Está en la página 1de 11

Componentes de las máquinas de corriente directa

En esta exposicion observaremos y comprenderemos cada uno de los


componentes de las máquinas de ca los cuales son los siguientes:

 Estator
 Carcasa
 Piezas polares
 Devanado inductor
 Expansión polar
 Polo auxiliar o de conmutación
 Culata
 Base
 Tapas
 Rotor ó armadura
 Armadura
 Conmutador
 Escobillas
 Cojinetes
 Caja de conexiones
 Carcasa
 Placa de características

Las partes principales que forman el generador de corriente directa son el


estator y el rotor o armadura.
Fig. 1 partes que constituyen las máquinas de corriente directa

Estator.- es aquel que está constituido por una corona de material ferromagnético
denominada culata o yugo en cuyo interior, van dispuestos unos salientes radiales
con una expansión en su extremo, denominados polos. Estos se encuentran
regularmente distribuidos y en número par. Los cuales se encuentran sujetados
por tornillos a la culata. Rodeando los polos, se hallan una bobina de hilo, o pletina
de cobre aislado, cuya misión es, al ser alimentadas por corriente continua, crear
el campo magnético inductor de la máquina, el cual presentará alternativamente
polaridades norte y sur.
Fig. 2 Estator de una maquina de corriente directa.

Fig. 3 Aquí podemos observar otro ángulo del estator de una máquina de corriente
directa.
Yugo ó carcasa: llamada también envolvente que sirve para proteger a la
maquina y sostener lar partes fijas de que consta el circuito magnético formado
por partes del mismo. Para máquinas de baja y media capacidad la carcasa se
fabrica de laminas de acero rolado y para maquinas de mayor capacidad se
fabrican con laminación de material magnético de buena calidad con el objetivo de
reducir al mínimo las pérdidas magnéticas debidas principalmente a la histéresis y
a las corrientes pulsantes.

Fig. 4 Vista de una carcasa con sus componentes.

Piezas polares también llamados polos: Es la parte del circuito magnético


situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.

Devanado inductor. Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo


magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.

Expansión polar. Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al


entrehierro.

Polo auxiliar o de conmutación. Es un polo magnético suplementario, provisto o


no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Este suele usarse en las
máquinas de mediana y gran potencia.
Fig. 5 Vista del polo de conmutación.

Fig. 6 Vista de los polos y polos auxiliares en una máquina de corriente directa de
gran potencia.
Culata. Es una pieza de material ferromagnético, no rodeada por devanados, y
destinada a unir los polos de la máquina.

Base. La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de


operación de la máquina, puede ser de dos tipos:

a) Base frontal.

b) Base lateral.

Tapas. Las tapas del generador son colocadas y aseguradas al estator por medio
de pernos colocados a ambos extremos del mismo y contienen el alojamiento para
los cojinetes del eje al rotor o armadura.

Rotor ó armadura. El rotor se construye con chapas finas de 0.3 a 0.5 mm de


espesor, aisladas unas de otras por una capa de barniz o de oxido. Con ranuras
en las que se introduce el devanado inducido de la máquina. Este devanado está
constituido por bobinas de hilo o de pletina de cobre convenientemente aislados,
cerrado sobre sí mismo al conectar el final de la última bobina con el principio de
la primera.
Fig. 7 Pila de láminas de un rotor de corriente directa.
Fig. 8 Rotor completo de una máquina de corriente directa de gran potencia.

Armadura. Está formada por un núcleo magnético de laminación de acero al silicio


de buena calidad magnética y la laminación tiene un espesor que puede variar
desde los 15 milésimas hasta los 30 milésimas de pulgada.

Conmutador. Es el conjunto de las láminas conductoras construidas con


segmentos de cobre electrolítico que reciben el nombre de “delgas”, aisladas al eje
y unas de otras, pero conectadas a las secciones de corriente continua del
devanado y sobre las cuales frotan las escobillas. El conmutador va colocado a
una determinada distancia del núcleo magnético de la armadura y el extremo de la
delga queda del lado del núcleo lleva una ranura en la cual se alojan las
terminales de las bobinas y posteriormente se fijan con soldadura.
Fig. 10 Conmutador de una máquina de corriente directa usado en una pequeña
esmeriladora

Escobillas. La función de la escobillas es conducir las corrientes desde el


conmutador hacia el circuito externo generalmente se fabrican de carbono y para
generadores que operan con muy bajo voltaje se fabrican de cobre en algunos
casos de aleaciones de carbono y cobre. Las escobillas van colocadas en unos
alojamientos metálicos que van fijos al brazo porta escobillas y al anillo que lo
sostiene. El conjunto va debidamente aislado del material metálico de la máquina.

Fig. 9 Vista de un porta escobillas y las escobillas montadas en él.


Cojinetes. También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima
operación de las partes giratorias de la máquina. Se utilizan para sostener y fijar
ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr que se
consuma menos potencia.

Caja de conexiones. Por lo general, en la mayoría de los casos las máquinas


eléctricas cuentan con caja de conexiones. La caja de conexiones es un elemento
que protege a los conductores que alimentan al motor o que salen del generador,
resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra cualquier elemento
que pudiera dañarlos.

fig. 12 Caja de conexiones de una máquina de corriente directa de gran potencia.

Carcasa. La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el


material empleado para su fabricación depende del tipo de máquina, de su diseño
y su aplicación.
Placa de características. La máquina eléctrica de corriente directa al igual que
cualquier máquina eléctrica debe llevar una placa de características que irá
alojada de tal modo que sus datos puedan leerse incluso cuando se encuentren en
servicio. Los datos más importantes son: nombre del fabricante, tipo, número y
potencia de la máquina.

Fig. 13 Placa de datos de una máquina de corriente directa.

También podría gustarte