Está en la página 1de 124

Comisión Permanente de Contingencias COPECO

Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Comisión Permanente de contingencias


COPECO
Memoria Anual
Año 2007

Pagina 1 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL

La Memoria 2007, documenta las principales actividades realizadas por la


Comisión Permanente de Contingencias, COPECO, durante el período. El
documento está dividido en cuatro grandes secciones.

• La primera sección dedicada al avance en la ejecución de las


prioridades, que se fundamentan en la planificación estratégica 2006-
2010.

• El segundo aspecto del documento es un recuento estadístico con


datos, mapas y fotos relacionados con las emergencias atendidas
durante el 2007.

• El tercer apartado enmarca los aspectos financieros de la Institución.

• La última sección son los anexos, que complementan las


informaciones de los tres capítulos anteriores.

Este documento tiene como objetivo dar a conocer los resultados del
Gobierno de Honduras a través de COPECO con documentos que
respaldan las acciones de nuestra institución en el 2007.

Esperamos que su lectura permita captar el avance y la contribución de


COPECO a la reducción de riesgo en el país.

Pagina 2 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

ANTECEDENTES DE LA COPECO

La Comisión Permanente de Contingencias, COPECO, fue creada en el año


de 1990 mediante el Decreto Ejecutivo 990-E. La misión es coordinar todas
las acciones relacionadas con la atención y respuesta a emergencia y
desastres.

17 años después de su fundación y en seguimiento al evento


Centroamericano Mitch + 5, que se llevó a cabo en Tegucigalpa del 9 al 11
de diciembre del año 2003, COPECO se ha transformado en una institución
dedicada a la administración de los riesgos en el país, lo que implica una
transformación institucional amplia y compleja cuya visión es ser la
institución líder del Sistema Nacional de Gestión del Riesgos promoviendo
un cultura de prevención en la población y contribuyendo al desarrollo
nacional.

La administración de COPECO está integrada por el Consejo Directivo,


encabezado por el Presidente de la República, que legalmente tiene la
potestad de designar un representante, en este caso la Presidencia del
Consejo Directivo de COPECO, está encabezada por el Vicepresidente de
la República, Elvin Santos Ordóñez y el Consejo Directivo está formado
por 19 representantes de entidades públicas, privadas y de la sociedad
civil.

Ejecutivamente, COPECO está dirigida por el Comisionado Nacional de


Contingencias, que conforma un equipo de trabajo de 87 personas que
tienen su oficina principal en Tegucigalpa, con regionales en La Ceiba, San
Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Comayagua, Juticalpa, Choluteca y una
Oficina Departamental con sede en Tocoa.

COPECO, es la institución coordinadora a nivel nacional de las


Emergencias por desastres naturales, y para lograr este fortalece las
capacidades de los Comités de Emergencia Municipal, CODEM, que
encabezan los Alcaldes de los 298 Municipios del país. Para cumplir con
este rol, COPECO trabaja en una alianza estratégica con una cantidad
importante de instituciones, organizaciones, agencias cooperantes y
particulares que apoyan a COPECO en su esfuerzo por complementar los
esfuerzos del sector público para cumplir su responsabilidad y
obligatoriedad en el tema de respuesta humanitaria a los afectados por
desastres; esta agrupación de instituciones y organizaciones es conocida
por todos como el “SISTEMA” que en los próximos meses se convertirá
en una estructura legalizada y oficial, para la atención a la necesidad de
coordinación para la reducción de riesgos.

Pagina 3 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1 AVANCES EN PRIORIDADES INSTITUCIONALES ................................................................ 6


1.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN OPERATIVO ANUAL 2007 .............................................. 6
1.1.1 Fortalecimiento Institucional / Primera Prioridad Institucional ......................................... 7
1.1.1.1 Organización ............................................................................................................................. 7
1.1.1.1.1 Nueva Estructura.................................................................................................................. 7
1.1.1.1.2 Fortalecimiento de Recursos Humanos ................................................................................ 8
1.1.1.1.3 SINAGER ............................................................................................................................ 9
1.1.1.1.4 Centro de Operaciones de Emergencias Nacional - COEN................................................ 10
1.1.1.1.4.1 Proceso de Reorganización .......................................................................................... 10
1.1.1.1.5 Centro Para La Coordinación de la Ayuda Humanitaria - CCAH ...................................... 11
1.1.1.1.5.1 Inicio de Organización ................................................................................................. 11
1.1.1.2 Capacitaciones Recibidas ........................................................................................................ 11
1.1.1.2.1 Capacitaciones Nacionales ................................................................................................. 11
1.1.1.2.1.1 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) .......................................... 11
1.1.1.2.1.2 Albergues..................................................................................................................... 11
1.1.1.2.1.3 Asistencia Humanitaria ................................................................................................ 11
1.1.1.2.1.4 ESFERA ...................................................................................................................... 12
1.1.1.2.1.5 Curso de Seguridad Escolar CUSE .............................................................................. 12
1.1.1.2.2 Capacitaciones Internacionales .......................................................................................... 12
1.1.1.2.2.1 España ......................................................................................................................... 12
1.1.1.2.2.2 Cuba ............................................................................................................................ 13
1.1.1.2.2.3 Venezuela .................................................................................................................... 14
1.1.1.2.2.4 Italia ............................................................................................................................. 15
1.1.1.2.2.5 Estados Unidos ............................................................................................................ 15
1.1.1.3 Equipamiento .......................................................................................................................... 16
1.1.1.3.1 Equipo Donado por CEPREDENAC ................................................................................. 16
1.1.1.3.2 Equipo donado por la Cooperación Noruega para fortalecer la Oficina Central de COPECO
16
1.1.1.3.3 Equipo donado por AECI para fortalecer las Oficinas Regionales de COPECO ............... 16
1.1.1.3.4 Equipo donado por PNUD para fortalecer las Oficinas Regionales de COPECO .............. 19
1.1.1.3.5 Equipo obtenido a través del Proyecto MARENA ............................................................. 19
1.1.1.3.6 Equipamiento obtenido con fondos Nacionales ................................................................. 20
1.1.1.4 Información y Comunicación .................................................................................................. 20
1.1.1.4.1 Sitio Web de COPECO ...................................................................................................... 22
1.1.1.4.2 Diseño del Centro de Documentación “Paul Bell”............................................................. 22
1.1.2 Desarrollo Curricular / Segunda Prioridad Institucional .................................................. 23
1.1.2.1 CENICAC ............................................................................................................................... 23
1.1.2.1.1 Diplomado en Gestión de Riesgos ..................................................................................... 23
1.1.2.2 Guía Metodológica .................................................................................................................. 25
1.1.2.3 Estudios Preliminares de Amenazas ........................................................................................ 25
1.1.2.3.1 Deslizamiento Yance ......................................................................................................... 25
1.1.2.3.1.1 Ubicación del Sitio ...................................................................................................... 25
1.1.2.3.1.2 Geología ...................................................................................................................... 26
1.1.2.3.1.3 Riesgos ........................................................................................................................ 27
1.1.2.3.1.4 Vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas. ............................................................... 28
1.1.2.3.1.5 Recomendaciones ........................................................................................................ 28
1.1.2.3.2 Deslizamiento de Jutiapa ................................................................................................... 29
1.1.2.3.2.1 Resultados de la inspección. ........................................................................................ 29
1.1.2.3.2.2 Conclusiones................................................................................................................ 31
1.1.2.3.3 Inundación en el Valle de Sula........................................................................................... 32
1.1.2.3.4 Sismo del 15 de Septiembre de 2007 ................................................................................. 32
1.1.2.4 Proyecto de Género ................................................................................................................. 37
1.1.3 Ordenamiento Territorial / Tercera Prioridad Institucional .............................................. 37
1.1.3.1 Obras de Mitigación y Rehabilitación ..................................................................................... 37
1.1.3.2 Desarrollo de Proyectos .......................................................................................................... 39
1.1.3.2.1 PMDN ................................................................................................................................ 39
1.1.3.2.1.1 Logros Bajo El Entorno Propio Del Proyecto .............................................................. 40
1.1.3.2.1.2 Logros Bajo El Entorno De La Unidad Coordinadora De Proyectos (UCP)................ 42
1.1.3.2.2 “Apoyo a la Gestión Integral de Riesgos y Desastres en el Departamento de Colon,
Honduras” de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE .................................. 43
1.1.3.2.3 DIPECHO 5 ....................................................................................................................... 43
1.1.3.2.4 TRIFINIO .......................................................................................................................... 44
1.1.3.2.5 MARENA .......................................................................................................................... 44
1.1.3.2.6 Otros Proyectos .................................................................................................................. 45

Pagina 4 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
1.1.3.3 Comisión Nacional de Gestión de Riesgos CNGR .................................................................. 45
1.1.3.4 Sistemas de Alerta Temprana .................................................................................................. 45
1.1.4 Plan de Contingencias 2007 / Cuarta Prioridad Institucional ........................................... 46
1.1.4.1 Organización Comunitaria y Capacitación Comunitaria ......................................................... 46
1.1.4.2 Proyecto de Voluntariado Comunitario ................................................................................... 47
1.1.4.3 Equipo que hemos dado a las Comunidades............................................................................ 48
1.1.4.4 Comunicaciones en el Manejo de las Emergencias ................................................................. 49
1.1.4.5 Evaluación de Desempeño en Emergencias ............................................................................ 50
1.1.4.6 Talleres para Periodistas en Gestión de Riesgos ..................................................................... 50
1.1.4.7 Apoyo de la Empresa Privada y Organismos Cooperantes en la Promoción de la Cultura de la
Prevención 51
1.1.5 Manejo de Crisis / Quinta Prioridad Institucional ............................................................. 52
1.1.5.1 COEN / COER ........................................................................................................................ 52
1.1.5.2 Sistema de Comando de Incidencias SCI ................................................................................ 52
1.1.5.3 WebCOE como sistema de Administración del centro de Operaciones de Emergencia.......... 52
2 EMERGENCIAS 2007 ................................................................................................................... 53
2.1 RESUMEN DE DAÑOS ................................................................................................................ 53
2.1.1 Cuadro Resumen de Daños por Mes Por Evento ............................................................... 53
2.1.2 Sismos registrados en el Territorio Nacional durante el 2007 ........................................... 56
2.2 ASISTENCIA HUMANITARIA DISTRIBUIDA ................................................................................ 59
2.3 COORDINACIONES LOGÍSTICAS ................................................................................................. 60
3 INFORME FINANCIERO ............................................................................................................ 63
3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................................................. 63
3.2 FONDOS DE EMERGENCIA ........................................................................................................ 68
4 ANEXOS .......................................................................................................................................... 69
4.1 DAÑOS 2007 ............................................................................................................................ 69
4.1.1 Marzo 2007 ......................................................................................................................... 69
4.1.1.1 Frente Frío; Atlántida Colón ................................................................................................... 69
4.1.1.2 Inundaciones; Trojes ............................................................................................................... 70
4.1.2 Abril 2007 ........................................................................................................................... 70
4.1.2.1 Incendio; La Libertad, Comayagua ......................................................................................... 70
4.1.2.2 Inundaciones; Distrito Central, Francisco Morazán ................................................................ 71
4.1.3 Mayo 2007 .......................................................................................................................... 72
4.1.3.1 Fuertes Vientos; San Agustín Copán ....................................................................................... 72
4.1.4 Junio 2007 .......................................................................................................................... 72
4.1.4.1 Inundaciones; Distrito Central, Francisco Morazán; Danlí El Paraíso; Comayagua,
Comayagua. 72
4.1.4.2 Inundaciones; Cilantuque Lempira.......................................................................................... 73
4.1.5 Julio 2007 ........................................................................................................................... 74
4.1.5.1 Inundaciones; Cortés; Yoro ..................................................................................................... 74
4.1.5.2 Inundaciones; La Campa, Lempira.......................................................................................... 74
4.1.5.3 Inundaciones y Derrumbes; San Pedro, Copán ....................................................................... 74
4.1.6 Agosto 2007 ........................................................................................................................ 75
4.1.6.1 Inundaciones; Comayagua, Taulabé, Comayagua .................................................................. 75
4.1.6.2 Inundaciones; Comayagua; La Paz ......................................................................................... 75
4.1.6.3 Fuertes Vientos; Potrerillos, Cortés ......................................................................................... 76
4.1.7 Septiembre 2007 ................................................................................................................. 77
4.1.7.1 Huracán Félix .......................................................................................................................... 77
4.1.7.2 Sismo; Marale, Francisco Morazán; Yoro, Yorito; Yoro ........................................................ 82
4.1.8 Octubre 2007 ...................................................................................................................... 83
4.1.8.1 Inundaciones; Valle de Sula .................................................................................................... 83
4.1.8.2 Inundaciones; Choluteca ......................................................................................................... 83
4.1.8.3 Inundaciones; Alianza, Valle .................................................................................................. 84
4.1.9 Noviembre 2007.................................................................................................................. 84
4.1.9.1 Inundaciones; Colon................................................................................................................ 84
4.2 COMPARATIVO DE DAÑOS 2002 – 2007 ................................................................................... 84
4.3 ASISTENCIA HUMANITARIA DISTRIBUIDA POR OFICINAS REGIONALES DE COPECO .............. 94
4.4 MATERIALES IMPRESOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN E IMAGEN
INSTITUCIONAL ...................................................................................................................................... 99

Pagina 5 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1 Avances en Prioridades Institucionales


1.1 Planificación Estratégica y Plan Operativo Anual 2007

Fig. 1 Plan Estratégico de COPECO

Tomando en cuenta el Plan Estratégico(2006-2010) iniciado en el año 2006, COPECO


se ha Fijado las siguientes Prioridades:
• Fortalecimiento Institucional
• Desarrollo Curricular
• Planificación Territorial
• Planes de Contingencias
• Manejo de Crisis

A continuación se detallan los avances que se han tenido durante el 2007en cada una de
estas Prioridades:

Pagina 6 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.1 Fortalecimiento Institucional / Primera Prioridad Institucional

1.1.1.1 Organización
1.1.1.1.1 Nueva Estructura
El Consejo Directivo de COPECO en la Sesión del 29 de Marzo de 2007 aprobó la
siguiente estructura, dejando constancia de ello en el Acta #2 del 2007. La estructura
anterior a partir de esa fecha quedo sin validez.

Fig. 2 Estructura Oficial de COPECO

Pagina 7 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.1.1.2 Fortalecimiento de Recursos Humanos

COPECO, en su afán por brindar una mejor respuesta en la atención de


emergencias y desastres ha fortalecido su organización, estructura y funcionamiento,
con la contratación del siguiente personal:
I. Apoyo Gerencial
a. Una Persona para asignación en el cargo de Sub-Comisionado Nacional,
para la designación de las actividades de dirección Técnico Política de
COPECO.
b. Una Profesional en Derecho, para atender la parte Jurídica y Asesoría
Legal que se requiere en el marco de convenios y acuerdos en la
institución.
c. Un asesor en la parte técnico y político, para visionar el funcionamiento de
COPECO.
d. Un Sub-Comisionado Regional en La Ceiba, Atlántida responsable de
dirigir y coordinar las actividades y funcionamiento de COPECO, para dar
una mejor respuesta en la zona.
II. Apoyo Administrativo
a. Una Licenciada en Comercio Internacional, para el apoyo en el análisis
presupuestario de la institución.
b. Dos bachilleres administrativos, para el apoyo en la adquisición de bienes
y servicios que la institución requiere.
c. Una Secretaria para el apoyo de trascripción, recepción y administración
de documentos para la oficina del Sub Comisionado.
d. Dos motoristas para el apoyo en las movilizaciones administrativas y
operacionales que la institución realiza en su acontecer diario.
III. Apoyo Técnico
a. Una Ingeniera Civil para Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades,
EDAN, y aportes a construcciones menores de infraestructura y de
planificación territorial.
b. Una Ingeniera Ambiental responsable del manejo y control de la
Asistencia Humanitaria.
c. Un asistente Social para la oficina departamental en Colón, para fortalecer
las actividades organizativas institucionales.
Cuatro pasantes en ingeniería
a. Para el Monitoreo de los Fenómenos Climáticos, en horarios nocturnos.
b. Un Profesional en Desarrollo Municipal, para la organización y
estructuración comunitarias de CODEM y CODEL, para reforzar las
capacidades locales de respuesta.

Pagina 8 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
IV. Apoyo Logístico
Dos peritos mercantiles:
a. Uno para el manejo de la flota vehicular de COPECO a nivel nacional y
coordinación con otros entes colaboradores en situaciones de emergencia.
b. Otro para apoyar la parte Logística en el control de bodegas y recepción y
distribución de víveres que demande la institución.
Un pasante de medicina:
a. Coordina las actividades de control en la verificación y control de la
Asistencia Humanitaria (Alimentos y Medicamentos).

1.1.1.1.3 SINAGER
Ya se cuenta con un borrador de lo que es la nueva propuesta de Ley que le dará vida al
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER, donde se estructura el conjunto de
Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales que lo conforman; detallando
claramente los roles que a éstas les corresponden según su ámbito de competencia en
cada una de las fases de la Gestión del Riesgo.

Fig. 3 Estructura Propuesta del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

Pagina 9 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.1.1.4 Centro de Operaciones de Emergencias Nacional - COEN


1.1.1.1.4.1 Proceso de Reorganización
En un proceso altamente participativo con las distintas unidades de la
Institución, la Oficinas Regionales e instituciones miembros del Sistema se
empezó a consensuar lo que será la estructura del Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional, teniendo como resultado preliminar la estructura que
se presenta a continuación:

Fig. 4 Estructura del COE Nacional

Pagina 10 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.1.1.5 Centro Para La Coordinación de la Ayuda Humanitaria - CCAH


1.1.1.1.5.1 Inicio de Organización
Con la colaboración del Sistema de las Naciones Unidas y FOPRIDEH, se han
llevado a cabo una serie de reuniones de coordinación con las instituciones
relacionadas con las actividades de ingreso de ayuda y asistencia humanitaria al
país; actualmente se están haciendo gestiones para ejecutar el proceso de
estructuración, elaboración de manuales y capacitación de los representantes de
estas instituciones.

1.1.1.2 Capacitaciones Recibidas


1.1.1.2.1 Capacitaciones Nacionales
1.1.1.2.1.1 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
Este curso fue dirigido al personal responsable de la Evaluación de Daños y
Análisis de Necesidades, EDAN, a los que se fortaleció en: prioridades,
formatos estándar de información e identificación de necesidades iniciales que
no pueden ser cubiertas en el nivel local. La información recolectada se
transmite, a las personas responsables de la toma de decisiones para que ellos
tomen las acciones pertinentes para asistir esas necesidades identificadas.

1.1.1.2.1.2 Albergues
Con la colaboración de ACT se llevo a cabo
un conversatorio sobre Albergues, donde se
trataron temas básicos a tener en cuenta al
momento de seleccionar los lugares que
puedan fungir como albergues y asegurar las
condiciones mínimas necesarias para atender
a personas que se han visto afectadas por los
efectos de un fenómeno adverso.

Fig.4 Capacitación sobre Albergues

1.1.1.2.1.3 Asistencia Humanitaria


Directores, Jefes de Departamento y Jefes
de Unidad de COPECO recibieron una
capacitación básica en materia de
Asistencia Humanitaria cuyo objetivo
primordial fue el de recibir conceptos
básicos de lo que conlleva la Asistencia y
Ayuda Humanitaria, así como normas de
conducta que deben seguir las personas
encargadas de realizar esta loable
actividad.

Fig. 5 Capacitación sobre Asistencia Humanitaria

Pagina 11 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
1.1.1.2.1.4 ESFERA

Con la Colaboración de ACT y de la Cruz Roja


Hondureña, se instruyo a Personal de COPECO en
conocimientos básicos de las normas mínimas de respuesta
humanitaria en casos de desastre, las cuales enuncian los
principios centrales por los que se rige la acción
humanitaria y define que tipo de asistencia humanitaria
tienen derecho a esperar las poblaciones afectadas por los
desastres.

Fig. 6 Portada de Manual Esfera

1.1.1.2.1.5 Curso de Seguridad Escolar CUSE

Con el paoyo de OFDA, el personal de COPECO recibió el Curso de Seguridad


Escolar, CUSE, para fortalecer los procesos de organización en escuelas, y la
elaboración de planes de contingencias en dichos establecimientos educativos.

Este curso fue dirigido a los maestros y los directores de las escuelas públicas en
colaboración con la Secretaría de Educación, con el objeto que los participantes
establezcan un plan escolar de emergencia y cuenten con las técnicas necesarias
para educar sobre el tema de preparación de desastres, a fin de que los
estudiantes se involucren en el plan de la escuela y puedan protegerse en caso de
un eventual desastre durante el horario escolar.

1.1.1.2.2 Capacitaciones Internacionales


1.1.1.2.2.1 España

Durante el mes de septiembre de 2007 se llevo a cabo el “IV Curso de Gestión


de Centros y Programas de Formación sobre Prevención de Riesgos
Catastróficos y Atención a Emergencias” realizado por la Dirección de
Protección Civil de España, durante el mes de septiembre de 2007.

Fig. 7 Vehículo para monitorear actividad Sísmica Fig. 8 Ponencias acerca de experiencias
iberoamericanas en Gestión de Riesgo

Pagina 12 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 9 Centro de Operaciones Emergencia de la Unidad Militar de Emergencia

Fig.10 Herramientas de Búsqueda y Fig. 11 Albergue o casa para una


Rescate usados por la unidad familia
Militar de Emergencia

Fig. 12 Red de Vigilancia de las Fig. 13 Algunos de los Vehículo


estaciones de Metro RENFE usado por SAMUR

1.1.1.2.2.2 Cuba
Del 12 al 16 de marzo del presente año se llevo a cabo en Cuba un intercambio
de experiencias en el tema de preparación y respuesta para la reducción del
riesgo ante desastres, por la Comisión Permanente de Contingencias de
Honduras (COPECO).
Fig. 14 Delegación de COPECO en Cuba

La misión incluyó intercambios


con expertos de alto nivel y la
visita a instituciones claves
nacionales, combinado con visitas

Pagina 13 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
al terreno para conocer en la práctica cómo se implementan en el nivel local los
planes nacionales y locales para la reducción de desastres. Igualmente, la
delegación recibió capacitación e intercambió información sobre el
funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil, la administración y
manejo de albergues, los sistemas de evacuación y de alerta temprana y los
Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo (CGRR). Esta última iniciativa
está siendo apoyada por recursos centrales del PNUD Cuba, para fortalecer las
capacidades en reducción del riesgo al nivel local en 24 de los 53 municipios
más vulnerables del país.

1.1.1.2.2.3 Venezuela

Del 25 a 27 de julio de 2007 se llevo a cabo en Maracaybo, Venezuela un taller


con los representantes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos
Iberoamericanos (SMHI), de las instituciones de gestión de riesgos y de la
Organización Meteorológica Mundial, sobre mejores prácticas entre los SMHI y
las instituciones de gestión de riesgos, como parte del plan de acción para 2007
aprobada en la IV reunión de la Conferencia de Directores de los SMHI
celebrada en Buenos Aires. Se destacó en dicho taller, la importancia de analizar
las vías de cooperación entre estos organismos. Estas son algunas de las
conclusiones a las que se llegaron en el Taller:
• Existen en el campo de la predicción, debido a la falta de la tecnología
adecuada para ello.
• Se propone potenciar la formación en meteorología mediante programas
alternativos, tal como la instrucción a distancia o incorporar
profesionales en ciencias afines que posteriormente reciban la
capacitación específica, debido a la carencia de personal Técnico en
materia de Meteorología.
• A las Organizaciones de Protección Civil (OPC), se les debe proveer de
información clara, precisa y por cuencas, que facilite sus procesos de
toma de decisión.
• Se debe resaltar en los Tomadores de Decisiones, la importancia del rol
de los SMHI en la Gestión del Riesgo.
• Se recomienda estudiar la viabilidad de crear un sistema regional de
avisos entre países vecinos.
• Se recalco la importancia de los Foros Climáticos como medio para
analizar periódicamente de manera conjunta diferentes situaciones
meteorológicas.
• Se resalto la Importancia de capacitar a los tomadores de decisiones en
el uso de la información que se genera por parte de los SMHI.
• Dada la recurrencia de los desastres en muchas de las áreas afectadas, es
muy importante disponer de mapas de riesgo, unificando criterios,
análisis y léxico en los mismos, preparados conjuntamente entre los
SMHN’s y los OPC.
• Se reconoció la importancia de continuar mejorando las redes de
observación de superficie y altura de la región, siendo prioritaria no solo
su operación sino también su sostenibilidad en el tiempo

Pagina 14 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
1.1.1.2.2.4 Italia

La participación de COPECO en Italia se enfoco a los objetivos de la institución


Patrocinadora, la IILA (Instituto Italo Latino Americano) en los que se resalta el
intercambio de experiencias e identificar posibles áreas de cooperación para los
países Centro Americanos.

Este segundo encuentro Italo Centro Americano tuvo como dinámica la visita a
varias instituciones técnico-científicas en las áreas de Hidrológica, Geología,
Oceanógrafa, Sismología y Vulcanología. En cada una de estas especialidades,
se conoció la capacidad instalada con la que cuentan en materia de equipos de
monitoreo y proyección de posibles riesgos, que permiten a la Protección Civil
Italiana la coordinación interinstitucional para responder cuando el riesgo en
inminente.

El trabajo relevante de las universidades en el tema técnico-científico en


colaboración con la protección civil es muy importante ya que ellos apoyan en
desarrollar capacidades técnicas como modelos de pronósticos y proyecciones de
riesgo, censores, consolidación de múltiples amenazas para generar un solo
pronostico, también son soporte en ser respaldo de información con la
Protección Civil en la zona del interior.

Una de las conclusiones de esta visita de trabajo es que a través de


CEPREDENAC se gestione una propuesta para el gobierno Italiano e identificar
las líneas de posible cooperación técnico-científica y experiencia en la parte
operativa desde las distintas amenazas que priorice cada País.

1.1.1.2.2.5 Estados Unidos

En las Ciudades de Miami y Fort Lauderdale, Florida se llevo a cabo la


Conferencia Anual para la preparación del plan de respuesta a diferentes
emergencias, del estado de la Florida. A dicha Conferencia asistieron
funcionarios de 16 países de área Centroamericana, México y el Caribe; de igual
forma, mas de 500 funcionarios de los sistemas de respuesta del estado de La
Florida.

Fig. 15 Centro Nacional de Huracanes, EEUU

Tuvo como objetivo:


• Participación en la reunión del análisis de la respuesta ante Huracanes
del 2007.

Pagina 15 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• Capacitación para el manejo y administración de Centros De


Operaciones.
• Capacitación en Comando de Incidentes Niveles 2 y 3.
• Capacitación en Manejo de Crisis Nivel 2.

1.1.1.3 Equipamiento
1.1.1.3.1 Equipo Donado por CEPREDENAC
Cantidad Descripción Monto L Fondo
1 UPS 6,784.00 CEPREDENAC
2 Computadora Portátil 67,990.00 CEPREDENAC
1 Impresora para red 13,500.00 CEPREDENAC
1 Memorias Portátiles 315.00 CEPREDENAC
2 Computadoras de escritorio 47,990.00 CEPREDENAC
2 Impresoras blanco y negro 7,558.04 CEPREDENAC

1.1.1.3.2 Equipo donado por la Cooperación Noruega para fortalecer la


Oficina Central de COPECO
Cantidad Descripción Monto L Fondo
Puntero Láser MP- 1200
4 APOLO INFRAROJO 1,777.40 NORUEGA
Reproductor Multimedia
1 EPSON POWERLITE 77C 18,855.20 NORUEGA

1.1.1.3.3 Equipo donado por AECI para fortalecer las Oficinas Regionales de
COPECO
La Cooperación Española contribuyó al fortalecimiento de COPECO, a través de la
compra del equipo que se detalla a continuación:

Cantidad Descripción Monto L Fondo

Central Telefónica Digital de AECI / Proyecto:


última generación con capacidad Transformación de
inicial de 32 tróncales. 8 COPECO hacia un sistema
extensiones digitales 32 Nacional de Protección
1 extensiones análogas MDF 110,500.00 Civil.

Pagina 16 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

AECI / Proyecto:
Transformación de
COPECO hacia un sistema
Impresora Hewlett Packard Nacional de Protección
1 p3005 Laser Jet 17,700.00 Civil.

AECI / Proyecto:
Transformación de
COPECO hacia un sistema
Nacional de Protección
1 FAX LASER 6,050.00 Civil.

AECI / Proyecto:
Transformación de
COPECO hacia un sistema
Computadora de escritorio DELL Nacional de Protección
1 OPTIPLEX GX 620 3.4 GHZ 24,600.00 Civil.

AECI / Proyecto:
Transformación de
COPECO hacia un sistema
Nacional de Protección
1 Scanner HP 2400 1,600.00 Civil.
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
7 Computadoras Portátiles 6510B 14,285.63 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
5 Computadoras de Escritorio 5,219.76 Riesgos

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
7 Datashow EPSON modelo S5 102,770.45 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
8 Impresora a Color HP k550 21,464.83 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Impresoras Multifuncionales HP Nacional de Gestión de
2 Modelo 3380 Láser Jet 3 En 1 19,802.06 Riesgos

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
5 UPS CDP de 900 VA 6,991.19 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
GPS Localizador Satelital Nacional de Gestión de
6 GARMIN modelo ETREX 14,624.81 Riesgos

Pagina 17 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
9 Diadema Universal 23,109.00 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
9 Teléfono Optipoint 47,930.40 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
5 Teléfono Euroset 1,806.90 Riesgos

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Nacional de Gestión de
1 Diadema Inalámbrica 3,043.20 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
GSM Gateway CGW TS para un Nacional de Gestión de
4 troncal 20,922.00 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Operadora Automática EAR4000 Nacional de Gestión de
1 4 13,314.00 Riesgos

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Módulo de 24 extensiones a/b Nacional de Gestión de
1 (slma24) 19,971.00 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Módulo de 24 extensiones U Nacional de Gestión de
1 poe(SLMO24) 30,432.00 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Towermax 4KSU (4 TOMAS Nacional de Gestión de
1 110 V) 1,258.17 Riesgos

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Towermax CO25 (25 TRONCAL Nacional de Gestión de
3 o ext. Análoga) 20,541.60 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Towermax LL (T-1) protección Nacional de Gestión de
1 E1/T1 ISDN 1,540.62 Riesgos
AECI / Proyecto:
Multiplexor óptico con 1 canal de Consolidación del Sistema
4E1, g703 BNC, 1 módulo Nacional de Gestión de
2 Ethernet 42,241.04 Riesgos

Pagina 18 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Patch cord duplex SC/SC 3 Nacional de Gestión de
1 metros 570.82 Riesgos
AECI / Proyecto:
Consolidación del Sistema
Caja Multimedia para alojar fibra Nacional de Gestión de
1 óptica 1,236.78 Riesgos

1.1.1.3.4 Equipo donado por PNUD para fortalecer las Oficinas Regionales de
COPECO
Cantidad Descripción Fondo
2 Datashow PNUD
2 Computadora Portátil PNUD
7 Computadoras de escritorio PNUD
Impresoras Pantalla Eléctrica
1 Gigante PNUD

1.1.1.3.5 Equipo obtenido a través del Proyecto MARENA


Cantidad Descripción Monto Lps Fondo
Televisor, Mínimo: pantalla plana 32", Sistema Proyecto
5.1 canales, subwoofer externo 20w, Sony Lps 38,621.72 MARENA
LN32R71-B
Teatro en casa Panasonic modelo SAHT640
1
Cámara Digital, Mínimo: 10.1 mp, pantalla Proyecto
táctil de 3", Zoom óptico 3X, Lente Carl Zeiss, MARENA
edición de fotografía desde la cámara,
memoria 1 GB, baterias recargables, Sony, Lps 17,234.45
1 Modelo DSCN2,
Datashow, Mínimo: XGA 1024 x768 Pixeles, Proyecto
contraste 400:1, nivel de ruido 40db, MARENA
proyección frontal, posterior, inversa y del Lps 20,873.50
techo, zoom manual, ancho 27 cm, altura 6,86
2 cm, peso 1,72 kg, Sony Modelo VPL C21
Pantalla eléctrica, Mínimo: diagonal 84", Proyecto
dimensiones px, 170x124, área visual con MARENA
bordes negros 163x122, largo caja 177cm, Lps 23,275.00
1 peso 7 kg, marca Datalite
Impresoras Multifuncionales, Mínimo: Proyecto
Velocidad de 29 pm en negro, 19 ppm en Lps 2,429c/u MARENA
color, resolucion 9600X2400 DPI, 2 bandejas Total
de papel, duplex automático, Canon IP 4,858.00
2 modelo 1300
Computadora Portátil, Mínimo: sistema Proyecto
operativo windows, procesador AMD MARENA
tecnología móvil TURION 64 de X2 TL-50 de Lps
1.6 GHZ, Memoria de 1 GB DDR2 (667 MHZ), 32,250.00 c/u
Disco duro 120 GB, Pantalla táctil de 12.1",
3 quemador de DVD, conectividad BLUETOOTH, Total

Pagina 19 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Marca HP Pavilon TX 12321ª 96,750.00

DVD, Mínimo: capacidad de 160 GB de disco Proyecto


duro/250 horas de grabación / graba en MARENA
formatos DVD-R /DVD RW/DVD+
R/DVD+RW/CD-MP3/DIVIX/CONEXIÓN ILINK
para Cámara Digital/Control Remoto, HP Lps 21,876.33
1 Modelo RDRHX715
Lps 1,907.35 Proyecto
MARENA
Mesas Plegables, de formica color madera,
10 estructura negra, dimensiones 30X70
Proyecto MARENA
Lps 666.40
Sillas Apilables, color negro, base de metal,
30 forrada de tela

1.1.1.3.6 Equipamiento obtenido con fondos Nacionales

Con fondos Nacionales COPECO ha adquirido un sistema de Red Inalámbrica


para el Centro de Operaciones de Emergencia, el cual facilitará la conexión de
las computadoras que puedan traer las Instituciones que conforman las distintas
áreas del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN.

1.1.1.4 Avance en Proceso de Compra con fondos FAD de España


(Fondos de Apoyo al Desarrollo del Reino de España)

• Mediante Decreto 147-2003 del 17 de septiembre del 2,003 el Congreso


Nacional de Honduras aprobó de manera íntegra el “Programa de
Cooperación Financiera Hispano-Hondureño 2,003-2,005) firmado en
Madrid, España entre el Ministerio de Economía de España y el
Gobierno de Honduras. Este Convenio otorgó a Honduras 83 millones de
Euros para que el país pudiera llevar a cabo compras a Empresas
Españolas.
• El Gobierno de Honduras priorizó 19.2 millones de Euros para que
fueran utilizados para fortalecer las capacidades de COPECO y las
institucionales que trabajan en coordinación con COPECO en
preparación y respuesta a Emergencias y Desastres.
• Tal y como estaba estipulado en el Convenio Internacional firmado con
España, COPECO llevó a cabo un proceso de Licitación Pública
Internacional con invitación exclusiva a empresas y consorcios
Españoles interesados en vender a COPECO una serie de bienes,
servicios e infraestructuras destinados a mejorar de una manera notable
las capacidades del “sistema nacional de contingencias”.
• Después de dos años en este proceso (2,004 – 2,006) la Licitación
Internacional fue declarada FRACASADA por el Comisionado de
COPECO y ratificado por el Consejo Directivo de la Institución. La
Declaratoria de Fracasado trajo como consecuencia que COPECO fuera
demandado por un monto de 1.5 millones de Euros por uno de las tres

Pagina 20 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
consorcios españoles que llegaron al final del proceso de licitación, que
se sintió afectado en sus intereses.
• Este proceso legal impidió durante varios meses que COPECO pudiera
iniciar un nuevo proceso de Licitación Internacional para adjudicar la
compra a una empresas o consorcio Español. Debido a que los requisitos
básicos para realizar este proceso fueron que: El país mantuviera la
priorización del uso de los fondos a la institución beneficiada; que se
invitara únicamente a Empresas Españolas; y que no hubiera ningún
requerimiento legal pudiera poner en peligro los fondos y los procesos de
adjudicación.
• A raíz de las diversas emergencias que se vivieron en el país durante el
período ciclónico del año 2,007 que según nuestra legislación son
consideradas causas EXCEPCIONALES; El Gobierno de Honduras
declaró, mediante dos Decreto Ejecutivo firmados por el Presidente y
todos los Ministro de Gobierno “Estado de Emergencia del en el Sistema
Nacional de Contingencias coordinado por COPECO” otorgándole al
Comisionado Nacional de COPECO la potestad de firmar contratos y
una serie de acciones conducentes a responder adecuadamente a las
emergencias.
• Adicionalmente en el Acuerdo suscrito entre España y Honduras, se
estipuló en uno de sus párrafos, la posibilidad de que la adjudicación para
el uso de los fondos FAD por parte de Honduras se pudiera realizar,
debido a causas EXCEPCIONALES mediante un proceso diferente al de
Licitación.
• Fue así que COPECO procedió a realizar mediante un proceso de
Contratación Directa a la contratación de las empresas Españolas
DOMINION-ADASA-EMTE por un monto de 18.99 millones de euros,
para la prestación de los servicios especificados en un documento base
idéntico al documento utilizado en las bases de la Licitación anterior y
que fue debidamente autorizado desde España.
• Previo a la firma del Contrato con las empresas indicadas se llevó a cabo
un concurso entre tres diferentes consorcios (los mismos que habían
llegado a la fase final de la licitación fracasada) y además se le pidió que
para poder participar en el proceso debía retirar cualquier demanda o
pretensión de demanda contra COPECO y el Estado de Honduras,
recibiendo de esta forma COPECO el compromiso formal de
DESESTIMIENTO de la Demanda, lo que permitió dejar el camino libre
para la adjudicación llevada a cabo.
• Dicho proceso y copia del contrato fue presentado con todos los detalles
de forma y tiempo y forma tanto al Presidente de la República para
recibir de él el Visto Bueno correspondiente para casos de Emergencia y
también al pleno del Tribunal Superior de Cuentas.
• Al iniciar el año 2,008 se espera que este contrato sea debidamente
autorizado por las autoridades Españolas y ratificado por el Congreso
Nacional de la República para su posterior ejecución.

Pagina 21 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.1.5 Información y Comunicación


1.1.1.5.1 Sitio Web de COPECO
Con fondos de PMA, COPECO ha logrado poner al aire de nuevo su Sitio Web
(www.copeco.gob.hn) el cual cuenta con una serie de herramientas tecnológicas
innovadoras que facilitan a la Institución mantener una comunicación mas
estrecha con la población y las Instituciones que colaboran con ella. A través del
Sitio Web, COPECO estará difundiendo la información que por oficio deben
publicar la Instituciones Obligadas, según el artículo número 13 de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Fig. 16 Sitio Web de COPECO

1.1.1.5.2 Diseño del Centro de Documentación “Paul Bell”

COPECO cuenta con el diseño de lo que será el Centro de Documentación, y


esta haciendo las gestiones necesarias para ponerlo en funcionamiento en el
primer semestre del año 2008. El Centro de Documentación tendrá dos
modalidades, presencial y virtual.

Pagina 22 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Centro Nacional de Información en


Gestión para la Reducción del Riesgo
“Paul Bell”
1. Documentos
Digitales ENTRADA SALIDA
2. Documentos en
Duro Gestión de Información Productos Terminados
3. Productos GIS
Recopilación Herramientas para la Toma de
4. Mapas Impresos Decisiones
5. Estadísticas de 1. Sitio Web de
daños COPECO
WEBEOC 2. Biblioteca Virtual
Clasificación

Base de Análisis e 3. Servidor de


Datos Interpreta Interne Mapas
ción
*

1. Documentos
Impresos
Digitalización y Estandarización Consulta Presencial B/N
2. Documentos
Impresos
Color

Fig. 17 Diseño del Centro de Documentación de COPECO

1.1.2 Desarrollo Curricular / Segunda Prioridad Institucional

1.1.2.1 CENICAC
El equipo de la Unidad Técnica de
Formación en Gestión de Riesgos
de trabaja en la formulación de la
propuesta de estructura, funciones,
plan de sustentabilidad, plan de
investigación y capacitación inicial
del Centro Nacional de
Investigación y Capacitación para
Contingencias – CENICAC.
Fig. 18 Inauguración del Diplomado de
Formación
de Formadores en Gestión de Riesgos,
Primera Actividad del CENICAC

1.1.2.1.1 Diplomado en Gestión de Riesgos


Como primera actividad del CENICAC, se desarrolló la primera promoción del
Diplomado Formación de Formadores en Gestión de Riesgos.

Fig. 19 Diplomado Formación


de Formadores en Gestión de Riesgos
En este marco se ha hecho lo siguiente:
• Respaldo al Diplomado de la
Maestría en Gestión de Riesgos de la

Pagina 23 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
• Ejecución de reuniones con personal técnico de COPECO a fin de captar
su percepción para el diseño de los contenidos de capacitación del
Diplomado.
• Compilación y revisión de material bibliográfico existente en el país para
el diseño de contenidos.
• Diseño del programa y contenidos del Diplomado de Formación de
Formadores en Gestión de Riesgos.

Fig. 20 Diplomado Formación


De Formadores en Gestión de Riesgos


Diseño de la estrategia
metodológica, aplicando
el método constructivista
y método participativo
para educación de adultos.
• Se incorporó al equipo de
trabajo un representante
de las Redes de ONGs
dedicadas al tema, para
que aporte la perspectiva de estas en el proceso de construcción de la
propuesta de estructuración del CENICAC.
• Proceso de convocatoria y selección de 27 participantes, de los cuales se
presentaron 25, sobrepasando la meta de 20 participantes que se
estableció al inicio.
• Ejecución de los dos primeros módulos del Diplomado: Introducción a la
Gestión de Riesgos y Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades,
manteniéndose en ambos la totalidad de 25 participantes.
• Redacción y diseño del Primer borrador del Módulo I
• Documento base del Módulo II
• El equipo de facilitadores ha estado formado por docentes y egresados de
la Maestría en Gestión de Riesgos de la UNAH, expertos de Redes de
ONGs, una visitante cubana, especialista en sismología y un andragogo
responsable del aspecto metodológico.

Cabe destacar que puesto que algunos de los facilitadores no tenían


experiencia con metodologías
participativas, el andragogo ha
cumplido la misión de orientar su
trabajo para hacer del desarrollo de
los temas que les corresponden, un
proceso mas cercano a la estrategia
metodológica planteada en el
Diplomado y que se pretende sea
extensiva para todas los procesos
educativos y de investigación del
CENICAC.
Fig. 21 Diplomado Formación de Formadores
En gestión de Riesgos.

Pagina 24 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Se han realizado visitas de campo, en cada uno de los módulos con el fin de
aplicar la teoría a la práctica.
• Se ha realizado una reunión de acercamiento con representantes de
OFDA para la obtención de apoyo técnico al CENICAC.
• Entre otras acciones.

1.1.2.2 Guía Metodológica

Puesto que la Secretaría de Educación a través de su Departamento de Diseño


Curricular con apoyo técnico de OFDA-AID ha elaborado la Guía Metodológica
de Gestión de Riesgos diseñada para orientar el trabajo del docente en las
asignaturas de Ciencias Naturales y Estudios Sociales, en el primer, segundo y
tercer ciclo de educación básica, COPECO a través de esta oficina ha
acompañado el proceso de validación e incorporación de cambios al documento
base.
En la actualidad se están digitalizando dichos cambios y se espera que en este
mes se tenga la versión electrónica lista para la reproducción de los ejemplares
que serán utilizados el próximo año.
COPECO está haciendo gestiones con CEPREDENAC para la impresión de
30,000 copias, en apoyo a la Secretaría de Educación. También se ha
incorporado la impresión de un número adicional aún no determinado con
fondos de AECI.

1.1.2.3 Estudios Preliminares de Amenazas


1.1.2.3.1 Deslizamiento Yance
1.1.2.3.1.1 Ubicación del Sitio
El sitio esta ubicado a aproximadamente 20 kilómetros al oeste de la ciudad de
Siguatepeque, en el Departamento de Intibuca (Fig. 1-2). Municipio de Jesús de
Otoro, específicamente en la aldea el Junquillo en la proximidad del caserío
Yance (Coordenadas UTM x: 386097, y: 1614902)
Fig. 22. Ubicación del deslizamiento

El área inestable abarca una superficie aproximada de 10 hectáreas y la zona del


deslizamiento es de 4 a 5 hectáreas.

Pagina 25 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
1.1.2.3.1.2 Geología
Los sedimentos en el área del deslizamiento corresponden a material volcánico
de la era Terciaria, específicamente del denominado grupo Padre Miguel. Estos
constituyen cenizas volcánicas y tobas soldadas o ignimbritas con distintos
grados de cementación.
La zona presenta varios alineamientos estructurales que corresponden a fallas
directas o de gravedad que han puesto en contacto a estos materiales con las
areniscas y lutitas arcillosas del Terciario denominado formación Valle de
Ángeles.
Estas fallas locales han producido fracturas en las rocas, provocando un proceso
mas acelerado de meteorización que aumenta la capacidad de infiltración de los
suelos produciendo mayor saturación en los estratos superiores.
Todas estas condiciones naturales a más de las fuertes pendientes en los taludes
del sitio (entre 15 y 30%) han favorecido a la desestabilización del talud
provocándose el deslizamiento, detonado por las intensas precipitaciones que se
dan en la época de lluvias.
Cultivos de ladera fueron observados en el sitio y también a lo largo de las
márgenes del rió durante el sobrevuelo realizado en la zona. Estas actividades
antropicas contribuyen también a la desestabilización de los taludes.
Fig.23 Ubicación del deslizamiento

Fig.24 Ubicación del deslizamiento en el Modelo de Elevación Digital

Las fallas locales, que fueron observadas en el lugar, también se observan en


varios sitios a lo largo del Río Ulúa, desde la zona analizada hasta la confluencia
del Río Ulúa con el Río Gualcarque.

Pagina 26 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
En estas zonas señaladas en la fig. 03, se han producido también deslizamientos
de terreno bajo condiciones similares al deslizamiento evaluado en esta
inspección.
Al no existir pobladores en las proximidades, estos deslizamientos pudieron
haber pasado desapercibidos o el poblador que lo hubiese visto no considero el
evento como digno de mención a las autoridades.
Los sedimentos del grupo Padre Miguel usualmente tienen buena calidad
geomecánica, pero las fallas y fracturas de la zona, el contacto con la formación
Valle de Ángeles, los fuertes taludes característicos a lo largo del río en donde
afloran estos materiales hacen de los sitios señalados susceptibles a
deslizamientos recurrentes. El detonante principal lo constituyen las fuertes
precipitaciones, dado que prácticamente el área esta bajo la influencia del
microclima de la subcuenca del Lago de Yojoa, que constituye una de las áreas
de mayor precipitación en el país.
La precipitación media anual oscila entre 1900 y 2000 mm para la zona, y es el
mes de octubre el que usualmente en la zona tiene los valores mas elevados de
precipitación.
Fig. 25 Áreas susceptibles a deslizamientos en la zona

1.1.2.3.1.3 Riesgos

La probabilidad de que se produzcan nuevos deslizamientos durante la


temporada de lluvia es alta. La zona evaluada presenta grietas en la corona del
deslizamiento, que con certeza serán reactivadas en los períodos de lluvia de
gran intensidad. Lluvias acumuladas de más de 200 mm en 3 días constituye un
primer umbral de alerta para la zona, hasta tanto se pueda realizar un análisis de
las precipitaciones acumuladas ocurridas en el mes de octubre del 2006.

Pagina 27 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 26 En las fotografías puede observarse el deposito de los materiales en la llanura aluvial, parte de los mismos
ya están cubiertos por vegetación arbustiva.

En las cartas topográficas disponibles se


observa que el Río Ulúa corre encajonado,
pero las pendientes del cauce no son muy
fuertes lo que en cierta manera minimiza el
riesgo en caso de represamiento.

1.1.2.3.1.4 Vulnerabilidad de las poblaciones


ribereñas.
Conforme a la carta topográfica, la población más próxima al cauce del río y que
pudiera ser afectada por una inundación brusca esta situada a 15 kilómetros
aguas abajo en la margen derecha. El caserío La Venada, esta ubicado a 300
msnm1 y tiene una población 244 habitantes según el censo del año 2001, y el
río corre en el sitio a 270 msnm.2 La siguiente población es el Caserío San
Antonio Chuchepeque, a 21 kilómetros del sitio, cuenta con una población de
346 habitantes, ubicada a 320 msnm3 y el río corre en el sitio a 260 msnm. Las
diferencias de nivel son mayores de 30 metros por lo que las posibilidades de
afectación son bajas. Las demás poblaciones están a alturas superiores y
retiradas de las márgenes del río.

1.1.2.3.1.5 Recomendaciones
Si bien es cierto el área inestable es de proporciones considerables, la
vulnerabilidad de la población es relativamente baja, considerando como
amenaza el represamiento del río y el posterior colapso del mismo, dado que la
mayor parte de los caseríos en el tramo evaluado están alejados de las márgenes
del río y a cotas mas elevadas.
La amenaza por deslizamientos de terreno si es alta en los sitios indicados en el
mapa, pero no existe población en riesgo en las inmediaciones. Los sitios
identificados deben ser considerados a efectos de planificar la no ocupación de
estas laderas inestables.

1,2,3 Valores tomados de la Carta Topográfica 1:250.000

Pagina 28 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig.27 Inventario de deslizamientos en la Zona


Fig.28 Ubicación dentro de la Hoja Cartográfica

1.1.2.3.2 Deslizamiento de Jutiapa


1.1.2.3.2.1 Resultados de la inspección.

Se identificó en la comunidad de Jutiapa un fenómeno de inestabilidad de


laderas. Se trata de flujo de lodo y derrubios que se produjo en el centro de una
quebrada.

Fig. 28 Vista superior del flujo.

Pagina 29 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 29 Cicatriz de despegue del flujo.

La cantidad de material involucrado se ha estimado en unos 6,000 m3. La mayor


parte de este material está depositado en la quebrada, en situación de alta
inestabilidad.

Los Flujos de lodo y derrubios son procesos rápidos de remoción en masa, que
consisten en la fluencia de suelo y regolitos con abundante cantidad de agua.
También se les suele denominar “Coladas de barro”. Son frecuentes en las
regiones montañosas. Debido a sus propiedades fluidas, los flujos suelen seguir
los cañones y cauces fluviales. Su velocidad de flujo no solo depende de la
pendiente, sino también del contenido de agua. Según algunos autores cuando el
contenido en material grueso es de más de 50% se habla de flujo de derrubios y
cuando es menor de flujo de lodo. En ambos casos el desplazamiento es rápido.
Este tipo de proceso de remoción en masa, merece una gran importancia en
función de que son impredecibles y la rapidez con que se produce, son capaces
de mover grandes cantidades de material y causar catástrofes, no solo en las
áreas urbanas, sino también en las áreas rurales debido al uso residencial que se
hace de las laderas, por lo que constituyen una amenaza muy alta.

El nivel de despegue del flujo es un nivel de alteración de las ignimbritas del


grupo padre Miguel. Estas ignimbritas están alteradas a arcillas grises que aún
mantienen la textura de la iginimbrita, por lo que las clasificamos como una roca
altamente meteorizada con un grado de alteración IV. Este nivel, junto con el
suelo orgánico superior, es el que se ha despegado de la roca que se encuentra
por debajo. Se aprecian estrías que nos muestran la dirección del flujo siguiendo
la quebrada. La profundidad del despegue alcanza hasta 3 metros en algunas
zonas. El material desplazado es básicamente arcilloso, aunque hay algunas
rocas también.

El flujo se produjo a las 9:00 de la noche, según los testimonios de la población;


probablemente se inició en la parte más baja que es donde confluye más agua y
después se fue filtrando hacía arriba.

En el momento de la inspección no estaba lloviendo, sin embargo se pudo


apreciar como se desplazaba la parte frontal del fenómeno como un flujo de
lodo, flotando el material en el agua que circulaba por la quebrada. El material
desplazado se encuentra en condiciones de muy alta inestabilidad, lo que hace

Pagina 30 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
previsible que pueda movilizarse por la quebrada en el caso de producirse lluvias
intensas. Es importante señalar que la quebrada sólo presenta de forma natural
un flujo pequeño asociado con un nacimiento de agua. Sin embargo existe una
alcantarilla de la calle que corre por encima de la zona deslizada y que es la calle
que comunica El Piliguín con el Municipio del Distrito Central. Esta alcantarilla
vierte sus aguas a la quebrada.

La zona donde se ha producido el flujo de derrubios está deforestada hasta la


misma quebrada y ocupada por cultivos de maíz. En el pasado se aprecia que
han existido otros deslizamientos en los lados de la quebrada. Se preguntó a los
lideres locales si está deforestación es reciente y estos manifestaron que tiene
más de 20 años. Sin duda la deforestación ha influido en que se forme el
deslizamiento pues se trata de una zona de fuertes pendientes (superiores al
50%). Sin embargo existe un factor de desencadenó el fenómeno y es que el
flujo de la alcantarilla que cruza la calle y drena a la quebrada es mayor al
habitual. Esto se debe a que otra alcantarilla situada en una posición más alta se
obstruyó durante las lluvias de la noche del día 21 de Septiembre. Al obstruirse
el agua que circulaba por esta alcantarilla se desplazó por la cuneta de la calle
hasta la quebrada donde se generó el deslizamiento. Este flujo anormal es el
causante de que se haya producido este fenómeno.

Fig. 30 Flujo en la quebrada producido por la alcantarilla que vierte a la misma.

Se identificaron 12 viviendas que se encuentran en las inmediaciones de la


quebrada afectada, a distancias de 100 a 200 metros de la quebrada. Las familias
que habitan en estas viviendas por sus propios medios se han albergado en dos
iglesias y están siendo atendidas por el CODEM del Distrito Central.

1.1.2.3.2.2 Conclusiones.

• El fenómeno existente en Jutiapa es un movimiento de ladera complejo


constituido por un flujo de lodo y derrubios.

Pagina 31 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• El mecanismo desencadenante fue un caudal de agua anormal que se


produjo durante las lluvias de la noche del día 21 de septiembre debido a
que se obstruyó una alcantarilla de la calle que pasa por encima del
deslizamiento, haciendo que toda el agua circulara por la quebrada donde
se generó el fenómeno. No existe relación aparente entre el deslizamiento
y los sismos acontecidos en fechas recientes en la zona central del país.

• Existen 12 familias en situación de riesgo, que pueden ser afectadas de


forma directa por flujos de lodo o por inundaciones anómalas generadas
al obstruirse la quebrada donde está el deslizamiento.

1.1.2.3.3 Inundación en el Valle de Sula

La Comisión Permanente de Contingencias, COPECO, contrató con fondos


nacionales dos Ingenieros Hidráulicos, con la finalidad que realizaran un estudio
sobre las causas que provocaron las inundaciones generadas por el Huracán
Félix en varias aldeas del municipio de El Progreso; para tal efecto el estudio
esta en ejecución y también tiene como alcance definir las posibles medidas de
mitigación estructurales y no estructurales que se deben implementar en la zona
afectada.

1.1.2.3.4 Sismo del 15 de Septiembre de 2007

Fig. 31 Gráficas del Sismo de Magnitud 5.5 en la


Escala de Richter, del 15 de Septiembre de 2007

Luego del Sismo que se


presentó al norte de Francisco
Morazán y el sur oeste de
Yoro el 15 de septiembre de
2007, se realizó una serie de
estudios para evaluar la
situación de las zonas
afectadas, así como los
aspectos psicológicos post
desastre que se presentaron. En dichos estudios participaron en conjunto
Técnicos de la Universidad Autónoma de Honduras, UNAH, y de La
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM.

En síntesis se presentan los aspectos técnicos de los estudios efectuados:

Estas son algunas de las conclusiones a las que llego el equipo técnico:
• El sismo de Magnitud 5.5 en esta región es el de mayor magnitud e
intensidad experimentado al menos en los últimos 50 años.
• El tema sismo tectónico cobra realidad en Honduras

Pagina 32 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• El factor mayor de riesgo en el presente caso es la


vulnerabilidad, principalmente en la construcción de las viviendas y en
los materiales utilizados.
• El origen del sismo está asociado al tectonismo activo y en especial a un
mecanismo de fallamiento normal en dirección NE-SO
• No se observó ninguna actividad volcánica en la región explorada
• Generación de un impacto significativo en la población.

Luego de determinar estas conclusiones se identificaron algunas posibles


oportunidades:
• En términos geológicos es una región poco conocida, necesidad de
estudios neotectónicos apoyados por foto interpretación
• Necesidad de un conocimiento más preciso de la Geología del
país(1:50,000)
• Selección de hojas críticas para estudios más avanzados.
• Necesidad de una definición más precisa de la falla regional y local.
nuevas fallas, fallas secundarias.
• Necesidad de estudios de microsismicidad, amenaza sísmica y fuentes
sísmicas
• Capacitación del recurso humano en geología, nueva carrera en la
UNAH
• Conformación de un grupo científico en las Geociencias como apoyo a
COPECO
• Rol del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra

Fig. 32 Algunas replicas registradas posterior al sismo del 15 de Septiembre de 2007

Fecha Hora Latitud Longitud Profund. Magnitud


07/09/23 05:26:34 14.87N 87.31W 1.0 3.1
07/09/22 22:50:50 15.01N 87.47W 1.0 3.0
07/09/19 23:54:41 14.46N 88.46W 5.9 3.3
07/09/19 02:22:12 14.99N 87.27W 1.0 3.5
07/09/18 20:13:01 15.00N 87.29W 4.0 3.9
07/09/17 02:09:02 15.40N 87.30W 4.8 3.8
07/09/16 04:09:38 14.23N 87.58W 44.5 2.7
07/09/15 19:10:06 15.68N 85.64W 100.0 3.5
07/09/15 17:02:20 15.22N 86.59W 30.2 2.7
07/09/15 15:24:13 15.03N 87.11W 1.0 3.1
07/09/15 15:04:39 14.98N 87.25W 1.0 2.9
07/09/15 14:33:29 15.08N 87.25W 1.0 3.1
07/09/15 13:18:09 14.86N 87.41W 1.0 3.1
07/09/15 12:26:25 14.98N 86.92W 1.9 3.8
07/09/15 11:59:54 14.57N 87.49W 15.0 5.5
07/09/15 11:59:41 14.99N 87.28W 1.0 4.9

Recomendaciones Planteadas:
• Monitoreo sísmico urgente de la zona, se deberá proceder de inmediato a
la adquisición e instalación de una red local de estaciones sísmicas, lo
cual implicará la asignación presupuestaria inmediata para dicho
propósito. se sugiere un sistema de 6 a 8 estaciones fijas y un sistema de
4 estaciones móviles utilizando la tecnología más conveniente de tal

Pagina 33 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
manera que la ocurrencia de los sismos pueda ser monitoreada y
analizada en el menor tiempo posible.
• Adicional a la recomendación, se solicita la provisión de un sistema de
Internet de banda ancha para los sitios en donde se instalarán las
estaciones fijas.
• Capacitación al personal en el mantenimiento, monitoreo análisis y
mantenimiento de la información sísmica generada por el sistema.
• Reubicación de las comunidades más afectadas de la zona a lugares más
seguros y cercanos a sus comunidades de acuerdo a criterios técnicos y
sociales de consenso.
• Los pobladores de Nuevo Paraíso y de otras comunidades de alto riesgo
deberán permanecer en los albergues mientras se identifica la nueva
ubicación.
• Reconocimiento geológico y tectónico más detallado de la zona
epicentral mediante exploraciones y campañas de mayor tiempo y
dimensión utilizando tecnologías de mapeo y de análisis.
• Elaboración inmediata de una propuesta de diseño de infra-estructura
que se adapten a las condiciones del riesgo existente.
• Planificar y desarrollar en forma urgente programas educativos y de
orientación psicoafectiva y educativa a damnificados y a la población
afectada en general
• Es prioritario que no se interrumpa la actividad productiva en la zona
pues podría generarse una situación de hambruna
• Hay que capacitar y organizar a la población para responder ante los
sismos y convivir con las amenazas existentes en la zona
• Se deben elaborar estudios de riesgo de los tres Municipios afectados
que incluyan no sólo la amenaza sísmica sino las inundaciones y los
movimientos de ladera para contribuir a que se incorpore la gestión de
riesgo en la planificación del desarrollo de los Municipios.

Lecciones Aprendidas:
• Este evento nos debe servir de lección para recordar que Honduras es un
país que no está exento de amenaza sísmica y que es urgente la
aprobación de un código de construcción que pueda aplicarse en zonas
urbanas, rurales y que incluya elementos como:
o El uso de materiales locales
o Diseños de viviendas sismo resistentes con distintos
materiales y a bajo costo.

En cuanto al estudio Psicoafectivo del sismo, a continuación se presentan los


resultados obtenidos:

El Procedimiento se baso en lo siguiente:


• Evaluación de los efectos psicológicos
• Establecimiento de un modelo de primeros Auxilios Psicológicos

Pagina 34 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Esta es la Situación que se encontró:

Pagina 35 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Fig. 33 Situación Encontrada Estudio Psicoafectivo realizado por la UPN

• La comunidad esta siendo apoyada por la Secretaría de Salud, COPECO


y Cruz Roja.
• Los alimentos fueron suministrados al inicio en cocido.
• Los damnificados fueron ubicados en albergues, donde la distribución de
alimentos fue entregada en raciones a las familias.
• Las raciones de alimentos se dan para 5 días, sin embargo, se están
dando enfermedades en niños por exceso de alimentación ya que en
muchos casos la ración se la están comiendo en dos días.
• Se improvisaron cocinas separadas del espacio destinado para dormitorio
y de aseo personal.
• Construyeron fogones, (un fogón por cada dos familias).
• Existe una bodega general de almacenamiento y distribución de
alimentos, cada una con un encargado de distribución de los mismos.
• Las condiciones de higiene de las personas que preparaban el alimento
es aceptable.
• El saneamiento básico esta siendo supervisado por la Secretaría de
Salud.
• Existe suficiente agua potable para mantener la inocuidad y realizar el
saneamiento básico.

Recomendaciones luego de haberse replanteado la Agenda de la visita inicial, de


acuerdo a la situación encontrada:

• Atención inmediata al equipo de maestros de la zona afectada:


o actividades de desahogo
o auto identificación de las etapas psicoafectivas de la crisis
o aclaración y conciliación de conflictos generados por la crisis
o remisión de casos
• Preparación para el retorno a clases y conclusión el año escolar.
• Conducción de un procedimiento creativo de solución de problemas en
torno a la finalización del año escolar.
• Recomendaciones iniciales para recibir a los niños/as después del
desastre.

Acuerdos para el seguimiento:


• Proyecto sostenible.
• Tres meses como mínimo.
• Enlaces con las dependencias del Ministerio de Salud relacionadas al
proyecto.
• Basada en el empoderamiento de los actores: Maestros y Líderes
comunitarios
• Formativa: herramientas para el trabajo educativo con niños/as y familias
• Enlaces de coordinación con la representante de la Dirección Municipal
de Educación para formar el equipo de apoyo para el proyecto educativo
en SAN

Pagina 36 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• Enlaces con la Dirección de Seguridad Alimentaría de la Secretaría de


Salud

1.1.2.4 Proyecto de Género

Este proyecto esta orientado en la integración de una perspectiva del género en


el manejo de desastres en Honduras por medio de dos resultados:

A) La transversalización del género en la institución hondureña de


manejo de desastres, COPECO y en las políticas,

B) La promoción del liderazgo de las mujeres en la prevención de


desastres y la respuesta a su impacto a nivel local. El proyecto
establecerá enlaces con otras iniciativas regionales tales como la
Iniciativa Caribeña de Manejo de Riesgos, por ende ampliando el alcance
del proyecto.

1.1.3 Ordenamiento Territorial / Tercera Prioridad Institucional

1.1.3.1 Obras de Mitigación y Rehabilitación


A continuación se presenta el apoyo que COPECO ha dado en materia de Reducción
Local del Riesgo, mediante el fortalecimiento de infraestructura comunitaria.

RESUMEN
MUNICIPALIDADES 705,000.00

EJECUTADO 705,000.00

DOCUMENTO BENEFICIARIO VALOR

Municipalidad de Pimienta Cortés (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2688 provocados por el Huracán Félix) 20,000.00

Municipalidad de Villanueva Cortés (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2689 provocados por el Huracán Félix) 20,000.00

Municipalidad de San Manuel Cortés (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2690 provocados por el Huracán Félix) 20,000.00

Municipalidad de El Progreso, Yoro (Fondos que se


destinaran para ayuda Humanitaria por daños
2691 provocados por el Huracán Félix) 30,000.00

Pagina 37 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Municipalidad de Santa Cruz de Yojoa, Cortés


(Fondos que se destinarán para ayuda Humanitaria
2692 por daños provocados por el Huracán Félix) 20,000.00

Municipalidad de la Lima, Cortés, (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2694 provocados por el Huracán Félix) 30,000.00

Municipalidad de Puerto Cortés (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2695 provocados por el Huracán Félix) 20,000.00

Municipalidad de Potrerillos, Cortés (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2696 provocados por el Huracán Félix) 20,000.00

Municipalidad de El Progreso, Yoro (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2705 provocados por el Huracán Félix) 50,000.00

Municipalidad de San Manuel, Cortes (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2706 provocados por el Huracán Félix) 30,000.00

Municipalidad de Potrerillos, Cortés (Fondos que se


destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2707 provocados por el Huracán Félix) 30,000.00

Alcaldía Municipalidad de Trujillo, Colón, ( Fondos


que se destinarán para ayuda Humanitaria por daños
2708 provocados por el Huracán Félix) 50,000.00

Alcaldía Municipal de Teupasenti, Departamento de


2759 El Paraíso, (Asistencia Humanitaria) 25,000.00

Municipalidad de Marcovia, Choluteca, (Ayuda


2767 Humanitaria por Inundaciones) 30,000.00
Alcaldía Municipal de Danlí, El Paraíso (Asistencia
Humanitaria por Inundaciones del 03 de Octubre
2782 2007.) 15,000.00
Municipalidad de, Jacaleapa, El Paraíso (Asistencia
Humanitaria por Inundaciones del 03 de Octubre
2783 2007.) 15,000.00

Municipalidad de Danlí, El Paraíso (Asistencia


Humanitaria, por emergencia de Inundaciones del día
2791 03 de Octubre 2007, en es zona) 20,000.00
Municipalidad de Patuca, Olancho (Para
rehabilitación de caminos secundarios en el área
Municipal, daños por las lluvias provocadas por el
2794 Huracán Félix) 40,000.00
Municipalidad de Bruslaguna, Departamento de
Gracias a Dios (El cual será destinado para la
construcción parcial de un muro de contención de
aproximadamente de 570 mts. A lo largo de la costa
2799 en dicho Municipio. 100,000.00

Pagina 38 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Municipio de Yorito, Departamento de Yoro


(Rehabilitación de vías de acceso a las Comunidades
de El Potrerillo, Pueblo Viejo, Santa Marta y Los
2827 Higüeros ) 80,000.00

Municipalidad de San Manuel, Cortés (Gastos por


inundaciones provocadas por las torrenciales lluvias
2903 producidas por el Huracán Félix) 40,000.00

EJECUTADO 705,000.00

1.1.3.2 Desarrollo de Proyectos


1.1.3.2.1 PMDN
El Gobierno de la República de Honduras dio inicio al Proyecto de Mitigación
de Desastres Naturales, PMDN, el día 27 de noviembre del 2000, contando para
ello con el apoyo financiero del Banco Mundial a través de la Asociación
Internacional de Fomento (3361-HO).

El presupuesto total del proyecto se consolidó en US $ 12, 000, 000.00 de los


cuales un 90.12% (10.82 millones) provienen de un crédito concesional de largo
plazo y el diferencial (9.88%) de la contraparte acreditada por el Gobierno
Hondureño. Su objetivo general, con un horizonte de consecución de 4 años, era
fortalecer la capacidad municipal para reducir los riesgos y la vulnerabilidad
frente a los desastres naturales, mediante la puesta en ejecución de programas
dirigidos al fortalecimiento institucional de la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente, SERNA, la Comisión Permanente de Contingencias, COPECO y la
Asociación de Municipios de Honduras, AMHON, identificados en aquel
momento como los actores protagónicos en el tema de la gestión de riesgos y
como capaces de transferir conocimiento, tecnología y cultura de prevención a
los municipios del país que mostraron mayores índices de exposición y riesgo a
los desastres naturales.

La selección de estos municipios (60 en total) obedeció al desarrollo de un


relativamente complejo ejercicio de modelación que incluyó análisis de
susceptibilidad a deslizamientos e inundaciones (USGS 2000), densidad
poblacional e interacción con proyectos o iniciativas con similares objetivos,
productos y/o alcances.

El proyecto se estructuró en cuatro componentes:

Componente 1: Reforzamiento del monitoreo, pronóstico, alerta temprana y


manejo de información con base SIG (SERNA).

Componente 2: Reforzamiento de la Capacidad Nacional para Apoyar


Respuesta a la Emergencia a Nivel Municipal (COPECO).

Componente 3: Reforzamiento de la Capacidad para la Mitigación de Desastres


a Nivel Municipal (a través de AMHON).

Pagina 39 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Componente 4: Administración Financiera del Proyecto en el Grupo de Ayuda a


la Asistencia Externa (GAAEX)

La ejecución financiera del proyecto comienza en el mes de febrero del 2001. Pese a
que existió una impresión de buen suceso luego de los primeros 10 meses del proyecto,
lo cierto es que su desempeño a partir del 2001, poco a poco fue generando desfases
significativos en función de las expectativas iniciales plasmadas en su Plan de
Implementación.

1.1.3.2.1.1 Logros bajo el entorno propio del Proyecto

1.1.3.2.1.1.1 Fortalecimiento de las Capacidades de los Gobiernos Locales

El PMDN realiza trabajos tendientes al fortalecimiento de las capacidades


locales para la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales en los 61
municipios más vulnerables de Honduras. Estas acciones se dan en tres grandes
momentos: (1) La caracterización y planificación territorial; (2) La
Institucionalización de la Gestión Local de Riesgos y; (3) La construcción de
obras estructurales para reducción de vulnerabilidad.

El Primer Momento (Caracterización y Planificación Territorial – concluye


mayo 2005) representa el componente de investigación e integra la participación
comunitaria con profundos y detallados estudios técnico-científicos que incluyen
la modelación hidrológica, hidráulica y geodinámica. La gráfica que se presenta
a continuación resume las intervenciones del PMDN en este primer momento de
la gestión del riesgo en donde debe también destacarse el desarrollo de los
diseños de ingeniería para la construcción de obras estructurales para la
reducción de la vulnerabilidad (tercer momento de la gestión del riesgo a nivel
local).

Fig. 34 Enfoque PMDN sobre la Gestión del Riesgo

El Segundo momento (Institucionalización de la Gestión Local de Riesgos a


realizarse junio-diciembre 2005) implica el acompañamiento de cada uno de los
municipios meta del proyecto (61 en total) en tareas de fortalecimiento

Pagina 40 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
institucional, capacitación técnica y implementación de mecanismos de gestión.
Estas acciones se dan en torno a dos instrumentos de planificación: (i) El Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial y; (ii) El Plan Municipal de Gestión de
Riesgos. A continuación el diagrama que resume las acciones que se desarrollan
bajo este componente:

Fig. 35 Campaña de Concientización Local en Gestión de Riesgo

Finalmente, el PMDN ha diseñado 64 obras estructurales para reducción de la


vulnerabilidad, de las cuales 15 serán objeto de financiamiento y construcción en
el período julio-octubre del 2005.

1.1.3.2.1.1.2 Fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Central

• Fortalecimiento de la Red Hidrometeorológica Nacional y puesta en


marcha del Centro Nacional de Pronósticos Hidrológicos. Luego de un
proceso de diagnóstico realizado por el PMDN, a través de la firma
internacional Electricité de France (EDF), se dio inicio al proceso de
ampliación de los servicios de la Red Hidrometeorológica Nacional bajo
la responsabilidad de la Dirección General de Recursos Hídricos
(dependencia de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente). La
adquisición incluye alrededor de 50 estaciones telemétricas (sensores de
lluvia, temperatura y caudal con conexión directa en tiempo real a
Internet), con lo cual se duplica la capacidad de monitoreo en el país.
Paralelamente, se han hecho inversiones por mas de tres millones de
lempiras, en el fortalecimiento tecnológico de la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente, SERNA, y puesta en marcha del Centro Nacional
de Pronósticos Hidrológicos, el cual será responsable de la recepción de
los datos de la Red Hidrometeorológica y la implementación del Sistema

Pagina 41 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Nacional de Alerta Temprana. Paralelamente se han implementado cinco
sistemas de alerta temprana comunitaria en las zonas de mayor
propensión a inundaciones del país.

• Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de la Comisión


Permanente de Contingencias, COPECO, más de dos millones de
lempiras han sido invertidos en fortalecimiento de la capacidad
tecnológica de COPECO. Asimismo se desarrolló el más moderno portal
WEB para la gestión de cooperación internacional en momentos de
emergencia, de toda la región centroamericana. Finalmente, se desarrolló
una licitación pública internacional mediante la cual se dotó de equipo de
rescate a las oficinas regionales de Copeco (con una inversión de
alrededor de 4 millones de lempiras).

• Red de Conectividad del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, el


PMDN financió (licitación internacional) la construcción y puesta en
servicio de la Red de Conectividad Metropolitana del Gobierno de
Honduras. Esta Red sirve como vehículo de comunicación a las
instituciones miembro del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE
RIESGOS teniendo como valor agregado, la función de conectividad
para las instituciones partícipes de los procesos de ordenamiento
territorial y administración del territorio. Hoy en día, 14 diferentes
instituciones están conectadas a la red, la cual cuenta con capacidad para
transmisión inalámbrica de datos, voz e imagen.

1.1.3.2.1.2 Logros Bajo El Entorno De La Unidad Coordinadora De Proyecto (UCP)

Algunos de estos productos se listan a continuación:

• Normas Nacionales para Zonificación Territorial. Bajo la coordinación


del PMDN y en conjunto con los proyectos UCP, se logró desarrollar una
metodología única para el desarrollo de procesos de zonificación
territorial a nivel regional y municipal. Se espera que esta metodología
sea aprobada bajo el marco del Consejo Nacional de Ordenamiento
Territorial, CONOT.

• Análisis Territorial y Propuestas para el funcionamiento de dos áreas


bajo Régimen Especial (Ley de Ordenamiento Territorial). Bajo la
coordinación de la UCP y delegación en el PMDN, se apoyaron las
iniciativas de la Secretaría de Turismo y Secretaría de Agricultura y
Ganadería para la integración y aprobación (por parte del Presidente de la
República) del Área Bajo Régimen Especial, ABRE, de Bahía de Tela
(principal proyecto turístico del país) y Valle de Comayagua. Ambos
casos fueron presentados ante el Comité Ejecutivo de Ordenamiento
Territorial, CEOT y el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial,
CONOT. El ABRE Bahía de Tela ha sido aprobado en ambas instancias
y se espera que sea formalmente creado mediante Acuerdo del Presidente
de la República en Consejo de Ministros.

Pagina 42 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• Mapa Nacional de Cobertura Vegetal 2004. Aprovechando las fortalezas


técnicas del PMDN y sin que ello implicara más inversiones que las de
su personal de planta, se preparó el Mapa de Cobertura Vegetal
Honduras 2004, el cual representa el más importante esfuerzo de
caracterización territorial a nivel nacional en los últimos 10 años. Este
mapa será fundamental para la ejecución del Proyecto de Bosques y
Productividad Rural, PBPR-Banco Mundial y para la naciente figura
institucional que rectorará el sector forestal luego de la aprobación de su
nueva.

1.1.3.2.2 “Apoyo a la Gestión Integral de Riesgos y Desastres en el


Departamento de Colon, Honduras” de la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.

El Monto que se esta ejecutando es de US $ 446, 216.6 donde la aportación de


la Cooperación Suiza es de US $ 314,400 y las Alcaldías beneficiadas aportarán
en especies de US $ 131,816.6 como contraparte.

Fig. 36 Ejemplo obtenido por el Proyecto COSUDE

Este Proyecto tiene como objetivo


principal la Gestión Integral del
Riesgo en el marco de Desarrollo
Sostenible en el Departamento de
Colón, modelo que servirá para ser aplicado en otros Departamentos. Tiene
como resultados esperados:
• Instancias Políticas y Técnicas de Organización y Coordinación creadas
y /o fortalecidas, comprometidas, funcionando y liderando la Gestión
Integral del Riesgo en el contexto del desarrollo sostenible del
Departamento de Colon.
• Instrumentos de Planificación del Desarrollo Departamental y Municipal
en función de la Prevención de Desastres y Disminución de la
Vulnerabilidad.
• Medidas de Mitigación ejecutadas para beneficio de las zonas
identificadas como críticas en el Departamento de Colón.

1.1.3.2.3 DIPECHO 5
El Programa DIPECHO, a través de este estudio ha priorizado geográficamente
y sectorialmente el país, para apoyar proyectos que trabajen en prevención y
respuesta ante los desastres naturales que se presenten.

Pagina 43 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.3.2.4 TRIFINIO
El Plan Trifinio, Proyecto Tri-Nacional para la reducción de la Pobreza en las
comunidades de la cuenca del Río Lempa que tiene un fuerte componente de
Gestión del Riesgo a través de la Organización y Capacitación Comunitaria en
materia de Gestión de Riesgos.

1.1.3.2.5 MARENA
El Programa MARENA en su IV Módulo, Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad
ejecutado por COPECO ha fortaleciendo las capacidades de gestión del riesgo
municipales y locales a través de la organización y capacitación de 51 Comités
de Emergencia Municipal, CODEM, y 171 Comités de Emergencia Local,
CODEL, para la reducción de la vulnerabilidad física, económica y ambiental
que afectan las áreas criticas del territorio en
el ámbito rural de subcuencas priorizadas
Yojoa, Humuya Medio, Reitoca, Verdugo e
Higuito; con cada uno de los CODEM y
CODEL ha generado instrumentos para la
prevención y atención de emergencias como
ser Mapas de Riesgos, Planes de Prevención
y Respuesta y Planes Operativos Anuales.

Fig. 37 Juramentación de CODEM, MARENA

Se han implementado 7 Sistema de Alerta Temprana, SAT, como instrumentos


preventivos para salvar vidas, creados, capacitados y equipados básicamente,
(pluviómetro y equipo de radio comunicación), elaborando previamente los
estudios geológicos; se atendieron dos tipos de riesgos I. Deslizamientos en: 1)
Comunidad de Las Quebradas, Miraflores en el Municipio de Santa Bárbara
Departamento de Santa Bárbara, 2) Barrios La Libertad y Montefresco en el
Municipio de Las Vegas, Departamento de Santa Bárbara, 3) Municipio de
Lepaera en el Departamento de Lempira, 4)
Comunidad de San José de Quelacasque en
Gracias, Lempira, 6) Municipios de Las
Mercedes, San Francisco del Valle y San
Marcos en el Departamento de Ocotepeque; II.
Inundaciones 7) en el Municipio de La
Libertad, Departamento de Comayagua.

Fig. 38 Sistema de Alerta Temprana en


Las Quebradas Miraflores

COPECO con apoyo del Modulo 4 esta impulsando la creación del Centro
Nacional de Investigación y Capacitación para la atención de Contingencias,
CENICAC, con el objetivo de formar personal técnico capacitado para atender
emergencias en el territorio nacional; actualmente se ha iniciado el Diplomado
en Gestión de Riesgos con énfasis en preparación y
respuesta a emergencias para 25 participantes,

Pagina 44 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
conformado por personal técnico de COPECO, ONGs, grupos de base,
consultores, y Sociedad Civil Organizada.

Fig. 39 Inauguración de CENICAC

En conjunto con el Componente 2 de Inversiones del Programa MARENA se


están ejecutando las siguientes obras de mitigación: 1) Obras de Cosecha de
agua en Reitoca, 2) Construcción de Albergue Escuela en La Comunidad de la
Mina en La Libertad Comayagua, 3) Construcción de caja Puente en la
comunidad de Ojueras, Belén Lempira, 4) Muro de Contención en Azacualpa
en San Marcos de Caiquín, Lempira, 5) Caja Puente en el Ríó Jagua, Municipio
de San Juan, Intibuca.

1.1.3.2.6 Otros Proyectos

Además de los proyectos antes descritos, se esta trabajando en otros proyectos


como MIRA, financiado por USAID el cual esta orientado al Manejo Integrado
de los Recursos Ambientales tomando en cuenta la Gestión del Riesgo como un
componente transversal en ello; y Ayuda en Acción, el cual apoyará a COPECO
en Procesos de Organización y Capacitación Comunitaria, así como en la
elaboración de Planes de Prevención y Respuesta a Emergencias. En el
Departamento de Colón.

1.1.3.3 Comisión Nacional de Gestión de Riesgos, CNGR

Como una instancia de Coordinación y Formulación de políticas y Directrices la


Ley de Ordenamiento Territorial crea la Comisión Nacional de Gestión de
Riesgos, Instancia encabezada por el Presidente de la República, cuyo objetivo
fundamental es el de delinear políticas sobre Gestión de Riesgos a nivel nacional
incluyendo las fases de Prevención, Preparación y Respuesta.

Esta Comisión ha comenzado a reunirse con la participación de representantes


de instituciones como Secretaria de gobernación y Justicia, Vice-Presidencia,
Serna, SOPTRAVI, Secretaría de Educación, AMHON, entre otros para generar
un plan de trabajo que permita desarrollar una verdadera Cultura de Prevención
de Riesgos a nivel nacional.

1.1.3.4 Sistemas de Alerta Temprana


Con el apoyo del Proyecto “Apoyo al
Fortalecimiento Institucional para la Reducción de
Desastres en Honduras” con la contribución del
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD, se realizó en la ciudad de La
Ceiba, el I Taller sobre Sistemas de Alerta
Temprana, cuyo objetivo se enmarco en contar con
un diagnóstico primario sobre los sistemas de alerta

Pagina 45 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
temprana existentes en el país.
Fig. 40 Taller de SAT, La Ceiba, Atlántida
Fig. 41 otra panorámica del Taller SAT
Las Conclusiones del taller fueron las
siguientes:
• Del 100% de los radios instalados, un
75% no funciona por falta de baterías,
mantenimiento y capacitación.
• Sistema pluviométrico inexistente,
destruido, saqueado, sin estudios
hídricos de precipitación y de crecidas,
falta de interpretación de la herramienta.
• Como principal obstáculo de la radiocomunicación se encontró la falta de
capacitación, existen convenios donde les indica que estos aparatos solo
pueden ser manipulados por técnicos de COPECO.
• Existen organizaciones que trabajan en la zona que estarían dispuestas a
colaborar en el mantenimiento y sostenibilidad de estas herramientas
(FUPAD, Fundación San Alonso, GOAL, Etc.)
• No existe un plan de trabajo de supervisión, mantenimiento y
capacitación anual por lo que estos resultados estarán arrojando el Plan
2008.
• Mecanismos de la Conformación definitiva de la Comisión del Valle del
Aguan no esta aprobada en el soberano Congreso Nacional por falta de
gestión.
• Visitar nuevamente la zona y socializar el Plan de Trabajo con algunas
propuestas de integración por parte de los manejadores con el apoyo de
los organismos donantes.

1.1.4 Plan de Contingencias 2007 / Cuarta Prioridad Institucional

1.1.4.1 Organización Comunitaria y Capacitación Comunitaria

Pagina 46 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 42 Intervención Territorial 2007- San Antonio de Oriente, Comayagua.

Jornada de Fortalecimiento de CODEM en 160 Municipios de 10


Departamentos, de los cuales 88 municipios de 10 Departamentos fueron
intervenidos con fondos AECI y los municipios restantes los intervinieron otras
instituciones, a través de los Proyectos ya mencionados que laboran en la
organización y capacitación de CODEM y CODEL.

Los Resultados Obtenidos son los siguientes:


• Comités de Emergencia Municipales, organizados, juramentados y
fortalecidos para responder a las emergencias.
• Acta de constitución del Comité con sus respectivas comisiones y
voluntarios.
• Recolección de datos de las capacidades locales.
• Directorio del CODEM.
• Acciones de la comunidad y las autoridades, referente a la zona de alto
riesgo identificada por el CODEM
• Identificación y conformación del equipo de albergue y el responsable del
mismo.
• Definir rutas de Evacuación orientando a las personas que viven en la zona
de alto riesgo que se identifico con el CODEM, para que en el momento de
una emergencia ellos sepan evacuar a un lugar seguro.
• Equipo de Logística, identificado, conformado y registrado.
• Equipos de EDAN identificados y conformados.
• Constancia de compromiso de la corporación municipal que darán
seguimiento a las actividades del plan de Acción Municipal por medio de las
unidades ambientales (UMA), para que sea auto sostenible
• Identificación y conformación de las áreas de COE
• Equipo de comunicaciones instalado por COPECO.

1.1.4.2 Proyecto de Voluntariado Comunitario

Se han hecho gestiones con Nicaragua y México para intercambiar experiencias


que se han desarrollado en estos Países en materia de voluntariado, con miras a
la implementación de un Sistema Nacional de Voluntariado Comunitario, que
venga a reforzar las capacidades a nivel Comunitario, en las diferentes fases de
la Gestión de Riesgos.

Pagina 47 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

1.1.4.3 Equipo que hemos dado a las Comunidades


Se han fortalecido comunidades dotándolas del siguiente equipo:

DISTRIBUCION HERRAMIENTAS SUB-CUENCA YOJOA


HERRAMIENTAS

Palas Piochas Lazo Barras Megáfono Carretas Capotes Matafuego

SANTA BARBARA

San Pedro Zacapa

Casco Urbano CODEM 4 4 1 4 1 4 3 3

San Antonio CODEL 2 3 1 1 1 1 2

La Majada CODEL 2 3 1 1 1 1 2

Mojarras CODEL 2 2 1 1 1 1 1 2

Concepción del Sur

Casco Urbano CODEM 4 4 2 4 1 3 3 3

El Aguaje CODEL 2 3 1 1 1 1 2 2

Ojo de Agüita CODEL 2 3 1 1 1 1 1 2

Buenos Aires CODEL 2 3 1 1 1 1 1 2

Las Vegas

Casco Urbano CODEM 4 4 2 4 1 3 3 3

Nuevo Lempira CODEL 3 2 1 1 1 2 2

Los Andes CODEL 3 2 1 1 1 1 1 2

Quelepa CODEL 3 2 1 1 2 1 2

Santa Bárbara

Casco Urbano CODEM 4 4 1 4 1 3 3 3

El Cielito CODEL 3 2 1 1 1 1 2 2

Los Laureles CODEL 3 2 1 1 2 1 2

Las Quebradas CODEL 3 2 1 1 1 2 2

COMAYAGUA

Taulabé

Casco Urbano CODEM 4 4 2 4 1 3 3 3

Ocomán CODEL 3 2 1 1 1 1 1 2

El Carrizal CODEL 3 2 1 1 1 1 2

Jardines CODEL 3 2 1 1 2 1 2
San José de
Comayagua
Casco Urbano CODEM 4 4 2 4 1 3 3 3

Los Anises CODEL 3 3 1 1 1 1 1 2

Los Higuerones CODEL 2 3 1 1 1 1 1 2

El Porvenir CODEL 2 3 1 1 2 1 2

Pagina 48 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Siguatepeque

Casco Urbano CODEM 4 4 1 3 1 3 4 3

El Socorro CODEL 2 3 1 1 1 1 2

Potrerillos CODEL 2 2 1 1 2 1 2

San Ignacio CODEL 2 2 1 1 1 1 1 2

CORTES

Santa Cruz de Yojoa

Casco Urbano CODEM 4 4 1 3 1 3 3 3

Buenos Aires CODEL 2 2 1 1 1 2 2

La Fe CODEL 2 2 1 1 1 1 2

Los Naranjos CODEL 2 2 1 1 1 1 2

Totales 90 89 36 54 18 54 54 72

1.1.4.4 Comunicaciones en el Manejo de las Emergencias


Considerando que sin comunicaciones no se pueden atender eficientemente las
emergencias, se han realizado una serie de acciones encaminadas a mejorar las
comunicaciones a nivel Nacional, permitiendo un mejor flujo de la información
en todas direcciones y facilitando la toma de decisiones. A continuación se
enumeran las acciones que se han desarrollado en materia de Comunicaciones en
el presente año:

A. Radiocomunicación:

• Ampliación de la cobertura de la Red Nacional y Regional de


radiocomunicación en Montserrat, Yuscarán, El Paraíso (Frecuencia
Regional ); Chinchayote, San Marcos de Colón, Choluteca (Frecuencia
Regional); Carrizalito, Juticalpa, Olancho (Frecuencia Regional y
Nacional); Bañaderos, Pespire, Choluteca (Frecuencia Nacional);
Calentura, Trujillo, Colón (Frecuencia Regional), con fondos USAID.
• Se repararon 51 radios ubicados en las regionales 1, 2 y 6, con fondos
USAID
• Instalación de nuevos radios en : 4 en Olancho Regional V, 2 en Yoro, 2
en Cortes y 1 en Santa Bárbara (Regional II), 1 en Valle y 2 en Choluteca
(Regional VI), Con fondos USAID y 5 con Proyecto Trifinio, para un
total de 17.
• Programación y supervisión de la instalación de aproximadamente 50
radios con ONGs (GOAL, ERIC, USAID MIRA).
• Creación de una base de datos única de la ubicación de los radios de
COPECO.
• Construcción de una repetidora portátil
• Rediseño de los indicativos del personal de COPECO los cuales serán
coincidentes con:
o El ID de los radios VHF distribuidos a las regionales y personal
de COPECO.

Pagina 49 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
o Con el ID de la Intranet de COPECO.
o Con el número de extensión telefónica asignada al personal de
COPECO.
• Elaboración de Bases de licitación (Están en su proceso final de revisión)
• Apoyo a otros miembros del sistema con el préstamo de equipo de
radiocomunicación (Salud, Cruz Verde, Meteorología)

B. Sistema Telefónico:

• Se ha mejorado el sistema telefónico de COPECO con fondos de AECI


obteniendo los siguientes resultados:
o Compra e instalación de una central telefónica.
o Construcción de la red de fibra Óptica.
o Compra e instalación de Multiplexores decodificadores de la fibra
óptica.
• Digitalización del sistema telefónico, obteniendo el crecimiento de la red
telefónica de la siguiente forma:

Antes Después
Central 32 troncales análogas 32 troncales análogas y 100
Telefónica troncales digitales
19 Canales de 49 canales de comunicación
comunicación
8 extensiones digitales 32 extensiones digitales
32 extensiones 56 extensiones análogas
análogas

C. Internet:

• Con la construcción de la red de fibra óptica se amplia de el ancho de


banda de 1 Mb a 4 Mb

1.1.4.5 Evaluación de Desempeño en Emergencias

Por primera vez en la historia de COPECO se realizó una jornada de evaluación,


donde se medio el desempeño que tuvo la Institución en las diferentes áreas que
conforman el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional y los Centro de
Operaciones Regionales en el manejo de las emergencias que se presentaron este
año. La jornada de evaluación se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 del presente
mes de diciembre. Los resultados de la evaluación servirán como insumo para la
construcción del Plan de Contingencias 2008. (Ver resultados de la evaluación
en los anexos).

1.1.4.6 Talleres para Periodistas en Gestión de Riesgos

Pagina 50 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 43 Talleres Para Periodistas

COPECO, gestionó con organismos cooperantes para crear la Red en Honduras, y es así
como UNICEF y el programa MARENA, son los primeros en apoyar esta iniciativa que
hasta la fecha ha capacitado 220 Comunicadores de La Ceiba, San Pedro Sula, Santa
Rosa de Copán, Comayagua, Tegucigalpa, Olancho, Yoro y La Mosquitia.

Durante su desarrollo y debido al éxito del mismo, el taller recibe apoyo del Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Programa Mundial de Alimentos, PMA,
Programa MARENA y GOAL Honduras.

El Taller tiene como objetivo que los Periodistas conozcan los temas fundamentales en
las fases de gestión del riesgo, para que al momento de publicar la información sobre
Gestión de Riesgos, utilicen las herramientas adecuadas como una forma de contribuir
con responsabilidad social a la gestión del riesgo a desastres fortaleciendo además la
relación medios - fuentes.

Como resultado el Periodista tiene un mayor dominio del tema de Gestión del Riesgo y
su rol, herramientas adecuadas en la comunicación, fuentes autorizadas a las que acudir
en caso de emergencia por desastres, y una serie de terminología propias para cada caso.

Los Comunicadores miembros de la red de Periodistas por la Gestión de Riesgo de


Desastres, reciben directamente a su correo electrónico desde la Página Web de
COPECO, información generada por las instituciones participantes en el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo, páginas Web recomendadas, documentos
recomendados, preguntas frecuentes, eventos y noticias de importancia, entre otros.

1.1.4.7 Apoyo de la Empresa Privada y Organismos Cooperantes en la


Promoción de la Cultura de la Prevención

Como parte del respaldo que COPECO recibe de la Empresa Privada y


Organismos de Cooperación este año la Oficina de Relaciones Públicas obtuvo
apoyo a través de anuncios radiales patrocinados por el Proyecto MARENA,
Programa De Mitigación de Desastres Naturales, PMDN y el Banco Atlántida,
así como impresos para la promoción de la Cultura de Prevención y Proyección
de Imagen Institucional por parte de Grupo UNO, Géminis Publicidad, Calderón
Publicidad, Big Cola, Claro, PMDN, La Curacao, AMANCO, CREFISA, Aval,
Diario la Tribuna; Empresas que en cumplimiento con su responsabilidad social
con Honduras brindaron su valioso aporte en la Gestión de la Prevención del
Riesgo.

Pagina 51 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
En los Anexos podrá ver ejemplos de los materiales impresos que se han
elaborado.

1.1.5 Manejo de Crisis / Quinta Prioridad Institucional

Esta es la Prioridad Estratégica de mayor importancia, ya que a través de ella se


pretende el mejoramiento los Sistemas de Administración de Emergencias, en
aspectos financieros, políticos, técnicos; entre otros, ya que con mejores
Sistemas, se asegura una mejor atención a la población durante las Emergencias,
disminuyendo el efecto que estas producen en ella.

1.1.5.1 COEN / COER

Se inició el proceso de homogenización de los COE Regionales con respecto al


COE Nacional a través de un proceso participativo, donde se trata de replicar en
pequeña escala todos los componentes del COE nacional, asegurando de esta
forma que los procesos sean similares, permitiendo una mejor toma de
decisiones en ambos niveles.

1.1.5.2 Sistema de Comando de Incidentes SCI

Este proyecto pretende brindar a las Instituciones gubernamentales, no


gubernamentales y cívicas que dan respuesta al desastre, conceptos
administrativos avanzados, incluyendo la toma inmediata y efectiva de
decisiones, que involucra a los diferentes niveles de autoridad, la priorización de
las necesidades, el desarrollo de una estructura administrativa en términos de
costo-beneficio, durante el curso de un desastre.

1.1.5.3 WebCOE como sistema de Administración del Centro de


Operaciones de Emergencia

Honduras a través de COPECO, esta liderando la implementación del Sistema de


Administración de Centros de Operaciones de Emergencias WEBCOE, el cual
permitirá que exista mayor flujo de información entre todos los elementos que
conforman el Centro de Operaciones de Emergencia, ya sea Nacional, Regional,
Municipal, etc. A través del mismo se puede llegar a tener un mejor panorama
de la situación que se esta presentando y mejorar por ende la toma de decisiones.

Pagina 52 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

2 Emergencias 2007
2.1 Resumen de Daños
2.1.1 Cuadro resumen de daños por mes por evento

Fecha Lugar Situación Daños


05 al 08/03/2007 Atlántida; Colón Inundaciones Muertos 2
por Frente Frío Heridos 1
Desaparecidos 5
Evacuados 10,490
Damnificados(Familias) 298
Albergados 337
Afectados 42,735
Viviendas Dañadas 327
Viviendas Destruidas 33
Vías Dañadas 24
Puentes/Vados Dañados 9
Puentes/Vados Destruidos 1
Alcantarillas/Cajas Dañadas 6
Alcantarillas/Cajas Destruidas 2
Sistemas de Agua Potable Dañados 5
Sistemas de Alcantarillado Sanitario 1
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 1
Pérdidas en Agricultura (Manzanas)
1,389
17/03/2007 Trojes, El Paraíso Inundaciones Muertos 1
Repentinas por Desaparecidos 1
Frente Frío Damnificados(Familias) 15
Afectados 25,000
Viviendas Dañadas 6
Viviendas Destruidas 2
Vías Dañadas 2
Puentes/Vados Dañados 6
Sistemas de Agua Potable Dañados 2
Perdidas en Agricultura (Manzanas) 30
11/04/2007 La Libertad, Incendio Afectados 106
Comayagua Viviendas Dañadas 21
Perdidas en el Comercio 2
20/04/2007 Distrito Central, Inundaciones Afectados 50
Francisco por Fuertes Viviendas Dañadas 10
Morazán Lluvias Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 1
03/05/2007 San Agustín, Fuertes Vientos Viviendas Dañadas 4
Copan Centros Educativos Dañados 1
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 1
10 al 15/06/2007 Distrito Central, Inundaciones Muertos 3
Francisco por Tormenta Heridos 1
Morazán; Danlí Térmica Desaparecidos 2
El Paraíso; Damnificados(Familias) 49
Comayagua, Albergados 544
Comayagua. Afectados 3,020
Viviendas Dañadas 55
Viviendas Destruidas 13
Escuelas Dañadas 2

Pagina 53 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Sistemas de Alcantarillado Sanitario 12


17/06/2007 Cilantuque, Inundaciones Albergados 26
Lempira por Fuertes Afectados 67
Lluvias Viviendas Dañadas 16
01 al 02/07/2007 Cortes; Yoro Inundaciones Damnificados(Familias) 25
por Fuertes Afectados 188
Lluvias Viviendas Dañadas 38
Escuelas Dañadas 1
Puentes/Vados Dañados 1
28/07/2007 La Campa, Inundaciones Viviendas Dañadas 2
Lempira por Fuertes Centros Educativos Dañados 1
Lluvias Edificios Públicos Dañados 1
30/07/2007 San Pedro, Copán Inundación y Muertos 2
Derrumbes por Viviendas Dañadas 2
Fuertes Lluvias Viviendas Destruidas 1
acompañadas Vías Dañadas 1
de Granizo Puentes/Vados Dañados 1
Sistemas de Agua Potable Dañados 1
10/08/2007 Comayagua, Inundaciones Muertos 1
Comayagua, por Fuertes Afectados 161
Taulabé, Lluvias Viviendas Dañadas 20
Comayagua acompañada de Vías Dañadas 1
Vientos Puentes/Vados Dañados 1
Rachados Pérdidas en el Comercio 1
10/08/2007 Comayagua y La Inundaciones y Viviendas Dañadas 7
Paz Comunidades Puentes/Vados Dañados 1
Afectadas por Alcantarillas/Cajas Dañadas 3
Crecida de Río Pérdidas en la Industria 2
Tepanguare a Pérdidas en el Comercio 1
consecuencia de
Fuertes Lluvias
por Onda
Tropical 21
25/08/2007 Potrerillos, Fuertes Vientos Heridos 4
Cortés Afectados 630
Viviendas Dañadas 106
Viviendas Destruidas 16
02 al 10/09/2007 Atlántida, Colon, Huracán Félix Muertos 6
Comayagua, Evacuados 2,857
Copan, Cortes, Damnificados(Familias) 4,692
Choluteca, El Albergados 2,857
Paraíso, Intibucá, Afectados 16,331
Francisco Viviendas Dañadas 994
Morazán, Gracias Viviendas Destruidas 116
a Dios, Islas de la Escuelas Dañadas 8
Bahía, Lempira, Edificios Públicos Destruidos 1
Ocotepeque, Vías Dañadas 91
Olancho, Santa Vías Destruidas 13
Bárbara, Yoro Puentes/Vados Dañados 22
Puentes/Vados Destruidos 5
Alcantarillas/Cajas Dañadas 53
Alcantarillas/Cajas Destruidas 4
Sistemas de Agua Potable Dañados 2
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 4
Pérdidas en Agricultura (Manzanas)
5,999
15/09/2007 Marale, Yoro, Sismo Damnificados(Familias) 4,000

Pagina 54 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Yorito Viviendas Dañadas 571


Viviendas Destruidas 229
Escuelas Dañadas 12
Escuelas Destruidas 1
Hospitales/Centros de Salud Dañados 1
Edificios Públicos Dañados 1
12/10/2007 Valle de Sula Inundaciones Evacuados 1,960
por Onda Damnificados(Familias) 3,841
Tropical 36 Afectados 7,300
Viviendas Dañadas 609
Viviendas Destruidas 15
Vías Dañadas 4
Puentes/Vados Dañados 1
Alcantarillas/Cajas Dañadas 1
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 4,500
15/10/2007 Choluteca Inundaciones Muertos 6
por Onda Evacuados 1,709
Tropical 38 Damnificados(Familias) 2,813
Albergados 141
Afectados 22,639
Viviendas Dañadas 1,780
Viviendas Destruidas 32
Puentes/Vados Dañados 20
Puentes/Vados Destruidos 2
Sistemas de Agua Potable Dañados 1
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 4,800
23/10/2007 Alianza, Valle Inundaciones Afectados 1575
Viviendas Dañadas 315
02-08/11/2007 Iriona, Trujillo, Inundaciones Evacuados 1,366
Tocoa Colón por Frente Frío Damnificados (Familias) 726
Albergados 1,366
Afectados 4,095
Viviendas Dañadas 68
Viviendas Destruidas 4
Hospitales/Centros de Salud Dañados 1
Vías Dañadas 6
Vías Destruidas 4
Puentes/Vados Dañados 2
Puentes/Vados Destruidos 9
Alcantarillas/Cajas Dañadas 5
Sistemas de Agua Potable Dañados 7
Sistemas de Telefonía 4
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 145
Pérdidas en Ganadería 58
Pérdidas en la Industria 2

Total Daños del 2007


Muertos 21
Heridos 6
Evacuados 18,382
Damnificados (Familias) 16,459
Albergados 5,271
Afectados 123,897
Viviendas Dañadas 4,951
Viviendas Destruidas 461
Centros Educativos Dañados 25
Centros Educativos Destruidos 1
Hospitales/Centros de Salud Dañados 2
Hospitales/Centros de Salud Destruidos 0

Pagina 55 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Edificios Públicos Dañados 2
Edificios Públicos Destruidos 1
Vías Dañadas 129
Vías Destruidas 17
Puentes/Vados Dañados 64
Puentes/Vados Destruidos 17
Alcantarillas/Cajas Dañadas 68
Alcantarillas/Cajas Destruidas 6
Sistemas de Agua Potable Dañados 18
Sistemas de Alcantarillado Sanitario 13
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 7
Sistemas de Telefonía 4
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 16,863
Pérdidas en Ganadería 58
Pérdidas en la Industria 4
Pérdidas en el Comercio 4
Pérdidas en Turismo(Hoteles) 1

* Cada Familia consta en promedio de 5 miembros

En el año hubo 16,459 familias damnificadas traduciéndose en un total de 82, 295


personas damnificadas.

2.1.2 Sismos registrados en el territorio nacional durante el 2007

Fig.44 Mapa con sismos registrados en el 2007

Latitud Longitud Profundida


No Fecha Hora Norte Oeste d ER Referencia del Epicentro

1 08/01/2007 14:24:20 12.66 -88.07 5.8 2.7 Frente al Golfo de Fonseca.


Francisco Morazán 6.0 Km. al oeste de Texiguat y a
2 03/01/2007 11:38:30 13.66 -87.07 15 2.5 50 Km. al sur de Tegucigalpa

3 14/01/2007 02:59:16 13.36 -87.27 5.0 2.7 Choluteca a 9.8 CMS al sur de Choluteca

4 15/01/2007 04:04:28 13.11 -87.91 167.5 3.4 Golfo de Fonseca.

5 18/01/2007 01:39:51 12.45 -88.39 3.8 2.8 Frente al Golfo de Fonseca.

6 22/01/2007 01:04:01 12.86 -88.10 4.90 4.00 Frente al Golfo de Fonseca.

Pagina 56 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

7 22/01/2007 03:31:20 13.67 -86.99 6.70 3.10 Honduras.

8 20/02/2007 15:52:12 12.69 -88.14 19.50 3.30 Frente al Golfo de Fonseca.

9 03/03/2007 02:46:59 12.69 -88.31 29.3 3.6 Frente al Golfo de Fonseca.

10 09/03/2007 15:01:37 13.23 -87.68 215.9 5.5 Golfo de Fonseca.

11 14/03/2007 01:37:19 12.16 -86.34 3.90 1.2 Frente al Golfo de Fonseca.

12 28/03/2007 01:20:38 12.81 -88.21 61.8 4.3 Frente al Golfo de Fonseca.

13 28/03/2007 01:32:05 12.43 -88.31 43.2 3.6 Frente al Golfo de Fonseca.

14 28/03/2007 12:28:41 12.05 -88.72 65.0 3.5 Frente al Golfo de Fonseca.

15 24/04/2007 09:18:47 13.93 -86.74 25.0 3.8 Honduras.


Choluteca a 30.8 Km. al sur este de Amapala y a
16 27/04/2007 05:20:27 13.14 -87.40 5.0 3.1 107.2 Km. al sur Tegucigalpa

17 31/05/2007 12:06:12 12.49 -88.16 8.6 3.5 Frente al Golfo de Fonseca.

18 03/06/2007 06:04:13 13.09 -87.21 136.5 3.1 Choluteca a 24.9 Km. al sur de la ciudad
Guatemala a 476.4 km. lineales de Tegucigalpa. Este
sismo fue registrado por el Sismómetro ubicado en el
Primer Batallón y la traza esta disponible en la
19 07/06/2007 02:34:08 15.24 -91.46 29.7 5.6 Computadora de SAT del COE.
Frente a las costas de Guatemala 111 Km. al sur de la
capital y a 384 Km. al oeste de Choluteca. Fuente
20 13/06/2007 01:29:46 13.63 -90.73 64.8 6.8 USGS SISMOS.
El Paraíso 13.4 Km. al nor. este de Morolica y 61.9
21 15/06/2007 02:44:45 13.4 -86.82 15.70 3.7 CMS al sur este de Tegucigalpa.
Choluteca a 20.9 CMS al este de Choluteca y a 84.8
22 02/07/2007 04:47:58 13.35 -87.00 15.00 3.0 CMS al sur este de Tegucigalpa lineal

23 08/08/2007 11:23:05 14.87 -87.71 611 4.6 Comayagua 16.7 Km. al nor. oeste de la Libertad.

24 12/08/2007 00:12:28 13.21 -87.44 76.6 2.8 Choluteca a 5.6 Km. al norte de Monjarás.
Valle 11.7 Km. al sur oeste de Alianza, 66.5kms al
25 29/08/2007 19:58:45 13.47 -87.79 1 2.9 oeste de Choluteca
Francisco Morazán 13.4 Km. noroeste de
26 15/09/2007 11:59:44 14.19 -87.28 87.5 4.9 Tegucigalpa sobre Amarateca

27 15/09/2007 11:59:54 14.57 -87.49 87.3 5.5 Comayagua 21.3 Km. al noreste de Comayagua

28 15/09/2007 12:26:25 14.98 -86.92 1.9 3.8 Yoro 40.4 Km. al este de Yorito

29 15/09/2007 13:18:09 14.86 -87.41 1 3.1 Comayagua a 24 Km. al este de Yorito

30 15/09/2007 14:33:29 15.08 -87.25 1 3.1 Yoro a 4.3 Km. al este de Yorito

31 15/09/2007 15:04:03 14.98 -87.25 1 2.9 Yoro a 10.2 Km. al sur de Yorito

32 15/09/2007 15:24:13 15.03 -87.11 1 3.1 Yoro a 19.3 Km. al este de Yorito

33 15/09/2007 17:02:20 15.22 -86.59 30.2 2.7 Yoro a 76 Km. al este de Yorito

34 15/09/2007 19:10:06 15.68 -86.64 100 3.5 Atlántida a 19 Km. al sur este de La Ceiba
Francisco Morazán a 42 Km. al nor. oeste de
35 16/09/2007 04:09:38 14.23 -87.58 44.5 2.7 Tegucigalpa.

36 17/09/2007 02:09:01 15.39 -87.30 1 3.8 Yoro a 36 Km. al norte de Yorito

37 14/10/2007 18:45:34 14.94 -87.2 1 2.7 Municipio de Marale Francisco Morazán

38 14/10/2007 21:06:53 15.13 -87.19 12.5 3.2 Municipio de Marale Francisco Morazán

39 25/10/2007 13:00:18 14:18 -87.49 87.3 2.7 Municipio de Marale Francisco Morazán

40 08/11/2007 09:10:21 14.19 -86.92 1.9 3.5 Municipio de Marale Francisco Morazán

41 15/11/2007 16:15:57 15.16 -87.41 1 2.7 Municipio de Marale Francisco Morazán

42 25/11/2007 21:20:18 14.98 -87.25 1 3.8 Municipio de Marale Francisco Morazán

43 26/11/2007 13:12:09 14.86 -87.25 100 2.7 Municipio de Marale Francisco Morazán

Pagina 57 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 58 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

2.2 Asistencia Humanitaria Distribuida


ARTICULO ENTREGADO
Artículos para Kit
Raciones de Alimento
EVENTO de Higiene Kit de Kit de Utensilios
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina Raciones de Cocina
Cantidad Artículo Lb.
Completas
Frente Frío # 42,
0 0 0 375 0 0 0 0 0 0 0
Tocoa, Colón
Incendio Mayo 2007 0 0 0 5 15 10 0 0 0 0 0
Lluvias 14-06-2007,
0 0 0 120 170 170 0 0 0 0 0
Tegucigalpa
Inundación Mercado
0 0 0 0 0 0 0 122 0 0 0
de Comayagüela
Preposicionamiento 1630 0 0 1960 2600 2500 0 50 0 1200 0
Belice 1000 0 0 0 250 1000 0 0 0 1000 0
Oficina Central Huracán Félix 270 0 0 1500 770 1700 1350 3400 0 504 0
COPECO Nicaragua 200 0 0 0 200 1144 0 0 0 0 0
Sismo Marale y Yoro 70 0 0 434 1262 1850 408 1017 1547 0 0
Lluvias 03-10-2007 275 0 0 289 668 777 339 20 0 0 0
Choluteca 800 0 0 500 700 1500 600 3000 0 1500 0
Donaciones Varias 1240 0 0 7 52 28 0 7 155 10 0
Donaciones a FFAA 0 0 0 0 160 40 0 0 0 0 0
Incendio Campo
0 0 0 6 0 20 4 10 0 20 0
Cielo
México 0 0 0 0 0 0 0 0 16,380,00 0 0
Donación Bomberos 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huracán Félix 0 0 0 50 180 24 20 0 0 0 0
Lluvias 30-10-2007 0 0 0 40 37 47 10 0 0 0 0
Lluvias 12-11-2007 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0
Incendio 07-09-2007 16 0 0 1 4 4 0 0 0 4 0
Departamental
Donaciones Varias 10 0 0 11 26 12 46 143 0 2 0
de Colón
Donación Orfanato
0 0 0 5 20 20 0 0 0 20 0
de Limón
Frente Frío #
0 0 0 508 68 244 1 0 0 0 0
42(Marzo 2007)
Huracán Félix 0 0 0 350 980 1160 110 0 0 300 0
Frente Frío #
0 0 0 100 500 300 100 0 0 0 0
Oficina 42(Marzo 2007)
Regional 1 Huracán Dean 0 0 0 1 5 5 1 0 0 0 0
Donaciones Varias 40 0 0 28 57 6 4 0 0 0 0
Frentes Fríos 20 0 0 278 8 8 2 0 0 0 0
Inundación Frente
0 0 0 0 0 200 0 0 0 0 0
Frío
Inundación Frente
Frío Transferencia a 0 0 0 0 400 0 0 0 0 0 0
Reg 1
Donación Jefatura
0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 0
Metropolitana
Donación Placencia,
0 0 0 0 0 0 0 31 0 0 0
Morazán, Yoro
Donaciones Varias 0 0 0 3 6 40 0 0 919 0 0
Oficina Tornado Aldea
Regional 2 Liquigue, Yorito, 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Yoro
Donación Alcaldía
0 0 0 0 0 0 0 0 4590 0 0
La Lima, Cortés
Huracán Félix 0 0 0 480 1171 735 150 1844 681153 150 0
Transferencia a Reg
0 0 0 0 0 200 0 0 0 0 0
1
Donación FFAA 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0
Sismo Marale y
0 0 0 0 0 200 50 0 0 0 0
Yorito
Lluvias Octubre 0 0 0 320 365 0 400 0 710 640 0
Donaciones Varias 113 0 0 2 52 20 4 0 0 0 0
Donación FFAA 0 0 0 0 20 0 13 0 0 0 0
Lluvias con Granizo
30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oficina (04-05-2007)
Regional 3 Lluvias (17-06-2007) 0 0 0 4 8 13 2 0 0 0 0
Huracán Félix 58 0 0 73 225 271 27 0 0 0 0
Depresión Tropical
2 0 0 2 9 8 0 0 0 0 0
#28
13/04/2007 y
15/06/2007 Jaitique,
Taulabé,
Comunidad del
Matazano en
Comayagua
Oficina
Colonias y barrios 150 0 0 8 234 197 0 0 0 0 0
Regional 4 del Casco Urbano de
Comayagua
Flores en La Villa de
San Antonio
Comunidades de
Siguatepeque

Pagina 59 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
agosto 10,
septiembre, 20,22,24,
octubre 14,16,
noviembre 23, 2007
Varios barrios y
colonias del casco
urbano Comayagua
Comunidades de la
100 0 0 68 330 100 0 0 0 120 0
Villa de San Antonio,
comunidades de
Siguatepeque,
comunidad de
Tepanguare, La Paz,
Municipio de
Colomoncagua,
Intibucá
Lluvias 19 y 20 de
13 0 0 0 3 54 0 0 0 0 0
mayo 2007
cepillos
50
dentales
131 de jabón
unidades para lavar
94 paquetes pañales
480 de papel
unidades higiénico
pastas
Huracán Félix 20 62 0 7 0 0 0 0 0 0
dentales
talcos para
38
pies
138 toallas
paquetes sanitarias
toallas
43
para baño
Total de Artículos: 1036
Oficina
cepillos
Regional 5 8
dentales
Jabón de
28
lavar
Jabón de
15
Baño
60 Papel
Unidades Higiénico
pastas
Lluvias 03-11-2007 0 4 0 46 74 0 0 138 0 0
dentales
talcos para
1
pies
toalla
8 paquetes
sanitaria
toallas
30
para baño
3 paquete pañales
Total de Artículos: 157
Donaciones Varias 0 0 0 0 30 66 0 0 0 0 0
Donación FFAA 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0
Donaciones Varias 0 0 0 0 225 0 0 0 0 0 0
Preposicionamiento
0 0 0 0 200 0 0 0 0 0 0
Reg 4
Preposicionamiento
0 0 0 0 200 0 0 0 0 0 0
Oficina COPECO Central
Regional 6 Lluvias 24-09-2007 0 0 0 70 190 0 0 0 0 0 0
Inundaciones octubre
150 0 0 282 505 557 100 1178 0 312 648
2007
Donaciones
0 0 0 115 150 500 45 744 0 555 254
noviembre
Donación Policía 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0
6,357 1,193 7,995 13,298 15,854 3,786 11,566 689,212 6,337 902
Unids. Artículos Unids. Unids. Unids. Unids. Unids. Lb. Unids. Unids.

2.3 Coordinaciones logísticas

A continuación se presentan algunas coordinaciones Logísticas efectuadas en el año


2007:

1. Solicitud de personal de las FF.AA. Comando de Apoyo Logístico de las Fuerzas


Armadas, CALFFAA; Unidad Humanitaria de Rescate, UHR y Comando de
Operaciones Especiales, para la realización de las actividades siguientes:

a. Elaboración de Kit de higiene


b. Confección de Kit de Cocina
c. Preparación de raciones alimenticias

Pagina 60 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
d. Carga y descarga de furgón y comandos del ejército.
e. Recepción y descarga de los insumos comprados por COPECO para la
atención de las diferentes emergencias.

Fecha: (Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y lo que va del


mes de diciembre).

2. El Sr. Sub/Comisionado Nacional de COPECO, solicitó a la Base Naval de Puerto


Cortés el préstamo del Buque “Punta Caxinas”, quien realizó un viaje a la República
de Belice a entregar asistencia humanitaria a las personas afectadas por el Huracán
“Dean”. (31 de agosto al 03 de septiembre).

3. Coordinaciones con la Fuerza Aérea Hondureña par viajar a la República de


Nicaragua en el C-130, con un contingente para brindar asistencia humanitaria a las
personas que fueron afectadas por el Huracán Félix. (05 de septiembre).

4. Solicitud 3 cabezales con sus respectivos contenedores al PMA para entregar


asistencia humanitaria a la Regional II de S.P.S. (8 de septiembre).

5. Solicitud de comando del Ejército para entregar asistencia humanitaria en Marale,


Francisco Morazán y asignación de 6 tanques Rotoplast. (17 de septiembre).

6. Préstamo de un motor monofásico a la Alcaldía de Marale, F.M. (18 de


septiembre).

7. En el furgón de COPECO, se trasladó de S.P.S. a Tegucigalpa, una donación de


CARE para COPECO de 100 cajas de plástico reforzado. 18 y 19 de septiembre.

8. Solicitud de comando del Ejército para entregar asistencia humanitaria a la Alcaldía


de Marale, F.M. 26 de septiembre.

9. Solicitud de dos comandos del Ejército para entregar asistencia humanitaria a la


Alcaldía de Yorito 26 de septiembre.

10. Elaboración de Nota al licenciado Rigoberto Lara, solicitándole el pago de gastos de


viaje tanto de los elementos de las FF.AA. como de la Policía Preventiva que
estuvieron colaborando en Marale, F.M., 26 de septiembre

11. Solicitud de comando del Ejército para entregar asistencia humanitaria a la Oficina
Regional No. 6 con sede en Olancho. 28 de septiembre de 2007.

12. Solicitud de comando del Ejército para entregar asistencia humanitaria a la Ciudad
de Danlí, El Paraíso y solicitud de combustible y viáticos. 5 de octubre de 2007.

13. Solicitud de comando del Ejército para entregar asistencia humanitaria a la Ciudad
de Danlí, El Paraíso y solicitud de combustible y viáticos. 6 de octubre.

14. Solicitud de comando del Ejército para entregar asistencia humanitaria a la Ciudad
de Danlí, El Paraíso y solicitud de combustible y viáticos. 12 de octubre.

Pagina 61 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
15. Solicitud de furgón del PMA, entrega asistencia humanitaria a la oficina Regional
No. 6 de Choluteca. 13 de octubre.

16. Solicitud de 2 comandos del Ejército, entrega asistencia humanitaria a la oficina


Regional No. de Choluteca. 17 octubre.

17. Solicitud a la Policía Preventiva para realizar un viaje de entrega de Asistencia


Humanitaria en la bodega de la Regional No. 6 de Choluteca, en coordinación con el
Comisario Luis Arias, Enlace de la Policía Preventiva, asignado a COPECO. 17 de
octubre.

18. A través del Señor Comisionado Nacional, se solicitó apoyo al Cuerpo de Bomberos
de Tegucigalpa para el préstamo de un cabezal, ya que el que pertenece a COPECO
se encuentra en mal estado. Este vehículo realizó un viaje de entrega de Asistencia
Humanitaria a la oficina Regional de Choluteca. 20 de octubre de 2007.

19. Solicitud de comando del Ejército entrega asistencia humanitaria a la oficina


Regional No. 6 de Choluteca. 25 de octubre de 2007.

20. Tanto el Fondo Hondureño de Inversión Social ,FHIS, como el Fondo Vial,
asignaron dos vehículos cada uno para la atención de la emergencia en la oficina
regional No. VI, con sede en Choluteca. 12 al 24 de octubre.

21. Solicitudes de alquiler de (5) vehículos tipo pick-up, para atención de la emergencia
en las zonas de Choluteca, Valle y Marale.
(2) Del 20 de septiembre al 01 de octubre
(1) Del 26 de septiembre al 01 de octubre
a. Del 12 al 26 de octubre
(1) Del 12 de octubre al 09 de noviembre

22. Entrega de equipo para combate de incendios forestales al Programa Plan Trifinio.
05 de noviembre.

23. Coordinaciones con la Fuerza Aérea Hondureña para realizar viaje a la Ciudad de
Tabasco, República de México (ida y regreso) para el personal de salud, médico, de
ingenieros y de COPECO.. (13 y 22 de noviembre, 2007)

24. Préstamo de equipo logístico a diferentes instituciones privadas y gubernamentales:

¾ Secretaría de Agricultura y Ganadería: 4 Carpas. 11 de mayo


¾ Programa Mundial de Alimentos: Toldo 15 de mayo
¾ Iglesia Fuente Divina: 12 carpas. 18 de mayo.
¾ Unidad Humanitaria de Rescate, UHR: Equipo de rescate vertical (guantes de
cuero, cintas tubulares, casco) 05 de junio.
¾ Scout de Honduras: Equipo de rescate vertical (guantes de cuero, camillas,
cintas tubulares) 29 de junio.
¾ Unidad Humanitaria de Rescate, UHR: Equipo de rescate vertical (guantes de
cuero, cintas tubulares, casco) 10 de julio.
¾ Secretaría de Salud: 15 megáfonos. 20 de julio

Pagina 62 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
¾ Estado Mayor General del Ejército: motosierra. 24 de julio.
¾ Escuela José Cecilio del Valle: Toldo azul 30 de julio
¾ Boys Scout de Honduras: 1 toldo. 3 de agosto.
¾ II Batallón de Infantería Aerotransportado: toldo. 21 de agosto.
¾ Centro de Operaciones Conjuntas FF.AA.: mapas departamentales. 04 de
septiembre.
¾ Cuerpo de Bomberos de Honduras: 1 lancha con su respectivo motor y 22
chalecos salvavidas. 06 de septiembre.
¾ Scout de Honduras: equipo de rescate vertical (guantes de cuero, camillas, cintas
tubulares) 18 de septiembre.
¾ IHNFA: 1 Toldo 25 de septiembre
¾ Secretaría de Educación: colchonetas usadas 4 de octubre.
¾ Cuerpo de Bomberos de Honduras: equipo de rescate acuático (chalecos
salvavidas). 13 de octubre.
¾ Comando de Apoyo Logístico FF.AA., CALFFAA, 20 de octubre
¾ Industria Militar de las FF.AA., IMFFAA: catres, tiendas de campaña con su
respetiva armazón. 22 de octubre.
¾ Secretaría de Educación: 1 toldo. 25 de octubre.
¾ Esuela del Campo School: carpas. 26 de octubre
¾ Academia Militar de Honduras: 10 remos fijos, 12 chalecos salvavidas y 8
letrinas. 22 de noviembre
¾ Cruz Verde Hondureña: camilla metálica tipo canasta para rescate. 23 de
noviembre

3 Informe Financiero
3.1 Ejecución Presupuestaria

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
OBJETO
APROBADO POR PRESUPUESTO EJECUTADO AL REDUCCION
DEL DESCRIPCION DISPONIBLE PORCENTUAL
EL CONGRESO VIGENTE MES DE SEGUN
GASTO EJECUTADO
NACIONAL 2007 DICIEMBRE 2007 DECRETOS

10000 SERVICIOS PERSONALES 12,412,705.59 513,657.85


11,784,900.00 12,926,363.44 - 96.03

11000 PERSONAL PERMANENTE 11,478,193.85 449,111.87


11,179,121.00 11,927,305.72 - 96.23
11100 Sueldos Básicos 144,704.80
8,181,200.00 8,769,863.44 8,625,158.64 98.35
11510 Decimotercer Mes
681,800.00 773,386.00 686,464.87 86,921.13 88.76
11520 Decimocuarto Mes
681,800.00 576,710.20 574,807.99 1,902.21 99.67
11600 Complementos 59,983.46
416,919.00 510,441.52 450,458.06 88.25
11710 Contribuciones al INJUPEMP 36,785.34
899,932.00 921,744.56 884,959.22 96.01

11750 Contribuciones para Seguro Social


317,470.00 375,160.00 256,345.07 118,814.93 68.33

12000 PERSONAL NO PERMANENTE 586,079.00 925,879.24 53,478.48


979,357.72 - 94.54

12100 Sueldos Básicos 2,508.35


375,900.00 789,516.18 787,007.83 99.68
12410 Decimotercer Mes
31,325.00 82,594.00 57,139.90 25,454.10 69.18

Pagina 63 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

12420 Decimocuarto Mes


31,325.00 38,194.00 36,350.51 1,843.49 95.17

12550 Contribuciones para Seguro Social 23,672.54


52,800.00 69,053.54 45,381.00 65.72

12910 Contratos Especiales


94,729.00 - - - -

13000 ASIGNACIONES FAMILIARES 8,632.50 11,067.50


19,700.00 19,700.00 - 43.82

13000 Asignaciones Familiares


19,700.00 19,700.00 8,632.50 11,067.50 43.82

RETRIBUCIONES
14000 - - - -
EXTRAORDINARIAS - -

14300 Gastos de Representación país -


- - - -

BENEFICIOS Y
16000 - - - -
COMPENSACIONES VARIAS - -

Beneficios y Compensaciones
16000 -
Varias - - -

20000 SERVICIOS NO PERSONALES 5,075,900.00 3,466,119.53 709,457.69


4,832,230.64 656,653.42 71.73

21000 SERVICIOS BASICOS 950,930.00 920,939.65 273,003.09


1,205,125.74 11,183.00 76.42
21100 Energía Eléctrica
427,200.00 427,200.00 415,358.28 11,841.72 97.23
21200 Agua
32,600.00 72,600.00 53,145.57 19,454.43 73.20
21410 Correo Postal
- 500.00 115.00 385.00 23.00
21420 Telefonía Fija
223,920.00 487,645.00 310,833.12 176,811.88 63.74
21430 Telefonía Celular
72,000.00 106,280.05 90,780.01 15,500.04 85.42
21440 Télex y Telefax
95,650.00 23,450.00 7,012.76 16,437.24 29.91
21490 Otros Servicios Básicos 32,572.78
99,560.00 87,450.69 43,694.91 11,183.00 49.97

ALQUILERES Y DERECHOS
22000 382,000.00 157,348.00 86,152.00
S/BIENES INTANGIBLES 243,500.00 - 64.62

Alquiler de Edificios, Viviendas y


22100 55,000.00
Locales 382,000.00 160,500.00 105,500.00 65.73

Alquiler de Equipo para


22250
Computación - 72,000.00 50,848.00 21,152.00 -

Alquiler de Equipo de Oficina y


22260 8,000.00
Muebles - 8,000.00 - -

22400 Derechos Sobre Bienes Intangibles 2,000.00


- 3,000.00 1,000.00 33.33

MANTENIMIENTO,
23000 641,064.10 258,279.77
REPARACIONES Y LIMPIEZA 1,425,405.00 1,329,148.04 429,804.17 48.23

Mantenimiento y Reparación de
23100
Edificios y Locales 210,000.00 76,000.00 20,129.83 55,870.17 - 26.49

Mantenimiento y Rep. de Equi. y


23200 137,445.52
Medios de Transporte 73,180.00 375,760.00 188,890.48 49,424.00 50.27

Pagina 64 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Mantenimiento y Reparación de
23320
Equipos de Tracción y Elevación 234,000.00 229,480.00 161,485.16 18,780.00 49,214.84 70.37

Mantenimiento y Reparación de
23330 Equipos Sanitarios y de
80,625.00 44,293.82 43,668.82 625.00 98.59
Laboratorio

Mantenimiento y Reparación de
23350
Equipo para Computación - 34,110.00 10,946.00 23,164.00 32.09

Mantenimiento y Reparación de
23360
Equipo de Oficina y Muebles 174,750.00 133,300.00 75,168.53 29,001.00 29,130.47 56.39

Mantenimiento y Reparación de
23370
Equipos de Comunicación 499,500.00 270,700.00 - 270,700.00 - -

Mantenimiento y Reparación de
23390
Otros Equipos - 61,952.92 42,489.64 5,229.00 14,234.28 68.58

Mant. y Rep. de Obras Civiles e


23400
Instalaciones Varias 16,500.00 53,000.00 52,200.00 800.00 - 98.49

23500 Limpieza, Aseo y Fumigación 4,065.66


136,850.00 49,551.30 45,485.64 91.80

Mantenimiento de Sistemas
23600
Informáticos - 1,000.00 600.00 - 400.00 60.00

24000 SERVICIOS PROFESIONALES 153,600.00 -


101,330.00 184,092.00 30,492.00 83.44

24300 Servicios Jurídicos -


1,762.00 900.00 862.00 - 51.08

24500 Servicios de Capacitación


- 13,000.00 - 13,000.00 - -

Otros Servicios Técnicos


24900
Profesionales 101,330.00 169,330.00 152,700.00 16,630.00 - 90.18

SERVICIOS COMERCIALES Y
25000 984,900.00 407,923.60 48,397.15
FINANCIEROS 467,314.75 10,994.00 87.29

25100 Servicio de Transporte


150,200.00 46,171.88 18,830.55 27,341.33 40.78

Servicio de Imprenta, Publi. y


25300
Reproducciones 218,400.00 37,555.00 31,640.91 5,914.09 84.25

25400 Primas y Gastos de Seguro


230,000.00 121,592.64 121,592.64 - 100.00

25500 Comisiones y Gastos Bancarios


- 8,128.25 7,153.25 975.00 88.00

25600 Publicidad y Propaganda


190,000.00 25,048.00 19,567.04 5,244.00 236.96 78.12
25700 Servicio de Internet
183,200.00 170,719.00 165,801.54 4,917.46 97.12

Otros Servicios Comerciales y


25900
Financieros 13,100.00 58,099.98 43,337.67 5,750.00 9,012.31 74.59

26000 PASAJES Y VIATICOS 863,835.00 844,269.68 34,619.45


1,053,069.38 174,180.25 80.17

26110 Pasajes Nacionales


256,000.00 67,640.00 12,226.77 24,195.00 31,218.23 18.08

26210 Viáticos Nacionales


443,900.00 281,783.37 169,250.74 110,672.63 1,860.00 60.06
26220 Viáticos al Exterior
163,935.00 703,646.01 662,792.17 39,312.62 1,541.22 94.19

Pagina 65 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

27000 IMPUESTOS,DERECHOS,TASAS 50,000.00 123,688.85 3,946.88


127,635.73 - 96.91
Y GASTOS JUD.

Impuestos sobre la Renta de


27111
Personas Juridicas - 70,635.73 70,635.73 -

27300 Multas y Recargos 3,946.88


50,000.00 57,000.00 53,053.12 93.08

OTROS SERVICIOS NO
29000 217,285.65 5,059.35
PERSONALES 317,500.00 222,345.00 - 97.72

29100 Ceremonial y Protocolo


70,000.00 36,000.00 35,645.65 354.35 99.02

29200 Servicios de Vigilancia 4,705.00


247,500.00 186,345.00 181,640.00 97.48

30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 5,349,495.62 278,779.17


924,100.00 5,883,656.52 255,381.73 90.92

ALIMENTOS, PRODUCTOS
31000 440,621.15 3,965.91
AGROP Y FORESTALES 109,150.00 454,739.06 10,152.00 96.90

31100 Alimentos y Bebidas para Personas


109,150.00 454,739.06 440,621.15 10,152.00 3,965.91 96.90

32000 TEXTILES Y VESTUARIO 418,117.15 27,906.85


16,500.00 446,024.00 - 93.74

32200 Confecciones Textiles - 5,725.09


401,524.00 395,798.91 98.57
32300 Prendas de Vestir
16,500.00 44,500.00 22,318.24 22,181.76 50.15

PRODUCTOS DE PAPEL Y
33000 93,521.80 37,111.42
CARTON 188,000.00 139,613.22 8,980.00 66.99

33100 Papel de Escritorio


56,000.00 65,330.00 54,434.75 7,750.00 3,145.25 83.32
33300 Productos de Artes Gráficas
76,000.00 9,793.12 9,543.12 250.00 97.45

33400 Productos de Papel y Cartón


12,000.00 20,490.10 14,798.85 5,691.25 72.22

33500 Libros, Revistas y Periódicos


14,000.00 14,000.00 12,747.00 1,230.00 23.00 91.05

33600 Textos de Enseñanza


30,000.00 30,000.00 1,998.08 28,001.92 6.66

CUEROS, PIELES Y SUS


34000 98,000.00 25,026.08 400.32
PRODUCTOS 33,444.40 8,018.00 74.83

34200 Articulos de Cuero


- 500.00 99.68 400.32 19.94

34400 Llantas y Cámaras de Aire


98,000.00 32,944.40 24,926.40 8,018.00 - 75.66

PRODUCTOS QUIMICOS,
FARMACEUTICOS,
35000 385,755.00 3,054,931.24 179,442.45
COMBUSTIBLES Y 3,278,912.69 44,539.00 93.17
LUBRICANTES

35100 Productos Quimicos


- 5,033.25 3,393.25 1,640.00 67.42

35400 Insecticidas, Fumigantes y Otros -


38,000.00 765.00 765.00 -

35500 Tintas, Pinturas y Colorantes 8,730.84


- 17,000.00 8,269.16 48.64
35610 Gasolina
24,200.00 664,731.04 522,876.33 141,854.71 78.66
35620 Diesel
264,000.00 657,886.70 615,612.29 31,625.00 10,649.41 93.57
35650 Aceites y Grasas Lubricantes
59,555.00 39,593.00 14,526.47 12,914.00 12,152.53 36.69
35660 Bunker

Pagina 66 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
- 488,720.00 488,720.00 -

35800 Productos de Material Plástico 3,449.96


- 1,404,983.70 1,401,533.74 99.75

35920 Productos Fotoquímicos


- 200.00 - 200.00 -

36000 PRODUCTOS METALICOS - 974,272.82 27,456.62


1,001,729.44 - 97.26

36100 Productos Ferrosos


- 179,000.00 168,928.96 10,071.04 94.37

36300 Estructuras Metalicas Acabadas 7,428.56


- 97,800.00 90,371.44 92.40

36400 Herramientas Menores 3,070.88


- 217,260.00 214,189.12 98.59

36500 Material de Guerra y Seguridad


- 484,452.14 483,918.40 533.74 99.89

36920 Accesorios de Metal 5,534.65


- 8,700.00 3,165.35 36.38

36930 Elementos de ferreteria


- 14,517.30 13,699.55 817.75 94.37

PRODUCTOS MINERALES NO
37000 - 618.00 -
METALICOS 618.00 - 100.00

Productos de Cemento, Asbesto y


37400
Yeso - 618.00 618.00 - 100.00

38000 MINERALES VARIOS 875.00 225.00


1,100.00 - 79.55

38400 Piedra, Arcilla y Arena


- 1,100.00 875.00 225.00 79.55

OTROS MATERIALES Y
39000 341,512.38 2,270.60
SUMINISTROS 126,695.00 527,475.71 183,692.73 64.74

Elementos de Limpieza y Aseo


39100
Personal 34,800.00 96,246.50 95,273.33 973.17 98.99

Utiles de Escritorio, Oficina y


39200
Enseñanza 76,595.00 127,866.00 46,314.47 81,551.53 - 36.22

39300 Utiles y Materiales Eléctricos


600.00 28,881.22 27,583.79 1,297.43 95.51

39400 Utensilios de Cocina y Comedor


- 3,901.67 3,901.67 - 100.00

Otros Repuestos y Accesorios


39600
Menores 14,700.00 270,580.32 168,439.12 102,141.20 - 62.25

400 BIENES CAPITALIZABLES - 34,482.27 -


67,649.40 33,167.13 50.97

42110 Muebles varios de oficina


- 33,425.00 16,857.87 16,567.13 - 50.43

Equipo de Transporte, Tracción y


42300
Elevación - 3,024.40 3,024.40 - 100.00

Equipo de Comunicación y
42500
Señalamiento - 3,500.00 3,500.00 - 100.00

42600 Equipos para Computación


- 27,700.00 11,100.00 16,600.00 - 40.07
TOTALES 21,262,803.01 1,501,894.71
17,784,900.00 23,709,900.00 945,202.28 89.68

ASIGN. GLOBALES
911 3,500,000.00 -
ERAGACIONES COR

TOTAL GENERAL
21,284,900.00 23,709,900.00

Pagina 67 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

3.2 Fondos de Emergencia


SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA (SIAFI)

Fondo de Emergencia Presupuestado 2007 31/07/2007 3,500,000.00

INGRESO ADICIONAL BELIZE (SIAFI) 30/08/2007 950,000.00

INGRESO ADICIONAL MUNICIPIO DE POTRERILLOS (SIAFI) 05/09/2007 100,000.00

INGRESO ADICIONAL TABASCO, MEXICO (SIAFI) 23/11/2007 1,375,000.00

TOTAL INGRESOS 5,925,000.00

EJECUTADO ( F-01) 2,262,142.40

COMPROMISOS ADQUIRIDOS (ANTICIPOS) 1,725,000.00

EJECUTADO AL 23-11-2007 3,987,142.40

DISPONIBILIDAD SIAFI
(FONDO DE EMERGENCIA) 1,937,857.60

INGRESOS CTA.11102-01-000014-1

INGRESOS (TRANSF T.G.R)

DEPOSITO CHEQUE TGR 10/09/2007 5,000,000.00

DONACION 16/10/2007 50,000.00

DEPOSITO CHEQUE TGR 16/10/2007 2,000,000.00

DONACION 24/10/2007 300,000.00

DEPOSITO CHEQUE TGR 06/11/2007 3,000,000.00

TOTAL INGRESOS 10,350,000.00

EJECUTADO FONDO DE EMERGENCIA NACIONAL

MUNICIPALIDADES 705,000.00

VIATICOS Y GASTOS MENORES 1,907,457.65

COMBUSTIBLE 551,691.37

REGIONALES 3,260,000.00

COMPRA DE SUMINSTROS 4,730,066.90

COMPROMISOS ADQUIRIDOS 1,088,641.68

EJECUTADO AL 23-11-2007 12,242,857.60

EJECUTADO AL 23-11-2007 16,230,000.00

DISPONIBLE AL 23-11-2007 (SIAFI) 1,937,857.60

COMPROMISO ACUMULADO AL 23-11-2007 CUENTA DE EMERGENCIA (1,892,857.60)

Pagina 68 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

TOTAL DISPONIBLE 45,000.00

4 Anexos
4.1 Daños 2007
4.1.1 Marzo 2007

4.1.1.1 Frente Frío; Atlántida Colón


Fecha Lugar Situación Daños
05 al 08/03/2007 Atlántida; ColÓn Inundaciones por Muertos 2
Frente Frío Heridos 1
Desaparecidos 5
Evacuados 10,490
Damnificados(Familias) 298
Albergados 337
Afectados 42,735
Viviendas Dañadas 327
Viviendas Destruidas 33
Vías Dañadas 24
Puentes/Vados Dañados 9
Puentes/Vados Destruidos 1
Alcantarillas/Cajas Dañadas 6
Alcantarillas/Cajas Destruidas 2
Sistemas de Agua Potable Dañados 5
Sistemas de Alcantarillado Sanitario 1
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 1
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 1,389

Fig. 45 Mapa de afectación por Frente Frío, marzo 2007

Pagina 69 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.1.1.2 Inundaciones; Trojes


Fecha Lugar Situación Daños
17/03/2007 Trojes, El Paraíso Inundaciones Muertos 1
repentinas por Desaparecidos 1
Frente Frío Damnificados(Familias) 15
Afectados 25,000
Viviendas Dañadas 6
Viviendas Destruidas 2
Vías Dañadas 2
Puentes/Vados Dañados 6
Sistemas de Agua Potable Dañados 2
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 30

Fig. 46 Mapa de afectación por inundaciones de Trojes, marzo 2007

4.1.2 Abril 2007

4.1.2.1 Incendio; La Libertad, Comayagua

Fecha Lugar Situación Daños


11/04/2007 La Libertad, Incendio Afectados 106
Comayagua Viviendas Dañadas 21
Pérdidas en el Comercio 2

Pagina 70 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 47 Mapa de afectación por incendio en La Libertad, Comayagua, abril 2007

4.1.2.2 Inundaciones; Distrito Central, Francisco Morazán

Fecha Lugar Situación Daños


20/04/2007 Distrito Central, Inundaciones por Afectados 50
Francisco Morazán Fuertes Lluvias Viviendas Dañadas 10
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 1

Pagina 71 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Fig. 48 Mapa de afectación por inundaciones en el Distrito Central, abril 2007

4.1.3 Mayo 2007

4.1.3.1 Fuertes Vientos; San Agustín Copán


Fecha Lugar Situación Daños
03/05/2007 San Agustín, Fuertes Vientos Viviendas Dañadas 4
Copán Centros Educativos Dañados 1
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 1

4.1.4 Junio 2007

4.1.4.1 Inundaciones; Distrito Central, Francisco Morazán; Danlí, El


Paraíso; Comayagua, Comayagua.

Fecha Lugar Situación Daños


10 al 15/06/2007 Distrito Central, Inundaciones Muertos 3
Francisco Morazán; Heridos 1
Danlí, El Paraíso; Desaparecidos 2
Comayagua, Damnificados(Familias) 49
Comayagua. Albergados 544
Afectados 3,020
Viviendas Dañadas 55
Viviendas Destruidas 13
Escuelas Dañadas 2
Sistemas de Alcantarillado Sanitario 12

Fig. 49 Mapa de afectación por inundaciones en el Distrito Central, junio 2007

Pagina 72 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 50 Mapa de afectación por inundaciones en Comayagua y El Paraíso, junio 2007

4.1.4.2 Inundaciones; Cilantuque Lempira


Fecha Lugar Situación Daños
17/06/2007 Cilantuque, Inundaciones por Albergados 26
Lempira Fuertes Lluvias Afectados 67
Viviendas Dañadas 16

Fig. 51 Mapa de afectación por inundaciones en Cilantuque, Lempira, junio 2007

Pagina 73 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.1.5 Julio 2007

4.1.5.1 Inundaciones; Cortés; Yoro


Fecha Lugar Situación Daños
01 al 02/07/2007 Cortés; Yoro Inundaciones por Damnificados(Familias) 25
Fuertes Lluvias Afectados 188
Viviendas Dañadas 38
Escuelas Dañadas 1
Puentes/Vados Dañados 1

4.1.5.2 Inundaciones; La Campa, Lempira


Fecha Lugar Situación Daños
28/07/2007 La Campa, Lempira Inundaciones por Viviendas Dañadas 2
Fuertes Lluvias Centros Educativos Dañados 1
Edificios Públicos Dañados 1

4.1.5.3 Inundaciones y Derrumbes; San Pedro, Copán


Fecha Lugar Situación Daños
30/07/2007 San Pedro, Copán Inundación y Muertos 2
Derrumbes por Viviendas Dañadas 2
Fuertes Lluvias Viviendas Destruidas 1
acompañadas de Vías Dañadas 1
Granizo Puentes/Vados Dañados 1
Sistemas de Agua Potable Dañados 1

Fig. 52 Mapa de afectación por inundaciones en San Pedro Copán, julio 2007

Pagina 74 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.1.6 agosto 2007

4.1.6.1 Inundaciones; Comayagua, Taulabé, Comayagua


Fecha Lugar Situación Daños
10/08/2007 Comayagua, Inundaciones por Muertos 1
Comayagua, Fuertes Lluvias Afectados 161
Taulabé, acompañada de Viviendas Dañadas 20
Comayagua Vientos Rachados Vías Dañadas 1
Puentes/Vados Dañados 1
Perdidas en el Comercio 1

Fig. 53 Mapa de afectación por inundaciones en Comayagua, agosto 2007

4.1.6.2 Inundaciones; Comayagua; La Paz


Fecha Lugar Situación Daños
10/08/2007 Comayagua y La Inundaciones y Viviendas Dañadas 7
Paz Comunidades Puentes/Vados Dañados 1
afectadas por Alcantarillas/Cajas Dañadas 3
crecida de Río Pérdidas en la Industria 2
Tepanguare a Pérdidas en el Comercio 1
consecuencia de
Fuertes Lluvias
por Onda Tropical
21

Pagina 75 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 54 Mapa de afectación por crecida del Río Tepanguare, agosto 2007

4.1.6.3 Fuertes Vientos; Potrerillos, Cortés


Fecha Lugar Situación Daños
25/08/2007 Potrerillos, Cortés Fuertes Vientos Heridos 4
Afectados 630
Viviendas Dañadas 106
Viviendas Destruidas 16

Fig. 55 Mapa de afectación por fuertes vientos; Potrerillos, Cortés, agosto 2007

Pagina 76 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.1.7 Septiembre 2007

4.1.7.1 Huracán Félix


Fecha Lugar Situación Daños
02 al 10/09/2007 Atlántida, Colón, Huracán Félix Muertos 6
Comayagua, Copán, Evacuados 2,857
Cortés, Choluteca, Damnificados(Familias) 4,692
El Paraíso, Intibucá, Albergados 2,857
Francisco Morazán, Afectados 16,331
Gracias a Dios, Islas Viviendas Dañadas 994
de la Bahía, Viviendas Destruidas 116
Lempira, Escuelas Dañadas 8
Ocotepeque, Edificios Públicos Destruidos 1
Olancho, Santa Vías Dañadas 91
Bárbara, Yoro Vías Destruidas 13
Puentes/Vados Dañados 22
Puentes/Vados Destruidos 5
Alcantarillas/Cajas Dañadas 53
Alcantarillas/Cajas Destruidas 4
Sistemas de Agua Potable Dañados 2
Sistemas de Energía Eléctrica Dañados 4
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 5,999

Fig. 56 Mapa de afectación por Huracán Félix; Regional 1, COPECO, septiembre 2007

Pagina 77 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 57 Mapa de afectación por Huracán Félix; Regional 2, COPECO, septiembre 2007

Pagina 78 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 58 Mapa de Afectación por Huracán Félix; Regional 3, COPECO, septiembre 2007

Pagina 79 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 59 Mapa de afectación por Huracán Félix; Regional 4, COPECO, septiembre 2007

Fig. 60 Mapa de Afectación por Huracán Félix; Regional 5, COPECO, Septiembre 2007

Pagina 80 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 61 Mapa de afectación por Huracán Félix; Regional 6, COPECO, septiembre 2007

Fig. 62 Mapa de afectación por Huracán Félix; Regional 7, COPECO, septiembre 2007

Pagina 81 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.1.7.2 Sismo; Marale, Francisco Morazán; Yoro, Yorito; Yoro

Fecha Lugar Situación Daños


15/09/2007 Marale, Yoro, Sismo Damnificados(Familias) 4,000
Yorito Viviendas Dañadas 571
Viviendas Destruidas 229
Escuelas Dañadas 12
Escuelas Destruidas 1
Hospitales/Centros de Salud Dañados 1
Edificios Públicos Dañados 1

Fig. 63 Mapa de afectación por Sismo; septiembre 2007

Pagina 82 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Fig. 64 Mapa de Sismos Registrados en el Año 2007

4.1.8 octubre 2007

4.1.8.1 Inundaciones; Valle de Sula

Fecha Lugar Situación Daños


12/10/2007 Valle de Sula Inundaciones por Evacuados 1,960
Onda Tropical 36 Damnificados(Familias) 3,841
Afectados 7,300
Viviendas Dañadas 609
Viviendas Destruidas 15
Vías Dañadas 4
Puentes/Vados Dañados 1
Alcantarillas/Cajas Dañadas 1
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 4,500

4.1.8.2 Inundaciones; Choluteca


Fecha Lugar Situación Daños
15/10/2007 Choluteca Inundaciones por Muertos 6
Onda Tropical 38 Evacuados 1,709
Damnificados(Familias) 2,813
Albergados 141
Afectados 22,639
Viviendas Dañadas 1,780
Viviendas Destruidas 32
Puentes/Vados Dañados 20
Puentes/Vados Destruidos 2
Sistemas de Agua Potable Dañados 1
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 4,800

Pagina 83 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.1.8.3 Inundaciones; Alianza, Valle


Fecha Lugar Situación Daños
23/10/2007 Alianza, Valle Inundaciones Afectados 1575
Viviendas Dañadas 315

4.1.9 noviembre 2007

4.1.9.1 Inundaciones; Colón

Fecha Lugar Situación Daños


02-08/11/2007 Iriona, Trujillo, Inundaciones por Evacuados 1,366
Tocoa Colón Frente Frío Damnificados (Familias) 726
Albergados 1,366
Afectados 4,095
Viviendas Dañadas 68
Viviendas Destruidas 4
Hospitales/Centros de Salud Dañados 1
Vías Dañadas 6
Vías Destruidas 4
Puentes/Vados Dañados 2
Puentes/Vados Destruidos 9
Alcantarillas/Cajas Dañadas 5
Sistemas de Agua Potable Dañados 7
Sistemas de Telefonía 4
Pérdidas en Agricultura (Manzanas) 145
Pérdidas en Ganadería 58
Pérdidas en la Industria 2

4.2 Comparativo de Daños 2002 – 2007


Mitch 2002 2003 2004 2005 2006 2007

6,000 15 14 1 55 2 21
Muertos

202 4 0 29 0 6
Heridos

6 2 0 15 0 8
Desaparecidos

Personas 3,451 1,603 675 71,683 8,624 18,382


Evacuados

1,500,000 11,857 395 50 11,476 1,641 16,459


Damnificados

158 741 492 30,876 3,984 5,271


Albergados

651 7,692 159,655 70,422 51,769 123,897


Afectados

50,000 1,144 1,477 353 5,195 674 4,951


Viviendas Dañadas

35,000 114 79 5 417 84 461


Viviendas Destruidas
Edificaciones
Centros Educativos
560 55 8 0 61 7 25
Dañados
Centros Educativos
26 1 0 2 1 1
Destruidos

Pagina 84 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Hospitales/Centros de
2 1 0 3 0 2
Salud Dañados
Hospitales/Centros de
0 0 0 1 0 0
Salud Destruidos
Edificios Públicos
0 0 0 7 3 2
Dañados
Edificios Públicos
4 0 0 10 0 1
Destruidos

18 0 3 290 46 129
Vías Dañadas

8 0 0 76 4 17
Vías Destruidas

Puentes/Vados Dañados 120 5 13 0 55 7 64


Infraestructura
Vial
Puentes/Vados Destruidos 4 9 0 34 1 17

Alcantarillas/Cajas
5 10 0 32 26 68
Dañadas
Alcantarillas/Cajas
0 0 0 22 6 6
Destruidas
Sistemas de Agua Potable
7 43 0 53 5 18
Dañados
Sistemas de Alcantarillado
4 2 0 18 2 13
Sanitario Dañados
Líneas Vitales
Sistemas de Energía
17 1 0 18 9 7
Eléctrica Dañados
Sistemas de Telefonía
1 0 0 69 0 4
Dañados
Pérdidas en Agricultura
13,308 15,283 35,163 32,133 8,897 16,863
(Manzanas)
Pérdidas en la Ganadería
0 0 0 5,802 0 58
(Cabezas)
Infraestructura Pérdidas en la Industria
0 0 0 2 0 4
Económica (Naves)
Pérdidas en los Comercios
29 306 0 16 350 4
(Negocios)
Pérdidas en el Turismo
0 0 0 1 0 1
(Hoteles)

Pagina 85 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Muertos

60
55

50

40

30
Muertos
21

20
15 14

10

1 2

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Heridos

250

202
200

150

Heridos

100

50
29

4 6
0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 86 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Desaparecidos

16 15

14

12

10

8
Desaparecidos
6
6

2
2

0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Evacuados

80,000
71,683

70,000

60,000

50,000

40,000
Evacuados

30,000

18,382
20,000

8,624
10,000
3,451
1,603 675
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 87 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Damnificados (Familias)

18,000
16,459

16,000

14,000

11,857
11,476
12,000

10,000

Damnificados
8,000

6,000

4,000

1,641
2,000
395
50
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

1 familia consta en promedio de 5 miembros

Albergados

35,000
30,876

30,000

25,000

20,000

Albergados
15,000

10,000

5,271
3,984
5,000

741 492
158
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 88 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Afectados

159,655
160,000

140,000
123,897

120,000

100,000

80,000 70,422
Afectados
60,000 51,769

40,000

20,000
7,692
651
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Viviendas

6,000

5,195
4,951
5,000

4,000

3,000 Viviendas Dañadas


Viviendas Destruidas
2,000
1,477
1,144
1,000
674
417 461
353
114 79 84
5
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 89 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Escuelas

70

61
60
55

50

40

Centros Educativos Dañados


30 Centros Educativos Destruidos
26 25

20

10 8 7

1 2 1 1
0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Hospitales y Centros de Salud

3
3

2 2
2

2
Hospitales/Centros de Salud Dañados
Hospitales/Centros de Salud Destruidos
1 1
1

0 0 0 0 0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 90 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Edificios Públicos

10
10

7
7

5 Edificios Públicos Dañados


4 Edificios Públicos Destruidos
4

3
3

2
2

1
1

0 0 0 0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Vias

300 290

250

200

150
129 Vías Dañadas
Vías Destruidas

100
76

46
50

18 17
8 4
0 0 3 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años`

Pagina 91 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Puentes y Vados

70
64

60
55

50

40
34
Puentes/Vados Dañados
30 Puentes/Vados Destruidos

20 17
13
9
10 7
5 4
0 0 1
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Alcantarillas y Cajas

70 68

60

50

40

32 Alcantarillas/Cajas Dañadas
30 Alcantarillas/Cajas Destruidas
26
22
20

10
10
5 6 6

0 0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 92 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Lineas Vitales

70 69

60

53
50

43
40
Sistemas de Agua Potable Dañados
Sistemas de Alcantarillado Sanitario Dañados
30 Sistemas de Energía Eléctrica Dañados
Sistemas de Telefonía Dañados

20 18 18 18
17
13
10 9
7 7
4 5 4
1 2 1 2
0 0 0 0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Infraestructura Productiva

40,000

35,163
35,000
32,133

30,000

25,000

Perdidas en Agricultura (Manzanas)


20,000 Perdidas en la Ganadería (Cabezas)
16,863 Perdidas en la Industria (Naves)
15,283 Perdidas en los Comercios (Negocios)
15,000
13,308 Perdidas en el Turismo (Hoteles)

10,000 8,897

5,802
5,000

0 0 29 0 0 0306 0 0 0 0 0 2 16 1 0 0 350 0 58 4 4 1
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Pagina 93 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.3 Asistencia Humanitaria Distribuida por Oficinas Regionales de


COPECO

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA OFICINA CENTRAL DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO

Raciones de Alimento
EVENTO Kit de Kit de
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina
Raciones
Completas Lb.
Frente Frío # 42, Tocoa,
Colón 0 375 0 0 0 0 0 0
Incendio mayo 2007 0 5 15 10 0 0 0 0
Lluvias 14-06-2007,
Tegucigalpa 0 120 170 170 0 0 0 0
Inundación Mercado de
Comayagüela 0 0 0 0 0 122 0 0
Preposicionamiento 1630 1960 2600 2500 0 50 0 1200
Belice 1000 0 250 1000 0 0 0 1000
Huracán Félix 270 1500 770 1700 1350 3400 0 504
Nicaragua 200 0 200 1144 0 0 0 0
Sismo Marale y Yoro 70 434 1262 1850 408 1017 1547 0
Lluvias 03-10-2007 275 289 668 777 339 20 0 0
Choluteca 800 500 700 1500 600 3000 0 1500
Donaciones Varias 1240 7 52 28 0 7 155 10
Donaciones a FFAA 0 0 160 40 0 0 0 0
Incendio Campo Cielo 0 6 0 20 4 10 0 20
México 0 0 0 0 0 0 16,380,00 0
Donación Bomberos 50 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL ENTREGADO 5535 5196 6847 10739 2701 7626 16,380.00 4234

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA DEPTAL. DE COLON DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO
Raciones de
EVENTO Kit de Kit de Alimento
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina
Raciones
Completas Lb.
Huracán Félix 0 50 180 24 20 0 0 0
Lluvias 30-10-2007 0 40 37 47 10 0 0 0
Lluvias 12-11-2007 0 0 0 50 0 0 0 0
Incendio 07-09-2007 16 1 4 4 0 0 0 4
Donaciones Varias 10 11 26 12 46 143 0 2
Donación Orfanato de
Limón 0 5 20 20 0 0 0 20
Frente Frío # 42(marzo
2007) 0 508 68 244 1 0 0 0
Total Entregado 26 615 335 401 77 143 0 26

Pagina 94 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA REGIONAL 2 DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO

Raciones de Alimento
EVENTO Kit de Kit de
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina
Raciones
Completas Lb.
Inundación Frente Frío 0 0 0 200 0 0 0 0

Inundación Frente Frío


transferencia a Reg 1 0 0 400 0 0 0 0 0
Donación Jefatura
Metropolitana 0 0 36 0 0 0 0 0
Donación Placencia,
Morazán Yoro 0 0 0 0 0 31 0 0
Donaciones Varias 0 3 6 40 0 0 919 0
Tornado Aldea
Liquigue, Yorito, Yoro 100 0 0 0 0 0 0 0
Donación Alcaldía La
Lima, Cortés 0 0 0 0 0 0 4590 0
Huracán Félix 0 480 1171 735 150 1844 681153 150
Transferencia a Reg 1 0 0 0 200 0 0 0 0
Donación FFAA 0 0 100 0 0 0 0 0
Sismo Marale y Yorito 0 0 0 200 50 0 0 0
Lluvias octubre 0 320 365 0 400 0 710 640
Total Entregado 100 803 2078 1375 600 1875 687372 790

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA REGIONAL 1 DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO
Raciones de
EVENTO Kit de Kit de Alimento
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina Raciones
Completas Lb.
Huracán Félix 0 350 980 1160 110 0 0 300
Frente Frío # 42(marzo
2007) 0 100 500 300 100 0 0 0
Huracán Dean 0 1 5 5 1 0 0 0
Donaciones Varias 40 28 57 6 4 0 0 0
Frentes Fríos 20 278 8 8 2 0 0 0
Total Entregado 60 757 1550 1479 217 0 0 300

Pagina 95 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA REGIONAL 3 DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO
Raciones de
EVENTO Kit de Kit de Alimento
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina Raciones
Completas Lb.
Donaciones Varias 113 2 52 20 4 0 0 0
Donación FFAA 0 0 20 0 13 0 0 0
Lluvias con Granizo
(04-05-2007) 30 0 0 0 0 0 0 0
Lluvias (17-06-2007) 0 4 8 13 2 0 0 0
Huracán Félix 58 73 225 271 27 0 0 0
Depresión Tropical
#28 2 2 9 8 0 0 0 0
Total Entregado 203 81 314 312 46 0 0 0

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA REGIONAL 4 DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO
Raciones de
EVENTO Kit de Kit de Alimento
Laminas Colchonetas Frazadas Sabanas
Higiene Cocina Raciones
Completas Lb.
13/04/2007 y 15/06/2007 150 8 234 197 0 0 0 0
Jaitique, Taulabe,
Comunidad del Matazano
en Comayagua
Colonias y barrios del
casco urbano de
Comayagua
Flores en La Villa de San
Antonio
Comunidades de
Siguatepeque
Agosto 10, septiembre, 100 68 330 100 0 0 0 120
20,22,24, octubre 14,16,
noviembre 23, 2007
varios barrios y colonias
del casco urbano
Comayagua
Comunidades de la Villa
de San Antonio
Comunidades de
Siguatepeque
Comunidad de
Tepanguare, La Paz
Municipio de
Colomoncagua, Intibucá
Total Entregado 250 76 564 297 0 0 0 120

Pagina 96 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA REGIONAL 5 DE COPECO


ARTICULO ENTREGADO
Artículos para Kit de
Raciones de Alimento
EVENTO Higiene Kit de
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Cocina Raciones
Cantidad Artículo
Completas Lbs.
Lluvias 19 y 20 de
13 0 0 3 54 0 0 0 0
mayo 2007
cepillos
50 dentales
131 de jabón
unidades para lavar
94
paquetes pañales
480 Papel
unidades higiénico
pastas
Huracán Félix 20 62 dentales 7 0 0 0 0 0
talcos
38 para pies
138 toallas
paquetes sanitarias
toallas
43 para baño

Total de Artículos:
1036

cepillos
8 dentales
Jabón de
28 lavar
Jabón de
15 Baño
60 Papel
Unidades Higiénico
pastas
4 dentales
Lluvias 03-11-2007 0 46 74 0 0 138 0
talcos
1 para pies
toalla
8 paquetes sanitaria
toallas
30 para baño
3 paquete pañales

Total de Artículos:
157

Donaciones Varias 0 0 0 30 66 0 0 0 0
Total Entregado 33 1193 Artículos 86 194 0 0 138 0

ARTICULOS ENTREGADOS POR LA REGIONAL 6 DE COPECO

Pagina 97 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
ARTICULO ENTREGADO
Raciones de
EVENTO Kit de Kit de Alimento Utensilios
Láminas Colchonetas Frazadas Sábanas
Higiene Cocina Raciones de Cocina
Completas Lb.
Donación FFAA 0 0 30 0 0 0 0 0 0
Donaciones Varias 0 0 225 0 0 0 0 0 0
Preposicionamiento
0 0 200 0 0 0
Reg 4 0 0 0
Preposicionamiento
0 0 200 0 0 0
COPECO Central 0 0 0
Lluvias 24-09-2007 0 70 190 0 0 0 0 0 0
Inundaciones octubre
2007 150 282 505 557 100 1178 0 312 648
Donaciones
noviembre 0 115 150 500 45 744 0 555 254
Donación Policía 0 0 24 0 0 0 0 0 0
Total Entregado 150 467 1524 1057 145 1922 0 867 902

Pagina 98 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

4.4 Resultados de la Evaluación de Desempeño en Emergencias

Lecciones Aprendidas de las emergencias del año 2007

Presentación

El documento de Lecciones Aprendidas ha sido una construcción participativa de todo el


personal de COPECO a la luz de la experiencia vivida durante el año 2007.

Se ha realizado un esfuerzo significativo en resumir todo el bagaje de experiencias, anécdotas,


hechos y recomendaciones realizadas por 85 personas, la cuales primero realizadas de forma
individual con la oportunidad de emitir su opinión al plenario, luego se realizó la reflexión en
grupos de trabajo que por dos días han seguido una metodología que buscaba recuperar tan
valiosa información.

La honestidad y sinceridad han reflejado uno de los atributos de un equipo de trabajo de alto
rendimiento, la confianza de poder expresar las ideas, aunque muchas de ellas estén dirigidas a
mostrar algunas deficiencias o posibles errores a la luz del conocimiento que las cosas se
pueden hacer mejor y tener la conciencia de una situación ideal, la cuál es alimentada para un
largo proceso de aprendizaje, capacitación y trabajo en la respuesta a desastres.

El aprendizaje es un proceso complejo que se basa en la experiencia y en la capacidad de


internalizar la abstracción de un conjunto de conceptos en mapas mentales de causa - efecto
que justifican unos resultados obtenidos. Un aprendizaje colectivo se enriquece porque no
solamente alimenta el proceso con diferentes puntos de vista, sino que también permite generar
un lazo poderoso de relaciones interpersonales en la condición igualitaria de reflexión.

El proceso de reflexión representa también la construcción de un patrimonio colectivo del


personal de COPECO, puesto que presenta y respeta su opinión basada en su experiencia y
conocimiento.

Los procesos de gestión de las emergencias deben ser completos y equilibrados, entre
planificación, organización, dirección y transición, cualquier desequilibrio puede ocasionar que lo
avanzado en la etapa anterior se trunque y fracase.

El objetivo final de este documento no es nada menos que la construcción de un aprendizaje


colectivo y la búsqueda conjunta de un programa de acciones dirigidas a mejorar la respuesta
humanitaria en beneficio de la población afectada por desastres en el territorio hondureño.

Tegucigalpa
Diciembre 2007

Pagina 99 de 124
Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

5 1. Resumen Ejecutivo

A raíz de la experiencia de trabajo en respuesta al impacto producido por eventos como la


Tormenta Dean, Félix y el sismo de Marale y otros más, COPECO decidió realizar un proceso de
reflexión colectivo y participativo entre su personal. Los días 11 y 12 de diciembre se llevó a cabo
el Taller que permitió producir:

• Reflexión individual
• Matrices grupales de lecciones aprendidas y recomendaciones

Con el análisis de esos documentos, más los formularios de reflexión individual, el debate
generado en plenario y los aportes de los grupos se produjo el siguiente cuadro de lecciones
aprendidas.

Generales Marco jurídico e institucional


Lección No. 1. Importancia de la participación de los niveles Lección No. 4 La necesidad de un marco jurídico e
subnacionales en la respuesta humanitaria frente a desastres institucional apropiado
Lección No. 2. COPECO, una imagen de confianza, solidez y
capacidad en la coordinación de la respuesta
Lección No. 3 El efecto de la injerencia política en los desastres Organización
Lección No. 11 La organización
interna debe permitir la rigidez del
Planificación y preparativos Alerta cumplimiento de los procedimientos
Lección No. 5 La importancia de Lección No. 9 El sistema de alerta establecidos y también de ser flexible
contar con un Plan de Contingencia temprana realiza análisis técnico y para poder enfrentar situaciones no
y otras herramientas en el marco del emite oportunamente los estados de esperadas
proceso de preparativos alerta Lección No. 12 El funcionamiento del
Lección No. 6 Mantener estrecha Lección No. 10 Sensibilizar sobre COE requiere definir y hacer cumplir
coordinación con la cooperación los estados de alerta en los niveles los roles y responsabilidades de los
internacional políticos y a la población en general diferentes actores en el marco de una
Lección No. 7 Contar con personal organización nacional y subnacional
capacitado en preparativos y Lección No 13. La coordinación de
respuesta a emergencias y Dirección de la respuesta
Lección No. 15 Es preciso COPECO en el nivel regional y local
desastres fue reforzada por personal, aunque el
Lección No. 8 El pre- actualizar los procedimientos para
ampliar los posibles escenarios y flujo de información todavía se puede
posicionamiento de asistencia mejorar
humanitaria permite brindar una conseguir la mayor participación
posible del personal Lección No. 14 Es necesario reforzar
mejor primera etapa de respuesta a el sistema de información de apoyo a
desastres Lección No. 16 Es preciso
complementar el proceso de la toma de decisiones
recopilación, procesamiento y
análisis de la información sobre
daños y necesidades Transición
Lección No. 17 Es necesario Lección No. 18 No existió una
mejorar los sistemas de provisión de planificación de la recuperación
recursos financieros para la temprana en las zonas afectadas por
respuesta, así también como los los desastres
procedimientos para su gestión

Pagina 100 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

2. Sobre la construcción del documento

La lección aprendida esta basada en las circunstancias que rodean a los eventos vividos durante
los Huracanes Dean, Félix y el sismo de Marale. Las circunstancias fueron marcadas por
condiciones políticas y sociales que vivía el país, sus organizaciones públicas, la población en
general y los elementos que rodearon el proceso de toma de decisiones. Cuando se trata de
construir lecciones aprendidas es común partir de una descripción de los hechos y prácticas
marcadas por la subjetividad de los actores y observadores, para luego intentar sistematizarlos
de forma que permitan mostrar la relación entre acción y resultado, que se pueda replicar en un
futuro.

No es de ninguna manera posible, ni aporta al proceso juicios de valor que califiquen el resultado
del desarrollo de la respuesta de COPECO ante las mencionadas emergencias, mas bien, se ha
buscado una evaluación individual y grupal sobre las prácticas asumidas durante el proceso y su
resultado en el marco de la respuesta humanitaria.

Con la experiencia acumulada y reflexión colectiva, se produjeron gran cantidad de lecciones; las
que este documento presenta son las más importantes y visibles por su impacto en el proceso de
respuesta, sin embargo, en los anexos el lector puede encontrar material para profundizar su
análisis.

La elaboración del presente documento ha tenido una serie de insumos de gran valor, muchos
de los cuáles forman parte del mismo, puesto que responden a reflexiones individuales o
colectivas, realizadas por los principales actores de las emergencias, el personal de COPECO.
En el siguiente diagrama se presenta esos insumos.

Construcción de las Lecciones Aprendidas

Resumen Presentación Matrices grupales


histórico de de reflexión de
los eventos individual Recomendaciones

Lecciones
Aprendidas

Formularios Matrices
de evaluación grupales de Aportes en
individual Lecciones plenaria
Aprendidas Recomendaciones

En el documento se han sistematizado las Lecciones Aprendidas a un número que permita el


análisis y determinación de planes de mejora continua y representan la descripción de un
conjunto de acciones y sus resultados capaces de repetirse.

Pagina 101 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Las Prácticas han sido resumidas con el propósito de explicar y ampliar de mejor manera la
lección aprendida, se ha quitado la connotación de buena o mala, en función de ser objetivos con
los resultados.

Las Recomendaciones presentan acciones que se realizarían en un plazo previsto y por un


organismo responsable, tal cuál lo presentaron los diferentes grupos y relacionadas a la Lección
Aprendida.

Pagina 102 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

3. Lecciones aprendidas en general

La visión general muestra aquellos elementos que son transversales a las etapas de
preparativos (planificación), alerta, organización, dirección y transición. Este capítulo representa
aquellos elementos que forman una base de los eventos vividos durante algunos eventos del
2007.

Lección No. 1

Importancia de la participación de los niveles subnacionales en la respuesta humanitaria


frente a desastres

La participación de niveles subnacionales debe basarse en su concienciación y capacitación de las


etapas de preparativos ante desastres (elaboración de planes), organización (incluido el COE). Esta
participación brinda el beneficio por la obtención de mejores resultados gracias al conocimiento del
territorio, conocimiento del tejido social existente y del aprovechamiento de las capacidades y
recursos locales como por ejemplo las comunidades organizadas en equipos de voluntarios.

Prácticas

• Existen CODEM y CODELES (160 se han intervenido, resta 298).


• Todavía falta generar conciencia en autoridades locales para conseguir su apoyo.
• Las municipalidades desconocen el funcionamiento del COE.
• Es una buena práctica la elaboración de mapas de riesgo en las comunidades.
• La población se involucró positivamente en la planificación de la respuesta a la
contingencia, con resultados mejores cuando se combinó con procesos de capacitación.
• Conseguir mayor conciencia por parte de la población, pero con mayor presupuesto y
con personal autorizado y entrenado. La concienciación se centró en el durante y no
tanto en el antes
• Insertar la Gestión de Riesgos en la currícula escolar, postgrados y convenios en las
universidades (estos últimos a largo plazo) -gracias a la Guía Metodológica de Gestión
de Riesgo a fin de ayudar a fortalecer la cultura de la prevención
• La población no sabe qué hacer en caso de emergencia, se involucra poco en la
organización para emergencias y esta acostumbrada a convivir con el riesgo
• Existe muy poco personal de voluntariado a nivel regional (sólo en Colón) y son
utilizados en asistencia y EDAN y no están en un banco de datos que permita su
aprovechamiento.
• En algunos COES regionales no existe el espacio suficiente
• La franja entre pobres y afectados es débil y se termina atendiendo a todos.

Pagina 103 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Recomendación

Acciones Plazo Responsable


1. Fortalecer la intervención territorial a través de la organización 3 meses COPECO-Organización
y capacitación de los CODEMS e implementar programas de Comunitaria
concienciación a toda la población
2. Fomentar, capacitar y entrenar a equipos de voluntarios y 3 meses COPECO – Gobierno
capacitar mas personal en las comunidades
3. Orientar a la Ong´s y Opd´s a realizar el trabajo dentro de las 3 meses COPECO, Miembros del Sistema
líneas estratégicas de la institución. desde el departamento de
fortalecimiento institucional
4. Generar mayor interés en las autoridades educativas y líderes 6 meses Ministerio de Educación, Unidad
magisteriales de Formación

5. Concientización de la población sobre el uso de 113 6 meses Relaciones Públicas


6. Incidir en las alcaldías para la realización de simulaciones y 6 meses Oficina Nacional y Direcciones
simulacros Regionales
7. Incorporar en la planificación de desarrollo municipal el tema 6 meses Alcaldías Municipales, ONG´s,
de Gestión de Riesgo. Organismo Estatales
8. Conocer la cultura de diferentes grupos étnicos en las zonas 1 año Oficina Nacional y Direcciones
vulnerables Regionales
de emergencias

Lección No. 2

COPECO, una imagen de confianza, solidez y capacidad en la coordinación de la respuesta

La formación de una imagen institucional responsable de la respuesta y con presencia nacional


brinda tranquilidad a la población y genera procesos de coordinación de los diferentes actores,
basados en la capacidad y prestigio de COPECO.

Prácticas

• La información es distorsionada por medios de comunicación.


• Se reconoció el liderazgo de COPECO porque respondieron a su convocatoria en
municipios, Ong´s, FFAA y organismos gubernamentales.
• Contar con apoyo en distintas organizaciones de los poderes del Estado, como la
Comisión de Desastres en el Congreso, esto apoya a la agilidad de los trámites.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


Visualizar la presencia institucional 6 meses Relaciones Públicas y toda la organización en general

Pagina 104 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Lección No. 3

El efecto de la injerencia política en los desastres

Las autoridades (gobernadores, alcaldes, etc.) actúan en función de sus afinidades a


determinado partido político, lo cual influye en la calidad de las decisiones y acciones integrales
del sistema. No se puede confiar en las personas afines a un determinado partido político.

Prácticas

• Concienciación del conocimiento e intereses en los diferentes estamentos políticos y


seguirlo
• Existió injerencia política en las decisiones técnico operativas en la fase de respuesta.
• No se puede tener control sobre los diversos miembros del sistema.
• Injerencia política al momento de la distribución de la ayuda humanitaria.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


Seguir haciendo incidencia en los niveles políticos de la gestión del riesgo 3 meses COPECO

4. Lecciones aprendidas marco jurídico e institucional

La normativa jurídica es un elemento importante dentro de los mecanismos de respuesta, la


misma establece el marco de referencia que permita el funcionamiento del sistema, para ello en
la generalidad de los casos determina también la institucionalidad y organización, repartiendo
roles y responsabilidades entre los diferentes actores de la sociedad.

Lección No. 4

La necesidad de un marco jurídico e institucional apropiado

El actual marco jurídico e institucional al ser caduco no cuenta con una visión moderna de la
gestión del riesgo de desastre, pues no defina roles y responsabilidades en instituciones
públicas en los diferentes niveles, ni establece sanciones a la indiferencia o negligencia, lo que
limita a COPECO en el cumplimiento de su rol de liderazgo y coordinación.

Prácticas

• Es una buena práctica que COPECO redacte los decretos supremos de emergencia
• Los diferentes actores del sistema no asumen su rol y responsabilidad el momento de la
emergencia.
• No existe norma jurídica para realizar evacuaciones obligatorias
• Las tareas de prevención y mitigación son poco articuladas y organizadas con las de
respuesta, incluyendo la elaboración de planes dirigidos a reducir las vulnerabilidades

Recomendación

Pagina 105 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Acciones Plazo Responsable


1. Formular un nuevo marco legal que se ajuste a la realidad en 3 meses COPECO-Gobierno-Congreso-
temas tales como: falta ordenamiento territorial, cambios Corte Suprema
climáticos, etc.
2. Que las instituciones de emergencia tengan un trato 3 meses Administración
administrativo especializado
3. Continuar las gestiones de creación de un fondo de 6 meses Comisionado
emergencia y de la búsqueda de mas recursos.

5. Lecciones aprendidas en preparativos y planificación

La fase de preparativos y planificación describe ese conjunto de tareas que se deben realizar a
fin de establecer de antemano la organización, mecanismos de coordinación y acción que se
seguirán durante el desastre. Incluye también los procesos de capacitación y entrenamiento.

Lección No. 5

La importancia de contar con un Plan de Contingencia y otras herramientas en el marco del


proceso de preparativos

Elaborar y actualizar un Plan de Contingencia Nacional (con diferentes escenarios) y Planes para
cada Regional de forma participativa con base en la experiencia de los eventos vividos en el año
2007. La elaboración del Plan de Contingencia es parte del proceso de preparativos, que considera
además otras herramientas como acuerdos y convenios entre instituciones públicas y proveedores.

Prácticas

• La planificación contó con una priorización de municipios vulnerables de manera


coordinada entre COPECO y Ong´s, esto ha permitido organizar y planificar la logística
de respuesta.
• La gente no estaba capacitada para afrontar sismos, no se tiene conocimiento del sismo
y no se tiene red sísmica. Falta preparación para atender eventos no recurrentes (de
inicio rápido) o no tradicionales y sísmicos
• La realización de simulaciones y simulacros es positivo, pero no en número suficiente y
no se involucra a todo el personal. Debe realizarse al menos dos veces al año e
involucrarse al personal y dirigido a diferentes tipos de fenómenos. Se realizaron tres
ejercicios a nivel de COPECO (central, regional y con miembros del sistema) pero dejó
vacíos en la parte operativa, deben ser más reales (parciales). Cuando se hizo no
habían los equipos necesarios.
• La práctica de evacuación preventiva ayuda a salvar vidas y reducir el impacto de los
desastres.
• No existe un inventario en COPECO de organizaciones que trabajan en la misma
temática de Gestión de Riesgo a nivel nacional, por lo que no se cuenta con base de
datos.
• Actualizar precios frecuentemente con los proveedores de suministros humanitarios,
gestionar el periodo de mantenimiento de oferta y realizar los pagos en las fechas
estipuladas.
• Conseguir proveedores que sean importadores y no revendedores.

Pagina 106 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• Falta de agilización de procesos administrativos para compra (prenegociación con


proveedores)
• En feriados no atienden todos los proveedores.

Acciones Plazo Responsable


1. Elaborar planes para diferentes escenarios (sismo, 3 meses COPECO
inundaciones) a la luz de la experiencia y realidad local
2. Revisar y actualizar procedimientos y roles de acción a la 3 meses COPECO - Gobierno
respuesta de carácter institucional e interinstitucional a todos los
niveles territoriales (nacional, departamental, municipal y local)
3. Realizar simulaciones y simulacros periódicos y participativos 3 meses COPECO
(cada seis meses)
4. Que las Licitaciones de compra de suministros se realicen los 6 meses COPECO, Comité de
3 primeros meses del año y que se consiga mantener las adquisiciones, Servicios generales
cotizaciones por un mes durante la época de emergencia y asistencia humanitaria.
5. Estandarizar la práctica de evacuaciones preventivas durante 6 meses COPECO
la alerta amarilla
6. Diseñar modelos de albergues de acuerdo las zonas 6 meses COPECO
vulnerables y establecer mecanismos para su administración
7. Identificar compañías de transporte que prestan servicio de 6 meses COPECO
forma eficiente

Lección No. 6

Mantener estrecha coordinación con la cooperación internacional

Establecer mecanismos de coordinación con la cooperación internacional. Estos mecanismos


estarían reflejados en manuales de procedimientos claros, actualizados y socializados con todos los
actores que tengan alguna responsabilidad en el proceso.

Prácticas

• La coordinación con la cooperación internacional y necesidad de CCAH4, no se tenía


claridad sobre los procesos del CCAH y donde establecer su sede, esta en etapa de
estructuración y no es operativo todavía. No se notó el liderazgo de COPECO en el
CCAH por la lucha por protagonismo.
• Los procesos para coordinar la asistencia internacional no son claros ni están
socializados, no son objeto de actualización, no se realizaron simulaciones y no están
actualizados.
• No se conocen los manuales de cancillería y todo el personal debe conocer cómo
coordinar con la asistencia internacional.
• No se aprovecha a los organismos internacionales.

Recomendación

Acciones Plazo Responsable


1. Promover e impulsar la cooperación internacional por medio de 3 meses COPECO
transparencia en la ejecución de fondos y obtención de
resultados
2. Dar seguimiento al establecimiento del CCAH, en el país bajo 6 meses COPECO, RR.EE., Cooperantes y

4 Centro de Coordinación de Asuntos Humanitarios

Pagina 107 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
el liderazgo de COPECO. (la sede debe ser en las instalaciones otras instituciones relacionadas
de COPECO, ya que al estar fuera se presentan inconveniente con el tema
en el flujo de la información).
3. Programar revisiones periódicas de los manuales de 6 meses COPECO, RR.EE., Cooperantes y
coordinación otras instituciones relacionadas
con el tema

Lección No. 7

Contar con personal capacitado en preparativos y respuesta a emergencias y desastres

Es importante contar con personal capacitado apropiadamente para que cumpla sus funciones
asignadas y motivado apropiadamente para mejorar la respuesta a la emergencia.

Prácticas

• Hubo disponibilidad completa de personal en COPECO y se hace necesario pensar en el


número mínimo para garantizar las operaciones. El personal capacitado es limitado en
número y tiene que multiplicar sus funciones. El personal regular esta medianamente
capacitado y equipado.
• La capacitación en el personal es fragmentada y no se replican los procesos de
capacitación.
• Se realizó una inducción de empleados y miembros en el sistema del WebCOE.
• Existe poco personal en regionales en COPECO para respuesta
• No todo el personal tienen el espíritu de colaboración que exigen las tareas de respuesta
a desastres

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Preparar al personal del COE en el manejo de la emergencia 3 meses COPECO
2. Generar un proceso de capacitación continuó y con facilidades a todo el 6 meses Recursos Humanos
personal en función de sus perfiles y responsabilidades

Lección No. 8

El pre-posicionamiento de asistencia humanitaria permite brindar una mejor primera etapa de


respuesta a desastres

El pre-posicionamiento de suministros de emergencia en ciertas regionales estratégicas del territorio


permitió agilizar y brindar una asistencia oportuna a los afectados. Esta debe ser considerada como
una primera fase de respuesta hasta que se activen los mecanismos masivos de distribución.

Prácticas

• El pre-posicionamiento ayudó a brindar asistencia humanitaria.


• No se logró pre-posicionar en todas las regionales y no fue suficiente por la demanda
(hacerlo con tiempo).

Pagina 108 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• Sólo se toma en cuenta alimentos y no salud, se deben hacer acuerdos con las
comunidades referente a las plantas potabilizadoras. Se preposicionaron alimentos,
láminas, frazadas, pastas, kit de higiene. La demanda rebasó la oferta preposicionada
• No existió disponibilidad de suministros en algunas zonas del país que fueron afectadas
por los desastres.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Definir procedimientos apropiados para priorizar zonas donde se realizará el 3 meses COPECO
pre-posicionamiento
2. Considerar pre-posicionar kits completos que permitan resolver la primera etapa 6 meses COPECO
de respuesta en la cantidad y tiempo oportuno.
3. Desarrollar un sistema de complementación para la reposición permanente de 6 meses COPECO
asistencia humanitaria con procedimientos administrativos expeditos

6. Lecciones Aprendidas en alerta

La Alerta es una fase entre preparativos y respuesta, porque permite activar con el tiempo
suficiente los mecanismos de difusión de información a la población y a los demás organismos
del sistema de respuesta, de manera de poder brindar el mayor tiempo y claridad posible para
que puedan reacción.

Lección No. 9

El sistema de alerta temprana realiza análisis técnico y emite oportunamente los estados
de alerta

La existencia de un sistema de monitoreo de eventos climáticos y un Comité Técnico Científico


que permitieron a COPECO realizar análisis técnicos y emitir oportunamente la alerta.

Prácticas

• Con base en la recomendación del SAT y operaciones, previo análisis técnico científico,
se tomó la decisión (alta autoridad y comité técnico) de emitir el estado de alerta. Pero
hubo injerencia política en los estados de alerta, en algunos casos la suspendieron sin
consultar al comité técnico.
• Se declaró la alerta a tiempo, salvando vidas y bienes, aunque fue muy cercano al
impacto.
• Se realizó buen análisis hidrometeorológico para emitir la alerta.
• Falta de coordinación inter-institucional para la declaratoria de la alerta. Se reconoce que
COPECO debe emitir la alerta.
• Se tuvo buena comunicación y coordinación con los organismos técnicos científicos
(aunque no están todas las organizaciones que deben estar), alguna información no
llego a tiempo a las oficinas regionales. Faltan emitir más pronósticos.
• Existe un divorcio entre Monitoreo y Alerta Temprana, se necesita protocolos para
trabajar de manera conjunta y definición de roles de trabajo.
• No hay seguimiento de la evolución de los eventos por cambios de turno

Pagina 109 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Seguir fortaleciendo al equipo técnico con personal, espacio y recursos 3 meses COPECO
2. Incluir a mas organizaciones al Comité Técnico 6 meses COPECO

Lección No. 10

Sensibilizar sobre los estados de alerta en los niveles políticos y a la población en general

Es importante que la difusión de las alertas se realice por los medios adecuados y en un lenguaje
que permita a la población tomar acciones apropiadas. Es mejor mantener un proceso permanente
de información a la población.

Prácticas

• Continuamente se difundieron los estados de alerta a la prensa en determinados


horarios.
• Existe buena credibilidad de COPECO en la emisión de información sobre alertas.
• Existe una reacción positiva de la población a la alerta emitida, aunque a veces no
hacen caso o no conocen su significado.
• No todas las personas saben el significado de las alertas y se declara con términos muy
técnicos (permite dar diferentes interpretaciones).
• Cuando el evento no tuvo el impacto esperado las autoridades pierden la credibilidad en
el sistema de alerta.
• Falto información sobre el estado de las represas
• Utilizar lenguaje más sencillo para emitir la información meteorológica.
• Mejorar la división por niveles de alerta y escenario, a nivel del COEN existe.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Incidir en niveles políticos sobre la importancia de las 3 meses COPECO – Comisionado
diferentes alertas
2. Concientizar a la población sobre la importancia de las alertas. 3 meses COPECO, Medios de
comunicación, CODEM, CODELE
3. Mantener a la población permanentemente informada 1 año COPECO

7. Lecciones Aprendidas en organización

La organización del sistema de respuesta obedece a la estrategia establecida por la fase de


preparativos y debería permitir implementar gracias a su estructura orgánica, roles y
responsabilidades y mecanismos de coordinación de los planes de contingencia. Gracias a la
organización debería de poderse establecer el sistema de gestión de información permanente.

Lección No. 11

La organización interna debe permitir la rigidez del cumplimiento de los procedimientos


establecidos y también de ser flexible para poder enfrentar situaciones no esperadas

Pagina 110 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Se implementaron medidas orgánicas para el desempeño de funciones del personal de COPECO,


muchas de ellas no se cumplieron de acuerdo a lo planificado.

Prácticas

• Hubo desarticulación de estructura del COEN; la falta de dirección del COE desperdició
el uso adecuado de personal.
• No se capacitó suficientemente a las regionales en Webcoe.
• Se coordinó con Webcoe en el evento denominado Félix.
• En la oficina central se hicieron excepciones para trabajar en turnos causando
inconformidad y desmotivación.
• No se cumplió con el tiempo compensatorio con el personal que hizo turnos.
• Turnos demasiado largo y extenuantes y no se dio tiempo para descansar. Se debe
establecer algún incentivo no económico para trabajar en emergencia.
• Se sub-utilizo al personal en tareas no competentes, es necesario ubicar al personal de
acuerdo a su perfil profesional y de experiencia.
• La gente con experiencia no era suficiente, falto personal; se sugiere que si se contrata
personal, este trabaje donde se ha capacitado y asignado.
• Servicios Generales y la oficina de Administración no se ponen de acuerdo para la
adquisición de insumos en precios, cotizaciones.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Establecer horarios y normas reglamentarias de roles laborales 3 meses COPECO
para todo el personal a nivel Nacional
2. Agilización del manual de funciones del COEN. 3 meses Dirección de Preparación para
respuesta a la emergencia
3. Actualizar, difundir y respetar los procedimientos ya 3 meses COPECO
establecidos desde la alta gerencia hasta los puestos intermedios

Lección No. 12

El funcionamiento del COE requiere definir y hacer cumplir los roles y responsabilidades de
los diferentes actores en el marco de una organización nacional y subnacional

El establecimiento de una organización como el COE en situaciones de emergencia que permita la


coordinación implica la definición de roles y responsabilidades. Si alguna de ellas no se cumple
adecuadamente todo el proceso de coordinación se verá afectado, reduciendo el beneficio obtenido
por el esfuerzo del resto de los participantes. Igualmente importante es que estos roles y
responsabilidades sean de conocimiento de todos los actores involucrados.

Pagina 111 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Prácticas

• Se cuenta con el apoyo incondicional de las FFAA, pero su intervención en el COEN y


regionales afectaron a su funcionamiento, por el número de personas que asistieron así
también como el desconocimiento de los roles y tareas que debían de realizar. En busca
de protagonismo se formó una organización en paralelo.
• Se contó con apoyo de instituciones que cumplieron sus responsabilidades, algunas
otras no jugaron sus roles. No esta difundido apropiadamente el manual de organización
del COE.
• Algunas organizaciones no estuvieron representadas por personal con conocimiento del
tema y capacidad de toma de decisión.
• Los procesos de coordinación todavía dependen de la relación personal.
• No se establecieron COEs locales
• Se siguieron algunos procedimientos pero cuando la emergencia creció se dejaron los
procedimientos por injerencia política, FFAA y falta de jefe de COE.
• En las regionales se coordinó con sectores, Ong´s, UNAC y OCHA., aunque en algunos
no existe el espacio suficiente.
• Se evidenció el liderzazo de COPECO y mejora de la imagen institucional.
• Existe dinámica de cambios en los enlaces, lo que dificulta su buen trabajo en el COEN
y COEs regionales
• Los organismos no tienen su propio presupuesto para la respuesta a la emergencia.
• Se manejo la emergencia sin utilizar los manuales y sin aplicar los roles. Los manuales
están poco difundidos, se necesita mayor capacitación. Existe manual de organización
del COE, CODEL y CODEM, falta de interés para ponerlos en práctica. No hay
delegación de funciones.
• Falta de recursos impide cumplimiento de roles.
• No todos conocen la ley.
• No hay integración de algunas instituciones con COPECO. Había personal que no era
necesario y cuando se necesitaba no estaban.
• Fortalecer la función de los enlaces y no tratar de desgastarlos.
• No hay documentos legales que respalden la estructura orgánica con otros actores.
• Muchos medios no manejan la terminología y se distorsiona su significado.
• No están integrado al sistema y mandan personas sin capacitación.
• Algunas herramientas no están bien socializadas.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Revisar, actualizar y difundir los procedimientos y estructura 3 meses Dirección de Respuesta
orgánica del COEN
2. Definir rol de las FFAA, sensibilizar y concienciar a los altos 3 meses COPECO
mandos militares en los roles que debe cumplir en el marco
interinstitucional
3. Formalizar compromisos institucionales y convenios que 3 meses COPECO
permita cumplir con la ley. No todas las instituciones tienen la
capacidad logística para aplicar su rol y algunas requieren
capacitación formal.
4. Es preciso respetar los roles y responsabilidades establecidas 3 meses COPECO
en la organización y funcionamiento del COEN y con
capacidades en toma de decisiones.

Pagina 112 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
5. Continuar con los programas y proyectos orientados a crear 3 meses COPECO, Ong´s, Gobierno central
una cultura de prevención, de manera de unificar esfuerzos e
información con las organización que las ejecutan
6. Asegurarse en el mas alto nivel posible que se integren 3 meses COPECO - Gobierno
enlaces que tengan en perfil adecuado

Lección No. 13

La coordinación de COPECO en el nivel regional y local fue reforzada por personal,


aunque el flujo de información todavía se puede mejorar

La coordinación entre el nivel nacional y regional en COPECO es importante porque representa


el flujo de información necesario para la coordinación y la toma de decisiones. El soporte de los
equipos de respuesta enviados por la oficina nacional apoyó a estas tareas aunque no siempre
de forma coordinada con las oficinas regionales.

Prácticas

• Continuar fortaleciendo las regionales.


• Hubo coordinación con algunas regionales y departamentales. Se distorsionaron a
medida que evolucionó la emergencia.
• Existen manuales y procedimientos, existen cambios en ciertas estructuras y también
hay nuevas instituciones. Los manuales se socializaron a nivel central y por escrito a
nivel regional, no se realizó retroalimentación. No todos tenían conocimiento del manual
• No existe incentivos para los grupos de apoyo y las regionales no dependen de ellos.
• Los grupos de apoyo no coordinaron con nivel regional y faltaron a la línea. No conocen
los procedimientos, tenían varios tipos de tarea. Se debe definir el equipo con
anterioridad.
• No se involucró a todas las unidades.
• Falta de personal.
• No se confía en el personal de las regionales y no se respetaron sus criterios.
• Crear acercamiento entre personal del equipo de apoyo y las regionales.
• Existe voluntad para el establecimiento de centros de operaciones y que los municipios
los sustenten económicamente.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Fortalecer a las oficinas regionales con el equipo adecuado para una optima 3 meses COPECO
respuesta de igual forma un enlace de Internet con la suficiente capacidad para
poder participar en este tipo de ejercicio y de recursos económicos suficientes
para atender las emergencias
2. Definir procedimientos claros para los equipos de intervención, a razón de las 6 meses COPECO
necesidades identificadas en la región, definir la cadena de mando y que esa se
apegue al momento operativo.
3. Coordinar con Oficinas Regional el envío de equipos de respuesta inmediata 6 meses COPECO
(especializado y afín)

Lección No. 14

Es necesario reforzar el sistema de información de apoyo a la toma de decisiones

Pagina 113 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Una parte importante del proceso de respuesta es la toma de decisiones, la cuál debe de
realizarse conociendo el nivel de afectación desde los niveles comunitarios y locales. Es
importante tomar en cuenta no solamente la información generada sobre la afectación sino
también la histórica.

Prácticas

• Imperfecciones en la información, retrasada, desorganización para el manejo de


información. Hubo inexactitud en los datos.
• La toma de decisiones no fue oportuna.
• No se proporcionó la información a la magnitud del evento.
• Durante el Huracán Dean, en algunos sitios no funcionó la estructura, no retroalimentaba
la información recolectada, teniendo que desplazar otro personal para recabar
información.
• No funcionó los mecanismos de recopilación de información y afectó a la toma de
decisiones
• Existe información desactualizada y no existe los mecanismos para actualizarla.
• La información recibida fue manipulada, la calidad no fue estandarizada de acuerdo a la
fuente.
• No se toma en cuenta la información de base para la toma de decisión, existe
desconfianza, algunos datos erróneos.
• Continuar capacitando a los periodistas, ya que la rotación de fuentes hace que los
nuevos no conozcan los términos y herramientas adecuadas de

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Todos los miembros deben tener igualdad de participación 6 meses COPECO
para la toma de decisión bajo la coordinación de COPECO
2. Tener una base actualizada y debidamente socializada 3 meses COPECO - Gobierno
Disponer de un mapeo demográfico de áreas vulnerables a nivel
nacional.
3. Crear el mecanismo apropiado para evitar la manipulación de 3 meses COPECO - Gobierno
la información, y seguir el procedimiento diseñado. (conferencia
de prensa).
4. Definir claramente los niveles de flujo de información en la cual 3 meses COPECO - Gobierno
las acciones tomadas tengan un proceso de retroalimentación.y
capacitar al personal (nacional y subnacional)
5. Establecer un control en la recepción de información de 3 meses Dirección de Respuesta
manera de convalidarla
6. Mejorar los mecanismos de captura y canalización de la 3 meses COPECO, Oficinas Regionales
información
7. Trabajar con personal de monitoreo en regionales para manejo 6 meses COPECO y Direcciones
de información Regionales
8. Mejorar los medios para hacer llegar la información a todos los 6 meses COPECO, miembros del sistema
niveles de la sociedad y los tomadores de decisiones.
9. Sistematizar las experiencias e información de los diferentes 6 meses COPECO
eventos

8. Lecciones Aprendidas en dirección de la respuesta

Pagina 114 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación
La dirección de la respuesta es el ejercicio de la capacidad gerencia de toma de decisiones
durante las operaciones de respuesta humanitaria. La dirección tiene diferentes atributos entre
los cuáles se encuentra el ejercicio de la autoridad, la implementación de procedimientos,
recopilación de información de campo y la utilización de los recursos existentes.

Lección No. 15

Es preciso actualizar los procedimientos para ampliar los posibles escenarios y conseguir
la mayor participación posible del personal

Las acciones de respuesta se realizan en función de procedimientos y protocolos. Puede que


muchos de ellos no consideren la magnitud y complejidad de los eventos o no estén difundidos
apropiadamente. Es preciso también el diseño de procedimientos de forma conjunta con el
personal para los aspectos relacionados a la administración y gestión de recursos financieros.

Prácticas

• Se aplicaron procedimientos de acuerdo al nivel de alerta


• No hay protocolos para evacuaciones masivas y la gente no quiere hacerlo
• Se activo mecanismo sin procedimientos, fue necesario contar con mecanismos
alternos.
• La tensión psicológica en el personal fue alta.
• En albergues no hay atención especial a grupos vulnerables

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Construcción, actualización, difusión y capacitación en el uso de 6 meses COPECO
procedimientos
2. Creación de mecanismos ágiles para la respuesta para respuesta 6 meses COPECO
oportuna (o revisar los ya existentes)
3. Buscar un mecanismo de socializar las líneas o canales de coordinación 3 meses Oficinas Regionales
al momento de las emergencias Relaciones Publicas
Dirección de Prevención

Lección No. 16

Es preciso complementar el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de la


información sobre daños y necesidades

Es muy importante la activación de los sistemas de evaluación de daños y priorización de


necesidades. Estos sistemas deben contar con mecanismos para recopilación de información,
procesamiento, análisis y difusión, de manera de alimentar al proceso de toma de decisiones.

Prácticas

• Si existía información sobre daños y necesidades.


• Los boletines fueron emitidos y transmitidos por medios de comunicación pero la
población no da importancia y las campañas sólo se realizaron a nivel regional.

Pagina 115 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

• La información fue precaria desde los COEMS y COELES al COEN.


• El personal EDAN no está capacitado para el levantamiento de información y
requerimientos y proceso de la misma. No siempre el equipo EDAN fué multidisciplinario.
No esta socializado el formato EDAN de 72 horas como el EDAN de 8 horas. No existe
personal capacitado en evaluación en otras organizaciones. Es complicado realizar
EDAN para gente con bajo nivel de educación. Es lenta la organización de un equipo
EDAN. Falta recursos para que opere el equipo EDAN. Analizar el tipo de necesidades
de acuerdo al tipo de población. No hay formato de informe final de EDAN
• No había información de calidad para elaborar los boletines.
• Los medios por obtener información no respetan la necesidad de verificarla.
• La información de base esta completamente desactualizada y no se tiene base de datos.
• Si bien había información no la tenían a tiempo en la oficina central y no había base de
datos, no estaba homogeneizada.
• En la línea 119 pedían información y existía dificultad para brindar información. Había
mucha gente que se burlaba por la línea.
• No se tuvo acceso a la WebCoe para tener información y trabajar mejor.
• Si existieron boletines emitidos por diferentes medios de comunicación y la pagina web.
• Existe formulario EDAN y es apropiado, no todos pueden utilizar no se aplica en tiempo
y forma.
• Lento el proceso de activación de equipos EDAN y la asignación de técnicos varía de un
evento a otro lo cual interfiere en los resultados.
• La información se queda en diferentes niveles y no pasa por el centro de operaciones de
emergencias.
• El COE no emitió información a tiempo.
• COPECO hace compromisos de pago y no cumple fechas, el dinero no estuvo
disponible.
• En algunas regionales son existe control sobre medios de comunicación el momento de
una emergencia.
• El periodista que es capacitado en GdR es cambiado de fuente
• Si existen protocolos para la recopilación de información, pero existen vacíos que es
necesario identificar.
• Se consolidó el equipo de EDAN en la oficina central durante el proceso.
• No hay banco de datos de personal capacitado en EDAN.

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Mejorar y socializar los mecanismos de EDAN para que todos 6 meses COPECO
los actores se apropien de esta herramienta
2. Conformar equipos previamente EDAN identificados, 6 meses COPECO
fortalecerlos y capacitarlos con carácter multidisiplinario y con
representación de 5 miembros mínimo de cada institución
3. Los CODEM, CODEL y Ong’s deben de capacitar personal en 6 meses Regionales, Alcaldías, Mesa EDAN
EDAN y fomentar la gestión de la información
4. Socializar y utilizar el formato de EDAN para 72 hrs. 6 meses COPECO

Lección No. 17

Es necesario mejorar los sistemas de provisión de recursos financieros para la respuesta, así

Pagina 116 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

también como los procedimientos para su gestión

Se contó con recursos financieros adicionales, sin embargo los mismos no fueron suficientes o su
gestión se fue dificultada por los actuales procedimientos. El sistema de adquisiciones es preciso
mejorarlo así también como el equipamiento de COPECO para la respuesta a desastres.

Prácticas

• Se proveyó de suministros de albergues al CODEM y que contó con suficientes insumos.


• Si se cuenta con espacio para las bodegas pero no tienen las condiciones adecuadas,
se debe tener bodegas propias y con condiciones.
• Se compró rápidamente los materiales para la emergencia pero no fueron suficientes.
Algunos productos estaban a punto de vencerse.
• No se contó con recursos financieros.
• Falta de recursos al momento de la emergencia..
• Por la magnitud de fondos, algunas instituciones tardan mucho tiempo en reacción por
falta de autorización del congreso.
• Falta equipos, vehículos, celulares para comunicarse.
• Espacio más grande para almacenar la ayuda humanitaria, no son adecuadas las
bodegas para alimentos y medicamentos, existen bodegas en las regionales
• Existe carencia de recursos logísticos para realizar evacuaciones.
• La logística oportuna y adecuada, aunque en algunos sectores no fue suficiente.
• Se genero una lista de proveedores con lo que se trabajo durante la emergencia.
• Hubo fondos disponibles
• No hubo control y seguimiento de acciones.
• Compras con licitación en tiempo de paz y estocar
• Se implemento el control de suministros enviados.
• Los administradores de los fondos estatales no conocen el manejo de la emergencia

Recomendaciones

Acciones Plazo Responsable


1. Construcción de bodegas adecuadas a nivel central y regional para el 6 meses COPECO
preposicionamiento de asistencia humanitaria y logística. Cada oficina regional
debe de contar con una Bodega que cumpla con las necesidades de almacenaje.
2. Mantener la flota vehicular en buen estado. 6 meses Administración
3. Desarrollar un sistema de gestión de recursos financieros 6 meses COPECO

9. Lecciones Aprendidas en transición

La etapa de transición permite planificar desde la respuesta a la emergencia el proceso de


recuperación, de manera de iniciar una recuperación temprana que permita a la población
asimilar el evento y buscar nuevas estrategias de desarrollo más sostenibles, incorporando la
gestión del riesgo.

Lección No. 18

No existió una planificación de la recuperación temprana en las zonas afectadas por los
desastres

Pagina 117 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

La falta de planificación dificulta los mecanismos de coordinación evaluación financiamiento


coordinación entre actores y dificulta la reducción del riesgo

Prácticas

• No hubo planificación para la recuperación temprana.


• No se recopila información para recuperación temprana.
• No existe definición de roles y responsabilidades para la recuperación temprana y se
improvisa. Es un proceso lento.
• Los fondos se pasan del BC a COPECO y luego a las municipalidades.
• Se planifica la reconstrucción de vías desde el momento que se reporta el daño con las
instituciones como SOTRAVI, SAG, FHIS y otros según la competencia de cada
institución.
• Se brindo alimentos por trabajo en conjunto con el PMA.
• Se brinda la mínimo en la recuperación de viviendas.
• Se esta gestionando en Marales para la reconstrucción.
• La planificación y formulación de proyectos de recuperación se realizó con miembros del
sistema.
• Se ha generalizado el paternalismo en algunas zonas

Recomendación

Acciones Plazo Responsable


1. Crear un equipo dedicado a recuperación con un 6 meses COPECO
responsable quien se encargue de la fase de planificación y
tareas correspondientes
2. Crear partida para emergencias dedicada a la rehabilitación 6 meses COPECO
y recuperación temprana
3. Fortalecer capacidades locales para que la rehabilitación y 6 meses COPECO y miembros del sistema
reconstrucción sea oportuna.
4. Deben establecerse los mecanismos formales de 6 meses Oficina de Planificación
seguimiento de las acciones, necesidades satisfechas y
cumplimiento de asistencia humanitaria
5. Agilizar los tramites en las distintas instituciones y planificar 6 meses COPECO
con autoridades locales y departamentales la recuperación
inmediata de los daños, reubicación de viviendas, etc.
6. Que la acción de rehabilitación debe ser considerada como 6 meses COPECO
un punto importante en las operaciones de COPECO
7. Definir responsabilidades para los organismos miembros del 6 meses COPECO
sistema en las tareas de rehabilitación y recuperación
temprana

5.1 Materiales Impresos para la Promoción de la Cultura de la


Prevención e Imagen Institucional

Pagina 118 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 119 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 120 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 121 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 122 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 123 de 124


Comisión Permanente de Contingencias COPECO
Departamento de Sistemas de Información y Documentación

Pagina 124 de 124

También podría gustarte