Está en la página 1de 3

ESTUDIO DESCRIPTIVO, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y SUS

CARACTERÍSTICAS.

La investigación cualitativa tiene relevancia específica en el estudio de las relaciones


sociales, ya que estas tienen una variedad de realidades e interacciones entre las personas y
su ambiente1. Al contrario de la investigación cuantitativa (deductiva), la cualitativa utiliza
estrategias inductivas donde en vez de partir de teorías y comprobarlas se requieren conceptos
sensibilizadores para enfocar los contextos sociales que deben estudiarse2. Va de lo particular
a lo general, de un conjunto de observaciones concretas al descubrimiento de esquemas que
representan algún grado de orden en todos los acontecimientos dados (de los hechos a las
teorías)3
Los rasgos principales de la investigación cualitativa, según Flick son la conveniencia de los
métodos y teorías, la perspectiva de los participantes y su diversidad, poder de reflexión del
investigador y la investigación (los métodos cualitativos toman la comunicación del
investigador con el campo y sus miembros como una parte explícita de la producción de
conocimiento; las subjetividades son parte del proceso investigativo)
Según Ander- Egg el nivel descriptivo es una aproximación a un aspecto de la realidad social
que consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando
sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Es una forma de producir información que puede
ser utilizada para todo tipo de trabajos o para construir una especie de estímulo que permita
explicar lo investigado4.
Primero se debe separar la técnica del instrumento. La técnica, según Ander-Egg son
respuestas al “cómo hacer” para alcanzar un fin o resultado propuesto, se sitúan a nivel de
los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la
aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto
bien definido. Esta tiene un carácter práctico y operativo. Lo que permite operativizar a la
técnica es el instrumento de investigación.
La técnica en este caso puede ser la entrevista, los instrumentos pueden ser una grabadora o
un block de notas. En otro caso se puede hablar de encuesta, donde el instrumento sería un
cuestionario o una prueba. Si la técnica es la observación, se utilizarán los instrumentos
adecuados como las guías de observación, lista de cotejo, escala de estimación y matriz de
análisis.
Tipos de técnicas son la observación, la entrevista, recopilación documental, escala de
medición de actitudes y opiniones.

1
Uwe Flick. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, Madrid 2007. Pag.15.
2
Idem. Pag 16.
3
Earl Babbie. Fundamentos de la investigación social. Edición International Thomson, 2000. Pag. 22.
4
Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Edición Magisterio del Río de la Plata, Argentina,
1993. Pag 61.
La observación: es una técnica de recopilación de datos y de captación de la realidad socio-
cultural de una comunidad o de un grupo social determinado. Esta consiste en utilizar los
sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real
en donde desarrolla normalmente sus actividades. Se intenta captar aquellos aspectos que son
más significativos de cara al fenómeno a investigar. Presenta cinco elementos fundamentales:
el sujeto (observador), el objeto (lo que se observa), los medios (los sentidos como la vista y
el oído), los instrumentos (medios que sirven de apoyo a los medios de observación) y el
marco teórico (cuerpo teórico que sirve de guía para la observación)
Las modalidades de observación pueden ser según los medios utilizados, ya sea estructurada
o no estructurada; según el papel de la participación del observador siendo participante o no
participante; según el número de observadores en forma individual o en grupo y según el
lugar donde se realice siendo el trabajo de campo y el de laboratorio.
Por último los instrumentos que se pueden utilizar son: el diario, el cuaderno de notas, los
cuadros de trabajo, los mapas y los dispositivos tecnológicos de registro.
La entrevista: esta es una técnica que consiste en una conversación entre un mínimo de dos
personas, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados. Hay dialogo,
interacción y es un proceso de acción recíproca.
La entrevista tiene ciertas modalidades que la hacen estructurada o formal, no estructurada o
informal. Se debe preparar teniendo en cuenta: la presentación del encuestador, concertarla
por anticipado, conocimiento previo del campo, selección del lugar para hacer la entrevista
y el aspecto personal del encuestador.
Uno de los instrumentos de la entrevista es el cuestionario. Sin embargo la entrevista y el
cuestionario pueden calificarse como instrumentos de la encuesta; diferenciándose una de la
otra en lo referido a la presencia o ausencia del encuestador.
Recopilación documental: es un instrumento o técnica de investigación social cuya
finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos o no escritos,
susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de la investigación.
Se pueden presentar diversos tipos de documentos como escritos, numéricos o estadísticos,
cartográficos, de imagen o sonido y por último los documentos objeto que son utilizados para
estudiar un aspecto de la realidad a través de objetos construidos por la mano del hombre o
utilizados por él.
Las escalas de actitudes y de opiniones: en general son instrumentos que tiene el fin de
medir y observar características de la forma más objetiva posible; sin embargo, se pueden
utilizar aquellas referidas a las actitudes y opiniones.
En la medición de actitudes se le pide a un sujeto que señale, dentro de una serie graduada
de ítems, aquellos que acepta o prefiere.
Actitud es un estado de disposición psicológica adquirida y organizada a través de la propia
experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica. En cambio
opinión representa una posición mental consciente, manifiesta sobre algo o alguien5.
Si las comparamos se verá que en las actitudes predomina lo afectivo sobre lo cognoscitivo;
mientras que en la opinión la situación es inversa6.

5
Ídem. Pag. 252.
6
Ídem.

También podría gustarte