Está en la página 1de 91

Aprendizaje esperado: Determina las necesidades de

mantenimiento, de acuerdo a las actividades de diagnóstico,


reparación y mantención de máquinas y equipos, a partir de
una evaluación de criticidad, informes de análisis de fallas y
pautas de mantenimiento recomendadas por los fabricantes

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Layout
 Codificación técnica de activos, insumos, manuales de fabricantes,
 catálogos técnicos

 Análisis de criticidad:
 Tipos de criticidad
 Variables de incidencia: Efectos de falla, velocidad de reparación, frecuencia de falla
 Ecuación de criticidad
 Bandas de criticidad
 Informes de fallas:
 Definición, caracterización, datos críticos
 Procedencia
 Naturaleza física: Fractura, fatiga, desgaste, materia prima defectuosa
 Consecuencias

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
El diseño del layout debe tener en cuenta cómo conseguir lo siguiente:
1. Mayor utilización del espacio, equipos y personas.
2. Mejora del flujo de información, materiales y personas.
3. Mejora de la moral y la seguridad de las condiciones de trabajo de
los empleados.
4. Mejora de la interacción con el cliente.
5. Flexibilidad (sea como sea actualmente el layout, tendrá que
cambiar en algún momento).

ING. MRIVERA.REV.0_2018
1. Layout de oficinas: sitúa a los empleados, sus equipos y espacios/despachos para
favorecer el movimiento de la información.
2. Layout de comercios: organiza y distribuye el espacio de estantes/expositores y
responde al comportamiento del cliente.
3. Layout de almacenes: busca el equilibrio entre necesidades de espacio y manejo de
materiales.
4. Layout de posición fija o de proyecto: trata de los requerimientos del layout de grandes y
voluminosos proyectos, como barcos y edificios.
5. Layout orientado al proceso: trata de la producción de bajo volumen y alta variedad
(también llamada producción tipo “taller” o intermitente).
6. Layout de célula de trabajo: organiza la maquinaria y los equipos para centrarse en la
producción de un único producto o grupo de productos relacionados.
7. Layout orientado al producto: busca la mejor utilización del personal y la maquinaria en
una producción repetitiva o continua.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 El equipo de manejo de materiales
 Necesidades de capacidad y espacio
 Entorno y estética
 Flujos de información
 Coste del movimiento entre diferentes áreas de trabajo

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 El layout orientado al proceso puede realizar simultáneamente
una amplia variedad de productos o servicios.
 apoyar una estrategia de diferenciación del producto. Es el
layout más eficiente cuando se fabrican productos con
requisitos diferentes, o a la hora de tratar con clientes o
pacientes con necesidades diferentes.
 Un layout orientado al proceso se identifica típicamente con la
estrategia de bajo volumen y alta variedad

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Flexibilidad en la asignación de equipos y tareas.
 La avería de una máquina, por ejemplo, no tiene por qué
detener todo un proceso; el trabajo puede ser transferido a
otras máquinas del departamento.
 Manufactura de piezas en pequeños grupos, o lotes de
trabajo
 Producción de una gran variedad de piezas en diferentes
tamaños o formas.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Uso de equipos de utilización general o multifuncional.
 Las órdenes de producción necesitan más tiempo para moverse por el
sistema, debido a una difícil programación, a las preparaciones y cambios
en los equipos, y al singular movimiento de materiales.
 Equipos multifuncionales o de utilización general requieren altas
habilidades de la mano de obra,
 Inventarios de trabajo en proceso de fabricación o semielaborado (work in
process) son mayores debido al desequilibrio existente entre los procesos
de producción.
 Las necesidades de mano de obra altamente formada también elevan el
nivel de formación y experiencia necesario.
 Elevado nivel de trabajo en curso aumenta la inversión en capital.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Los layouts orientados al producto se organizan alrededor de productos o familias de
productos similares con altos volúmenes y baja variedad.
 Hipótesis:
1. El volumen es adecuado para una alta utilización de los equipos.
2. La demanda del producto es lo suficientemente estable para justificar altas inversiones en
equipos especializados.
3. El producto está estandarizado, o se acerca a una fase de su ciclo de vida que justifica
inversiones en equipos especializados.
4. 4. Los suministros de materias primas y componentes son adecuados y de calidad
uniforme (adecuadamente estandarizados), para garantizar que funcionarán con el equipo
especializado.
 el objetivo del layout orientado al producto es minimizar el desequilibrio en la línea de
fabricación o montaje

ING. MRIVERA.REV.0_2018
1. El bajo coste variable por unidad, normalmente asociado a
productos estandarizados de alto volumen.
2. Bajos costes de manejo de materiales.
3. Reducidos inventarios de trabajo en curso de fabricación.
4. Formación y supervisión más fáciles.
5. Producción rápida.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
Los inconvenientes del layout orientado al producto son los siguientes:
1. Es necesario un alto volumen de producción, debido a las grandes
inversiones que hacen falta para montar el proceso.
2. La detención del trabajo en cualquier punto de la línea provoca la parada
de todo el proceso.
3. Existe falta de flexibilidad cuando se manejan diversos productos o
diferentes tasas de producción.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Ud dispone de un espacio físico y deberá orientar un layout hacia el proceso los siguientes equipos
 4 Torno convencional 3.180 x 980 x 1.640 mm
 4 centros de mecanizado 2.000 x 2.350 x 2.580 mm
 4 rectificadoras 3.000 x 2.300 x 2.500 mm
 2 mesas de trabajo 3.000 x 1.200 x 1.000 mm
 Considere un sector de pañol de 3.000 x 3.000 mm
 Oficina de recepción 10.000 x 8.000 mm
 Lugar de encuentro “oficina taller” 5.000 x 4.000 mm

Debe considerar un espacio de desplazamiento de 1000 mm de seguridad en el contorno para cada


equipo.
Los productos que generan son: ejes estriados, ruedas dentadas, Sprocket y matrices, todas con un
precisión de ± 0,001 mm
¿Cuánto espacio físico necesita para el montaje de dichos equipos?, ¿Cómo distribuirá los equipos en un
layout orientado hacia el producto?

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Una célula de trabajo reorganiza a personas y máquinas que
normalmente estarían dispersas en diferentes departamentos
en un grupo de forma que puedan centrarse en la producción
de un único producto o grupo de productos relacionados.
 Una organización en célula de trabajo se utiliza cuando el
volumen justifica una organización especial de maquinaria y
equipos

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 1. Reducción del inventario de trabajo en curso, porque la célula de trabajo está preparada para
suministrar un flujo unitario (de una pieza) de máquina a máquina.
 2. Se requiere menor espacio de planta, ya que se necesita menos espacio entre máquinas para
contener el también menor inventario de trabajos en curso.
 3. Reducción de los inventarios de materias primas y de productos acabados, porque el menor
trabajo en curso permite un movimiento más rápido de los materiales a través de la célula de
trabajo.
 4. Reducción del coste de mano de obra directa, debido a una mejor comunicación entre los
trabajadores, a un mejor flujo de materiales y a una mejor programación.
 5. Mayor sentimiento de participación del trabajador en la empresa y en el producto: los
empleados asumen la responsabilidad adicional de la calidad del producto porque está
directamente vinculada con ellos y con su célula de trabajo.
 6. Mayor utilización de equipos y maquinaria, gracias a la mejor programación y al flujo más
rápido de los materiales.
 7. Reducida inversión en maquinaria y equipos, porque la buena utilización de las instalaciones
reduce el número de máquinas necesario y la cantidad de equipos y herramientas.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
Los requisitos para la producción en células de trabajo incluyen:
1. Identificación de las familias de productos, a menudo mediante la
utilización de códigos de tecnología de grupos o equivalentes.
2. Un alto nivel de formación y flexibilidad por parte de los
empleados.
3. Personal de apoyo, o bien empleados flexibles e imaginativos,
para montar inicialmente las células de trabajo.
4. Control (poka-yoke) en cada estación de la célula.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 DS 594:2000 Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
 Ley 16744. Normas sobre accidentes y enfermedades profesionales

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Define las características físicas (geométricas, materiales) y técnico-
funcionales fundamentales de un componente.
 Agrupar bajo un código de reposición único una gama de componentes
similares que difieren de algunas características no fundamentales.
 Ventajas:
 Disminución de la variedad y cantidad de las reservas (simplificación de la gestión)
 Disminución del capital circulante
 Mejores conocimientos sobre la confiabilidad
 Políticas de reemplazos preventivos más eficaces.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Codificación estructurada
 Clase de pertenencia
 Número de clase correlativo

 Glosa de codificación
 Elementos descriptivos (abreviados) de las características del artículo

 Codificación numérica
 Número correlativo

 Codificación universal

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Sistema ATA 100 – terminología aeronáutica
 Codificación EAN-UCC
 Códigos universal de productos UPC
 Propios
 Entre otros

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
CC CENTRO COSTO
S SANTIAGO
LA LOS ANGELES
CP CONCEPCION
C CAMIONETA
P PROSESADOR
N NOTEBOOK
M MOVIL
I IMPRESORA
E ESCRITORIO
S SILLA
CO CONTAINER
R REMOLQUE
MS MAQUINA SOLDAR
GN GENERADOR
EA ESMERIL
HD HIDROLAVADORA
LLT LLAVE DE TORQUE
DH DADOS HEXAGONALES MM
PM PIE DE METRO
MA MANOMETRO
ING. MRIVERA.REV.0_2018
LPC LLAVES PUNTA Y CORONA
 La empresa metalmecánica va-va requiere normalizar su maquinaria y
herramientas que dispone en su taller para gestionar repuestos, análisis de
criticidad, etc.
 Diseñe con la información proporcionada, una codificación para máquinas y
herramientas
Cantidad Máquina Cantidad Herramientas
2 Centros de mecanizado 2 Corona fresa
3 Tornos convencionales 1 Martillo
1 Rectificadora 3 Kit de llave punta corona métrico
1 Fresadora convencional 3 Kit de llaves punta corona inglesa
2 Esmeril de pedestal 2 Kit llave allen
3 Taladro de pedestal 1 Llave stilson
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Se determina por una
matriz de frecuencia por
consecuencia de la falla.
 En un eje se representa
la frecuencia de fallas y
en otro los impactos o
consecuencias en los
cuales incurrirá la
unidad o equipo en
estudio si le ocurre una
falla.
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
ING. MRIVERA.REV.0_2018
FMECA

Confiabilidad Consecuencia Falla


Activo Afectación Criticidad Efecto de falla
operacional de una falla funcional

Acción/
Mecanismo Contexto
recomendaci Causa de falla de falla Defecto Falla Jerarquización
operacional
ón

Modo de falla Prioridad Riesgo

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Activo: Término contable para cualquier recurso que tiene un valor, un ciclo
de vida y genera un flujo de caja. Puede ser humano, físico y financiero
intangible. Por ejemplo: el personal, centros de trabajo, plantas y equipos,
entre otros.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝


 Acción/recomendación: Es la asignación para ejecutar una tarea o serie de
tareas para resolver una causa identificada en la investigación de una falla o
problema.
 Afectación: Es la limitación y condiciones que se imponen por la aplicación
de una ley al uso de un terreno o un bien particular, para destinarlos total o
parcialmente a obrar de utilidad pública.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 FMECA: Failure Mode, Effects and Criticality Analysis.
 Causa de falla: Circunstancias asociadas con el diseño, manufactura,
instalación, uso y mantenimiento que hayan conducido a una falla.
 Confiabilidad operacional: Es la capacidad de una activo (representado
por sus procesos, tecnología y gente) para cumplir sus funciones o el
propósito que se espera de este, dentro de sus límites de diseño y bajo un
Contexto Operacional determinado.
 Consecuencia de una Falla: Se define en función a los aspectos que son de
mayor importancia para el operador, como el de seguridad, el ambiental y
el económico

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Contexto Operacional: Conjunto de factores relacionados con el entorno;
incluyen el tipo de operación, impacto ambiental, estándares de calidad,
niveles de seguridad y existencia de redundancias
 Criticidad: Es un indicador proporcional al riesgo que permite establecer
la jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una
estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, y
permite direccionar el esfuerzo y los recursos a las áreas donde es más
importante y/o necesario mejorar la confiabilidad y administrar el riesgo.
 Defecto: Causa inmediata de una falla: desalineación, mal ajuste, fallas
ocultas en sistemas de seguridad, entre otros.
 Efecto de falla: Describe lo que ocurre cuando acontece cada modo de
falla.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Falla: Terminación de la habilidad de un ítem para ejecutar una función
requerida.
 Falla funcional: Es cuando el ítem no cumple con su función de acurdo al
parámetro que el usuario requiere.
 Jerarquización: Ordenamiento de tareas de acuerdo con su prioridad.
 Modo de falla: Es la forma por la cual una falla es observada. Describe de
forma general como ocurre y su impacto en la operación del equipo.
Efecto por el cual una falla es observada en un ítem fallado. Hechos que
pueden haber causado cada estado de falla.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Prioridad: La importancia relativa de una tarea en relación con otras tareas.
 Riesgo: Este término de naturaleza probabilística está definido como la
“probabilidad de tener una pérdida”. Comúnmente se expresa en unidades
monetaria. Matemáticamente se expresa como:

𝑟𝑟 𝑡𝑡 = 𝑃𝑃 𝑡𝑡 𝑥𝑥 𝐶𝐶
 Donde:
 r(t) es el riesgo en función del tiempo
 P(t) probabilidad de ocurrencia de un evento en función del tiempo
 C sus consecuencias.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 El MAFEC (FMECA) es una metodología que permite clasificar y recopilar
información de los componentes crítico, y con ello proyectar y diseñar las
estrategias de mantención para un equipo o sistema.
 Este análisis se divide en cuatro fases:

Fase Descripción

Fase 1 Selección de la máquina crítica

Fase 2 Descomposición de la máquina

Individualización del modo de falla y evaluación de la criticidad de


Fase 3 los elementos

Análisis de las causas de fallas e individualización de los


Fase 4 componentes críticos

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Datos de las instalaciones
 Datos de la relación de sistema y
equipo por instalación
 Datos Ubicación (área geográfica,
región) y servicio.
 Filosofía de operación de la instalación
y equipo.
 Diagramas de Flujo de Proceso (DFP).
 Registros disponibles de eventos no
deseados o fallas funcionales.
 Frecuencia de ocurrencia de los
eventos no deseados o las fallas
consideradas en el análisis.
 Registros de los impactos en la
producción
 Registros de los impactos en la
seguridad de los procesos.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 El responsable de la unidad productiva con el
apoyo de mantención define y localiza los
equipos que afectan mayormente la
productividad de los medios de trabajo y/o
calidad del producto o servicio, a través de la
selección de la máquina crítica.

Costos Productividad

Calidad Seguridad

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Se desarrolla estudiando cada una de las partes o piezas que se obtienen
como resultado de la disgregación por partes o subsistemas de la máquina.
Este análisis se realiza considerando los siguientes niveles de descomposición

Nivel Descripción
Es ocupado por la máquina, estación u operación tomada en
Nivel I
consideración
Nivel II Fase del proceso o conjunto/grupo funcional de la máquina.

Subsistemas de componentes que desarrollan las operaciones


Nivel III
elementales concurrentes en la ejecución del nivel II
Componentes significativos críticos, en los que tienen origen la falla que
Nivel IV transmite a niveles superiores de la máquina. Se obtiene normalmente
después de la fase 4.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Es importante definir cuales son los modos de falla existentes en
el sistema.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
Vista- Vista-
dimensiones dimensiones
chancador chancador

Manual P&D
chancador chancador

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Para tener una mejora visión, es
INDIVUALIZACIÓN importante definir los modos de falla
MAFEC existentes en el sistema, por ello se
estipula rellenar la siguiente plantilla

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Como el foco es definir los
síntomas, es fundamental
conocer cual es la causa
que lo produce, de manera
de determinar las causas
que producen los síntomas
particulares.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Se debe establecer los síntomas que evidencia cada uno de los
componentes , es decir, la señal que genera el componente cuando
no se opera correctamente. En la segunda plantilla se determina
cual es la causa que produce síntomas particulares.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Impacto en la producción (IP)

𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑥𝑥 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑥𝑥 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Daño en las instalaciones (ID)


 Equipos afectados
 Costo reparación
 Costo reposición de equipos

𝐼𝐼𝐷𝐷 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Al valor ubicado
de la categoría se
asignará a las
consecuencias, y
este valor se
utilizará para el
calculo de
criticidad.
 El impacto se
determina
sumando los
valores de las
categorías
correspondientes.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Criticidad = frecuencia x consecuencia

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄


ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Perseguir el análisis de falla y el origen de ésta; de forma de
disponer de la información necesaria para un diagnostico precoz de
la falla o para realizar una reparación transitoria rápida, cuando la
falla ha ocurrido.
 La jerarquización de los componentes críticos se realiza en base a
causas y frecuencia, también es necesario confeccionar una pauta
de inspección, indicando las frecuencias de cada intervención
(turno, diaria, semanal) y la forma en que se realiza (máquina
detenida o en funcionamiento)

ING. MRIVERA.REV.0_2018
Para el desarrollo de la ejecución del proyecto se forma un grupo
de 5 personas que desarrollan sus tareas en torno a la máquina. El
equipo de trabajo está compuesto por:

 1 operador del equipo


 2 mantenedores
 1 profesional de ingeniería de mantención
 1 consultor externo.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 ¿Cómo debo redactar un report?
 ¿Qué debo considerar en un informe técnico?
 ¿Son interesante los datos de la máquina?
 ¿Cuantas páginas debe tener el report?, ¿Cuántas el informe?
 ¿Debo agregar imágenes, tablas?
 ¿En que idioma debo hacerlo?

ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Es un documento que aborda un
tema específico y su objetivo es
informar procedimientos o
resultados, es decir no lleva un
desarrollo de la noticia o
información, más bien en
palabras concretas y simples
define el acontecimiento,
utilizando para ello, una o dos
imágenes si es necesario.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Es un texto expositivo y argumentativo,
por medio del cual se transmite una
información de lo ejecutado en cierto
tema y tiempo específico, o a lo que
conviene hacer del mismo; generalmente
están dirigidos a un destinatario que,
normalmente, deberá tomar una decisión
respecto al tema tratado en el texto.
 Es la exposición por escrito de las
circunstancias observadas en el análisis
que se considera, con explicaciones
detalladas que certifiquen lo dicho.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
El informe técnico tiene las siguientes características:
 Es corto pero completo (conciso).
 Contiene sólo lo que es necesario.
 Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
 Contiene información interesante y relevante.
 Es bien ordenado, estructurado y organizado.
 Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.
 Es organizado y estructurado.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Debe cuidar la ortografía, la sintaxis y la puntuación
 Letra Arial o Verdana, no utilice Calibri
 Utilice interlineado mínimo 1,15 para distinguir mejor el texto, si desea utilizar
el 1,5 también es válido pero se alarga mucho el texto, sea criterioso.
 Los títulos deben tener un tamaño de 12 pt y la letra puede ser 11 pt o 10 pt
como máximo.
 Márgenes de 3 cm a la izquierda y de 2 cm arriba, abajo y a la derecha.
 El report no lleva portada, a diferencia del informe técnico que si lo hace,
procure que tanto el encabezado del report como del informe contiene la
información de la empresa y se señala el código de documento.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 La correcta estructura de un informe técnico es fundamental para que el
mismo pueda ser comprendido con claridad; de esta manera se garantiza
una redacción clara y objetiva, es así como se debe utilizar frases concretas
y concisas, sin perder de vista los objetivos del trabajo. La extensión total
del Informe debería estar entre 3 y 8 páginas, incluyendo figuras y
referencias.

 La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:


a) Presentación
b) Introducción
c) Desarrollo/Hallazgos/Resultados
d) Conclusiones y Recomendaciones
e) Anexos
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Portada: Es la primer página del informe y permite la identificación del
documento, que consta del título del informe, el nombre del autor y/o
autores, la fecha en la que se presenta. El título del informe proviene del
objetivo general del informe técnico.

 Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la
portada debe contener en pocas palabras la información necesaria y
suficiente para dejar en claro a qué se refiere el texto e interesarlo en la
lectura.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Índice o Tabla de Contenido: Lista los títulos principales y la página en
que aparece cada uno de ellos. Enlista los subtítulos debajo de su título
principal correspondiente. Lo importante de esta sección radica en que
proporciona un esquema del reporte; el lector sabrá inmediatamente donde
buscar lo que le interesa.

 Introducción: En esta parte del informe se presenta brevemente una


descripción de lo que se trata el informe respectivo, con el propósito de
situar al lector y ofrecer un marco de referencia.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Antecedentes: Es la contextualización que servirá para que el
lector tenga conocimiento de qué se trata el informe respectivo,
¿Qué tipo de hechos se desea esclarecer?, ¿Desde cuándo se
presenta?, ¿Cómo afectan la realidad?, etc.

 Período que abarca y dónde se realizó: Todo informe técnico


debe explicar brevemente el período que abarca el tema que se
presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde se realizó
la investigación efectuada.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Objetivo General: Los objetivos son los propósitos del trabajo,
expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el
trabajo se orientará a lograr ese objetivo. El objetivo general es
la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere
investigar, estudiar, demostrar o conocer. Los pasos que nos
llevan a su logro son los objetivos específicos.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras palabras son
los pasos que nos llevan a su logro. Además lo operacionalizan y nos dicen
cómo proporcionan cada uno por aparte, un porcentaje del objetivo general,
hasta completarlo en un cien por ciento. Para la redacción de los objetivos se
tomará en cuenta lo siguiente:
 Estar dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.
 Ser medibles y observables
 Ser claros y precisos
 Expresarse por medio de un verbo en infinitivo (ej. Implementar)

 Se recomienda que el informe tenga como máximo tres objetivos específicos


para lograr alcanzar el objetivo general, de lo contrario estos objetivos
tenderán a confundirse con metas.
ING. MRIVERA.REV.0_2018
 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Definir el ámbito de infección en el servidor de
correo electrónico.
 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Analizar la forma de propagación del virus X.
 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Cuantificar las cuentas de correo electrónico
infectadas.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Alcance: Corresponde al ámbito del trabajo, es decir, al campo
de aplicación del cual se extrajo la información.

 Problema y su justificación: indican las razones que originan la


necesidad de investigar (a modo de introducción) tal tema; se
enuncia el problema y se justifica la necesidad de hacer la
investigación, indicando su viabilidad y su duración probable.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Desarrollo/Hallazgos/Resultados: En esta sección del informe se presenta
los frutos del análisis y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir
en dos secciones:
 Metodología utilizada: En la sección de la metodología utilizada se detalla
paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado.
a) Naturaleza del proyecto
b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.
c) Procedimiento de recopilación de la información.
d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.

ING. MRIVERA.REV.0_2018
 Presentación de los Hallazgos y Resultados: Presentación de los Hallazgos y
Resultados: Una vez que se plantea la metodología seguida, se presentará de una
manera ordenada los resultados obtenidos del análisis en cuestión. Los títulos de los
capítulos de esta sección coincidirán con cada uno de los objetivos específicos citados y
serán desarrollados con los hallazgos y resultados obtenidos.
 A cada capítulo le será asignado un título cuyo nombre se elabora mediante la
eliminación del verbo infinitivo con el que inicia cada uno de los objetivos específicos.
 Las figuras, gráficos, fotos y diagramas, deben tener un número y título, colocado en la
parte inferior de los mismos. Los cuadros también deben tener un número y título,
colocado en la parte superior. Refiérase a los ejemplos de objetivos específicos citados
anteriormente, para comprender los títulos de los capítulos de los hallazgos y resultados
que se deben desarrollar
ING. MRIVERA.REV.0_2018

También podría gustarte