición hacia el bosque seco ecuatorial con especies caducifolias.
3) Los territorios que bordean los bosques.
4) Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas.

FAUNA
Las principales especies de flora existentes son el higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo barrigón, palo
de vaca, amarillo, pretino, ajo-ajo, basayo, palo balsa y varias palmeras.
Aves :- condor de la selva, Gavilán tijereta, Águila negra, Caracara encrestado.
- Paloma de los árboles, Madrugadora.
- Canaura verde de vientre rojo y cola negra, Canaura violeta de vientre amarillo.
- Carpintero plumirojo, Carpintero de Guayaquil.
- Tórtola roja, tortolita peruana, Tortolita preciosa.
- Pava barbuda, Perdiz de pata colorada, Manchaco.
- Chachalaca de cabeza rufa.
- Loro negro, Relojero, Arriero de vientre gris.Mamíferos :- Mono coto de Tumbes, Machín blanco.
- Oso hormiguero amazónico, Armadillo nueve bandas.
- Puma, Yaguarundi, Ocelote, Huamburushu, Jaguar.
- Sajino, Venado de cola blanca, Venado Rojo.
- Nutria del Noroeste.
- Ardilla de nuca blanca, Conejo silvestre.Peces :- Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Carachama, Coroncoro, Plecostomo.
- Bujurqui, Chanchita.
- Fasaco, Huaija, Cunschi, Bagre. Reptiles :- Boa constrictora, Macanche, Naca naca.
- Cocodrilo de Tumbes.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 11

Serranía esteparia

La Serranía Esteparia se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera de los


Andes, en territorios que se extienden desde el departamento de La Libertad, a 7º 40' de
Lat. Sur, hasta la frontera con Chile, a 18º Lat. Sur.
Los límites geográficos de esta ecorregión son:

Por el Norte :Bosque Seco Ecuatorial.Por el Este :Puna y los Altos Andes.Por el Oeste
:Desierto del Pacífico.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 12


Serranía esteparia
FLORA
Las principales formaciones vegetales que existen en la Serranía Esteparia son:
1) El semidesierto, entre 1,000 y 1,400 msnm, con achupallas, cactáceas, gramíneas y árboles como el
huarango.
2) La estepa baja, de 1,400 a 2,400 msnm, con árboles como el mito, arbustos como el huanarpo,
cactáceas y bromeliáceas.
3) La estepa media, entre 2,400 y 2,900 msnm, con bosques ralos y zonas peñascosas cubiertas de
bromelias y cactáceas.
4) La estepa alta, de 2,900 a 3,800 msnm, con gramíneas, pajonales y arbustos diversos, especialmente el
tarwi o chocho.

FAUNA
Aves :- Aguilucho grande, Cernícalo Americano, Cóndor Andino.
- Cotorra de Wagler, Perico Andino.
- Urcututu Occidental, paca paca, Lechuza enana.
- Vencejo Andino, Colibrí Azul, Picaflor Gigante, Picaflor Rojizo Andino, Picaflor de Carol, Picaflor Negro,
Colivioleta de Garganta Verde.
- Bandurrita Cordillerana, Churrete Cordillerano, Tijeral Peruano, Colaespina de Mejilla Lineada, Canastero
Peruano.
- Cotinga de Cara Blanca, Cotinga de Cresta Roja.
- Chifla Perro, Dormilonas, Pitajos.
- Mielerito Gris, Mielero Carbonado.
- Perdiz Serrana, Pato de los Torrentes, Torcaza Americana, Chiguanco, Carpintero Peruano, Mirlo Acuático
Sudamericano.
Mamíferos :- Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, llama.Marmosa elegante. Ratón Orejón de Darwin,
Ratón Orejón Maestro, Ratón Orejón Amigo, Ratón de Berlepschi, Vizcacha. Zorro Colorado, Zorrino, Gato
Andino, puma.
Reptiles :- Jergón.
Anfibios :- Rana del Rímac.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 13

Puna

 La región de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y
desde allí hasta más de los 6 700 msnm se extienden las nieves perpetuas.

 Las condiciones ambientales de la Puna exigen adaptaciones ecológicas morfológicas y fisiológicas.


La mayoría de especies se reproducen al final de la época seca o en verano, cuando hace menos
frío y llueve más, permitiendo hallar más alimentos.
 La vegetación está conformada por pajonales, semidesiertos, queñuales, matorrales y formaciones
de plantas almohadilladas. En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua,
quinua y kiwicha, alimentos de importancia mundial.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 14
Puna
1. El clima de la región es en extremo rudo, debido a las siguientes condiciones:
— La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una menor
concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo.
— Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el día y la noche. La temperaturas
promedio están por debajo de los 6 'C, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia entre
el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 C.
— Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente.
Predominan dos tipos de clima:
— Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de
700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 'C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos,
y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas.
— Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm. Se caracteriza por temperaturas promedio por
debajo de los 0 C.
2. El relieve es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y zonas onduladas, no faltando las zonas
altamente escarpadas.
3. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, con variaciones importantes, como en el sur donde son
volcánicos. Existen extensas zonas de suelos salobres en las cercanías de los lagos salados, los suelos rocosos en las
zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas estancadas.
4. Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares. Los ríos y riachuelos son
de curso por lo general tranquilo y de aguas frías. Los lagos y lagunas superan los 12 000, distinguiéndose varios
tipos: (1) De aguas salobres (Parinacochas, Salinas, Loriscota, etc.) o dulces, que son la mayor parte; y (2) Con
vegetación acuática (totorales y plantas flotantes) o sin ella. Encima de los 5 200 msnm existen los glaciares, que
no están distribuidos en forma continua, sino puntual. Las mayores áreas glaciares se encuentran en la cordillera
Blanca, en la de Huayhuash, en la cordillera Occidental (La Viuda, Ticlio, varios volcanes) y en la Oriental
(Salcantay).
5. Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con tolares, bosques de keuña, rodales de ccara y
formaciones de plantas almohadilladas.
6. La fauna es de origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte (camélidos sudamericanos) y
muchas formas propias.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 15

Páramo

En el Perú la ecorregión del Páramo abarca un pequeño territorio que se ubica al norte del país, en las
alturas andinas de los departamentos de Piura y Cajamarca, por encima de los 3,500 msnm, y tiene
gran importancia debido a que es una de las principales fuentes colectoras de agua que permite
alimentar importantes ríos tanto en la Vertiente Occidental como Oriental de los Andes.
A nivel sudamericano esta ecorregión se extiende desde Venezuela, recorriendo la Cordillera Andina a
través de Colombia y Ecuador, hasta penetrar al Perú en su punto más meridional.
Los límites geográficos de esta ecorregión son:
Por el Norte : Ecuador. Por el Sur, Este y Oeste: Selva Alta Peruana.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 16


Páramo
VALOR NATURAL
Debido al pequeño territorio que ocupa dentro del Perú la ecorregión del Páramo se ha convertido en un
ecosistema muy frágil, especialmente por la destrucción que afecta a las regiones boscosas de todo el país.
Por ese motivo el Estado creó el 20 de mayo de 1988 el Santuario Nacional Tabaconas - Namballe,
establecido en dicha zona con el fin de proteger los bosques de neblina y las especies que éstos albergan, así
como las cuencas altas de los ríos que allí se originan y que son fuente principal del recurso agua.
FLORA
El peculiar clima del Páramo, que combina el frío de la puna y la humedad de la selva, da lugar a
formaciones vegetales similares a las altoandinas pero con mayor cantidad de arbustos y bosques de altura,
los cuales se han formado debido a la neblina nocturna que, al condensarse, cae en forma de rocío durante el
día.
Entre las principales muestras de flora que existen en el Páramo tenemos las orquídeas, bromelias, líquenes,
musgos, helechos, bejucos, lianas y otras más.

FAUNA
Las especies más representativas de la ecorregión del Páramo son:
Aves :- Perdiz de altura, Perdiz de pico curvo.
- Zambullidor blanquillo, Búho del Páramo.
- Chochaperdiz andina, Becasina del Páramo, Lique lique, Chotacabras.
- Cóndor andino, Aguilucho común, Águila de cuello blanco, Chinalinda, Cernícalo americano.
- Torcaza americana, Tangara de montaña.
- Picaflor gigante, Colibrí de neblina, Colibrí de espalda violeta.
Mamíferos :- Zarigüeya orejinegra, Zarigüeya orejiblanca
- Zorro andino, oso de anteojos, Tapir de Montaña.
- Musaraña colicorta peruana.
- Comadreja, Zorrino hocico de cerdo.
- Puma, Gato andino.
- Venado gris, Pudú, Venado colorado del Páramo.
- Conejo silvestre, Ratón campestre, Ratón montaraz.
- Mantis religiosa, Escarabajo rinoceronte.
Anfibios :- Jambato, Sapito marsupial, Ranas altoandinas.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 17

Selva alta

 La Selva Alta es una de las ecorregiones más biodiversas del Perú. Se


extiende por toda la vertiente oriental de los Andes, desde Amazonas
hasta Puno, y penetra en algunas zonas del flanco occidental a través del
valle del Marañón, configurando una geografía muy variada.
Los límites geográficos de esta ecorregión son:
Por el Norte :Ecorregión del Páramo y el país de Ecuador.Por el Sur :El
país de Bolivia.Por el Este :La Selva Baja.Por el Oeste:Ecorregiones de
la Puna y el Bosque Seco Ecuatorial.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 18


Selva alta
FLORA
La flora de la ecorregión de la Selva Alta es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, bromelias,
helechos, musgos y líquenes.
En las zonas más bajas el bosque es muy alto, frondoso y, a veces, difícil de penetrar, sin embargo a medida que aumenta la
altitud éste se hace menos elevado, al tiempo que las epífitas empiezan a ocupar un espacio cada vez mayor, hasta culminar en
los bosques enanos.
Algunas especies representativas son:
Árboles :- Higuerón, Arrayán, Romerillo, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Ccasi, Tornillo, Cedro de altura, Nogal, Roble, Turpay,
Cacao, Barrigón, Lishia, Catahua, Achihua. Helechos :- Suro o Chaglla. Cactáceas :- Tuna, Sugaro. Arbustos :- Laguir,
Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha, Ahuarate, Guartiro, Tabaquillo, Overo, Sanango, Pichana.

FAUNA
La fauna de la Selva Alta tiene origen amazónico y es altamente endémica debido a la compleja geografía de esta ecorregión.
Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real, guácharo y el gallito de las rocas, son los
principales representantes de la fauna de este lugar.
También se pueden encontrar más de 40 especies de picaflores, desde el más pequeño del mundo que es el Picaflor Abejorro de 6
cm de largo, hasta el más grande que es el Picaflor Gigante de 20 cm de longitud. De las 40 especies de picaflores, se calcula que
19 viven exclusivamente en la Selva Alta (especies endémicas), por ello esta ecorregión es considerada el "Paraíso de los
Picaflores" en el Perú.
Otras especies representativas de la ecorregión de la Selva Alta son:
Aves :- Perdiz cabeza gris, P. de altura, P. encapuchada.
- Pato de los torrentes.
- Gallinazo cabeza negra, G. cabeza roja; Águila de copete; Halcón palomero, Gavilán negro, G. blanco.
- Pucacunga, Manacaraco, Pava de monte, P. azul, P. negra; Tanrilla; Guácharo; Relojero.
- Torcaza americana, Paloma de árboles, P. montaraz.
- Loro negro, L. cabeza azul, L. corona blanca, L. pico rojo, L. cabeciblanca.
- Picaflor admirable, P. gigante, P. abejorro.
- Trogon pecho rojo, Quetzal coliblanco, Q. de monte.
- Tucaneta de montaña; Carpintero candela, C. pico de barra, C. gigante; Gallito de las Rocas; Tangara garganta dorada.
- Trepador común, T. gamusita, T. grande; Quien quien; Mirlo acuático sudamericano; Páucar común, P. negro, P. negro pico
amarillo; Naranjero, Azulejo montañero, A. de selva, A. de palmeras.Mamíferos :- Zarigüeyita lanuda, Z. estola negra, Z.
acuática, Rata marsupial de cuatro ojos, Marsupial colicorto, Muca de orejas negras, M. de orejas blancas.
- Murciélago hoja de lanza mayor, M. longirostro, M. negruzco común, M. negruzco grande; Vampiro común.
- Mono nocturno, M. choro común, M. choro de cola amarilla, M. pichico común.
- Oso hormiguero amazónico; Perezoso de dos dedos; Armadillo de nueve bandas, A. de cola desnuda.
- Ardilla ígnea, A. rojiza; Ratón arrozalero, R. espinoso común, R. montaraz, R. campestre; Machetero; Añuje, Cutpe, Paca de
Taczanowski.
- Oso de anteojos; Coatí de cola anillada; Tejón, Nutria de río, Lobo de río; Puma, Jaguar, Ocelote, Margay, Yaguarundi.
- Sajino; Pudú, Venado rojo, V. enano.Reptiles :- Jergona; Naca naca, Huaraycóndor, Cháquira, Itinkia, Wara watu.Anfibios :- 8
especies de sapos endémicos del género Atelopus.Peces :- Bagres; Cunchis.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 19

Selva baja

La Selva Baja es la ecorregión más grande y rica del Perú... es una de las zonas con mayor biodiversidad del
planeta. Comprende grandes extensiones de bosques, con árboles de enormes dimensiones que, a su vez,
son hábitat de numerosas especies de flora y fauna silvestre.
Los territorios que comprende la Selva Baja han sido estudiados parcialmente. Todavía se conservan
numerosas áreas vírgenes e inexploradas, que probablemente den cuenta de una vasta riqueza que aún
está por ser conocida.
La ecorregión de la Selva Baja se caracteriza por tener un relieve poco variado, un sistema hidrográfico
inmenso y complejo, gigantescas llanuras aluviales y zonas onduladas no inundables.
Los límites geográficos de la Selva Baja peruana son los siguientes:
Por el Norte :Ecuador y Colombia.Por el Sur :Sabana de Palmeras y Bolivia.Por el Este :Brasil.Por el
Oeste:Selva Alta y Bosque Seco Ecuatorial.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 20
Selva baja
Altitud :- 800 a menos msnm.
Clima :- Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 24 ºC.
-Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:
1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10º de satitud sur.
2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º latitud sur.

Precipitaciones :- En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este
a oeste. La humedad relativa de la ecorregión es de 75%.

Relieve :- Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura.
El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los
Andes.

Suelos :- La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos de suelo como:
1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con contenido de arcilla.
2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.
3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.
4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.
5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas totalmente lavadas.
Ríos :- El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y muy caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:
1. Los de aguas negras. 2. Los de aguas cristalinas. 3. Los de aguas turbias.
Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo,
Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras.

Lagos y Lagunas :- También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.


Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos originales
hasta quedar aislados.
Pantanos o Aguajales:- En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como aguajales, debido a la presencia
de la palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo el
territorio amazónico.
Se estima que el Perú concentra más de 3'000,000 de ha de aguajales en estado silvestre, que debidamente cosechados podrían
ser una fuente económica importante para la región.

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 21

Sabana de palmeras

La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión


muy pequeña ubicada en la parte suroriental del país, en el departamento de Madre de
Dios, en la frontera con Bolivia.
El pequeño territorio que ocupa esta ecorregión en el Perú es, en realidad, el extremo
septentrional de un ecosistema mayor que abarca la zona este de Bolivia, oeste de
Paraguay y norte de Argentina, en donde también se le conoce como "chaco" o "pampa".
La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el Perú, pero se sabe
que este ecosistema se mantiene gracias a incendios ocasionales que regeneran la
foresta.
La Sabana de Palmeras peruana presenta los siguientes límites geográficos:
Por el Norte y el Oeste :Selva Baja. Por el Sur y el Este :Bolivia.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 22
Sabana de palmeras
Altitud :
400 msnm aproximadamente.

Clima :
La Sabana de Palmeras presenta un clima tropical, cálido y húmedo.
Su temperatura promedio anual oscila entre los 20º y 23ºC.

Precipitaciones :
Presenta lluvias veraniegas que alcanzan los 1,500 mm, las cuales pueden llegar a inundar grandes
extensiones de la sabana.
La época seca se presenta principalmente entre mayo y octubre, aunque a veces se extiende a 7 meses.

Relieve :
En la Sabana de Palmeras predominan las llanuras extensas, con pastos altos y enormes palmeras, de allí
su nombre.
En algunas zonas de esta ecorregión se pueden observar colinas de pequeña elevación.

Suelos :
La Sabana de Palmeras posee suelos aluviales antiguos, con escasa materia orgánica, mal drenaje y muy
ácidos.
Durante la temporada de lluvias, los suelos que conforman la ecorregión son inundados.
En la época seca el suelo se cuartea presentando hendiduras de hasta 70 cm de profundidad.

Ríos :
Los principales ríos de la Sabana de Palmeras son: Tambopata, Heath, Namegua, Wiener, Palma Real,
d'Orbigny, entre otros.
20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 23

Fuentes de información:

 Recursos Naturales del Perú. UNALM Lima.


 Ecología del Perú. (Enciclopedia). A. Brack.
 Perú ecológico. www.peruecologico.com.pe

20/06/2010 M.Sc.Alberto Choquecota Riva 24

También podría gustarte