Está en la página 1de 3

1.

Biomoléculas inorgánicas:

1.1. Agua:

La química de la vida ocurre en el agua. De hecho, las células contienen


entre un 70 a un 90 % de agua, y todas las reacciones que ocurren en el
citoplasma de una célula tiene lugar en un medio acuoso. El agua es el
solvente biológico ideal. Sin embargo el agua no solo es el medio en el
que se desarrollan las reacciones químicas sino que también en muchos
casos participa activamente de ellas ya sea como reactivo o producto de
una reacción. Por todo esto no resulta sorprendente que las propiedades
del agua sean un factor clave para comprender la bioquímica.

La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno y uno de


oxígeno, unidos covalentemente. Debido a la diferencia de
electronegatividad entre los mismos se crea una distribución asimétrica
de cargas lo que llega a la formación de una molécula polar, permitiendo
la aparición de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.

(a) Estructura de la molécula del agua.


(b) Las moléculas de agua en disolución interactúan entre sí a través de los
puentes de hidrógeno.

Características:

La molécula de agua forma un ángulo de 104.5°. Es neutra; sin embargo, aun


así forma un dipolo, aparece una zona con un diferencial de carga positivo en la
región de los hidrógenos y una zona con diferencial de carga negativa en la
región del oxígeno. El dipolo facilita la unión entre moléculas, formando puentes
de hidrógeno, que unen la parte electropositiva de una molécula con la
electronegativa de otra.

El agua puede estar en un 95% como agua libre que actúa como solvente y
dispersante en las soluciones y agua ligada unida a proteínas. El agua producida
en la respiración celular se llama agua metabólica y es fundamental para los
animales adaptados en zonas desérticas. Ejm el camello puede sobrevivir meses
sin beber agua en los desiertos debido a que utiliza el agua producida al quemar
grasa en sus jorobas.

En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal
no pasa de unos 0.3 litros/día.

Propiedades:

1) Alto calor específico: Para aumentar la temperatura del agua un grado


centígrado, es necesario bastante energía para poder romper los
puentes de hidrógeno que se generan entre las moléculas.
2) Alto calor de vaporización: Absorbe bastante energía cuando pasa de
estado líquido a gaseoso.
3) Alta tensión superficial: Las moléculas están muy cohesionadas por
acción de los puentes de hidrógeno. Esto produce una película en la zona
de contacto del agua con el aire. Como las moléculas están juntas el agua
es incomprensible.
4) Capilaridad: Tiene la capacidad de ascender por las paredes de un
capilar debido a la elevada cohesión molecular.
5) Alta constante dieléctrica: Las moléculas de agua forman un dipolo, con
una diferencia de carga negativa y un diferencial de carga positiva.
6) Bajo grado de ionización: La mayor parte de las moléculas no están
disociadas. Sólo un reducido número de moléculas sufre disociación,
generando iones positivos (H+) e iones negativos (OH-). En el agua pura,
a 25 °C, sólo una molécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que
la concentración de H+ es de 10-7. Por esto el pH del agua pura es igual a
7.
7) Densidad del agua: El hielo flota en el agua, es decir que el agua al
estado sólido es más liviana que al estado líquido, (debido a que por la
acción de los puentes de hidrógeno en el estado sólido se forma una
verdadera red cristalina por lo que el agua al congelarse se dilata,
disminuyendo así su peso específico). Esta propiedad permite que la capa
de hielo que cubre un río o un lago, flote sirviendo entonces como aislante,
permitiendo que la vida acuática continúe.

Importancia biológica:

- Disolvente polar universal: El agua actúa como disolvente para moléculas


polares, principalmente para aquellas con las que puede formar puentes de
hidrógeno. La alta polaridad del agua favorece también a la célula porque
fuerza a las sustancias no polares a agregarse y permanecer juntas,
contribuyendo así a la estructura de las membranas. Como veremos más
adelante las membranas biológicas están constituidas principalmente por
sustancias no polares (lípidos) los cuales se agregan y cumplen una función
de barrera selectiva.
- Lugar donde se realizan reacciones químicas: Debido a que es un buen
disolvente, por su elevada constante dieléctrica y bajo grado de ionización.
- Función estructural: Por su elevada cohesión molecular, el agua confiere
estructura, volumen y resistencia.
- Función de transporte: Transporta sustancias disolviéndolas y permitiendo
el pasaje en los compartimentos de los seres vivos.
- Función amortiguadora: Por su elevada cohesión molecular, sirve como
lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
- Función termorreguladora: Al tener un alto calor específico y un alto calor
de vaporización, el agua es un material idóneo para mantener constante la
temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es
necesario.

Clases de agua:

- Aguas naturales, son las que permanecen en la superficie de la tierra o


también dentro de ellas arrastrando diversas sustancias en su recorrido; por
lo tanto son puras y contienen sales minerales.
- Agua potable, son aguas aptas para beber y contienen elementos
necesarios para el organismo como aire, y sales minerales en proporciones
óptimas para el metabolismo.
- Aguas duras, son las que contiene exceso de sales de calcio y magnesio,
por este motivo no disuelven el jabón.
- Aguas pesadas, son aquellas que en su estructuras presentan isótopos de
hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno presenta 3 isótopos tales como el Protio
(P), deuterio (D) y tritio (T).

También podría gustarte