Está en la página 1de 48

CAPITULO VIII 

LA INFLACION Y LA REEXPRESION DE LA 
INFORMACION FINANCIERA 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 

•  Definir a la inflación, analizando las causas internas y externas 
que la provocan. 

•  Conocer y explicar los efectos de la inflación en la información 
financiera histórica. 

•  Conocer los antecedentes de la NIF B­10. 

•  Identificar los métodos de reexpresión aplicables en México. 

•  Describir la normatividad vigente para reexpresar información 
financiera, contenida en la NIF B­10. 

•  Definir  los  conceptos  básicos  para  reexpresar  información 


financiera. 

•  Conocer  la  aplicación  práctica  del  método  integral  de  reex-


presión. 

•  Analizar  la  normatividad  internacional  aplicable  en  la  reex-


presión. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 253 

LA INFLACION Y LA REEXPRESION DE LA 
INFORMACION FINANCIERA 

1. CONCEPTOS DE INFLACION 

La inflación es un problema económico que implica la existencia 
de  un  desequilibrio  entre  los  factores  de  producción,  la  cantidad 
de dinero en circulación y la demanda de bienes o servicios, que 
normalmente se ve reflejada en un incremento generalizado en los 
precios de dichos bienes o servicios. 

En el diccionario Larousse se define como: “Desequilibrio eco-
nómico  caracterizado  por  la  subida  general  de  los  precios  y  que 
proviene del aumento del papel moneda”.73 

Otras definiciones establecen: 

“Presencia, en los canales circulatorios, de una masa de papel 
moneda sobrante en relación con las necesidades de circulación de 
las mercancías… La inflación hace que el papel moneda se desva-
lorice en comparación con el material monetario (oro), en la medida 
en que la circulación del primero rebasa la cantidad de dinero­oro 
necesario para la circulación de mercancías… la inflación da origen 
a  un  crecimiento  rápido,  incesante  y  sumamente  desigual  de  los 
precios de las mercancías”.74 

“La inflación es un desequilibrio que puede ser entendido desde 
el punto de vista de la circulación monetaria y de la producción de 
mercancías. 

Desde el punto de vista de la circulación monetaria, se entiende 
por inflación el exceso de circulante monetario en relación con las 
necesidades de la circulación de mercancías; es decir, un desequi-
librio entre dinero circulante y producción, lo que provoca un incre-
mento generalizado de precios. 

73  García  Pelayo  y  Gross,  Ramón.  Pequeño  Larousse  Ilustrado  1988.  Larousse. 
México 1988. p. 577. 
74  Borisov,  Zahmin  y  Makarova.  Diccionario  de  Economía  Política.  Futura.  Ar-
gentina 1976. p. 112, en Méndez Morales, José Silvestre. Fundamentos de Eco-
nomía. McGraw Hill. México 2005. Cuarta edición. pp. 246 y 247. 
254  EDICIONES FISCALES ISEF 

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se entiende 
como  desequilibrio  entre  la  oferta  y  la  demanda  de  mercancías  y 
servicios, lo cual se explica por exceso de demanda o como insu-
ficiencia de oferta, lo que provoca un incremento generalizado de 
precios”.75 
Dicho de otra forma: “Desde el punto de vista de la producción, 
la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, 
o sea la producción global de la sociedad, y la demanda total. Este 
desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de oferta en re-
lación con la demanda, o por exceso de demanda en relación con 
la oferta. 

Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se explica 
por  un  desequilibrio  de  dinero  circulante  en  relación  con  las  ne-
cesidades de la producción. En este caso, el desequilibrio puede 
ser causado por insuficiencia de la producción en relación con el 
circulante o por un exceso de dinero circulante en relación con la 
producción de mercancías y servicios; es decir, hay exceso de me-
dios de pago en relación con la producción de bienes y servicios”.76 

“Lo  que  realmente  es  inflación  es  el  aumento  generalizado  de 
los  precios,  pero  a  diferentes  velocidades.  Esto  es,  aumentan  los 
precios de los bienes y los salarios, pero éstos menos que aquéllos. 
Es entonces cuando los agentes económicos perciben la inflación 
y sus costos. 

Esto  es  un  fenómeno  constante,  existe  inflación  en  todos  los 
países y en todos los tiempos, sobre todo después de la Segunda 
Guerra Mundial. Hay inflaciones de 2 ó 3% anual en países desarro-
llados, e inflaciones de 1000 ó 10,000% en otros no tan desarrolla-
dos. Es precisamente en aquéllos donde se da el fenómeno de una 
inflación general que no es percibida. 

La inflación se puede catalogar por la velocidad a la que suben 
los precios… cuando los índices de precios aumentan a una velo-
cidad menor al 10 ó 20% anual, se considera que es una inflación 
moderada. Aumentos mayores, pero inferiores a 20 ó 30% mensual, 
se consideran inflaciones galopantes. Por encima de este punto, la 
inflación se convierte en hiperinflación. Hay autores que consideran 
que 50% mensual es la medida de la hiperinflación”.77 

75  Méndez  Morales,  José  Silvestre.  Fundamentos  de  Economía.  McGraw  Hill. 
Cuarta edición. México 2005. p. 247. 
76  García  Briones,  Salvador.  Reexpresión  de  Estados  Financieros.  McGraw  Hill. 
México 1998. pp. 27 y 28. 
77  Schettino, Mario. Economía contemporánea, un enfoque para México y América 
Latina. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. (LATINA/ITESM). México 1999. 
p. 302. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 255 

Conviene  destacar  que  la  inflación  es  un  problema  que  surge 
en las economías eminentemente capitalistas, en donde el dinero 
es el medio que por excelencia se utiliza como equivalente general 
del valor de los bienes y servicios, por lo que el dinero resulta pri-
mordial para facilitar la circulación e intercambio de estos bienes y 
servicios en este tipo de sociedades. 

2. CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS 

Son múltiples las causas que provocan inflación, sin embargo, la 
mayoría de los autores coinciden en que éstas pueden ser clasifica-
das en internas y externas, destacando las siguientes: 

Causas internas: 

­ Emisión  excesiva  de  papel  moneda  en  relación  con  las  ne-
cesidades de la circulación de mercancías y servicios. 

­ Oferta  insuficiente  de  productos  agropecuarios  en  relación 


con la demanda. 

­ Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación 
con la demanda. 

­ Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales. 

­ Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales. 

­ Especulación y acaparamiento de mercancías. 

­ La espiral de precios­salarios. 

­ Altas tasas de interés bancario que encarecen el crédito. 

­ Desequilibrada  canalización  de  crédito  bancario  que  no 


ayuda  a  las  inversiones  productivas  y  estimula  actividades 
especulativas. 

­ La devaluación. 

­ La inflación misma (no hay que olvidar que la inflación es un 
proceso), por las manifestaciones psicológicas de la gente. 

Causas externas: 

­ Importación excesiva de mercancías a precios altos. 

­ Afluencia excesiva de capitales externos, ya sea en forma de 
créditos o de inversiones que no se canalizan a la producción. 
256  EDICIONES FISCALES ISEF 

­ Exportación  excesiva  de  ciertos  productos  que  incrementan 


la  entrada  de  divisas  al  país  y,  por  lo  mismo,  la  cantidad  de 
dinero en circulación. 

­ Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías 
básicas, sobre todo productos alimenticios y petróleo. 

­ Excesivo  servicio  de  la  deuda  externa  que  no  permita  la 
formación interna de capitales productivos.78 
3.  COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA INFLACION EN ME­ 
XICO 
En México, a lo largo de la historia la inflación ha tenido un com-
portamiento irregular que va desde épocas de deflación hasta años 
de inflación galopante; suelen asociarse los índices de inflación al 
de  la  devaluación  de  nuestra  moneda,  aunque  en  alguna  época 
“se pensó que existía un divorcio entre inflación y devaluación. Por 
otra  parte,  algunas  personas  opinaron  que  la  inflación  en  México 
era consecuencia de las continuas devaluaciones. La realidad es lo 
contrario… se puede apreciar que el hecho de que en Estados Uni-
dos se controle la inflación y en México los precios de los artículos 
continuamente se disparen ha provocado la devaluación de nuestra 
moneda respecto al dólar”.79 

La siguiente tabla muestra los datos históricos de los porcentajes 
anuales de inflación y el tipo de cambio vigente durante el período 
de 1935 al 2014. 

78 Méndez Morales, José Silvestre. Op. cit. pp. 247 y 248. 
79 García Mendoza, Alberto. Análisis e Interpretación de la Información Financiera 
Reexpresada.  CECSA.  Tercera  edición,  Cuarta  reimpresión.  México  2002.  p. 
122. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 257 

TASAS DE INFLACION ANUAL Y TIPO DE CAMBIO
PERIODO 1935­201480

Presidente de la República en turno  Año  Tasa anual  Tipo de 


de infla- cambio 
ción  frente al 
dólar 
Lázaro Cárdenas del Río  1935  0.67  3.60 
Lázaro Cárdenas del Río  1936  5.96  3.60 
Lázaro Cárdenas del Río  1937  18.75  3.60 
Lázaro Cárdenas del Río  1938  4.47  4.52 
Lázaro Cárdenas del Río  1939  2.77  5.18 
Lázaro Cárdenas/Manuel Avila Camacho  1940  0.49  5.40 
Manuel Avila Camacho  1941  6.10  4.86 
Manuel Avila Camacho  1942  10.57  4.85 
Manuel Avila Camacho  1943  19.96  4.85 
Manuel Avila Camacho  1944  28.25  4.85 
Manuel Avila Camacho  1945  8.11  4.85 
Manuel Avila/Miguel Alemán Valdés  1946  18.75  4.85 
Miguel Alemán Valdés  1947  2.11  5.74 
Miguel Alemán Valdés  1948  6.19  8.01 
Miguel Alemán Valdés  1949  5.83  8.65 
Miguel Alemán Valdés  1950  11.01  8.65 
Miguel Alemán Valdés  1951  18.24  8.65 
Miguel Alemán/Adolfo Ruiz Cortines  1952  ­2.19  8.65 
Adolfo Ruiz Cortines  1953  2.09  8.65 
Adolfo Ruiz Cortines  1954  16.37  11.34 
Adolfo Ruiz Cortines  1955  9.44  12.50 
Adolfo Ruiz Cortines  1956  0.58  12.50 
Adolfo Ruiz Cortines  1957  6.58  12.50 
Adolfo Ruiz Cortines/Adolfo López Mateos  1958  3.90  12.50 
Adolfo López Mateos  1959  ­0.04  12.50 
Adolfo López Mateos  1960  4.84  12.50 
Adolfo López Mateos  1961  ­0.33  12.50 
Adolfo López Mateos  1962  3.12  12.50 
Adolfo López Mateos  1963  0.20  12.50 
Adolfo López Mateos/Gustavo Díaz Ordaz  1964  5.40  12.50 
Gustavo Díaz Ordaz  1965  0.65  12.50 
Gustavo Díaz Ordaz  1966  2.58  12.50 
Gustavo Díaz Ordaz  1967  1.43  12.50 
Gustavo Díaz Ordaz  1968  2.43  12.50 
Gustavo Díaz Ordaz  1969  4.87  12.50 
Gustavo Díaz Ordaz/Luis Echeverría Alvarez  1970  4.69  12.50 
Luis Echeverría Alvarez  1971  4.96  12.50 
Luis Echeverría Alvarez  1972  5.56  12.50 

80 http://www.mexicomaxico.org/voto/super.htm.  Súper  Tabla  Histórica  mostran-


do  el  valor  promedio  anual  del  tipo  de  cambio,  Inflación,  Devaluación,  Deuda 
Externa.  México  1810­2010.  Aguirre  Botello,  Manuel.  somewebuser@148.222. 
60.49. 6 de mayo de 2010, completada con los datos del Banco de México. 
258  EDICIONES FISCALES ISEF 

Presidente de la República en turno  Año  Tasa anual  Tipo de 


de infla- cambio 
ción  frente al 
dólar 
Luis Echeverría Alvarez  1973  21.37  12.50 
Luis Echeverría Alvarez  1974  20.60  12.50 
Luis Echeverría Alvarez  1975  11.30  12.50 
Luis Echeverría Alvarez/José López Portillo  1976  27.20  15.69 
José López Portillo  1977  20.66  22.69 
José López Portillo  1978  16.17  22.76 
José López Portillo  1979  20.02  22.82 
José López Portillo  1980  29.84  22.95 
José López Portillo  1981  28.69  24.51 
José López Portillo/Miguel de la Madrid H.  1982  98.85  57.28 
Miguel de la Madrid Hurtado  1983  80.78  150.29 
Miguel de la Madrid Hurtado  1984  59.16  185.19 
Miguel de la Madrid Hurtado  1985  63.75  310.28 
Miguel de la Madrid Hurtado  1986  105.75  637.87 
Miguel de la Madrid Hurtado  1987  159.17  1,405.60 
Miguel de la Madrid H./Carlos Salinas de G.  1988  51.66  2,289.58 
Carlos Salinas de Gortari  1989  19.69  2,483.37 
Carlos Salinas de Gortari  1990  29.93  2,838.35 
Carlos Salinas de Gortari  1991  18.79  3,016.15 
Carlos Salinas de Gortari  1992  11.94  3,094.08 
Carlos Salinas de Gortari  1993  8.01  3.26* 
Carlos Salinas/Ernesto Zedillo Ponce de 
León  1994  7.05  3.41 
Ernesto Zedillo Ponce de León  1995  51.97  6.60 
Ernesto Zedillo Ponce de León  1996  27.70  7.65 
Ernesto Zedillo Ponce de León  1997  15.72  8.03 
Ernesto Zedillo Ponce de León  1998  18.61  9.94 
Ernesto Zedillo Ponce de León  1999  12.32  9.52 
Ernesto Zedillo/Vicente Fox Quesada  2000  8.96  9.36 
Vicente Fox Quesada  2001  4.40  9.17 
Vicente Fox Quesada  2002  5.70  10.36 
Vicente Fox Quesada  2003  3.98  11.20 
Vicente Fox Quesada  2004  5.19  11.22 
Vicente Fox Quesada  2005  3.33  10.71 
Vicente Fox Quesada/ 
Felipe Calderón Hinojosa  2006  4.05  10.90 
Felipe Calderón Hinojosa  2007  3.76  10.90 
Felipe Calderón Hinojosa  2008  6.53  13.77 
Felipe Calderón Hinojosa  2009  3.57  13.04 
*  A partir de 1993, al peso mexicano se le quitaron 3 ceros. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 259 

Presidente de la República en turno  Año  Tasa anual  Tipo de 


de infla- cambio 
ción  frente al 
dólar 
Felipe Calderón Hinojosa  2010  4.40**  12.3496* 
Felipe Calderón Hinojosa  2011  3.82**  13.9478** 
Felipe Calderón Hinojosa/ 
Enrique Peña Nieto  2012  3.57**  12.9658** 
Enrique Peña Nieto  2013  3.97**  13.0843** 
Enrique Peña Nieto  2014  4.00***  13.00*** 
*  A partir de 1993, al peso mexicano se le quitaron 3 ceros.
**  Cifras del Banco de México.
*** Cifras pronosticadas.

4.  EFECTOS DE LA INFLACION EN LA INFORMACION FINAN-
CIERA 

Puede apreciarse en la tabla anterior, que la inflación en México 
ha estado presente desde tiempo atrás y aún prevalece; desde el 
punto  de  vista  contable,  este  fenómeno  económico  provoca  que 
la  información  financiera  que  se  genera,  cuando  las  entidades  se 
desenvuelven en ambientes inflacionarios, se distorsione y las cifras 
presentadas en los estados financieros no sean significativas, situa-
ción que afecta el proceso de toma de decisiones. 

Debe  recordarse  que  la  NIF  A­1,  establece  que  la  información 
financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, 
expresada  en  unidades  monetarias  y  descriptiva,  que  muestra  la 
posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo 
esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus deci-
siones económicas. Su manifestación fundamental son los estados 
financieros.  Se  enfoca  esencialmente  a  proveer  información  que 
permita  evaluar  el  desenvolvimiento  de  la  entidad,  así  como  en 
proporcionar  elementos  de  juicio  para  estimar  el  comportamiento 
futuro  de  los  flujos  de  efectivo,  entre  otros  aspectos.  La  multipli-
cidad  de  participantes  en  la  vida  económica  y  su  diversidad  de 
intereses,  determinan  que  la  información  financiera  sea  de  uso  y 
aplicación general y, por lo tanto, debe ser útil para los diferentes 
interesados. 

De ahí que resulte necesario reexpresar la información financiera 
histórica, con el propósito de que ésta pueda cumplir con las carac-
terísticas  de  utilidad,  confiabilidad,  relevancia,  comprensibilidad  y 
comparabilidad, eliminando las distorsiones que la propia inflación 
provoca en las cifras históricas. 

Porque la contabilidad financiera tradicional, es decir, con cifras 
históricas: 
260  EDICIONES FISCALES ISEF 

“a) Proporciona una utilidad contable del período incorrecta, que 
no incluye a la pérdida o a la ganancia por tenencia de activos mo-
netarios. Es decir, ignora el mantenimiento de capital de la entidad 
en el curso del tiempo, cuyo poder de compra se deteriora. 

b) El inversionista carece de la información correcta para calcular 
el rendimiento del capital y, por tanto, no puede hacer pronósticos 
adecuados, ni confirmar la corrección o incorrección de decisiones 
previas. 

c)  La  información  comparativa  de  la  entidad  con  informes  de 
años previos, proporciona cifras de crecimientos monetarios que se 
confunden con crecimientos reales. Si no se puede comparar váli-
damente el desarrollo del negocio y sus tendencias en el pasado, la 
información financiera resulta de poco valor para llegar a conclusio-
nes respecto del futuro. 

O sea las cifras de los estados financieros en estas condiciones 
carecen de significado o relevancia para los usuarios externos, no 
obstante la confiabilidad por el efecto de la inflación, en sí misma 
no se afecta, porque las cifras de la contabilidad tradicional siguen 
representando fielmente las transacciones ocurridas en pesos nomi-
nales y siguen siendo verificables. Lo que pasa es que estas repre-
sentaciones aunque confiables, dejan de ser relevantes”.81 
La  reexpresión  de  la  información  financiera  no  es  violatoria  de 
los  postulados  básicos  de  la  contabilidad,  ya  que  el  propio  pos-
tulado de Valuación establecido en la NIF A­2, al referirse al valor 
económico más objetivo, señala que en un reconocimiento inicial, 
el valor económico más objetivo es el valor original de intercambio 
al  momento  en  que  se  devengan  los  efectos  económicos  de  las 
transacciones, transformaciones internas y otros eventos. En el re-
conocimiento posterior, dicho valor puede modificarse o ajustarse, 
en atención a lo establecido por las normas particulares, en caso de 
que cambien las características o la naturaleza del elemento a ser 
valuado; esto es, en función a sus atributos, así como, de acuerdo 
a los eventos y circunstancias particulares que los hayan afectado 
desde su última valuación. 

5. CUANTIFICACION DE LA INFLACION EN MEXICO 

En  el  país,  es  el  Banco  de  México  el  encargado  de  la  cuantifi-
cación  de  la  inflación,  a  través  del  cálculo  mensual  de  un  índice 
general de precios, denominado Indice Nacional de Precios al Con-
sumidor, mismo que se publica en el Diario Oficial de la Federación 
dentro de los primeros diez días del mes siguiente al que corres-
ponda. 

El procedimiento de cálculo se sujeta a las siguientes reglas: 
81  Cocina Martínez, Javier. Op. cit. pp. 405 y 406. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 261 

I.  Se  cotizarán  cuando  menos  los  precios  en  30  ciudades,  las 
cuales estarán ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas. 
Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener una pobla-
ción de 20,000 o más habitantes, y siempre habrán de incluirse las 
10 zonas conurbadas o ciudades más pobladas de la República. 

II. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando me-
nos 1,000 productos y servicios específicos agrupados en 250 con-
ceptos  de  consumo,  los  cuales  abarcarán  al  menos  35  ramas  de 
los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, conforme 
al  catálogo  de  actividades  económicas  elaborado  por  el  Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía. 

III. Tratándose de alimentos, las cotizaciones de precios se harán 
como mínimo tres veces durante cada mes. El resto de las cotiza-
ciones se obtendrán una o más veces mensuales. 

IV. Las cotizaciones de precios con las que se calcula el Indice 
Nacional  de  Precios  al  Consumidor  de  cada  mes  se  calcularán 
utilizando  la  fórmula  de  Laspeyres.  Se  aplicarán  ponderadores 
para cada rubro del consumo familiar, considerando los conceptos 
siguientes: 

Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivien-
da; muebles, aparatos y enseres domésticos; salud y cuidado per-
sonal; transporte; educación y esparcimiento; otros servicios. 

El  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  publicará  en  el 


Diario Oficial de la Federación las entidades federativas, zonas co-
nurbadas, ciudades, artículos, servicios, conceptos de consumo y 
ramas utilizadas, así como las cotizaciones utilizadas para calcular 
el Índice Nacional de Precios al Consumidor.82 

6. ANTECEDENTES DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL 

Aunque  en  la  década  de  los  70’s  existieron  algunos  boletines 
que  de  alguna  forma  trataban  de  manera  aislada  aspectos  rela-
cionados con la inflación, por ejemplo el antiguo Boletín B­2, que 
refería  sobre  el  superávit  por  revaluación  de  activos  fijos  con  el 
propósito  de  incrementar  el  capital  contable,  o  el  anterior  Bole-
tín  B­5,  que  contenía  el  tratamiento  contable  para  las  pérdidas  y 
ganancias cambiarias; los antecedentes de la actual NIF B­10, se 
remiten al Boletín B­7 “Revelación de los efectos de la inflación fi-
nanciera” publicado en 1978, cuya finalidad era ofrecer una alterna-
tiva de solución que sirviera de respuesta al problema inflacionario 
que distorsionaba la información financiera, publicado con caracter 
de experimental, así como el Boletín B­10 “Efectos de la inflación en 
la información financiera”, publicado en diciembre de 1984, mismo 
82 CONGRESO DE LA UNION. “Código Fiscal de la Federación”. Diario Oficial de 
la Federación.  Artículo 20­Bis (Actualizado al 14 de Marzo de  2014. 
262  EDICIONES FISCALES ISEF 

que durante su vigencia se le agregaron seis documentos de ade-
cuaciones. 

7.  PRINCIPALES  ADECUACIONES  AL  BOLETIN  B­10,  COMO 


PRECEDENTE DE LA ACTUAL NIF B­10 

Son  seis  los  documentos  de  modificaciones  que  se  emitieron 


durante el período de vigencia del boletín B­10, el cual constituye el 
precedente inmediato a la actual NIF B­10 vigente, destacando por 
lo siguiente: 

PRIMER DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Es aprobado para 
su  promulgación  el  16  de  octubre  de  1985  y  sus  disposiciones 
fueron  obligatorias  en  estados  financieros  de  ejercicios  sociales 
que concluyan el, o después del 31 de diciembre de 1985. Dero-
ga  el  contenido  de  algunas  circulares  con  el  propósito  de  darles 
el carácter normativo y obligatorio al tratamiento de los activos no 
monetarios, el capital contable, el efecto monetario, el resultado por 
tenencia de activos no monetarios, entre otros. 

Asimismo,  señala  que  las  partidas  de  los  estados  financieros, 


que deben actualizarse son: 

­ En  el  balance:  todas  las  partidas  no  monetarias,  incluyendo 


como tales a las integrantes del capital contable. 

­ En  el  estado  de  resultados:  los  costos  o  gastos  asociados 


con  los  activos  no  monetarios  y,  en  su  caso,  los  ingresos 
asociados con pasivos no monetarios. 

SEGUNDO DOCUMENTO DE ADECUACIONES: Se promulga en 
diciembre  de  1987  y  es  obligatoria  su  aplicación  en  los  estados 
financieros de ejercicios que se iniciaron a partir de enero de 1988; 
el propósito que persiguió fue el de adecuar algunos aspectos de 
las normas contables relativas a la forma de reflejar en los estados 
financieros básicos el efecto de la inflación, con el fin de incremen-
tar el significado y consecuentemente la calidad de la información 
contenida en dichos estados. 

Adecuaba los siguientes aspectos: 

­ Tratamiento del efecto monetario favorable. 

­ Comparabilidad con los estados financieros de períodos ante-
riores. 

­ Información complementaria relativa al costo histórico original 
de las partidas no monetarias. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 263 

TERCER  DOCUMENTO  DE  ADECUACIONES:  Se  promulgó  en 


enero  de  1990  y  entró  en  vigor  a  partir  de  los  ejercicios  sociales 
iniciados el 1o. de enero de 1990; su propósito fue adecuar algu-
nas reglas contables relativas a la forma de reflejar en los estados 
financieros el efecto de la inflación, con la intención de que éstos 
proporcionen  información  de  mayor  significado  y  calidad  para  la 
toma de decisiones. 

Las adecuaciones realizadas comprendieron: 

­ Expresión de los estados financieros en pesos de un mismo 
poder adquisitivo. 

­ Presentación  de  los  conceptos  del  capital  contable  en  el 


balance general. 

­ Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo. 

CUARTO  DOCUMENTO  DE  ADECUACIONES:  Es  promulgado 


en  diciembre  de  1991  y  a  partir  de  esa  fecha  inicia  su  vigencia; 
establece  que  en  virtud  de  no  existir  un  método  que  cuantifique 
razonablemente la contingencia por el riesgo cambiario de una ma-
nera general para todas las empresas, se elimina en el Boletín B­10 
la  regla  de  reconocer  un  gasto  y  un  pasivo  por  riesgo  cambiario, 
de acuerdo con la metodología de la paridad técnica; así también, 
amplía  los  requerimientos  de  revelación  de  la  posición  monetaria 
en moneda extranjera en el cuerpo de los estados financieros o  a 
través de sus notas, debiéndose agregar lo siguiente: 

­ Instrumentos de protección contra riesgos cambiarios, activos 
o pasivos. 

­ La  posición  de  activos  y  pasivos  no  monetarios  de  origen 


extranjero  o  cuyo  costo  de  reposición  se  puede  determinar 
únicamente en monedas extranjeras. 

­ El  monto  de  las  exportaciones  e  importaciones  de  bienes  y 


servicios, excluyendo las de activo fijo; el monto de los ingresos 
y gastos por intereses en moneda extranjera y el resultado neto 
de los dos conceptos anteriores. 

QUINTO  DOCUMENTO  DE  ADECUACIONES:  Es  publicado  en 


marzo de 1995 y su vigencia original era a partir del 1o. de enero de 
1996, fecha que se difirió a partir de enero de 1997; el objetivo era 
adecuar las normas contables establecidas en el Boletín B­10 para 
lograr  una  mayor  comparabilidad  y  objetividad  de  la  información 
contable  preparada  con  base  en  esta  norma.  Establece  un  solo 
método (el método de ajustes por cambios en el nivel general de 
precios) para la actualización de los inventarios y costo de ventas, 
inmuebles,  maquinaria  y  equipo,  y  su  correspondiente  deprecia-
264  EDICIONES FISCALES ISEF 

ción acumulada y del período; por lo tanto, propone descontinuar 
el método de costos específicos, aunque señala la posibilidad de 
revelar  en  notas  a  los  estados  financieros,  los  costos  específicos 
relativos a estos activos. 

QUINTO  DOCUMENTO  DE  ADECUACIONES  (MODIFICADO): 


Inició su vigencia a partir del 1o. de enero de 1997 y reemplazó el 
Quinto  Documento  de  Adecuaciones;  su  propósito  fue  establecer 
las  nuevas  reglas  que  modificaron  al  quinto  documento  original, 
pretendiendo  a  un  tiempo  la  máxima  homologación  con  los  prin-
cipios  internacionales  y  permitir  opciones  de  actualización  que 
pudieran diferir del concepto de costo histórico indizado, bajo de-
terminadas situaciones particulares. 

Confirma como regla general para actualizar los activos no mo-
netarios, el método de ajustes por cambios en el nivel general de 
precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de costo his-
tórico original, base de los principios internacionales más reconoci-
dos; no obstante, permite la opción de utilizar costos de reposición 
para reconocer los efectos de la inflación en los inventarios y el cos-
to de ventas y de indización específica para maquinaria y equipo, y 
su depreciación bajo ciertas reglas particulares. 

Es de destacar que a partir del año 2001, la Comisión de Prin-
cipios de Contabilidad aprobó incorporar en el libro de Principios 
de Contabilidad Generalmente Aceptados la versión integrada del 
Boletín  B­10  “Reconocimiento  de  los  efectos  de  la  inflación  en  la 
información financiera”, con el propósito de facilitar su consulta y 
durante  algún  tiempo  (hasta  2007)  ese  mismo  Boletín  se  incluyó 
dentro de las normas de la serie NIF B; sin embargo, a partir del 1o. 
de enero de 2008 ese boletín es derogado con la aparición de la 
NIF B­10 denominada “Efectos de la inflación”. 

8. METODOS DE REEXPRESION 

Durante la vigencia del antiguo Boletín B­10 los métodos de reex-
presión ofrecidos como respuestas para incorporar los efectos de la 
inflación en la información financiera fueron: 

a)  Método  de  ajuste  al  costo  histórico  por  cambios  en  el  nivel 
general de precios, que consistió en corregir la unidad de medida 
empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constan-
tes en vez de pesos nominales. 

b) Método de actualización de costos específicos, llamado tam-
bién  valores  de  reposición,  el  cual  se  fundaba  en  la  medición  de 
valores que se generan en el presente, en lugar de valores provoca-
dos por intercambios realizados en el pasado. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 265 

c) Método de indización específica (sólo para maquinaria y equi-
po y su depreciación respectiva). Este método se propuso a partir 
de  la  modificación  del  Quinto  Documento  de  Adecuaciones  y  su 
utilización se concretó a maquinaria y equipo, incluyendo los de fa-
bricación, el de cómputo y el de transporte cuando existía una clara 
identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, 
ya  sea  porque  se  adquirió  en  el  extranjero,  o  porque  habiéndose 
comprado en México el destino de origen era el extranjero, conside-
rando a éste como el costo histórico a actualizar. Esta actualización 
se efectuará utilizando el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del 
país  de  origen,  cuya  resultante  se  convertía  a  pesos  utilizando  el 
tipo de cambio de mercado al momento de valuación. 

Con la aparición de la actual NIF B­10, se establecen dos entor-
nos económicos en los que puede operar la entidad en determina-
do momento: 

• a) Inflacionario: que se presenta cuando la inflación es igual 
o mayor que el 26% acumulado en los tres ejercicios anuales 
anteriores (promedio anual de 8%); y 

• b) No inflacionario: surge cuando la inflación es menor al 26% 
acumulado en los últimos tres ejercicios anuales. 

Derivado de lo anterior se establece que: 

Cuando  el  ambiente  en  que  opera  la  entidad  es  inflacionario, 
deben  reconocerse  los  efectos  de  la  inflación  en  la  información 
financiera aplicando el método integral; cuando el entorno es ca-
lificado  como  no  inflacionario,  no  deben  reconocerse  los  efectos 
de la inflación en el período; por lo tanto puede afirmarse que en la 
actualidad el único método para reexpresar información financiera 
es el denominado “método integral”, a través del cual se reconocen 
los efectos de la inflación en la información financiera, determinan-
do para: 

• ­ partidas  monetarias,  la  afectación  a  su  poder  adquisitivo, 


misma que se denomina “Resultado por posición monetaria”; 

• ­ partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario 
para poder expresarlas en unidades monetarias de poder ad-
quisitivo a la fecha de cierre del balance general. 

Por lo tanto, al aplicar este método todos los rubros que confor-
man la estructura financiera de la entidad deben clasificarse como 
partidas monetarias o no monetarias, según proceda. 
266  EDICIONES FISCALES ISEF 

9.  PRINCIPALES  DISPOSICIONES  CONTENIDAS  EN  LA  AC-


TUAL NIF B­10 

A continuación se presentan las principales disposiciones con-
tenidas  en  la  NIF  B­10,  con  el  propósito  de  ofrecer  un  programa 
general de esta norma obligatoria a partir del 1o. de enero de 2008. 

9.1. Justificación para la Emisión de la Norma 

Señala el CINIF que lo adecuado es mantener la norma relativa al 
reconocimiento de los efectos de la inflación. No obstante, se hace 
necesario  efectuar  algunos  cambios  al  anterior  Boletín  B­10  para 
adecuarlo a las circunstancias actuales. 

En  primer  lugar,  se  consideró  conveniente  modificar  la  norma 


para que sólo esté enfocada al reconocimiento de los efectos de la 
inflación en la información financiera y no a la valuación de activos 
netos; por ejemplo: a valores de reposición. Es decir, la norma sólo 
debe atender a la determinación de las cifras reexpresadas de los 
distintos valores establecidos por la NIF A­6 “Reconocimiento y va-
luación”,  sin  establecer  lineamientos  para  la  utilización  de  dichos 
valores. Esto ayuda a un mejor planteamiento de la norma y, conse-
cuentemente, facilita su aplicación. 

Asimismo, y en atención a la convergencia con las NIIF (Normas 
Internacionales de Información Financiera), el CINIF consideró ne-
cesario derogar la posibilidad, tanto de utilizar valores de reposición 
para inventarios, como  de aplicar indización específica para activos 
fijos de procedencia extranjera. 

Por  otra  parte,  también  se  consideró  conveniente  reordenar  la 


norma, pues en su momento (como ya se analizó en el numeral 7 de 
este capítulo), además del Boletín B­10 original, se emitieron cinco 
documentos de adecuaciones al mismo, además de algunas circu-
lares; esto llevó a que dicho boletín se tornara complejo. A pesar de 
que se emitió un documento integrado en el que se concentraron 
todas estas adecuaciones, este esfuerzo no fue suficiente debido a 
que no se modificaron en su totalidad su redacción y estructura. 

9.2. Principales Cambios Incluidos en la Normatividad Actual 

Con base en la introducción contenida en la NIF B­10 emitida por 
el CINIF, los cambios más importantes que presenta esta norma con 
respecto al Boletín B­10, son los siguientes: 

• Indice de precios – para efectos de determinar la inflación en 
un  período  determinado,  se  incorpora  la  posibilidad  de  ele-
gir, con base en el juicio profesional, entre utilizar el INPC y 
el  valor  de  las  UDI.  Esta  opción  se  establece  debido  a  que 
las  UDI  son  una  derivación  del  propio  INPC,  con  la  ventaja 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 267 

de que su uso permite emitir estados financieros con mayor 
oportunidad; 

• Valuación  de  inventarios  a  costos  de  reposición  (costos  es-


pecíficos) – se elimina de esta norma el tema de valuación de 
inventarios a costo de reposición; por tal razón, la valuación 
de este concepto debe atender a lo que establece la Norma 
de Información Financiera relativa a Inventarios; 

• Valuación de activos fijos de procedencia extranjera – se dero-
ga el método de valuación de activos de procedencia extranje-
ra (indización específica) que estableció el Quinto Documento 
de Adecuaciones al Boletín B­10 (modificado). Esto se debe 
a que dicho método no está sustentado en la NIF A­6, Reco-
nocimiento y valuación, la cual a su vez está en convergencia 
con las NIIF; 

• Entornos económicos – se establecen dos entornos económi-
cos en los que puede operar la entidad en determinado mo-
mento: a) inflacionario, cuando la inflación es igual o mayor 
que el 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anterio-
res (promedio anual de 8%); y b) no inflacionario, cuando la 
inflación es menor que dicho 26% acumulado; 

• Métodos de reexpresión – dependiendo del tipo de entorno en 
el que opera la entidad, se establece lo siguiente: a) en un en-
torno inflacionario deben reconocerse los efectos de la infla-
ción en la información financiera aplicando el método integral; 
y b) en un entorno no inflacionario no deben reconocerse los 
efectos de la inflación en el período; 

• Desconexión  de  la  contabilidad  inflacionaria  –  se  establece 


que ante el cambio de un entorno económico inflacionario a 
uno no inflacionario, no deben reconocerse los efectos de la 
inflación del período que, aunque en mínimo grado, pueden 
existir en este tipo de entorno (desconexión de la contabilidad 
inflacionaria); 

• Reconexión de la contabilidad inflacionaria – ante el cambio 
de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario, 
se establece que deben reconocerse los efectos acumulados 
de  la  inflación  no  reconocida  en  los  períodos  en  los  que  el 
entorno fue calificado como no inflacionario. Con base en la 
NIF B­1, cambios contables y correcciones de errores, dicha 
reconexión debe hacerse de manera retrospectiva; 

• Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) 
–  en  párrafos  transitorios,  se  requiere,  en  relación  con  el 
RETANM  acumulado  a  la  fecha  de  entrada  en  vigor  de  esta 
NIF, lo siguiente: a) reclasificarlo a resultados acumulados, si 
268  EDICIONES FISCALES ISEF 

es que se identifica como realizado; y b) si es que no está rea-
lizado todavía, se requiere mantenerlo como capital contable 
y reciclarlo a la utilidad o pérdida neta de los períodos en los 
que se realice la partida que le dio origen. Por sentido prácti-
co, se permite que las entidades que no puedan identificar el 
RETANM realizado del no realizado, reclasifiquen el total del 
RETANM  acumulado  a  resultados  acumulados,  en  lugar  de 
llevar a cabo el procedimiento anteriormente descrito. En vir-
tud de que se eliminan los métodos de valuación que reque-
rían  el  reconocimiento  del  RETANM,  este  concepto  tiende  a 
desaparecer de los estados financieros una vez que se recicle 
en su totalidad; 

• Resultado por posición monetaria (REPOMO) patrimonial – en 
párrafos transitorios, esta norma requiere reclasificar a resul-
tados acumulados cualquier REPOMO patrimonial segregado 
dentro del capital contable. Lo anterior se debe a que dicho 
concepto  se  considera  un  resultado  devengado  y  realizado, 
por lo que no se justifica su presentación como un componen-
te separado dentro del capital contable o patrimonio contable; 

• Exceso/insuficiencia  en  la  actualización  del  capital  conta-


ble – se deroga la posibilidad de utilizar este rubro, dado que 
los  dos  conceptos  que  agrupaba  tienden  a  desaparecer: 
RETANM  y  REPOMO  patrimonial.  Mientras  el  RETANM  por 
realizar existente a la fecha de entrada en vigor de esta nor-
ma termine por reciclarse al estado de resultados, éste debe 
presentarse en los estados financieros precisamente bajo el 
nombre de RETANM; 

• Definiciones – se incorpora un espacio de definiciones. 

9.3. Conceptos Básicos Contenidos en la Norma 

• Entorno  inflacionario  –  es  el  ambiente  económico  en  el  que 


opera una entidad, el cual, en determinado momento, puede 
ser: 

• ­  inflacionario  –  cuando  los  niveles  de  inflación  provocan 


que  la  moneda  local  se  deprecie  de  manera  importante 
en  su  poder  adquisitivo  y,  en  el  presente,  puede  dejarse 
de  considerar  como  referente  para  liquidar  transacciones 
económicas  ocurridas  en  el  pasado;  además,  el  impacto 
de  dicha  inflación  incide  en  el  corto  plazo  en  los  indica-
dores económicos, tales como tipos de cambio, tasas de 
interés, salarios y precios. Para efectos de esta norma, se 
considera  que  el  entorno  es  inflacionario  cuando  la  infla-
ción  acumulada  de  los  tres  ejercicios  anuales  anteriores 
es igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y, 
además,  de  acuerdo  con  los  pronósticos  económicos  de 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 269 

los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese 
mismo sentido; 

• ­ no inflacionario – cuando la inflación es poco importante 
y sobre todo, se considera controlada en el país, por lo an-
terior, dicha inflación no tiene incidencia en los principales 
económicos del país. Para efectos de esta norma, se consi-
dera que el entorno económico es no inflacionario cuando 
la  inflación  acumulada  de  los  tres  ejercicios  anuales  an-
teriores es menor que el 26%, y además, de acuerdo con 
los  pronósticos  económicos  de  los  organismos  oficiales, 
se identifica una tendencia en ese mismo sentido: inflación 
baja; 

• Inflación  –  es  el  incremento  generalizado  y  sostenido  en  el 


nivel de precios de una canasta de bienes y servicios repre-
sentativos en una economía; la inflación provoca una pérdida 
en el poder adquisitivo de la moneda. 

• Indice de precios – es un indicador económico que mide pe-
riódicamente  el  comportamiento  de  la  inflación.  Para  efec-
tos  de  esta  norma  y  siempre  que  se  trate  de  entidades  que 
operan en México, debe ser el Indice Nacional de Precios al 
Consumidor  (INPC)  o,  en  su  caso,  el  valor  de  las  Unidades 
de Inversión (UDI), el cual es una derivación del propio INPC. 
Utilizar  cualquiera  de  estos  indicadores  se  considera  válido, 
dado que ambos son emitidos por organismos oficiales en el 
país, además de ser de uso generalizado por los participan-
tes en la economía nacional. Cuando una entidad opera en el 
extranjero debe utilizarse un índice de precios equiparable al 
INPC, pero correspondiente al país en el que opera. 

• Partidas monetarias – son aquellas que se encuentran expre-
sadas  en  unidades  monetarias  nominales  sin  tener  relación 
con  precios  futuros  de  determinados  bienes  o  servicios;  su 
valor nominal no cambia por los efectos de la inflación, por lo 
que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son parti-
das monetarias, el dinero, los derechos a recibir dinero y las 
obligaciones de pagar dinero. 

• Partidas no monetarias – son aquellas cuyo valor nominal va-
ría de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo 
por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro 
en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital conta-
ble o patrimonio contable. 

• Reexpresión – método a través del cual se reconocen los efec-
tos  de  la  inflación  en  los  estados  financieros  básicos  en  su 
conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual. 
270  EDICIONES FISCALES ISEF 

9.4. Normas de Reexpresión del Método Integral Aplicable a 
Entornos Inflacionarios 

Aspectos generales 

Cuando  su  entorno  económico  es  calificado  como  entorno  in-


flacionario, la entidad debe reconocer los efectos de la inflación en 
sus estados financieros mediante la aplicación del método integral. 
Este reconocimiento debe hacerse antes de aplicar cualquier téc-
nica de valuación; por ejemplo: valor razonable, método de partici-
pación, etcétera. 

La estructura financiera de la entidad está conformada por parti-
das monetarias y no monetarias. Cada una de estas partidas tiene 
un comportamiento diferente en relación con la inflación, motivo por 
el cual el método integral consiste en determinar: 

a) para  partidas  monetarias,  la  afectación  a  su  poder  adquisi-


tivo,  la  cual  se  denomina  resultado  por  posición  monetaria 
(REPOMO); y 

b) para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesa-
rio para poder expresarlas en unidades monetarias de poder 
adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. 

En la aplicación del método integral, todos los rubros que con-
forman la estructura financiera de la entidad, sin excepción alguna, 
deben  clasificarse  como  partidas  monetarias  o  como  partidas  no 
monetarias, según proceda. 

Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agru-
pa partidas monetarias y no monetarias, debe hacerse la segrega-
ción de las mismas para dar el tratamiento correspondiente a cada 
una de ellas. Ejemplo de lo anterior es cuando se controlan en un 
solo rubro los bienes adquiridos o adjudicados a cambio de cuen-
tas por cobrar, el cual puede agrupar bienes inmuebles, equipo de 
transporte, instrumentos financieros de capital, derechos de cobro, 
etcétera. 

Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las 
partidas  de  la  estructura  financiera  de  la  entidad,  la  suma  de  los 
efectos  de  reexpresión  del  período  de  las  partidas  no  monetarias 
debe ser equivalente al REPOMO del mismo período. 

Como parte del método integral debe observarse lo siguiente: 

a) Cifra base, es la que corresponde al valor contable de la par-
tida sujeta de ser reexpresada. En la primera reexpresión, es 
su valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de una 
partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor no-
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 271 

minal, deben incluirse todos los efectos de reexpresión reco-
nocidos en períodos anteriores. 

b) Fecha  base  es,  en  el  primer  cálculo  de  la  cifra  reexpresada 
de una partida, la fecha en la que se hizo su reconocimiento 
inicial.  En  períodos  subsecuentes  de  reexpresión,  es  la  que 
corresponde a la última reexpresión reconocida contablemen-
te. 

c) Fecha de reexpresión, es la que corresponde al momento en 
el cual se determina una reexpresión; normalmente es la fe-
cha de los estados financieros también conocida como fecha 
de cierre del balance general. 

d) Indice de precios, es el que la entidad elige entre el INPC y el 
valor de las UDI; dicha decisión debe tomarse apoyándose en 
el juicio profesional y, preferentemente atendiendo a las prác-
ticas del sector en el que opera la entidad; una vez hecha la 
elección, el índice seleccionado debe ser utilizado de manera 
consistente. El índice de precios puede referirse a un: 

a.  Indice de precios base, el cual corresponde a la fecha ba-
se; o 

b.  Indice de precios de reexpresión, el cual corresponde a la 
fecha de reexpresión. 

e) Factor  de  reexpresión  es  el  resultado  de  dividir  el  índice  de 
precios de reexpresión entre el índice de precios base. 

f) Porcentaje de inflación es el nivel de inflación de un período, 
expresado en términos porcentuales. Se determina restándo-
le la unidad al factor de reexpresión; este resultado se multi-
plica por cien. 

g) Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base 
por el factor de reexpresión correspondiente. 

h) Efecto de reexpresión es la diferencia entre la cifra reexpresa-
da de una partida y su cifra base. 

Partidas monetarias 

Algunos de los activos monetarios más comunes que puede te-
ner una entidad son: efectivo, instrumentos financieros, cuentas por 
cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a proveedores se con-
sideran partidas monetarias sólo en los casos en los que no se reci-
birán bienes o servicios, en cantidad y características determinadas 
y no está garantizado un precio de compraventa. 
272  EDICIONES FISCALES ISEF 

Asimismo, algunos de los pasivos monetarios más comunes que 
puede tener una entidad son: préstamos bancarios, proveedores, 
sueldos por pagar e impuestos por pagar. Los anticipos de clientes 
se  consideran  partidas  monetarias  sólo  en  los  casos  en  los  que 
éstos no representan obligaciones de transferir bienes o servicios, 
en cantidad y características fijas o determinadas; y no está garan-
tizado el precio de compraventa. 

Resultado por posición monetaria 

Por  todas  las  partidas  monetarias  debe  determinarse  el 


REPOMO; esto debido a lo siguiente: 

• a) Un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la 
inflación.  Lo  anterior  ocurre  porque  cuando  la  entidad  hace 
uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dine-
ro igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe 
tiene un menor poder adquisitivo; y 

• b) Un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de 
la inflación. Lo anterior ocurre porque cuando la entidad paga 
un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero igual 
al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un 
menor poder adquisitivo. 

La posición monetaria es la diferencia entre los activos moneta-
rios de una entidad y sus pasivos monetarios. Esta puede ser de 
tres tipos: 

• a) larga o activa – es aquélla en la que el importe de los acti-
vos monetarios es superior al de los pasivos monetarios y, por 
consecuencia, genera una pérdida neta por inflación; 

• b) corta o pasiva – es aquélla en la que el importe de los acti-
vos monetarios es inferior al de los pasivos monetarios y, por 
consecuencia, genera una ganancia neta por inflación; y 

• c) nivelada  –  es  aquélla  en  la  que  el  importe  de  los  activos 
monetarios es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual 
se neutraliza el efecto de la inflación. 

El  REPOMO  debe  determinarse  mensualmente.  Para  lograr  lo 


anterior, debe multiplicarse la posición monetaria al inicio de cada 
mes (final del mes anterior) por el porcentaje de inflación del mismo 
mes. Posteriormente, el REPOMO de cada mes debe expresarse en 
unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del 
balance general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada 
a dicha fecha. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 273 

La cifra reexpresada a la que se refiere el párrafo anterior, debe 
determinarse multiplicando cada REPOMO mensual por el factor de 
reexpresión correspondiente a la fecha de cierre del balance gene-
ral. La sumatoria de todos estos resultados mensuales representa 
para la entidad un ingreso o un gasto del período. 

Consideraciones adicionales 

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda ex-
tranjera deben incluirse como parte de la posición monetaria; para 
tal efecto, deben considerarse los saldos correspondientes en mo-
neda nacional. 

Por otra parte, puede haber partidas esencialmente monetarias 
que, sin embargo, por disposición de una NIF particular deben ser 
consideradas como no monetarias. En tales casos, debe atenderse 
a dichas NIF particulares. 

Partidas no monetarias 

Balance General 

Algunos  ejemplos  de  activos  no  monetarios  son:  inventarios, 


propiedades,  planta  y  equipo  (activos  no  circulantes),  activos  in-
tangibles,  inversiones  permanentes  en  acciones  y  los  anticipos  a 
proveedores. 

Asimismo, algunos ejemplos de pasivos no monetarios son: las 
provisiones que reflejan compromisos de pago ya sea en especie o 
con base en valores de mercado (por ejemplo, algunas provisiones 
para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los anticipos de 
clientes. 

Por lo que se refiere al capital contable o, en su caso, al patri-
monio contable, todos los rubros que los integran son partidas no 
monetarias. Consecuentemente, todos los rubros que conforman el 
estado de resultados o, en su caso, el estado de actividades, tam-
bién son partidas no monetarias. 

Todas las partidas no monetarias deben expresarse en unidades 
monetarias  de  poder  adquisitivo  a  la  fecha  de  cierre  del  balance 
general. 

La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe deter-
minarse multiplicando su cifra base por el factor de reexpresión a 
la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra base debe incluir 
todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento 
inicial que se hayan hecho en cada partida. 
274  EDICIONES FISCALES ISEF 

Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra ba-
se  de  cada  partida  no  monetaria  para  obtener,  por  diferencia,  el 
efecto de reexpresión del período; dicho efecto debe reconocerse 
dentro de la estructura financiera de la entidad, en cada uno de los 
rubros que le dio origen. Por ejemplo: el efecto de inventarios debe 
reconocerse  como  parte  del  rubro  de  inventarios  y  el  del  capital 
social, como parte del rubro de capital social. 

La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe ser la 
base  para  reconocer  cualquier  concepto  de  valor  que  establecen 
otras  NIF  particulares.  Por  ejemplo:  primero  debe  reexpresarse  la 
inversión  permanente en acciones y sobre esa base debe incorpo-
rarse la utilidad integral para así llegar al reconocimiento pleno del 
método de participación; en otro caso, primero deben reexpresarse 
los activos fijos e intangibles y después, sobre esta base se deter-
mina su pérdida por deterioro; primero debe reexpresarse un activo 
biológico y después debe reconocerse su valor razonable. 

Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja del 
balance  general  por  situaciones  tales  como  su  venta,  donación, 
deterioro  en  su  valor,  extravío,  cancelación  o  liquidación,  también 
debe darse de baja el efecto de reexpresión de esa partida, deter-
minado a la fecha de baja. 

Por las particularidades que tienen las partidas no monetarias, a 
continuación se describen puntos a considerar en la determinación 
de  la  cifra  reexpresada  de  los  rubros  que  suelen  ser  importantes 
para  una  entidad,  tales  como:  inventarios,  activos  fijos,  anticipos 
a  proveedores,  activos  intangibles,  inversiones  permanentes  en 
acciones, anticipos de clientes, capital contable y patrimonio con-
table. 

Inventarios 

Los  reconocimientos  posteriores  al  reconocimiento  inicial  de 


los inventarios, que deben incluirse en la cifra base de este rubro 
son, entre otros: capitalizaciones del Resultado Integral de Finan-
ciamiento (RIF) y estimaciones por baja en su valor o,  en su caso, 
reversiones de dichas estimaciones. 

Cada una de las partidas que conforman el rubro de inventarios 
debe reexpresarse por separado; por ejemplo: materia prima, pro-
ducción  en  proceso,  producto  terminado,  mercancías  en  tránsito, 
estimaciones por obsolescencia o lento movimiento, etcétera. 

Propiedades, planta y equipo 

Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los 
activos fijos que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, 
entre  otros:  capitalizaciones  del  RIF,  adaptaciones  y  mejoras,  así 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 275 

como las disminuciones por pérdidas por deterioro o, en su caso, 
las reversiones de dichas pérdidas. 

Cada  uno  de  los  rubros  que  componen  los  activos  fijos  debe 
reexpresarse por separado, por ejemplo: edificio, maquinaria, mo-
biliario, etcétera. 

En los casos de activos en etapa de construcción, todas las in-
versiones efectuadas en la obra deben reexpresarse desde la fecha 
en que se llevaron a cabo; en la fecha de término de la construc-
ción, los importes reexpresados deben traspasarse al rubro de acti-
vo al que corresponden. 

En primer lugar, debe determinarse la cifra reexpresada del costo 
de adquisición de los activos fijos y, sobre esta base, debe determi-
narse su depreciación acumulada. Por lo tanto, la cifra reexpresada 
de la depreciación acumulada debe corresponder al resultado de 
multiplicar  la  cifra  reexpresada  a  la  fecha  de  cierre  del  balance 
general,  de    los  activos  fijos,  por  el  porcentaje  de  depreciación 
acumulada a la misma fecha. Respecto a las tasas, métodos y vi-
das útiles probables definidos para depreciar los activos fijos, debe 
haber congruencia entre los que se aplican antes de la reexpresión 
y después de ésta. 

Anticipos a proveedores 

La cifra base para determinar el valor reexpresado de los antici-
pos a proveedores no monetarios sólo debe incluir aquéllos por los 
que  se  recibirán  bienes  o  servicios,  en  cantidad  y  características 
fijas o determinadas y en los que se ha pactado un precio de com-
praventa garantizado. 

Activos intangibles 

Los  reconocimientos  posteriores  al  reconocimiento  inicial  de 


los activos intangibles que deben incluirse en la cifra base de este 
rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF y pérdidas por dete-
rioro o, en su caso, reversiones de dichas pérdidas. 

Cada  uno  de  los  rubros  que  componen  los  activos  intangibles 
debe reexpresarse por separado, por ejemplo: marcas, costos de 
desarrollo, gastos preoperativos, etcétera. 

Todas  las  inversiones  efectuadas  durante  la  etapa  de  diseño  o 


desarrollo de activos (por ejemplo: un software) deben reexpresar-
se desde la fecha en la que se llevaron a cabo; al término del de-
sarrollo, los importes reexpresados deben traspasarse al rubro de 
activo al que corresponden. 
276  EDICIONES FISCALES ISEF 

En primer lugar, debe determinarse la cifra reexpresada del costo 
de  adquisición  de  los  activos  intangibles  y,  sobre  esta  base,  de-
be  determinarse  su  amortización  acumulada.  Por  lo  tanto,  la  cifra 
reexpresada  de  la  amortización  acumulada  debe  corresponder  al 
resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del 
balance  general,  de  los  activos  intangibles,  por  el  porcentaje  de 
amortización acumulada a la misma fecha. Debe existir congruen-
cia entre las tasas, métodos y períodos de amortización definidos 
antes de la reexpresión y después de ésta. 

Inversiones permanentes en acciones 

Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de las 
inversiones permanentes en acciones que deben incluirse en la ci-
fra base de este rubro son, entre otros: participaciones adicionales 
en el capital contable de la invertida, pérdidas por deterioro o, en 
su  caso,  reversiones  de  dichas  pérdidas;  y  utilidades  o  pérdidas 
integrales reconocidas en períodos anteriores como consecuencia 
de la aplicación del método de participación. 

Cada  una  de  las  inversiones  debe  reexpresarse  por  separado 


de las que hay en otras entidades; por ejemplo: la inversión en la 
entidad  “A”,  en  la  entidad  “B”,  etc. La  cifra  reexpresada  de  las  in-
versiones permanentes en acciones es la base sobre la cual debe 
reconocerse, en caso de proceder, el método de participación del 
período, de acuerdo con la NIF relativa. 

Anticipos de clientes 

La  cifra  base  para  determinar  el  valor  reexpresado  de  los  anti-
cipos de clientes considerados como partidas no monetarias sólo 
debe incluir aquéllos por los que se entregarán bienes o servicios, 
en cantidad y características fijas o determinadas, en los que está 
garantizado el precio de compraventa. 

Capital contable o patrimonio contable 

Los  movimientos  que  afectan  al  capital  contable  y  que  deben 


incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: reembolsos 
de  capital,  dividendos  decretados  y  capitalización  de  resultados 
acumulados. 

Cada uno de los rubros que componen el capital contable o, en 
su caso, el patrimonio contable, debe reexpresarse por separado; 
por ejemplo: capital social, prima en colocación de acciones, reser-
vas, resultados acumulados, etc. Por lo que se refiere a la utilidad 
o pérdida neta y al cambio en el patrimonio contable, éstos deben 
reexpresarse con base en lo establecido por esta norma. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 277 

En los casos de instrumentos financieros combinados, la parte 
identificada como pasivo debe considerarse como partida moneta-
ria y la parte identificada como capital, como partida no monetaria. 

Estado de resultados y estado de actividades 

Dentro del estado de resultados o del estado de actividades, to-
dos  los  ingresos,  costos  y  gastos  deben  expresarse  en  unidades 
monetarias  de  poder  adquisitivo  a  la  fecha  de  cierre  del  balance 
general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha 
fecha. 

La cifra reexpresada de cada uno de los ingresos, costos y gas-
tos mensuales, debe determinarse multiplicando su cifra base por 
el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general. 

Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra ba-
se de cada ingreso, costo y gasto para obtener, por diferencia, el 
efecto de reexpresión del período; dicho efecto debe reconocerse 
dentro del estado de resultados o del de actividades, en cada uno 
de los rubros que le dieron origen. Por ejemplo: el efecto de reex-
presión de las ventas debe reconocerse como parte del rubro de 
ventas y el del costo de ventas, como parte de éste. 

Ingresos 

El total de ingresos del período contable debe corresponder a la 
suma de los ingresos mensuales reexpresados, cada uno de ellos, 
en  unidades  monetarias  de  poder  adquisitivo  a  la  fecha  de  cierre 
del balance general. 

Pueden  existir  ingresos  provenientes  de  anticipos  de  clientes 


que  hayan  sido  considerados  como  no  monetarios.  La  cifra  base 
de  estos  ingresos  debe  incluir  todos  los  efectos  de  reexpresión 
determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento 
inicial de dicho pasivo en el balance general, hasta la fecha de su 
reconocimiento como ingreso. 

Costos y gastos 

El  total  de  costos  y  gastos  del  período  contable  debe  corres-
ponder  a  la  suma  de  los  costos  y  gastos  mensuales  expresados, 
cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a 
la fecha de cierre del balance general. 

En el caso de un costo o de un gasto derivado de un activo no 
monetario, la cifra base debe incluir todos los efectos de reexpresión 
determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento 
inicial de dicho activo en el balance general, hasta la fecha de su 
reconocimiento  como  costo  o  gasto.  Por  las  particularidades  que 
tienen  este  tipo  de  costos  y  gastos,  a  continuación  se  describen 
278  EDICIONES FISCALES ISEF 

puntos a considerar en la determinación de la cifra reexpresada de 
los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales como 
costo de ventas, depreciación y amortización. 

Costo de ventas 

Para efectos de su reexpresión, el costo de ventas debe dividirse 
en: costo de inventarios vendidos, depreciación y amortización del 
período y otros elementos, estos últimos se determinan restándo-
le al costo de ventas, los inventarios vendidos y la depreciación y 
amortización incluidos en el propio costo; cada uno de estos ele-
mentos debe reexpresarse por separado. 

La cifra reexpresada del costo de ventas total debe corresponder 
a la suma del costo de inventarios vendidos de la depreciación y 
la amortización del período y de los otros elementos del costo de 
ventas  reexpresados,  cada  uno  de  ellos  a  la  fecha  de  cierre  del 
balance general. 

Depreciación del período 

La cifra reexpresada de la depreciación del período debe corres-
ponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de 
cierre del balance general de los activos fijos, por el porcentaje de 
depreciación del período. 

Amortización del período 

La cifra reexpresada de la amortización del período debe corres-
ponder al resultado de multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de 
cierre del balance general de los activos intangibles, por el porcen-
taje de amortización del período. 

Adicionalmente,  debe  considerarse  que  también  forma  parte 


del estado de resultados o estado de actividades reexpresado, el 
REPOMO. 

NORMAS DE PRESENTACION 

Estado de Situación Financiera 

Todas las partidas de balance general o estado de situación fi-
nanciera  deben  presentarse  expresadas  en  unidades  monetarias 
de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. Por lo 
tanto, el efecto por reexpresión de las partidas no monetarias debe 
presentarse sumado a la cifra base. 

Algunas NIF particulares establecen que el ajuste por valuación 
de ciertos activos debe reconocerse en el capital contable dentro 
de otras partidas integrales. Cuando se trata de un activo moneta-
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 279 

rio, dicho ajuste por valuación genera un REPOMO, el cual también 
debe  presentarse  en  el  capital  contable,  incorporado  a  las  otras 
partidas  integrales.  Por  ejemplo,  el  REPOMO  atribuible  al  ajuste 
por  valor  razonable  de  instrumentos  financieros  disponibles  para 
la venta debe presentarse incorporado a dicho ajuste por valuación 
formando parte de otras partidas integrales; por lo que se refiere al 
REPOMO correspondiente al costo de adquisición del instrumento 
financiero, éste debe llevarse al estado de resultados. 

En  los  casos  en  los  que  por  disposición  específica  de  la  NIF 
relativa, el REPOMO de algunos pasivos haya sido capitalizado en 
ciertos activos por estar directamente relacionado con su costo de 
adquisición, dicho REPOMO debe presentarse formando parte del 
costo de adquisición de dichos activos. 

Estado de resultados o estado de actividades 

Cada uno de los ingresos, costos y gastos, en lo individual, debe 
presentarse expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha 
de cierre del balance general, sin hacer una separación de las cifras 
base y sus efectos de reexpresión. 

El REPOMO que no haya sido presentado directamente en el ca-
pital contable y tampoco haya sido capitalizado, debe presentarse 
en el estado de resultados o, en su caso, en el estado de activida-
des, como parte del RIF. 

Con base en la NIF B­3, el RIF debe incluir intereses, fluctuacio-
nes cambiarias, cambios en el valor razonable de activos y pasivos 
financieros  y  el  REPOMO.  Por  lo  tanto,  con  la  incorporación  del 
REPOMO, el RIF representa para la entidad el gasto o, en su caso, 
el ingreso en términos reales derivado de sus actividades de finan-
ciamiento durante el período. 

Estados financieros comparativos 

Para efectos comparativos, los estados financieros de períodos 
anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias 
de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más 
reciente. 

Normas de revelación 

Con base en la NIF A­7, Presentación y revelación, los estados fi-
nancieros reexpresados deben contener, de manera prominente, la 
mención de que las cifras están expresadas en monedas de poder 
adquisitivo a una fecha determinada. 
280  EDICIONES FISCALES ISEF 

Por todos los estados financieros reexpresados que se presen-
ten comparativos, debe revelarse en notas a los estados financieros 
la siguiente información: 

a) el hecho de haber operado en un entorno económico inflacio-
nario y, consecuentemente, de haber reexpresado los estados 
financieros; 

b) el  porcentaje  de  inflación  acumulada  de  los  tres  ejercicios 


anuales anteriores, así como el porcentaje de inflación del pe-
ríodo; 

c) nombre del índice de precios utilizado; 

d) en el caso de que se requiera, por razones legales o de otra 
índole,  pueden  informarse  los  valores  nominales  del  capital 
contable o, en su caso, del patrimonio contable. 

Salvo lo señalado en el inciso d) del párrafo anterior, en términos 
generales no debe revelarse información expresada en valores no-
minales. 

9.5. Normas de Reexpresión en un Entorno no Inflacionario 

Cuando  su  entorno  económico  es  calificado  como  no  inflacio-


nario, la entidad no debe reconocer en sus estados financieros los 
efectos de la inflación del período. 

No obstante lo anterior, la entidad debe mantener en sus activos, 
pasivos  y  capital  contable  o  patrimonio  contable,  los  efectos  de 
reexpresión determinados hasta el último período en el que operó 
en un entorno inflacionario. 

Dichos  efectos  deben  darse  de  baja  en  la  misma  fecha  y  con 
el  mismo  procedimiento,  con  los  que  se  dan  de  baja  los  activos, 
pasivos,  o  componentes  del  capital  contable  o  patrimonio  conta-
ble a los que pertenecen tales efectos. Por ejemplo, los efectos de 
reexpresión de un activo fijo se van eliminando cuando el activo se 
deprecia, se deteriora o se vende. 

Normas de presentación 

La entidad debe presentar en los estados financieros del período 
actual los efectos de reexpresión determinados en períodos ante-
riores y que todavía no haya dado de baja. El efecto de reexpresión 
de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra 
base. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 281 

Estados financieros comparativos 

Para efectos comparativos, los estados financieros de períodos 
anteriores deben presentarse expresados en las unidades moneta-
rias de poder adquisitivo en las que cada uno de ellos fue emitido 
originalmente o, en su caso, en las que fueron emitidos los últimos 
estados financieros en los que se aplicó el método integral. 

Normas de revelación 

Debe revelarse lo siguiente: 

a) el hecho de haber operado en un entorno económico no infla-
cionario y, consecuentemente, de no haber reexpresado los 
estados financieros; 

b) fecha  de  la  última  reexpresión  reconocida  en  los  estados  fi-
nancieros; 

c) el porcentaje de inflación de cada período por el que se pre-
sentan estados financieros, así como, el porcentaje de infla-
ción acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores. 

9.6. Cambio de Entorno Económico 

Al inicio de cada período contable anual, la entidad debe anali-
zar si hubo cambio del entorno económico en el que opera; ante 
la confirmación de cambio, la entidad debe atender a las normas 
de reconocimiento contable establecidas por esta NIF aplicables a 
nuevo entorno económico. 

9.7. Cambio de un Entorno Económico Inflacionario a uno no 
Inflacionario 

A  partir  del  inicio  del  período  anual  en  el  que  se  confirma  el 
cambio  de  entorno,  la  entidad  deja  de  reconocer  en  sus  estados 
financieros los efectos de la inflación del período (desconexión de 
la  contabilidad  inflacionaria).  No  obstante,  debe  mantener  en  sus 
estados financieros, los efectos de reexpresión reconocidos hasta 
el período inmediato anterior, siempre que correspondan a activos, 
pasivos o componentes de capital contable o patrimonio contable 
que sigan vigentes, es decir, que no se hayan dado de baja. 

En el período del cambio, los estados financieros comparativos 
de períodos anteriores deben presentarse expresados en unidades 
monetarias de poder adquisitivo de los últimos estados financieros 
en que se aplicó el método integral. 

En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten es-
tados financieros en un entorno no inflacionario, en el período de 
282  EDICIONES FISCALES ISEF 

cambio del entorno económico debe revelarse en notas a los esta-
dos financieros el hecho de haber cambiado de un entorno econó-
mico inflacionario a uno no inflacionario. 

9.8. Cambio de un Entorno Económico no Inflacionario a uno 
Inflacionario 

Ante la confirmación de cambio de un entorno económico no in-
flacionario a uno inflacionario, la entidad debe reconocer los efectos 
de la inflación en la información financiera (conexión de la contabi-
lidad inflacionaria). Este hecho se cataloga como un cambio conta-
ble y, con base en la NIF B­1, Cambios contables y correcciones de 
errores, debe reconocerse mediante aplicación retrospectiva. 

La  aplicación  retrospectiva  implica  que  los  estados  financieros 


básicos de períodos anteriores que se presentan comparativos con 
los del período actual deben ajustarse para reconocer los efectos 
acumulados de la inflación que existió durante todos los períodos 
en los que se estuvo en un entorno no inflacionario. De tal manera, 
los  estados  financieros  comparativos  deben  presentarse  expresa-
dos  en  unidades  monetarias  de  poder  adquisitivo  de  la  fecha  de 
cierre del estado financiero más reciente. 

Para llevar a cabo la aplicación retrospectiva, primero debe ajus-
tarse el saldo inicial del estado financiero más antiguo que se pre-
senta en forma comparativa, como sigue: 

a) deben  reexpresarse  todos  los  activos  y  pasivos  no  mone-


tarios,  existentes  a  la  fecha  de  cálculo,  tomando  como  cifra 
base la que corresponde, ya sea a la última reexpresión reco-
nocida, o bien, a la fecha de devengación, según sea el caso; 

b) deben reexpresarse todos y cada uno de los movimientos en 
el capital contable o en el patrimonio contable de la entidad, 
tomando como cifra base la que corresponde, ya sea a la úl-
tima reexpresión reconocida, o bien, a la fecha en que se ge-
neró cada movimiento en cuestión; y 

c) deben afectarse los resultados acumulados por los ajustes a 
los  que  hacen  referencia  los  incisos  anteriores;  dichos  ajus-
tes, en su caso, deben reconocerse netos de los impuestos a 
la utilidad. 

Después  de  haber  hecho  el  reconocimiento  de  los  efectos 


acumulados iniciales a los que hace referencia el párrafo anterior, 
los  efectos  de  reexpresión  de  los  estados  financieros  del  período 
actual, así como de los estados financieros presentados de manera 
comparativa con el actual, deben reconocerse aplicando el método 
integral. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 283 

En el período del cambio, los estados financieros comparativos 
de períodos anteriores deben presentarse expresados en unidades 
monetarias  de  poder  adquisitivo  de  la  fecha  de  cierre  del  estado 
financiero más reciente. 

En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten esta-
dos financieros en un entorno inflacionario, debe revelarse en notas 
a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entor-
no económico no inflacionario a uno inflacionario. 

10.  CASO  PRACTICO  DE  REEXPRESION  UTILIZANDO  EL  ME-


TODO INTEGRAL 

Tomando  como  base  la  explicación  conceptual  del  método  in-


tegral contenida en apéndice “A” de la NIF B­10, a continuación se 
presenta un caso de reexpresión de un balance general en un en-
torno inflacionario. 

a) Con posición monetaria corta o pasiva, para generar una 
ganancia por inflación: 

PLANTEAMIENTO 

“El resplandor, S. A. de C. V.” presenta la siguiente información 
en su Estado de Situación Financiera: 
284
“EL RESPLANDOR, S.A. DE C.V.”
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31  DE DICIEMBRE DE 2014
ACTIVO  PASIVO 
A CORTO PLAZO  A CORTO PLAZO
Efectivo  $  50,000  Proveedores  $  50,000 
Cuentas por Cobrar  100,000  Acreedores diversos  20,000 
Inventarios  50,000  Anticipo de clientes  30,000 
Pagos Anticipados  20,000  Total Pasivo a corto plazo  $  100,000 
Total Corto plazo  $  220,000  A LARGO PLAZO
Acreedores bancarios  100,000 
A LARGO PLAZO  Total Pasivo a largo plazo  100,000 
Propiedades, planta  TOTAL PASIVO  $  200,000 
y Equipo  200,000 
Intangibles  100,000  CAPITAL CONTABLE
Total Largo Plazo  300,000  Capital Social  320,000 

EDICIONES FISCALES ISEF 
TOTAL ACTIVO  $  520,000  TOTAL PASIVO MAS CAPITAL  $  520,000 

NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación 
en el período de reexpresión ascendió a un 40% anual. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 285 

SOLUCION: 
1er. Paso: 

Clasificar las partidas del Estado de Situación Financiera  en mo-
netarias y no monetarias: 

Partidas monetarias: 

De activo: 

•  Efectivo 

•  Cuentas por cobrar

De pasivo:

•  Proveedores 

•  Acreedores diversos 

•  Acreedores bancarios

Partidas No monetarias:

De activo:

•  Inventarios 

•  Propiedades, planta y equipo 

•  Intangibles

De pasivo:

•  Anticipo de clientes

De capital:

•  Capital Social 

2o. Paso: 

Elaborar la siguiente tabla de reexpresión: 
286 
Cifra con
Cifra inflación Cifra
Conceptos  Efecto de
base  reexpresada con
(Factor de reexpresión  NIF B­10 
reexpresión: 1.4) 
Activos monetarios $ 150,000 $ 210,000 $ 60,000  $ 150,000
Efectivo 50,000 70,000 20,000 50,000
Cuentas por cobrar 100,000  140,000  40,000  100,000 

Pasivos monetarios (170,000) (238,000) (68,000)  (170,000)


Proveedores  50,000  (70,000) (20,000)  50,000
Acreedores diversos 20,000 (28,000) (  8,000) 20,000
Acreedores bancarios  100,000  (140,000)  (40,000)  100,000 

POSICION
MONETARIA  ($ 20,000)  ($ 28,000)  ($ 8,000)  ($ 20,000) 

Activos no monetarios $ 370,000 $ 518,000 $ 148,000  $ 518,000

EDICIONES FISCALES ISEF 
Inventarios  50,000  70,000 20,000  70,000
Pagos Anticipados 20,000 28,000 8,000 28,000
Propiedades, planta y equipo 200,000 280,000 80,000 280,000
Intangibles 100,000  140,000  40,000  140,000 
Pasivos no monetarios (30,000)  (42,000)  (12,000)  (42,000) 
Anticipo de clientes (30,000)  (42,000)  (12,000)  (12,000) 
Capital Social (320,000)  (448,000)  (128,000)  (448,000)
Ganancia neta por inflación  (8,000) 
COMPROBACION DE LA
POSICION MONETARIA  $ 20,000  $ 28,000  $ 8,000  $ 20,000 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 287 

Explicación de las columnas: 

Conceptos: Se anotarán todas las partidas que conforman el Es-
tado de Situación Financiera, agrupadas en monetarias y no mone-
tarias. 

Cifra base: Se anota el importe total de la sumatoria de las parti-
das que conforman los activos y pasivos monetarios, así como los 
activos, pasivos y capital, que integran las partidas no monetarias. 
Debe observarse que la posición monetaria que arroja la compara-
ción de las partidas monetarias es, en términos absolutos, igual a la 
cifra que se obtiene al comparar las partidas no monetarias. 

En este ejemplo, la posición monetaria es corta o pasiva, en vir-
tud de que el importe de los activos monetarios es inferior al de los 
pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta 
por inflación. 

Cifra  con  inflación:  En  esta  columna  se  anota  el  resultado  de 
multiplicar la cifra base por el factor de reexpresión, que para este 
ejemplo supone una inflación del 40%, por lo tanto el factor es 1.4. 

Efecto  de  reexpresión:  En  esta  columna  se  anota  la  diferencia 
entre la cifra reexpresada y la cifra base, lo que da lugar al recono-
cimiento contable, procediendo a realizar el siguiente asiento: 
Concepto  Parcial  Debe  Haber 
Efecto  de  reexpresión  de  Activos 
No Monetarios  $ 148,000 
Inventarios  $  20,000 
Pagos Anticipados  8,000 
Propiedades, planta y equipo  80,000 
Intangibles  40,000 
     Efecto de reexpresión de Pasi-
vos No Monetarios $  12,000 
 Anticipo de clientes 12,000 
     Efecto de reexpresión de Capi-
tal Contable $ 128,000 
     REPOMO (Resultado por posi-
ción monetaria)  $  8,000 
Registro  de  los  efectos  de  reex-
presión de las cuentas del Estado 
de  Situación  Financiera  a  través 
del método integral 
SUMAS IGUALES  $ 148,000  $ 148,000 

Cifra con NIF B­10: en esta columna se presentan las cifras que 
incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación; recordan-
do que en lo relacionado con las partidas monetarias se mantienen 
288  EDICIONES FISCALES ISEF 

a  su  valor  nominal  y  el  resultado  por  posición  monetaria  que 


generaron de $ 8,000, es una ganancia que se considera dentro 
del estado de resultados como parte del Resultado Integral de 
Financiamiento  (este  ejercicio  plantea  datos  con  una  posición 
monetaria corta o pasiva, de ahí que se genere un efecto posi-
tivo). 

Por  lo  que  se  refiere  a  las  partidas  no  monetarias,  éstas  se 
reconocen  con  su  cifra  reexpresada;  debiendo  considerar  que 
el ajuste por reexpresión que se incorpora no representa un cre-
cimiento en términos reales, simplemente se presenta en el mo-
mento actual una cifra equivalente a la cifra nominal, misma que 
proviene  de  un momento anterior; esto es,  en virtud  de  que  la 
unidad monetaria cada vez vale menos, por lo tanto en la actua-
lidad se requieren más unidades monetarias para poder repre-
sentar el mismo poder adquisitivo. 

El Estado de Situación Financiera reexpresado se presentaría 
de la siguiente forma: 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
“EL RESPLANDOR, S.A. DE C.V.”
Estado de Situación Financiera reexpresado  al 31  de diciembre de 2014
(Método integral)

Efecto  Cifra reex­ Efecto Cifra reex­


Cifra  de reex­ PASIVO  Cifra  de reex-
ACTIVO  histórica  presión  presada  histórica  presión  presada

A CORTO PLAZO  A CORTO PLAZO
Efectivo  $  50,000  0  $   50,000  Proveedores  $  50,000  0  $   50,000 
Cuentas por Cobrar  100,000  0  100,000  Acreedores  diversos  20,000  0  20,000 
Inventarios  50,000  20,000  70,000  Anticipo de clientes  30,000  12,000  42,000 
Pagos Anticipados  20,000  8,000  28,000  Total Pasivo a corto plazo  $ 100,000  12,000  $  112,000 
Total Circulante  $  220,000  28,000  $  248,000  A LARGO PLAZO
Acreedores bancarios  100,000  0  100,000 
A LARGO PLAZO  Total Pasivo a largo plazo  100,000  0  100,000 
Propiedades, planta y Equipo  200,000  80,000  280,000  TOTAL PASIVO  $ 200,000  12,000  $  212,000 
Intangibles  100,000  40,000  140,000  CAPITAL CONTABLE
Total  No Circulante  300,000  120,000  420,000  Capital Social  320,000  128,000  448,000 
Utilidad Neta*  0  8,000  8,000 
Total Capital  320,000  136,000  $  456,000 
TOTAL ACTIVO  $  520,000 $ 148,000  $  668,000  PASIVO + CAPITAL  520,000  148,000  $  668,000

* Para efectos de este ejercicio la utilidad neta se considera que únicamente está integrada por el REPOMO 

289 
generado con motivo de la reexpresión. 
290 
b) Con posición monetaria larga o activa, para generar una pérdida por inflación:

PLANTEAMIENTO

“El resplandor, S.A. de C.V.” presenta la siguiente información en su Estado de Situación Financiera:

“EL RESPLANDOR, S.A. DE C.V.”
Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2014
ACTIVO  PASIVO 
A CORTO PLAZO  A CORTO PLAZO
Efectivo  $ 200,000  Proveedores  $ 100,000 
Cuentas por Cobrar  150,000  Acreedores  diversos  70,000 
Inventarios  150,000  Anticipo de clientes  100,000 
Pagos Anticipados  50,000  Total Pasivo a corto plazo  $ 270,000 
Total Corto Plazo  $ 550,000  A LARGO PLAZO
Acreedores bancarios  150,000 
A Largo Plazo  Total Pasivo a largo plazo  150,000 

EDICIONES FISCALES ISEF 
Propiedades, planta y  TOTAL PASIVO  $  420,000 
Equipo  300,000 
Intangibles  50,000  CAPITAL CONTABLE
Total  Largo Plazo  $  350,000  Capital Social  $  480,000 
TOTAL ACTIVO  $  900,000  TOTAL PASIVO MAS CAPITAL  $  900,000 

NOTA: Considerar que la entidad se desenvuelve en un ambiente inflacionario, suponiendo que la inflación 
en el período de reexpresión ascendió a un 40% anual. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 291 

SOLUCION: 

1er. Paso: 

Clasificar las partidas del Estado de Situación Financiera en mo-
netarias y no monetarias: 

Partidas monetarias: 

De activo: 

•  Efectivo 

•  Cuentas por cobrar

De pasivo:

•  Proveedores 

•  Acreedores diversos 

•  Acreedores bancarios

Partidas No monetarias:

De activo:

•  Inventarios 

•  Propiedades, planta y equipo 

•  Intangibles

De pasivo:

•  Anticipo de clientes

De capital:

•  Capital Social 

2o. Paso: 

Elaborar la siguiente tabla de reexpresión: 
292 
Conceptos  Cifra Cifra con Efecto de CIFRA
base  inflación reexpresión  Reexpresada con
(Factor de reexpresión:  NIF B­10 
1.4) 
Activos monetarios $ 350,000 $ 490,000 $ 140,000 $ 350,000
Efectivo 200,000 280,000 80,000 200,000
Cuentas por cobrar 150,000  210,000  60,000  150,000 

Pasivos monetarios (320,000) (448,000) (128,000) (320,000)


Proveedores 100,000 (140,000) (40,000) 100,000
Acreedores diversos 70,000 (98,000) (28,000) 70,000
Acreedores bancarios  150,000  (210,000)  (60,000)  150,000 

POSICION MONETARIA  $ 30,000  $ 42,000  $ 12,000  ($ 30,000) 


Activos no monetarios $ 550,000 $ 770,000 $ 220,000 $ 770,000
Inventarios 150,000 210,000 60,000 210,000
Pagos Anticipados 50,000 70,000 20,000 70,000
Propiedades, planta y equipo 300,000 420,000 120,000 420,000

EDICIONES FISCALES ISEF 
Intangibles 50,000  70,000  20,000  70,000 
Pasivos no monetarios (100,000) (140,000) (40,000)  (140,000)
Anticipo de clientes (100,000)  (140,000)  (40,000)  (140,000) 
Capital Social (480,000)  (672,000)  (192,000)  (672,000)

Pérdida neta por inflación  12,000 

COMPROBACION DE LA ($ 30,000)  ($ 42,000)  ($ 12,000)  ($ 30,000) 


POSICION MONETARIA 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
Recuérdese que en este ejemplo la posición monetaria es larga o activa, en virtud de que el im-
porte de los activos monetarios es mayor al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera 
una pérdida neta por inflación.

El asiento contable que se generaría sería el siguiente:

Concepto  Parcial  Debe  Haber 


REPOMO (Resultado por posición monetaria) $  12,000
Efecto de reexpresión de Activos No Monetarios 220,000 
Inventarios 60,000
Pagos Anticipados 20,000
Propiedades, planta y equipo 120,000
Intangibles 20,000
     Efecto de reexpresión de Pasivos No Monetarios $  40,000 
Anticipo de clientes 40,000 
Efecto de reexpresión de Capital Contable $  192,000 
Registro de los efectos de reexpresión de las cuentas
del Estado de Situación Financiera a través del método
integral 
SUMAS IGUALES  $  232,000  $  232,000 
El balance general reexpresado se presentaría de la siguiente forma: 

293 
294 
“EL RESPLANDOR, S.A. DE C.V.”
Estado de Situación Financiera reexpresado al 31 de diciembre de 2014
(Método integral)
ACTIVO  Cifra Efecto de  Cifra reex­ PASIVO  Cifra Efecto de  Cifra reex-
histórica  reexpresión  presada  histórica  reexpresión  presada 
CIRCULANTE  A CORTO PLAZO
Efectivo  $  200,000  0  $  200,000  Proveedores  $  100,000  0  $   100,000 
Cuentas por Cobrar  150,000  0  150,000  Acreedores  diversos  70,000  0  70,000 
Inventarios  150,000  60,000  210,000  Anticipo de clientes  100,000  40,000  140,000 
Total Pasivo a corto 
Pagos Anticipados  50,000  20,000  70,000  plazo  $  270,000  $  40,000  $  310,000 
Total Circulante  $  550,000  $  80,000  $  630,000  A LARGO PLAZO
Acreedores bancarios  150,000  0  150,000 
Total Pasivo a largo 
A Largo Plazo  plazo  150,000  0  150,000 
Propiedades, planta y  TOTAL PASIVO  $  420,000  $  40,000  $  460,000 
equipo  300,000  120,000  420,000 
Intangibles  50,000  20,000  70,000  CAPITAL CONTABLE

EDICIONES FISCALES ISEF 
Total  No Circulante  $  350,000  $  140,000  $  490,000 Capital Social  480,000  192,000  672,000 
Pérdida Neta*  0  (12,000)  (12,000) 
Total Capital  $  480,000  $ 180,000  $  660,000 
TOTAL ACTIVO  $  900,000  $  220,000  $  1’120,000  PASIVO + CAPITAL  $  900,000  $ 220,000  $ 1’120,000 

* Para efectos de este ejercicio, la pérdida  neta se considera que únicamente está integrada por el REPOMO 
generado con motivo de la reexpresión. 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 295 

11.  ¿COMO DEBEN PRESENTARSE EN LOS ESTADOS FINAN-
CIEROS COMPARATIVOS LAS CIFRAS DE PERIODOS AN-
TERIORES A 2008, POR LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NIF 
B­10? 

Con base en la INIF­9, el CINIF determina que los estados finan-
cieros de períodos anteriores al 2008 comparativos con los del pe-
ríodo 2008, deben presentarse expresados en unidades monetarias 
de poder adquisitivo de los últimos estados financieros en que se 
aplicó el método integral, de acuerdo con el párrafo 76 de la NIF 
B­10.  Es  decir,  dichos  estados  financieros,  incluyendo  los  corres-
pondientes a fechas intermedias, deben presentarse expresados a 
pesos de diciembre de 2007. 

Se considera que si el boletín B­10 derogado no lo decía expresa-
mente, debe asumirse que dicho boletín consideró el entorno eco-
nómico del año 2007 como inflacionario para su aplicación, puesto 
que obligó a reconocer los efectos de la inflación en ese período. 

Ejemplo: Si una entidad presenta en forma comparativa los esta-
dos financieros de marzo de 2006 y 2007 con los de marzo de 2008, 
dicha entidad debe presentar los estados financieros de marzo de 
2006 y marzo de 2007 a pesos de diciembre de 2007, debido a que 
los últimos estados financieros en que se reconocieron los efectos 
de la inflación, de acuerdo con el método integral, se presentaron 
en unidades monetarias de poder adquisitivo de diciembre de 2007. 

Los estados financieros del período en el que cambia el entorno 
económico  de  inflacionario  a  no  inflacionario,  con  base  en  la  NIF 
B­10 deben revelar en notas lo siguiente: 

– El hecho de operar en un entorno económico inflacionario y, 
consecuentemente, de no haber reexpresado los estados fi-
nancieros del período 2008; 

– La fecha de la última reexpresión reconocida en los estados 
financieros; 

– El porcentaje de inflación de cada período por el que se pre-
sentan estados financieros, así como, el porcentaje de infla-
ción acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores. 

Además, debe revelarse el hecho de que en el período de 2008 
hubo  un  cambio  de  entorno  económico,  de  inflacionario  a  no  in-
flacionario,  y  en  notas  a  los  estados  financieros  comparativos  de 
períodos anteriores a 2008 debe mencionarse: 

– Que  dichos  estados  financieros  se  presentan  en  unidades 


monetarias de poder adquisitivo de diciembre de 2007. 
296  EDICIONES FISCALES ISEF 

– El porcentaje de inflación que se aplicó a dichos estados fi-
nancieros para presentarlos a unidades monetarias de poder 
adquisitivo de diciembre de 2007. 

– Las políticas contables seguidas para la reexpresión de tales 
estados financieros con base en el boletín B­10, derogado. 

12.  DATOS SOBRE EL ENTORNO ECONOMICO DE LOS ULTI-
MOS AÑOS 

La NIF B­10 señala que el entorno inflacionario se presenta cuan-
do la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores 
es igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y, además, 
de  acuerdo  con  los  pronósticos  económicos  de  los  organismos 
oficiales, se espera una tendencia en ese mismo sentido; por ello, 
a continuación se muestra el comportamiento de la inflación en los 
últimos años, que permite observar que la tendencia observada res-
pecto a las tasas de inflación anual en el país, han estado controla-
das y muestran cierta estabilidad; adicionalmente, si considera que 
los  pronósticos  sobre  las  perspectivas  de  inflación  se  mantienen 
por debajo del 5%, puede afirmarse que actualmente el entorno en 
que se desenvuelven las entidades en México, debe considerarse 
como no inflacionario. 

Año  Inflación  Inflación acumulada 


anual  de los últimos 3 
ejercicios 
2000  8.96 
2001  4.40 
2002  5.70  19.06 
2003  3.98  14.08 
2004  5.19  14.87 
2005  3.33  12.5 
2006  4.05  12.57 
2007  3.76  11.14 
2008  6.53  14.34 
2009  3.57  13.86 
2010  4.40  14.50 
2011  3.82  11.79 
2012  3.57  11.79 
2013  3.97  11.36 
2014  4.0*  11.54 

* Considerando la inflación estimada para 2014 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 297 

13. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL APLICABLE A LA REEX-
PRESION DE ESTADOS FINANCIEROS 

A nivel internacional, el tratamiento de la inflación dentro de la in-
formación financiera, está contemplado en la NIC 2983 “Información 
financiera en economías hiperinflacionarias” que señala es de apli-
cación a los estados financieros principales, ya sean individuales o 
consolidados, de cualquier empresa que los elabore y presente en 
la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. 

Aun cuando no define lo que debe entenderse por economía hi-
perinflacionaria, señala las siguientes características como elemen-
tos para identificar un entorno económico hiperinflacionario: 

– La población en general prefiere conservar su riqueza en for-
ma de activos no monetarios, o bien en una moneda extranje-
ra relativamente estable; además, las cantidades de moneda 
local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener 
la capacidad adquisitiva de la misma. 

– La  población  en  general  no  toma  en  consideración  las  can-
tidades  monetarias  en  términos  de  moneda  local,  sino  que 
las  ve  en  términos  de  otra  moneda  extranjera  relativamente 
estable; los precios pueden establecerse en esa otra moneda: 

– Las  ventas  y  compras  a  crédito  tienen  lugar  a  precios  que 


compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante 
el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto: 

– Las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución 
de un índice de precios; y 

– La  tasa  acumulada  de  inflación  en  tres  años  se  aproxima  o 
sobrepasa el 100% 

Establece también, que la siguiente información debe ser revela-
da en los estados financieros: 

• El hecho de que los estados financieros, así como las cifras 
correspondientes para períodos anteriores, han sido reexpre-
sadas  para  considerar  los  cambios  en  el  poder  adquisitivo 
general de la unidad monetaria de medida y que, como resul-
tado, estén expresados en términos de la unidad de medida 
corriente a la fecha de cierre del balance; 

• Si los estados financieros antes de la reexpresión estaban ela-
borados utilizando el método del costo histórico o el del costo 
corriente; y 

83  IMCP IASB. Op. cit. NIC 15. pp. 379 a 385. 
298  EDICIONES FISCALES ISEF 

• La identificación y valor del índice general de precios a la fe-
cha de cierre del balance, así como el movimiento del mismo 
durante el período corriente y el anterior. 

Respecto a los estados financieros afirma que: 

– En el balance general se reexpresarán todas las partidas no 
monetarias aplicando un índice general de precios, respecto a 
las partidas monetarias señala que no se reexpresarán puesto 
que ya se encuentran expresadas en la unidad de medida co-
rriente a la fecha del balance. 

– Todas  las  partidas  del  estado  de  resultados  deberán  expre-


sarse  en  la  unidad  monetaria  corriente  a  la  fecha  del  balan-
ce. Para ello, todos los importes necesitan ser reexpresados 
mediante  la  utilización  de  la  variación  experimentada  por  el 
índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e 
ingresos fueron incurridos y recogidos en la contabilidad. 

– Todas las partidas del estado de flujos de efectivo se reexpre-
san en términos de la unidad de medida corriente en la fecha 
de cierre del balance de situación. 

También podría gustarte