Está en la página 1de 2

JOHN LOCKE.

Situación histórica, social y cultural. A principios del siglo XVII la organización política, social y
económica de los estados europeos era la que se conoce con el nombre de Antiguo Régimen.
Desde el punto de vista político, se caracterizó por la monarquía absoluta, en la que el rey asumía
los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Con Descartes comenzó la filosofía moderna, que trajo
consigo un nuevo orden en la filosofía occidental. La situación cultural del continente era positiva
para Locke, pues sus ideas convivieron con las de otros filósofos contemporáneos como
Espinosa, Leibniz, Newton, etc.

1) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Locke partió del
estudio gnoseológico de Descartes para establecer su teoría del conocimiento, pero no pudo
admitir que hubiera en el ser humano ideas innatas (ideas que están en nuestro entendimiento
desde que nacemos), como mantenía Descartes. Y es que, según Locke, todo conocimiento
deriva de la experiencia sensible, lo que quiere decir que, las ideas no son fruto de la creación
espontanea de la inteligencia humana o de la intuición, sino más bien de la observación del
mundo. Estas ideas son características del empirismo moderno o también llamado
empirismo inglés. Según esto, la génesis de las ideas proviene de la experiencia, pero esta, a la
vez nos impone dos límites. El primero es, que el conocimiento no puede ir más allá de la
experiencia, y el segundo, que solo podemos tener la certeza de lo que está en nuestros límites
de la experiencia.

Hay para Locke dos tipos de ideas, las ideas simples y las ideas complejas. Estas últimas
provienen de la combinación de las simples. Las ideas simples son como “átomos de
conocimiento”, pues no son combinaciones de otras y de ellas nace nuestro conocimiento. Hay
tres tipos: las que provienen de la sensación (de la experiencia externa, los sentidos), las que
provienen de la reflexión (experiencia interna) y las que provienen a la vez de la sensación y de la
reflexión. A diferencia de las simples, en las ideas complejas se desarrolla una actividad de
nuestro entendimiento puesto que se asocian o unen varias ideas simples. Hay tres clases de
ideas complejas: ideas de sustancias, de modos y de relaciones.

2) TEORÍA POLÍTICA: “Ensayo sobre el gobierno civil”. La teoría del origen divino de los reyes
era aceptada en las épocas medievales y tenía como base la supuesta concesión de poder que
Dios hacia a los reyes en la tierra. Locke mantiene que admitir la teoría del origen divino del poder
implica la aceptación de que los hombres no son libres e iguales, idea que Locke rechaza, puesto
que según él, todos somos libres e iguales por naturaleza.

Para Locke era primordial conocer cuál es el estado natural del ser humano, para así poder
establecer, racionalmente, una sociedad política correcta. Para Locke los hombres son libres,
iguales e independientes y en su estado natural (en el que no hay ninguna organización política)
los hombres pueden violar libremente los derechos y libertades de los demás. Pero incluso en ese
estado, están sujetos a una ley moral natural, obligatoria por todos, descubierta por la razón, y que
impone unos límites a la conciencia y a la conducta de los hombres. Los límites de esas libertades
surgen al comenzar los derechos de alguna otra persona. Esos derechos naturales otorgados por
1
la ley natural se refieren, principalmente a: la igualdad, la libertad, el derecho a la propia
conservación y el derecho a disponer de la naturaleza para subsistir, así como el deber de no
dañar la vida, la salud o los bienes de otras personas.

La ley natural y la ley positiva. La ley natural es propia del estado de naturaleza y es la ley de la
razón. Es el conjunto de principios basados en lo que se supone son las características
permanentes de la naturaleza humana. Se considera invariable y aplicable en un sentido
universal. Esta ley garantiza a los individuos una serie de poderes concentrados en dos aspectos:
el poder de legislar (establecer leyes) y el poder de castigar (poder defenderse contra las
agresiones a la ley y a los derechos naturales). El problema fundamental de la ley natural es que
no se garantiza que vaya a ser respetada por todos puesto que al no ser leyes escritas puede
tener diferentes interpretaciones por las personas y a que, en algunas ocasiones, el castigo por
transgredir la norma no es castigado al no tener suficiente poder los afectados para castigar el
atentado contra las leyes naturales.

Por otra parte está la ley positiva, que se inspira en la ley natural y es la ley propia de la sociedad
civil. A diferencia de la ley natural, en la que no es seguro que vaya a ser respetada por todos, la
ley positiva si lo va a ser, ya que al ser de común acuerdo entre las personas es aceptada por
todos y la acción transgresora será castigada.

El derecho de propiedad privada. Según Locke, los hombres también tienen derechos naturales,
y entre ellos está el de la propiedad y el de poder heredar la propiedad. El fundamento de la
propiedad se fundamenta en el trabajo. Puesto que el individuo, que es libre, es propietario de su
persona, también lo será del esfuerzo que realice con su esfuerzo, y también.

El pacto social. En el estado natural, antes de la existencia de los gobiernos, era difícil la propia
defensa. Este es uno de los inconvenientes del estado de la naturaleza, por lo que para asegurar
la propia vida, la libertad y la propiedad, los hombres se pusieron de acuerdo para la creación de
un nuevo orden social, un gobierno. A esto se le conoce como contrato social. Mediante dicho
contrato o pacto, el hombre, reconoce una autoridad pública dirigente, a condición de que esta
última se comprometa a respetar y a hacer respetar los derechos naturales.
Cuando el soberano o el gobierno traten de traspasar esos límites, convirtiéndose en un gobierno
despótico y opresor, el pacto social se anula automáticamente y el pueblo tiene derecho a
rebelarse y a emplear la fuerza contra el mal gobierno.

También podría gustarte