Está en la página 1de 9

A nuestros padres por el

apoyo incondicional que nos


brindan todos los días.
Historia de la sociología
La historia de la sociología como disciplina académica independiente es relativamente corta,
ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su
existencia surgieron en la Revolución industrial, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de
la misma, solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri
de Saint-Simon con la idea de la «fisiología social», también llamada «física social»,
rebautizada por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos
claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología.
La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a
la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente
importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones componentes, sus
unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de
modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de
la filosofía política clásica.
Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte utilizó por
primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso
de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias,
comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de
investigación de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis
original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados
Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta
ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros
países donde la disciplina sociológica es más joven.
Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó en
áreas temáticas y metodológicas, en particular como resultado de múltiples reacciones contra
el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos generales por las disputas
teóricas sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La teoría social contemporánea ha
tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Los giros lingüísticos y culturales de la
segunda mitad del siglo XX llevaron a métodos cada vez más interpretativos. Por el contrario,
las últimas décadas han visto el surgimiento de nuevas técnicas analíticas y computacionales
rigurosas.
Las diversas metodologías de investigación social se han convertido en instrumentos comunes
para los gobiernos, empresas y organizaciones, y también han encontrado su uso en las otras
ciencias sociales. Divorciado de explicaciones teóricas de la dinámica social, esto ha dado a
la investigación social un grado de autonomía de la disciplina de la sociología. Del mismo
modo, la ciencia social ha llegado a ser un término general apropiado para referirse a varias
disciplinas que estudian a los seres humanos, la interacción, la sociedad o la cultura.
Precursores
En la antigüedad
El pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos (véase la
observación de Jenófanes: "Si los caballos adorasen a los dioses, esos dioses se parecerían a
caballos"). Se encuentran las observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la
filosofía occidental (Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio etcétera).
Más tarde, también se pueden observar las consideraciones sociológicas en San
Agustín, Tomás de Aquino y Marsilio de Padua en la Edad Media, por Maquiavelo en
el Renacimiento, así como filósofos no europeos, la mayoría de Confucianistas.3 Las
tendencias características en el pensamiento sociológico de los antiguos griegos se pueden
rastrear el origen al entorno social. Casi nunca hubo organización política muy centralizada o
extensiva dentro de los estados, entonces el espíritu tribal del localismo y del provincialismo
fueron dados la libertad completa. Este espíritu tribal del localismo y del provincialismo invadió
la mayor parte del pensamiento griego sobre los fenómenos sociales. 4 Se puede rastrear el
origen de la encuesta al libro Domesday, ordenado por el rey Guillermo I en 1086.56

Orígenes
Iluminismo y positivismo
El término ("sociología") fue acuñado por primera vez por el ensayista francés Emmanuel
Joseph Sieyès (1748-1836). (del latín:. Socius, "compañero", y el sufijo -logía, "el estudio de",
del griego λόγος, lógos, 'conocimiento'1415).
El término fue independientemente reinventado, e introducido como un neologismo, por el
pensador francés Augusto Comte (1798-1857) en 1838. Comte había expresado
anteriormente su trabajo como "física social", pero ese término había sido apropiado por otros,
sobre todo por un estadístico belga Adolphe Quetelet, (1796-1874).
¿Qué es La sociología?
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos
que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas
de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de
cohesión existente en el marco de la estructura social

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia
o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar
completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-
1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo
social).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en
1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia
autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse
diferentes escuelas y corrientes dominantes.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye
descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además puede
incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se
encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos (números) y que
permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que


afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer
necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo,
el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo
interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o
interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para
determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través de aquellos se
obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos que los llevan a
beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA

La Sociología es la ciencia que trata, describe y explica cómo y porque las personas
interactúan en los grupos.

es una ciencia que tiene como fundamento principal la comprensión de la realidad social.
Formar parte de la realidad, lo perceptible y lo imperceptible de las cosas.
es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas
relaciones de los hombres. su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que
se desarrollan de manera parecida en ámbitos distintos.

su gran importancia es que se basa en ayudar a entender y hasta aceptar nuestra relación
con aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido contacto.
También ayuda a conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro
comportamiento y en el de los demás. además, ayuda a eliminar los prejuicios y
estereotipos.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). esta ciencia analiza
las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos
mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la
estructura social.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye
descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además
puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos, y el método
cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores
numéricos y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.
PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CLASICAS
En la historia y desarrollo de la sociología se elaboraron y se crearon tres perspectivas
independientes.
Estas perspectivas se originaron por las ideas sobre la aplicación de los métodos
científicos, al estudio de la sociedad a mediados y a finales del siglo diecinueve
+PERSPECTIVA SOCIOLOGICA DEL CONFLICTO
Esta perspectiva se dio con KARL MARX a quien nunca se le considero un sociólogo, le
preocupaba la competición subyacente entre los recursos, por ello se concentró en las
diferencias entre la clase de gente que era propietaria de los factores de producción, la
burguesía y la clase que solo podía trabajar para sobrevivir, el proletariado.
De este análisis surgió la perspectiva sociológica de conflicto. La dinámica y los cambios de
la sociedad están ligados a varios conflictos
+PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
Esta perspectiva se dio con EMILE DURKHEIM quien enfoco el tema desde otro ángulo,
sostenía que se podían estudiar los índices de comportamiento, y encontrar explicaciones
externas a las personas que llevan a cabo las acciones, veía una conciencia que actuaba
como si fuese externa a las personas, a pesar de que se encontraba en sus pensamientos
A diferencia de MARX el sostenía que algunas características de los elementos sociales
contribuían al crecimiento de la sociedad y de sus instituciones. Hoy en día esta idea se
conoce como la perspectiva funcionalista
+PERSPECTIVA DE INTERACCION SIMBOLICA
Esta perspectiva se dio con MAX WEBER quien tampoco estaba de acuerdo con MARX,
pero tomo otro camino distinto. Consideraba que no era posible entender la sociedad sin
antes comprender el significado que la gente da a sus acciones y creencias.
Sostenía que la causa de la revolución industrial fue un cambio en los valores y creencias
asociados a las ideas de JUAN CALVINO y la reforma protestante
La tercera perspectiva sociológica de interacción simbólica surgió de este estudio.
DESARROLLO DE LA TEORIA
SOCIOLÓGICA
El contexto social configura profundamente todos y cada uno-de los campos intelectuales.
Ello es particularmente cierto en el caso de la sociología, que no sólo se deriva de ese
contexto, sino que también toma el contexto social como su objeto de estudio. Analizara
brevemente algunas de las condiciones sociales más importantes del siglo.

REVOLUCIONES POLÍTICAS
La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa de
1789, se produjeron a lo largo del siglo inmediato de la aparición de la teorización
sociológica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de
ellas se derivaron muchos cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo la atención de
muchos de los primeros teóricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios,
sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por
el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían al unísono un deseo de
restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores más extremistas de este
periodo anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y relativamente ordenados días
de la Edad Media. Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que se
había producido hacía imposible ese regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases
de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones políticas de los siglos XIX
constituyó el factor más XVI y XIX. Este interés por la cuestión del orden social fue una de
las preocupaciones principales de los teóricos clásicos de la sociología, en especial de
Comte y Durkheim.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
NACIMIENTO DEL CAPITALISMO
En la configuración de la teoría sociológica tan importante fue la revolución política como la
revolución industrial, que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante
el siglo.

Revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una enorme revuelta
en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente a los sociólogos. Cuatro figuras
principales de la historia de la teoría sociológica -c-Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg
Simmel-c-, así como otros muchos pensadores de menor importancia, se sentían preocupados por
estos cambios y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas
estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que
pudieran resolverlos.

XIX y principios del XX. La revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino
muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental,
que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Gran cantidad de
personas abandonaron las granjas y el trabajo agrícola para ocupar los empleos industriales que
ofrecían las nuevas fábricas. Estas fábricas habían experimentado también una transformación
debido a la introducción de mejoras tecnológicas. Se crearon inmensas burocracias económicas
para proporcionar los múltiples servicios que requerían la industria y el naciente sistema
económico capitalista. El ideal de esta economía era un libre mercado en el que pudieran
intercambiarse los diversos productos del sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenían
enormes ganancias, mientras la mayoría trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos
salarios. La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo
en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero, así como de una diversidad de
movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista. XIX y principios del XX,
condiciones que fueron de suma importancia para el desarrollo de la sociología.

También podría gustarte