Está en la página 1de 25

Región de los Andes

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Andes (desambiguación).
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de septiembre de 2015.

Los Andes
Región de los Andes

Región político-administrativa

Ubicación de Región de los Andes

7°45′00″N
Coordenadas 72°13′00″OCoordenadas:
7°45′00″N 72°13′00″O (mapa)
Ciudad más
San Cristóbal
poblada
Idioma oficial castellano
Entidad Región político-administrativa
• País Venezuela
Superficie
• Total 90550 km²
Norte: Región Zuliana, Región
Centro Occidental, Region Central
Sur: Región de los Llanos,
Colombia
Fronteras
Este: Región de los Llanos

Oeste: Colombia, Lago de


Maracaibo, Región Zuliana
Altitud
• Media 2 503 m s. n. m.
• Máxima 5 007 m s. n. m.
• Mínima 0 m s. n. m.
templado, gélido, árido, húmedo y
Clima
cálido.

Población
• Total 3 911 278 hab.
Gentilicio Andinos /as

PIB (nominal)
• Total US$ 30.907 mill (2005)
• PIB per
US$ 8.566
cápita
[editar datos en Wikidata]

La Región de los Andes, o Región Andina, es una de las regiones político-administrativas que fue organizada en Venezuela para su desarrollo, la misma comprende a los estados
Mérida, Trujillo, Táchira, el Distrito Alto Apure, conformado por los Municipios Rómulo Gallegos y Páez del Estado Apure y los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre,
Bolívar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas sumando un total de 90 municipios, distribuidos entre las cinco entidades
federales que conforman la región andina.

Índice
 1 Entidades Conformantes
o 1.1 Estado Mérida
o 1.2 Estado Barinas
o 1.3 Estado Táchira
o 1.4 Estado Trujillo
o 1.5 Municipio Páez (Apure)
 2 Demografía
 3 Geografía
 4 Véase también
 5 Referencias

Entidades Conformantes
Estado Mérida

Artículo principal: Estado Mérida

Laguna de Mucubají y su fauna en el estado Mérida

.
Ciudad de Mérida es la 3ra ciudad más poblada de los andes venezolanos

El estado Mérida se ubica al occidente de Venezuela, en la denominada región de los Andes formando parte de la cordillera de los Andes del continente suramericano; de los tres estados
(Mérida, Táchira y Trujillo) que se ubican en esta región. El territorio del estado se ubica en la parte más alta de Venezuela, por lo tanto, hace a Mérida el estado más alto de Venezuela,
con altitudes superiores a los 4.000 m.s.n.m., llegando a su punto más elevado en el Pico Bolívar a unos 4.970 m.s.n.m.. Posee 23 municipios autónomos y 86 parroquias civiles. Sus
principales ciudades son: Mérida, El Vigía, Tovar, Ejido, Lagunillas y Nueva Bolivia, con pueblos y aldeas muy reconocidas por su impacto turístico como Bailadores, Mucuchíes,
Apartaderos, Jají, Los Nevados, Timotes, Pueblo Llano, Santo Domingo, La Azulita, Chiguará, Palmarito, Torondoy, Zea, Chachopo, Canagua, Santa María de Caparo, Piñango,
Aricagua, entre otros.

Se organiza estratégicamente en 6 zonas geopolíticas:

 Zona metropolitana
 Zona del Valle del Mocotíes
 Zona Sur del Lago
 Pueblos del Norte
 Pueblos del Sur
 Pueblos del Páramo

El Estado Mérida tiene una población total de 991.971 habitantes para el año 2015 según el INE., con una densidad poblacional de 83.25 hab/km², siendo las principales aglomeraciones
urbanas el Área Metropolitana de Mérida con 447.269 habitantes (52,9 % población total), la Ciudad de El Vigía con 145.637 habitantes (13,2 % población total) y la Conurbación de
Tovar (Valle del Mocotíes) con 104.817 habitantes (10 % población total).

Es uno de los estados con mayor diversidad geográfica, presentando diferentes paisajes a lo largo y ancho de su territorio, con zonas altas superiores a los 4.000 m.s.n.m., zonas medias
con elevaciones alrededor de los 900 y 1.600 m.s.n.m. y zonas más próximas al nivel del mar como la denominada Zona Sur del Lago por debajo de los 200 m.s.n.m..

Mérida posee temperaturas características de cada subregión pudiendo alcanzar los 32 °C en la Zona Sur del Lago, temperaturas menos cálidas en la Zona metropolitana con valores
alrededor de los 25 °C, valores más templados entre los 17° y los 22° hacia las zonas del Valle del Mocotíes y los Pueblos del Norte, y temperaturas por debajo de los 12 °C en los
Pueblos del Sur y los Pueblos del Páramo, alcanzando inclusive valores por debajo de 0 °C en estos últimos.

Estado Barinas
Artículo principal: Estado Barinas

Aunque esta entidad federal políticamente le pertenece a la Región de los Andes, gran parte del estado posee un relieve plano característico de los Llanos, con una elevación por debajo
de los 100 msnm, aquí se encuentra la ciudad de Barinas, la más grande de los llanos venezolanos. La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número
elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción del país. Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente 2.000.000 de
cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos, con una producción diaria de cerca de 600.000 litros
de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. A un alto costo ecológico y de destrucción
ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera en Socopó. El estado Barinas es la segunda
entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 22% de la producción nacional.

Estado Táchira

Artículo principal: Estado Táchira

La capital del estado es San Cristóbal, la única ciudad de la región con jerarquía de Centro Regional de acuerdo al Sistema Urbanístico Nacional de Venezuela;1 de igual forma es el
mayor centro financiero de la región andina.

En el estado se desarrollan una amplia gama de actividades financieras, industriales, comerciales, agrícolas y manufactureras que suplen a toda la región andina en gran parte, la zona
fronteriza con Colombia, los llanos occidentales y el Sur del Lago de Maracaibo; generando un PIB de US$ 12.245 millones, que representa el 40% del total regional.

La condición de estado fronterizo estimula en gran medida una economía de servicios, las aduanas terrestres de San Antonio y Ureña en conjunto se sitúan en el tercer lugar nacional por
recaudación fiscal; es la sede de numerosas entidades bancarias, líneas de transporte de alcance nacional y organismos públicos.

El Estado Táchira presenta tres grandes zonas geográficas bien definidas:

 La Llanura Lacustre ubicada hacia el norte de la entidad, que es la prolongación de la planicie del sur del Lago de Maracaibo; hasta su fértil piedemonte andino. En esta zona
se presentan las más altas temperaturas de la entidad. Sobre esta llanura se asientan varias ciudades de gran importancia como la ciudad de La Fría, que es sede de un aeropuerto
internacional, zona industrial y centro de acopio de actividades ganaderas y agropecuarias. Antiguamente el Ferrocarril del Táchira llegaba hasta esta ciudad; vía férrea que la
conectaba con el puerto de Encontrados en el Lago de Maracaibo. La ciudad de Colón es la cuarta más poblada de la entidad, es sede de varias instituciones de educación
superior y una pujante vida comercial. De la misma forma se encuentran en la zona de la llanura lacustre, las poblaciones de Coloncito, y La Tendida. La mayor parte de la
planicie del sur del Lago de Maracaibo presenta una ganadería intensiva, cultivos de Plátano y Caña de Azúcar.

 Los Llanos en el extremo occidental de los Llanos del Orinoco donde las temperaturas son menos cálidas que la llanura lacustre del sur del Lago de Maracaibo; por encontrarse
a una mayor altitud comprendida entre los 220 y 350 msnm .En esta zona se encuentran asentadas las ciudades de El Piñal, sede de una importante industria láctea y ganadera;
La Pedrera, que es un nodo de vías de comunicación entre la población de Guasdualito y el resto del país; y la población de Abejales, capital del Municipio Libertador. En esta
zona se desarrollan actividades ganaderas y de industria láctea; igualmente actividades mineras relacionadas con la extracción de fosfatos y rocas asfálticas. Así como una amplia
gama de cultivos agropecuarios.

 La Cordillera la tercera zona geográfica del Estado Táchira se asienta sobre la Cordillera de Los Andes. Es la zona donde se concentra la mayoría de la población tachirense, sus
actividades industriales y agropecuarias. La Ciudad de San Cristóbal, capital del estado y ciudad más importante de la Región Andina, está ubicada en el corazón de la zona
cordillerana, sobre la Depresión del Táchira; que marca el límite entre la Cordillera Oriental proveniente de Colombia y la Cordillera de Mérida que se adentra hacia el territorio
venezolano. Esta zona es la más extensa y característica de la geografía tachirense; pues discurre a lo largo de toda la entidad en sentido suroeste - noreste. Aparte de la capital
estatal, se asientan sobre esta zona las ciudades de Táriba, Cordero, Palmira, Los Capachos (Viejo y Nuevo), y San Josecito; que juntas conforman al Gran San Cristóbal
englobando a más de 1000.000 de habitantes.

Pico El Púlpito, la mayor elevación del Estado Táchira


Dentro de esta zona geográfica, se encuentran en su sector sur las ciudades de Rubio y Santa Ana del Táchira; ambas ciudades poseen numerosos centrales de beneficio del café,
siendo este el principal rubro de cultivo de esta zona. Hacia el occidente de la zona de montaña, sobre el piedemonte de la misma, se encuentra el sector fronterizo con la
República de Colombia y sus principales ciudades son San Antonio del Táchira y Ureña. Ambas ciudades giran en torno al comercio internacional de bienes y servicios, son sede
de las aduanas terrestres fronterizas de San Antonio y Ureña; existen en estas dos ciudades una amplia gama de industrias manufactureras de mediana envergadura; mayormente
industria textil y de cerámicas. Ambas conforman junto con Villa del Rosario y Cúcuta ubicadas en territorio colombiano, una conurbación binacional de casi un millón
habitantes aproximadamente.
El sector nororiental de la Zona de Montaña es el asiento de ciudades como La Grita, que en la época colonial fuese capital de la Provincia de La Grita, y luego de forma
intermitente del Estado Táchira, la Provincia de Mérida de La Grita, y del Gran Estado de Los Andes. También se asienta sobre el sector norte de la zona cordillerana, la
población de El cobre. Las mayores actividades económicas de este sector de la geografía tachirense están enfocadas en la agricultura y el turismo, debido a su riqueza
paisajística y numerosos parajes andinos. Se encuentran en esta zona, las mayores altitudes de los andes tachirenses, siendo el Pico El Púlpito con sus 3.942 msnm la mayor
cumbre del Estado Táchira.

El estado Táchira conformaba junto con el Municipio Páez del estado Apure la extinta Región Sur Occidental hasta el 25 de octubre de 1999, fecha en que ambas entidades pasan a
formar parte de la Región Andina.2

Estado Trujillo

Artículo principal: Trujillo (estado)

La ciudad principal del Estado Trujillo es Valera, que representa un importante mercado inmobiliario para su tamaño, además cuenta con sitios turísticos interesantes.

Vista de Valera
Municipio Páez (Apure)

Artículo principal: Municipio Páez (Apure)

En su condición de municipio fronterizo, la zona maneja gran parte del comercio entre el Estado Apure de Venezuela y el Departamento Arauca de Colombia. Además, en este
municipio se ubica el recurso forestal más importante del país, la Selva de San Camilo [cita requerida]. Otras actividades de gran importancia son la ganadería, agricultura, pesca y los
productos relacionados. La alcaldía del Municipio Páez por iniciativa del ex alcalde José Alvarado ha impulsado la instalación de una fábrica de zapatos y una fábrica de ropa, las cuales
se espera que generen un impacto económico en la zona. El Instituto de Crédito Municipal ha entregado unos 1.500 microcréditos a pequeños y medianos productores.

Demografía
La región tiene una población total de 3 607 720 habitantes; la mayoría de ciudades están enclavadas sobre la cordillera andina y su piedemonte. Del total regional, un 39% de habitantes
corresponden al estado Táchira, el 20% al estado Mérida, 19% reside en Barinas; el 19% en Trujillo, y un 3% en el estado Apure. Para el año 2012 los principales núcleos urbanos de la
región eran los siguientes:

Num. Ciudad Pob. Num. Ciudad Pob.

1 359.061 6 135.843
San Cristóbal El Vigía

2 353.851 7 128.590
Barinas Táriba
Barinas
San Cristóbal
3 330 287 8 99.837
Mérida Ejido

4 265 000 9 95.041


Guasdualito Rubio

5 165.848 10 44.992
Valera Tovar Guasdualito
Mérida
Fuente:3

Sin embargo podemos hablar de poblaciones metropolitanas mayores, puesto que varias de estas ciudades se aglutinan en conurbaciones con población aún mayor como:

 Área metropolitana de San Cristóbal: 1.097.820 habitantes


 Área metropolitana de Mérida: 660.575 habitantes
 Área metropolitana de Valera: 510 310 habitantes

Geografía
Principales zonas urbanas de la Región Andina

La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad geográfica de Venezuela; paisajes de sabana llanera, bosques húmedos, zonas áridas de vegetación xerófila, litoral
lacustre donde predominan las altas temperaturas y páramos de nieves perpetuas convergen a lo largo y ancho de la geografía regional. Abarca el ramal de la cordillera andina en
Venezuela que va desde el estado Táchira hasta el sur del estado Lara. La región se caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al clima
gélido de páramo en las áreas nevadas.

Perfil altimétrico de la Carretera Trasandina

E una prolongación de los Andes Colombianos, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurca en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la cordillera de Mérida o de los Andes Venezolanos.
La separación entre la Cordillera Oriental Colombiana y la de Mérida está demarcada por la depresión del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los andes en dos bloques
paralelos: la sierra del norte o de la culata y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran algunos de los picos más altos del país como el Pico Humboldt y el Pico Bolívar.

La región posee salida al mar a través del Lago de Maracaibo, utilizando el puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, sin embargo su mayor enlace con el exterior se da en la frontera
internacional del Estado Táchira con la República de Colombia a través de las aduanas terrestres de San Antonio y Ureña.

En gran parte del estado Barinas y el Municipio Páez del estado Apure la geografía es mayormente típica de las llanuras, siendo las zonas más fértiles aquellas que colindan con el
piedemonte andino, y a medida que se encuentra más alejado de la cordillera andina, el paisaje es más árido y seco la mayoría del año, y frecuentemente inundado en los meses
invernales.

Nieves perpetuas en el
estado Mérida

San Cristóbal
capital del Estado Táchira

Puerto de La Ceiba
estado Trujillo

Río Arauca en
el Municipio Páez
Cierra de Perijá

Relieve
Varía de acuerdo con su altura. En la zona sur este presenta un relieve plano que luego va aumentando hasta llegar a un relieve de Montaña. Así encontramos en el primer sector un
relieve plano de paisajes, predominantes aluvial y de Glacis. El segundo sector relieve occidental es de topografía quebrada y el tercer sector de relieve de montaña, mejor conocida
como la Serranía del Perijá. Se presentan substratos de relieve en este municipio, un macizo de Montaña y un predominio andino, encontrando el nacimiento del río palmar donde
predominan los glacis coluviales del pleistoceno, que comprende las planicies de desborde de los ríos de San Juan, San Ignacio y Río Apón.

Clima
Clima Subhúmedo, con variaciones de precipitación que se incrementan de Este a Oeste y de norte a Sur y predominan lluvias de carácter orográfico. Las Temperaturas oscilan entre los
26°C Y 36°C. La vegetación típica de los bosques altos y densos con elevado grado de intervención para el establecimiento de pastizales.

Economía

Ganado Vacuno de Rosario de Perijá

La principal actividad es la ganadera, la cual es de significativa importancia para la economía regional. Existen numerosas y extensas haciendas de ganado, pero también fundos
dedicados al cultivo de maíz, yuca, plátano, etc. En el municipio se localizan movimientos económicos de distinta naturaleza, como agrícola animal, vegetal forestal y pesquero, entre
otras, que aun cuando son de poca dimensión, configuran lo que podríamos llamar su función productiva, siendo la ganadería la más importante. La explotación de la roca caliza para la
fabricación de cemento (Cementos Catatumbo) es otra actividad muy importante del municipio.
HIDROGRAFIA

La línea de cresta de la Sierra de Perijá que es a la vez el límite occidental del Parque, constituye la principal línea de divorcio de aguas entre la Cuenca del río
Cesar, afluente del Magdalena, al Oeste y la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo al este.

En términos generales vemos que la sub – región está caracterizada por poseer una amplia red de drenaje cuyas características principales son las siguientes:
en el Norte el drenaje tiene dirección Norte - Noroeste como es el caso del río Cachirí y Guasare. En la parte central, en el Municipio Jesús Enrique Lossada y Norte
de Perijá los ríos mayores como el Palmar y el Apón corren en dirección Este – Sur – Este, debido a la inclinación general de la planicie aluvial. Al Sur los grandes ríos
como el Santa Ana y el Catatumbo, fluyen con direcciones casi Este franco. Las mayores extensiones de pantanos y ciénagas, características de las zonas bajas se
encuentran entre los ríos Santa Ana al Norte y el Catatumbo al Sur en cuyas extensiones se encuentra el Delta del Catatumbo.

La mayoría de los ríos de la sub – región poseen caudales permanentes (agua durante todo el año), siendo el patrón de la red hidrográfica dendrítico y
alcanzando diferentes órdenes, entre los cuales tenemos los de los que constituyen los principales recolectores antes de desembocar al Lago, los siguientes:

• Río Santa Ana ......................................4to orden

• Río de Oro ............................................3er orden

• Río Palmar ...........................................4to orden

• Río Socuy............................................. 3er orden

• Río Guasare..........................................3er orden

Estos dos últimos ríos, al unirse, forman el río Limón el cual es de 4to orden. Desde el punto de vista hidrológico, el Parque Nacional Perijá es particularmente
importante en lo referente al gran aporte de agua para diferentes usos en las partes bajas, tales como: suministro de agua para futuros sistemas de riego en la zona
del pié de monte y llanura aluvial para fines agropecuarios; alimentación de los acuíferos subterráneos, principal fuente de suministro de agua potable para las
poblaciones y usos industriales, localizadas en la sub – región; la zona se muestra potencialmente aprovechable, debido a su orografía, para fines hidroeléctricos, así
como también para futuros desarrollos turísticos a través de la navegación de pequeño calado, como actualmente se observa en los ríos Catatumbo, Lora, Oro.

CLIMA

El clima característico de esta región es el tropical, con las incidentes variaciones inducidas por el relieve montañoso en la zona de la Sierra de Perijá, dando
origen a tres pisos térmicos bien marcados: el cálido, el templado y el frío, los cuales se suceden con rapidez en virtud de la brusca pendiente de los flancos de la
montaña.
En cuanto a las temperaturas tenemos que ésta muestra un gradiente de variación que viene dado por una disminución gradual de la temperatura conforme
aumenta la altitud; este gradiente no es constante para toda la región sino que varía de acuerdo a factores fisiográficos específicos para las diferentes áreas que se
consideren.

Su temperatura oscila entre los 6ºC y 26ºC, con una precipitación de 1.500 a.4000 mm.

La Sierra influye también sobre el régimen de lluvias; los vientos alisios que soplan desde el N.E. sobre el Lago de Maracaibo, llegan cargados de humedad a
los flancos de la Sierra y se ven desviados hacia los estratos fríos de las alturas, condensándose en forma de copiosas lluvias que mantienen casi constantemente el
régimen pluvial de las corriente de ese lado; ( en la zona montañosa no se han hecho aún registros de éste genero )

El régimen de lluvias presenta una época de sequía de Enero a Mayo o Abril, durante el cual, sin embargo, no llegan a secarse los ríos y quebradas. La
precipitación no es uniforme en toda la sub – región considerada, sino que varía, aumentando con la altura y más todavía al internarnos hacia el Sur, alcanzando su
máximo en posición Sur – oeste (en el río de Oro).

La sub – región donde se encuentra el Parque Nacional Perijá tiene dos estaciones bien marcadas, por la cantidad de lluvias, gracias a la acción de los vientos
alisios. La estación seca está comprendida entre los meses de Diciembre y Abril; durante ésta, el viento dominante sopla del Nor – oeste, llegando sin obstáculos
hasta la sub – región, por lo cual el aire no altera la temperatura y no hay condensación en la llanura, mientras que sí en la montaña. En la estación lluviosa, los
vientos alisios soplan del Sur o Sur – oeste debiendo pasar por la Sierra de Perijá, lo cual favorece la condensación debido al enfrentamiento de las masas de aire. El
máximo de precipitación ocurre en Octubre.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA

La Sierra de Perijá no ha sido cartografiada geológicamente en detalle, principalmente por dificultades de penetración, sin embargo, en la Sierra de Perijá donde
se localiza el Parque Nacional Perijá, está representada casi en su totalidad la columna estratigráfica, en una variación litológica que abarca las más variadas rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Lo más interesante, es que la mayoría de las rocas son estratiformes y contienen intervalos resistentes a la erosión, subparalelos al grano de la Serranía, lo cual, conjugado con los
sistemas de fallas, viene a determinar las características más destacadas de la red de drenaje, en la cual los ríos siguen parcialmente el rumbo de las capas, cortan las filas a través de
cañones estrechos, frecuentemente causado por fallas y desarrollan afluentes ortogonales, cuyo curso sigue en parte a los grupos de estratos y en parte a las fallas longitudinales, que son
las más frecuentes.

A partir de su entrada en terreno venezolano, la cadena montañosa presenta una depresión designada por Miller (citado por González de Juana), como
desgarradura de Perijá, producida por la falla del mismo nombre y situada en las cabeceras del río Tucuco, a la cota de 1.800 m.s.n.m. El segmento situado al sur de
esta depresión se conoce como la Serranía de los Motilones y representa una cadena simple, divisoria entre el Valle del río César al Oeste y la Cuenca del Lago de
Maracaibo hacia el Este; las laderas de esta cadena por el lado venezolano son escarpadas y la elevación de la divisoria se mantiene entre 2200m. Y 2600m. de
altitud, con una culminación a 3550 mts. en el Pico Tetari.

La Sierra está formada por una serie de filas paralelas, su cresta constituye la Serranía de Valledupar que se extiende al Oeste de las cabeceras de los ríos
Atapsi y Apón, hasta las cabeceras más elevadas del río Guasare; en este sectores la culminación de la Sierra está representada por el Cerro Pintado. (3650
m.s.n.m.)
La parte septentrional de la Sierra, al Oeste y Norte del río Guasare, se conoce como los Montes de Oca que terminan en el alto del Cedro. Según Miller (citado
por Gonzáles de Juana, Pág. 4) “menciona la presencia de carácter morfológicos sub – alpinos, indicativos de que las zonas más altas de la Sierra fueron cubiertas
por mantos de nieve”. SCHUBERT ( citado por González de Juana, Pág. 5), refiriéndose a la zona de Cerro Pintado, “ menciona que por encima de los 2800 m. de
altitud se encuentra la zona de Páramo y que en las partes altas se produce frecuentemente congelamiento nocturno y descongelamiento diurno, que han producido
una morfología periglacial y de solifluxión. El mismo autor determinó sobre fotografías aéreas, rasgos típicos de erosión y esculturas glaciales, tales como: circos,
aristas, escalones rocosos, estructuras similares a rocas aborregadas y lomos de ballena, como también evidencias de sedimentación glacial: cerritos morrénicos
alargados y mantos de solifluxión”.

No obstante, en razón de una expedición realizada en Julio de 1.985, partiendo desde Toromo y alcanzando la cumbre máxima de la Sierra (Pico Tetari, 3500
m.), se pudo comprobar la presencia de páramos, después de los 2800 m. de altitud, pero no así la presencia de ambientes periglaciales y los efectos colaterales que
éstos traen consigo, como son: los procesos de congelamiento nocturno y descongelamiento diurno y los efectos de solifluxión; no observamos tampoco evidencias de
sedimentación glacial, cerritos morrénicos alargados ni mantos de solifluxión, rocas aborregadas, circos glaciales, etc., por lo cual no estamos de acuerdo con tales
aseveraciones; lo que sí observamos fueron formas locales producidas por erosión eólica y pluvial, que observadas en fotografías aéreas, pensamos, puedan dar la
impresión de ser las formas descritas anteriormente por SCHUBERT.

Dentro de la Sierra de Perijá, se observan muy localmente remanentes de bancos de grava o de terrazas intramontanas que pudieron formarse bajo otros ambientes
climáticos; éstas fueron estrecha y fácilmente destruidas por erosión posterior; en cambio en el pié de monte de las planicies occidentales del Lago, las numerosas terrazas
existentes fueron construidas por los ríos, en gran parte con los detritus resaltantes de la destrucción de dichas terrazas superiores.

En lo concerniente a la zona de transición entre la Sierra de Perijá y la Llanura Aluvial de la cuenca Occidental del Lago de Maracaibo se localiza un pié de monte que cae abruptamente en las
planicies circundantes; tal es el caso del flanco oriental de la Sierra de Perijá, con muy pocas excepciones. Una de ellas lo constituye el estribo de río de Oro, muy cercano al quiebre de la frontera
colombiana que forma un alineamiento cuya elevación se mantiene por debajo de los 50 m. La forma geológica que soporta este estribo es un declive anticlinal paralelo al grano de la Serranía de los
Motilones. Otra pequeña forma de pié de monte es el estribo de Tarra, en la zona Sur – oeste de la cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo; está representado por una línea de cerros disectados
que constituyen la expresión geomorfológica de un anticlinal fallado que pasa a Venezuela desde territorio colombiano; su altura apenas sobrepasa los 200 m. de altitud.

Hacia el Nor – oeste del Estado Zulia se puede incluir en el pié de monte los afloramientos orientales del Macizo del Palmar y algunos alineamientos fallados al Este de el río
Socuy que forma el flanco oriental del sinclinal de Manuelote.

También es importante recalcar que desde el punto de vista geológico, la Sierra de Perijá presenta una característica relevante en el sentido, de que, es el único lugar de
Venezuela donde está representada en su totalidad, la columna estratigráfica del Paleozoico, pues es la única zona que contiene formaciones pertenecientes al devónico,
representado por el grupo Cachirí. Este periodo presenta hiatus en el resto del país.

La Sierra de Perijá está compuesta principalmente de rocas sedimentarias, que alcanzan edades desde el Devoniano hasta el Cretáceo. El grupo devoniano del río Cachirí
comienza con calizas fosilíferas y termina con lutitas y areniscas. En la provincia septentrional se depositaron areniscas y calizas de la formación Palmarito durante el periodo Permo-
carbonífero, y en los últimos tiempos del Paleozoico la provincia meridional recibió una sucesión de sedimentos no marinos. La deformación que originó el desarrollo de cuencas
estuvo acompañada de volcanismo en gran escala. Este período estuvo caracterizado por intrusiones graníticas de poca profundidad, lavas submarinas y productos volcánicos. El
ciclo de deposición está relleno de cuencas, con la formación Tinacoa de origen calcáreo, seguida por la formación Macoíta, arenácea, y la parte inferior de la formación La Quinta,
conglomeradita. La sedimentación del Mesozoico superior, anterior a la del Cretáceo medio, tuvo lugar durante un periodo de renovados movimientos verticales y la cesación del
volcanismo activo, dando como resultado peñones de conglomerados del Seco y las areniscas conglomeraditas de la formación Río Negro.
RELIEVE
El relieve de la sub – región, como ya se ha dicho está determinado por la presencia de la Sierra y las llanuras aluviales del Lago de Maracaibo; en él se advierten dos
regiones claramente marcadas: la llanura y la montaña.

La llanura se extiende desde el pié de monte de la Sierra (150 m.) hasta los márgenes del Lago, formando una pendiente muy suave. Es una región de suelos aluviales y clima
cálido.

Al Norte de Machiques, se encuentran formaciones de sabana de pasto al Sur de ésta población cerca del río Negro, las sabanas se van convirtiendo en selvas tropicales,
densas y húmedas.

La montaña está formada por el flanco oriental de la Sierra en su sector medio; está cubierta de densas selvas de tipo tropical y sub – tropical, interrumpidas por trechos de
formaciones de sabana con abundancia de gramíneas. Estas formaciones son especialmente notables hacia la cota de los 1000 m. A partir de los 2800 m. de altura se halan zonas
de vegetación sub – paramera y paramera.

Siendo la humedad una de los elementos climáticos más importantes en la distribución de la vegetación, nos encontramos con una formación típicamente xerofítica en la
Península de la Guajira y en los alrededores de Maracaibo donde la precipitación no alcanza los 1000m.m.

En el área que llamamos llanura, la precipitación aumenta (1000 – 1500m.m.) y aunque disminuye en la época de sequía es capaz de mantener una selva tropófila. Siguiendo hacia
el Sur, donde el desnivel es casi nulo, los grandes ríos forman meandros y ciénagas; la precipitación es mayor de 3000m.m. y se desarrolla una selva hidrófila macrotérmica típica.

Si en vez de dirigirnos hacia el Sur, tomamos ruta monte arriba, hacia el Oeste, nos encontramos con que, los vientos alisios al chocar con las laderas montañosas ascienden
y condensan su humedad, dando lugar a abundantes precipitaciones (más de 2500m.m.) y encontramos que las formaciones vegetales varían en la misma forma fisionómica que al
desplazarnos como lo describimos anteriormente (Norte – Sur) y, por la misma causa del aumento de la humedad existente; encontramos además otros tipos de formaciones
vegetales en las grandes alturas, como son: el sub - páramo y el páramo, debido a las temperaturas bajas.

El agua del Lago, siendo salada, permite crecer en sus proximidades solamente una vegetación halófita; alejándonos más del Lago, se encuentran una cantidad de ríos que
generalmente suministran el agua a la llanura, siendo casi las únicas fuentes de humedad durante la sequía; por esto, a lo largo de los ríos, los suelos son más ricos en agua, dando
un aspecto más hidrófilo a la vegetación.

En la parte baja de la sub – región donde se ubica el Parque Nacional Perijá, en gran parte de la vegetación ha sido intervenida y se ha visto sustituida principalmente por pastos,
convirtiéndola prácticamente en una extensa sabana artificial, que sí son abandonadas es muy difícil su recuperación natural, apareciendo por lo general un sotobosque de helechos, en los bosques
secundarios que tardíamente aparecen. No obstante, en la Sierra de Perijá existen aún bastantes formaciones poco alteradas y presentan un estado de conservación bastante óptimo.
Sistema coreano de depresión central llanero

El Sistema Coriano o Formación Lara-Falcón-Yaracuy –como también se le denomina– es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa y la de los
Andes. Se trata de un relieve diferente, en el cual se destacan las formaciones montañosas y dunas de arenas de más de 21 msnm en el Parque nacional Los Médanos de Coro del estado
Falcón, también existen colinas y cuevas al norte del estado Lara y sus valles intramontañosos; los valles marítimos, llanuras costeras y la península de Paraguaná que conforman la
región costera; la depresión Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Esta formación, situada en la parte nor-occidental de Venezuela, tiene una extensión aproximada de
52 000 km2. Pertenece a la era geológica del Cenozoico. Sus rocas son sedimentarias.

Sus límites son: por el norte el golfo de Venezuela y el Mar Caribe, por el sur la Cordillera de los Andes, por el este Mar Caribe y la depresión de Barquisimeto y por el oeste limita con
la depresión del Lago de Maracaibo.

Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura de Falcón, istmo de Paraguaná y la península de Paraguaná) y Tierras Altas (Sierra de San Luis, Sierra Buena Vista, Sierra Baraque y
Sierra Churuguara).

Características
 Este sistema abarca 6 estados del territorio nacional de Venezuela.

 Es el único sistema de relieve en incluir a las dunas de arena del Parque nacional Los Médanos de Coro como parte del sistema ya que estas alcanzan un máximo de 21msm.

 Desde sus puntos más altos se observan otras formaciones.

 En Paraguaná son el monumento natural Cerro Santa Ana y la Reserva biológica Montecano.

Constitución y relieve
El relieve continental se caracteriza por la presencia de un conjunto de sierras que se orientan en sentido general este-oeste y entre las cuales se destacan las de Buena Vista, Churuguara
y San Luis en el estado Falcón, Baragua y Matatare al norte del estado Lara y Aroa en el estado Yaracuy. También forma parte del Sistema la sierra Siruma o El Empalado. Esta útilma
formación con orientación norte-sur son el límite natural entre el Sistema Coriano y la cuenca del Lago de Maracaibo.
Las alturas son poco significativas, ya que escasamente rebasan los 1500 m sobre el nivel del mar, como por ejemplo el cerro Galicia en la Sierra de San Luis con 1600 msnm . Sin
embargo, en la parte oeste, concretamente en la sierra Siruma o serranía del Empalado, las cumbres son de mayor altura: aquí se encuentran los cerros Socopó (1571 m) y Cerrón (1990
m). Así mismo la Sierra de Aroa al norte de Yaracuy posee alturas significativas.

Este fue una de las últimas áreas en emerger del mar. Inicialmente fue una cuenca marina, en la cual se depositaron gruesas capas de sedimentos a partir del período Cretáceo.
Posteriormente, los movimientos orogénicos que formaron los Andes influyeron también en esta porción del país, determinando la formación de sierras, colinas y depresiones en cuya
constitución predominan areniscas, lutitas, conglomerados y calizas.

Vegetación, clima e hidrografía


En las partes de relieve más elevado, el Sistema ofrece una vegetación de bosques montanos caducifolios, ya que las sierras, al oponerse al paso de los vientos procedentes del mar,
provocando un aumento de la pluviosidad. En tanto en los valles intramontanos la vegetación es del tipo xerófila.

En la sierra de San Luis nacen los ríos Hueque y Ricoa, considerados como los más importantes del Estado Falcón después del caudaloso río Tocuyo. . Estos se abren paso a través de
los valles intramontanos hacia el mar Caribe. El río de mayor caudal que desemboca en las costa del Golfo de Venezuela es el Matícora, que nace en las cumbres de la sierra de Siruma.

Desde la sierra de Churuguara y Matatare provienen importantes tributarios que alimentan al río Tocuyo que forma la cuenca más grande del Sistema Coriano. El Tocuyo nace en los
andes venezolanos en los límites entre el estado Trujillo y Lara, atravesando la Depresión de Barroquismo-Carora y bordeando por el Sur la Sierra de Coro para desembocar en el estado
Falcón cerca de la población de Tocuyo de la Costa. Constituye el río más grande en desembocar en el Caribe Venezolano

Constitución y relieve

La costa está caracterizada por la presencia de la península de Paraguaná, que fue originalmente un saliente rocoso, que luego se unió al continente por un estrecho istmo de 30 km de
largo y 5 km de ancho, el cual está cubierto de médanos o dunas, por lo cual se le ha llamado Istmo de los Médanos de Coro. Estas dunas o campos de arenas se han formado por la
persistencia de vientos alisios y de las aguas marinas en dicho sector. Justo al sur del istmo se encuentra asentada la ciudad de Coro, que le da nombre al Sistema.

La línea costera ubicada al oeste del istmo la conforma las riveras del Golfo de Venezuela y del Golfete de Coro, y se trata de franja llana, arenosa y de playas bajas muy sedimentadas y
de vegetación predominantemente xerófita de unos 40 km de ancho en promedio y que se cierra precisamente en Coro donde alcanza su menor anchura (unos 5 km). Esta llanura costera
se interrumpe por la formaciones montañosas que caracterizan al Sistema Coriano.

La costa oriental está conformada por valles marinos generados por las estribaciones de los sistemas montañosos del interior y formaciones aisladas. El extremo oriental costero del
Sistema Coriano está conformado por una región aluvial muy fértil conformada por los valles de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy, donde se desarrolla una intensa actividad
agropecuaria. En esta región se encuentra el Parque nacional Morrocoy compuesto por formaciones coralinas, cayos, marismas, golfetes y el cerro de Chichiriviche que genera una
industria turística que está potenciada por su excelente ubicación geográfica cerca a las más importantes ciudades venezolanas.

Vegetación, clima e hidrografía

En la península de Paraguaná y en la costa occidental predomina un bosque xerófilo de espinar, indicador de un clima en el cual predominan las temperaturas elevadas (26 a 30 °C), una
pluviosidad escasa (200 a 500 mm) y una alta evaporación que determina un déficit en la humedad del suelo. Este paisaje vegetal presenta interrupciones en la sección litoral, donde
también es posible ubicar formaciones de manglares. En tanto que en la costa oriental las precipitaciones se incrementan llegando la vegetación a ser de sabana (clima AW).
Paradójicamente, las ciudades más importantes del estado Falcón se sitúan en la sección de menor pluviosidad que está constituido por la franja occidental de la costa y la península de
Paraguaná: Coro, Punto Fijo, Punta Cardón y La Vela de Coro. La escasez de agua ha sido compensada con la construcción de embalses ubicados en las distintas sierras que constituyen
el Sistema Coriano, entre los cuales están El Isiro, Hueque y Matícora. En la actualidad está en construcción en acueducto más grande de Venezuela que lleva el preciado líquido desde
este último embalse hasta esta ciudades de mayor población cita requerida[cita requerida].

Depresión Barquisimeto-Carora
Constitución y relieve

Se ubica en el sur del Sistema Coriano y ocupa la parte central del Estado Lara. Forma parte del mismo relieve de transición que distingue a la Cordillera de la Costa y a la Cordillera de
los Andes.

En esta depresión aflora una ancha zona de rocas compuestas por lutitas, limolitas, areniscas, conglomerados y calizas del Cretáceo y del Paleoceno-Eoceno.

Se trata, en realidad, de dos depresiones de escasa altitud (400 a 700 m), la de Barquisimeto y la de Carora, separadas por un relieve dominado por pequeñas sierras y colinas de color
blancuzco, entre las cuales sobresalen cerros como Saroche, Yavito y Alvarado, este último con una altura superior a los 1000 m.

La sección de Barquisimeto se muestra como una fosa, posiblemente de origen tectónico, flanqueada por dos pilares tectónicos: la sierra de Portuguesa y de Aroa. Esta fosa prosigue
hacia el este a través del valle del Yaracuy.

En la depresión Barquisimeto-Carora, donde las rocas no se hallan metamorfoseadas, las calizas se prestan a la acción química de las aguas, lo cual da lugar a la formación de cuevas y
otras manifestaciones cársticas, como ocurre en Carora, Quíbor, El Tocuyo y Sarare.

Vegetación, clima e hidrografía

Desde el punto de vista de la vegetación, el área se caracteriza por la ausencia de una densa cobertura vegetal, debida a la sequedad del clima. El Estado Lara, en su parte central,
constituye un verdadero bolsón xerófilo, interrumpido por la presencia del fértil valle del río Tocuyo.

Este río, el mayor de la zona, tiene un curso aproximadamente de 320 km, nace en el páramo de Cendé, en los Andes trujiyanos y vierte sus aguas en el mar Caribe, cerca de las
poblaciones del Tocuyo de la Costa y Boca del Tocuyo (Estado Falcón) donde forma un amplio valle marino. El valle de este río ha hecho posible el desarrollo de una actividad agrícola
regionalmente importante, en la cual sobresale el cultivo de hortalizas y de caña de azúcar.

Las poblaciones se establecieron a orillas de los cursos permanentes de agua, como ocurrió con Carora y el río Morere, Tocuyo y río del mismo nombre y Barquisimeto y el río Turbio,
pues uno de los grandes problemas del área es la escasez de agua. Estas ciudades han alcanzado un gran crecimiento demográfico y económico. El río Turbio pertenece a la cuenca del
río Orinoco.

Depresión Turbio-Yaracuy
Constitución y relieve
Se ubica entre la Sierra de Aroa y el Macizo de Nirgua, el cual es parte de la Cordillera de la Costa, por lo que es el límite natural entre esta última formación y el Sistema Coriano. Se
trata de un área ocupada por el amplísimo valle del río Yaracuy, que se comporta como una prolongación hacia el norte del valle del río Turbio.

La depresión Turbio-Yaracuy, desde el punto de vista tectónico, es una fosa cubierta de sedimentos originados en la era Antropozoica. Esta circunstancia ha facilitado la formación de
valles muy fértiles, en los cuales se efectúa una actividad agrícola bastante dinámica, a su vez, de un poblamiento que originó centros urbanos de significación como San Felipe,
Chivacoa y Yaritagua.

El relieve de esta depresión se comporta con pocas diferencias de nivel y ocupa una extensión cuya anchura promedio oscila entre los 15 y 25 km. La anchura resulta desproporcionada
con el cauce del río, y esto es lo que permite la hipótesis de su origen tectónico. La altitud en Yaritagua es de 374 m y en San Felipe, de 227 m.

Vegetación, clima e hidrografía

En esta depresión, la vegetación predominante está representada por la selva higrófila megatérmica y los bosques deciduos, lo cual se explica por las altas temperaturas que se
manifiestan durante el año y la abundante pluviosidad que se registran, como consecuencia de los vientos alisios del noreste (octubre-diciembre) y alisios del sureste (abril-septiembre),
que se manifiestan como consecuencia de la configuración del relieve. Estos vientos descargan aquí gran parte de la humedad que transportan.

El río Yaracuy recorre esta depresión a lo largo de 135 km, siguiendo el fondo de la fosa en una dirección suroeste-noreste, hasta desembocar en el mar Caribe. La sección meridional de
la misma está drenada por el río Turbio, que aporta sus aguas al Orinoco por intermedio del río Cojedes.

Ciudades de la región
 Coro
 Barquisimeto
 San Felipe
 Punto Fijo
 Yaritagua
 El Tocuyo
 Carora
 Cumarebo
 Tucacas
 Aroa
 Churuguara
 Tocuyo de la Costa
 Siquisique
 Dabajuro
 Mene de Mauroa
 Bariro
 Duaca
 Marín
 Chivacoa
Depresión del lago de Maracaibo

Lago de Maracaibo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Lago de Maracaibo

Ubicación geográfica y administrativa

Continente América del Sur

País(es) Venezuela

Zulia
División(es) Trujillo
Mérida

Cuerpo de agua

Ríos Chama, Catatumbo, Escalante, entre


Afluentes
otros 135 más aprox.
Efluentes Golfo de Venezuela

Dimensiones

Superficie 13 820 km²

Profundidad Media: 46 m

Altitud 3 msnm

Mapa(s) de localización

Lago de Maracaibo

Ubicación (Venezuela).
Lago de Maracaibo

Ubicación (América del Sur).


Vista de satélite

9°48′57″N 71°33′24″OCoordenadas:
Coordenadas
9°48′57″N 71°33′24″O (mapa)

[editar datos en Wikidata]

El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en los estados de Zulia, Trujillo y Mérida. Según los autores, se lo define como una gran bahía
semicerrada y salobre,1 o más comúnmente se lo considera un lago;2 en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km²,3 sería el más grande de Latinoamérica y el 19º entre
los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal, el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad de
entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo
diferencian de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a
5 metros) que las relaciona con las lagunas.4

En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es
una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de
Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquivacoa por los aborígenes.
El puente
Artículo principal: Puente General Rafael Urdaneta

Vista del Puente General Rafael Urdaneta.

La costa oriental del Lago de Maracaibo se une con la occidental gracias al puente General Rafael Urdaneta, de 8678 metros de longitud, ostentando el título de ser el puente de
hormigón sobre pilones más largo del mundo al momento de su inauguración en 1962. Ubicado en la parte sur del Estrecho de Maracaibo, tiene dos canales en cada sentido del tránsito,
en tanto que su altura permite el paso de embarcaciones de hasta 45 metros de altura sobre el agua.

Geología
El lago de Maracaibo se encuentra dentro de la cuenca del mismo nombre, es una fosa tectónica formada durante el Jurásico, como un rift formado durante el desmembramiento de
Pangea. Durante la historia de la cuenca ha tenido diferentes tamaños y formas, y ha estado seco o ha sido parte del mar abierto. Ha sido lago desde el Plioceno como un lago natural de
agua dulce sin salida al mar. La cuenca del lago de Maracaibo está delimitada por 3 fallas que forman un triángulo que apunta hacia el sur, que son: falla de Oca - Ancón (que pasa por
los Montes de Oca y el pueblo del Ancón de Iturre en realidad nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y termina en la desembocadura del Río Tocuyo, en el mar Caribe); la falla de
Boconó, (entre el nudo de Pamplona y la desembocadura del río Tocuyo) y la falla de Santa Marta, entre el nudo de Pamplona y la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por Santa
Marta.

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el estado Zulia, en Venezuela, con extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con
una superficie aproximada de 13 820 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por 728 kilómetros, alcanzando una profundidad máxima de 50 metros en la estación lluviosa.
Tiene una gran riqueza petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la producción de crudo del país.

El lago de Maracaibo es un fenómeno excepcional en la geografía del mundo: es el único lago relacionado con el mar; y de hecho en su parte más norte se registran mareas marítimas en
aguas particularmente salobres a pesar de las descargas de agua dulce provenientes de los ríos Catatumbo, Chama, Escalante, Motatán, Santa Ana, Apón y Palmar, entre otros.

La conformación de lo que es hoy el lago de Maracaibo se inició en el Mioceno, es decir en el cuarto período de la era terciaria, cuando aparecieron sobre la tierra los mamíferos
evolucionados.

En el siguiente período geológico, en el Plioceno, la depresión del hoy lago de Maracaibo llegó a lo que sería prácticamente su forma actual. Los ríos que desembocan en el lago han ido
definiendo sus riberas, especialmente aquellos que forman el delta del Sur del lago, donde confluyen los ríos Escalante, Catatumbo y Santa Ana.
En el Sur del lago las precipitaciones superan con creces las que se producen al Norte de la cuenca, mientras que los vientos alisios cruzan la superficie lacustre en sentido Noreste-
Suroeste, con temperaturas medias de 28 grados centígrados

Desde el lago, en dirección suroeste puede apreciarse el llamado relámpago del Catatumbo, un centelleo sin explosión en las altas capas atmosféricas, cuyas causas aún no están del todo
claras y se debaten entre el choque de los vientos alisios con la muralla de accidentes orográficos de la cordillera de Los Andes; o la gran cantidad de gases inflamables que se
desprenden de las fuentes petrolíferas del lago. También se ha considerado que las condiciones climáticas de las ciénagas del Sur de lago puedan favorecer la producción del fenómeno,
que según expertos ambientalistas contribuye con la regeneración de la capa de ozono de la Tierra.

Historia
Los aborígenes Añú que vivían en sus riberas lo llamaban Coquivacoa. También era habitado por otras tribus como los Guajiros, los Caquetíos y los Quiriquires. Los Añú que habitaban
en casas construidas sobre el agua sobre pilotes fueron la razón por la que Américo Vespucio llamara al territorio Venezuela (pequeña Venecia). Cuando Alonso de Ojeda lo visitó
(1499) quedó encerrado durante la marea baja y solo pudo salir cuando la barra que lo cerraba desapareció durante la marea alta. Este fenómeno de formación y desaparición de la barra
en la entrada, se mantuvo durante siglos hasta que la construcción del canal de navegación en el siglo XX lo eliminó definitivamente, en las imágenes satelitales se puede apreciar el
corte recto sobre la isla Zapara haciendo la entrada del lago claramente artificial. Durante el siglo XVII, el lago de Maracaibo fue objeto de numerosas incursiones piratas, entre los
piratas que lo navegaron estuvieron:

 Enrique de Gerard (1614)


 William Jackson (1642)
 Jean-David Nau "El Olonés" (1666)
 Miguel El Vascongado (1667)
 Henry Morgan (1669)
 Michel de Grandmont (1678)

Durante la guerra de independencia se libraron varias batallas siendo la última y más importante la batalla naval del lago de Maracaibo en 1823. Frente a la isla San Carlos se libraron
combates durante el Bloqueo naval a Venezuela de 1902-1903. Con el descubrimiento de petróleo con el pozo Zumaque I (1914), y el reventón del pozo Barroso II, el lago de
Maracaibo se convirtió en una de las principales áreas petroleras del mundo.

Clima y meteorología
En la zona sur del lago de Maracaibo se presenta el fenómeno meteorológico conocido como relámpago del Catatumbo, que se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de
manera casi continua y prácticamente silente. Este fenómeno se produce en nubes de gran desarrollo vertical que generan descargas eléctricas entre 1 y 4 kilómetros de altura, y es
producto de una combinación de alta humedad en la superficie del lago, vientos recurrentes en horas de la tarde y un empinado gradiente altitudinal entre la cuenca del lago y las
montañas circundantes (Perijá y la cordillera de Mérida).567

Ecosistema
Lago de Maracaibo.

El lago de Maracaibo posee aguas bastante oxigenadas lo que lo hace rico en algas y por ende en peces, posee una gran biodiversidad. Especies como las garzas, los caimanes,
camarones, iguanas, bagres, meros, lisas, bocachicos, peces armadillos, pelícanos y plantas de coco son los más comunes en el lago, también se han detectado la presencia rara de
pavones y delfines.

Existen numerosas especies de peces endémicos de la cuenca del lago de Maracaibo, entre ellos Lamontichthys maracaibero.8

También podría gustarte