Está en la página 1de 674

Título: ALBÑIER Y APRENDE

CONSTRUIÓ DES CERO ALBAÑILERIA Y CONSTRUCCION


DESDE CERO

Copyright © Marketloft Uruguay, 2012

Copyright © de la edición: Editorial Lulu. Lulu, Inc.

Lulu.com 3101 Hillsborough St. Raleigh,

NC 27607-5436

Reservados todos los derechos.


De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas,
queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión total o parcial de
este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo
fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos
que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa
autorización por escrito del autor y/o propietario del copyright

marketloft@gmail.com
Indice

Capítulo 1. Proceso general Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


de construcción Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Concreto armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Que ofrece este manual . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Cerámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Descripción del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Bloques de concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo 2. Materiales de construcción Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Rocas calizas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Igneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo 3. Cemento
Graníticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Materiales de construcción . . . . . . . . . . . . . . 10 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Materiales aglomerantes . . . . . . . . . . . . . . . 10 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

III
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Manejo y transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Usos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Características y ventajas . . . . . . . . . . . . . . . 51 Capítulo 5. Condiciones del terreno
El cemento y el autoconstructor . . . . . . . . . . . . 53 y del clima
Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 El terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Control químico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Control físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Cavernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo 4. Concreto El subsuelo su potencia y respuesta dinámica . . . . 103
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Arcillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Aplicaciones en la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . 65 Arenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Utilización del concreto e impacto ecológico . . . . . 67 Los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Componentes básicos del concreto . . . . . . . . . . 69 Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Componentes activos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
La forma de los granos. . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Cribado y lavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Materiales y mano de obra . . . . . . . . . . . . . . 106
Proporciones de la mezcla . . . . . . . . . . . . . . . 77 El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 La vivienda y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 La lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

IV
Desalojo de las aguas pluviales . . . . . . . . . . . . 120 Clima templado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
La humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Prevención de acumulación de agua . . . . . . . . . 133 Asoleamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
El viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Huracanes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Clima extremoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Clima cálido semiseco . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Asoleamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Asoleamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Clima semiextremoso . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Clima cálido húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Uso de materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Sismicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Asoleamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Regionalización sísmica. . . . . . . . . . . . . . . . 159
Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Efectos secundarios
Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 provocados por sismos . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

V
Capítulo 6. Proyecto Elección del sistema estructural (vivienda) . . . . . 209
Acero de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Programa arquitectónico . . . . . . . . . . . . . . . 179
Uniones y conexiones estructurales . . . . . . . . . 216
Proyecto de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Espacios mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Capítulo 8. Trabajos preliminares
Uso del espacio y prototipos . . . . . . . . . . . . . 181
Proyecto arquitectónico . . . . . . . . . . . . . . . 181 Limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
La interpretación del programa. . . . . . . . . . . . 181 Cuidados y consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Estudios técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Normas y tolerancias . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Proyectos ejecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Asesoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Licencias de construcción. . . . . . . . . . . . . . . 186 Trazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Los muebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Cuidados y consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Capítulo 7. Estructuración Normas y tolerancias. . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Procedimientos de nivelación. . . . . . . . . . . . . 233
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Excavaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Reglamento de construcción . . . . . . . . . . . . . 207
Comparando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Forma de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Investigando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Cargas permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Obteniendo muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Cargas vivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Perforando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Análisis de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
VI
Tipos de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Clasificación de muros . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Suelos blandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Por trabajo mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Suelos medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Sistema y método constructivo . . . . . . . . . . . . 311
Suelos duros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Refuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Exploración del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Cerramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Terrenos accidentados o con pendientes . . . . . . 249 Morteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Terrenos localizados en cuencas o zonas bajas . . . 253
Casos peligrosos comúnmente observados . . . . . 257 Capítulo 11. Refuerzos, cadenas y castillos
Normas y tolerancias . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Asesoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Tipos de refuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Requisitos complementarios
Capítulo 9. Cimentación del refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Recubrimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Tipos de cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Anclajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
La zapata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Preparación para instalaciones. . . . . . . . . . . . 300 Capítulo 12. Techos y entrepisos
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Capítulo 10. Muros Entrepisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
VII
Capítulo 13. Escaleras Capítulo 15. Puertas y ventanas
Diseño de la escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Trazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Puertas de madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Puertas metálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
Capítulo 14. Instalaciones Puertas de aluminio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Ventanas metálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Lavabo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Ventanas de aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Regadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Inodoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Capítulo 16. Azoteas
Lavadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Losas y pretiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Fregadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Azoteas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Losas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Tanques portátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Enladrillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Aparatos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Calentadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Capítulo 17. Pisos y pavimentos exteriores
Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Firmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Fosas sépticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Sistema constructivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

VIII
Pisos de concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Técnica del agregado escalonado expuesto en una capa
Revestimientos de concreto . . . . . . . . . . . . . 424 especial o capa de terminado. . . . . . . . . . . . . 445
Pisos de mosaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 Acabados coloreados . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Colocación de piezas de cerámica . . . . . . . . . . 424 Método de un paso (integral) . . . . . . . . . . . . . 447
Colocación de piezas de otros materiales . . . . . . 424 Método de dos pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Adhesivos para cerámica (pegazulejos) . . . . . . . 425 Método de esparcir y mezclar el pigmento en seco . 449
Consejos Prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 Pintura y manchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Patrones geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Capítulo 18. Revestimientos Acabados texturizados . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Texturas por medio de llana de madera o metálica . 453
Preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Texturas cepilladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Aplanados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Firmes de concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Por su colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Pisos de cemento pulido sobre firmes de concreto . 456
Por su material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Pinturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Acabados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Tipos de pinturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Repellado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Consejos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Revestimiento para pisos . . . . . . . . . . . . . . . 440
Barniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
Técnica de acabado de agregado expuesto . . . . . 440
La técnica monolítica de agregado expuesto . . . . . . . 444
Bibliografía 463

IX
Capítulo 1
Proceso general de construcción

Que ofrece este manual


La
construcción de espacios habitables es una de las
tareas fundamentales de toda sociedad humana,
que en nuestro país se ha acrecentado en la época actual La construcción en condiciones precarias se ha abordado
por la presión demográfica. en muchos trabajos, incluyendo los manuales de autocons-
trucción, y podría parecer innecesario hacer otro más. El
La vivienda representa sin duda el problema más agudo en
problema es que predominan los dirigidos a profesionales
materia de construcción, debido a la escasez de recursos
o estudiantes de educación superior escritos en un lengua-
para satisfacerla por los canales normales.
je de especialistas, o los del tipo cartilla de alfabetización
Este libro pretende aportar elementos que permitan com- que son los que más abundan, para usuarios que son cons-
prender mejor el problema y ofrecer los datos y guías ope- tructores eventuales. La intención de este manual es lograr
rativos para lograr el aprovechamiento óptimo de los mayor profundidad con un lenguaje accesible al usuario
recursos, con la máxima calidad posible. eventual.
1
LICENCIA DE
CONSTRUCCION

ESTUDIO CONSTRUCCION

SUBSUELO PROYECTO BASICO PROYECTO EJECUTIVO


PREDIMENSIONAMIENTO DIMENSIONAMIENTO

PRESUPUESTO
NECESIDADES DIRECCION DE
ANTEPROYECTO
ANALISIS Y PROGRAMA
Y RECURSOS OBRA
ESTRUCTURACION
ARQUITECTONICO
DE OBRA

REGLAMENTO

DE LAS SUPERVISION Y
INSTALACIONES
CONSTRUCCIONES ADMINISTRACION

DEL D.D.F. N.T.C.

ADQUISICIONES
CLIENTE ARQUITECTO ESPECIALISTAS
OPERARIOS

Figura 1-1. Proceso de construcción.

El enfoque utilizado busca la simplificación de los procedi- proceso tan complejo como es la construcción de vivienda,
mientos operativos, sin perder la visión de conjunto de un ni la calidad del contenido.

2
Se trata de dar respuestas claras sencillas y efectivas que aproximadamente 100 conceptos y, además, aunque en la
permitan alcanzar el objetivo deseado: la construcción de autoconstrucción las etapas son más prolongadas, inclu-
la propia vivienda con el mayor aprovechamiento de los yen la intervención de una diversidad de participantes, que
recursos y la mejor calidad posible. van desde el proyectista que de preferencia conviene que
sea un profesional, hasta los que ejercen un oficio como
Para ello se ha realizado una dosificación de temas que
son albañiles, plomeros, electricistas, herreros, carpinte-
permite guiar en la forma más operativa posible a quien uti-
ros, yeseros, colocadores de pisos y azulejos, pintores,
lice este manual, pero que también abre la posibilidad de
etcétera.
crear inquietudes para ampliar los conocimientos y profun-
dizar en algún punto de mayor interés. El capítulo 1, contiene los objetivos, y una breve descrip-
ción del manual que se presenta a continuación.
Descripción del contenido El capítulo 2, trata la elección de los materiales la cual es
una de las decisiones iniciales para poder realizar una
Los 18 capítulos que forman este libro contienen prácticas,
construcción. Se pueden apreciar las principales caracte-
ordenadas en función de las demandas del proceso de
rísticas, aplicación y variedad, tanto de los materiales pre-
construcción y de los requerimientos y principales condi-
carios, los donados por la naturaleza como la madera o los
ciones que se deben contemplar en forma integral y opor-
mas perenes y duraderos como la piedra y en especial el
tuna.
concreto armado llamado la piedra del siglo XX, hasta el
En el campo de la construcción, el área de vivienda es, aun- vidrio que permite el paso de la luz pero protege de la
que no lo parezca de las más complejas, pues intervienen intemperie.
3
El capítulo 3, presenta el gran recurso de la construcción en obtener el máximo aprovechamiento de espacio, materia-
este siglo, el cemento componente básico de los morteros les y todos los recursos aplicables a la construcción, ade-
con los que se fabrican las mampostería de barro o de pie- más de permitir su evaluación por la autoridad como
dra, la materia prima básica de la albañilería y también del requisito para obtener la licencia de construcción, de
concreto armado. En él se puede ver su importancia y su
acuerdo con el reglamento de construcción respectivo.
aplicación a la vivienda.
El capítulo 7, explica que la construcción de una casa tiene
El capítulo 4, profundiza en el uso y aplicaciones del concre-
que cumplir con las condiciones de estabilidad. Presenta
to, su fabricación, elaboración, control de calidad e historia
las principales características de una solución estructural,
de este material, sin el cual no serían imaginables las
grandes obras de ingeniería ni la actual fisonomía de las de acuerdo con los materiales resistentes y la forma de
principales ciudades del mundo con sus viviendas. ligarlos para obtener una estructura estable y capaz de
resistir esfuerzos normales y accidentales, como los que se
El capítulo 5, se refiere al contexto determinado en que se
pueden presentar en las zonas de riesgo sísmico.
realizan las construcciones sujetas a condiciones específi-
cas que influyen en las características de la edificación. Se El capítulo 8, expone los trabajos previos al inicio de la
analizan las influencias condicionantes del clima, la topo- construcción que se requieren y que comprenden desde la
grafía, etc., ejercidas sobre los espacios construidos. limpieza del terreno, mediciones con mojoneras, explora-
El capítulo 6, señala que la construcción se debe realizar ciones, hasta la construcción de obras provisionales tales
con un plan para lograr la obra y que forme una unidad. Se como bodegas, dormitorio del velador, baños para el per-
explica el proceso para realizar un proyecto, que permita sonal, etcétera.
4
El capítulo 9, plantea que normalmente, las construcciones pisos el concreto armado, trata de manera sencilla la forma
no se pueden apoyar simplemente sobre el terreno, sino de proyectar y fabricar estos elementos con el debido con-
que según las características de éste, se tiene que resolver trol de calidad.
la forma de transmitir el peso y los esfuerzos derivados de
El capítulo 13, plantea que, como las viviendas en México se
la edificación, a través de la cimentación. La cimentación
hacen en su mayoría de dos pisos, requieren una escalera
puede ser muy sencilla o implicar complicaciones mayores,
que comunique el nivel de planta baja con el piso elevado.
de las que depende la estabilidad de toda la construcción;
Da a conocer las principales características que debe tener
en este capítulo se explican los casos más comunes.
una escalera para obtener una ubicación y un trazo ade-
El capítulo 10, explica que los elementos sustentantes del cuados, así como para su fabricación con concreto armado.
techo y la principal protección de la intemperie la brindan
El capítulo 14, afirma que las viviendas modernas se carac-
los muros. Expone las características y procesos construc-
terizan por la adecuada incorporación de instalaciones,
tivos de éstos con su respectivos controles de calidad.
analiza entonces las formas de funcionar de las instalacio-
El capítulo 11, refiere que la estructura de una edificación nes más comunes en la vivienda como son las hidráulicas,
se logra colocando las conexiones y los refuerzos necesa- sanitarias, eléctricas, gas y comunicaciones.
rios en los lugares adecuados, sobre todo con la utilización
El capítulo 15, refiere que el cobijo que brinda la vivienda
del concreto armado, se exponen los principales problemas
proporciona al hombre la protección ante las condiciones
al respecto y las formas más prácticas de resolverlos.
del clima, pero el funcionamiento de los locales requiere la
El capítulo 12, señala que la mayoría de las viviendas reali- comunicación, ventilación e iluminación natural que obligan
zadas con autoconstrucción utiliza para los techos y entre- a abrir vanos en los muros. Explica la función que tienen
5
puertas y ventanas al respecto, y su forma de realización Conclusiones
dentro del proceso de construcción.

El capítulo 16 trata de la parte más expuesta a la intemperie


Los problemas de la vivienda en México no tienen sólo un
y el efecto de las lluvias en una vivienda y la azotea. Analiza
los problemas que se pueden tener en este aspecto y las problema técnico sino que se derivan fundamentalmente
opciones para resolverlo. del grado de desarrollo social, económico, político y
El capítulo 17, explica que el acceso desde el exterior a la cultural alcanzado por nuestra sociedad. Sin embargo, esta
vivienda no es conveniente sobre el terreno natural por ello
sociedad se encuentra ávida de orientación para mejorar lo
se realizan los pavimentos exteriores.
que ahora se produce en forma espontánea, sin un plan.
El capítulo 18, expone que los muros de albañilería y los
elementos estructurales pueden ser suficientes para brin- Esperamos entonces contribuir con este manual a que se
dar cobijo pero, por su aspecto y buen mantenimiento tome conciencia de la complejidad del proceso de
requieren recubrimientos y revestimientos. Se explican los
construcción y de la conveniencia de mejorar los
más utilizados como son los aplanados, lambrines de azule-
jo, pinturas, etcétera. conocimientos y formas de practicar la Autoconstrucción.

6
Capítulo 2
Materiales de construcción

La
piedra es uno de los primeros materiales emplea- • Materiales aglomerantes
dos en la construcción.
Figura 2-1.
Las ciudades y obras arquitectónicas más antiguas y per- Extracción
de rocas
durables utilizaron materiales pétreos, que han sido la
base de la construcción para distintas civilizaciones.
Aunque ya no gocen del predominio que tuvieron durante
milenios en la gran arquitectura, siguen vigentes como ele-
mentos estructurales, decorativos, o como materia prima
para cementos y concretos.

Entre los materiales para construcción tenemos:


7
Figura 2-2. Utili-
zación de la pie-
dra en la cons-
trucción.
Figura 2-3. Rocas
minerales extraídas de
• Cemento la naturaleza.

• Mortero
• Concreto armado
• Roca o piedra natural
• Cerámicos
Las rocas se clasifican según sus cualidades en:
• Bloques de cemento
• Graníticas: resistentes, dureza, químicas, etc.
• Metales
• Geológicas: calizas, ígneas.
• Vidrio
Es necesario que las piedras que han de utilizarse para cons-
• Aislantes truir reúnan las siguientes condiciones:
8
• Ser homogéneas, compactas y de grano uniforme. • Volcánicas-basalto
• Carecer de grietas, coqueras y restos orgánicos. Graníticas
• Ser resistentes a las cargas que han de soportar 500
Son roca de grano grueso, mediano o fino; que tienen como
kg/cm2 las eruptivas y 250 kg/cm2 las sedimentarias.
elementos principales el feldespasto, el cuarzo y la mica.
Rocas calizas Generalmente son de color gris con tonos rosas, verdes y
amarillos. Se trata de un material de construcción de gran
Son rocas formadas por carbonatos de calcio, excelentes
para la construcción. Se emplean en mampostería, sillería, calidad que resiste grandes cargas; si se le pule aumenta su
aplacados y como materia prima para la fabricación de resistencia a los agentes atmosféricos y a las altas tempera-
aglomerados, también se utilizan en muros aparentes. turas.

Igneas Estas rocas presentan resistencia a

• a la compresión. las rocas trabajan con esfuerzos de


Las rocas ígneas se formaron al enfriarse el magma fundi- compresión simple.
do; son ligeras y claras.
• el desgaste. las piedras destinadas a la pavimentación
Se subdividen en tres grupos: sufren un desgaste por frotamiento.
• Plutónicas o intrusivas Las pizarras son las mejores para evitar el deterioro segui-
• Filoneadas das de los granitos y basaltos; las areniscas y las calizas
9
tienen un desgaste cuatro ó cinco veces mayor que el gra-
nito.

• Dureza. según la resistencia que oponen las rocas a


ser rayadas por otros cuerpos, se clasifican en :

- Blandas
Figura 2-4. Uso del cemento en la albañilería.
- Medianas
Los aglomerantes más utilizados en la construcción son:
- Duras
• Cal
- Muy duras
• Yeso
Las rocas se denominan simples ó compuestas según los
• Cemento
minerales que las forman.
Éstos se mezclan con los agregados, arenas y gravas for-
Materiales de construcción mando morteros y concretos.
• Aglomerantes aéreos. Sólo fraguan al tener contacto
Materiales aglomerantes con el aire y no contienen arcilla.
Son materiales amasados con agua; que tienen como prin- • Aglomerantes hidráulicos. Son los que fraguan lo mis-
cipal propiedad el fraguar y endurecer. mo con el aire que con el agua.
10
Cales • Calcinación. La calcinación de las rocas la cual puede
Producto de la canalización y descomposición de las rocas ser al aire.
calizas, al calentarlas a temperaturas superiores de 900 gra- • Apagado. El apagado de la cal se realiza al ponerla en
dos centígrados es la cal viva, la cual al ponerse al contacto contacto con el agua para que se hidrate.
con el agua, produce la cal apagada, de aspecto polvoriento y
pastoso. La cal hidráulica es la más utilizada en la construcción ya
que este aglomerante es de fraguado lento y se emplea en
Fabricación. La fabricación de la cal sigue estos pasos:
morteros.
• Extracción. Se extrae de la piedra, en galería o a cielo
abierto. Yeso
Es el aglomerante más antiguo, producto de la deshidratación
total o parcial de la piedra de yeso. El yeso más empleado en
la construcción es el semihidratado, dentro del cual encontra-
mos los yesos negros y los blancos.

• Yeso negro. Se emplea en obras que no vayan a ser


vistas.

Figura 2-5. El cemento se aplica en todos los trabajos que requierien resisten- • Yeso blanco. Se utiliza para enlucir las paredes, estu-
cia como los pavimentos. cos y blanqueados.
11
Fabricación. La fabricación del yeso incluye las siguientes El fraguado es el periodo de solidificación y el endureci-
actividades: miento es el periodo en el que aumenta su resistencia.

• Extracción. Se extrae de la piedra de las canteras me-


Cemento
diante procedimientos corrientes, y a continuación se
efectúa la trituración. El cemento portland está compuesto principalmente de
materiales calcáreos tales como caliza, y de alúmina y síli-
• Cocción. La cocción se utiliza para eliminar el agua de
ce, que se encuentran como arcilla o pizarra. También se
su interior.
utiliza la marga, que es una mezcla de materiales calcáreos
• Molienda. Esta operación produce el material en pe- y arcillosos. La materia prima para la fabiricación del
queños fragmentos por medio de molinos de martillos, cemento portland se encuentra en casi todos los países.
y poco a poco los granos gruesos se van convirtiendo
El proceso de fabricación del cemento consiste en moler
en granos más finos.
finamente la materia prima, mezclarla minuciosamente en
• Amasado y fraguado. El amasado puede ser espeso, ciertas proporciones y calcinarla en un horno rotatorio de
para el cual se utiliza poca agua, o ligero, que es poro- gran dimensión a una temperatura de aproximadamente
so y poco resistente. La duración del fraguado depen- 1,400ºC, en que el material se sintetiza y se funde parcial-
de de la finura del grano, de la temperatura ambiente y
mente, formando el clinker. El clinker se enfría y se tritura
de la cantidad de agua empleada para el amasado.
hasta obtenerse un polvo fino, después se adiciona un poco
El yeso sufre un aumento de volumen que se puede reducir de yeso y el producto comercial resultante es el cemento
con el agua de cal. Portland que tanto se usa en todo el mundo.
12
La mezcla y trituración de las materias primas pueden efec- El clinker frío, que es característicamente negro, reluciente y
turase tanto en condiciones húmedas como secas; de aquí duro, se mezcla con yeso para evitar un fraguado relámpago
provienen los nombres de proceso húmedo o seco. del cemento. La mezcla se efectúa en un molino de bolas.

El proceso húmedo. Cuando se emplea marga, se tritura En los procesos seco y semiseco, las materias primas se
finamente y se dispersa en agua en un molino de lavado, de trituran y se adicionan en las proporciones correctas en un
molino de mezclado, donde se secan y se reduce su tamaño
igual forma se procede con la arcilla. En seguida se bom-
a un polvo fino. El polvo seco, llamado grano molido crudo,
bean las dos mezclas de forma tal que se mezclan en pro-
se bombea al silo de mezclado y se hace un ajuste final en
porciones determinadas y pasan a través de una serie de
las proporciones de los materiales requeridos para la
mallas. La lechada que resulta de este proceso fluye a fabricación del cemento.
estanques de almacenamiento.
Una vez que el cemento se ha mezclado de manera satisfacto-
Si se emplea caliza, debe barrenarse, triturarse-general- ria, cuando alcanza a tener hasta 1.1 x 1012 partículas por kilo-
mente en dos trituradoras, una más pequeña que la otra-, y gramo, está en condiciones para empacarse en los conocidos
luego depositarse en un molino de bolas, con la arcilla dis- sacos de papel, en tambores o para transporte a granel.
persa en agua. Allí se continúa el molido de la caliza (hasta
lograr la finura de la harina), y la lechada resultante se
Mortero
bombea a estanques de almacenamiento. De aquí en ade- Se denomina mortero a la mezcla de arena, cal o cemento y
lante, el proceso es el mismo, sin tomar en cuenta la natu- agua. La arena interviene como materia inerte cuya finalidad
raleza original de las materias primas. es dar solidez a la masa desecada y evitar el resquebraja-
13
Figura 2-6. Revolvedora con mecanismos de volteo.

miento que se produciría si se empleara solamente el aglo- Cuando a un volumen de aglomerante (cal-cemento) se le

merante; su característica es endurecerse con el tiempo y mezcle otro de arena. El agua no se indica en la dosifica-

formar una masa común con los materiales que une. ción, pero ya es sabido que es de 18 a 20 por ciento.

Para caracterizar un mortero se expresará su dosificación, Para la fabricación de morteros, la mezcla se realiza a

resistencia y plasticidad. Su dosificación es 1:1. mano o con mezlcadora, sobre una plataforma impermea-
14
ble y limpia. Se mezclan en seco el aglomerante y la arena; aplicación del mortero es siempre con mampostería y
posteriormente se vacía el agua en el centro de la mezcla. adobes.

Todos los morteros tendrán que estar muy bien mezclados • Mortero de yeso. Hay tantos morteros de yeso como
de manera tal que resulte una pasta homogénea de consis- clases de yeso existen. Puede hacerse en seco o en
fluido. No se emplea en trabajos al exterior o al aire li-
tencia blanda, dicha operación se realiza en una batidora.
bre, su aplicación más importante es para revoque de
La duración del fraguado se encuentra en el rango de uno a enlucido de tabique, paredes interiores, techos de bó-
siete días. veda etc., para unir ladrillos.

Clases de mortero • Morteros hidráulicos. Son aquellos morteros que tie-


nen la particularidad de fraguar debajo del agua.
Los morteros pueden ser simples y compuestos.
• Mortero de cal hidráulica. Es el mortero más usado,
Morteros simples. Sólo intervienen el aglomerado disuelto
sobre todo para obras de albañilería, aunque general-
en la cantidad de agua suficiente para formar una masa mente se le añade algo de cemento.
pastosa, en la que se prescinde de la materia inerte, o sea
• Mortero de cemento portland. Este mortero es el me-
la arena.
jor aglomerado para trabajar en la construcción. Como
Los más comunes son : ejemplos tenemos los muros, bóvedas, pavimentos,
entrepisos, depósitos, macizos muy cargados y cimien-
• Mortero de tierra. Esta formado de tierra y agua, y se
emplea en aquellos trabajos de poca importancia. La
15
tos en general; todos los trabajos que necesitan gran
resistencia.

El agua necesaria para poder obtener un mortero de


cemento portland se ubica entre 16 y 25% del volumen de
los materiales.

Concreto armado
El concreto es un material compuesto que consiste esen- Figura 2-7. Bovedilla de concreto ligero.
cialmente en un medio conglomerante dentro del cual se
hallan ahogadas partículas o fragmentos de agregados. mas horizontales (vigas). Este material que combina con-
creto simple y varillas metálicas en áreas de tensión se lla-
En el concreto de cemento hidráulico, el medio conglome-
ma concreto armado.
rante está formado por una mezcla de cemento hidraúlico y
agua. Ventajas
Los materiales pétreos y el concreto simple son excelentes • Capacidad de adaptación a cualquier forma geométrica
elementos estructurales para los esfuerzos de compresión • Mayor durabilidad
pero no así para los de flexión y tensión; por eso era nece-
• Mínimo mantenimiento
saria la combinación de un nuevo material para la construc-
ción, que fuera capaz de absorber las tensiones en siste- • Mayor resistencia al fuego
16
Desventajas
• Mayor dimensión en las piezas
• Mayor peso propio

• Menor rapidez de ejecución

• Mayor control de obra


Componentes
El concreto armado está compuesto por concreto simple
Figura 2-8. Tipos de bovedilla.
(cemento, arena, grava y agua) y varilla de acero.

medio acuoso. El cemento hidráulico más comúnmente


Cemento
usado para hacer concreto es el cemento portland.
El cemento es un material finamente pulverizado que no es
en sí mismo conglomerante, sino que desarrolla la propie- Agregados
dad conglomerante como resultado de la hidratación (es
El agregado fino menor a 5 mm y la grava mayor a 5 mm, son los
decir, por las reacciones químicas entre los minerales del
cemento y el agua). Un cemento es llamado hidráulico elementos que formarán el esqueleto de la masa. Es convenien-
cuando los productos de hidratación son estables en un te que su forma sea la más parecida a una esfera o a un cubo.
17
Se debe utilizar agua potable. Si se desconoce la composi-
ción del agua, se le efectuará un análisis.

Aditivos
Son productos que se añaden al concreto con objeto de
mejorar alguna de sus características. Dichos aditivos se
agregan a la mezcla controlando la dosificación necesaria.
Figura 2-9. Clasifi-
cación de arena El empleo de aditivos tiene que estar justificado mediante
con diferentes
tamices. pruebas que demuestren que la sustancia agregada en las
proporciones correctas y disuelta en agua produce el efecto
deseado y no representa ningún peligro para el acero de
refuerzo.
En la aplicación de un agregado se tomarán en cuenta la
humedad y la limpieza. Según la cantidad de agua que con- Cerámicos
tengan, se clasifican en: secos, húmedos, saturados y
Ladrillos
mojados.
Son piezas prefabricadas, que constituyen uno de los prin-
Agua cipales materiales de construcción. Se utilizan para la
El agua para el mezclado y curado no debe contener sus- construcción de todo tipo de muros, paredes, pilares, arcos
tancias que perjudiquen las características del elemento. y bóvedas.
18
poder tomar mejor el mortero, tiene buena sonoridad,
se corta con facilidad.

La prueba en obra del ladrillo se hace frotando uno con otro


no deberá desmoronarse y tendrá que seguir presentando
una masa homogénea. Al partir uno de ellos no deberá pre-
sentar caliche, que con el tiempo llega a disgregar el material.

• Ladrillos huecos. Contienen huecos en las tablas (su-


Figura 2-10. Estructura de concreto armado.
perficie mayor).
Ventajas
• Menos peso a igualdad de volumen con los macizos.
• Menor cantidad de combustible en su cocción.
Tipos de ladrillo
• Menor costo de fabricación ya que se emplea menos
• Ladrillo macizo. Tiene forma de ortoedro compacto. pasta.
Para aligerar su peso y facilitar el trabajo con el morte-
• Menor costo de acarreo.
ro. Es un ladrillo homogéneo, duro y de forma regular,
está moldeado y tiene las aristas vivas, es poroso para • Mayor poder aislante que los macizos por las cámaras
de aire que tienen.
19
Otros tipos
• Ladrillos recochos. Son los mejor cocidos, tienen un co-
lor rojo encendido o amarillo claro. Se utilizan en para-
mentos exteriores.

• Ladrillos refractarios. Son resistentes a la acción del


fuego intenso. Se utilizan para revestimiento interno
de hogares, chimeneas, hornos, etcétera.

• Ladrillos prensados. Hechos mecánicamente, se apli-


can a trabajos que no incluyen ningún retoque; por eso
es un ladrillo más uniforme en cuanto a color y aristas.
• Vitrificados porosos, santo de serrín, de corcho, de
escorias, flotantes e hidráulicos. Para los ladrillos Figura 2-11. Tipos de ladrillo.

macizos se recomiendan especialmente las dimensio-


nes siguientes: • Tejas . Es un material de obra de albañilería destinado a
- 24 x 11. 5 x 5.3 cm cubrir un edificio. Hay dos tipos principales:

- 29 x 14 x 6.5 cm - Árabe o lomuda. Material con forma de canal cóni-


co, sus dimensiones más comunes son 45 cm de lar-

20
21
Figura 2-12. Los ladrillos prensados (arriba izquierda) se usan para soportar cargas elevadas y en obras que deban resistir la acción del agua (escaleras de acceso o las
hiladas inferiores del murete de un jardín). Los ladrillos de silicato cálcico, fruto de combinar arena o sílice con cal, muestran un colorido y una textura más uniformes
que los cerámicos; se ofrecenen una extensa gama cromática. Los ladrillos de concreto (arriba derecha), semejantes a los cerámicos también se presentan en colores y
texturas variados.

go por 21 ó 16 cm de ancho, 8 cm de altura y 12 mm brera y las cimas. Los aleros o salientes de la teja sobre la
de espesor. Generalmente es moldeada a mano. cornisa se harán con boquillas colocadas con yeso, con
Para un buen tejado es más recomendable utilizar teja objeto de que los animales no aniden en estos huecos.
hecha con máquina de extrusión que la hecha a mano; tam-
- Plana o alicantina. Son tejas planas con encaje; se
bién es recomendable utilizar el escantillón y la cuerda, y colocan solapándolas y encajando unas con otras.
únicamente se colocará con mortero de cemento en la cum- Éstas también se fabrican de concreto.
22
• Gres. Es un material cerámico cuya masa, compacta y tránsito continuo como son aceras, almacenes
no porosa. Se obtiene por la mezcla de arcillas muy andenes, etc.
seleccionadas y logra una gran impermeabilidad, dure-
za y durabilidad. Es opaco y escasamente traslúcido e
inatacable por los ácidos.

Se utiliza como material de revestimiento de paramentos,


tubos para desagüe de aguas residuales y alcantarillado.

El gres tiene gran resistencia al desgaste.

• Baldosas. Se utilizan para la formación de pavimentos.


Están hechas a base de tierra cocida. Las mas emplea-
das son:

- Baldosines. Se fabrican con arcillas selecciona-


das y moldeadas a máquina. Tienen aplicaciones
limitadas a galerías, terrazas, etcétera.
Figura 2-13. Partes de un mosaico.

- Baldosas de cemento. Sus dimensiones son de


20 x 20 cm, existiendo una variedad de dibujos.
Se utilizan para la pavimentación de lugares de Las piezas para pavimentos y revestimientos de muros se
fabrican de 20 x 20 cm con diversas formas y colores.
23
Se establecen dos grupos: a) piezas relativamente grandes

y b) piezas pequeñas con las que pueden cambiarse varios

tipos de composiciones para la formación de mosaicos.

- Azulejos. Son piedras destinadas a revestimientos


de muros; están hechos de tierra cocida y vidriada o
esmaltada. Se emplean principalmente en las coci-
nas y baños.
Figura 2-14. La diferencia que existe entre blocks, ladrillos, tabiques y tabico-
nes de concreto reside únicamente en las dimensiones, ya que todos son mate-
- Mosaico hidráulico. Se utiliza para el pavimento de riales de construcción de forma prismática y que están elaborados con concre-
to.
viviendas; presenta una desventaja que es el núme-
ro de juntas, el cual aumenta su costo en relación
- la exterior. formada por una mezcla de cemento
con el de otros materiales que podrían emplearse.
portland blanco;
El mosaico viene en tamaños de 20, 22 y 25 cm de lado.
- la segunda. llamada brasage, está formada por una
Su forma varía con las necesidades constructivas y decorati- mezcla de arena y cemento completamente seco
para que fragüe con el agua tomada de la capa exte-
vas; lo más común son el cuadrado y hexágono.
rior;
La baldosa de mosaico tiene un espesor que fluctúa entre
- La tercera. llamada gres y formada también por ce-
22 y 25 mm. está formada por tres capas: mento-arena, pero de calidad inferior.
24
• Granito artificial. Es una variedad del mosaico hidráuli- colocar instalaciones evitando ranuraciones excesivas en
co. La parte superior de la loseta de granito presenta losas y muros. Debido a su proceso de producción con un
una capa fina de mosaico con granos de mármol de mayor grado de técnica por métodos repetitivos, con un
diversos tamaños. Se fabrican en piezas hasta de 40 x
control sistemático, con rendimientos óptimos proporcio-
40 centímetros.
nan así una mejor calidad que otros materiales.
Bloques de concreto
Metales
Se entiende por block, ladrillo o tabique y tabicón de con-
Los metales más empleados en la construcción son :
creto, al material de construcción de forma prismática,
sólido o con huecos, fabricado con cemento y agregados • Hierro
apropiados, tales como arena, grava, piedra triturada, pie- • Aluminio
dra pómez (en algunas regiones conocido como jal), esco-
ria volcánica o tezontle, arcillas expandidas, pizarras • Plomo
expandidas, etc. • Cobre
Los blocks de concreto utilizados en la construcción res- • Zinc
ponden a necesidades diversas, son utilizados tanto en
• Estaño
muros interiores o exteriores con carga o sin carga; así
como los blocks huecos han sido una solución práctica y Raramente se encuentran en estado puro en la naturaleza,
económica para aligerar las losas de concreto, como para por lo que para su empleo hay que someter los minerales a
25
una serie de operaciones denominadas metalurgia, cuyo • Oxidabilidad: Susceptibilidad a la acción del oxígeno
fin es separar el metal de las impurezas u otros materiales del aire, que cubre los objetos con una capa de óxido o
carbonato.
que lo acompañen, para que adopten sus formas futuras
según su destino y sean capaces de soportar los esfuerzos A continuación se describen los metales utilizados en la
a los que van a estar sometidos, dichos metales tienen las construcción:
características siguientes: • Hierro. Es un metal blando, dúctil y maleable. Todos los
• Fusibilidad: Facilidad de soportar las variaciones de productos obtenidos con el hierro y sus aleaciones se
formas en estado sólido o en caliente. denominan productos siderúrgicos.

• Maleabilidad: Propiedad de modificar su temperatura Para su producción son necesarios minerales ferrosos y
ordinaria en láminas. otras materias como fundentes y carbón.

• Ductilidad: Propiedad de alargarse en dirección de su Los minerales del hierro más importantes son: magnetita,
longitud formando hilo y alambres. oligisto, limonita y siderita.

• Tenacidad: Resistencia a la rotura por tensión. La obtención del hierro se efectúa en los altos hornos, cuyo

• Facilidad de corte: Capacidad de separarse con he- perfil característico es el de los troncos de cono unidos por
rramientas en trozos regulares. sus bases mayores.

• Soldabilidad: Capacidad de unirse hasta formar un La fundición de la primera fusión no puede emplearse para
cuerpo único. el moldeo de piezas por contener impurezas, sino que debe
26
Los aceros se clasifican según se obtengan en estado sóli-
do -en soldados, batidos o forjados-, o en estado líquido, -
en hierros o en aceros de fusión y homogéneos-, también
se clasifican, según su composición química, en aceros
ordinarios, al carbono y especiales.

El colado del acero obtenido se vierte en estado fundido en


unos moldes, denominados lingoteras, para que se solidifi-
que. La forja de los metales consiste en darles forma, en
frío o en caliente, por medio de esfuerzos a compresión y
tensión cuando son dúctiles o maleables.

El laminado consiste en dar forma a las piezas por medio de


Figura 2-15. Piezas un estiramiento y compresión, que se realiza haciendo
cilíndricas de acero.
pasar las piezas entre unos rodillos cilíndricos, que giran a
igual velocidad y en sentido contrario.
realizarse una segunda fusión en hornos de cubilote para
Los fierros elaborados pueden ser de varias formas: de
mejorar su calidad.
sección rectangular como el fleje, pletina, llanta, chapa
• Acero. Es un producto ferroso, que se funde entre negra, torchuelos; los de sección circular se denominan
1,400 y 1,500 grados centígrados y se puede moldear alambres cuando tienen de 2 a 5 mm; de diámetro y varillas
con más facilidad que el hierro. cuando son mayores de 5 mm, también se elaboran fierros
27
de secciones exagonales, octagonales, triangulares, pasa- en caliente, sumergiendo las piezas en un baño de
manos, etcétera. zinc de fusión; en frío por medio de electrólisis.

Los perfiles laminados son productos obtenidos por lamina- • Aluminio. Se obtiene por electrólisis de la bauxita en
ción de aceros suaves y soldables; se designan según la forma criolita, es un metal blanco brillante que en estado de
de su sección y con un número que indica su altura o su ancho;
se fabrican en longitudes de 4 a 16 metros.

El hierro se oxida por la acción del aire húmedo, a medida


que disminuye la cantidad de carbono; se forma la tierrum-
bre que es un óxido férrico hidratado, y como es muy poro-
sa, no protege el resto del material.

Los productos ferrosos empleados en construcción se pue-


den proteger de la oxidación mediante revestimientos
metálicos como son el estañado, emplomado, galvanizado y
pulverizado, y también mediante revestimientos no metáli-
cos (pinturas), esmaltado, grasas, protectores, capas de
cemento, etcétera.

- Galvanizado. Consiste en un baño de zinc sobre la


Figura 2-16. Pieza galvanizada.
superficie que se quiere proteger. Se puede realizar
Figura
2.-17.
Forjado
del fie-
rro.

Figura 2-18. Canales y tubos de cobre redondos y cuadrados para bajada de


agua.

pureza es muy resistente a la corrosión por los agentes


atmosféricos. Su ligereza proporciona ventajas en la • Plomo. Es un metal blanco azulado, con brillo metálico
construcción de fachadas, y con el proceso de extru- cuando está recién cortado. Es el más blando de los
sión se permite mejorar la rigidez. metales pesados; es dúctil, maleable y permite soldar-

29
se fácilmenta por su bajo punto de fusión; es muy re- Su obtención varía según la naturaleza de los minerales; los
sistente a los ácidos. óxidos y carbonatos se mezclan con fundentes y se reducen
con carbón. Es un muy dúctil, maleable y tenaz. Es inoxidable a
temperatura ordinaria y en el aire seco.

Sus aplicaciones más frecuentes son chapas para recubrir


las cubiertas, cables y alambres conductores, tubos para
conducción de líquidos, sobre todo los calientes. Aleado
con el estaño forma el bronce, y con el zinc forma el latón.

Figura 2-19. El latón se emplea en forma de chapas, alambres y tornillos.


• Bronce. Surge de la aleación de cobre y estaño en di-
versas proporciones. El bronce es muy resistente a los
Se aplica en forma de chapas para cubiertas de tubos para agentes atmosféricos, y a las aguas ácidas y alcalinas
gas y agua, emplomado de otros metales, alambres y vari- de color amarillo.
llas. Los tubos de espesores delgados se utilizan para con-
ducciones de gas o de agua sin presión. El bronce es empleado en la fabricación de grifería, contie-
ne de 8 a 12% de estaño.
• Cobre. Es un metal de extraordinaria resistencia y muy
manejable, su color rojo adquiere un brillo característi- • Latón. Se obtiene de la aleación del cobre y zinc, con di-
co. A veces se encuentra nativo, pero por lo general se verso color. Según la proporción, recibe varios nom-
extrae de los siguientes materiales: caleosina, calco- bres; latón puro, latón fundido, latón blanco o gris,
prita, cuprita y azurita. latón de soldadora, etcétera.
30
• Estaño. Raramente se encuentra nativo, sus minerales El zinc se emplea en la construcción, en forma de chapas
más importantes son la casitenta u óxido de estaño y la lisas y onduladas para cubiertas, canalones, tubos de baja-
estagnina o pirita de estaño. Se obtiene por fusión re- da, limahoyas, cornisas, depósitos, etcétera.
ductora de hornos de cuba, de reverbero o eléctrico y
se purifica y afina mediante la licuación de los lingotes Vidrio
de 200 kg en hornos de reverbero y por ebullición.
Sustancia dura, amorfa, quebradiza que se fabrica mediante
El estaño puro es blanco, brillante y muy maleable obte- la fusión de la mezcla de óxidos de sílice, boro o fósforo.
niéndose hojas de 0. 025 mm de espesor ( papel de estaño).
A temperatura ordinaria es muy resistente al aire seco y
húmedo.

El estaño se emplea para recubrir interiormente los tubos


de plomo destinados a la conducción de agua potable; tam-
bién se utiliza en aleación con el cobre, para obtener bron-
ce, y con el plomo, para las soldaduras. Figura 2-20. Vidrio transparente
obtenido por flotado.
• Zinc. Los minerales más importantes son blenda o sulfu-
ro de zinc calamina o carbonato de zinc, y ciccita u óxido
de zinc.
31
Es un material muy empleado en la construcción. Aparte de la • Luna templada. Este material sustituye a otros como la
madera, el acero, el ladrillo, etcétera.
aplicación tradicional que tiene en huecos, interviene en la
Es un producto que puede calificarse de inastillable y consi-
construcción de fachadas ligeras, paredes divisorias, suelos, derarse un vidrio de seguridad.

cubiertas, etcétera. • Vidrios armados. Son vidrios impresos que llevan in-
corporada en su masa una malla metálica soldada de
Los de uso más común en la construcción son:
retícula cuadrada. Es muy común emplear un vidrio ar-
• Vidrio común. Utilizado en el acristalamiento de venta- mado en antepechos.
nas, vidrio plano, transparente e incoloro. Sus dos ca-
• Vidrios moldeados. Son piezas que se obtienen por el
ras no son nunca perfectamente lisas ni paralelas.
prensado de una masa fundida en moldes especiales
• Vidrio impresos. Es traslúcido, es decir, su visión no es de los que toman su forma. Existen dos grupos:
clara sino parcial, y a veces totalmente borrosa. Una
- Moldeados dobles. Están formados por elementos
de sus caras, en vez de ser lisa, lleva un dibujo impre-
independientes que en el proceso de fabricación ori-
so; de este modo desaparece su transparencia.
ginan una sola pieza.
• Luna pulida. Variedad de vidrio transparente que se
- Moldeados sencillos. Constan de un solo elemento.
obtiene por laminación o flotado. Sus dos caras son pu-
lidas con lo que se obtienen dos superficies lisas y pa- • Vidrios especiales. Son unidades de acristalamiento
ralelas que aseguran una visión clara sin deformación formadas por dos o tres lunas pulidas con cámaras de
alguna.
32
Figura 2-21. El cor-
cho aglomerado,
como estas placas,
aísla tanto térmica
como acústicamente. Figura 2-22. Placas para paramento de espuma de poliuretano.

aire, soldadas entre sí mediante una junta metálica.


Uso: Edificios comerciales, hospitales, etcétera.

Aislantes
Por sus especiales características se utilizan para for-
mar una barrera al paso del frío o del calor desde el exte-
rior hacia el interior de un local o viceversa y también
para reducir el paso de ruidos y vibraciones.
Figura 2-23. Placas de espuma de poliestireno y poliestireno extruido.
Existen básicamente tres tipos de aislamiento:
33
• Térmico Su alto contenido fibroso hace que sean materiales de baja
conductividad térmica, ligeros, incombustibles, inertes, de
• Acústico
fácil colocación y de alta eficiencia acústica.
• Ignífugo
Se presentan en forma de placas o fieltros con o sin recu-
Algunos de los materiales aislantes son: brimientos de papel kraft o foil de aluminio reforzado. Tie-
• Corcho. Corteza de un árbol formada por fibras com- nen su aplicación en la industria de la construcción en
pactas y dispuestas a lo largo del tronco. general para aislamiento de muros divisorios, sobre muros
de tabique, mampostería, techos y proporcionan una
El corcho es elástico y no se pudre; puede aserrarse, cla- absorción acústica excelente.
varse y fijarse, y también recubrirse con mortero y cemen-
• Paneles de yeso. Material prefabricado, constituido
to. Su lenta combustión lo hace idóneo para proteger las por yeso de escayola, lana mineral y papel metalizado.
estructuras metálicas de la acción del fuego.
Es un material incombustible, puede llegar a evitar la pro-
Las hojas de corcho se emplean en el aislamiento de pare- pagación de un incendio.
des, terrazas, cámaras de aire, etc. Trabajan contra el frío, Tiene un elevado grado de absorción del sonido, por lo que
el calor y la condensación. anula la resonancia y tienen su aplicación como aislamien-
to de muros y techos.
• Fibras minerales. Aislantes compuestos principalmen-
te de fibras elaboradas a partir de roca, vidrio o esco- • Placas de poliuretano. Constan de un núcleo de poliu-
ria, con o sin aglutinante. retano, dos caras exteriores de acabado y junta de
34
- Muros panel

- Tabiquería interior

- Cubiertas

• Blocks y placas de espuma de poliestireno. Están


hechos de perlas de poliestireno, el cual forma una
estructura celular cerrada, que les proporciona sus ca-
Figura 2-24. Aislamiento exte-
rior e intermedio a base de
racterísticas de alto aislamiento térmico y acústico.
espuma de poliestireno.
Es un material sumamente ligero, de colocación sencilla; se
utiliza en aislamiento acústico y térmico. Se aplica en
neopreno. Se fabrica en diferentes medidas; sin em-
bargo, sus dimensiones máximas no exceden de 1.50 m muros de tabique, suelos, techos y cubiertas.
de ancho, 3.50 m de largo y de 10 cm de espesor. • Vermiculita. Es un material derivado de la descomposi-
Son utilizados para aislamiento térmico y acústico. ción de la mica y contiene agua cristalizada.

Sus aplicaciones pueden ser muy variadas:


Se aplica como sustituto de grava y arena en la elaboración
- Muros cortina de concretos ligeros muy aislantes, para muros divisorios.

35
Capítulo 3
Cemento

Introducción También se le conoce como cemento hidráulico, denominación


que comprende los aglomerantes que fraguan y se endurecen

El
cemento es un polvo de color gris o blanco que se
una vez que se mezclan con agua o estando bajo el agua.
comercializa empacado en sacos de 50 kg. Su nom-
bre proviene del latín cementatun. Los romanos lo llama- Los principales usos del cemento en la actualidad son la ela-
ban opus cementatium (obra cementicia) boración de mortero y de concreto armado. El primero se uti-
Es el material que se emplea para adherir los materiales liza desde épocas milenarias; en México se le emplea para la
pétreos en la construcción de edificios y obras de ingenie- fabricación de mamposterías que son la base en la construc-
ría civil. ción de viviendas. El concreto armado inició su uso desde el
siglo XIX; por su resistencia es común su utilización en todo -
tipo de estructuras, incluidas las de la vivienda.
37
Figura 3-1. El cemento es el material
que se emplea para adherir materiales
pétreos en la construcción.

Historia Los griegos y los romanos usaron un material aglutinante


como la cal hidráulica. Es decir minerales ricos en silicatos
El barro, material básico de la cerámica, podría decirse que
y aluminatos de calcio.
fue el primer “cemento” por sus características plásticas,
por ser moldeable a la forma que el artesano deseara. Griegos primero y romanos después, usaron cal y cenizas
Además cuando el fuego lo endurece da como resultado un volcánicas para preparar las argamasa de sus construccio-
material que, aunque frágil, es aparentemente indestructi- nes. Esta mezcla reaccionaba lentamente cuando se le
ble, no se corroe como el metal ni se arruina. agregaba agua.
38
Figura 3-2. De la observación del efecto casual que
produce el polvo que desprenden las piedras calci-
nadas por las fogatas, surge el material que al
hacerse lodo con el agua, se petrificó atrapando
desperdicios, huesos y piedras.

La sustancia aglomerante de los romanos y casi todas las En 1824, el hijo de Aspdin obtuvo un cemento de resistencia
edificaciones europeas en los primeros 17 siglos de la era superior cocido a mayor temperatura. Fue tan bueno que
cristiana fue muy semejante, aunque la manera de prepa- mereció ser utilizado en la construcción del edificio del
rarla se fue alterando con el tiempo. Parlamento de Londres (1840-1852).
En 1824, el inglés Joseph Aspdin, obtuvo una excelente cal Tal vez Isaac Charles Johson lo industrializó en el sureste
hidráulica sobre la base de una mezcla sintética de cal y de Inglaterra hacia 1850. En 1852, al descubrirse las pro-
arcillas cocidas a alta temperatura Aspdín patentó el pro- piedades hidráulicas latentes en los desechos granulados
cedimiento y el nuevo material, al que llamó cemento en los altos hornos, se mejoró la fórmula del cemento
Portland. portland.
39
Figura 3-3 Así fue descubierta la propiedad agluti-
nante de la cal grasa o cal viva, al apagarse el fuego
por la lluvia, descubrieron las propiedades cemen-
tantes del polvo de esas piedras.

La fabricación del cemento se extendió rápidamente por


Figura 3-4. Así se poseyó el conocimiento de la cal
hidráulica, es decir, cal combinada con los silicatos y Europa y Estados Unidos, en 1878 se establecieron en Ale-
aluminatos del calcio de arcilla, cuyo endurecimiento se
produce al combinarse con el agua.
mania las primeras normas de fabricación.
40
Figura 3-5. La sustancia aglomerante de los romanos fue muy semejante al que hoy conocemos como cemento.

A partir de este siglo se comenzó a diversificar al probar Componentes


nuevos componentes, produciéndose cada vez con mayor
Para la fabricación del cemento se requieren dos materias
calidad.
primas esenciales: caliza y pizarra además, se emplean
En México, esta industria tiene un alto desarrollo, actual-
mente exporta a otros países. minerales de hierro y sílice en pequeñas cantidades.
41
La caliza donde se extrae la caliza, para bajar el costo del cemento
Es una roca sedimentaria formada por carbonato de calcio, evitando largos acarreos del material.
muy abundante en la naturaleza. Cuando se va explotar un cerro con caliza, el grado de
Se encuentra superficialmente en cerros y montañas, en resistencia del material y el volumen determinan su utili-
depósitos de profundidad variable, que en algunos casos dad; a través del análisis químico conocemos la calidad de
llegan hasta 200 metros. una cantera de caliza, y se considera buena la que contiene
carbonato de calcio en 95% o más. No es recomendable si
contiene menos de 90 por ciento. Se emplean explosivos
en las canteras, para extraer la materia prima. Debido a su
dureza, una voladura produce de 30 a 100 mil toneladas de
material.

La pizarra
Es una roca homogénea de color negro azulado y grano
Figura 3-6. Caliza muy fino, que se divide con facilidad en hojas planas y del-
gadas. Son arcillas constituidas principalmente por óxidos
Para fabricar el cemento se le requiere en grandes volúme- de silicio de 45 a 65%, óxidos de aluminio de 10 a 15%, óxi-
nes, pues representa 80% de las materias primas. Las dos de fierro de 6 a 12 por ciento y cantidades variables de
plantas que fabrican el cemento se establecen cerca de óxidos de calcio de 4 a 10 por ciento.
42
El sílice
Es una combinación del silicio con el oxígeno, y es la sus-
tancia más importante del reino mineral, muy abundante.
Al agregar arenas sílicas se obtiene el óxido de silicio que
requiere la mezcla cruda.
Figura 3-7. Pizarra

Es origen importante de álcalis. La localización de las plan-


tas que fabrican el cemento obedece a la cercanía de los
componentes, con lo cual se evitan altos costos de trans-
portación.

La pizarra constituye aproximadamente 15% de la materia


prima.

El sistema de extracción de estos minerales que son sua-


ves relativamente, es semejante al de la caliza, requiriendo
explosivos con menos potencia. Figura 3-8. Sílice

43
La hematita El caolín
Se llama así a la aportación del mineral de fierro, pudiendo Es el silicato de aluminio. Es una arcilla utilizada para la
ser varios minerales de fierro o escoria de laminación. El fabricación del cemento blanco, por su alto contenido de
contenido de óxido férrico en la hematita es entre 75 y alúmina.
90%. El contenido de óxido férrico en la mezcla se controla
con estos minerales, constituyendo la hematita entre el 1 y
Fabricación
2% de la mezcla. El cemento portland se fabrica en cuatro etapas básicas:

Figura 3-9. Hematita. Figura 3-10. Caolín

44
Figura 3-11. Extracción de la piedra caliza de
la cantera.

• Trituración y molienda de la materia prima. • Molienda del producto calcinado, conocido como clín-
ker, junto con una pequeña cantidad de yeso.
• Mezcla de los materiales en las proporciones
correctas, para obtener polvo crudo. El proceso de fabricación del cemento empieza con la
extracción de la piedra caliza de la cantera. Esta piedra, la
• Calcinación del polvo crudo.
45
Figura 3-12. Las materias primas consisten en combinaciones de rocas calizas, margas o coquillas y pizarra, arcilla, arena o mineral de hierro.

principal materia prima, debe ser reducida de tamaño, lo El cemento ya está listo para las operaciones de ensacado
cual se hace en sucesivas etapas pasando del tamaño de la y despacho.
roca al de un grano de harina.
Tipos de cemento
Al iniciar el último paso de reducción se dosifican las otras • Cemento hidráulico. Es un materal inorgánico fina-
materias primeras, la arcilla y el mineral de hierro. mente pulverizado, que al agregarle agua, -ya sea sólo
El material así preparado está listo para ingresar al horno, o mezclado con arena, grava, asbesto u otros materia-
donde a altas temperaturas se transforman los óxidos les similares-, tiene la propiedad de fraguar y endure-
naturales en un mineral artificial llamado clínker. La última cer incluso bajo el agua, en virtud de reacciones
químicas durante la hidratación y que, una vez endure-
parte del proceso consiste en la molienda del clínker con un
cido, conserva su resistencia y estabilidad.
poco de yeso natural para regular el fraguado, y cuando se
agregan aditivos y otros materiales. Loscementosseclasificanconformealanormamexicanacomosigue:
46
Figura 3-13. El proceso de fabricación del cemento.

47
Tipo Denominación portland que usualmente contiene sulfato de calcio y
CPO Cemento portland ordinario
una mezcla de materiales puzolánicos, escoria de alto
CPP Cemento portland puzolánico
CPEG Cemento portland con escoria granulada de alto horno horno y caliza. En el caso de la caliza, ésta puede ser
CPC Cemento portland compuesto componente único.
CPS Cemento portland con humo de sílice
CEG Cemento con escoria granulada de alto horno • Cemento portland con humo de sílice. Es el conglome-
• Cemento portland ordinario. Es el cemento producido rante hidráulico que resulta de la molienda conjunta de
a base de clínker portland y usualmente contiene sulfa- clinker portland, humo de sílice y, usualmente, sulfato
to de calcio. de calcio.
• Cemento portland puzolánico. Es el conglomerante hi- • Cemento con escoria granulada de alto horno. Es el
dráulico que resulta de la molienda conjunta de clínker conglomerante hidráulico que resulta de la molienda
portland, materiales puzolánicos y usualmente contie- conjunta de clinker portland, escoria granulada de alto
ne sulfato de calcio. horno y, usualmente, sulfato de calcio.
• Cemento portland con escoria granulada de alto hor- • Cementos resistentes a sulfatos. Se consideran
no. Es el conglomerante hidráulico que resulta de la cementos con una alta resistencia al ataque de sulfa-
molienda conjunta de clínker portland, escoria granula- tos aquellos que por su comportamiento cumplen con
da de alto horno y usualmente contiene sulfato de cal- el requisito de expansión limitada, de acuerdo con el
cio. método de prueba establecido.
• Cemento portland compuesto. Es el conglomerante hi- • Cementos de baja reactividad álcali-agregado. Se
dráulico que resulta de la molienda conjunta de clinker consideran cementos de baja reactividad álcali-agre-
48
gado aquellos que cumplen con el requisito de expan- • Mezclándolo con arena muy fina y agua se le emplea
sión limitada en la reacción álcali-agregado, de para aplicación de lechada en las cubiertas de los te-
acuerdo con el método de prueba establecido. chos construidos con ladrillo.

• Cementos de bajo calor de hidratación. Se consideran • Revuelto con arena y agua se utiliza como mortero
cementos de bajo calor de hidratación aquellos que de- para pegar el tabique, block o tabicón, y en cimen-
sarrollan un calor de hidratación igual o inferior al es- taciones, para unir la piedra. También para el apla-
pecificado en la norma ofical mexicana. nado de los muros, tanto interiores como
exteriores.
• Cementos blancos. Se consideran cementos blancos
todos aquellos cuyo índice de blancura es igual o infe- • Al mezclarlo con arena, grava y agua se obtiene el con-
rior al especificado en la norma ofical mexicana. creto.

El mortero se utiliza en:


Usos principales
• Cimientos de mampostería de piedra
En la vivienda
• Construcción de muros de ladrillos de barro y cemento
El cemento es un material muy útil en la construccion y a la
• Registros
vez insustituible para muchos trabajos
• Bóvedas de tabique

49
• Revestimientos • Elaborar el concreto para losas, trabes, cimientos, etc.
• Pisos Otros usos
• Colocación de mosaicos y azulejos Pero no sólo se le utiliza en la vivienda, sino también para
construir caminos, aeropuertos, puentes, fábricas, etc.
• Lechadas
Además, la construcción de plantas de tratamiento de
• Piezas de construcción
aguas residuales, drenajes y acueductos se hace con este
• Tubería de drenaje producto.
Entre los numerosos usos del cemento en la vivienda están: El cemento es un excelente estabilizante de residuos tanto
• Pegar (juntear) la piedra, ya sea en cimentación o en municipales como industriales, que deben ser tratados
muro. antes de ir a rellenos sanitarios.

• Unión con mortero, las piezas para levantar muros (ta- La industria del cemento puede colaborar también para
bique, tabicón, block, etc.). mejorar el ambiente. Su mejor aporte en este sentido con-
siste en la utilización de los hornos de fabricación de clin-
• Aplanar muros y plafones con mortero (repellados, fi- ker para eliminar de una manera segura y definitiva una
nos, serroteado rústico, etc.).
gran cantidad de residuos. Los hornos tienen la caracterís-
• Lechadear las cubiertas tica de aceptar como combustible muchos subproductos
que tienen energía térmica (generan calor), municipales,
• Fabricar block, también, mosaico, tubos de albañil, etc.
llantas, plásticos, finos de coque, residuos hospitalarios,
50
aserrín y viruta de madera, residuos de coco, subproductos
de la industria química, cáscara de arroz, etcétera.

Características y ventajas
El cemento portland, recibió su nombre por su descubridor,
el inglés Joseph Aspdin, en 1824, debido a la semejanza Figura 3-14. El cemento se debe almacenar en un lugar seco y evitar la hume-
dad.
que presentaba con el color de las piedras de las canteras
de Portland, Inglaterra. Esta denominación se ha conserva-
La resistencia que puede adquirir el cemento depende de la
do hasta nuestros días. proporción de agua al mezclarlo.
Sus propiedades adhesivas, así como cohesivas, le dan una
capacidad de aglutinar (unir) fragmentos minerales para
formar un todo compacto. El cemento tiene como principal
característica la propiedad de fraguar (endurecerse) al
contacto con el agua, en virtud de que experimenta una
reacción química con ésta.

El uso del cemento en la construcción es muy extenso y


Figura 3-15. Se debe proteger de la lluvia.
variado, y su misma utilidad lo hace imprescindible.
51
El cemento, mezclado con arena, da por resultado el llama- La plasticidad que adquiere el cemento al mezclarlo con
do fino de cemento para muros o pisos. agua lo hace moldeable, es decir adopta la forma que
determinamos con el molde.
El mortero, que es la mezcla de arena con cemento, es útil
Su durabilidad lo hace ideal por su poco mantenimiento y su
en los aplanados de muros, para unir tabique, tabicón,
resistencia: al clima, al ataque de ácidos, a la abrasión, al
block, piedra, etc. impacto, etcétera.
El cemento tiene la característica de aglutinar diferentes El cemento se usa en la fabricación de mosaicos, muebles
materiales, lo cual lo hace versátil para la construcción. (lavaderos), pisos de rodamiento vehicular, losas, muros,

Figura 3-16. El uso del cemento se adapta perfectamente a los materiales que existen en la localidad o región donde se va a construir

52
tuberías, etcétera. Al abrir un saco, es conveniente no guardar por mucho
Sus derivados como el asbesto cemento, empleado para tiempo el sobrante, pues éste reacciona con la humedad

fabricar láminas para techo, tejas, etc., tienen característi- del ambiente, inutilizándolo.

cas muy apreciadas en la construcción. Comprar sólo el material que vamos a utilizar ayuda a
administrar nuestro gasto, pues aseguramos que no se
Durante el almacenamiento del cemento hay que evitar que
eche a perder por un largo almacenamiento.
se humedezca, ya sea por efecto del medio ambiente o por
lluvia pues la humedad, provoca su fraguado. De ocurrir
El cemento y el autoconstructor
esto, cuando se le desee utilizar ya estará duro o pasado.

Para protegerlo de la humedad del piso hay que apoyar los El cemento es un material útil en la construcción y a la vez
insustituible en muchos trabajos. Su facilidad de uso y
sacos de cemento en un nivel más elevado que el de aquél.
manejo lo hace ideal para el autoconstructor, su durabili-
(figura 3-14.)
dad y sus múltiples aplicaciones (pisos, muros, aplanados,
Cubrir los sacos para resguardarlos de la lluvia, por medio
techos, plafones, etc. ). Se adquiere por kilogramos, sacos
de un techo, plástico o cualquier material resistente al
(de 50 Kgs. ) o a granel, en la tlapalería, o cualquier expen-
agua, asegura la utilización del cemento. (figura 3-15.) dio de materiales, en todas las localidades de la república
Además, será muy aconsejable almacenar el producto en un mexicana. Se puede aplicar en cualquier clima, con solo
lugar ventilado donde se evite la acumulación de humedad. observar pequeños consejos.
53
En el presente Manual para la autoconstruccion de vivienda Esto gracias al riguroso control de calidad que se logra en
aprenderemos a usar adecuadamente el cemento, y con la fabricación del cemento, con la aplicación de la más alta
ello podremos apreciar su sencillez y fácil manejo para tecnología en los laboratorios, con los diferentes instru-
resolver cada una de las necesidades y obtener una vivien- mentos adaptados a las diversas fases del proceso, desde
da cómoda. la obtención de las materias primas hasta los productos
intermedios y los terminados.
Es importante resaltar que, para obtener las ventajas ópti-
mas del material, en cualquiera de sus aplicaciones, se
Figura 3-17 A partir de
requiere respetar el sistema y método para su elaboración, su composición química
son calculados sus com-
que aquí se enseña. puestos potenciales.

El agua como fraguante, para mezclar con el cemento, ten-


drá características especiales entre las que destaca su
pureza.

• Su pureza, es decir deberá estar libre de materias


Control químico
orgánicas, contenido de sales, etcétera. Con el equipo de espectometría de rayos X automático se
realiza el control de la mezcla cruda. En la composición quí-
Control de calidad mica se necesita un control exacto, y su eficiencia y pronti-
tud se ejecuta a cada hora, tomando muestras de las unida-
México es un importante exportador de cemento, tanto a des de molienda en crudo, y modificándose las proporcio-
los Estados Unidos de Norteamérica como a Europa y Asia. nes de caliza, pizarra, sílice y hematita según se requiera.
54
Figura 3-18. En la fabricación del cemento se aplica la más alta tecnología en los laboratorios y en las diversas fases del proceso.

Otro equipo comprueba la perfecta calcinación del polvo Control físico


crudo.
Cada 24 horas se realizan las pruebas para determinar la
La calidad del clínker es evaluada por medio del análisis por resistencia a la compresión, el fraguado inicial y final, así
rayos X; a partir de su composición química son calculados como la sanidad.
sus compuestos potenciales, como los silicatos y los alumi- La llamada prueba Blaine, que mide la finura del cemento,
natos de calcio. En el caso de los silicatos se efectúa una se obtiene cada hora, con muestras de la planta. La unidad
prueba por turno, es decir, cada ocho horas. de medida es cm2/ gr, que nos permite saber la superficie
55
Figura 3-19. El cemento se aplica según el material (piedra, arena, confitillo,
tzakab, cal, etc.), de acuerdo a una dosificación o cantidad determinada..

56
que ocupa un gramo de polvo. la pruebas que se tamizan en vía húmeda; para la determi-
nación del carbonato de calcio se usan reactivos.
Hay cementos, que llegan a alcanzar finuras de 3,500 a
En la elaboración de series patrón estándar se utiliza la
4,000 cm2/gr. prueba de absorción atómica.
Otros procesos para el control son a base de tamices que Para determinar la distribución del tamaño de las partícu-
miden el grado de finura. Las prensas determinan la resis- las de cemento se utiliza el equipo de sedigraph, que define
el punto de partida para dar las condiciones de operación
tencia a la compresión: balanzas, parrillas donde se secan de las unidades de molienda.

57
Capítulo 4
Concreto

Historia La naturaleza nos da modelos, como la piedra, y entre ellos


la roca sedimentaria.

El
concreto ha contribuido en mucho a la vida moder-
na, haciéndose indispensable en nuestra vida dia-
ria, lo vemos en caminos, puentes, drenajes, edificios,
viviendas y presas, para mencionar sólo algunos usos,
pues su aplicación es muy diversa. Aunque se pudiera pen-
sar que es un material actual, no lo es, ya que sus antece-
dentes se remontan hasta la antigüedad, 3 mil años antes
de Cristo, aplicándolo babilonios, egipcios, chinos, y en Figura 4-1.
Proceso de
México los totonacas. sedimentación

59
Figura 4-2. Pírámide de Zoser, en Sakkarah, situada frente a la ciudad de Menfis

60
Figura 4-3. Lecho de un
Alrededor de 80% de la superficie antiguo río donde se
aprecia la roca
terrestre esta compuesta por roca sedi- sedimentaria
mentaria por eso, la mayor parte del pai-
saje, de los suelos y hasta de las piedras
que se emplean en la construcción pro-
ceden de esa clase de roca.

El proceso de formación
de la roca sedimentaria,
producto de la sedimen-
tación (depósitos de
material en un medio
líquido), provenientes de
la desintegración parcial
de rocas originales, en un
Figura 4-4. La gran medio acuoso con alto
muralla china.
contenido de cal, que al
61
Figura 4-5. Acueducto romano

solidificarse, dieron lugar a un material resistente, un con- ción de tablas de barro con adición de finos, las que fueron
usadas en construcciones de todo tipo.
creto natural.
En el antiguo Egipto, hacia el 4,000 antes de nuestra era, se
El primer concreto hecho por el hombre, lo fue a semejanza
empleaba algo semejante al concreto para unir bloques de
de la naturaleza, como se describió anteriormente. piedra tallada, y aún podemos admirar las colosales cons-
trucciones faraónicas. Miles de piezas de piedra fueron
Su empleo se remonta hacia el año 6,000 antes de Cristo,
unidas con mortero de yeso durante las primeras cuatro
en Asia menor, en la cultura mesopotámica, con la elabora- dinastías.
62
Figura 4-6. Edificio del Tajín Chico, Veracruz

63
Dos siglos antes de nuestra era, los chinos unían las pie- de 80 kilómetros de longitud estuvo en servicio más de mil
dras aplicando un procedimiento, a base de barro con alto años.
contenido de “lob” un sedimento fino eólico. En la asombrosa cultura totonaca se aplicaron los princi-
En la construcción de la gran muralla china se afianzaban pios de lo que hoy conocemos como losa de concreto arma-
do, alrededor de 1,000 años después de Cristo, en la región
grandes masas de “lob”, mezclada con trozos de roca y
de Tajín (Veracruz, México).
agua, para poderla trabajar.
En algunas edificaciones, sus techos y entrepisos están
La longitud de la muralla no se conoce exactamente, se dice
construidos con losas a base de mezcla, apisonada en va-
que alcanzó 5 mil kilometros.
rios estratos, de cal y agregados inertes, con un refuerzo
El muro tiene una altura de siete u ocho metros, llegando a proporcionado por fibras vegetales. Llegaban a cubrir cla-
diez en algunos puntos y con un espesor de siete metros en ros mayores de cinco metros.
la base y seis en la cresta. Fueron miles de metros cuadrados de losas construidas
En la Roma imperial -nos remontamos a cien años antes de con este sistema, lo cual nos indica que tenían el conoci-
mento del trabajo a flexión de la losa.
Cristo,- se inicia el empleo de la cal apagada con tierra
puzolánica, en una gran variedad de obras. El procedimien- Smeaton fue un precursor del concreto en la época moder-
to se aplica hasta 400 años después. El concreto propia- na; en 1756 utilizó la marga calcinada de cal en la construc-
mente dicho tiene como ejemplo el acueducto que surtía de ción del faro en Eddigstone, Inglaterra.
agua a la ciudad de Colonia, en Alemania, el cual tenía más En 1796, Ferrer fabrica la cal hidráulica.
64
John de Alemania sienta las bases del conocimiento del
Aplicaciones en la vivienda
calcinado del cemento, en 1819.
El concreto en la vivienda tiene un sinfín de aplicaciones,
Aspdin, en 1824, obtiene el primer cemento
desde la cimentación en la estructura (losas, castillos,
portland.
dalas, trabes, etc.), hasta los acabados (pisos y pavimen-
Al perfeccionar aún más el procedimiento del francés
tos), cisternas, etc. Lo que requiera resistencia, durabili-
Monier, se hacen las primeras aplicaciones por parte de
dad, poco mantenimiento, facilidad de ejecución, se resuel-
Johnson, Lurman, Fremy y Langen.
ve con el concreto.
En 1869 se realizo la primera losa plana.
De las fábricas salen productos de uso tan variado como
En 1873, se construye el primer puente de concreto refor- tuberías, elementos precolados (losas, muros, etc.).
zado, y en 1875, la primera escalera.
En los grandes o pequeños conjuntos habitacionales, resi-
A principios de este siglo, el uso del concreto se extendió denciales, o individualmente en cada casa, ya sea en el
por Europa y Estados Unidos. medio urbano o rural, el concreto está presente.
También llegó a México, donde el ingeniero Maris- Este manual pretende enseñar su uso y aplicaciones para
cal fue uno de los precursores e impartió clases construir una vivienda higiénica y cómoda sin necesidad de
sobre el material en el antiguo Colegio de tener conocimientos previos, sólo el deseo y el entusiasmo
Minería. propio.
65
• En cimentaciones. Dependiendo del tipo de cimenta- tes) se aplica dejando huellas de autos, andadores, pa-
ción elegido, ciclópeo, zapata o losa corrida, en las da- sillos, etc. En muros esencialmente para obtener textu-
las de desplante, en contratrabes, etcétera. ras; hecho en obra, o en planta de prefabricados.

• En muros. Cerramientos, muros de contención, muros • En castillos, columnas, el concreto no sólo, se puede
colados en sitio o prefabricados. utilizar en la estructura, también ayuda a proteger
nuestra salud, almacenando el agua potable (cisterna),
• En losas. Ya sea en entrepiso o azotea. Común, aligera- como depósito y en el tratamiento de las aguas negras
da, vigueta y bovedilla, precolada, mixta, etc, en este (fosa séptica), los registros con sus tapas.
renglón, la variedad que ofrece el mercado de siste-
mas de losas es innumerable. La tecnología mexicana • En escaleras, integrales o parcialmente fabricada en
se equipara a las mejores del mundo, y cualquier siste- obra o planta. Para elaborar: sardineles, zoclos, repi-
ma que se elija, brindará seguridad. zones.

• En acabados. En pisos, trátese de interiores o exterio- La única limitante es. . . ¡su imaginación !
res. Como base para recibir otro material diferente Bancas, chimeneas, jardineras, arriates, canales, mesetas
(firme y/o fino). de cocina, asadores, marcos para ventanas y puertas, fal-
dones, muretes, antepechos, escalones, celosías, muebles,
• En estampados, coloreándolo, estampándolo o texturi-
puentes, aljibes, balastras, topes para ruedas, postes,
zándolo, como ejemplos: fino, escobillado, agregado
expuesto grabado, rajuelado, semejando adoquines, columnas, muretes para instalaciones, pretiles, bases de
etc. El uso de los elementos precolados (fabricado an- calentador y gas, guarniciones, vigas, corrales, bardas, son
ejemplos de lo que se puede hacer con este material.
66
La versatilidad del concreto se multiplica al combinarlo con El verdadero aporte que la industria del cemento puede
otros materiales de origen vegetal, pétreo, mineral o artificial. realizar para mejorar nuestro ambiente consiste en la utili-
Al incorporar el acero (varilla, malla, lámina, viguetas, zación de los hornos de fabricación de clínker para eliminar
etc.), se refuerza su resistencia e incrementa su capacidad de una manera segura y definitiva una gran cantidad de
de trabajo a los esfuerzos de flexión, compresión, etc. Es el residuos, tanto municipales como industriales. Podemos
llamado concreto armado o reforzado. citar entre éstos aceites y solventes usados, residuos
municipales, llantas, plásticos, finos de coque, residuos
Pero una de las principales características del concreto es
su plasticidad, pues puede ser moldeado como queramos. hospitalarios, aserrín y viruta de madera, residuos de coco,
El moldeado se hace a base de cimbra, ya sea ésta de subproductos de la industria química, cáscara de arroz,
madera, lámina, fibra de vidrio, barro, etcétera. etc. Su utilización reduce el consumo de combustible fósil
no renovable.
Utilización del concreto El cemento es un producto muy útil para nuestra sociedad,
e impacto ecológico con él se construyen caminos, viviendas, aeropuertos,
puentes, y también es necesario para construir plantas de
En los últimos años, la humanidad está tomando conciencia tratamientos de aguas residuales, drenajes y acueductos
de lo que representa un medio ambiente sano. La era indus-
que deben hacerse en nuestro país.
trial y los progresos tecnológicos han cobrado un alto precio,
en detrimento del mundo en que vivimos. Cada día que pasa, La protección del medio ambiente es algo que ha trascendi-
la contaminación ambiental se hace más alarmante. do las fronteras de los países, y el alejar los residuos o las
67
Figura 4-7. Puesto que es imposible detener la actividad industrial, se han creado acciones tendientes a minimizar la contaminación del cemento en su proceso de
fabricación, y el material en sí, para proteger el medio ambiente.

fuentes contaminantes de nuestro estado, o de nuestro Se ha demostrado en varias partes del mundo, de una
país, no resuelve el problema. manera concluyente, que los hornos de cemento no sólo
La destrucción de la capa de ozono, el efecto de invernade- son efectivos para destruir residuos como los incinerado-
ro en el planeta y la lluvia ácida no son producto de un solo res más eficientes, sino que debido a varios aspectos de la
país o región. Tampoco sus consecuencias van a producir tecnología de manufactura del cemento, esta alternativa es
un impacto solamente sobre aquellos que lo generaron. más beneficiosa para el medio ambiente.
68
Aquí es donde la industria del cemento se verá enfrentada Una vez fraguado (endurecido), el concreto forma una roca
a un reto y tendrá una oportunidad. El reto de abastecer su artificial que posee una elevada resistencia. Los elementos
producto, imprescindible para sostener nuestro crecimien- básicos del concreto son de dos tipos:
to, y la oportunidad de que podamos usar sus instalaciones
• Activos. El agua y el cemento son los elementos encar-
para destruir y confinar gran cantidad de residuos peligro- gados de provocar la reacción química del fraguado,
sos, prestando de esta manera un doble servicio a México y endureciendo gradualmente la mezcla hasta alcanzar
al medio ambiente global. una solidez de gran resistencia, la cual depende de la
Por otro lado, los componentes (agregados) de origen relación agua/cemento y las proporciones de material.
natural, -como lo es el cemento- para elaborar el concreto, • Inertes. Los elementos inertes son la grava y la arena,
no se oponen a la naturaleza, es decir, no contaminan. Se complementos para elaborar el concreto que ocupan el
menciona al principio de esta obra, que el hombre imitaba a gran volumen de la mezcla.
la naturaleza al fabricar el concreto, semejante a la roca.
La elección del tamaño de los granos de la arena y la grava
Componentes básicos del concreto depende de su proporción para la resistencia pretendida y del
tipo de concreto deseado.
El concreto es un material de construcción compuesto por
agregados (arena, grava, agua y cemento), que al ser com- Componentes activos
binados forman una mezcla que se endurece a medida que
El agua
el tiempo transcurre, debido a la reacción química del agua
sobre el cemento. • Deberá ser potable.
69
Figura 4-8. El
cemento y el
agua son los
componentes
activos.

• De su pureza depende la calidad del concreto.

El cuidado de la pureza del agua debe estar presente en


todo concreto que se elabore, pues su impureza puede
impedir el fraguado del cemento.

La relación agua/cemento es importante para obtener bue-


nas resistencias.

Para ser considerada pura el agua debe estar:

• Libre de ácidos como: el sulfhídrico (se desprende de


letrinas y algunas aguas minerales), el clorhídrico
Figura 4-9. El agua no debe contener impurezas.
(proviene de la sal común), el úrico (contenido en la ori-
na), el oleico (se encuentra en los aceites), el esteárico
(frecuente en muchas grasas), y otros.
70
• Libre de álcalis. Los álcalis son sustancias que tienen • Sin sales, ya sea neutras (sal común, amoniaco, mag-
la propiedad de disolverse en el agua, como es el caso nesio), ácidas (bicarbonato sódico, potásico), o básicas
de las cenizas de ciertas plantas, hidróxidos (como el (subacetato de plomo).
amonio), o los óxidos (metálicos).
• Sin grasas, como aceites, mantecas, sebos, glicerinas,
• Sin limos, sustancias fangosas formadas de arcilla y jabones, petróleo, etcétera.
restos orgánicos que se depositan en el fondo de es-
tanques, fuentes, lagos. • Limpia de materia orgánica tal como restos de vegeta-
les, de presencia de animales (insectos, peces, u
otros).
El cemento
Los cementos tipo portland son cementos hidráulicos ela-
borados con materiales cuidadosamente seleccionados
bajo un sistema de regulación exacta. Hay diferentes tipos
de cemento, cada uno para un uso especifico.

Componentes inertes
Los agregados son fundamentales para garantizar las con-
Figura 4-10. En la república mexicana hay diferentes marcas de cemento, y
todas ofrecen la misma garantía de calidad.
diciones de elasticidad del concreto que al estar expuesto a
71
esfuerzos y solicitaciones por sismos, la elasticidad es tan Los agregados
importante como la resistencia para su desempeño.
El agregado es un material granular, el cual puede ser are-
Los agregados dan cuerpo al concreto, y se debe tener cui- na, grava, piedra triturada o escoria, empleado con un
dado en las especificaciones y las proporciones de la grava y medio cementante para formar concreto o mortero hidráu-
la arena, su tamaño, limpieza y lugar de extracción. lico.

La calidad de un buen concreto se obtiene por medio de las El agregado puede ser:
características físicas, químicas y mecánicas de los agre-
• Grueso: Es la porción de un agregado retenido en la
gados.
malla núm 4 (4.75 mm).
A continuación se da la definición de agregados para con-
• Fino: Es la porción de un agregado que pasa la malla
creto en donde se toman en cuenta el tamaño, el modo de
Núm. 4 (4.75 mm) y es retenido en la malla núm. 200
fragmentación y el peso específico.
(0.075 mm).

• Pesado: Es un agregado de alta densidad, que puede


ser barita, magnetita, limonita, ilmenita, hierro o ace-
ro.
• Ligero: Es un agregado de baja densidad utilizado para
producir concreto ligero. Incluye la piedra pómez, es-
coria volcánica, tobas, diatomita, arcilla sintética o ex-
Figura 4-11. La arena y la grava son los componentes inertes.

72
Tamaño de la grava
pandida, lutita, pizarra, lutitas diatomáceas, perlita,
Mínimo Máximo
vermiculita y productos de combustión de carbón. Grava muy pequeña 5 mm ( 3 6´) 10 mm ( 3 8´)
Grava pequeña 10 mm ( 3 8´) 19 mm ( 3 4´)
• Grava triturada: Es el producto resultado de la tritura-
3
Grava mediana 19 mm ( 4´) 38 mm ( 1 12 ´)
ción artificial de gravas, en la que la mayoría de los
Grava grande 38 mm ( 1 12 ´) 76 mm (3´)
fragmentos tienen como mínimo una cara resultado de Grava extragrande 76 mm ( 3´) 152 mm (6´)
la fractura.

• Piedra triturada: Es el producto de la trituración artifi-


cial de rocas, peñascos o fragmentos de rocas gran- • Arena: Es un agregado fino resultado de la desintegra-
des, en el cual todas las caras resultantes se derivan ción y abrasión de roca o de la transformación de una
de las operaciones de trituración. arenisca completamente friable.
• Grava: Es un agregado grueso resultante de la desinte- A la arena se le denomina técnicamente como el agregado
gración natural y abrasión de rocas o transformación fino, y a la grava se le llama agregado grueso.
de un conglomerado débilmente cementado.
La grava
• Arena manufacturada: Es un agregado fino producido
por trituración de grava, roca, escoria o concreto hi- La grava es el agregado grueso, que consiste generalmen-
dráulico. te en piedra triturada. Deben ser minerales durables,
resistentes y duros, exentos de partículas dañinas que
motiven interacciones volumétricas o que afecten el fra-
guado del cemento. Tienen que estar bien graduados y cla-
73
sificados de acuerdo con los tamaños que las especificacio-
nes de la obra estipulen.

La arena
De acuerdo con su procedencia o localización, las arenas
se denominan:

• Arenas de río: No son recomendables, pueden conte- Figura 4-12. Arena de


río.
ner arcillas y materiales orgánicos, y deberán lavarse
las partículas extraídas del río; son redondeadas por el
acarreo que sufrieron. Cuando son blandas, no se
aconseja su utilización.

• De minas: Son arenas de granos muy angulosos, tam-


bién contienen arcillas y materias orgánicas. Depen-
diendo de la cantidad y calidad de las impurezas, son
de color azul, gris pardo o rosa.
• Arenas de color azul: Son las más puras. Las de color
gris tienen un alto porcentaje de polvo, y las de color Figura 4-13. Arena de
mina.
rosa contienen óxido. Mediante el proceso de cribado y
lavado se mejoran para su uso o se desechan.
74
• Arenas de playa o dunas: solamente son aprovecha- dos resultan ideales para elaborar morteros y
bles si son lavadas en agua dulce, cuando tienen el concretos. El tamaño de la arena es de 0. 02 a 6 mm .
tamaño adecuado. Las sales alcalinas que contienen,
Por su origen las arenas pueden ser:
absorben y retienen la humedad, perjudicando el con-
creto o los acabados. • Sílicas o cuarzosas. Son recomendables por su dureza
y estabilidad química.
• Arenas artificiales: Son de granos angulosos y superfi-
cie rugosa; al ser trituradas y molidas, pasan por un • Calizas. Provienen de rocas calizas muy duras, y son de
proceso de selección y cribado, y por lo mismo no con- gran utilidad.
tienen polvo suelto; si además provienen de rocas
• Graníticas y arcillosas. Por su alterabilidad y poca ho-
duras, que no tengan aristas vivas y ángulos muy agu-
mogeneidad, no deben usarse.

Figura 4-14. Arena de


playa o duna. La forma de los granos
Si el agregado permite el mínimo porcentaje de espacios
vacíos, se obtendrán morteros más manejables y resisten-
tes.

La forma esférica, además de presentar una masa más


compacta que la de granos angulosos, proporciona menos
75
superficie de contacto entre sí y menos superficie a recu-
brir (con lechadas), lográndose mezclas más económicas.

Cribado y lavado
Para garantizar la buena calidad del mortero, se debe obte-
ner uniformidad en los granos del material inerte (arena),
Figura 4-15. La forma así como un alto grado de limpieza del material.
esférica de las arenas es la
que da máxima capaci-
dad de compactación.

Figura 4-17. Criba de


albañilería..

Figura 4-16. La forma


angulosa tiene mayor
superficie de contacto
entre sí y mayor superficie
a recubrir (con lechada).

76
De los mantos naturales y de la trituración de las rocas
nunca se obtienen agregados con granulometría que satis-
faga las normas, por lo que es necesario el cribado.

Las cribas manuales de albañilería cubren la función de


separar los granos, uniformándolos. Esta consiste en un
bastidor de madera y una tela metálica (de diferentes Figura 4-19.
Bote alcoholero
medidas, según la especificada), pudiendo ser intercam-
biable para separar granos de diferentes tamaños; tam-
bién existen cribas mecánicas.

Para lograr un buen concreto, la mezcla deberá contener la


Proporciones de la mezcla menor cantidad posible de burbujas de aire o huecos entre
El proporcionamiento de una mezcla para concreto se redu- los agregados en el volumen total del aglomerado.
ce a la elección de una relación apropiada agua/cemento El concreto se hace con la mezcla de cuatro materiales:
para una resistencia determinada, así como de los agrega- cemento, agua, arena y grava.
dos inertes (grava y arena). La definición de la granulome- Para proporcionar el concreto la medida que se puede
tría de los agregados inertes (tamaño y forma), es tan establecer es el llamado bote alcoholero, que contiene 18
importante como la relación agua/cemento. litros, o utilizar una medida semejante.
77
Figura 4-18. El concreto se hace con la mezcla de cuatro materiales

El clima influye, sobre todo en el agua, con bajas o altas El empleo excesivo de agua perjudica la resistencia del
temperaturas que pueden perjudicar al concreto. Para concreto. La impermeabilidad en el concreto es un requisi-
hacer una mezcla de alta calidad, se debe reducir el agua a
lo mínimo indispensable. to esencial para las condiciones climáticas a las que estará
expuesto. Esto se logra con una adecuada proporción de
agua y un fraguado rápido.
78
Tabla 4. 1
Resistencia f’c Uso Elaboración
100 kg/cm2 Plantilla, pisos burdos. Manual
2
150 kg/cm Pavimentos,castillos, dalas, concreto ciclópeo en cimentaciones y fosas sépticas. A máquina
200 kg/cm2 Concreto armado con proporción 1:2:5, losas, muros de concreto armado,cimentaciones y estructuras en general. A máquina
2
250 kg/cm Concreto para losas y trabes de grandes claros y columnas. A máquina
La resistencia de un concreto se expresa como f’c. A continuación damos las más comunes en diferentes elementos constructivos.

Las tablas están dadas también de acuerdo con el tamaño de la grava.


Tabla 4.2. Con grava de ¾ (20 mm). Proporcionamiento de mezcla de concreto en usos más comunes
Resisten-
Cemento Agua Arena Grava
cia f’c= Uso
(un saco) (botes) (botes) (botes)
kg/cm2
100 muros y pisos un saco 2½ 6½ ¾
150 trabes y dalas un saco 2 5 ¾
200 losas y zapatas un saco 1½ 4 5
columnas y
250 un saco 1 13 3 4
techos

300 alta resistencia un saco 1 2 13 3½

Nota: El saco de cemento tipo 1 normal contiene 50 kilogramos.


La consistencia del concreto será de 8 a 10 cm de revenimiento.
La arena es de media a fina.
La medida es de botes, del llamado alcoholero o semejante con capacidad de 18 litros, que no tenga deformaciones.

79
Tabla 4.3. Con grava de 1½ (40 mm). Proporcionamiento de mezcla de concreto en usos más comunes
Resistencia Cemento Agua Arena Grava
Uso
f’c= kg/cm2 (un saco) (botes) (botes) (botes)
100 muros y pisos un saco 2¼ 6½ 9
150 trabes y dalas un saco 2 5 7¾
200 losas y zapatas un saco 1½ 4 6½

250 columnas y techos un saco 1 13 3½ 5½

300 alta resistencia un saco 1 2 13 4¾


El proporcionamiento de una mezcla para concreto depende de la relación agua/cemento, de la resistencia elegida, de la granulación de los agregados inertes
y del mínimo volumen de vacíos (burbujas de aire o huecos entre los agregados).

Como se puede observar, el manejo del agua reviste una ción) del concreto de una forma manual (bote alcoholero),
gran importancia para la fabricación del concreto. pero también se hace con medios mecánicos, por ejemplo
El conocimiento de las proporciones agua/cemento y de el trompo o revolvedora. El proporcionamiento manual (por
grava/arena nos enseña a utilizar el concreto adecuada- botes) es práctico para elaborar concreto en poco volumen.
mente de acuerdo con nuestros requerimientos y con la Cuando los volúmenes son mayores y se requiere un con-
proporción; no será lo mismo elaborar un concreto para trol en la resistencia de los elementos estructurales
una plantilla de cimentación, para un piso o para un ele- (cimientos, columnas, trabes, losas, etc.), es aconsejable
mento estructural (cimiento, trabe, losa, etcétera). solicitar la elaboración del concreto a una compañía pre-
El tamaño de la grava modifica el proporcionamiento. Has- mezcladora. El concreto hecho en planta nos garantiza la
ta aquí nos hemos referido al proporcionamiento (elabora- calidad por su estricta dosificación (proporciones).
80
Una vez proporcionado el concreto se hace el mezclado,
por un medio manual, mecánico o en planta (premezclado).
El cuidado del revenimiento, vibrado, y curado son aspec-
tos que dan como resultado un buen concreto.

Control de calidad
En la fabricación de cemento se lleva un riguroso control. El
agua y los agregados participan también en la elaboración
del concreto; su selección, aplicación y cuidado determinan
un buen resultado.

Para obtener la garantía de que el concreto sea de buena


calidad, no se deberá usar la mezcla que haya sobrado o
endurecido en elementos estructurales; sólo se podrá usar
para firmes. No agregar agua a la mezcla elaborada.
Figura 4-20.
Procurar limpiar la duela o los tablones donde se preparó Paso 1. Preparar la superficie donde se hará la mezcla, libre de basura y pol-
vo. Si es de madera (duela o tablones), se impermeabilizará con diesel o acei-
el concreto o mortero antes de su secado total, ya que una te quemado, o cualquier producto que nos dé ese resultado. Una capa de con-
vez endurecido es más difícil. Así se podrá utilizar la super- creto pobre, bien apisonado, a nivel, ya fraguado, es una buena base para
hacer concreto o mortero.
ficie para otros mezclados.
81
Figura 4-22.
Paso 3. Se vierte el cemento,
mezclándolo con la arena, hasta
Figura 4-21
obtener un color uniforme.
Paso 2. Se extiende la arena.

82
Figura 4-23. Figura 4-24. Figurea 4-25.
Paso 4. Después de mezclar perfectamente la Paso 5. Se mezclarán hasta obtener una capa Paso 6. Se abrirá un cráter.
arena y el cemento, se extenderá la mezcla obte- uniforme.
nida, y se añadirá la grava.

83
Figura 4-26. Figura 4-27. Figura 4-28.
Paso 7. Se añadirá el agua únicamente la nece- Paso 8. Se derrumbarán las orillas del cráter, Paso 9. No se dejará pasar más de 20 o 30
saria. mezclándolo todo de un lado a otro, hasta que la minutos, porque el concreto fragua. No se agre-
mezcla tenga un color uniforme. gue más agua.

84
El concreto, elaborado manual y mecánicamente o en plan- hecho en obra manualmente, es el más común, económico
tas premezcladoras, requiere otros cuidados adicionales y de fácil elaboración, no por ello se dejarán de observar
como son revenimiento, vibrado, fraguado, curado, aditi- consejos prácticos para el buen éxito de su elaboración.
vos, protección del clima, etcétera. Dependiendo del volumen del concreto que se vaya a utili-
zar se requerirán menores o mayores recursos humanos y
Esta es la secuencia para la elaboración de un concreto de
materiales, así como su control.
calidad:

• Relación agua/cemento correcta según la elección de la Revenimiento


resistencia.
Figura 4-29. El molde
• Selección de los agregados, por sus pesos y densidades. para hacer la prueba
del revenimiento tiene
• Aplicación de las proporciones de los agregados, para las siguientes medidas.

una mezcla más densa, según lo que establecen las ta-


blas 4.1, 4.2 y 4.3.
• Cuidado de las proporciones de los ingredientes para
obtener la fluidez necesaria para el colado requerido
(revenimiento).

La elaboración del concreto se ejecuta por medio manual,


mecánico o premezclado (de planta). Aunque el concreto
85
Figura 4-30. Paso 1. Figura 4-32. Paso 3.
Se coloca el molde en Se enrasa el concreto a
una superficie horizon- nivel de la base supe-
tal. Paso 2. Se vacía en rior del molde.
él la mezcla cuya plasti-
cidad se desea clasifi-
car. en tres capas de
igual espesor.

Figura 4-31. Se pica


25 veces con una vari-
lla para mezclar la
segunda capa con la
primera y la tercera
capa con la segunda.

86
Figura 4-33. Paso 4. Figura 4-34. Paso 5. La
Se saca el molde cuida- diferencia en centíme-
dosamente hacia arri- tros entre la altura del
ba. molde y la altura final
de la mezcla, es lo que
se denomina reveni-
miento.

Se utiliza para medir la consistencia del concreto.


La plasticidad determina la facilidad de moldear el concreto.
El concreto debe ser fabricado para tener siempre una tra-
El concreto recién mezclado debe ser plástico o semifluido
bajabilidad, consistencia y plasticidad adecuadas a las con-
y capaz de ser moldeado a mano. El concreto de consisten-
diciones de trabajo.
cia plástica no se desmorona, sino que fluye como líquido
Se entiende por trabajabilidad la medida de lo fácil que viscoso sin segregarse.
resulta colocar, compactar y darle acabado al concreto.
La consistencia se mide en números, que determinan los
La consistencia es la capacidad del concreto fresco para asentamientos de las mezclas en condiciones o ensayos
fluir. similares; este ensayo es el revenimiento.
87
Tabla 4.4. Revenimientos más usuales
Revenimiento en cm Fluidez de la mezcla Uso y tipo de estructura

Seca No recomendable.

0 a 2 cm

Pavimentos, banquetas, guarniciones (has-


Plástica ta 6 cm), presas, puentes, cimentaciones,
muros de contención, etcétera.

3 a 5 cm

Blanda Cimentaciones (hasta 8 cm. ).

6 a 9 cm

Superestructura: (hasta 10 cm), losas, tra-


Fluida bes, muros. Piezas de pequeñas dimensio-
nes, con bastante armado.

10 a 15 cm

88
Líquida Superestructura con bomba (hasta 18 cm )

Mayor de 15 cm

Nota: La prueba de revenimiento deberá iniciarse dentro de los siguientes cinco minutos a la obtención de la muestra y se deberá completar en dos minutos,
debido a que el concreto pierde revenimiento con el tiempo.

La prueba se realiza con un molde metálico, de 30 cm de


altura, 10 cm en su base superior y 20 cm en su base de
apoyo (llamado cono Abrams).

Se requieren distintos revenimientos para los diversos


tipos de construcción con concreto.

Debemos considerar que para dar un revenimiento mayor


se tiene que agregar agua a la mezcla y por lo tanto, tam-
bién tendremos que agregar cemento para mantener la
relación recomendable. En la tabla 4.4 se presentan los
revenimientos más usuales según la clase de obra a que se Figura 4-35. Las revolvedoras o mezcladoras tienen capacidades de medio,
uno, dos ó tres sacos.
destine el concreto.
89
La fabricación del concreto hecho en obra sólo se reco-
mienda para obras pequeñas, para completar los colados o
cuando no existe la posibilidad de concreto premezclado.

El uso de la mezcladora o trompo es útil cuando los volúme-


nes de concreto, y por lo tanto el control de calidad son
mayores.

El concreto llamado premezclado es aquel que se elabora


en plantas, cuyo control de calidad es estricto y se surte
por medio de camiones que transportan el concreto,
comúnmente llamados ollas. Los volúmenes mínimos son
de 5 m3.

Para asegurarse de que los componentes estén combina-


dos en una mezcla homogénea se requiere esfuerzo y cui-
dado. La secuencia de carga de los ingredientes en la mez-
cladora representa un papel importante en la uniformidad
del producto terminado. Es preferible que el cemento se
cargue junto con otros materiales, pero debe entrar des-
pués de que aproximadamente 10% del agregado haya
Figura 4-36. Los motores pueden ser a base de gasolina, diesel o eléctricos.
entrado en la mezcladora.
90
El agua debe entrar primero en la mezcladora y continuar Antes de efectuar un colado, se debe tener la precaución
fluyendo mientras los demás ingredientes se van cargan- de limpiar los elementos de transporte y el lugar donde se
do, y debe terminar de introducirse dentro del 25% inicial va a depositar el concreto.
del tiempo de mezclado. Así, la calidad del agua necesaria
La carretilla es, en nuestro medio, la forma más usual de
para cada mezcla se debe medir conforme a la especifica-
transportar concreto en las construcciones. Se recomien-
ción, antes del proceso.
da su uso sólo en distancias cortas, tratando de que el
El tiempo de mezclado para una mezcladora con una capa- concreto sea colado lo más cerca posible de su posición
cidad de un saco es aproximadamente un minuto y 15 final.
segundos, y nunca será menor de 50 segundos ni mayor de
Al planear el colado, se considerarán los tres inconve-
90 segundos; sin embargo, este tiempo variará según las
nientes que se pueden presentar durante el manejo y colo-
condiciones de la mezcladora. El tiempo de mezclado debe
cación y afectar seriamente la calidad del trabajo termina-
medirse a partir del momento en que todos los ingredien-
do:
tes estén dentro de la mezcladora.

Manejo y transporte Retrasos


Habrá que tener el concreto lo más cerca que se pueda, Con el objeto de lograr una productividad máxima, se pla-
para ejecutar el colado. Cuando ello no sea posible, neará el trabajo para aprovechar el personal, herramienta
deberán tomarse en cuenta lo retrasos, la segregación del y equipo de manera que se reduzca el tiempo de retraso
concreto y su endurecimiento. durante la colocación del concreto.
91
Figura 4-37. Ejemplo: Usar llanta neumática. No transportar distancias largas. No transitar en áreas con bordes.

92
Endurecimiento temprano y secado Segregación
El concreto comienza a endurecerse en el momento en que La segregación es la tendencia que presenta el agregado
se mezclan el cemento con el agua. Aunque el grado de grueso a separarse del mortero cemento-arena.
endurecimiento ocurre, durante los primeros 30 minutos
normalmente no se presentan problemas; por lo general, el Los métodos y equipos que se utilicen para transportar y
concreto que se ha mantenido en agitación se puede colo- manejar el concreto deben evitar ser la causa de segrega-
car. ción.

93
Capítulo 5
Condiciones del terreno y del clima

La
lectura de este manual guía al autoconstructor de los materiales y sistemas constructivos que nos den res-
paso a paso para que pueda resolver las dificulta- puestas apetecidas en climas adversos.
des que se le presenten en la construcción de su vivienda,
donde quiera que la ubique, a lo largo y ancho de la Repúbli- En algunas zonas geográficas, el mexicano se enfrenta a
ca Mexicana. fenómenos físicos que pueden dañarlo tanto en su habitat
como en su persona, y su única defensa es el conocimiento.
El conocimiento del clima que va a influir en su asentamiento
es fundamental, para obtener una temperatura confortable Los huracanes y los sismos, son desafortunadamente ine-
ludibles, y por tanto tendremos que soportarlos, inteligen-
dentro de la casa.
temente se les ha querido dar su real importancia en el pre-
Por ello se exploran los casos más típicos y se dan reco- sente capítulo. Los incendios, en su mayoría, son previsi-
mendaciones para el manejo correcto de la técnica a través bles siguiendo breves normas.
95
Una gran duda surge cuando deseamos adquirir un terreno
con sus servicios; brevemente se guía su elección. También
se dan a conocer los criterios para escoger los materiales y
la mano de obra adecuados.

El terreno
Para construir, se requiere tener un proyecto de la vivien-
da. Para su realización no existen recetas o fórmulas; nor-
malmente se realiza bajo condiciones que son específicas
Figura 5-1. Lotificación clásica.
para cada caso en particular. Para quien no se dedica a la
profesión, las variantes no son perceptibles, sin embargo,
de su justa apreciación depende lo adecuado de un proyec- miento irregular. En la medida de lo posible se debe buscar
to y de la inversión en la construcción.
unir fuerzas para mejorar esta situación.
Parcelamiento actual A continuación se mencionan los aspectos físicos más
Los crecimientos periféricos actuales en la Ciudad de Méxi-
importantes que deben tomarse en cuenta al escoger el
co cada vez se alejan más de las lotificaciones clásicas
como las de la figura 5.1, la visión más común es el parcela- terreno donde se construirá la vivienda:
96
• Mecánica de suelos. Los terrenos con mayor potencial
en el suelo para sustentar el peso de la construcción
son los óptimos.

• Soleamiento. Los terrenos que permiten orientar los


locales con ventanas son mejores.

• Vientos. Los terrenos se deben proteger de vientos,


fríos o huracanados, las brisas en las costas se consi-
deran adecuadas.
• Escurrimientos superficiales. Los terrenos deben es-
Figura 5-2. En la medida de lo posible buscar la lotificación ordenada. tar alejados de posibles cauces de agua aún cuando
sean eventuales por el riesgo que esto constituye.
Cañadas
Los terrenos con topografía regular, pendientes mínimas e
• Topografía y nivelación. Los lotes ideales para cons-
truir son los que tienen formas regulares y están bien infraestructura previa, son los ideales para construir pero los
nivelados. costos de financiamiento que éstos tienen, inaccesibles para
la mayoría de la población, empujan a ésta a adquirir lotes
irregulares de tipo residual como los aquí mencionados.
97
Terreno para vivienda Pendiente Consistencia
Apto 5% Blando
Incremento de costo 10% Medio
Incremento$ 15%
Costo y riesgo 20% Duro
Inconveniente 25%
Alto riesgo 30% Roca

Figura 5-3. Cañadas.

Topografía Alta pendiente


En las cañadas de la periferia se edifica sobre terrenos con Los terrenos con alta pendiente son los más expuestos a
fallas en los taludes durante los aguaceros, con desliza-
formas irregulares y residuales. La topografía y la nivela-
mientos que producen el colapso de las construcciones.
ción del terreno, pueden tener un parcelamiento lógico o
caótico, agravado por fuertes pendientes y carencias de Esta condición requiere estudios de mecánica de suelos
infraestructura. para evaluar el riesgo de la construcción.
98
Figura 5-4. Fallas en
los taludes.

99
Figura 5-5. Ángulo de
reposo

Figura 5-6. Hundimientos

100
Figura 5-7. Bóveda de la caverna que sufre colapso por el incre-
mento en la carga que aporta la construcción.

Ángulo de reposo de los materiales Cavernas


El ángulo de reposo de los materiales depende de su cohe- El subsuelo es el sustento de las edificaciones. Su conoci-
sión y consistencia así como de la consolidación y afecta-
miento es fundamental, pero los riesgos son difíciles de
ción debida a escurrimientos superficiales por lluvia.
detectar, como ocurre en las zonas de lomas en el poniente
Fallas de la ciudad de México, con yacimientos de arena que al ser

Las construcciones de mampostería tienen un peso que extraída dejaron cavernas, difíciles de localizar desde la
puede resultar excesivo, y difícilmente darán indicios de superficie donde se desplanta la construcción de la vivien-
falla, la que se presentará es más posible sea repentina. da.
101
Figura 5-8. Subsuelo arcilloso

102
Resistencia
El subsuelo su potencia y
La resistencia a la compresión de las arenas es muy supe-
respuesta dinámica
rior la del terreno arcilloso.
Arcillas Licuación de arenas
Las arcillas del subsuelo de la ciudad de México son de ori- Las arcillas tienen una conducta elástico-plástica que pue-
gen lacustre y tienen un alto contenido de agua, por lo que de resultar en una respuesta dinámica a los sismos con
son altamente compresibles. Las edificaciones ubicadas en
amplificaciones significativas.
el centro de las manzanas con otras colindando, suman las
deformaciones y se hunden más de las esquinas. Durante un evento sísmico, las arenas pueden sufrir un
colapso que provoque el hundimiento de la edificación que
sustentan.

Arenas Los servicios

En el subsuelo compuesto de arena, la fuerza normal que le En la selección del predio, se verificará si los servicios de
transmite el peso de la estructura lo afecta por el desplaza- agua, drenaje y electricidad existen. A falta de alguno de
miento horizontal de la arena, por lo que se tiene que pre- ellos, se consultará con las autoridades o funcionarios
ver su confinamiento. acerca de su puesta en servicio.
103
Los pagos por los derechos de agua, drenaje y luz, se deben conectarse a corto plazo con programas de construc-
hacer por anticipado a la construcción de la vivienda. ción vecinales, municipales, estatales o federales.

Cada dependencia que provee los servicios tiene sus pro- • Cuando los servicios se ubican varias calles de
pias normas técnicas que el usuario debe cumplir. distancia, en otra colonia, o a la orilla de la ciudad, lo
que cabe es consultar los planes de desarrollo urbano
Cada localidad ofrece diversidad de eficiencia en sus servi-
y económico del municipio, y si se prevé una conexión
cios, por efecto de la población que aloja, su desarrollo y
mediata o inmediata.
crecimiento urbano, por sus recursos humanos y económi-
cos disponibles, por su situación físico-geográfica, etc.

En la adquisición de un predio, se deberá observar los


siguientes puntos:

Situación
• La ubicación del terreno es un factor determinante
para la existencia y operación de los servicios
municipales
• Si están al frente del lote, es la situación óptima.

• Si los servicios estan adjuntos, cercanos a la futura vi-


Figura 5-9. Subsuelo arenoso
vienda, a 15, 20 o hasta 50 metros, son susceptibles de
104
• Si el terreno está fuera de la ciudad, en asentamientos ción. Tal situación puede ocasionar, por ejemplo, baja
irregulares, zonas de bajo desarrollo urbano, en zonas presión del agua, (obligando a bombearla) y también
rurales o colonias suburbanas, no existen posibilida- una fosa séptica o sistemas que atentan contra la
des inmediatas de servicios de agua, drenaje y tal vez ecología.
electricidad, por incosteables para las autoridades o
dependencias responsables.
Reglamentos
• Otra posibilidad es que los programas municipales, o
alguna otra entidad, pretendan llevar la infraestructu- Las leyes nos dan derechos y nos fijan obligaciones como
ra hasta donde se localiza el predio, y su ejecución sea usuarios de los servicios. Entre las obligaciones destacan:
a corto, mediano o largo plazo. el pago de derechos por cada uno de los servicios (agua,
• Aun existiendo los servicios, éstos pueden ser efi- drenaje, luz, teléfono, etc.), desde su conexión hasta la ren-
cientes o deficientes en la zona. Por ejemplo, en el ta mensual.
caso del agua, puede haber horarios establecidos,
poca presión, contaminación, agua dura, herrum-
bre, fugas, etc. El drenaje, ya sea pluvial o de Es importante hacer notar que el costo a veces depende de
aguas negras, podría ser tal vez de baja capaci- la zona donde se ubique el terreno, el consumo y buen uso
dad,etc.
que hagamos de ellos. Cada proveedor de servicio tiene
• Si el lote está en enclavado en una zona baja, o alta, normas técnicas que habrá que respetar, y en dado caso
se complica el acceso a los servicios o su satisfac- consultar con técnicos especializados.
105
Costos La variedad de materiales y mano de obra es rica en
nuestra república mexicana, y si a ello se aunan las nue-
Nos referimos fundamentalmente a medir nuestras posibi-
vas tecnologías en materiales, es posible construir
lidades de pago, pues los servicios tienen diferente costo
viviendas cómodas a bajo costo, fundamentalmente con
según donde se den.
elementos fabricados o manufacturados a base de
También hay que pensar en los costos del mantenimiento cemento.
que habrá que sufragar.
Se podría asegurar que los materiales existentes en la
Materiales y mano de obra región o la localidad han dado por consecuencia el desa-
rrollo de la mano de obra que los maneja con destreza.
Los materiales de construcción son característicos de una Así donde hay piedra existen canteros; en zona boscosa,
localidad, región o estado según la experiencia y conoci- carpinteros; en zonas de sembradíos quién trabaja el:
miento de los materiales que se han obtenido regional-
barro (tabique, teja, etcétera) y podríamos seguir enu-
mente, habrá que adaptarlos para construir nuestra
merando.
vivienda. Ello nos asegura la mano de obra eficiente y eco-
nómica para trabajarlos, evitando fletes costosos por su Sin embargo, las posibilidades que tiene el mexicano para
traslado. la fabricación, ejecución y de los nuevos materiales, son ili-
Una buena alternativa es adoptar las nuevas técnicas que mitadas. La capacitación del trabajador en obra es una
existen en los materiales, sobre todo derivados del cemen- posibilidad abierta y para la construcción de viviendas cada
to. vez más económicas.
106
En el renglón de ejecución, se puede requerir mano de obra • Bajo costo.
especializada o no. En el primer caso hace falta capacita-
• Fletes reducidos.
ción técnica, en el segundo es una transmisión de conoci-
mientos prácticos. • Mano de obra.

La mano de obra, diversificada por especialización esta • Poco mantenimiento.


compuesta por: albañiles, carpinteros, herreros, yeseros,
• Herramienta y equipo simplificado.
plomeros, electricistas, fierreros, etcétera.
• Adecuación al clima existente.
La mano de obra en cada especialización consiste funda-
mentalmente en su conocimiento y sus precios de ejecu- • Durabilidad.
ción. • Comerciales y de reconocido prestigio.
Para determinar los materiales que se deberá especificar • Facilidad de adquisición.
en la construcción:
• En su caso, tener garantía por defecto de fabricación
• Aprovechamiento de los recursos naturales de la re-
gión (piedra, yeso, grava, arena, madera, etcétera). • Facilidad de reparación o sustitución.

• Facilidad de manufactura o fabricación. El pago de la mano de obra, de acuerdo con la especializa-


ción y actividad a ejecutar, tiene sus tarifas estandariza-
• Facilidad de ejecución.
das; se aconseja solicitar por lo menos dos presupuestos
• Construcción simplificada. para hacer una comparación. De preferencia, deben existir
107
referencias de los trabajadores. En gran parte del país la tierra, el mar, las montañas, los bosques, los valles y los
éstos están agremiados en sindicatos, y habrá que consi- glaciares.
derarlo para efectos del presupuesto.
A lo largo de la historia el clima ha controlado las activida-
Al contratar al trabajador de la construcción, se adquiere la des básicas del hombre, las destinadas a procurarse ali-
responsabilidad de inscribirlo en el Instituto Mexicano del mento y refugio, y ha dictado los patrones de crecimiento
Seguro Social. Hay que cumplir con esto, para evitar los de la civilización.
problemas que se derivan de no hacerlo.
La república mexicana contiene gran diversidad de climas,
por su situación geográfica, por la influencia de su sistema
El clima
orográfico (montañas), su hidrografía (ríos), los mares que
El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas que bordean, etcétera.
caracterizan una región. Por la complejidad de la diversidad y características de los
El clima o marco meteorológico a largo plazo de una región, climas en nuestro territorio, los clasificamos para una
depende de varios factores. Tenemos así la latitud, que mayor sencillez y comprensión en:
determina lo caliente o fría que es una zona, así como la • Cálido húmedo
extensión e influencia de sus estaciones.
• Extremoso
También las características de las masas de aire predomi-
• Semiextremoso
nantes, que pueden ser calientes, frías, húmedas o secas
están factores físicos tales como la distribución relativa de • Cálido semiseco
108
• Templado La precipitación pluvial (las lluvias ) tienen variaciones sig-
nificativas: en el ciclo de verano va desde 300 mm en la
La vivienda y el clima
zona semidesértica, hasta 1,500 mm en los declives de la
Es preciso definir los requerimientos de la vivienda, el cli- sierras tropicales.
ma y el medio natural, proteger al hombre del sol, la lluvia, El régimen de lluvias, en combinación con la latitud y las
el viento y otros fenómenos de la naturaleza.
variadas alturas de un país montañoso, produce infinidad
Dos condiciones principales que definen los climas de de microclimas, es decir la vivienda requiere confort para
México son: latitud respecto al Ecuador y la altura sobre el el adecuado desarrollo de las actividades de sus habitan-
nivel del mar. En términos generales, al apartarse del Ecua- tes, es decir, una temperatura lo más estable posible, entre
dor o del nivel del mar, la temperatura baja. 22 y 28o.
Por abajo de los 1,000 m y al sur del trópico de Cáncer, que Esta es una condición que se debe atender para brindar la
cruza nuestro país, la temperatura media anual es de 22.5
calidad de vida en la vivienda, al pensar como se puede lle-
ºC, en tanto que al norte de esa línea y por encima de esa
var a la práctica la edificación.
latitud, el promedio es de 15 grados.
El sol
Salvo en el extremo norte, donde en verano hay calores
rigurosos y en invierno caen nevadas, en el resto del país La penetración de los rayos solares se provoca o se evita
no suceden cambios radicales en el curso de las estacio- en el interior de la vivienda, dependiendo de las condicio-
nes. nes del clima y el tipo de local (una cocina o una recámara).
109
Figura 5-10. Orientación.

Cuando el clima tiene como característica altas temperatu- de la vivienda y obtener la ventilación cruzada. ( figura
ras en gran parte del año, se busca evitar los rayos solares 5-10).
para reducir el calor excesivo. Toda edificación se calienta, • Sombreado de la vivienda, lo cual aumenta el confort.
unas más que otras a continuación damos soluciones para Esto se logra de diferentes maneras:
disminuir el calentamiento:
- A base de aleros pronunciados (figura 5-11).
• Orientación adecuada de la vivienda, protegiendo el
- Con nichos, es decir huecos profundos, donde se
mayor número de locales en áreas habitables (recáma-
alojan las ventanas (figura 5-12).
ras, sala, comedor, estudio, etc.) o no habitables (ba-
ños, cocinas, cuarto de lavado), por ejemplo se - Con faldones (figura 5-13).
orientan al norte o al sur, o buscando la captación de
los vientos dominantes para provocar su paso dentro - Mediante quiebrasoles o partesoles. (figura 5-14).
110
Figura 5-11. Aleros pronunciados Figura 5-12. Nichos

111
Figura 5-13. Faldones Figura 5-14. Partesoles

112
Figura 5-15. Vegetación Figura 5-16. Balcones y elevación de alturas.

- Con vegetación (figura 5-15). • Equipo para clima artificial. Para esto hay que preveer
la adaptaciones, a través de la preparación para insta-
- Con elementos de fachada tales como balcones,
laciones y la consideración espacio y costo.
volúmenes, quiebres, etcétera. (figura 5-16)
• Materiales:
• Ventilación mediante el aumento del volumen de aire
interior. Esto se consigue elevando la altura de los te- - Aislantes del calor en muros ( blocks huecos, de
chos o entrepisos, así como ampliando las dimensio- mayor grosor, con aplanados rugosos, etc.) (figu-
nes de las habitaciones. (figura 5-16). ra 5-17).
113
Figura 5-17. Blocks huecos Figura 5-18. Cámaras de aire

114
Figura 5-19. Mosaicos Figura 5-20. Pintura de color.

- Aislantes del calor en losas (con cámaras de aire, • Color. De preferencia blanco, tanto en interiores, como
con aislante integral, etc.) (figura 5-18). en exteriores o los tonos pastel de los llamados colores
fríos: azul, verde o gris. (figura. 5-20).
- Aislantes del calor en pisos, (a base de mosaicos,
terrazos, barro, cerámicos, cemento, concreto, Empleo de impermeabilizantes o terminados en azotea, cla-
etcétera). (figura 5-19).
ros o blancos.

115
Figura 5-21. Inclinación de losas.

• Control de incidencia de los rayos solares; evitar que


caigan perpendiculares y se absorba más calor, me-
diante la inclinación de las losas, (figura 5-21).
• Control de la irradiación de calor, reduciendo áreas de
ventanas al oriente y poniente. (figura 5-22). Figura 5-22. Reducción de áreas.

• Control del reflejo del calor; reduciendo superficies de


pavimentos cercanos a la vivienda, sobre todo los obs-
116
Figura 5-23. Evitar grandes superficies de pavimento.

Figura 5-24. Efecto “tiro”.

curos. El reflejo se atenúa con vegetación (pasto, male-


za, etc.). (figura 5-23).
• Ventilación con circulación del aire evitando que el
• Ventilación natural provocando el efecto de tiro. El aire aire caliente quede encerrado en la habitación. Esto se
caliente tiende a estar en la parte alta de la vivienda, y logra con perforaciones en la parte alta del muro, reji-
se puede extraer con una abertura en el techo. Puede llas en puertas, ventanas opuestas, etcétera. (figura 5-
ser una ventana, algún hueco o cambio de losas. (figu- 25).
ra 5-24).
117
permite la elección que más se ajuste a nuestros requeri-
mientos técnicos y económicos, adaptados a la mano de
obra local, capacitándola incluso para la aplicación de nue-
vas técnicas.

Con los productos fabricados a base de cemento y concreto


se obtiene una mayor economía (calidad a bajo costo) en el
caso de muros y losas que impiden la penetración del calor
dentro de la vivienda (sobre todo con cámaras de aire o
huecos) y también en pisos, donde el uso del cemento es
fácil, económico y muy fresco.
Figura 5-25. Libre circulación de aire.

La lluvia
El conocimiento tradicional para conservar viviendas fres-
cas pese al calor en las provincias de nuestro país es digno En la mayoría de los casos, las lluvias son de estación o por
de tomarse en cuenta al proyectar la construcción de la temporada hay excepciones en algunas regiones; y donde
casa propia. llueve imprevisiblemente. La influencia de los vientos, la
Observar los sistemas constructivos y los materiales usa- brisa del mar, la humedad relativa del medio ambiente,
dos en la localidad, así como la diversidad de materiales bosques o selvas, la altitud y latitud, entre otros factores,
que ofrece la industria de la construcción en todo el país, conforman un régimen pluviométrico.
118
En la república mexicana, por su diversidad de climas, la
distribución de lluvias no es pareja en algunas regiones son
intensas y en otras, escasas.

Elección de un terreno no inundable


Para construir una vivienda segura, hay que considerar que
el terreno no sea inundable, que esté alejado de los lechos
de los ríos, que no coincida con los escurrimientos natura-
les de cerros o montañas, etc. Hay que procurar un rápido Figura 5-26. Nivel de banqueta de un terreno urbanizado

desalojo de las aguas pluviales en pisos y techos.

Se preferirá un terreno urbanizado y al nivel de la banqueta


o ligeramente arriba de ésta. En caso de que esté bajo el
nivel de banqueta, se verificará que sea superior al de la
tubería del drenaje municipal (figuras 5-26 y 5-27).

Se buscará una ubicación en un nivel superior al de la


calle o andador, se evitarán los lechos de ríos y las zonas
de escurrimientos naturales, pues de lo contrario existirá
el riesgo de inundación para la futura vivienda (figura 5- Figura 5-27. Verificar que el nivel de banqueta este arriba del nivel del drenaje
municipal.
28).
119
Figura 5-28. Evitar lechos de ríos.

Figura 5-29. Evitar zonas con mucha pendiente.


La vivienda en zonas con mucha pendiente, en cerros o
montañas, aumenta significativamente riesgos y costos.
(figura 5-29).
jes de las urbes. La opción lógica sería captar el agua
durante las lluvias, almacenándola para aprovecharla en
Desalojo de las aguas pluviales
épocas de sequía o estiaje.
Una de las contradicciones de nuestro país, es la desigual
distribución de su riqueza hidrológica, abundante al grado En techos (azoteas)
de inundación en algunas zonas y sin embargo escasa en Para desalojar el agua de lluvia en techos se le da inclina-
amplias regiones. El aprovechamiento de este recurso deja ción a la losa o losas, de acuerdo con la precipitación (figu-
mucho que desear, se vierte o se contamina con los drena- ra 5-30).
120
Figura 5-30. Losas inclinadas.

En losa plana; hay que dar una pendiente mínima de 2%

con el relleno para la correcta eliminación del agua pluvial.

Las aguas se desalojan por medio de tuberías (bajantes de


Figura 5-31. Bajantes de aguas pluviales
aguas pluviales) o gárgolas (figura 5-31).
121
Es conveniente y recomendable captar el agua de lluvia en
tambos, tanques, cisternas, u otros recipientes para su
futuro aprovechamiento (figura 5-32)

La nieve y el granizo
Sobre todo en el norte de la República, se da este fenómeno
meteorológico, y la solución para evitar que se acumule es
darle mucha inclinación a los techos. (figura 5-33).

Figura 5-33. Mayor inclinación en los techos evita la acumulación de nieve o


granizo.
Figura 5-32. Captación de agua de lluvia.

122
En pisos
Para desalojar el agua de lluvia de los pavimentos se les da
bombeo, es decir, inclinación o pendiente, buscando
dirigirla a zonas verdes, terracerías, o donde se recolecte
el agua para su salida al drenaje municipal. (figura 5-34).

La pendiente mínima recomendable es de 1 por ciento.


Figura 5-35. Captación de agua para utilización posterior.

En zonas de baja precipitación pluvial (poca lluvia), o de cli- Se utilizarán materiales permeables, que permitan la filtra-
ma semiárido, lo óptimo es captarla para su posterior utili- ción al suelo para mantener los mantos acuíferos, así como
zación (figura 5-35). ríos subterráneos, el nivel freático y la estabilidad del sub-
suelo (figura 5-36).

Figura 5-34. Pendiente en los pavimentos para el desalojo de agua. Figura 5-36. Materiales permeables para permitir la flitración de agua.

123
La humedad
Prevención de la humedad
En techos
Debe evitarse la acumulación de agua, los encharcamien-
tos u obstrucciones a su libre caída o canalización (figura 5-
37).

Los techos deben impermeabilizarse adecuadamente según


Figura 5-37. Evitar la cumulación de agua.
la región, clima y problema particular. Existe una diversidad
de productos comerciales, que ofrecen diferentes solucio-
nes, en seco o en caliente, en cuanto a su aplicación, así
como en lo referente a durabilidad, garantía y precios.

La experiencia local es digna de tomarse en cuenta; sin


embargo, la tecnología ha avanzado y los técnicos pueden
asesorar para obtener una solución acertada.

La utilización de chaflanes, que son cortes a 45 grados


hechos a base de mortero para sellar las uniones entre ele-
mentos verticales con horizontales, ayudan a evitar la
Figura 5-38. Productos para impermeabilizar.
penetración de agua entre muro y losa (figura 5-39).
124
Figura 5-40. Goteros y aleros

Figura 5-39. Chaflanes para aislar las uniones.


las pequeñas y importantes normas que se dan en el pre-
sente capítulo.

Los goteros en los volados y aleros evitan que las gotas de


agua caigan sobre la construcción (figura 5-40). Otra medi-
da es poner repizones en los remates de los muros o preti-
les (figura 5-41), los cuales protegen los aplanados y la
cabeza de los muros (figura 5-42).

Tal vez uno de los problemas más frecuentes de humedad,


y difíciles de eliminar, es la penetración del agua por los
Figura 5-41. Repisones y pretiles.
techos o azoteas, cuando no se construyen y se contemplan
125
La seguridad de que una losa de con- meabilización por más de 5 ó 10 años,
creto no deje filtrar el agua, es un máxime si la azotea está sujeta a trán-
colado y un curado bien ejecutados. La sito (que se camine en ella), por lo
aplicación de aditivo impermeabilizan- cual requerirá vigilancia y manteni-
te integral al concreto, previo al cola- miento para evitar se trasmine la
do, es una garantía contra las goteras humedad al interior de la casa. Una
posteriores, aunque represente un solución, aunque costosa, es el uso de
costo adicional (figura 5-43). teja en techos inclinados o ladrillo en
Figura 5-43. Impermealizante integral para con-
creto. losas horizontales, que requieren
Es difícil que en el mercado haya un
menor mantenimiento (figura 5-44).
producto que garantice una imper-

Figura 5-44. Ladrillos en las losas y tejas en los


Figura 5-42. Remate de muro. techos para evitar la humedad.

126
Por contar con miles de kilómetros de costas, nuestro país tección. Tampoco es recomendable en las costas el uso del
nos hacen reflexionar sobre la problemática que represen- yeso, tanto en interiores como exteriores.
ta la humedad producto del mar, la salinidad y, como resul-
En muros
tado de ello, la corrosión o la putrefacción que sufren los
materiales. Para prevenir la humedad en muros, se evitará el uso de
materiales que absorban y retengan el agua (figura 5-45).
De ser posible, en esas zonas se deberá evitar el uso de
maderas blandas, derivadas del mirro, del cobre, etc. De preferencia, se revestirán los muros exteriores a base
Cuando estén expuestos a la intemperie sin la debida pro- de aplanados, materiales acabados que impidan la trasmi-
nación del agua al interior (figura 5-46).

Figura 5-45. Evitar materiales absorbentes. Figura 5-46. Acabados que eviten la transmisión de Figura 5-47. Sellar fisuras.
agua.

127
Figura 5-48. Impermeabilizar el desplante. Figura 5-49. Evitar muros en contacto con el terre- Figura 5-50. Protección con banqueta.
no.

Se evitará la permanencia de grietas o fisuras, se las sella- Es preciso reforzar la impermeabilización antes de aplanar
rá de inmediato (figura 5-47). Es necesario impermeabilizar o chapear el muro en su parte baja, cuando haya probabili-
el desplante de los muros (figura 5-48). No hay que dejar dad de contacto constante con el agua (figura 5-51). Cuan-
muros en contacto con el terreno, o algún material que do es inevitable que la construcción esté en contacto con el
retenga agua (figura 5-49). Cuando el terreno retiene el terreno, es factible solucionarlo con muros dobles (tipo
agua, la vivienda está en pendiente o en una parte baja, se sandwich) (figura 5-52). Construir los muros con block hue-
deben poner banquetas perimetrales a la fachada, inclu- co de concreto es garantía de una vivienda sin humedades
yendo chaflán entre muro y banqueta(figura 5-50). (figura 5-53).
128
Figura 5-51. Impermeabilizar antes de aplanar Figura 5-52. Muros dobles para evitar el contacto Figura 5-53. El bloque hueco evita humedades.
con el terreno.

tes de calidad. Se utilizarán pinturas vinílicas en aplanados,


En regiones donde existe alto grado de humedad o en zonas
cuidando que sean de calidad reconocida.
costeras, no se recomienda el uso del yeso pues éste retie-
ne la humedad y se pudre. En puertas, ventanas o cualquier
elemento de fachada
Sobre todo en las costas, la elección de los materiales que
estén en el exterior (como puede ser la ventanería, el apla- Se evitará que la lluvia penetre a través de las ranuras que
nado en muros, etc.), debe buscar que requieran un bajo dejan las hojas de puertas y ventanas, especialmente en la
mantenimiento y tengan poco riesgo al deterioro. parte superior e inferior de los vanos.

En ventanas, marcos de puertas, las puertas mismas, se Una solución es la colocación de pestañas llamadas bota
preferirá el aluminio. En elementos de madera, se reco- agua, que son elementos horizontales sobresalientes del
mienda uso de barnices marinos, con silicones, o de esmal- paño de la puerta o ventana (figura 5-54).
129
Figura 5-54. Pestañas o bota- Figura 5-55. El repizón evita que Figura 5-56. Sellado de venta- Figura 5-57. Sellar, pintar o bar-
guas. el agua escurra. nas. nizar.

Los repizones, además de servir de apoyo a la ventana, esas zonas (figura 5-56). El sellado puede ser con mezcla,
protegen el muro que sirve de remate, evitando que se silicón, etcétera.
escurra sobre él agua de lluvia que cae sobre la ventana,
Si se emplea madera, hierro laminado u otros materiales
(figura 5-55). Pueden ser de tabique, concreto, piedra,
que sean afectados por el agua o la humedad del medio
madera, herrería o aluminio.
ambiente, habrá que sellar, pintar o barnizar según el caso
Sellar el perímetro de la ventana que está en contacto con (figura 5-57). Establecer cerramientos sobre las ventanas y
el vano, que la envuelve, asegura que no penetre el agua en puertas elimina posibilidades de fallas, tanto en los muros
130
como en esos elementos, en forma de grietas o ruptura de lidad de que en una fuerte precipitación pluvial, esta agua
ventanería que permitirián el paso del agua. reconozca precisamente el nivel del drenaje domiciliario,
inundando la vivienda (figura 5-58).
Prevención de acumulación de agua
El sistema de la red sanitaria en la vivienda, se planeará
En los drenajes y tuberías pluviales para que no existan tuberías en contrapendiente, es decir
que se opongan a la libre circulación del agua de desecho
Se verificará perfectamente que el nivel del drenaje munici-
hacia el drenaje municipal (figura 5-59).
pal o el punto donde se van a descargar las aguas, no esté
al mismo nivel del drenaje de la casa, pues existe la posibi-

Figura 5-58. Drenaje municipal (izq.) y drenaje Figura 5-59. Tuberías en contrapendiente. Figura 5-60. Registro de la vivienda y tubería
de la casa. municipal.

131
Así como en las tuberías, el nivel de plantilla de los regis-
tros no estará al nivel de la tubería municipal (figura 5-60).

En jardines y superficies sin pavimentar


Se provocará la salida del agua dándole pendiente al jardín
(figura 5-61).

Deberá establecerse un sistema de drenes en el subsuelo


(figura 5-62).
Figura 5-62. Sistema de drenaje.

Figura 5-63. Conducir el


Figura 5-61. Salida con pendiente. agua.

132
Figura 5-65. Nivel de terreno
más elevado.

Figura 5-64. No impedir su Como parte de la naturaleza que somos, debemos aceptar
paso.
el lugar donde vivimos, y ver la mejor manera de sacar pro-
vecho de esa riqueza que es la lluvia.

Habrá que conducir el agua de lluvia por canales, guarni- Hasta aquí, hemos analizado cómo la arquitectura bien pla-
ciones, muretes, etcétera (figura 5-63). neada nos protege de los elementos de la naturaleza y nos
permite habitar nuestras viviendas con comodidad.
Se impedirá su paso con coladeras, rejillas, etc. (figura 5-
64).
El viento
Se obtendrá un nivel más elevado sobre el terreno, gene-
rando un aumento en la cimentación con block, concreto, El viento puede resultar agradable o desagradable depen-
tabicón, etc. (figura 5-65). diendo de su fuerza, temperatura y humedad. En los climas
133
calientes y húmedos es bienvenido, si se aprovecha para Permitir el paso de los vientos dominantes a través de las
airear las habitaciones. habitaciones, ayuda en ocasiones al confort interno de la
El registro que llevan los servicios metereológicos en cada vivienda, en otros casos lo contrario es lo conveniente, es
región del país, es útil para servirnos o protegernos, pues decir, oponerse a su paso.
obtendremos datos tales como la fuerza e intensidad, periodi-
Allí donde el calor es intenso, ya sea por largos períodos o
cidad, variabilidad y dirección de los vientos de la zona.
de altas temperaturas, provocar la llamada ventilación cru-
Huracanes zada es conveniente. Ventilación cruzada es provocar el
tránsito del aire, oponiendo dos ventanas en una misma
Vientos dominantes
habitación, o huecos, o rejillas que surtan el mismo efecto.
Los vientos dominantes son llamados así por predominar tem-
poral o constantemente en una región. Se distinguen por su Otra solución donde se requiere eliminar el aire caliente
fuerza, intensidad y dirección en algunos casos son variables del interior de la habitación es emplear el tiro, que consiste
cambiando de dirección en un día, mes o estación. en proveer un hueco o rendija en la parte alta del techo y
Cuando se planee la vivienda, además de orientarla sola- opuesto, o abrir una ventana, tratando siempre de que los
mente, se hará de acuerdo a los vientos dominantes, vientos dominantes reconozcan los elementos.
dependiendo del clima reinante. En términos generales, los
Proteger las habitaciones de vientos fríos contraponiendo
períodos de sobrecalentamiento son de mayo hasta media-
dos de septiembre y, dependiendo de la latitud, los perío- muros, ventanas pequeñas u obstáculos, nos aseguran
dos de viento frío son de noviembre a principios de marzo. confort interno en la vivienda.
134
Un huracán es un enorme sistema metereológico en espiral
que contiene vientos de gran intensidad, y enormes bancos
de nubes tormentosas productoras de lluvias.

Los huracanes o ciclones son vientos fuertes que se origi-


nan en el mar, que giran en forma de remolino arrastrando
humedad en grandes cantidades, y al tocar áreas pobladas
provocan daños y en algunos casos desastres. En México,
10 millones de personas están expuestas a este fenómeno. La
capacidad destructora de un huracán trae consecuencias
viento, marea de tormenta, oleaje y lluvia intensa.

Los huracanes que afectan nuestro territorio tienen naci-


miento en las regiones del Golfo de Tehuantepec, del Golfo
de México (Sonda de Campeche), la región oriental del Mar
Caribe y la zona tropical del Atlántico. Los efectos destruc-
tivos de un huracán se pueden aminorar con medidas
estructurales o con el aviso oportuno.

135
Clima extremoso

El verano es muy caluroso con invierno muy frío, presen-


tando grados importantes de humedad en ciertas épocas
del año, escasamente lluvioso. Localidades importantes
con clima extremoso en México son: Chihuahua, Tamauli-
pas, Baja California, Coahuila, etc.

Figura 5-67. Localización del clima extremoso en la república mexicana

Temperatura
Las temperaturas son muy extremosas, con una variación Asoleamiento
promedio de 10º a 30 ºC. Las temperaturas máximas son De todos los climas, este es el más intenso. Son despejados
las que pasan los 35 ºC, y las mínimas están abajo de 0 ºC.
más de 80% de los días del año, y el resto permanece con
En los meses de junio a agosto son muy calurosas las tar-
des, y frías las noches de diciembre a enero. nublados ligeros durante el invierno.
136
Precipitación Viento
De 30 a 100 mm es el promedio de lluvias en el año. Los Los vientos dominantes son del noreste y noroeste y tienen
meses característicos de sequía son de mayo a septiembre. velocidades de 20 a 30 km/hr. Los vientos que provienen
El invierno se manifiesta con una lluvia constante y fina. del norte, en invierno son bastante fríos. En primavera y
otoño los vientos provocan tolvaneras.

Figura 5-66. Clima extremoso.

137
Recomendaciones generales
• Orientar preferentemente al norte y al sur, el mayor
número de habitaciones.

• Evitar el cruzamiento del aire en las habitaciones.

• Tratar de que las ventanas se ubiquen opuestas a los


vientos.

• Emplear materiales que aíslen del calor excesivo o del


frío exterior, en muros y techo.
• Buscar protección solar, sobre todo en las fachadas
poniente.
• Prever las habitaciones para acondicionar el aire en
verano e invierno.

138
Figura 5-68. Recomendaciones generales para el clima extremoso.

139
Clima semiextremoso

El verano es caluroso el invierno frío, sin llegar a los extre-


mos en frío ni en calor. Lluvioso o poco lluvioso.

Localidades importantes en México con clima semiextre-


moso: Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, etcétera.

Temperatura
El promedio mensual es superior a 18 º C.
Figura 5-70. Localización del clima semiextremoso en la república mexicana.
Precipitación
Lluvias en verano con invierno muy seco • Ubicar las ventanas opuestas a los vientos.
Recomendaciones generales • Empleo de materiales que aíslen de las temperaturas
• Orientar el mayor número de habitaciones al sur y al exteriores.
norte. • Proteger del asoleamiento, o evitar ventanas al po-
• Evitar el aire cruzado en las habitaciones. niente.
140
Figura 5-69. Clima semiextremoso.

141
Figura 5-71. Recomendaciones generales para el clima semiextremoso

142
Clima cálido húmedo

El verano es muy caluroso y húmedo todo el año. Los mate-


riales expuestos al sol directamente, se calientan mucho.

Localidades importantes con clima cálido húmedo son Aca-


pulco, Gro.; Chetumal, Q. Roo; Tuxtla Gutiérrez, Chis.; Man-
zanillo, Col.; Mazatlán, Sin.; Mérida, Yuc.; Veracruz, Ver.;
Villahermosa, Tab.; etcétera.

Temperatura
Varía de 20 º a 30 º C como rango de temperatura anual. Figura 5-73. Localización del clima cálido húmedo en la república mexicana

Las temperaturas máximas son las que pasan los 35 ºC en


verano y las mínimas, abajo de 15 ºC en invierno.

Asoleamiento
En la mitad del año con cielo despejado y con días claros en dos ligeros por la radiación solar difusa debido al temporal
los que hay intensa penetración solar. Cuando hay nubla- o nubosidad.
143
Figura 5-72. Clima cálido-humedo.

Precipitación Viento
De 600 a 1,200 mm es el promedio de lluvias en el año. De Llegan a tener una velocidad de hasta 100 km/h en regio-
junio a septiembre se verifican las lluvias fuertes de tempo- nes expuestas a huracanes provenientes de este y sudeste.
ral y los nortes o cambios bruscos de tiempo en los que Normalmente los vientos dominantes del norte y noreste
llueve 24 horas. Los llamados nortes llegan a alargarse varían de 20 a 50 km/h. Durante el año, las velocidades del
durante algunos días, de diciembre a abril. viento son cambiantes.
144
Humedad relativa • Se protegerá del asoleamiento las fachadas oriente y
sur y, sobre todo, la poniente, con elementos arquitec-
Es del 50% a 90%, dada la elevada precipitación pluvial y tónicos tales como aleros, balcones, volados, nichos en
evaporación. A veces la elevada humedad causa malestar. ventanas, etc.
Recomendaciones generales
• El viento debe cruzar libremente por las habitaciones.

• La lluvia debe caer sin obstáculos por el techo, hacién-


dolos inclinados preferentemente.

• Conviene aumentar la altura de los techos para tener


mayor volumen de aire.

• En las zonas costeras, hay que usar materiales que no


se corroan, por ejemplo en ventanas y puertas.
• Materiales que aislen la vivienda del calor y del agua.
• La orientación será norte-sur para captar los vientos
dominantes (lo más fuertes e intensos), a fin de que
crucen las habitaciones y hagan fresco el ambiente.

145
Figura 5-74. Recomendaciones generales para el clima cálido húmedo.

146
Clima templado

Tiene una época calurosa (de secas) relativamente benig-


una variante dentro de la clasificación: el clima semifrío, -
na, debido a su marcada elevación sobre el nivel del mar. El que se da en altitud de más de 2,500 metros sobre el nivel
del mar; prácticamente no tiene época calurosa sino más
invierno también es benigno y seco aunque con algunas bien tibia, con invierno más riguroso. La humedad se pre-
senta en época de lluvias y el frío todo
heladas. La humedad se presenta en época de lluvia. Hay
el año.

Localidades importantes con este


clima: Michoacán, México, D.F.; Pue-
bla.; Estado de México.; Zacatecas.; etc.

Temperatura
Durante el año los promedios de tem-
peratura varían de 15 a 25 ºC tenien-
do como temperatura máxima 35 ºC y
Figura 5-75. Localización del clima templado en la república mexicana como temperatura mínima 10 ºC.
147
Asoleamiento Precipitación
Los días soleados y nublados se distribuyen uniformemente El promedio anual de precipitación pluvial varía de 200 a

durante el año. En los meses de septiembre a diciembre los 600 mm. Las lluvias se dan de mayo a agosto, y el resto del

días son más claros y de menor claridad cuando llueve. año llueve esporádicamente.

Figura 5-76. Clima templado.

148
Viento • Utilizar materiales aislantes con propiedades térmicas
en zonas frías. Usar ventilación sencilla.
Los vientos son estables durante el año y tienen velocida-
des que van de 10 a 20 km/hr, aunque de enero a marzo las
mismas aumentan.

La dirección predominante es norte y noroeste, y es cam-


biante en verano. Viento frío en invierno.

Humedad relativa
El promedio anual de humedad fluctúa de 40 a 60 por
ciento.

Recomendaciones generales
• Provocar la orientación oriente-poniente en las áreas
habitables.
• El régimen pluviométrico (lluvias) es alto, por lo cual
hay que establecer el sistema de tubería con bajantes
de aguas pluviales (B.A.P).
149
Figura 5-77. Recomendaciones generales para el clima templado

150
Clima cálido semiseco

El verano es muy caluroso y el invierno, fresco. Puede


haber o no humedad en ciertas épocas del año. Localidades
importantes con clima semiseco son: Sonora, Baja Califor-
nia Sur, Sinaloa, etcétera.

Temperatura
Con promedio anual de 20o a 30 ºC, ligeramente caluroso.
Teniendo temperaturas máximas de 35 ºC y mínimas de 15 ºC.

Asoleamiento
Se da una distribución uniforme de días nublados y asolea-
Figura 5-79. Localización del clima semiseco en la república mexicana.
dos en el año. Con mucha claridad en los meses de noviem-
bre a abril, y en época de temporal con menor claridad.

151
Precipitaciones Viento
Con un promedio anual de menos de 200 mm. Las lluvias de Vientos dominantes del oeste y noroeste, aunque cambia
temporal se dan en los meses de julio y agosto aunque no en el verano y las tardes, cuando son inversos. En zonas
son muy abundantes; cuando hay ciclón en algunas regio- donde se dan ciclones y tormentas, la velocidad del viento
nes las lluvias son continuas. llega arriba de los 100 km/h.

Figura 5-78. Clima semi-seco.

152
Humedad relativa
El promedio anual varía de 20 a 40º. La humedad es alta en
época de lluvias y baja en la estación de primavera.

Recomendaciones generales
• Ubicar el mayor número de habitaciones al norte y al sur.

• Oponer las ventanas al viento, de ser posible.

• El aislamiento ante el calor y el frío se hará en muros y


techos con materiales que aseguren un confort interno
del habitat.

• Proteger del sol intenso las fachadas.

153
Figura 5-80. Recomendaciones generales para el clima cálido semiseco

154
Los materiales que incluyen cemento en su fabricación
Incendios
garantizan resistencia al fuego: blocks, el tabicón, el con-
La seguridad contra incendios resulta una preocupación creto, etcétera.
cada vez mayor cuando más y más personas viven cerca
De ahí la recomendación de construir con materiales que
unas de otras, y se incrementa la amenaza contra la vida
humana. contengan cemento.

Aunque, según las estadísticas, ha habido muchas menos Hasta aquí hemos mencionado los materiales base (estruc-
pérdidas de vidas por incendios en viviendas con un nivel turales) incomburentes, pero también los acabados requie-
que en las de más de dos pisos. ren especial cuidado, como son los aplanados en muros: de

La mejor prevención contra incendios es la elección de mezcla, cemento pulido, repechados, etcétera.
materiales adecuados, las instalaciones eléctricas correc- La instalación eléctrica en una vivienda, debe tener como
tas, el buen manejo de gas, etcétera. elementos indispensables los siguientes:
Uso de materiales • Calibre y cantidad adecuada de conductores eléctricos
(asesorarse con un técnico).
Los materiales con alto riesgo de incendiarse son aquellos
de origen vegetal como: las maderas, las telas, el papel, • Circuitos normalmente no sobrecargados con más de
2,000 watts.
etc; por otro lado, los derivados del petróleo: tales como
vinilo, plástico, nylon, y otros. • Fusibles e interruptores termomagnéticos.
155
Figura 5-81. La mejor prevención contra incendios es la elección de materiales.

• Especial cuidado en el uso de la plancha de ropa, no de- En cuanto a la instalación de gas, los cuidados aumentan,
jándola conectada demasiado tiempo, y desconec-
es preciso.
tándola inmediatamente al terminar de planchar.
• Respetar al pie de la letra la normatividad para su fun-
• Instalación y accesorios previstos para intemperie en
cionamiento.
caso de haber contactos y lámparas en el exterior.
• Obtener por escrito y firmado el peritaje.
• Perfecta instalación de los conductores eléctricos.
• Evitar golpes y dobleces en la tubería que conduce el
gas.
156
• Instalar válvulas de seguridad por mueble alimentado Los grandes avances científicos y técnicos benefician a la
(calentador, estufa, etc.). población porque nos permiten construir nuestras vivien-
das y demás obras civiles con la resistencia adecuada para
• Conservar en buen estado los pilotos y quemadores de
enfrentar tales fenómenos, y nos permiten tomar las medi-
los muebles.
das preventivas necesarias para situaciones de esta natu-
• Al percibir olor a gas, cerrar las válvulas de los raleza.
cilindros o tanque estacionario, para que el técnico
Las viviendas unifamiliares están construidas básicamente
haga su revisión de inmediato.
con muros, y son precisamente estos elementos los ade-
cuados para resistir los efectos de un temblor, en zonas
Sismicidad como el Distrito Federal.
Nuestro país se encuentra localizado en una región del pla- A mayor intensidad sísmica, más importante será la fun-
neta con gran actividad sísmica, en el pasado reciente y en ción de los muros en la resistencia de la vivienda. Intervie-
la actualidad se han hecho observaciones y estudios con el nen en esto la calidad de los materiales, el tipo de construc-
objeto de prevenir los desastres que estos fenómenos ción, la cantidad, distribución y orientación de los muros en
naturales ocasionan. planta, así como su forma, tipo de refuerzo y detallado.
Los avances en las investigaciones realizadas han permiti- Adicionalmente, y sin importar cuál es la intensidad sísmi-
do establecer magnitudes máximas de los sismos que pue- ca, siempre deberá buscarse la integración de todos y cada
den ocurrir en un futuro cercano, sin embargo, no ha sido uno de los muros en una sola unidad estructural en la
posible predecir en que momento ocurrirán. vivienda. Esta integridad puede lograrse ligando los muros
157
entre sí en su base (la cimentación) y en su extremo más En el desarrollo de este capítulo el lector podrá:
alto (generalmente en el nivel del techo), mediante el uso • Identificar en las diferentes regiones sísmicas la loca-
de dalas o cadenas, descritas en el capítulo donde se habla lización de su vivienda, para conocer la intensidad de
los temblores a que podrá estar sujeta la estructura.
de los muros (figura 5-82).

Figura 5-82. Unidad estructural para la vivienda.

158
• Determinar el tipo de materiales más adecuados, los Regionalización sísmica
tipos de refuerzo y detalles apropiados para lograr la
resistencia necesaria de los muros.

• Conocer los efectos secundarios provocados por un En las múltiples investigaciones que se han desarrollado en
sismo, dependiendo de las condiciones geográficas. este tema, se ha logrado localizar con precisión las zonas
donde se han originado los últimos temblores destructivos
• Recordar medidas de seguridad mínimas para antes y ocurridos en este siglo.
durante el temblor.
Se ha observado que en la gran mayoría, su origen se loca-
Las distancias de la ciudad de México a las fallas geoló-
liza en el fondo del mar, en una franja paralela a la costa del
gicas con mayor posibilidad de producir macrosismos Océano Pacífico a todo lo largo del país, aunque también se
de gran intensidad, son de 300 kilómetros aproximada- han localizado algunos dentro del territorio.
mente, y se pueden prever periodos lentos en la zona
de arcilla de alta compresibilidad -hasta de unos dos Con base en extensos estudios se han podido definir zonas
o regiones del país, en las cuales es probable que ocurran
segundos, como se apreciaron el 19 de septiembre de
temblores de cierta magnitud. Aunque, en algunos lugares,
1985.
nunca se hayan sentido temblores, o no exista memoria de
Existe la posibilidad de sismos más cercanos, pero de ellos, existe una probabilidad mínima de que ocurran, por
menor intensidad e incluso con epicentros locales. Se pue- lo que prácticamente todo el territorio nacional esta dividi-
de prever mayor peligro en los lejanos e intensos (macro- do en cuatro regiones de intensidad sísmica: A=Baja;
sismos). B=Media; C=Alta; D=Muy alta
159
Figura 5-83. Regionali-
zación sísmica

160
Sismicidad muy alta
Abarca la parte costera de los estados de Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

La ocurrencia de temblores es muy frecuente, y por estar


cerca de su origen los sismos son intensos. Es necesario
tener una buena calidad en los materiales y en la construc-
ción, así como planear la distribución arquitectónica de la
vivienda de forma tal que la cantidad de muros y la longitud
total sea la indicada en la tabla 5-1, y además sea la misma
cantidad en ambas direcciones.
Figura 5-84. Sismicidad muy alta
Materiales
Se recomienda el uso de materiales semi-industrializados,
El número de castillos deberá ser mayor utilizado normalmen-
con control de calidad, como son los tabiques de concreto, te, colocándose castillos en cada extremo de los muros, y alre-
block, hueco de concreto, y otros. dedor de cada hueco de ventanas y puertas.
Materiales de fabricación casera o doméstica como el adobe y Es muy importante que los muros estén ligados entre sí con
otros, no tienen un control de calidad mínimo ni existen estudios dalas o cadenas en el nivel de la losa o cubierta, y además
suficientes que permitan calcular su resistencia con precisión. en el nivel de la cimentación.
161
Se recomienda que el material, la cantidad y el tipo de los
muros a utilizar sean los mismos que para la zona de sismi-
cidad muy alta, y la longitud de muros necesaria se tomará
de la tabla 5-1.

Figura 5-85. La separación máxima entre castillos será de tres metros.

Sismicidad alta
Abarca la zona de Baja California, parte media de Jalisco y
Michoacán, norte de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Por su cercanía con las zonas donde se originan la mayoría


de los temblores, sus características son muy similares a
las de la zona de sismicidad muy alta, con la diferencia de
Figura 5-86. Sismicidad alta
que la intensidad de los temblores es menor.
162
Sismicidad media

Cubre casi la totalidad de la península de Baja California, la


zona costera de los estados del noroeste, y casi la totalidad
de los estados del centro del país.

La intensidad de los sismos que ocurren en la costa del


Pacífico es menor en esta zona, a excepción de zonas don-
de se presentan amplificaciones locales.

Se recomienda el uso de materiales semiindustrializados,


aunque pueden emplearse con seguridad otros materiales
como el adobe o mampostería de piedra.

La cantidad de castillos pude ser menor, aunque es conve-


niente colocar castillos y dalas en los huecos de las venta- Figura 5-87. Sismicidad media
nas y separarlos con una distancia máxima de tres metros.
La longitud necesaria de muros se tomará de la tabla 1,
cuya distribución es deseable que sea equilibrada con res-
pecto al centro de la construcción, aunque podría variar
hasta en 20 por ciento.
163
Sismicidad baja
Abarca principalmente la zona norte-centro y norte-oriente
del país, así como la península de Yucatán.

En la gran mayoría de los lugares de esta zona nunca se ha


registrado un sismo; sin embargo, hay probabilidades míni-
mas de que algún día se presente.

Puede emplearse en los muros cualquier tipo de material,


aunque los más recomendables siguen siendo los semiin-
dustrializados en razón del control de calidad.

Puede reducirse el número de castillos al mínimo, colocán-


dolos sólo en los extremos de tableros de grandes muros y
en las esquinas o intersecciones.

La longitud de muros se tomará de la tabla 5-1, y su distri- Figura 5-88. Sismicidad baja

bución con respecto al centro de la planta podrá ser asimé-


trica hasta en 40 por ciento.
tidad como en longitud y posición ortogonal, con el fin de
No debe olvidarse la importancia que tienen los muros al
planear la vivienda, su distribución adecuada tanto en can- prevenir un colapso por sismo.
164
En la tabla 5-1 se recomienda la longitud de muro necesaria Si se usan muros de mayor espesor se puede considerar
en una sola dirección, por metro cuadrado de construcción.
su longitud en la misma proporción que la relación de
En esta página se explica su uso correcto.
espesores.

Tabla 5-1
Sismicidad de Casa de un solo piso Casa de dos pisos
Tipo de terreno
la Zona Tabicón Block Tabique Tabicón Block Tabique
Duro 0.02 0.02 0.01 0.05 0.04 0.03
Baja Medio 0.02 0.02 0.02 0.07 0.05 0.05
Blando 0.03 0.02 0.02 0.08 0.07 0.05
Duro 0.03 0.03 0.02 0.09 0.09 0.06
Media Medio 0.03 0.03 0.02 0.10 0.09 0.07
Blando 0.04 0.03 0.03 0.10 0.09 0.07
Duro 0.05 0.05 0.04 0.14 0.13 0.09
Alta Medio 0.05 0.05 0.04 0.16 0.14 0.11
Blando 0.06 0.05 0.04 0.17 0.15 0.11
Duro 0.12 0.11 0.08 0.27 0.25 0.18
Muy alta Medio 0.12 0.11 0.08 0.32 0.29 0.21
Blando 0.12 0.11 0.08 0.34 0.31 0.23

Nota: Estas longitudes fueron calculadas con muros de espesor sencillo, igual al espesor de las piezas de block o tabique.
Si se usan muros de mayor espesor se puede considerar su longitud en la misma proporción que la relación de espesores.

165
Modo de empleo
• Ubicar en los mapas de las zonas sismicas la localidad donde se va a construir, para obtener el primer dato requerido
en la tabla.

• Investigar con las autoridades locales, o vecinos, o técnicos (arquitectos, ingenieros, etc.), o gente de la iniciativa pri-
vada, si el terreno es blando, medio duro (ver capítulo 6).

• Habiendo decidido el material del muro para la construcción, así como si va a ser de un nivel o dos, y de cuantos metros
cuadrados va a constar, se puede aplicar la tabla.

• Lo que se va a obtener con los datos mencionados anteriormente es un coeficiente (número) para conocer los metros li-
neales (en cada eje ortogonal). Citamos un ejemplo.

• En una localidad ubicada en una zona de sismicidad muy alta, se continúa horizontalmente, con el tipo de terreno blan-
do. La superficie construida será de 80 metros cuadrados en total.

• Verticalmente se localiza “casa de dos pisos”, y la “columna block”.

En el cruce de la franja horizontal: zona sísmica muy alta-terreno blando y verticalmente: casa de dos pisos-block, se obtie-
ne el coeficiente 0.31. (véase tabla 5-2).

166
Tabla 5-2
Sismicidad de Casa de un solo piso Casa de dos pisos
Tipo de terreno
la Zona Tabicón Block Tabique Tabicón Block Tabique
Duro 0.12 0.11 0.08 0.27 0.25 0.18
Muy alta Medio 0.12 0.11 0.08 0.32 0.29 0.21
Blando 0.12 0.11 0.08 0.34 0.31 0.23

Al coeficiente 0.31 lo multiplicamos por el área a construir:

en planta baja: 0.31 x 40.00 m2 = 12.4 ml.

en planta alta : 0.31 x 40.00 m2 = 12.4 ml.

total a construir: 80.00 m2


*Significa que en planta baja existirán, mínimo, 12.40 metros ortogonalmente, lo mismo sucede en la planta alta (figura 5-89).

167
Figura 5-89. Longitud mínima de muros en planta baja y alta.

168
• Ortogonal.- Dícese de lo que está en ángulo recto, o Efectos secundarios
una línea perpendicular. provocados por sismos
Cuando nos referimos a que los muros se ubiquen otor- Llamamos secundarios a estos efectos porque los daños
gonalmente, no es más que están perpendicularmente que causan no son provocados por vibración del suelo
entre sí. directamente sobre la estructura, sino que, por las condi-
Recomendaciones de estructuración ciones locales del terreno (tipo de suelo topografía, condi-
para viviendas en zonas de media, ciones hidráulicas, etc.) se provocan alteraciones al medio
alta y muy alta sismicidad. circundante que afectan en mayor o menor grado a las
viviendas y a la vida de sus ocupantes. Se puede mencionar
• Todas las dalas y castillos deberán estar perfecta-
los siguientes:
mente anclados, como se indica en el capítulo que tra-
ta de refuerzos. Maremotos
• Con construcciones colindantes, se deberá dejar un Cuando los temblores ocurren en la profundidad del océa-
espacio entre las paredes propias y las del vecino no, dependiendo de su intensidad y extensión, se provocan
más próximo, de 5 cm. como mínimo; a este espacio marejadas que afectan las zonas costeras. Estas mareja-
se le llama junta de construcción. La junta de cons- das son precedidas de un súbito retiro del mar hacia el
trucción en el predio es obligada. océano y en seguida viene el regreso del agua, con olas de
• Es preciso elaborar y colar el concreto con la mejor gran altura, subiendo el nivel del mar varios metros por
calidad y el mayor cuidado posible. encima del normal.
169
Figura 5-90. Maremotos

170
Estos volúmenes tan grandes de agua causan destrucción Licuación de suelos
en pocos minutos, y sin embargo, las estructuras de vivien-
En suelos arenosos donde el nivel freático es prácticamen-
das con muros de mampostería o de concreto armado ofre-
te superficial, son muy altas las probabilidades de que
cen muy buena resistencia contra el impacto del agua.
durante un sismo se presente la licuación de suelos.

Al vibrar las partículas del suelo, el agua que se encuentra


entre ellas fluye, lubricando el contacto entre granos pro-
Derrumbes vocando una súbita pérdida de la capacidad de carga del
suelo; los granos de arena se colapsan y el agua sube for-
En los lugares con topografía muy accidentada, siempre
mando pequeños cráteres de arena.
existe el peligro de derrumbes y desgajamientos de cerros
cuando ocurren temblores fuertes. Este fenómeno ocasiona asentamientos repentinos e incli-
nación de las construcciones.
Cuando los cerros están compuestos por suelos de
material suelto y la vivienda se localiza en las cercanías No existe solución técnicamente segura para evitar estos
de taludes o en valles al pie de los cerros, es mayor el daños. Sin embargo, pueden tomarse medidas preventivas
riesgo. para reducir sus efectos en la construcción.
Lo único que se puede hacer, relativo a la construcción de • Retiro de capas superficiales del suelo más suelto para
la vivienda, es seleccionar su localización evitando los luga- sustituirlas por material apto para rellenos compactos
res indicados. como es el tepetate (la arena no puede compactarse
171
Figura 5-91. Derrumbes.

172
Figura 5-92. Licuación de suelos

173
más profundo sea el hincado el estacón, mejores serán
los resultados. Si adicionalmente se colocan las esta-
cas en dos hileras paralelas y cercanas entre sí, ade-
más de la compactación se logra un confinamiento del
suelo que ofrece mayor protección contra los asenta-
mientos.

Asentamientos
En determinadas condiciones, durante un sismo pueden
ocurrir fallas del suelo, a la construcción, misma que provo-
Figura 5-93. Hincado de estacones caría efectos indirectos sobre la vivienda.

Terreno
En su elección está un buen inicio para obtener una vivien-
suficientemente a menos que se mezcle con suelos ar- da cómoda, económica y segura. Probables problemas de
cillosos o limosos). la construcción pueden minimizarse o, mejor aún evitarse
si se conocen las condiciones técnicas favorables al adqui-
• Hincado estacones de madera, concreto o metálicos en
rir un predio.
zonas directamente bajo los muros. Al hincar los esta-
cones, los golpes producirán vibraciones en el suelo El futuro adquiriente debe observar con detenimiento las
que provocarán la compactación de la arena. Mientras alternativas, una vez que conoce: físicamente el terreno, la
174
Figura 5-94. Falla en el lecho de una caverna bajo la vivienda. Figura 5-95. Falla de un talud cercano a la vivienda.

175
opinión de autoridades y técnicos locales, las viviendas El interés de conocer la consistencia y resistencia del suelo
radica en tener diferentes alternativas para la cimentación
cercanas, los problemas característicos de la colonia,
y elegir la más económica e indicada.
etcétera.
La buena orientación por el aislamiento, y los vientos domi-
Los predios se clasifican por el nivel socio económico, ubi- nantes pueden ayudar a una buena solución arquitectónica,
cación y dimensiones en: empezando con el terreno. Para ello se conocerá las carac-
terísticas del clima local.
• Popular (o de interés social)

• Medio
Topografía
La incidencia que tienen los costos en la vivienda, varía
• Residencial
según el lote tenga nula, poca, mediana o mucha pendiente.
• Campestre Cuanto mayor es la pendiente, más aumenta la complejidad
Según el tipo de suelo, los terrenos se clasifican comun- constructiva de la vivienda y los movimientos de tierra
(excavación-relleno), resultando cimentaciones muy pro-
mente en:
fundas con la consiguiente problemática de muros de con-
• Blandos tención.
• Medios Se considera que un terreno plano, de 0 a 5% de pendien-
• Duros te, es apto para vivienda de bajo costo.
176
De 5 a 15 por ciento es una pendiente mediana aún encaja ma, frente y fondo, restricciones y afectaciones
en soluciones relativamente económicas para vivienda de derivadas del plan de desarrollo urbano. El uso del sue-
interés social. lo establece si el terreno es apto para vivienda unifami-
liar o multifamiliar, determina el área de construcción
Cuando se trata de márgenes de 15 al 25%, ya no se reco-
permitida, el área libre a respetar, etcétera.
mienda para habitación popular.
• También hay que analizar las necesidades familiares
Más de 25% (pendiente alta) la vivienda se eleva mucho en
para que el terreno aloje perfectamente la vivienda. Es
su costo, aún si se trata de otros niveles socioeconómicos.
preciso visualizar el crecimiento de la vivienda a me-
• Otro aspecto muy importante al elegir el terreno es el diano y largo plazo para obtener un área real del terre-
que se refiere a las reglamentaciones, pues cada ciu- no.
dad tiene sus normas en cuanto al lote tipo: área míni-

177
Capítulo 6
Proyecto

Programa arquitectónico La lista de todas estas necesidades en forma ordenada


considerando su viabilidad económica, técnica y legal for-

La
edificación de la vivienda es consustancial al ser
man lo que se denomina EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO;
humano, que requiere de un cobijo para sobrevi-
vir al clima, incluso al más benigno. Las necesidades bási- elaborarlo con cuidado será de gran utilidad para poder
cas son similares para todas las personas el acceso al sol, realizar el proyecto de la vivienda o solicitar la ayuda profe-
la ventilación, la vista del verde, el reposo, el desarrollo de sional al respecto.
actividades productivas y de recreación.

La cultura da una especificidad a los pueblos y las personas Proyecto de vivienda


de la que se desprenden las apetencias particulares, como La edificación se puede realizar como producto de la labo-
parte de las necesidades. riosidad, sin un plan, aumentan el riesgo de cometer erro-
179
res, que se lamentarán luego, y en ocasiones el corregirlos del espacio y de las soluciones técnicas, combinando la uti-
significará un costo adicional. Estos errores pueden lización de diversos lenguajes dentro de los que destaca la
presentarse en la concepción, el emplazamiento, la orien- geometría: la edificación que se tiene en mente se geome-
tación y la forma general de la edificación, o en la calidad y
triza para contar con la imagen y las medidas proporciona-
supervisi6n del proceso constructivo.
les, útiles, para la realización constructiva, considerando
La edificación tradicional se realizaba en el pasado esporá- las soluciones técnicas, especificaciones y datos necesa-
dicamente, ya que los pueblos y ciudades requerían de un rios para su aprobación previa y posteriormente documen-
siglo para duplicar su población y necesidades espaciales,
tar las indicaciones de ejecución; en esto consiste la esen-
y los recursos técnicos y formas de construir variaban
cia del proceso de un proyecto.
poco. El proceso de proyectación era fundamentalmente
una repetición de lo existente, con las ventajas y limitacio-
nes que implicaba. Espacios mínimos
En la actualidad, el crecimiento acelerado de la población Normalmente, la vivienda es producto del ahorro de toda
obliga a edificar en un tiempo menor, sin un modelo que una generación. La escasez de recursos se traduce en un
copiar; en consecuencia, se tiene que pensar por cuenta
déficit en el número y calidad de la vivienda que cada vez se
propia. EL PROYECTO es pensar lo que se quiere realizar,
hace con espacios más reducidos. Múltiples estudios han
cómo, dónde con cuánto, etc. Proyectar y construir con una
intención artística de expresión y búsqueda de belleza es el sido hechos por profesionales para este fin con una ten-
ideal de la arquitectura. El proyecto se realiza fundamen- dencia que ha llegado a límites tales que las dimensiones
talmente a través de medios auxiliares de representación propuestas resultan insuficientes.
180
La opción mas lógica es buscar la economía en la
Proyecto arquitectónico
racionalización y sistematización de la edificación y cons-
truir por etapas hasta alcanzar un espacio suficiente. La realización de un buen proyecto arquitectónico de
vivienda es una tarea problemática y muy compleja; el ideal
sería considerar cada caso particular siguiendo cinco
pasos mínimos.

Uso del espacio y prototipos La interpretación del programa


La edificación en altura es difícil de realizar, sin contar con El proyecto
una organización social o empresarial que ayude al respec-
• Conceptual: posiciones estándar, es decir, en reposo o
to. Los principales estudios para vivienda se han enfocado estáticas (sin movimiento); sentarse, acostarse, y pa-
a estos casos, creando incluso prototipos, ya que contar rarse.
con un buen proyecto resulta tan provechoso que debería
ser preocupación principal de quien piensa llevar a cabo Las dimensiones del cuerpo humano que influyen en el
dicha empresa, aunque sea utilizando algún prototipo o diseño de espacios interiores son de dos tipos:
uniéndose con los que están en similares condiciones. Sin • Estructurales: Corresponde a la cabeza, el tronco y las
embargo para los que autoconstruyen esto resulta mas extremidades en las medidas de los muebles son muy
difícil, pero ahorrarse el proyecto es más costoso a la lar- variables, pero esto no significa que no se puedan
ga. establecer medidas tipo.
181
Figura 6-1. El espacio mínimo está en función del cuerpo humano.

182
Figura 6-2. Las dimensiones estructurales del cuerpo humano.

183
Figura 6-3. Las dimensiones funcionales del cuerpo humano.

184
• Funcionales: Es el cuerpo en movimiento, o en posición • El hombre, las dimensiones y los espacios interiores.
de trabajo; caminar, inclinarse, rotar, flexionarse y es-
tirarse (hiperextensión). Estudios técnicos
Dar a conocer la importancia de las dimensiones del cuerpo Los conocimientos técnicos y científicos de cada época son
al autoconstructor de la vivienda, es primordial para que la la base del proyecto arquitectónico y dependen de quien lo
planee adecuadamente. realiza, además de los datos que se tengan que recopilar o
en su caso investigar para un mejor conocimiento del pro-
La unidad de medida para el diseño del espacio habitable
blema a resolver.
mínimo es el cuerpo humano y los muebles contenidos en él.
Las actividades y necesidades propias de cada familia Proyectos ejecutivos
determinan los espacios habitables mínimos.
La realización constructiva con base en un proyecto requie-
Para diseñar nuestros espacios habrá de contemplar:
re una serie de documentos y planos aprobados por el
• Las dimensiones y el espacio que se necesitan para cliente, y la autoridad para su ejecución. Esta documenta-
moverse, trabajar, descansar, etcétera. ción funciona como un acuerdo que contiene la información
• El tamaño de los enseres, aparatos, vestidos, etc., para necesaria para realizar la edificación, en el que se reducen,
determinar las dimensiones de los muebles. al máximo los imprevistos y modificaciones, expresados
fundamentalmente con los planos que deben contener las
• El espacio y la colocación de los muebles.
dimensiones de espacios y elementos constructivos con los
• Las dimensiones de los espacios mínimos. datos necesarios para su edificación.
185
Licencias de construcción Para poder adquirir la licencia de construcción es necesa-
rio efectuar el pago de los derechos correspondientes y la
Las necesidades del usuario y sus recursos son el punto de entrega del proyecto ejecutivo en la delegación donde se
partida para realizar una edificación, pero eso no quiere encuentre la obra que se va a ejecutar.
decir que se pueda construir al simple gusto de los particu-
La presentación de la documentación es responsabilidad del
lares; una decisión inconveniente puede afectar a terceros
propietario y debe tener la firma de responsiva del director
e incluso al propio usuario. La sociedad a través de la auto-
responsable de obra. El plazo máximo para extender la licen-
ridad establece restricciones y condiciones mínimas a cum-
cia de construcción será de un día hábil. Al extender esta
plir por medio de reglamentos, que se tienen que conside-
licencia el departamento incluirá el permiso sanitario. La
rar en el proyecto para que la autoridad pueda evaluar y
licencia de construcción debe tener la responsiva de un direc-
comprobar la aplicación reglamentaria. Por eso, la elabo-
tor responsable de obra y anexar los siguientes documentos:
ración del proyecto ejecutivo es indispensable para obte-
ner la autorización de realización de la obra en un docu- Obra nueva
mento denominado licencia de construcción, que debe • Constancia de suelo y alineamiento y número oficial vigente.
estar siempre en la obra para demostrar que se construye
de acuerdo con lo proyectado y autorizado. • Dos copias del proyecto arquitectónico de la obra en
planos a escala, acotados y con la especificación de
La licencia de construcción es el documento por medio del materiales, acabados y equipos a utilizar, incluyendo
cual se autoriza a los propietarios construir, ampliar, modi- levantamiento actual del predio, con indicación de
ficar, cambiar el uso de la propiedad, reparar o demoler construcciones y árboles existentes, planta de conjun-
una edificación o instalación. to, plantas arquitectónicas con indicación de uso de
186
cada uno de los locales, circulaciones y mobiliario que • Construcción con una superficie de más de 1,000 m2, la
se requiera, cortes y fachadas, cortes por fachada, de- vigencia será de 36 meses.
talles arquitectónicos interiores y exteriores.
El uso y dimensión del espacio (tamaño) depende del clima, cos-
• Plantas y cortes de las instalaciones. tumbres, sistema constructivo, necesidades familiares y regla-
• Dos copias del proyecto estructural. mentos locales; que en la república mexicana es variable.
Estos planos se acompañan de la memoria descriptiva. Tal vez dar un patrón de espacio mínimo a nivel nacional no
Dichos documentos deberán estar firmados por el propie- sea adecuado, pero establecerlo nos permite dar una refe-
tario o el director responsable de obra. rencia que sirva de base para solucionar los espacios de la

El tiempo de vigencia de las licencias de construcción esta- vivienda, sin importar su ubicación, y poder adaptarlo a los

rán en relación con la naturaleza y magnitud de la obra. requerimientos particulares. Gran parte de los reglamentos
estatales están basados en el Distrito Federal, sus variantes
El departamento es quien fija el plazo de vigencia de cada
son esencialmente los aspectos físicos geográficos como el
licencia de acuerdo con lo siguiente:
clima, la sismicidad, la topografía y los recursos naturales.
• Construcción con una superficie hasta de 300 m2, la vi-
gencia será de 12 meses. No debe restársele importancia a los aspectos culturales

• Construcción con una superficie de hasta 1,000 m2, la como uso del espacio, características del espacio, mobilia-
vigencia será de 24 meses. rio, materiales y sistemas constructivos, etcétera.
187
Todo lo anterior y los otros aspectos hacen el espacio míni- Los muebles definen el espacio donde se va a realizar una
mo no sólo son el ancho y el largo, también es la altura, es función o actividad en la vivienda de ahí la importancia de
conocer sus medidas básicas.
decir, el volumen.
Las necesidades de muebles son determinadas por el usua-
El tipo de vivienda al que se dirige esencialmente este
rio, en función de las actividades de cada uno de los miem-
manual, es llamada de interés social, en el nivel urbano bros que conforman la familia.
(ciudad) o suburbano (alrededor o cerca de la ciudad).
En el comedor
Los muebles

Figura 6-4. La mesa.

188
Figura 6.5 Silla en perspec-
tiva.

Figura 6.6 Definición de espacio.

189
Recámara
El mueble básico en las recámaras es la cama.

Aunque hay un estándar de medidas adecuadas a la estatu-


ra promedio del mexicano, existen medidas mayores en el
comercio.

Además de1 tamaño de cama individual y matrimonial, se


fabrica el llamado King Size, que tiene como medidas 1.80 x
1.80 metros.

Otros muebles que complementan la recámara, dependien-


do de las necesidades particulares son: burós, cómoda,
ropero, cabecera, coqueta, escritorio silla, sillón, etcétera.

Funcionamiento
En algunas regiones del país, el uso de la hamaca sustituye
a la cama. Un mueble que resuelve la falta de espacio para
alojar un mayor número de habitantes en la recámara es la
litera. Figura 6-7. Medidas de una cama.

190
Figura 6-8. Dos camas individuales con espacio lateral y centro. Figura 6-9. Dos camas individuales adjuntas al muro.

191
Figura 6-10. Dos camas encontradas. Figura 6-11. Cama matrimonial con espacio lateral.

192
Figura 6-12. Hamaca. Figura 6-13. Litera de 2 y 3 plazas.

El guardado de ropa es imprescindible en la recámara,


pudiendo hacerse en muebles semifijos (ropero, cómoda,
etc.) o fijos (closet).

Dada la variabilidad de medidas que existen en el mercado,


es difícil fijar una medida tipo para el ropero ó la cómoda.
193
Figura 6-14. Closet o guardarropa. Figura 6-15. Ropero.

194
Alcoba • estudio
Hay un espacio que se convierte de uso múltiple: la alco- • sala familiar o sala de televisión
ba. • mezcla de los tres anteriores: dormitorio estudio, dor-
De acuerdo con las necesidades de cada familia, puede fun- mitorio sala de T.V., estudio sala de T.V., etcétera.

cionar como:

• dormitorio

Figura 6-16. Sofá-cama de resbalón.

195
Figura 6-17. Sofá-cama de extensón.

Tal vez el elemento central de este espacio sea el sofá - Para utilizarse como zona de lectura, estudio o trabajo, adi-
cama por su versatilidad de usarse como asiento en el día y cionalmente quizá se requiera de un escritorio, mesa de
cama en la noche. trabajo o restirador.
El sofá se adapta lo mismo para una sala de T.V., estudio o En el caso de que el espacio se ocupe como sala de televi-
dormitorio. sión, se necesitará un mueble que aloje al televisor.
Si el espacio fuese estudio, requerirá de mueble para el Si la alcoba se reserva exclusivamente para dormir, se
guardado de libros, documentos u otros elementos. acompañará de un mueble para el guardado de la ropa.
196
Figura 6-18. Sofá-cama de cojine desmontables.

Los espacios húmedos se refieren a los lugares donde el uso Los muebles alimentados por gas u otro combustible, tales
del agua es necesario. El baño, la cocina y el lavado de ropa como estufa y calentador, tienen especificaciones particu-
lares que habrá que conocer.
requieren tanto instalaciones como materiales adecuados.

Su buen funcionamiento depende del conocimiento: las


dimensiones, ubicación correcta, alimentación y drenaje de
cada uno de los muebles de los espacios húmedos.
197
Baño
Las medidas de muebles, son comercialmente muy variables;
sin embargo, se pueden determinar de manera general.

Figura 6-19.
Sanitario (W.C. o
retrete), capacidad
de 6 litros.

Figura 6-20. Regadera

198
Figura 6-21. Lavabo

Figura 6-22. Accesorios

199
Cocina
De los espacios de la vivienda, la cocina es sin duda el lugar
donde el ama de casa pasa más tiempo, y el mobiliario a
emplearse debe ser de fácil uso y mantenimiento. La gran
variedad de accesorios que facilitan la labor en la cocina
Figura 6-23. Estufa
ocupan un sitio que debe preverse: licuadora, horno de
microondas, tostador, cafetera, etc. Aquí se muestran los
muebles más comunes, y tanto la gran diversidad de tama-
ños como su complejidad, haría imposible anotarlos.

200
Figura 6-24. Fregadero y Mesa de trabajo (de izquierda
a derecha).

201
Figura 6.25. Refrigerador

202
El uso del espacio Ejemplificamos con cuatro modelos de vivienda, cada una

Es un complejo orgánico, donde se distribuirán de la mejor con diferentes frentes de lote, solución arquitectónica y

manera posible las actividades, necesidades y funciona- superficie construida, para que el lector elija la que se ape-

miento en una vivienda, optimizando cada m2 construido. gue a sus necesidades.

Figura6-26. Solución arquitectónica A.

203
Presentamos los modelos acotados a ejes para facilitar la adaptarlas al clima reinante o a necesidades de espacio
elección del material en muros, sin que el grosor afecte el
particulares. El prototipo acepta losa plana en lugar de losa
diseño del espacio interior. Posiblemente en algunos
casos se tendrán que hacer pequeñas modificaciones para de dos aguas.

Figura 6-27. Solución arquitectónica B.

204
Si el lote adquirido es mayor en su frente que el notificado Por el contrario, no se recomienda achicar o reducir los
en el prototipo elegido, la vivienda tiene mayores posibili- espacios del proyecto, pues están es en su mínima solución.
dades en su funcionamiento y orientación solar y de vien- Al adquirir el mobiliario para la vivienda, hay que hacerlo en
tos, pues queda un paso de servicio o un jardín lateral. función del espacio con que se cuenta.

Figura 6-28. Solución arquitectónica C.

205
Optar por una vivienda en dos niveles permite obtener mayor hamaca en recámaras, en el norte la cocineta, la terraza
área libre en el predio, sin embargo, cuando hay minusválidos cubierta en zonas tropicales, etcétera.
o personas de la tercera edad, no es una solución adecuada.

El uso del espacio a nivel nacional, es variable por aspectos El uso de los materiales puede restringir el tamaño y uso
socioculturales y de clima, así tenemos en el sureste la del espacio, sobre todo por el tipo de cubierta.

Figura 6-29. Solución arquitectónica D.

206
Capítulo 7
Estructuración

Introducción Reglamento de construcción

Es
tructurar una edificación es la forma de integrar Los parámetros y restricciones en las condiciones de esta-
todos los elementos necesarios para darle sus- bilidad que debe cumplir la edificación son los indicados en
tento a la edificación con eficiencia, de acuerdo con:
el reglamento de construcciones del Distrito Federal en el
• las condiciones del subsuelo; título sexto.
• los sistemas estructurales nobles; Dentro del reglamento de construcciones para el Distrito
• los materiales que se han de utilizar de la edificación Federal encontraremos, para efectos de seguridad estructu-
de preferencia de la región; ral, que las construcciones se clasifican en:
• los procedimientos de construcción. • grupo a
207
• grupo b • La relación de largo a ancho de la base no excede de
2.5.
En relación con nuestro campo, la vivienda, nos enfocare-
mos al segundo grupo; este se refiere a construcciones • En planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimen-
comunes destinadas en una parte a vivienda. sión exceda 20% de la dimensión de la planta medida
paralelamente a la dirección que se considera de la en-
El proyecto arquitectónico de una construcción deberá per-
trante o saliente.
mitir una estructuración eficiente, regular, para poder
resistir las acciones que puedan afectarla a esta. • En cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y
resistente.
Forma de la estructura • No tiene aberturas en sus sistemas de techo o piso
cuya dimensión exceda de 20% de la dimensión en
Es importante mencionar las condiciones de regularidad planta medida paralelamente a la dimensión que se
que se encuentran en las normas técnicas complementa- considere de la abertura.
rias, ya que son de suma importancia para poder conside-
rar regular una estructura. Son las siguientes: • EL peso de cada nivel no es mayor que el del piso inme-
diato inferior.
• Su planta debe ser sensiblemente simétrica con res-
pecto a dos ejes ortogonales por lo que toca a masas, • Ningún piso tiene un área delimitada por los paños ex-
así como a muros y otros elementos resistentes. teriores de sus elementos resistentes verticales, ma-
yor que la del piso inmediato inferior ni menor que
• La relación de su altura a la dimensión menor de su 70% de esta.
base no excede de 2.5.
208
Según el artículo 264, las estructuras a diseñarse deberán Cargas vivas
cumplir con los siguientes requisitos:
Estas son las fuerzas que se producen por el uso y ocupación
• Tener seguridad adecuada para cualquier estado lími-
te de falla, el cual es el agotamiento de la capacidad de de las construcciones y no tienen carácter permanente.
carga de la estructura.

• No rebasar tampoco ningún estado límite de servicio,


Análisis de fuerzas
que es la ocurrencia de deformaciones, agrietamien- Elección del sistema estructural
tos, vibraciones o daños que afecten el correcto funcio- (vivienda)
namiento de la construcción.

Para el diseño de toda estructura se deberán tomar en


Muros de block de concreto hueco
cuenta los efectos de: cargas permanentes; cargas vivas, y Este tipo de muros aísla y separa; por lo tanto se clasifica
cargas accidentales, como son sismo y viento.
dentro del grupo de ¨divisorios¨, y por razones de privacía
Cargas permanentes requiere ser más alto que el plafón.
Son los pesos de todos los elementos constructivos, de los Para asegurar su estabilidad se fijarán soleras metálicas a
acabados y de todos los elementos que ocupan una posi-
la losa de concreto, las que bajarán hasta abrazar la cade-
ción permanente y tienen un peso que no cambia sustan-
cialmente con el tiempo. na de remate del muro.
209
Los bloques que se utilicen para la construcción de muros Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más capas,
deberán fabricarse con equipo de alta vibración y compac- las varillas de las capas superiores deberán colocarse
directamente arriba de las que están en las capas inferio-
tación.
res, con una distancia libre entre dichas capas no menor de
Muros de concreto 2.5 centímetros.
Los muros de contención de concreto deberán estar dise- En muros y losas, exceptuando losas nervadas, la separa-
ñados estructuralmente para poder recibir los empujes ción del refuerzo principal no será mayor que tres veces el
laterales provocados por la carga del terreno que deben espesor del muro o de la losa, ni mayor de 45 centímetros.

contener y las cargas ejercidas por el producto de la com- En los elementos que van a estar en compresión con
pactación. refuerzo heliciodal y anillos, la distancia libre entre varillas
longitudinales no será menor que una y media veces el diá-
Acero de refuerzo metro nominal de la varilla ni menor de 4 centímetros.

El acero de refuerzo deberá colocarse de acuerdo con lo Los paquetes de varillas no deberán constar de más de
cuatro unidades, dispuestas en forma cuadrada, o triangu-
indicado en el proyecto, tomando en cuenta lo siguiente:
lar para el caso de tres varillas.
La separación libre entre varillas paralelas de una capa
Los paquetes deberán estar sujetos con anillos de alam-
será igual al diámetro de las mismas o 1.3 veces el tamaño
bre: los ganchos y dobleces de las varillas individuales se
del agregado grueso, pero en ningún caso menor de 2.5 localizarán alternados y los cortes se espaciarán por lo
centímetros. menos 40 diámetros de la varilla.
210
Figura 7-1. Muros de bloques de
concreto hueco.

211
Figura 7-2. Acero de refuerzo.

212
Las varillas mayores del número 11 no deberán colocarse En muros o losas, excepto en nervaduras, la separación
en paquetes, en vigas o trabes. mínima del refuerzo por contracción o temperatura será de
cinco veces el espesor de la pieza, pero no mayor de 45
Todas las varillas de refuerzo deberán ser recubiertas con
centímetros.
los espesores de concreto especificados en los planos
estructurales, o en su defecto los siguientes: Los cruceros de varillas no se fijarán con puntos de solda-
dura, a menos que esta operación esté controlada por per-
Concreto colado en el lugar
sonal calificado.
recubrimiento mínimo
Colado en contacto con el
terreno y permanentemente 7 cm
expuesto a la intemperie
Expuesto al terreno o a la intemperie
Varillas del No. 6 al No. 18 5 cm
Varillas del No. 5 o menos 4 cm
Losas, muros, trabes:
Varillas del No. 14 al No. 18 4 cm
Varillas del No. 11 y menores 2 cm
Vigas, trabes, columnas:
Refuerzo principal, anillos, estri-
4 cm
bos, o espirales
Cascarones y placas delgadas:
Varillas del número 6 y mayores 2 cm Figura 7.3 Traslapes de varilla. Cuando el largo de la varilla no alcanza para
ponerla de una sola pieza, puede añadirse otra varilla, cuidando de que trasla-
Varillas del número 5 y menores 1 cm
pen como mínimo 40 cm.

213
Los empalmes, cuando sean autorizados, serán de dos llas y 33% para paquetes de cuatro varillas. Dentro de un
tipos: traslapados o soldados a tope y deberá usarse el tipo paquete, las varillas que lo forman no deben traslaparse
que fije el proyecto. entre sí.

Salvo indicación de lo contrario, en la misma sección no se Cuando el proyecto no fija otra cosa, los traslapes tendrán
permitirá empalmar más de 50% de las varillas de refuer- una longitud de 40 veces el diámetro o lado, para varillas
zo, de acuerdo con lo siguiente: corrugadas; y de 60 veces el diámetro o lado para varilla
lisa. Se colocarán en los puntos de menor esfuerzo de ten-
Acero para traslaparse sión, no se harán traslapes en lugares donde la sección no
Deberán traslaparse varillas mayores del No. 8, excepto en permita una separación mínima libre de 1× 1 2 veces el
zapatas o cuando sea refuerzo de columnas en donde no se tamaño máximo del agregado grueso, entre el empalme y
presente tensión, en estos casos se traslaparán espigas la varilla más próxima.
de menor diámetro ancladas en las zapatas, con las longi- Salvo que el proyecto indique lo contrario, los traslapes de
tudes de traslape correspondientes. varilla en líneas contiguas tanto en elementos verticales
Las varillas traslapadas sin contacto entre sí, en elementos como horizontales se harán en forma tal que en ningún
sujetos a flexión, no deberán separase más de 0.20 de la caso queden alineados .
longitud de traslape ni más de 15 centímetros. Malla electrosoldada
La longitud de traslape de los paquetes de varilla será la Para este tipo de refuerzo se tomará en cuenta lo indicado,
correspondiente al diámetro individual de las varillas del para las varillas lisas y corrugadas además de lo siguiente:
paquete, incrementado en 20% para paquetes de tres vari- el alambre que forma la malla deberá estar libre de defec-
214
tos, ser de calibre uniforme estar soldado en todos los pun-
tos de intersección y no tener grasa o aceite.

La malla deberá ser del calibre y abertura indicados en el


plano del proyecto.

Solo se permitirán cambios en el calibre del alambre así


como en la abertura de la malla con la autorización corres-
pondiente.

No se permitirá el empleo de pedacería o desperdicios de


malla, y el largo de ésta deberá ser tres veces su ancho.

En caso de existir traslapes, estos deberán ser de 19 cm


como mínimo, debiendo hacerse sin doblar las mallas,
sujetándolas por medio de alambre entre una y otra malla.

La colocación de la malla como refuerzo en elementos


horizontales, se deberá hacer amarrando los tramos de la
misma con alambre recocido, colocándose silletas de apo-
yo para obtener el recubrimiento necesario de acuerdo con
Figura 4-4. Malla electosoldada.
el proyecto.
215
Para dar por terminado el armado y colocación del acero de Adicionalmente al refuerzo principal que marcan los pla-
refuerzo, se verificarán sus dimensiones, separación, suje- nos, se dejarán en el armado de muros, columnas, trabes,
ción, forma y posición, de acuerdo con lo indicado en el pro- contratrabes y losas, las anclas necesarias que correspon-
yecto según lo siguiente: dan a dalas, cerramientos y castillos, cuando estos ele-
• Medición. En varilla lisa o corrugada, la unidad de mentos estén indicados en el proyecto.
medición será la tonelada, medida según proyecto.
Cuando así lo señale el proyecto, se harán ganchos en el
• Malla electrosoldada. La unidad de medición será extremo de las varillas; el término gancho estándar se
el metro cuadrado medido según proyecto. empleará para designar:

Uniones y conexiones estructurales • En refuerzo principal:

- Una vuelta semicircular más una extensión de por lo


El acero deberá estar limpio de aceite y/o grasas, esca- menos cuatro diámetros de la varilla, pero no menor
mas, grietas, golpes o deformaciones de la sección. de 65 milímetros en el extremo libre de la varilla o:
Deberá corresponder al tipo, grado y número indicado en - Una vuelta de 90 grados más una extensión de por lo
los planos del proyecto autorizados. Todo el acero deberá menos 12 diámetros de la varilla en el extremo libre.
estar sujeto con amarres de alambre recocido o con el tipo
• Para anclajes de estribos y anillos:
de sujeción que se especifique. Los separadores para dar
recubrimiento a la varilla deberán ser cubos de concreto o - Una vuelta de 90 grados o de 135 grados más una
mortero, o concreto y silletas de acero o asbesto. extensión de por lo menos seis diámetros de la vari-
216
lla, pero no menor de 65 milímetros en el extre-
mo libre de la varilla.

El diámetro del doblez para ganchos estándar, medido en


su cara interior, no será menor que los valores siguientes:

Número de
Diámetro mínimo (D)
la varilla
3a8 6 diámetros de la varilla
9, 10 y 11 8 diámetros de la varilla
14 y 18 10 diámetros de la varilla

Para ganchos de 180 grados en varillas del No. 3 al No. 11 y


grado 30, el diámetro mínimo será de cinco veces el diáme-
tro de la varilla.

El diámetro del doblez para ganchos y dobleces no están-


dar (usados en estribos y anillos), medido en su interior,
será mayor de 40 milímetros para varillas del No. 3, 50 milí-
Figura 7-5. Forma de usar la grifa para doblar la varilla.
metros para el No. 4 y 65 milímetros para el No. 5.
217
Los dobleces para las varillas de número mayor tendrán
diámetros en su cara interior, no mayores que los indica-
dos anteriormente.

• Doblado. Las varillas se doblarán en frío. Se observará


que el doblez de la varilla no produzca fisuramiento, la-
minación o desprendimientos superficiales.

218
Capítulo 8
Trabajos preliminares

Limpieza Cuidados y consejos

El
terreno deberá quedar lo mejor desplantado posi- Es necesario revisar la escritura o contrato de compraven-
ble, libre de vegetación (pasto, hierbas, ramas, ta, para obtener los linderos correctos del predio a cons-
arbustos, etc.). Se considera adecuado eliminar toda una
truir.
capa de 10 a 30 centímetros, y esto depende del tipo del
suelo (blando, medio o duro), uso (agrícola, corral, etc.), la Si hay predios o construcciones alredededor, observar su
pendiente e irregularidad del mismo. nivel y referirlo al nuestro para evitar excavar y rellenar
demasiado.

219
Figura 8-1. Limpieza del terreno.

220
Normas y tolerancias
Conocer el tipo de suelo donde se va a construir, de ahí sal-
drá el espesor a excavar o rellenar.

Asesoría
Los ingenieros topógrafos pueden auxiliar en casos de
terrenos muy grandes, de topografía accidentada o irregu-
lar.

Figura 8-2. Herramientas

221
Figura 8-3. Panorama general de los trabajos preliminares.

Trazo
Para fijarlo, se apoyará en estacas, crucetas o postes.
Para el trazo de la construcción de la cimentación, y más ade-
Los ejes nos determinan el centro de un muro, cimenta-
lante de los muros, se deben tener los límites del terreno bien
delineados tanto en sus colindancias como en el alineamiento. ción, cepa, etc.
(figura 8.5.a) Las crucetas se ubicarán de preferencia fuera de la zona a
Los ejes que se usan para trazar son líneas que determi- construir. (figura 8.5.c)
nan el largo y el ancho de lo que vamos a construir, es
El paño es el límite, interior y exterior (o ancho), de un
decir, las medidas deseadas. (figura 8.5.b)
cimiento, muro, etc.; también se ubica con hilos. (figura
Estos ejes se hacen con hilo, que debe ser resistente para aguan-
tar la tensión (estirarlo) puede ser de cáñamo, nylon, plástico, etc. 8.5.d)
222
Figura 8-4. Trazo para la construcción.

223
Figura 8-5. Plano de un proyecto.

224
Por ser la actividad clave para un buen resultado en la Se estaca (es decir se ponen estacas) el punto 1, se mide la
construcción de la vivienda el trazo requiere de un ‘‘plan’’ distancia de 4 m al punto 2, estacándolo, y por último, la
predeterminado (proyecto). El proyecto es la respuesta de estaca del punto 3 se pondrá cuando coincida el hilo de 3 m
lo que deseamos como espacio para cubrir nuestras nece- (cateto) con el hilo de 5 m de la hipotenusa.
sidades habituales.
Otro método práctico es el uso de una escuadra para alba-
El ‘‘plan’’ o el proyecto se dibuja en un plano. Es el plano ñilería en metal o en madera, cuyos catetos midan 30 y 40
donde vienen las medidas en ‘‘planta’’ y se transmiten al cm, y la hipotenusa, 50 centímetros.
terreno a través del trazo. Si no se tiene definido el proyec-
to, se sugiere en esta obra como hacerlo. • Nivelación de superficies: Hallar la diferencia de altu-
ra entre dos puntos de un terreno, o comprobar la hori-
La geometría es útil para el trazo zontalidad de un elemento constructivo, como pisos,
El empleo del triángulo nos ayuda a trazar en el terreno muros y losas, etc. En capítulos posteriores se verá la
paralelas y perpendiculares, así como figuras diversas: nivelación de cada uno de los elementos constructivos.
cuadrado, rectángulo y los polígonos. La técnica que nos Conjuntando las actividades de los trabajos prelimina-
describe y delínea detalladamente un terreno, en su confi- res, una vez limpiado el terreno, se continúa con el si-
guración superficial, es la topografía, y sus auxiliares son guiente procedimiento.
la geometría y la trigonometría (referente a los tríangulos).
La forma más elemental de obtener una perpendicular
(ángulo de 90 grados) es el método de escuadra, en el que
se asigna medidas a los catetos y a la hipotenusa.
225
Figura 8-6. Escuadras de albañilería.

226
Procedimiento Colocación del eje de base. Se coloca el hilo determi-
nado el eje, que es el centro de la zanja.
Para poder trazar habrá que tener un plan de lo que se va a
Se marca con clavos el ancho de la cepa, en el travesaño
construir, a través de un plano arquitectónico o un croquis.
de la cruceta.
Consultar a un técnico; arquitecto o ingeniero.
Se encala (poner cal) al ancho de la cepa deseada.

Figura 8-7. Colocación del eje de base.

227
Nivelación Se deberá refenciar un nivel fijo a un muro o polín, o ele-

Para saber cuál es la profundidad de nuestra cepa que con- mento cercano, marcando un metro sobre el nivel del piso
tendrá el cimiento, se tomará en cuenta la resistencia del terminado de la vivienda.
terreno y el tipo de suelo.
Si existe banqueta, el nivel del piso terminado se marcará
20 centímetros sobre ésta.

Figura 8-8. Nivel de piso terminado.

228
Si no existe banqueta, se marcará 35 centímetros sobre el
nivel del terreno. Hay que pensar que si algún día existe
ese nivel evitará inundaciones posteriores.

Una vez que se ha determinado el nivel fijo (banco de nivel),


así como el nivel del piso terminado de la construcción, se
procede a fijar los niveles de la zanja (excavación) y los de
la cimentación.

Partiendo del banco de nivel, se pasan con manguera los


niveles deseados del nivel de desplante del cimiento, nivel
de la plantilla y altura del cimiento.

Cuidados y consejos
El alineamiento oficial nos indica hasta dónde tiene que lle-
gar nuestra construcción en relación con el alineamiento
del terreno (hacia la calle o las calles).

Hay que establecer el nivel del piso terminado de la vivien-


da, previniendo que no sufra inundaciones o abata el nivel
freático local.
229
Figura 8-9. Determinación de: nivel fijo, nivel de piso terminado y nivel de excavación.

230
Figura 8-10 Herramientas. Figura 8-11 Materiales.

231
Normas y tolerancias Las autoridades locales tienen los niveles recomendables
para obtener un desplante seguro de la futura vivienda.
Se deja una junta constructiva de 5 cm si la construcción
llega a la colindancia. Es importante comprobar por medio del nivel la horizontalidad
de un elemento , los pisos, paredes, escalones, etcétera.

Figura 8-12 Panorama general

232
Procedimientos de nivelación • Si la burbuja está desplazada, baje la parte del nivel ha-
cia donde se desplazó, o eleve la parte opuesta al des-
Con nivel de burbujas plazamiento de la burbuja hasta que ésta quede
centrada entre las dos marcas.

Figura 8-13. Colocación del nivel de canto sobre el elemento.

Figura 8-15. Ajustes de nivelación.

Ejemplos, de desplazamiento de la burbuja.


Figura 8-14. Observe la posición de la burbuja. Si la misma está centrada en-
tre las dos rayas, el nivelado es correcto. • PISOS: Enrasar adecuadamente (figura 8-16.)
233
Figura 8-17. Ajustar el hilo que sirve de guía a las hiladas, hasta que la burbu-
ja esté entre las dos marcas.

Figura 8-16. Sobre el firme base, ajustar el hilo a nivel y corregir las maestras.

• EN CIMENTACIÓN: Enrasar adecuadamente (figura 8-


17.)
Figura 8-18. Corregir el hilo en la hilada que se va a ejecutar, ajustando la jun-
• EN MUROS: Enrasar adecuadamente (figura 8-18.) ta con la mezcla.

234
Es probable que las capas que están abajo de la superficie
Excavaciones del terreno, sean diferentes, y de esto dependerá su resis-
Cuando se va a construir, es necesario conocer qué tipo de tencia. (Veáse la figura 8-20).
terreno se tiene, ya sea por medio de la experiencia en la Se debe investigar la resistencia del terreno. Ello puede
localidad, conocimiento propio o consultando al técnico hacerse de cuatro maneras:
especialista (arquitecto, ingeniero o geotecnista). • Comparando
Los terrenos, vistos superficialmente, no pueden dar res-
puestas inmediatas para determinar las medidas que usare-
mos en la excavación para cimentar; será necesario explo-
rarlos bajo su superficie y tratar de conocer su resistencia.

Lo que define la resistencia de un terreno es el tipo de


material que contiene, y también el grado de compactación
del mismo, es decir, si es compacto, consistente, apretado
o apiñado.
Figura 8-19. Grado de compactación. Así como en un vaso de refresco o de
agua mineral se observan en el líquido burbujas de aire, abajo de la superficie
El grado de compactación es importante porque podría del terreno hay huecos, ocupados por el aire o el agua. Cuanto más agua o
aire contenga el subsuelo, será comprensible (a), y si tiene más material,
haber hundimientos o asentamientos, y ello depende de los menos aire o agua será poco comprensible (b). Dicho de otra manera, el
terreno es poco comprensible por ser más compacto o más resistente.
vacíos (huecos) del terreno (veáse la figura 8-19).
235
Investigando
La investigación directa se hace aplicando cargas sobre
una o varias superficies pequeñas, observando cuánto
resiste el suelo sin hundirse.

En las localidades, la oficina de obras públicas municipales


o estatales tiene conocimiento de la resistencia del terreno
Figura 8-20. Capas de la superficie del terrerno. si se le notifica la zona donde se ubica la futura construc-
ción, se obtendrá el dato.

• Tanteando directamente (investigando) Obteniendo muestras


• Tomando muestras La interpretación de muestras a través del estudio de
• Perforando mecánica de suelo es un método recomendable, para lo
cual se tendrá que contratar a los especialistas.

Comparando Perforando
Se hace mediante la comparación del comportamiento del Es un método técnico muy costoso, aunque certero. Se utiliza
terreno de las construcciones vecinas. sobre todo en terrenos duros o cuando se pretende pilotear.
236
Figura8-21.Distinguir el tipo de Figura 8-24. Conocer los casos
suelo en el sitio. peligrosos más comúnmente
observados y soluciones que eli-
minen el riesgo que los mismos
representan.

Figura 8-25. Conocer los distin-


Figura 8-22. Detectar la profun- tos tipos de cimentación econó-
didad en que se encuentra el micamente aplicable en distintos
mejor suelo resistente. casos.

Figura 8-23. Conocer las distin-


tos clases de suelos que por la
topografía del terreno se pue-
den presentar en el sitio, y sus
correspondientes soluciones.

237
En la construcción de una casa, el suelo constituye uno de
los componentes más importantes. El soporte del suelo
determina, en mayor parte, la seguridad global de la casa.
En este capítulo se darán los elementos necesarios para
la elección del sitio donde será localizada la casa y poste-
riormente elegir el tipo de cimentación más adecuada.

Para lograr lo anterior será necesario:

Tipos de suelos
En la república mexicana hay una variedad enorme de sue-
los cuya naturaleza depende principalmente de cómo se
formaron éstos durante las distintas edades geológicas
que ha vivido el planeta.

El estudio y clasificación de suelos no podrá tratarse


ampliamente con el rigor debido; sin embargo, para los
fines que persigue esta obra se adoptará una clasificación
Figura 8-26. Excavación sin dificultad utilizando solamente una pala.
sencilla.
238
Figura 8-27. Son abundantes en los lugares de topografía sensiblemente pla- Figura 8-28. Generalmente están compuestos en mayor o menor proporción
na y depósitos de material por acarreo de ríos, lagos, mares o viento. por la combinación de varios materiales tales como limos, arena, arcilla, gra-
villa o granzón y algunas gravas pequeñas en poca cantidad.

Esta clasificación es muy general y de carácter relativo;


está encaminada a proporcionar algunos elementos de
comparación para aquellas personas que no tienen posibi- Suelos blandos
lidad de consultar un profesional en este ramo (ingeniero
Los suelos blandos son generalmente buenos para uso
civil, ingeniero geólogo, arquitecto o constructor).
agrícola y por su constitución a base de partículas peque-
Se recomienda ampliamente, siempre que se pueda, recu- ñas, cuando predominan las de arena son de consistencia
rrir a la opinión del especialista. suelta y seca.
239
Figura 8-29. Predominan los materiales finos como limos y arcillas.

Figura 8-31. Los suelos blandos son muy deformables y de poca resistencia,
lo que puede provocar problemas de hundimientos o expansiones, por lo que
se recomienda desecharlos como apoyo estructural de la casa, buscando para
ello estratos de suelo más profundos y con mayor resistencia.

Figura 8-30. Son de consistencia compacta y susceptibles de acumulación de


agua o humedad, como el caso del barro.

240
Sobre todo en terrenos blandos, en profundidades mayores
de dos metros se cuidará evitar derrumbes en las paredes
de la zanja.

Para evitar movimientos de tierra, se aprovechará el terre-


no excavado para rellenos en la obra. La profundidad míni-
ma de la cepa es de 50 cm el ancho mínimo de la cepa 60
cm en relación al ancho del cimiento dejar 10 cm de más a
cada lado.

Figura 8-32. Suelos de mayor resistencia no existen a poca profundidad, y


cuando no es posible cambiar la localización de la casa se pueden usar cimen-
taciones rígidas especiales para este tipo de suelo.

Suelos medios
Ejemplos de este tipo de suelo son tepetate, tobas o con-
glomerados, suelos calizos como el soscab en la península
Figura 8-33. Cómo de Yucatán, suelos calcáreos o de origen coralino, etc.
sería una losa corri-
da de concreto. Estos suelos ofrecen muy buena resistencia para su utili-
zación como apoyo estructural de cimentaciones.
241
Figura 8-35 También se pueden clasificar como suelos tipo medio los forma-
dos por sedimentación de partículas finas combinadas con cementantes natu-
rales. que por la acción del tiempo han alcanzado gran dureza y solidez.

Figura 8-34 Este tipo de suelos es típico de lomas y zonas cercanas a forma-
ciones montañosas.

242
Figura 8-36. Son de consistencia dura y se excavan con dificultad
empleando pala y pico. Su diferencia con los suelos blandos es
que se pueden observar mayores proporciones de suelo granula-
res como arenas y gravas que se mezclan con partículas finas,
observándose fragmentos grandes de piedras.

243
Suelos duros
La resistencia que ofrecen estos suelos es muy grande y
constituyen más adecuado teóricamente como suelo de
cimentación. Sin embargo, los problemas que presentan
son generados por su condición física, como la topografía,
huecos o cavernas, grietas en el suelo rocoso, inestabilidad
de taludes circundantes (los casos de suelos peligrosos).

244
Figura 8-37. Su consistencia es muy dura;
se excavan con gran dificultad con herramientas
manuales como el marro y la cuña.

Figura 8-38. Por lo general se encuentran en terre-


nos con pendientes fuertes o accidentados.

245
Figura 8-39. Los suelos duros se componen generalmente por roca o frag-
mentos de roca con combinaciones de grava y arena.

Figura 8-40. Cortes naturales.

246
por condicionantes arquitectónicos. Por lo que, una vez
definida la ubicación y el trazo de la casa, se deberá proce-
der a la excavación de pozos de exploración (véase la figura
8-42).

Si no está definido el plan (proyecto), se ubicarán los pozos


en los cuatro lados del predio o en las esquinas (véase la
figura 8-43).

Cuando se cuenta con el proyecto, los pozos se localizarán


bajo los ejes estructurales de la futura vivienda, de los
muros principales.

El mínimo deseable de pozos es cuatro, localizado uno por


cada lado de la casa (véase figura 8-43).
Figura 8-41. Excavaciones vecinas. Los pozos serán de dimensiones mínimas para que una per-
sona excave cómodamente y en forma segura hasta 2 m de
profundidad. Deberán observarse todas las precauciones
Exploración del sitio posibles para evitar accidentes por caídas hacia el pozo del
material producto de la excavación o por derrumbes de las
La etapa de exploración constituye la confirmación de la paredes. La profundidad del pozo se recomienda que llegue
elección del sitio escogido para la localización de la casa hasta encontrar un estrato de roca, o bien hasta penetrar
247
Figura 8-43 Localiza-
ción de pozos.

Figura 8-42. Pozo de exploración.

248
por lo menos 50 cm. En un estrato tan resistente que sea Es necesario la utilización de muros de contención para
muy trabajoso, habrá que excavar con pico o cuña. Si la pro- retener el material de relleno. (véase figura 8.44-B)
fundidad del pozo alcanza los 2 m y no se ha encontrado un
estrato resistente, se suspenerá la excavación, y para la Dependiendo del tipo de suelo, será necesario construir
elección del tipo de suelo se considerará como blando. protecciones para evitar erosión o inestabilidad del talud
generado por el corte. Las protecciones pueden ser desde
Como actividades complementarias de la exploración
un aplanado con malla, zampeado de piedra, drenajes en el
podrán observarse los cortes naturales cercanos como son
hombro del talud, etcétera. (véase figura 8.44-C)
acantilados y barrancas; así como el interior de norias o
excavaciones vecinas (véanse las figuras 8-40 y 8-41).
Tipo de muro Altura

Terrenos accidentados o con pendientes Block hueco sin refuerzo pero con huecos rellenos de
concreto
hasta 1 m

Block hueco con refuerzo en huecos hasta 2 m


Caso 1. Terrenos con pendiente uniforme, Muro de concreto armado hasta 3 m
con estratos resistentes constituidos por
suelos tipo medio Para este tipo de terreno y por los desniveles, el tipo de
Se puede compensar el volumen de material excavado con cimentación recomendado será el de zapatas, corridas de
el volumen de material de relleno para conformar el nivel concreto reforzado o concreto ciclópeo. (véase figura 8.44-
D)
de piso. Esta es la solución teóricamente perfecta puesto
que no requiere acarrear material hacia afuera ni hacia En adelante se sugieren ideas para lograr cimentaciones
adentro de la construcción. (véase figura 8.44-A) económicas y seguras para los casos más frecuentes.
249
Figura 8-44.
Caso 1.
Terreno con
pendiente
uniforme

250
Figura 8-45. Caso 2.
Terrenos con fuerte pen-
diente, con estrato resis-
tente constituido por sue-
los de tipo medio
1. Se puede compensar el
volumen de material
excavado con el volumen
de material para relleno.
2. Es necesaria la utiliza-
ción de muros de conten-
ción.
3. Dependiendo del tipo
de suelo, se requerirán
protecciones a los talu-
des.
4. Se recomienda el uso
de zapatas corridas

251
Figura 8-46. Caso 3.
Suelo muy duro y terre-
no con pendiente
1. Zapatas con empotra-
miento mínimo.
2. Empleo de muros de
contención.
3. Rellenos con volumen
importante.

252
Terrenos localizados en cuencas
o zonas bajas
Para los niveles de piso terminado (NPT) será necesario
modificar el nivel del terreno adicionando material de
mejor calidad al existente en el suelo.

Figura 8-47. Adición de material de mayor calidad.

253
Figura 8-48. Este material por lo general tiene que importarse de ban- Figura 8-49. Como material de relleno puede emplearse el mismo mate-
cos, en cuyo caso el mejor material es aquel que contiene las partículas rial que constituye el suelo local. Sin embargo, por la importancia que
bien graduadas, es decir, que existen partículas finas medias y gruesas, requiere como buen soporte para la cimentación, se recomienda la ase-
sin que predomine notablemente alguna de éstas. Las partículas se soría de un especialista que determine con precisión las propiedades del
encuentran mezcladas con suelos finos con características cohesivas. suelo local.
Un ejemplo de estos materiales es el tepetate.

254
Figuras 8-50. La colocación del material de relleno deberá hacerse en capas de no más de 20 cm de espesor y compactarse con pisón de mano.

Definidas las propiedades del suelo local, puede mezclarse ción, cantidad de agua, etc. Deberán ser determinadas por
el especialista.
el material con cal, cemento, etc. La compactación, propor-

255
Figura 8-51. La humedad óptima dependerá del tipo de material. Sin embar- Aquella humedad que provoque que el material logre la mayor dureza será la
go, se podrá determinar mediante un procedimiento empírico que consiste en óptima. En estos casos, cuando se ha decidido la utilización de rellenos como
incrementar paulatinamente la humedad del suelo y apretar fuertemente con suelo de desplante, el tipo de cimentación más recomendable es la losa de
la mano. cimentación.

256
Casos peligrosos comúnmente
observados
Casa localizada en zonas cercanas al hombro
de taludes o cortes, o en zonas cercanas al pie
del talud

Figura 8-52. Dependiendo del tipo de suelo y las condiciones físicas del sitio,
es posible que puedan existir falla del talud o corte. Generalmente suceden Figura 8-53. Igualmente inestable puede ser un talud con rocas sueltas que
cuando hay presencia de agua en abundancia como en la época de lluvias. puedan rodar o con materiales finos que puedan erosionarse con el tiempo.

257
Figura 8-54 En terrenos rocosos estratificados aparentemente soldados y
estables, habrá que observar las formaciones de roca.

Figura 8-55. Talud de roca estable.

258
Figura 8-56. Hay suelos que presentan estratos de suelo blando o intercala- Figura 8-57. Formación de curvas para explotación.
dos con estratos de suelo duro.

259
Casa localizada en terrenos donde
existen tendencias de cuevas o minas
Ante ciertas condiciones naturales o bien por explotación
del hombre de los suelos blandos, al irse retirando es que
se forman cuevas cuyo techo formado por suelo puede
resistir grandes cargas.

Iniciada la cueva, con la presencia de agua aumentan las


filtraciones hacia la misma que funcionará como drenaje
acarreando las partículas finas del suelo. Esto erosionará
el techo y las paredes, provocará que las dimensiones de Figura 8-58. Erosición del techo y paredes de la cueva.

las cuevas crezcan y el espesor del techo disminuya hasta


que, eventualmente, sea tan delgado que falle.

Esta situación puede detectarse sólo con la observación


del entorno y sobre la base de experiencias locales (véanse
las figuras 8-58 y 8-59.

Este caso se ha observado en la zona poniente de la ciudad de


México y en algunas zonas del sureste cercanas a los cenotes.
260
En la costa del Pacífico, que es la zona de mayor actividad sís-
mica, es donde se han observado estos casos con mayor fre-
cuencia.

La licuación del suelo sucede cuando, por la fuerte vibración


del sismo y en presencia del agua, las partículas de arena
pierden el contacto entre sí y se colapsa el suelo. Esto suce-
de en pocos segundos durante el sismo y ocasiona graves
daños al perder el suelo toda su capacidad resistente.

Figura 8-59. Falla por erosión.

Casas localizadas en suelos arenosos bajos


donde hay saturación del suelo
Principalmente en las riberas de ríos y lagos o en playas en
el mar, donde hay suelos arenosos y principalmente satu-
rados, existe la posibilidad de que en una eventualidad de
un sismo se presente licuación del suelo, que es un fenó-
Figura 8-60. Suelos arenosos bajos donde hay saturación del suelo.
meno parecido a las arenas movedizas.
261
Casas localizadas en las riberas de ríos o
barrancas con fuerte pendiente
Estas avenidas son grandes volúmenes de agua a gran
velocidad y con un gran poder destructivo.

Figura 8-62 El riesgo de ubicar la casa en estas zonas consiste en que las ave-
Figura 8-61. Es fácilmente reconocible este fenómeno porque después de los nidas o crecientes provocadas por lluvias intensas pasan por estos lugares,
sismos aparecen pequeños cráteres de arena inundados con agua. inundando las zonas bajas primero.

262
Figura 8-63 Es importante en estos sitios buscar evidencias locales de los
máximos niveles que haya alcanzado el agua recientemente y localizar la casa
por encima del máximo nivel de seguridad conocido.

Figura 8-64. Herramientas

263
Normas y tolerancias
La profundidad mínima de la cepa es de 50 cm el ancho
mínimo de la cepa es de 60 cm en relaicón al ancho del
cimiento dejar 10 cm de más de cada lado
Figura 8-65. Materiales

Sobre todo en terrenos blandos, en profundidades mayores Asesoría


de 2 m se cuidará evitar derrumbes en las paredes de la
Cuando haya dudas del nivel de desplante de la cimenta-
zanja.
ción recurrir a un ingeniero, arquitecto o autoridades de
Para evitar movimientos de tierra, conviene aprovechar el
terreno excavando para rellenos en la obra. Obras Públicas.

Figura 8-66. Panorama general

264
Otras actividades que intervienen en la excavación se dan a • A mano o con maquinaria

continuación con sus formas de medida o pago y sus rendi- Rendimiento


mientos. Excavación en capas de 0.00 a 1.50 m

Forma de medida o pago De profundidad incluye afines de taludes y fondo, en suelo

• m3 metro cúbicos • Blando: 4.3 m3/jornada

• Si esta seco o húmedo el terreno • Medio: 2.6 m3/jornada

• Si es suelo blando, medio o duro • Duro: 10 m3/jornada

• De la profundidad de la excavación Una jornada es un día de trabajo normal


CONCEPTO FORMA DE MEDIDA O PAGO RENDIMIENTO
Excavación en cepas de 1.5 a 2.5 m de profundidad en suelo blando m3 (metros cúbicos) 3 m3 / jornada*
Excavación en cepas de 1.5 a 2.5 m de profundidad en suelo medio m3 (metros cúbicos) 1.9 m3 / jornada
3
Excavación en cepas de 1.5 a 2.5 m de profundidad en suelo duro m (metros cúbicos) 1.5 m3 / jornada
Traspaleo de 1 a 3 m m3 (metros cúbicos) 10.5 m3 / jornada
3
Acarreo de bote de 18 l a 5 m m (metros cúbicos) 8.35 m3 / jornada
Acarreo de bote de 18 l a 4.10 m m3 (metros cúbicos) 6.75 m3 / jornada
3
Acarreo de bote de 18 l a 4.15 m m (metros cúbicos) 5.75 m3 / jornada
Acarreo de bote de 18 l a 4.20 m m3 (metros cúbicos) 5.25 m3 / jornada
3
Acarreo de bote de 18 l a 4.25 m m (metros cúbicos) 4.65 m3 / jornada

265
CONCEPTO FORMA DE MEDIDA O PAGO RENDIMIENTO
Acarreo de shunde a 20 m m3 (metros cúbicos) 8.65 m3 / jornada
3
Acarreo de shunde a 40 m m (metros cúbicos) 6.60 m3 / jornada
Acarreo de shunde a 60 m m3 (metros cúbicos) 5.20 m3 / jornada
3
Acarreo de shunde a 80 m m (metros cúbicos) 4.25 m3 / jornada
Acarreo de shunde a 100 m m3 (metros cúbicos) 3.65 m3 / jornada
3
Acarreo en carretilla a 10 m m (metros cúbicos) 7.75 m3 / jornada
Acarreo en carretilla a 20 m m3 (metros cúbicos) 6.30 m3 / jornada
3
Acarreo en carretilla a 30 m m (metros cúbicos) 5.20 m3 / jornada
Acarreo en carretilla a 40 m m3 (metros cúbicos) 4.10 m3 / jornada
3
Acarreo en carretilla a 50 m m (metros cúbicos) 4.10 m3 / jornada
Acarreo en carretilla a 60 m m3 (metros cúbicos) 3.75 m3 / jornada
3
Acarreo en carretilla a 70 m m (metros cúbicos) 3.40 m3 / jornada
Acarreo en carretilla a 80 m m3 (metros cúbicos) 3.15 m3 / jornada
3
Acarreo en carretilla a 90 m m (metros cúbicos) 2.90 m3 / jornada
Acarreo en carretilla a 100 m m3 (metros cúbicos) 2.70 m3 / jornada
3
Carga de material producto de excavación al camión, con pala m (metros cúbicos) 6.50 m3 / jornada

*Una jornada es un día de trabajo normal.

266
Capítulo 9
Cimentación

Introducción A semejanza del cuerpo humano, la construcción transmite


la carga al terreno por la cimentación. Al transmitirse la

La
cimentación más conocida es la mampostería de
carga al terreno, hay que considerar la capacidad de éste
piedra pegada con mortero de cemento.
para soportarla.
En terrenos arcillosos como el de la ciudad de México resul-
tan mejores las cimentaciones rígidas de concreto armado. Pongamos de ejemplo un suelo blando; recargamos el
cuerpo sobre una vara, y ésta se va a hundir.
El cuerpo humano es sustentado por las piernas, y transmi-
te la carga (su peso) a través de las plantas, al terreno que Llevemos el ejemplo anterior, a la construcción. En terre-
lo recibe. (véase figura 9-1. a y b) nos blandos es más fácil que se hunda un poste o columna
que un cimiento o la losa de cimentación. La explicación
técnica es la siguiente:
267
Figura 9-1. La construcción transmite la carga al
terreno por la cimentación.

268
• La carga que se ejerza sobre el terreno tenderá a pene- menor, es decir, esta distribuyendo su peso en el suelo
trar. (véase figura 9-2. A) en una mayor superficie.
• El terreno contrarrestará el peso en sentido contrario, • Técnicamente, se dice que la resistencia de un terreno
es decir, impedirá la penetración (resistencia o capaci- se mide en kg/cm2 (kilogramos por centímetro cuadra-
dad de carga del suelo). (véase figura 9-2. B) do) o ton/m2 (toneladas por metro cuadrado), es decir,
la carga que puede resistir el terreno por la unidad de
• Carga y suelo constituyen un equilibrio de fuerzas; si la
superficie sin que se hunda o peligre la construcción:
carga es mayor que la resistencia del suelo, se hundirá
de aquí la clasificación de suelos en blandos, medianos
el peso (objeto, persona, cimentación, etc.). Por el con-
o duros. (véase figura 9-2. E)
trario, si el peso es menor que la resistencia del suelo,
no habrá hundimiento. • Los suelos blandos requieren o requerirán mayor cui-
dado porque tienen menor resistencia a la penetra-
• Si el peso que tiende a penetrar en el suelo se reparte
ción; obviamente, los suelos duros tienen mucha
en una superficie mayor, el hundimiento será menor, o
resistencia a la misma.
se equilibrará. Técnicamente, se están distribuyendo o
repartiendo cargas en el terreno. A mayor superficie Si decimos que un terreno tiene una resistencia de 5
de cimentación, mayor distribución de carga (menos
ton/m2 (cinco toneladas por metro cuadrado), indicamos
hundimiento). Un ejemplo claro es el expuesto en las fi-
gura 9-2 c y 9-2 d. Para reforzar el concepto: si una que soportará una carga máxima de cinco toneladas por
persona camina en la playa, sus pies se hundirán, sin cada metro cuadrado. Al sobrepasarse las 5 toneladas, el
embargo, al acostarse el hundimiento de su cuerpo es
terreno tenderá a hundirse.
269
Figura 9-2. Resistencia del suelo donde se quiere construir.

El capítulo referente a estudios preliminares describe e Técnicamente, la capacidad de carga se puede investi-

identifica los tres grandes grupos de suelos: blando, gar para obtener la solución de la cimentación que se va

mediano y duro. a emplear. Todo tipo de terreno tiene diferentes mate-


270
Terrenos duros
riales, los cuales se clasifican según su tamaño y resisten-
Resistencia
cia. Gravas y arenas mezcladas con arcilla seca 40 a 60 ton/m2
Esquistos o rocas compuestas o conglomerados 80 a 100 ton/m2
Clasificación granulométrica
Piedra arenisca en lechos compactos 200 ton/m2
del terreno
Piedra caliza en lechos compactos 250 ton/m2
Limos 1 mm
Roca granítica 300 ton/m2
Arenas 1 a 3.5 mm
Gravilla o granzón 3.5 a 10 mm (Los coeficientes dados son de trabajo)
Grava tamaño máximo 10 a 38 mm Si el terreno es de clasificación suave y además se ubica en
Cantos rodados 38 mm zona de muy alta o alta sismicidad, lo aconsejable es apo-
yarse en las autoridades locales de obras públicas, o en un
profesionista en materia de construcción (arquitecto o
Clasificación del terreno por su cohesión ingeniero civil), a fin de obtener una solución segura para la
Terrenos suaves vivienda que se va a construir.
Resistencia
Terrenos del valle de México 2 a 5 ton/m2 La cimentación es el elemento estructural que soporta el
Terreno de aluvión (depósito arcilloso-arena) 5 a 10 ton/m2 peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en
Tierra firme y seca natural 10 ton/m2 que se encuentra, en una forma estable y segura.
Arcillas blandas (sustancia mineral impermeable y
10 a 15 ton/m2
plástica, barro) El tipo de cimentación depende del tipo de terreno (resis-
Arena limpia y seca en lechos naturales confinados 20 ton/m2 tencia), la pendiente del mismo, las cargas a transmitir, los
Arena compacta 40 ton/m2
materiales y los sistemas constructivos. Los tipos de
Arena compacta confinada conglutinada 40 ton/m2
cimentación superficial más comunes son :
271
Tipos de cimentación
Con los elementos vistos anteriormente , estamos ahora en
posibilidad de conocer en detalle la construcción de los
cimientos para una casa. Existen otros tipos de cimenta-
ción además de los que se proponen, los cuales no son
apropiados a los prototipos arquitectónicos sugeridos.

La zapata
Sirve para transmitir al suelo las cargas y el peso soporta-
dos por el muro.

Sus dimensiones y armados varían según el tipo de suelo y


las cargas que resiste.

Las zapatas se construyen normalmente centradas en el


eje del muro (figura 9-3 a), pero en los casos donde hay
colindancia con otra casa es necesario construirlas hacia
Figura 9-3.
un solo lado del muro (figura 9-3 b).
272
Figura 9-4. Para alturas de 2 m deberá utilizarse, en lugar del enrase, un muro de contención de concreto armado.

273
Zapatas corridas de concreto armado
Estos cimientos constituyen un apoyo continuo bajo los
muros a la vez que forman una retícula rígida en la base
de la casa que le da solidez y le permite a todos los
muros formar una sola unidad. Las zapatas están forma-
das por dos elementos: zapata y trabe de repartición.
(ver figura 9-5).

La cadena o trabe de repartición tiene como función ligar o unir los muros en su base formando una retícula. Lo más conveniente será que esta retícula esté formada
por rectángulos cerrados.

274
Figura 9-5 Para lograr la integración deseada de la retícula de cimentación es necesario que las trabes de cimentación se unan en las esquinas o en las cruces como se
indica (los anclajes en escuadra y dobleces se tratan en un capítulo aparte).

275
Características recomendadas para dimensiones y armado de zapatas corridas

Zapata central

Suelo blando Suelo medio Suelo duro

Casa de un Casa de dos Casa de un Casa de dos Casa de un Casa de dos


piso pisos piso pisos piso pisos

Ancho A cm 100 180 60 80 60 60

Peralte B cm 15 25 15 20 15 15

Alternativa 1. Armado C #3E20 #3E15 #3E20 #3E15 #3E20 #3E20


Armado con
varilla grado 42 Armado D #3E30 #3E30 #3E30 #3E30 #3E30 #3E30

5 5 5 5 5 5
Alternativa 2. Armado C 16 @ 20 16 @ 15 16 @ 20 16 @ 15 16 @ 20 16 @ 20
Armado con
varilla 6000 Armado D 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30

276
Figura 9-6. Zapata central

277
ZAPATA DE COLINDANCIA

Suelo blando Suelo medio Suelo duro

Casa de dos Casa de dos Casa de dos


Casa de un piso Casa de un piso Casa de un piso
pisos pisos pisos

Ancho A
100 150 60 80 60 60
cm

Peralte B
20 30 20 25 20 20
cm

Alternativa 1. Armado C #3E15 #3E10 #3E15 #3E10 #3E15 #3E15


Armado con
varilla grado 42 Armado D #3E30 #3E30 #3E30 #3E30 #3E30 #3E30

5 5 5 5 5 5
Alternativa 2. Armado C 16 @ 15 16 @ 10 16 @ 15 16 @ 10 16 @ 15 16 @ 15
Armado con
varilla 6000 Armado D 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30 5
16 @ 30

278
Figura 9-7. Zapata de colindancia.

279
Para asegurarse de que durante el colado de la zapata no En el caso de que, por la pendiente del terreno, sea necesa-
se contamine el concreto o el suelo absorba el agua de la rio hacer escalonamientos en la cimentación, siempre
mezcla, es conveniente construir una plantilla que haga las deberá apoyarse esta última sobre suelo firme. Se ocasio-
veces de molde por la parte inferior (figura 9-11). narían problemas graves a la casa si una parte de la cimen-
La plantilla puede construirse con una mezcla de concreto tación se apoyará sobre un suelo diferente a aquel donde
muy pobre o bien con pedacería de piedras o tabiques api- se apoya el resto (figura 9-12). Los escalonamientos de la
sonados (figuras 9-8, 9-9 y 9-10). zapata y la trabe de coronamiento podrán hacerse en los

Figura 9-8.Plantilla de concreto pobre. Figura 9-9. Plantilla de pedacería de piedra.. Figura 9-10. Plantilla de tabiques apisonados.

280
Figura 9-11. El concreto no debe contaminarse con el suelo ni el suelo debe Figura 9-12. El apoyo sobre suelo diferente causa problemas.
absorber agua de la mezcla.

Será necesario planear los lugares por donde las tuberías


castillos, los cuales tendrán que desplantarse desde el
de instalaciones atraviesen las zapatas para que durante
cimiento más bajo (figura 9-13).
su colado se deje un hueco con el respectivo refuerzo.
Los castillos deberán siempre anclarse en la parte más
baja de la cimentación, es decir, en la cadena de reparti-
ción. Su armado deberá colocarse antes del colado de las Es muy conveniente impermeabilizar las coronas de las
zapatas. zapatas para evitar humedad y salitre en los muros.
281
Figura 9-13. Castillos.

282
Zapatas de piedra
Los cimientos son los apoyos que sirven para tomar el peso Lo mejor será que toda la trabe de repartición sea colada
de la vivienda y transmitirlo al suelo en una mayor área de de concreto junto con la zapata, pero si se requiere mayor
manera uniforme. economía en la construcción para profundidades de des-

Los hay aislados (para columnas) y corridos (para muros); plante mayores de 60 cm, puede utilizarse un enrase con

también pueden ser interiores (sus dos parámetros inclina- bloques huecos de concreto y una segunda cadena de

dos) y colindantes (con un paramento vertical). repartición más pequeña al nivel del piso.

La medidas del cimiento dependen de la resistencia de


terreno y del peso de la vivienda. La ayuda técnica nos pro- Esta segunda cadena podrá omitirse si la casa está sobre
porcionará la clase y las medidas de los cimientos que se suelo firme y no está localizada en zona sísmica. Los hue-
emplearán. cos de block en el enrase deberán rellenarse con concreto.

283
Figura 9-14. Es muy importante impermeabilizar las coronas de la zapata para evitar humedad y salitre en los muros.

284
Zapatas con block o losas de cimentación Cuanto más profunda sea la cimentación, el ancho de la
Para moldear la zapata corrida, previamente se tendrán los cepa tendrá más dimensión, para poder maniobrar sin difi-

niveles de desplante, las alturas de la zapata y contratrabe. cultad en la elaboración de la cimbra.

Figura 9-15. Zapatas con block o losas de cimentación

285
Cimbras Para usar los llamados cajones hechos a base de tabla de

Las cimbras o moldes se realizan con madera, por su facili- 2.5 cm. (1”) de espesor y con refuerzos laterales con tabla
dad de manejo para dar la forma deseada. de 3.81 cm (1/2”) en tamaños alrededor de un metro. Este
tipo de piezas evita el desperdicio de madera, ya que no hay
La cimbra de madera que está en contacto directo con el
que estar cortando continuamente.
concreto puede ser usada de cuatro a seis veces, También
se puede usar triplay, fibracel, metal, etcétera. Zapata y trabe de concreto

286
Figura 9-16. Zapata y trabe de concreto.

287
Uso de cajones prefabricados
Al cimbrar se verifican las medidas de la cimentación La cimbra puede deformarse sin desarmarse debido a los
requerida, la nivelación (con burbuja) de las piezas así esfuerzos que soporta durante el vaciado del concreto.
como el plomo, y previamente se habrá revisado el armado.

Cada uno de los elementos que forman el molde deberán


estar perfectamente unidos y rígidos, con las separaciones
y dimensiones correctas.

Perspectiva
• Estacas de 2” x 2” cada 50 cm

• Tablas de 4” u 8” por 1”de espesor

• Polines de 4” x 4”

• Separadores de 11 2” x 4” a cada 60 cm

• Cajones de tabla o duela


Figura 9-17.
• Troqueles de 11 2” x 4” a cada 70 cm
288
Figura 9-18.

289
Tensores Dependiendo del esfuerzo que van a resistir se hacen de
La altura y la sección son dos aspectos importantes a con- alambre o de varilla (1/4").
siderar en el reforzamiento de la cimbra. Sobre esta base Para reducir las secciones de la cimbra se ponen los tenso-
hay que elegir los puntos de ubicación de los refuerzos res y separadores en los tableros.
para resistir los empujes del concreto sobre los cachetes,
Los separadores evitarán que se cierren los tableros por
los que aumentan de arriba hacia abajo . (figura 9-19. a)
efecto de los tensores (véase la figura 9-19. b ).
Los empujes del concreto son mayores en la parte baja, y
para contrarrestarlos se rigidizará la cimbra con tensores Los separadores se han de colocar en la zona donde van los
y separadores a lo largo de la altura. tensores, y deben coincidir con las costillas del cimbrado
(atiesadores).
Los tensores son una solución económica y eficaz , para
impedir la separación de los tableros (cachetes) ante el Los separadores pueden ser interiores, pueden ser a base
empuje del concreto. de varilla o varilla roscada.

290
Figura 9-19. a) Presión del concreto sobre la cimbra b) Tensores y separadores de cimbra

291
Zapatas corridas de concreto ciclópeo
Es igualmente aplicada en los casos donde se decida utili- Sin llegar a ser una mampostería de piedra, el concreto
zar zapatas corridas de concreto armado, sólo que ofrece ciclópeo se construye vaciando el concreto en la cepa, y las
mayores ventajas en economía de materiales y rapidez de piedras se colocan en forma uniforme sin llegar a saturar-
ejecución para aquellos terrenos donde exista disponibili- lo. Es muy importante que el concreto se coloque antes que
dad de piedra con tamaños entre 10 y 30 centímetros. las piedras para evitar que se formen huecos en él.

292
Figura 9-20. Zapatas corridas de concreto ciclópeo

293
Cadena o trabe de repartición También existen castillos armados soldados de fábrica
conocidos como ‘‘castillos electrosoldados’’. Le proporcio-
Igual que en las zapatas, tiene como función unir o ligar los
nan a la cadena de repartición la misma resistencia que si
muros en su base formando una retícula, la cual deberá for-
se emplean armados tradicionales, con la ventaja de que es
mar rectángulos cerrados.(ver uniones de las cadenas en
más fácil de instalar, rápido y es más económico. Este pro-
la parte de zapatas.)
ducto se solicita con los distribuidores de materiales como
‘‘castillo electrosoldado’’ 15-25-4.

Figura 9-21. La cadena de repartición puede armarse con varilla o con castillo Figura 9-22 Anclaje de castillo en cadena de repartición.
electrosoldado y tendrá las siguientes dimensiones y armado.

294
Figura 9-23. Planta retícula cerrada.

295
Figura 9-24. Las dimensiones de la cadena o trabe de repartición en este caso serán siempre las mismas.

296
Figura 9-25.

297
Figura 9-26. Se indican los armados sólo para desplante sobre suelos blandos, porque para suelos medios o duros será más económico utilizar zapatas.

298
Losa de cimentación colocan silletas hechas con varilla de desperdicio, y debe-
rán ser cortadas y dobladas a la medida de la losa.
La losa se construirá con concreto reforzado con varillas o
con malla soldada y se colará al mismo tiempo que las Para el refuerzo inferior se pueden utilizar calzas o tacones
cadenas de repartición. hechos de piedra laja, concreto, pedazos de varilla de des-
perdicio amarrados, etcétera.
El desplante de la losa se hará siempre sobre material
resistente. Si la topografía del suelo es irregular o existen La cantidad de silletas y calzas dependerá del grosor de las
zonas de material malo o poco resistente como cascajo o varillas, y se sugiere lo siguiente:
escombro, suelos con materia vegetal u orgánica, etc., se
deberán retirar estos materiales y rellenar con tepetate Separación de calzas y silletas
compactado en capas de 20 cm (véase rellenos en zonas Varilla núm. 4 @ 100 x 100

bajas o cuencas). Varilla núm. 3 @ 50 x 50


Malla soldada 66-66 @ 60 x 60
En las zapatas, se construirá igualmente una plantilla para
evitar que se contamine el concreto durante el colado. Centro de tableros es igual al armado en lecho alto.
La losa deberá armarse con varillas o con malla electrosol- Ejes de carga (muros y contratrabes) es igual en lecho bajo.
dada (la malla de tipo gallinero no sirve para este refuer-
La losa se armará en dos lechos de refuerzo.
zo), y es muy importante que las varillas o la malla se man-
tengan en su posición antes y durante el colado, porque en El lecho superior se colocará corrido entre las cadenas de
el proceso de construcción se camina sobre ellas. Para repartición y ésta al centro del tablero, y el lecho inferior se
lograr que la posición del armado superior no cambie se colocará con bastones bajo las cadenas de repartición y
299
está en los ejes de carga. Estos dos lechos se colocarán en Preparación para instalaciones
las dos dimensiones formando una parrilla, cuando se usan
varillas para el armado del lecho superior. Antes de empezar la construcción de los cimientos de una
casa, es necesario hacer el trazo de las líneas por donde
van a pasar los tubos de drenaje, es decir, que se dejarán
Este tipo de cimentación es, sin duda, menos económico
los huecos o pasos para el drenaje de la tubería.
que los revisados anteriormente. Las losas de cimentación
se emplean sólo cuando es necesario transmitir al suelo El trazo del drenaje debe hacerse desde el baño, cocina y
esfuerzos de poca magnitud, por ejemplo, en suelos muy registro, hasta el lugar por donde sale el drenaje a la calle. La
blandos o deformables con alto contenido de agua donde línea del drenaje debe estar trazada de la manera más recta
esfuerzos altos en el suelo producirán hundimientos impor- posible. El drenaje debe situarse en el patio o pasillo exterior.
tantes, o cuando en conjuntos se requiera por economía
niveles, rellenos y compactación con maquinaria.
Hay que marcar los sitios donde van a estar los registros,
así como tomar en cuenta que debe haber una distancia de
La función de la losa de cimentación es formar una placa 10 metros máximo entre ellos. Se deben señalar aquellos
que soporte toda la estructura de la casa sobre ella. Está puntos donde haya algún cambio de dirección del drenaje
formada por cadenas o trabes de repartición y la propia también es necesario ubicar un registro a un metro de dis-
losa. tancia entre el límite del terreno y la calle.

300
Capítulo 10
Muros

Introducción El muro puede tener funciones de :


• carga
En
la construcción el elemento arquitectónico, el
muro que carga, aísla y separa. También se le • aislamiento
llama comúnmente pared.
• separación
Se construye a base de piedra, tabique, adobe, block, tabi-
cón, madera, concreto, etcétera.
Clasificación de muros
La ubicación y disposición de los muros en una vivienda El muro puede tener, además de sus funciones, otra clasificación:

conforman el espacio. Es recomendable planearlos antes • Por su trabajo mecánico en muros de carga, muros di-
visorios, muros de contención o retención.
de empezar su desplante.
301
Figura 10-1 Funciones de un muro.

302
Figura 10-2 Tipos de muro por su trabajo mecánico. a) Muros de carga. b) Muros de contencion. c) Muros divisiorios.

• Por su posición misma en muros interiores y muros ex- Por trabajo mecánico
teriores.
Muros de carga
• Por su construcción en muros opacos, translúcidos o
transparentes. Son los que cargan o soportan, y están sujetos a la compre-
sión, deben estar hechos con materiales resistentes, eco-
• Por su posición dinámica en muros fijos o móviles. nómicos y con facilidad de construcción, entre ellos el tabi-
303
cón, el block, el barro recocido y el extruido, la piedra, etc. Construcción de muros
(ver figura 10-2 a). Una vez elaborada la cimentación que va a sustentar los
Muros de contención o retención muros de acuerdo con el plan (proyecto), y dependiendo del

Son los que soportan empujes horizontales, y están sujetos material elegido, se procederá a impermeabilizar el des-
plante del muro (figura 10-3).
a esfuerzos de flexión.

Los materiales comúnmente utilizados en esta función son Impermeabilización en el desplante de muros
la piedra, el concreto y los tabiques de cemento. (figura 10- La diferencia entre tener muros con humedad o libres de
2 c). ésta, es una adecuada impermeabilización en la cimenta-
ción o en las dos primeras hiladas.
Muros divisorios
Las múltiples opciones de impermeabilizantes que ofrece
Son los que separan o aíslan, y con base a su uso, se los
el mercado nacional, dan buenos resultados, si su elección
dividen en :
y aplicación son correctas.
• Acústicos (ruido)
De manera general, los impermeabilizantes se dividen por
• Térmicos (calor o frío) su aplicación en fríos y calientes.
• Impermeabilizantes (humedad o lluvia) Los más conocidos y económicos son los de asfalto, aunque
Un ejemplo del material que reúne esas características es en algunas regiones del país han sido sustituidos por otros
el block hueco de cemento (figura 10-2 b). productos.
304
Figura 10-3. Impermeabilización en el desplante de muros.

305
El clima y el tipo de suelo donde se ubique la construcción, • Productos que sellen su superficie (aditivos, pintura,
así como los materiales del muro y la cimentación, determi- barnices, impermeabilizantes, etcétera).
nan la especificación del impermeabilizante que se utilizará.
• Revestimiento del muro (con aplanados a base de mor-
En climas donde llueve demasiado o medianamente, es teros, piedra, otros recubrimientos, etcétera).
recomendable extremar precauciones para evitar hume-
• El uso de muros prefabricados.
dad en los muros.
Aplomar. Dentro de las operaciones para la construcción de
Cuando existe salitre, o presencia de humedad constante
una vivienda, es importante que, los elementos que la compo-
en el suelo, conviene impermeabilizar también la misma
nen estén perfectamente verticales. Esta operación se hace
cimentación, para evitar la absorción de la humedad a tra-
vés de la base de los muros. manualmente y se realiza con la plomada, o con el nivel de bur-
bujas. Tal vez uno de los elementos que requieren un aplomado
Otra alternativa de solución, si la cimentación es a base de
más exacto, son los muros, pues de ello depende la estabilidad
concreto, es el uso de impermeabilizante integral, es decir,
de la construcción, y así evitar riesgos o accidentes.
la elaboración del concreto con aditivos, cuyo resultado es
un sello que evita la penetración de la humedad una vez que Con plomada de arrime
fragua. Otro punto que se deberá contemplar es el muro
• Aplicación; desenrollar el cordel de la corredera
mismo, en superficie expuesta a la intemperie (exterior);
(nuez); mantener el plomo junto a la corredera, y opri-
se le protegerá de la humedad con:
mir el cordel contra la corredera con el dedo pulgar, de
• El mismo material que conforma el muro (vitrificado, manera que se vaya soltando el cordel conforme se re-
esmaltado, block, comprimidos, etcétera). quiera en la operación del aplome (figura 10-4).
306
• Apoyar la corredera contra la superficie del elemento
por aplomar (figura 10-5 a), para obtener un aplomado
fiel, hay que asentar la corredera bien.

• Hacer descender el plomo, deslizando el cordel, hasta


que aquél llegue a la parte más baja del elemento a
aplomar, sin que toque el suelo (figura 10-5 b).

• Observar la posición del plomo, con relación al elemen-


to que se aploma.

Si el plomo roza casi el elemento, el aplomo es correcto, y


por tanto su ejecución constructiva (ver figura 10-5 c).

Es correcto el aplomado si el plomo queda separado del


elemento, y se corregirá haciendo los movimientos del ele-
mento como indican las flechas (figura 10-5 d).

También el aplomado es incorrecto si el plomo queda junto


al elemento. Para corregir, el elemento se desplazará
según las flechas (figura 10-5 e).
Figura 10-4. Plomada de arrime

307
Figura 10-5 Aplicación y corección de plomada.

308
Aplomado con nivel de burbuja
• Se coloca el nivel en relación vertical, ubicándolo ado-
sado en el centro del elemento que se va a aplomar (fi-
gura 10-6a).

• El nivel tiene dos marcas, donde se efectuará la observa-


ción, y el indicativo del aplome del elemento en cuestión:

- Si la burbuja queda entre las dos marcas, el ele-


mento está verticalmente ubicado (figura 10-6b).

- Si la burbuja sale de las marcas, el elemento está


inclinado hacia adelante, o hacia atrás en rela-
ción con el observador, y el elemento en cuestión
requerirá corrección.

- La corrección del elemento desplomado (no ver-


tical), se lleva al cabo moviéndolo hacia adelante,
o hacia atrás, hasta que coincida la burbuja entre
las dos marcas.

Figura 10-6. Verificación de verticalidad con nivel.

309
• Se recomienda que la longitud del elemento que se va a un muro es a través de hilos, o el chequeo con nivel de bur-
aplomar no pase de dos metros. bujas por cada hilada que se va a elaborar.
La nivelación es el proceso para obtener la horizontalidad Se llama hilada a la colocación de bloques o unidades de
de un elemento de construcción. Se logra con el nivel de material de un muro (pared), en una hilera horizontal. El
burbujas. Es útil su empleo en lo que se piense, en un piso uso de hilos para referenciar la horizontalidad de una hila-
cimiento, cerramiento, muro, etcétera. da, es un método seguro.

En el caso que nos ocupa, los muros, si se requiere que Basta colocar el nivel de burbujas sobre el hilo tenso y ase-
sean aparentes, es decir, que no tengan recubrimiento gurado en ambos extremos, hasta que las marcas encie-
rren la burbuja, y proceder a colocar la hilada.
alguno, y que su presentación sea su mismo material, llá-
mese block, tabicón, tabique, etc., se cuidará exhaustiva- Muro ¨block de concreto¨
mente su nivelación. Sin embargo, cuando se usen materia- El block de cemento hueco se fabrica en diferentes tamaños:
les con recubrimiento integral o de fábrica, habrá que con-
• 10 x 20 x 40 cm
siderar el aspecto de horizontalidad.
• 15 x 20 x 40 cm
Al elaborar un muro no aparente (que va a recibir un recu-
brimiento), habrá que cuidar su horizontalidad (nivelación), • 20 x 20 x 40 cm
pues juntas disparejas afecta la consistencia y la economía Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad en sus
de la obra, aquéllas absorben más mezcla en el junteo. Los diversas dimensiones; su capa de aire interior sirve de ais-
métodos más usuales y seguros para conservar nivelado lante y a su vez evita el peso muerto. Existen tres clases:
310
liviano, mediano y pesado, en función de la resistencia que
soportan.

Sistema y método constructivo


Figura 10-7. Se colo- Consisten en:
can 4 ó 5 bloques y se
revisa el plomo, el nivel
y la rectitud de la hila-
da.

Figura 10-8. Se tien-


den hilos de referencia
con los cuales se guía
la hilada.

Figura 10-9. Procurar que esté lo mejor posible nivelada la superficie donde se
levantará el muro.

311
Figura 10-10. Limpiar y mojar la superficie donde se van a colocar los blo-
ques.

Figura 10-11. Tender el hilo para guía de colocación de la mezcla y el bloque.

312
Figura10-12. Colocar el primer bloque.

Figura 10-14. Modo de poner mezcla en la cabeza del block

Figura 10-13. Colocar los siguientes bloques.

313
Figura 10-15. Colocando una hilada. Figura10-16. La segunda hilada.

314
que el mortero que las une es de poca resistencia y las pie-
Refuerzos
zas terminan por despegarse.
Los refuerzos forman parte de la estructura de una casa,
Por lo tanto, es conveniente colocar refuerzos alrededor
un ejemplo de éstos son las dalas y los castillos.
para mantener unidas las piezas y así aumentar su resis-
La función que desempeñan cada uno de estos elementos tencia y duración ante las cargas laterales.
dependerá de su localización, la cual servirá para apreciar
Este tipo de refuerzos recibe el nombre de ¨castillo¨ cuan-
su importancia.
do es en forma vertical, y de ¨cadena¨ o ¨cerramiento¨
Algunos de los materiales que se utilizan en la construcción cuando es horizontal.
de refuerzos son:

• varilla de acero
• castillo electrosoldado Cerramientos
• concreto Los cerramientos son cadenas de concreto que rematan y
• alambre refuerzan los vanos de los muros; éstos ayudan a los casti-

Los muros por sí solos resisten cargas en dirección vertical llos y trabes a rigidizar y distribuir las cargas verticales.

sin necesidad de ningún tipo de refuerzo; sin embargo, tie- Es conveniente que se construyan corridos a lo largo de los
nen poca resistencia en cuanto a cargas laterales puesto muros y de puertas y ventanas.
315
Morteros resistencia del mortero compuesto de yeso (yeso, arena y

agua) crece a medida que transcurre el tiempo.


La formación normal del mortero es a base de cal o cemen-
to-arena y agua; la arena actúa como materia inerte, para Sus aplicaciones son para revoque y enlucido de muros y
dar solidez a la masa desecada y evitar resquebrajamiento. paredes interiores, techos bóvedas, etcétera.
La característica de todo mortero es endurecerse con el También existen los morteros de cemento, que se usan
tiempo y formar una masa común con los materiales a los
generalmente para trabajos de mayor resistencia.
que se une.
• Mortero de cemento rápido. Sus aplicaciones son en
Los morteros pueden ser simples y compuestos. Los morte-
doblado de bóvedas y bovedillas. Por su fraguado ins-
ros simples son aquellos en que sólo interviene el aglome-
tantáneo, el mortero tiene una buena aplicación en
rado disuelto en la cantidad de agua suficiente o sea que se
cuanto a los escapes de agua.
prescinde de la materia inerte (arena).
• Mortero de cemento lento. Es mucho más denso, y se
Los más comunes son el de arena, que es el mas económi- endurece bien en el agua. Su fraguado dura de 15 a 20
co- su principal aplicación ha sido en construcciones rura- días, según su calidad. Se usa en sitios donde se
les, muros de cerca, tapias, muros de contención de tie- requiere mayor unión en los muros, como son hileras
rras, etc.-, y el de yeso, que puede hacerse seco o fluido. La de apoyo de las viga, aplanados exteriores, etcétera.

316
Capítulo 11
Refuerzos, cadenas y castillos

Introducción

En
este capítulo se hablará de refuerzos tales como
cadenas y castillos, y de las diferentes funciones que varillas. Las varillas de refuerzos son comunes, y son las
éstos desempeñan como parte de la estructura de una casa.
mismas que se utilizan para el resto de la estructura.
Es importante comprender cuál es su función, dependiendo
El concreto que se usa en los castillos y cadenas puede
de su localización, para poder apreciar su importancia y
fabricarse para una resistencia de 150 kg/cm2, que es
dedicarle así el cuidado que merece durante el proceso de
menor a la recomendable para losas y zapatas -200
su construcción.
kg/cm2, aunque es deseable que todos los elementos ten-
Los materiales básicos que se utilizan para estos refuerzos gan la misma resistencia de 200 kg/cm2- y además se evi-
son varilla de acero de refuerzo y alambre para amarrar las tan posibles confusiones.
317
Tipos de refuerzos Estas piezas, por sí solas, resisten cargas en dirección ver-

tical sin necesidad de ningún refuerzo, pero no tienen


Los elementos de soporte principal de la vivienda son bási-
mucha resistencia cuando la carga es lateral, porque el
camente los muros, que se construyen con mampostería,
es decir, que se colocan piezas sólidas o huecas, pegadas mortero que las une es de poca resistencia y las piezas ter-

con mortero. minarán por desprenderse (figuras 11-1 y 11-2).

Figuras 11-1 y 11-2. Los muros sin refuerzos no tienen mucha resistencia.

318
Figura11-3. Los refuerzos alrededor del muro, castillos, dalas, cadenas o Figura 11-4 Unión de esquina de un castillo y una dala.
cerramientos, aumentan su resistencia.

Si al muro se le colocan refuerzos alrededor, para confinar a las


Castillos
piezas, es decir, para mantenerlas unidas, se aumenta mucho Son los elementos verticales del confinamiento, los que a la
su resistencia y duración ante cargas laterales. (figura 11-3).
vez sirven de unión entre diferentes muros que ocurren a
El refuerzo para confinar los muros a su alrededor recibe el
un mismo punto. Los castillos son utilizados también como
nombre de castillos cuando es vertical, y cadenas, dalas o
cerramientos cuando es horizontal (figura 11-5). apoyo de trabes o columnas superiores.
319
Figura 11-5. Unión de castillos con las cade-
nas de cimentación y dalas

320
Dependiendo del tipo de piezas que se utilicen en la fabrica- La separación máxima entre castillos deberá ser de tres
ción del muro, serán las dimensiones y el tipo de castillos. metros (figura 11-7). Generalmente, los castillos se ocultan
en el espesor del muro, y por lo mismo, una de sus dimensio-
Es importante que el refuerzo con castillos y dalas esté ligado
nes está determinada por el ancho de las piezas del muro.
entre sí, para que verdaderamente sea de confinamiento. Esto
se logra anclando adecuadamente las varillas de un elemento La otra dimensión se toma normalmente también igual a la
dentro de otro (figuras 11-5 y 11-6). Más adelante se verá con anterior, pero se recomienda que no sea menor de 15 cm.
más detalle la forma correcta de hacerlo. (figuras 11-8, 11-9 y 11-10).

Los castillos armados colocados en los muros de piezas


macizas se arman generalmente con tres o cuatro varillas
núm. 3 (3/8). Si el castillo es utilizado como apoyo de tra-
bes o de columnas superiores, será necesario aumentar
sus dimensiones y el diámetro de las varillas, así como las
características y el número de estribos. (figuras 11-11, y
11-12). En zonas de sismicidad media a alta (zonas B,C y D),
no se recomienda el uso de castillos con tres varillas.

Otra alternativa es utilizar castillos electrosoldados. Tiene


la ventaja de que es un producto que requiere muy poca
mano de obra. Permite en forma sencilla, rápida, económi-
Figura 11-6. Liga o cruce de castillos y dalas.
ca y segura reforzar los muros de la vivienda. Para muros
321
Figura 11-7 Castillo armado en muros con pie- Figura 11-8 Castillo ahogado en los huecos para Figura11-9 Castillo armado en muros con piezas
zas macizas muros con piezas de block de block

Figura 11-10 Partes de un castillo Figura11-11 Castillo con tres varillas Figura 11-12 Castillo con cuatro varillas

322
de 12 cm de espesor se colocan castillos electrosoldados llo, para que al colocarse éste queden huecos llenos con
que se conocen como 12-12-4 y para muros de 15 cm se uti-
liza el 15-15-4. concreto ( figuras 11-13 y 11-14).
Las varillas de los castillos irán ancladas desde la cimenta-
Durante la construcción del muro, primero se colocan las ción, y dependiendo del tipo de cimiento se colará aislado
(piedra, mamposteo) o (zapatas corridas de concreto).
hiladas de piezas hasta una altura de 1.50 m como máximo,
El anclaje mínimo de un castillo será de 50 cm en el caso de
rompiendo las esquinas de las piezas que alojarán el casti-
un segundo piso (nivel) el castillo se continúa de la planta

Figura 11-13 Corte de los tabicones para alojar refuerzos verticales de Figura11-14 Corte de los tabicones para alojar refuerzos verticales de
concreto. Forma correcta concreto. Forma incorrecta.

323
baja hasta el entrepiso. Si existen pretiles, el castillo llega a refuerzo debe amarrarse a los castillos extremos del muro.
la azotea. Este refuerzo horizontal se hace normalmente con escale-
Cuando los castillos se construyen ahogados en los huecos rilla de alambre electrosoldado, que se vende comercial-
de los bloques, es necesario colocar castillos en los extre- mente en diferentes medidas. Esta escalerilla puede susti-
mos de los tableros de muro, en las instalaciones de muros tuirse por varillas 6000 de 5 32 alojadas cada una dentro de
y en los apoyos de trabes o columnas superiores, pero ade- la junta sobre la pared del block (figura 11-19).
más de éstos deberá colocarse una varilla alojada también
Otra forma de reforzar los muros horizontalmente es con el
en los huecos del block, cada metro. (Fig 11-15).
uso de las dalas ahogadas en el muro (figura 11-19), las
Los refuerzos en los extremos del muro son generalmente cuales se detallan posteriormente.
de dos varillas que se ligan entre sí con grapas de alambrón
núm. 2, uno en cada hilada (hasta 20 cm verticales) (figura Cuando se tienen refuerzos ahogados en los huecos del
11-16). Cuando se presenta la intersección de dos muros muro, los cuidados serán mayores durante el colado de
es conveniente colocar cuatro varillas distribuidas en los castillos por la dificultad que tiene esta operación en luga-
huecos y ligadas entre sí por grapas de alambrón núm. 2 en res con dimensiones muy pequeñas. Se elaborará concreto
cada hilada, en número suficiente para que liguen las vari- para una resistencia Fc = 150 kg/cm2 pero, en vez de gra-
llas verticales entre sí. (ver figura 11-17). va normal se utilizará granzón o gravilla con tamaño máxi-
Además de las varillas de refuerzo vertical, es necesario mo de 1 cm. Este concreto deberá colocarse en estado flui-
que cuando los castillos son ahogados en el muro se colo- do para que llene fácilmente los huecos del block, sin for-
que un refuerzo horizontal cada dos hiladas verticales. Este mar burbujas de aire atrapado en medio del muro.
324
Figura 11-15. Refuerzo en la intersección en los extremos de muros.

325
Figura 11-16 Refuerzo en el extremo del muro. Figura 11-17 Refuerzo en la intersección de dos muros

326
Figura 11-18. Refuerzo horizontal cada dos hiladas.

Un problema muy frecuente en este tipo de castillos es que metiendo y sacando una varilla que remueva la rebaba del
durante el junteo del block se forma rebaba de mortero en el mortero. El retiro de la rebaba y basura acumuladas se efec-
interior del hueco, lo que reduce el espacio libre del hueco
túa abriendo una ventana inferior, que se cerrara para llevar a
para que el concreto llene bien el hueco del castillo. Para evi-
cabo el colado (figuras. 11-20). Vibrar o picar con una varilla
tar lo anterior, los muros se levantan hasta una altura de 1.20
m para después colar los castillos en ese tramo. Previo al cada hueco que se está colando nos permite un mejor acomo-
colado de los castillos, se limpiará el interior del hueco, do del concreto, en beneficio de la estructura.
327
Figura 11-19. Uso de dalas ahogadas. Figura 11-20. Ventana para retirar rebabas y basura.

328
Cadenas Cuando el largo del hueco (colado) que deberá ser cubierto
por las dalas exceda dos metros se tendrá un mayor
Son los refuerzos horizontales de los muros, que sirven para
refuerzo de varillas, cuya cantidad y dimensiones corres-
confinar los tableros de muros, apoyo a la losa, cerramiento
ponderán a una trabe, en cuyo caso se recomienda acudir a
en los huecos de puertas y ventanas, etc. (figura 11-21).
la asesoría de un especialista.
Como elemento de confinamiento, las dalas, cadenas o
El armado de las dalas normales será de cuatro varillas
cerramientos se colocan a una separación máxima de tres núm. 3 (3/8”) con estribos de alambrón núm. 2 separados
metros entre una y otra. De esta manera, con las dalas y los cada 20 centímetros. También puede reforzarse con casti-
castillos se formarán siempre tableros de muros, sensible- llo electrosoldado conocido como 12-20-4 para muros de
mente cuadrados. 12 cm o usando 15-20-4 cuando los muros son de 15 cm de
espesor.
Las dalas o cadenas se ocultan también en el espesor de
los muros, y sus dimensiones dependen básicamente de los Al igual que los castillos ahogados en muro de block, si se
requisitos y dimensiones arquitectónicos y del tipo de pie- quiere tener el acabado aparente en el muro sin recubri-
zas con que se construyen los muros (cuando se construye mientos, las dalas también pueden construirse ahogadas
en el muro. Puede hacerse usando piezas especiales fabri-
con muros de block, las cadenas tendrán por dimensiones,
cadas para tal efecto o bien rompiendo las paredes inter-
múltiplos de la dimensión vertical del block (figura 11-22).
nas del block para lograrlo. Otra ventaja de estas piezas es
Como dimensión mínima, las dalas no podrán tener menos un ahorro de cimbra para la dala (figuras 11-23, 11-24 y 11-
de 12 cm de ancho ni menos de 20 cm de altura. 25).
329
Figura 11-21. Refuerzo horizontal: dala, cadena o cerramiento.

330
Figura 11-22. Dalas, cadenas y cerramientos.

331
Figura 11-24 Pieza especial.

Figura 11-23 Dala intermedia. Figura 11-25 Pieza fabricada. Figura 11-26. Dala de remate.

332
Esta opción es muy útil para el caso de dalas de remate en
Recubrimiento
los bordes inferiores de huecos de ventana (cerramientos)
(figura 11-26). El recubrimiento o cantidad de concreto alrededor de una
Constructivamente, es necesario enmarcar los huecos de varilla, es fundamental para protegerla de la corrosión por
oxidación del acero ante la acción del medio ambiente, y a
puertas y ventanas con dalas y castillos. Si por otro lado se
la vez proporciona el anclaje de las varillas en el concreto a
utiliza la dala para apoyar la losa, puede suceder que casi
través de las corrugaciones propias de cada varilla (figura
se junten ésta con la de ventanas y puertas, y que sea con-
11-27).
veniente.(figura 11-26).
El recubrimiento mínimo a emplearse dependerá del tama-
Requisitos complementarios
del refuerzo ño máximo de la grava que se utilice en el concreto, para

Independientemente de la forma, la cantidad de refuerzo,


su posición, etc, para que las varillas puedan desarrollar
las funciones para las que fueron colocadas, hay que tener
cuidados sencillos, pero muy importantes:
• Recubrimiento

• Anclajes
Figura 11-27. Corrugaciones de la varilla.
• Traslapes
333
lograr que entre las varillas y la cimbra fluya bien el concre- El recubrimiento requerido se puede lograr colocando cal-
to durante el colado (figura 11-28). zas en las varillas, en algunos puntos de la zona donde se
vaya a colocar.
Para la construcción de la vivienda, comúnmente se usa
grava de 3/4” (1 cm) y recubrimientos de 2 cm libres entre Las calzas pueden ser de piedra laja o placas de concreto
la cimbra y la varilla más cercana. coladas especialmente para ello y se evitarán las calzas de
madera (figura 11-29).

Figura 11-28. Recubrimiento mínimo, espacio entre la varilla y la cimbra- Figura 11-29. Calzas para el refuerzo.

334
Figura 11-30. Aplastar los nudos de alambre para que no estorben el paso del
concreto.

Para garantizar el recubrimiento y evitar la formación de


huecos en el colado se recomienda aplastar los moños o
gasas de los nudos de alambre de los amarres, para que no
estorben el paso del concreto (figura 11-30).

Anclajes
El anclaje de las varillas en el concreto se realiza a través
de las corrugaciones de ésta. Dependiendo del diámetro de
la varilla se dará una mayor o menor longitud en el extremo
Figura 11.31. Anclaje de varilla en escuadra y pasador.
de la varilla para garantizar un anclaje correcto. Como una
335
regla práctica puede tomarse esta longitud como 40 veces
el diámetro de la varilla (véase figura 11-33).

Cuando una varilla se ancla en algún elemento de concreto,


esto se hace a través de una varilla en escuadra, la cual
deberá medir 40 diámetros de la varilla anclada medido
desde la superficie del concreto donde se ancla (figura 11-
31).
Figura 11.33 Traslape de varilla.

Si el elemento de concreto donde quiere anclarse la varilla


no tiene las dimensiones suficientes para alojar la escua- El pasador no es otra cosa que un pedazo de varilla, gene-
dra de 40 diámetros, será necesario doblar la varilla en for-
ralmente de desperdicio, que se coloca en forma perpendi-
ma de gancho y colocar un pasador en ese gancho (véase
tabla de dimensiones de gancho). cular al gancho (figura 11-32).

Estribos
Varilla Caso I anclaje 6 f Caso II anclaje 12 f
Figura 11- No. 2 7 cm 7 cm
32. Detalles No. 3 7 cm 12 cm
de estribos.

336
Tabla de traslapes
Diámetro de la varilla Longitud de traslape mínimo “L”
No. 2 ( 14 ") 30 cm
No. 3 (3 8 ") 40 cm
No. 4 ( 12 ") 50 cm
No. 5 (5 8 ") 65 cm
Castillo electrosoldado 30 cm
Malla soldada Un cuadro más 5 cm

Dimensiones de gancho estándar


Gancho de 180º Gancho de 90º
Dimensión de la barra G cm J cm D cm A cm D cm
No. 3 13 8 6 15 8
No. 4 15 10 8 20 8
No. 5 18 13 10 20 10

337
Capítulo 12
Techos y entrepisos

Introducción otras de nueva creación que se han generado aprovechan-


do el desarrollo de sistemas constructivos e industriales.

La
vivienda tiene como elemento esencial la cubierta,
al grado de utilizarse como sinónimo de ésta; la Por su geometría, las cubiertas pueden distinguirse como
ilusión de toda familia es tener un techo bajo el cual vivir. La bóvedas, losas horizontales, techos inclinados, cascaro-
edificacion de cimientos y muros en la vivienda tienen sus nes, lonarias, etc. Por el material con que se construyen
problemas pero el elemento más delicado y expuesto a los techos se pueden mencionar los que están hechos con
fallas de servicio o total es el techo, por eso la importancia métodos tradicionales como los techos de vigas y cubierta
de pensar bien su solución y ejecución. de madera, etc. (figuras 12-1)

En la actualidad existe aún gran variedad de cubiertas, unas Los métodos constructivos más usados en la actualidad
son las losas macizas de concreto reforzado, de vigueta y
muy antiguas que han sido heredadas por la costumbre, y bovedilla, etc. (figuras 12-2, 12-3, 12-4, 12-5 y 12-6).
339
Figura 12-1. Techos tradicionales de diferentes materiales.

340
Figura 12-2. Las cargas en la losa se distribuyen a los apoyos en una Figura 12-3. Las cargas en la losa de distribuyen a los apoyos en dos
dirección. direcciones.

La ventaja de las losas planas es que facilita su utilización utilización de trabes o vigas que dividan el trabajo y trans-
como entrepiso o azotea, pero las cargas se transmiten por mitan los esfuerzos a los extremos.

medio de esfuerzos flexionantes, el menos eficiente de los El trabajo estructural en dos direcciones es el más reco-
trabajos estructurales, con un consumo de materia inerte muy mendable en cuanto a la eficiencia estructural, y se realiza
cuando el techo es de forma aproximadamente cuadrada y
alto para obtener el peralte que permita ofrecer un momento
se apoya en las cuatro direcciones para transmitir las car-
resistente similar a la demanda solicitada por la fatiga. gas hacia todos los elementos de apoyo que la soportan.
Las dimensiones aceptables son menores de 5 metros; El trabajo estructural en una sola dirección es más desfa-
cuando los claros son mayores se tiene que recurrir a la vorable y se realiza cuando la losa tiene una proporción
341
Figura 12-4. Losas en una dirección.

alargada o los apoyos están dispuestos paralelamente, con En este capítulo se tratarán solamente losas o techos cons-
separaciones entre sí, pequeñas en comparación con su truidos por métodos industriales, de geometría plana,
longitud, apoyadas en un solo sentido. seleccionando el caso de losa maciza de concreto reforza-
342
Figura 12-5. Ejemplo típico de losa de concreto reforzado, que presen- Figura 12-6. Losa de vigueta y bovedilla.
ta el caso de un tablero rectangular donde todos los bordes reciben car-
ga.

do como representativa del trabajo estructural en dos Las losas macizas de concreto consisten en una placa de
concreto cuyo espesor varía comúnmente entre 8 y 15 cm,
direcciones, y el de losa de vigueta de concreto y bove-
colada monolíticamente con toda o parte de la estructura
dillas como ejemplo de trabajo estructural en una sola
que la soporta. Esta placa de concreto se refuerza con vari-
dirección. (ver nota 1). llas corrugadas de acero para uso estructural, dispuestas
343
en forma especial de acuerdo con la carga que soportan, Por experiencias en estructuras destinadas a viviendas, se
las dimensiones de cada tablero, el espesor de la losa y la ha podido comprobar que las dimensiones de los tableros
resistencia del concreto que la constituyen (figura 12-7). de losas que ofrecen mayor economía en materiales, cim-
Nota 1 . Lo mencionado anteriormente es válido cuando las losas bra y mano de obra son los tableros cuadrados o rectangu-
están apoyadas a lo largo de sus bordes, ya sean muros, dalas, lares continuos con relación ancho o a largo entre 1 y 2,
cadenas o trabes. Si las losas o techos tienen apoyos sólo en colum- con dimensiones por lado que varían entre 2.50 y 4.00 m.
nas aisladas o en muros y columnas combinados, voladizos, etc., el Estas dimensiones dependerán de la distribución del pro-
trabajo estructural será distinto al descrito anteriormente y su des-
yecto arquitectónico, sin embargo, en el proyecto sugerido
cripción queda fuera de los objetivos de este manual.
en el capítulo 4 se utilizan las dimensiones óptimas para
losas. ( figura 12-8).

El espesor de la losa será el primer parámetro por definir


una vez que hayan sido establecidas las dimensiones del
tablero. Este espesor podrá definirse dependiendo de las
dimensiones del tablero y de la carga a que estará sujeta la
losa, donde para los fines del capítulo sólo distinguiremos
entre losas de cubierta o azotea y losa de entrepiso (figura
12-9 y tablas 12-1 y 12-2) llamaremos azotea a aquella que
recibirá carga viva sólo ocasionalmente, y entrepiso a la
Figura 12-7. Losa de concreto reforzado.
que deberá resistir cargas mayores a su propio peso.
344
Figura 12-9. Losa de cubierta y entrepiso.

El peralte se puede establecer utilizando las tablas 12-1 o


12-2, según corresponda. Se escoge la zona donde se unen
las líneas que corresponden a las dimensiones de los lados
A y B.

El siguiente paso será determinar el refuerzo, la cantidad


de varillas necesarias de acuerdo con el peralte seleccio-
Figura 12.8. Losa cuadrada y rectangular.
nado y con la carga que soportará la losa. Para lograrlo, se
345
Tabla 12-1. Determinación de peraltes en losa de entrepiso. Tabla 12-2. Determinación de peraltes en losa de azotea.

determinará el refuerzo considerando por separado cada superior usando la tabla 12-3; se determinará según el
una de las dos direcciones del tablero, usando el claro libre peralte de la losa, el número y separación de varillas nece-
de la losa, es decir, la distancia entre los dos bordes para- sario (figura 12-10).
lelos que sirven de apoyo en esa dirección (tabla 12-3).
Para la construcción de la losa, generalmente será necesa-
Para cada dirección se determinará la cantidad de acero en rio construir una cimbra de madera, que sea capaz de
el lecho inferior y en cada extremo del tablero en el lecho soportar el peso del concreto fresco, las varillas y los tra-
346
Tabla 12-3 Número y separación de varillas necesarias en la losa
Espesor de Claro libre de la losa (m)
losa (cm) 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50 3.75 4.00
8 # 3020 #3020 - - - - -
Refuerzo lecho
superior borde 10 - #3020 #3020 #3020 - - -
continuo
12 - - #3020 #3030 #3030 #3030 3020

Dirección 8 #3020 #3020 - - - - -


Refuerzo lecho
claro inferior centro 10 - #3030 - - - - -
corto claro
12 - - - - #3030 #3020 #3020
8 #3020 #3020 - - - - -
Refuerzo lecho
superior borde 10 - #3030 #3020 #3020 - - -
discontinuo
12 - - #3030 #3030 #3030 #3020 #3020
8 #3020 #3020 - - - - -
Refuerzo lecho
superior borde 10 - #3030 #3020 #3020 - - -
continuo
12 - - #3030 #3030 #3030 #3020 #3020

Dirección 8 #3020 #3020 - - - - -


Refuerzo lecho
claro inferior centro 10 - #3030 #3030 #3030 - - -
largo claro
12 - - #3030 #3030 #3030 #3030 #3020
8 #3020 #3020 - - - - -
Refuerzo lecho
superior borde 10 - #3030 #3020 #3020 - - -
discontinuo
12 - - #3030 #3030 #3030 #3020 #3020

Nota: Las celdas de la tabla que no tienen armado corresponden a condiciones no recomendables.

347
Figura 12-10. Varillas de refuerzo en el lecho superior e inferior de la losa.

bajadores de la construcción mientras el concreto alcanza Estos bastones se colocarán con las dimensiones mostra-
un fraguado y resistencia final. das en la figura 12-11.

Sobre la cimbra se colocarán las varillas del lecho inferior, Se repetirá la misma operación para todos los tableros
para lo cual se recomienda colocar primeramente en una pero ahora en la dirección perpendicular.
dirección varillas paralelas a todo lo largo de la losa (en Habiéndose colocado todas las varillas del lecho inferior en
todos los tableros en una dirección) separados por 60 cm. las dos direcciones, se procederá a calzar o levantar las
Después, dependiendo de las separaciones de varilla cal- varillas para darles un recubrimiento al separarlas de la
culadas, se colocarán bastones o varillas rectas en cada cimbra de tal forma que durante el colado pueda penetrar
tablero para completar las varillas necesarias. el concreto entre las varillas y la cimbra. La separación
348
Figura 12-11. Bastones para una losa de concreto.

adecuada será aquella que corresponde al tamaño máximo de concreto fabricados especialmente para ese fin con
de la grava (agregado grueso) que se usará, que para alambre ahogado. No es recomendable el uso de piedras o
casos como losas de uso habitacional es comúnmente de pedazos de madera (figura 12-12).
15 mm. El armado del lecho superior se hará con bastones o vari-
La separación debe darse con elementos separadores que llas rectas dependiendo de la cantidad necesaria, según la
no se muevan fuera de su lugar durante el colado y pueden tabla 12-3, en cada borde de la losa, con las dimensiones
ser pedazos de varilla amarrado o bien pequeños bloques indicadas en la figura 12-13.
349
Figura 12-12. Calzas de varillas del lecho superior.

Figura 12-13. Longitud de las varillas “bastones” para cada borde de la losa.

350
Para los tableros de losa de orilla en los que el borde de la mismo sitio durante el colado del concreto, aunque sean
losa no es continuo, deberá usarse la misma dimensión pisadas por los trabajadores durante este proceso. No se
anterior pero colando un anclaje en escuadra o gancho. recomienda el uso de maderos o piedras para este fin. (figu-
figura 12-14. ra 12-15) Otra opción es reforzar la losa con malla soldada
que tiene la ventaja de requerir poca mano de obra y es más
Es muy importante que las varillas del lecho superior estén
económica que la varilla. (Tabla 12-4)
colocadas lo más cercano posible al nivel superior de la losa,
para la cual es común habilitar y colocar silletas hechas con Tabla 12-4. Refuerzo de losa con malla soldada
varilla doblada y colocada en separaciones lo suficientemen- Refuerzo en ambos claros
Espesor Lecho superior
te cercanas entre sí para garantizar que permanecerán en el Claro Claro
de losa Lecho inferior
Borde
corto (m) largo (m) Centro de
(cm) continuo y
claro
discontinuo
2.50 8 66-66 66-66
3.00 8 66-66 66-66
2.50
3.50 10 66-44 66-44
4.00 10 66-44 66-44
3.00 10 66-44 66-44
3.00 3.50 10 66-44 66-44
4.00 10 66-44 66-44
3.50 10 66-44 66-44
3.50
4.00 12 66-44 66-44
4.00 4.00 12 66-44 66-44
Figura 12-14. Borde de losa de orilla.

351
Figura 12-15. Silletas para calzar las varillas del lecho superior.

El proceso de colado del concreto se hará en la forma usual apretado, para controlar que el espesor de la losa sea
según se ha descrito en otros capítulos, sólo que en este siempre el mismo.(figura 12-16).
caso se recomienda colocar el concreto con más cuidado
El apisonado se realiza con un pisón de mano, golpeando la
en los lugares de difícil acceso, por ejemplo sobre las tra-
bes o en lugares donde haya castillos. En estos casos, se superficie ligeramente, para cerrar las grietas naturales
recomienda utilizar un vibrador especial mecánico o eléc- de fraguado (especialmente en lugares cálidos). (figura
trico, o utilizar varillas y picar la zona exhaustivamente 12-17).
para evitar que se formen huecos en el concreto. Al concluir se iniciará el proceso de curado, que consistirá
Es de suma utilidad en la nivelación del concreto el uso del en regar con agua o cubrir con papel o plástico el concreto
escantillón de varilla, con una marca con alambre bien para que se mantenga húmeda la superficie, como mínimo
352
Figura 12-16. Escantillón para controlar el espesor de la losa.

durante siete días, con el objeto de que el material no pier-


da bruscamente su contenido de humedad, se presenten
fisuras indeseables y no alcance la resistencia esperada.
Figura 12-17. Apisonado del concreto
(figuras 12-18 a, b y c).
353
Figura 12-18. a) Curado del concreto por hume- b) Curado y protección del colado con papel o c) Curado y protección del colado con polietileno
decido constante cartón

Losas de vigueta y bovedilla de concreto de pequeño espesor denominada capa de


compresión.
Se forman básicamente por dos elementos prefabricados,

la vigueta y la bovedilla, sobre los cuales se vacía una losa


354
Las bovedillas pueden ser de diferente material, dimensio- en la parte inferior que servirá de apoyo para las bovedillas
nes y peso dependiendo del fabricante. Las hay de poliesti- quedando expuesto el acero de la parte media y superior
reno (unicel) que son las más ligeras y más aislantes, de
que permitirá tener mejor adherencia con el concreto cola-
arena-cemento que son las más pesadas pero generalmen-
do en la obra.
te las más económicas y también las hay de barro.
El fabricante surte las viguetas con la resistencia necesaria
Las viguetas pueden ser pretensadas de alma llena (ver
figura 12-19) o reforzadas de alma abierta (ver figura 12- de acuerdo al claro y cargas de cada losa, de manera, que
19). En estas últimas, el fabricante solo les hace un colado ya no es necesario colocar más acero en la obra, a excep-

Figura 12-19. Viguetas de concreto pretensadas de alma llena o reforzadas de alma abierta.

355
ción de la malla soldada que se debe colocar en lo que se cia y alambres de acero pretensados. Se adquieren según
denomina capa de compresión. la medida exacta del claro a centros de los apoyos y no se
pueden cortar o ajustar en la obra. (figura 12-20).
Según sean la forma y el material, las bovedillas ofrecen un
buen aislamiento térmico y acústico. Las viguetas de alma abierta son armaduras de acero de
forma triangular, en donde la base del triángulo se ahoga
Las viguetas pretensadas o de alma llena son elementos
en un patín de concreto. Su fabricación se hace indistinta-
largos y esbeltos de sección transversal, en forma de ‘‘I’’
mente, en la obra o industrialmente pudiéndose ajustar su
fabricadas industrialmente con concreto de alta resisten-
longitud al recortarlas fácilmente en la obra. (figura 12-21).

Figura 12-20. Viguetas pretensadas de alma llena. Figura 12-21. Tipos de bovedillas

356
Los claros en este tipo de losa que ofrecen mayor economía Se colocan las bovedillas, procurando que queden bien
varían desde 2.50 hasta 4.50 m, según el fabricante. asentadas y ajustadas, tanto como sea posible. (figura 12-
25).
Para construir una losa de vigueta y bovedilla no es necesa-
rio construir una cimbra completa, sin embargo, es nece- Se hacen las instalaciones eléctricas y sanitarias. (figura
sario colocar un apuntalamiento para todas las viguetas en 12-26)
los extremos y un apuntalamiento en el centro del claro, Debe tenerse el cuidado de colocar andadores o pasillos
sólo para claros mayores de 3 metros. (figura 12-22). Se sobre las viguetas para evitar pisar las bovedillas, ya que
colocan puntales de madera de 4 pulgadas por 4 pulgadas y pueden romperse y ocasionar un accidente. (figura 12-27).
largueros de apoyo y nivelación de 4 pulgadas por 4 pulga- Terminada la colocación de viguetas y bovedillas se proce-
das. Este apuntalamiento se coloca a cada 1.50 m y podrá derá a colocar una capa de malla electrosoldada 66-1010
retirarse a los 7 días del colado de la capa de compresión. (es decir alambres núm. 10 en ambas direcciones, sepa-
rados 15 cm entre sí) o bien una parilla de varilla núm. 3
Se colocan las viguetas paralelas a partir del muro de
cada 25 cm en ambas direcciones. (figuras 12-28 y 12-29) y
arranque, apoyándolas por lo menos 5 cm en los muros a
se amarra con alambre recocido a la variila superior de las
una distancia tal que pueda colocarse una bovedilla entre viguetas.
ellas, y después se coloca otra en el extremo opuesto a
La malla deberá colocarse lo más próximo posible al nivel
manera de escantillón. (figura 12-23).
superior de la losa, para lo cual deberá calzarse adecuada-
Se colocan las bovedillas de los extremos para dar la mente en la misma forma como se indicó para losas maci-
separción correcta entre viguetas. (figura 12-24 ). zas. (figura 12-28)
357
Figura 12-22. Apuntalamiento para las viguetas para claros mayores de 3 metros.

358
Figura 12-23. Es muy importante especificar la carga que resistirá la losa y el claro libre entre apoyos

359
Figura 12-24. Alineamiento de las viguetas Figura 12-25. Montaje de bovedillas

360
Figura 12-26. Instalaciones.

361
Figuras 12-27. Colocar tablones entre las viguetas.

362
Figura 12-28. Colocar la malla electrosoldada y calzarla

Figura 12-29 Amarre de la malla a la varilla superior de la vigueta.

Se tapan los huecos de las bovedillas extremas, se mojan


perfectamente las viguetas y bovedillas y se procede al
colado de la capa de compresión que tendrá un espesor de Tabla 12-5 Espesor de capa de compresión y
refuerzo de malla soldada
acuerdo a la tabla 12-5. (figura 12-31). Espesor capa de
Claro de la losa (m) Malla soldada
compresión (cm)
Las losas de vigueta y bovedilla tienen la ventaja de que ³ 4.0 3 66-1010
requieren muy poca cimbra y se utilizan elementos prefa- > 4.0 y < 5.50 4 66-1010
bricados por lo que aumenta la calidad de la construcción, > 5.50 y < 8.0 5 66-88
se reducen el costo de la losa y el tiempo de ejecución. > 8.0 6 66-88

363
cargas transmitidas por su propio peso, las sobrecargas
previstas según su uso y la cubierta.

El entrepiso puede ser:

• Plano: Es el sistema más sencillo, ya que se realiza


sobre una cimbra a base de tarimas o tablas. Además,
es bastante económico, aunque, es muy pesado, y se
deben hacer las preparaciones necesarias para las
instalaciones, para no romper en algunos casos, o
pasar por arriba del entrepiso, aumentando su espe-
sor. (figura 12-31).
Figura 12-30. Colado de la capa de compresión.

Entrepisos
El entrepiso, además de la división entre plantas de una
edificación, sostiene lo que hay en cada planta. Las vigas
ayudan a la sustentación; además de distribuir las cargas
Figura 12-31. Entre-
piso plano.
hacia las columnas estas vigas o trabes deben soportar las
364
• Cubierta de pabellón: se utiliza cuando la planta tiene
Cubiertas forma poligonal y la pendiente es pequeña.
Llamamos cubierta al entramado inclinado que cierra por la • Agujas o flechas: con planta poligonal y la pendiente
parte superior una casa y la protege de los agentes atmos- muy pronunciada.
féricos, dando aislamiento acústico y térmico al local.
• En diente de sierra: se forma por faldones de distinta
Sus formas pueden ser muy variadas: pendiente.
• A un agua: es la más sencilla, formada por solo un faldón.

• A dos aguas: se compone de dos faldones en lados opuestos.

• A tres aguas: formada por tres faldones

Figura 12-32. Cubierta con diferentes materiales. Figura 12-33. Tipos de cubierta.

365
Capítulo 13
Escaleras

Las
escaleras son estructuras de enlace que sirven espacio para colocar una escalera de tramos rectos. Su
para comunicar diferentes niveles. Sus elemen- planta es circular o en forma de elipse para este tipo de
tos principales son la estructura sustentante y los escalo- escalera, es importante el diámetro que vaya a tener, como
nes. El peralte será de 18 cm como máximo, la huella no
mínimo se recomienda 1.50 metros.
debe ser menor de 28 cm y el ancho mínimo de la rampa
debe ser de 90 cm. La escalera de un tramo es la más senci- La construcción de la mayoría de tramos de escalera
lla y elemental (figuras 13-1 y 13-2), también existen esca- incluye el uso de una rampa de concreto colada en forma
leras formadas por dos tramos, de ida y vuelta, compuesta continua. Aun en el terreno más estable, se aconseja
por dos tramos paralelos y de sentido contrario, unidos por emplear armadura de refuerzo que proteja de asentamien-
un descanso.
tos diferenciales. Cuando la escalera esté flanqueada por
Existen también las llamadas escaleras de caracol o heli- muros, mejorará la apariencia general y la estabilidad
coidales, utilizadas en lugares donde no se dispone de estructural al empotrar los pedaños en los mismos.
367
Figura 13-1. Escalera recta de un solo tramo de
media vuelta, comunica la planta baja con el primer
piso. Es posible continuarla con el mismo sistema
para comunicar más pisos.
368
Figura 13-2. Escalera recta de dos tramos en sen-
tidos encontrados de media vuelta comunica la
planta baja con el primer piso. Es posible continuar-
la con el mismo sistema para comunicarmás pisos.

369
Para el cálculo de la escalera se necesita tomar en cuenta
los siguientes datos:

• La altura que hay que salvar de piso a piso entre dos ni-
veles consecutivos.

• El tipo de escalera que se requiera realizar.

Diseño de la escalera
Para conocer el número y dimensión de las huellas y peral-
tes de las escaleras, hay que tener en cuenta los siguientes
puntos:

• Mídase la altura que hay entre el piso donde arranque


la escalera y el piso inmediato superior. Cuando las lo-
sas y pisos no tienen aún el recubrimiento –cemento,
mosaico, etc.- se aumentan unos 5 centímetros a la al-
tura que se va a medir, ya que de no hacerlo el primero
y el último escalón, quedarían de diferente peralte.
• Una vez medida la altura vertical, véase la tabla que se Figura 13-3. Escalera de caracol, de tramo curvo, de rampa helicoidal y pel-
anexa para determinar las dimensiones de la escalera: daños integrados.
370
minado, incluyendo el espesor del material que se va a
colocar, mosaico cerámica, loseta vinílica.

Sobre una línea horizontal se marca la medida de la huella,


a partir de la primera huella se levanta una línea vertical,
sobre la cual se mide la altura del peralte y así cada huella y
cada uno de los peraltes hasta trazar todo el perfil de la
escalera.

Debajo de la línea de los escalones se traza el ancho de la


Figura 13.4 La escalera debe permitir subir y bajar con comodidad y segu- losa o rampa de la escalera.
ridad.
Las piedras más recomendadas para ser utilizadas sobre
el número de peraltes y huellas así como sus dimensio- todo para huellas, son granito y basalto.
nes. Por su versatilidad, flexibilidad, economía, y sobre todo por
sus posibilidades de fabricación in situ, el concreto armado
Trazo se utiliza con mayor frecuencia. Además, sus acabados
Para construir una escalera, es necesario trazar sobre el pueden ser diversos si se lo combina con otros materiales:
madera para huellas y barandal, acero para barandal,
muro una línea horizontal que indique el nivel del piso ter- cerámica para huellas, etcétera.
371
Figura 13-5. La huella nunca debe ser menor de 25
cm y el peralte no debe ser mayor de 18 cm. El
ancho mínimo de una rampa debe ser 90 cm.

372
Tabla de medidas de escaleras

Altura del entrepiso Número de huella de 30 cm Altura del peralte Número de peraltes

2.20 12 16.9 13

2.25 12 17.3 13

2.30 12 17.7 13

2.35 13 16.7 14

2.40 13 17.1 14

2.45 13 17.5 14

2.50 13 17.8 14

2.55 14 17 15

2.60 14 17.3 15

2.65 14 17.6 15

2.70 14 18 15

2.75 15 17.2 16

2.80 15 17.5 16

2.85 15 17.8 16

2.90 16 17.1 17

2.95 16 17.4 17

3.00 16 17.6 17

La profundidad de la huella en todos los casos es de 30 cms.

373
Figura 13-6. La escalera más comoda es la que tiene 17 cm de peralte y 28 ó 30 cm de huella, con una pendiente en la rampa de 30 .
o

374
Figura 13.7 Elementos y refuerzos de la cimbra para construir una escalera.
375
Las escaleras pueden ser de diversos materiales, depen-
diendo de su uso y ubicación, de la sensación que se
requiera dar. Así, el acero proporciona muchas veces solu-
ciones audaces y de aspecto ligero si se trabaja en chapa
y/o perfiles, mientras que la madera da un aspecto tosco
por los grosores que se utilizan.

Las escaleras mixtas de acero y madera permiten mejorar


la utilización de ambos, dándole el acero la función estruc-
tural mientras que la madera le da vista.

Figura 13-8. Cimbra para escalera.


376
Capítulo 14
Instalaciones

Introducción Agua
Lavabo
El
conocer los elementos básicos en los muebles de baño,
cocina y lavabo nos asegura el buen funcionamiento en
su uso diario. En cada uso de los muebles se recomienda la solu- Simbología
ción de la alimentación y desagüe como si estuvieran aislados. • Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua caliente.
• Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua fría.
• Tubería de PVC 40 mm para desagüe.

Materiales
• 2 alimentadores de cobre o latón cromado;
• 2 reducciones Bushing de cobre 13 x 10;
377
Figura 14-1.
Planta de
lavabo.
Figura 14-2 Vista lateral y frontal de lavabo.

• 2 soportes para lavabo;


• 2 chapetones de latón; • 4 taquetes;
• 2 llaves individuales o una mezcladora para lavabo; • 4 pijas;
• 1 cespol de PVC 32 mm para lavabo; • 1 cinta de teflón o cordón grafitado;
• 1 conector cespol de PVC 40 x 32; • 1 porta cadena cromado y tapón;
• 1 chapetón de latón cromado de 40 mm; • 1 conector cespol para lavabo.
378
Regadera • Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua caliente.
• Cespol de PVC con coladera.
Aunque el uso de la tina es preferencial para algunas per-
sonas, el de la regadera es el más común por su economía
Materiales
y facilidad constructiva, además requiere un mínimo de • 1 cespol de PVC con coladera;
espacio, aconsejable de 0.80 m de ancho y de fondo. • 1 cebolla de regadera;
• 1 chapetón de latón cromado 13 mm;
Se debe dejar 2 m entre la cebolla o salida de la regadera y
• 2 llaves de empotrar;
la base del tinaco, esto nos asegura una buena presión
hidráulica en el baño. • 2 chapetones de latón cromado 21 mm.
Nota: Usar regadera con ahorrador de agua.
Simbología
• Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua fría.

379
Figura 14-3. Planta de la regadera. Figura 14-4 Vista frontal y lateral de las instalaciones hidráulicas
380
Inodoro • 1 alimentador de 10 mm de diámetro;
• 1 reductor Bushing de cobre de 13 x 10 mm de
La gran variedad de inodoros que existen en el mercado diámetro;
nos permite elegir el que se adapte a nuestra economía. • 1 lote de mastique.

Ahorrar agua es imprescindible, sin importar donde habi-


temos. Por ello, se debe instalara un inodoro con capaci-
dad de 6 litros.

Cuando se instale en entrepiso la solución de desagüe, se


cuidará de tal manera que quede dentro de la charola o fal-
so plafón, en su caso.
Simbología
• Tubería de cobre M 13 mm. O. A. F.
• Tubería de desagüe de 100 mm de diámetro.

Materiales
• 1 junta PROHEL de 100 mm;
• 2 o 4 taquetes de fibra de vidrio plomo;
• 2 o 4 pijas para WC;
• 2 o 4 tapapijas; Figura 14-5 Planta del inodoro.
381
Figura 14-6 Vista lateral del inodoro y desagüe. Figura 14-7 Vista frontal del inodoro y desagüe.

382
Lavadero
Su funcionamiento es muy sencillo, sólo requiere una ali-
mentación y un desagüe. Sí el desagüe desemboca en una
coladera bordeada por un sardinel perimetral, facilita res-
catar la ropa arrastrada en el tubo o quitar la prenda que
obstruya el conducto.
Simbología
• Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua fría.
• Tubería de PVC para desagüe 25.4 mm.

Materiales
• 1 llave nariz de 13 mm de bronce;
• 1 coladera de fofo para desagüe 15 x 15.

Figura 14-8 Planta del lavadero.


383
Figura 14-9 Vista lateral del lavadero. Figura 14-10 Vista frontal del lavadero.
384
Fregadero • 1 chapetón de latón cromado de 38 mm;
• 2 llaves individuales o mezcladora para fregadero.
El desagüe del fregadero necesita mantenimiento continuo
al tener que retirarse constantemente los sólidos que se
depositan en su interior e impiden la libre circulación del
agua hacia el drenaje. Al pasar al drenaje los sólidos (gra-
sas) van a provocar tapones en la tubería; ello se evitará
construyendo una trampa de grasas en las salidas del
desagüe del fregadero.

Simbología
• Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua caliente.
• Tubería de cobre tipo M 13 mm para agua fría.
• Tubería de PVC 38 mm para desagüe.

Materiales
• 1 cespol de plomo semejante para fregadero con regis-
tro a la pared de 38 mm;
• 1 rejilla y contra para fregadero de 38 mm;
• 2 alimentadores de cobre o latón cromado;
• 2 chapetones de latón cromado de 18 mm; Figura 14-11 Planta del fregadero.
385
Figura 14-12 Vista lateral del fregadero. Figura 14-13 Vista frontal del fregadero.

Una buena solución de instalaciones hidráulica y sanitaria El drenaje debe ser lo más directo posible, con el menor
es aquella que reúne el mayor número de muebles de baño,
número de piezas y el mínimo de quiebres.
cocina y un muro común.
386
Figura14-14 En nuestro ejemplo se observa lo recomendable.Sin embargo las posibles soluciones son diversas de acuerdo con las necesidades particulares.Siempre
hay que tomar en cuenta que, cuanto más compacta sea la instalación hidráulica sanitaria, más económica resultará.
387
Figura 14-15 Se ilustran los isométricos hidráulico y sanitario, del ejemplo anterior, apreciándose las piezas que intervienen en cada uno de los muebles.
388
Gas Deberán estar soportados debidamente, alejados un míni-
mo de 10 cm del paño de cualquier muro, y contar con las
En las instalaciones de gas doméstico se ha generalizado válvulas de regulación de presión y de cierre que indica el
el uso de tuberías de cobre, por las ventajas que se obtie- reglamento.
nen tanto en su realización como en su funcionamiento y
Aparatos de consumo
seguridad. Se puede elegir entre tubería de temple rígido y
flexible. Además de las válvulas de control, es obligatorio instalar
una llave de corte con maneral de cierre a mano, antes de
Todos los materiales, trabajos, pruebas y muebles deberán
cada aparato de consumo (hornos, estufas, calentadores,
ajustarse a las indicaciones de los instructivos que norman
etc.) instalado en la tubería rígida.
las actividades en materia de gas lp y gas natural dados por
Cuando la totalidad de la instalación sea de cobre flexible,
las dependencias responsables de la localidad.
se podrá instalar la llave de paso en la tubería flexible,
Tanques portátiles debiendo quedar firmemente sujeta al muro con abrazado-
res o grapas a ambos lados de la llave.
Para el uso doméstico, vienen con capacidades de 10, 20,
Cuando las condiciones de instalación y aparatos no permi-
30 y 45 kg. Deberán estar localizados en lugares bien venti-
tan la colocación de una llave de corte accesible para cada
lados, a salvo de golpes o maltratos y con acceso directo aparato, se instalará una llave de corte mediante la cual se
para el personal de inspección y el personal de servicio de pueda controlar la totalidad de los aparatos. Los aparatos
la empresa gasera. instalados en el interior de la vivienda deberán localizarse
389
de manera de permitir una ventilación satisfactoria para
impedir que el ambiente se vicie con los gases de combus-
tión, y sin que exista corrientes excesivas de aire que pue-
dan apagar los pilotos o quemadores.

Calentadores
Queda prohibida su instalación en cuartos de baño y dormi-
torios. Se instalarán en sitios al aire libre, con soportes que
proporcionen al calentador un apoyo rígido que no requiera
la ayuda de las tuberías de agua o gas para lograr su equi-
librio estable. Sus controles quedarán fácilmente accesi-
bles para su operación y mantenimiento, y se les dará la
protección necesaria para que el viento no apague el piloto.
Cuando el único lugar disponible para su instalación sea la
cocina, deberá colocarse una chimenea para desalojar los
gases producto de la combustión.

Por su funcionamiento, los calentadores son semiautomá-


ticos, automáticos y de paso. Las capacidades dependen
del volumen de agua caliente que se vaya a ocupar o del
Figura 14-16 Planta para instalaciones de gas y muebles domésticos. número de muebles que haya que alimentar. Los hay de 40,
390
Figura 14-17
Planta del
calentador.

60 y 80 litros, aunque existen de mayor capacidad. La ali-


mentación al calentador debe ser directa del tinaco.

Simbología
• Tubería de cobre tipo M de agua caliente.
• Tubería de cobre tipo M de agua fría.

Materiales
• 2 tuercas unión de cobre;
• 1 válvula de compuerta; Figura 14-18 Vista frontal del calentador.
391
• 1 válvula de seguridad;
• 2 conectores cobre rosca interior.
NOTA: La tubería aparente será de fierro galvanizado Ced.
núm. 40.

Electricidad
La instalación eléctrica es la combinación coordinada de
diferentes dispositivos para transmitir y controlar la ener-
gía eléctrica desde el medidor de la vivienda hasta el foco
o aparato que se va a utilizar.

En la planeación de la instalación eléctrica, conviene sepa-


rar en circuitos independientes los arbotantes y las salidas
de contactos.

La carga máxima de cualquier circuito será de 2,000 watts.

En la tabla de cuadro de cargas se muestran los valores en


watts de esos elementos.

Los conductores de la energía eléctrica son los cables o


Figura 14-19 Vista Lateral del calentador. alambres.
392
Un conductor puede canalizar por línea abierta o en tubería.

El tubo conduit es el empleado para alojar en su interior a

los conductores.

La tubería puede ser metálica (hierro o aluminio) y no

metálica (termoplástico).

En el tendido de las tuberías se buscará el menor desarro-

llo posible y, además, cumplir las siguientes condiciones:

• Registrarse únicamente en las cajas de conexiones.

• El radio de las curvas no debe ser inferior a seis veces


el diámetro de la tubería (excepto en el tubo de 13 mm,
que deberá tener un radio mínimo de ocho veces el
diámetro).
• En un tramo de tubería entre dos registros continuos
no habrá más de dos curvas de 90º o su equivalente.
• Las curvas y dobleces de la tubería deberán hacerse
Figura 14-20. Proyecto resuelto y simbología de instalación eléctrica. cuidadosamente con la herramienta adecuada, evitan-
393
do que disminuya la sección aprovechable en cualquier El diámetro de los conductores depende de la intensidad de
lugar del tubo debido a deformaciones. corriente, de la temperatura de trabajo y de la longitud del
Las cajas de conexiones deberán ser de lámina de acero cable. No se deberá usar calibres menores del número 12
galvanizado, con un calibre de lámina no menor del Núm. para iluminación o contactos.
16, y tener dimensiones adecuadas a las tuberías y a las
conexiones que habrán de contener; su profundidad míni- Aplicación del ejemplo del proyecto resuelto.
ma será de 32 milímetros.
Fosas sépticas
Las cajas de conexión o registro instaladas a la intempe-
rie o expuestas al agua serán del tipo conduela, con empa- En sitios donde no se cuenta con una red del alcantarillado
que y tapa a prueba de agua. en la cual pueda especularse el vertido de las materias y
líquidos residuales que transportan las conducciones de
desagüe es conveniente instalar tanques subterráneos
Cuadro de Cargas

herméticos de formación, a los que se les conoce con el


Circuito Total watts

125 w 125 w 180 w (w) nombre de fosas sépticas.


1 1 2 375
Es fácil entender que dichos tanques se construyen siem-
2 540 pre y cuando en las casas exista provisión suficiente de
3

agua y que como mínimo se disponga en los inodoros de


915 w
Carga total
una corriente de agua de 10 litros.
394
Figura 14-21. Siste-
ma para el trata-
miento de aguas
negras. Una antigua
fosa séptica con
pozo de absorción se
puede transformar
muy fácilmente, al
sustituir el pozo por
un campo de oxida-
ción.
395
La función de la fosa séptica es separar los sólidos pesa- El tamaño de la fosa depende del número de personas que
dos y ligeros del agua negra, dejando un residuo de agua viven en la casa.
que puede eliminarse sin problema de salud o contamina-
En el fondo de la excavación se cuela una losa de concreto
ción.
de 10 cm de espesor, con varillas del número 3 a cada 30
La antigua fosa séptica en la que el agua de salida se envia-
cm, tanto a lo largo como a lo ancho.
ba a un pozo de absorción es incorrecta, pues las aguas
que salen de las fosas sépticas pueden escurrirse hasta los Dicha losa debe tener una pendiente de 10 por ciento. A
mantos freáticos, que son ríos o lagunas subterráneos, de partir de la losa se levantarán muros de tabique de 15 cm,
las cuales muchas veces extraemos el agua para nuestras reforzándolos con una dala de concreto de 15 x 15 cm a la
casas. mitad de la profundidad.
El sistema constructivo de una fosa séptica se realiza exca- El agua que se encuentra en la fosa debe de tener una altu-
vando una fosa de las siguientes dimensiones:
ra de 1.10 medida desde el tubo de la entrada.
• Largo: 2.20 m
La tapa de concreto deberá tener un hueco de 50 x 50 cm
• Ancho: 1.20 m que permita revisar la fosa y sacar los lodos cuando se
• Altura: 1.70 m requiera.

La tapa de concreto será de 1.20 x .55 x 0.08 cm con una El tamaño del pozo de absorción debe de ser tal que un
dala perimetral de concreto de 15 x 15 cm y la losa de con- hombre pueda entrar al fondo del mismo y quedar 1.50 m
creto de 2.20 x 1.20 x 0.10 arriba del agua del subsuelo.
396
En la fosa séptica se dejará un tubo de ventilación para
dejar escapar los gases que se forman dentro de la misma.

La ubicación de la fosa será lo más lejos posible de la casa,


cuando vaya a empezar su funcionamiento hay que llenar-
la de agua.

A la fosa séptica hay que revisarla cada año para verificar


que sigue con buen funcionamiento.

El tanque séptico debe detener el agua proveniente del dre-


naje el tiempo suficiente para que las bacterias anaeróbi-
cas digieran la materia fecal y otras sustancias orgánicas.
Los expertos estiman que ese periodo es de tres a cinco
días. Anteriormente se deciá que bastaban 24 horas. Ahora
se sabe que son insuficientes.
Figura 14-22. Fosa de tres compartimientos.
Esto se supo en los años sesenta, cuando se estudiaron a
fondo las cuasas por las cuales se tapaban los campos de
oxidación, y se encontró que ello sucedía porque las aguas dar a las bacterias más tiempo para comer las heces y
de salida contenía demasiados sólidos. Entonces se sugi-
rieron modificaciones a la forma y tamaño de la fosa, para disolver las natas.
397
El cambio principal en el diseño fue hacer la fosa más ancha Una familia de cuatro que gasta 150 litros por persona
y con tres compartimientos, de manera que pareciera un debe tener un tanque séptico con una capacidad de 1800
viejo río profundo y serpenteante. litros, suficiente para que el efluente permanezca tres días
en el tanque antes de salir. En tanto que una fosa para 10
Tabla 14-1. Tamaño del tanque séptico.

Consumo diario de agua 150 litros personas debe tener una capacidad de 4500 litros. Obvia-
Número de usuarios 4 personas
mente, estos tamaños son un poco mayores que las fosas
Litros acumulados en tres días 1800 litros

Capacidad del tanque séptico 1800 litros calculadas para un periodo de retención de 24 horas, que
actualmente se estima insuficiente.

398
Capítulo 15
Puertas y ventanas

Puertas • Entrada principal

- Ancho de hoja mínimo, 95 cm.


Las
puertas en la vivienda de bajo costo tendrán
como características principales, economía, - Resistente a la intemperie (humedad, calor, frío y
seguridad, resistencia al medio ambiente (humedad, calor, viento).
frío, etc.), bajo mantenimiento y funcionalidad. De acuerdo
con la ubicación de la vivienda se determina el material, - De poco o fácil mantenimiento.
diseño, tipo de mano de obra y la posibilidad de adquirirlas
• De intercomunicación (recámaras, alcoba, estudio, etc.)
ya fabricadas (industralizadas).
- Ancho de hoja mínimo, 85 cm.
En una vivienda, las puertas tienen requerimientos propios
dependiendo del espacio que comuniquen. - De poco o fácil mantenimiento.

399
- Que evite la absorción de humedad (vapor o agua).

• Cocina y patio de servicio

- Ancho de hoja mínimo, 80 cm.

- Resistencia a la intemperie, (humedad, calor, frío y


viento).

- De poco o fácil mantenimiento.

Figura 15-1. El criterio para obtener el ancho de la hoja: (AH) CA-CH= AH

• CA Claro de albañilería.
• Cocina
• CH Chambranas.
- Con mirilla, de preferencia.
• AH Ancho de hoja.
- Con doble abatimiento, opcional.
El marco que aloja la puerta puede ser de aluminio, herre-
- De fácil limpieza de la grasa.
ría o estructural, madera, etcétera.
- Ancho de hoja mínimo, 85 cm.
Por su construcción las puertas son:
• Baño
• DE MADERA
- Ancho de hoja mínimo, 75 cm.
400
- A base de tablas o tablones Nota: Se dejará 1 cm libre de arrastre, para cualquier puerta.

- Entablerada

- De tambor Puertas de madera


- En capas de triplay en una sola pieza Estas puertas pueden ser de tambor o entableradas.
- Puerta vidriera Las de tambor generalmente se utilizan para interiores,
- Con persianas sobre todo por ser livianas. La construcción de este tipo de
puertas es a base de un alma de tiras de madera llamada
- Enduelada. bastidor, forrada por ambas caras con triplay, que puede
• OTROS MATERIALES ser de 3 o 6 milímetros.

- Hierro y otras aleaciones En cambio, las puertas entableradas ofrecen mayor seguri-
dad, por estar fabricadas con cercos ensamblados a base
- Aluminio. de espigas y tableros de madera maciza, por lo cual la
- Plástico. mayor parte de las veces son utilizadas para puertas de
acceso.
- PVC
Los acabados para las puertas de madera son muy varia-
- Conglomerados de madera dos, pero hay que tomar en cuenta el lugar de colocación de
cada una para darle el acabado necesario.
401
Puertas metálicas Puertas de aluminio
Las puertas metálicas nos ofrecen gran protección y pue- Estas puertas son de poca resistencia, a menos que se les
den hacerse en diferentes modelos, ya que el material por coloque un alma bien reforzada , ya que el material es muy
sí solo al tener buena resistencia se puede trabajar, ya sea flexible. La ventaja es que son bastante ligeras y requieren
en solera, barrote o lámina. Para alargar su duración, es mantenimiento mínimo, además de que puede escogerse el
necesaria una preparación antes de pintar y darle manteni- material en sus tres tonalidades (blanco, anodizado y dora-
miento cada vez que haga falta. do) sin necesidad de pintar.

Figura 15-2. Tipos de puerta


402
Figura 15-3. Partes de una puerta y su fijación.
403
• Que exista una excelente solución entre su marco y el
muro o elemento donde vaya a ser colocada.

• Que haya una buena proporción entre la parte fija y la


parte móvil, con los requerimientos de ventilación ne-
cesaria. Como se aprecia en las figuras de esta página,
hay diferentes sistemas de operar las hojas móviles, y
deberá elegirse el más conveniente.

• Que se impida la entrada de agua, aire y polvo, con un


Figura 15-4. Bisagran y can. perfecto acoplamiento y ajuste entre las piezas móvi-
les y los marcos fijos.
• Que se permita la fácil limpieza de los vidrios o la repo-
Ventanas sición de los mismos en caso de rotura.

El material que se elija puede determinar el sistema de


Las ventanas nos permiten ventilar e iluminar el local. Sus
ventilación.
dimensiones dependen del tipo de clima, orientación, el
Cada material ofrece características y ventajas propias,
volumen del local, la reglamentación vigente del estado y el
que el consumidor tendrá en cuenta para que se elabore la
espacio de que se trate. Un buen diseño de ventana reunirá ventana en el taller o la obra, o para adquirir una termina-
las siguientes condiciones: da.
404
Figura 15-5.Sistemas más comunes para lograr la ventilación en ventanas
405
En ambos casos, se tendrá cuidado de verificar perfecta- Ventanas metálicas
mente el vano de albañilería terminado antes de elaborar o
comprar las ventanas, con el fin de que las medidas sean Las ventanas metálicas están hechas a base de perfiles de
las correctas. fierro, y proporcionan mayor seguridad. Sin embargo, el
corte de secciones es bastante restringido, requieren un
buen mantenimiento cada determinado tiempo.
Los materiales más usuales son: madera, herrería tubular,
estructural, aluminio, PVC, plástico, etcétera. Ventanas de aluminio

A pesar de que la resistencia del aluminio es muy baja en su


estado original, se fabrican perfiles rectangulares, redon-
El clima existente repercute de diferente forma en los dos y ángulos de lados iguales o desiguales, o tes, que son
materiales, consideración que se tomará muy en cuenta (la resistentes a la humedad y no necesitan un recubrimiento
salinidad, la humedad, el calor y el viento). especial.

406
Capítulo 16
Azoteas

Losas y pretiles la lluvia, y canalizarla a nuestra conveniencia para elimi-


narla. Otro empleo del pretil es el arquitectónico, con el que

Son
muchos los materiales empleados en cubier-
tas, y la cualidad indispensable será su imper- podemos diseñar la fachada a nuestro gusto (figura 16-1).
meabilidad absoluta; tal vez el más usado sea el concreto. La pendiente mínima para provocar la salida del agua de la
En la actualidad se han agregado nuevas tecnologías que azotea es 2 por ciento para dar la pendiente sobre la losa.
garantizan excelentes resultados.
Se hace con terrado, que no es más que un material granu-
En terminos generales las azoteas son planas o inclinadas. loso, de preferencia ligero, como el tezontle, tepetate lige-
En el caso de las planas, requieren desaguarse por medio ro, etc. La pendiente se calcula multiplicando 0.02 x la lon-
de gárgolas o de bajantes (tubos verticales). El uso de pre- gitud que recorrerá el agua para evacuarse. Por ejemplo: 5
tiles permite rematar las azoteas para contener el agua de m (longitud) x 0.02 = 0.10 cm, que son los que habrá que
407
Figura 16-1. Los pretiles permiten rematar las Figura 16-2. La pendiente mínima para desalojar Figura 16-3. El chaflán evita filtraciones.
azoteas y contener el agua de lluvia. el agua debe de ser 2%.

elevar con relleno o terrado la parte más alta de la superfi- En zonas excesivamente lluviosas se optará por losas incli-

cie para que corra libremente el líquido. (figura 16-2). nadas con bastante pendiente.

No es conveniente provocar grandes distancias al agua En la unión del elemento vertical (pretil) con el horizontal

para que baje, porque los rellenos se incrementan y causan (losa y relleno) se construirá un chaflán, de 10 cm por lado

cargas adicionales a la estructura. en el perímetro de la azotea, cuya proporción del mortero


408
es de 1 : 1 : 1.5 (figura 16-3). El chaflán evitará filtraciones La azotea está expuesta al tránsito de personas, al locali-

de agua en su unión. zarse ahí la zona de lavado y tendido, los tinacos de agua,

El pretil se rematará con cejas a base de ladrillo, tabique, tanque estacionario de gas. Los materiales tendrán resis-

concreto, etc., y tiene por objetivo proteger de la lluvia la tencia al impacto y abrasión, serán de bajo mantenimiento

cabeza del muro. (figura 16-4). y fácil limpieza.

Figura 16-4. El pretil protege la cabeza del Figura 16-5. No permitir que se formen charco Figura 16-6. Las losas planas acumulan el peso
muro. en la azotea. de nieve o granizo.
409
Se tendrá especial cuidado que no se formen charcos en la Las soluciones que responden adecuadamente al desalojo
azotea, y de que se desagüe rápidamente, aun con lluvias de las aguas pluviales en los techos planos son las que
extremas. Eliminando la basura y limpiando las coladeras incluyen coladeras y tubos verticales (bap). Otra alternati-
continuamente, también sellando las grietas y ranuras visi-
va es con tubos, canales o gárgolas.
bles, evitarán posibilidades de filtraciones o humedades al
La generalidad de las reglamentaciones en el país prohíben
interior de la vivienda. (figura 16-5).
el desalojo de las aguas pluviales directamente a la vía
Si la azotea no está prevista o diseñada para el paso de
pública, por lo cual habrá que considerar el desagüe de las
las personas, evite al máximo transitarla, y sí fuese indis-
pensable hacerlo coloque tablas o láminas previo a las azoteas respetando la restricción. Resumiendo, la proble-
pisadas. Las impermeabilizaciones aparentes son dúctiles, mática técnico-constructiva del desalojo de las aguas plu-
fácilmente se pueden hundir, agrietar o estrellar dando viales en losas planas depende de:
lugar a filtraciones futuras, y entre más antigüedad, menos • La libre dirección y conducción del agua: a través de la
soportarán las pisadas. pendiente del acabado final con su relleno, pretiles, el
libre paso del agua (pasos y conductos).
En clima extremoso, donde existe la posibilidad de nieve o
granizo no especifique losas planas, pues con el peso adi- • Su fácil captación: con coladeras y ductos.
cional de la nieve al acumularse, se adopta el riesgo latente • Su rápida eliminación: con caída controlada en bajan-
de la fisuración de las losas o, en extremo, del colapso de la tes (tubos verticales), con caída libre de forma horizon-
estructura (figura 16-6). tal con tubos, canales o gárgolas.
410
• La elección correcta de los materiales, según sea o no las de pretil, como su nombre lo indica, adosadas a la unión
de tránsito. de losa y muro ( figura 16-7).
Las coladeras de la azotea pueden ser de dos sistemas Las tuberías que conducen el agua se fabrican en varios
materiales, y cada uno ofrece características específicas a
fundamentales: central o de pretil. Las centrales se ubican
cada problemática: en fierro fundido, lámina galvanizada,
indistintamente adosadas en la horizontal de la azotea. Y PVC, etcétera.

Figura 16-7. Coladera central o de pretil. Figura 16-8. Las bajadas se pueden ocultar en Figura 16-9. Evitar que pasen por los elementos
los muros. estructurales.
411
Los grosores o diámetros del tubo están dados en pulga- bajante por fuera (aparente) y formar un cajillo o caja pro-
das, y el diámetro adecuado depende del volumen de agua tectora. (ver figura 16-11).
a eliminar, y de la superficie de la azotea.
El diámetro que necesita un tubo de bajada para evacuar
Las bajadas (bajantes) se pueden ahogar en los muros las aguas pluviales de 100 m2 de azotea es 3” (7.5 cm), pero
(ocultas), o dejarlas aparentes. Es importante hacer notar
lo más comercial es 4” (10 cm).
que cada caso requiere soluciones constructivas específi-
cas. Así, la fijación de las bajantes para ahogarlas en muros En superficies mayores de 100 m2 conviene solucionarlas
u otro elemento constructivo, se colarán anillando o para que se repartan en varias bajantes y no sobrepasen
rodeándola previamente con alambre del núm. 18. (figura los 100 m2 por tubo. La justificación técnica es: a mayor
16-8) evitarse al máximo pasarlas por elementos estructu- superficie de azotea por drenar, serán mayores longitudes,
rales como trabes, dalas, cimentaciones. Si fuese inevita- incrementándose los rellenos y tubos de diámetro mayor
ble, prever pasos reforzados (figura 16-9). de 4” (10 cm). No podrían alojarse en los muros aparte de
Aunque la solución de fijación de las bajantes aparentes es su mayor costo.
sencilla, porque basta fijarlas a distancias determinadas. Si la bajante se va a ocultar (empotrarse en el muro), debe
No conviene dejar las tuberías de PVC descubiertas, sobre
probarse con sumo cuidado, verificando que no exista fuga
todo en climas extremosos, porque al haber en el día tem-
alguna previo al colado o al aplanado del muro.
peraturas elevadas, y por la noche temperaturas bajas, se
provocan dilataciones hasta llegar a cristalizarse el mate- Cuanto menos recorridos y quiebres haya y con el diámetro
rial con el tiempo (figura 16-10). Una solución es dejar la adecuado, las bajantes funcionarán correctamente.
412
Figura 16-10. No dejar tuberias de PVC descu- Figura 16-11. Cajillo protector de la tubería. Figura 16-12. Bajada por medio de gárgola.
biertas. canal o tubo.

Las bajadas de aguas pluviales no deberán utilizarse para


Azoteas inclinadas
eliminar las aguas negras, ambas estarán separadas.
Debemos conocer sus ventajas para decidir su utilización:
En el de caída libre, sólo se requiere canalizar y captarla en
• Permiten el escurrimiento inmediato del agua. Se reco-
su extremo y vertir por medio de una gárgola, tubo o canal mienda mayor inclinación cuanto mayor sea la precipi-
tación pluvial, granizo o nieve.
(figura 16-12).
413
• Se evitan los rellenos, aligerándose las cargas a la es- Las losas de concreto con pendiente: pueden presentar
tructura, haciéndola económica. agrietamientos, debido a las contracciones de la masa del
• No se invierte en coladeras, tubos, pues no se requiere material o movimientos sísmicos, y lo recomendable es su
bajante (bap). impermeabilización con material elástico que soporte los
agrietamientos debidos a los movimientos en la superficie
• Al no transitarse por ellas, sólo se utilizará impermea- que cubren. Esta impermeabilización se compone de capas
bilizante, eliminándose el pavimento.
alternas de asfalto, enladrillado, confitillo o arena gruesa,
• En climas donde el calor del verano es muy intenso y libre de polvo.
elevado, se incrementará el volumen de aire interno,
El acabado final de este tipo de impermeabilización puede
ayudando a obtener un mayor confort en la vivienda, al-
darse por medio de una capa de fieltro asfaltado con super-
zando la cumbrera del techo (figura 16-13).
ficie mineral.
• Las posibilidades de soluciones arquitectónicas de
El sistema mencionado es el más extendido en la república,
cubiertas son variadas: a un agua, dos, cuatro, etc.,
incluso mixtas (con losa plana), permitiendo adaptarse económico y de fácil aplicación; sin embargo, existen dife-
a la región con sus características en acabados (teja, rentes sistemas, especificaciones y marcas comerciales.
madera, ladrillo rústico, etc.) (figura 16-14).
Losas horizontales
Recordando los dos grandes grupos losas: planas (hori-
zontales) e inclinadas (con pendiente). Antes de aplicar el sistema impermeabilizante deberá provo-
carse una pendiente artificial sobre éstas, la cual no podrá
ser, en ningún caso, menor de 3 por ciento ejecutándose a
414
Figura 16-13. Alzando la cumbrera se obtiene mayor volumen de aire Figura 16-14. Posibilidades de cubiertas.
interior.
de impermeabilización debe considerar tres puntos ele-
base de un relleno y un entortado terminado a llana hasta
mentales:
obtener una superficie tersa lo mismo en la intersección de
• Elegir el tipo de impermeabilización para las condicio-
la losa con muretes, pretiles, tubos ventiladores, bajadas nes locales, que sea adecuado al elemento que quere-
pluviales, etc. (figuras 16-15 y 16-16). Un trabajo correcto mos proteger. La multiplicidad de productos que
415
Figura 16-15. Pretil de tabicón o block.. Figura 16-16. Pretil de concreto.
416
Figura 16-17. Pretiles de 40 cm de altura con remate. Figura 16-18. Base de tinaco o muretes sin remate mayores de 40 cm.

417
Figura 16-19. Tragaluz a base de muretes y domo.

existen nos dan alternativas tanto en cuanto a costo, • Adquirir materiales uniformes y de buena calidad, de
como a calidad, garantía, forma de aplicación, rendi- fabricantes reconocidos.
miento, etc. (los técnicos especializados podrán guiar
• La mano de obra debe estar formada por contratistas y
la selección).
operarios especializados.

418
que se usa es generalmente rectangular, se va disponien-
Enladrillado do en forma de petatillo, es decir, colocando las piezas en
Los enladrillados deben construirse con losetas de barro forma perpendicular. Cuando se ha endurecido la mezcla y
cocido hecho a mano, pues las comprimidas tienen coefi- se puede pisar, se recorre la superficie retirando la mezcla
cientes de dilatación muy grandes, que provocarián gote- de las juntas con un gancho de acero. Inmediatamente se
ras.

Se colocan maestras a distancias no mayores que 2 x 2 m,


sobre el entortado, con el fin de definir perfectamente los
niveles. Entre tanto, se debe aguachinar el ladrillo dejándo-
lo en remojo durante 24 horas retirándolo del agua unas
dos horas antes de comenzar a colocarlo.

La colocación se empieza por el ángulo más elevado de la


azotea, extendiendo el albañil una cama de mezcla de cal y
arena en proporción 1:3 y 10 por ciento de cemento. Dicha
capa no debe tener un espesor mayor de 25 mm, ni un área
mayor de un metro cuadrado aproximadamente. Enseguida
se va asentado el ladrillo, poniéndolo con una de sus caras
mayores contra la mezcla y golpeando la parte superior
suavemente con el mango de la cuchara. Como el ladrillo Figura 16-20. Enladrillado.
419
lava con agua la junta para no dejar mezcla desintegrada y
se rellena con lechada fluida de cemento, cal y arena cerni-
da finamente en proporción 1:1. Al empezar a fraguar, se
aprieta la lechada con un rayador de fierro o hule, dando
como resultado un enladrillado de buena calidad.

Figura 16-21. Junteo de ladrillo.

420
Capítulo 17
Pisos y pavimentos exteriores

Firmes • Agua

Si se trata de un firme reforzado le añadimos :


Se
denomina firme a la capa de concreto, ya sea sim-
ple o reforzado, que nos proporcionará una • Aditivos
superficie de apoyo rígida, uniforme y nivelada, para ense-
guida poner el material de recubrimiento de piso. • Acero de refuerzo

Los materiales que componen un firme son:


Sistema constructivo
• Arena
Antes de colar el concreto hay que confirmar que la com-
• Cemento pactación del terreno sea la indicada.
• Grava
421
Figura 17-1. Pisos exteriores.
422
El acabado de un firme será riguroso cuando éste sirva de
base a materiales de recubrimiento de piedra natural o
artificial.

Para no exponer el agregado se mojará con una escoba a


fin de obtener un acabado uniforme si el firme termina en
escobillado.

Pisos de concreto
Figura 17-2. Adocreto. Este tipo de pisos puede ser a base de bloques o losas de
pavimentación; su textura puede ser lisa, escobillada,
A modo de plantilla se colocará una capa de material amartelinada, y su color puede ir en la gama de los oscuros.
pétreo de 10 cm de espesor.
• El espesor puede ser de 38 a 50 mm en lugares de cir-
El espesor del firme será de 8 a 10 centímetros. culación peatonal poco intensa;
Para evitar pérdidas de agua del fraguado antes del colado • entre 50 y 63 mm para zonas peatonales de circulación
del concreto se humedecerá el terreno. intensa, entradas y salidas de tránsito rodado o áreas
con posibilidad de paso esporádico de vehículos pesa-
Para marcar los niveles de acabado se colocarán unas
dos;
maestras (tabiques), a no más de 2 m de distancia entre
maestras, en la misma dirección. • de 75 a 100 mm en tránsito medio pesado.
423
Revestimientos de concreto Tienen una gran resistencia en cuanto al desgaste y pro-
porcionan una muy buena impermeabilización.
Los pisos colados en una sola pieza (monolíticos), que tie-
nen como refuerzo una malla metálica electrosoldada que
les permite elevar su resistencia mecánica hasta 1,000
Colocación de piezas de cerámica
kg/m2, son muy eficaces en toda clase de edificaciones. La colocación de cerámica puede ser una buena opción, por
• Además, tienen otra clase de ventajas como es la colo- la cantidad de ventajas que ofrece, entre ellas, una buena
cación relativamente sencilla. resistencia, superficie antiderrapante y muy baja absor-
• Puede llevar diversos tratamientos para su acabado. ción de humedad.
• Los gastos de mantenimiento son bajos. Podemos encontrarlos en colores que van desde el marrón
• Tienen gran duración. claro hasta el rojo, llegando hasta el marrón oscuro ade-

• Tienen baja absorción térmica. más, no se manchan muy fácilmente y son de fácil limpieza.

• Son adaptables a formas curvas. Colocación de piezas de


otros materiales
Pisos de mosaico
Las piezas se colocan como rompecabezas, los diseños
Se fabrican a base de cemento y arena fina con una mezcla
de cemento blanco y colorante para cemento. Sus tamaños combinan colores y formas que resisten la compresión, el
comerciales son de 20 x 20, 30 x 30, 10 x 20, y 15 x 30 cm. desgaste, la flexión y la absorción.
424
La piedra natural resulta otra opción para los pisos, es muy
duradera soporta la intemperie. Este tipo de piso puede
ser de:

• Granito, que es muy duro y compacto, y por ello muy re-


sistente al tránsito pesado. Al ser pulido, se logra una
superficie muy brillante y de fácil limpieza.

• Piedra caliza, muy rica en colorido y textura, además


de ser de fácil manejo .

• Pizarra, la cual tiene una gran cantidad de tonalidades


y su descomposición es muy lenta.

Adhesivos para cerámica (pegazulejos)


Un adhesivo para cerámica es un mortero formulado con
cemento, algunas cargas y aditivos. Está diseñado para
unir piezas de cerámica o piedras naturales a substratos
interiores o exteriores tales como: losas de piso, aplana-
dos de cemento en muros, Tablaroca, Durock, madera así colocar piezas de cerámica sobre otras piezas ya existen-
como para hacer remodelaciones en donde es necesario tes.
425
Consejos Prácticos
• Cerciórese que el substrato esta perfectamente limpio
y libre de polvo, grasa y rebabas de cemento y mezcla .

• Seleccione bien el adhesivo, usted deberá seleccionar


el adhesivo dependiendo del tipo de substrato y sobre
todo del tipo de pieza de cerámica o piedra natural
(cantera, barro, mármol) que desee pegar. General-
mente los adhesivos económicos SOLAMENTE sirven
para piezas de cerámica de alta absorición de agua y
no tienen buenas propiedades de adherencia debido a
su bajo contenido de cemento y aditivos en sus formu-
laciones. Busque la asesoría adecuada de los fabrican-
tes tanto del tipo de pieza de cerámica a colocar como
del fabricante del adhesivo, para la selección correcta
de los mismos y recuerde: Un adhesivo deberá ser
para toda la vida.
• Siga cuidadosamente las instrucciónes de uso que debe-
rán encontrarse en la bolsa del adhesivo seleccionado.

426
• Estas instrucciones generalmente indican la cantidad de Existen muchos tipos de colocaciones de piezas de cerámi-
agua que se debe poner por bolsa de adhesivo así como ca y de piedras naturales en muy diversas circunstancias y
la forma de mezclado del polvo con el agua. También es una parte del proceso constructivo de los terminados
indicará que se debe dejar reposar entre 10 y 15 minu- finales y que resulta caro, por lo que le aconsejamos que se
tos y aplicar con una llana dentada de tamaño adecuado. tome su tiempo para seguir los consejos que aquí le hemos
expuesto.
• Cerciórese que su colocador sigue las instrucciones
correctamente.

427
Capítulo 18
Revestimientos

Preliminares Aplanados

Los
acabados más usuales, de fácil aplicación y eco- Es el revestimiento que reciben los elementos verticales u
nómicos, son los aplanados, y de éstos las mez- horizontales en una construcción. Elementos verticales
clas o morteros. La mezcla es la reunión, en un solo ele-
como: muros, trabes, cerramientos, bordes de losas, etcé-
mento, de aglomerantes (cal, cemento o yeso) con un agre-
gado (arena o similar). Según su composición o el trabajo ter;a. Horizontales como plafones, cerramientos, trabes,
para el cual va utilizarse, la mezcla se conoce con otros etcétera.
nombres particulares.
Un aplanado consta de tres partes: su colocación, los mate-
riales y su acabado.
• Su colocación puede ser:
429
- A regla - Regionales

- A plomo • Los tipos de acabados son:

- A nivel - Repellado

- A reventón - Cerrado

- A talochazo - Fino

• Como materiales tenemos: Los aplanados puede constituir el terminado final o ser la
base para otro material de revestimiento como mezclilla,
- Cal y arena
porcelana, cerámico y otros (ver figuras 18-1 y 18-2).
- Cemento, cal y arena

- Cemento y arena
Por su colocación
- Polvo de mármol
Los aplanados en plafones se elaboran con regla y nivel, en
- Artificiales los muros, a regla y plomo. Como se observa, el uso de la
- Cemento blanco regla es básico. La regla es una herramienta de madera o
hierro, cuyos cantos longitudinales serán rectos y parale-
- Yeso
los; nos sirve para trazar, comprobar rectitudes y como
auxiliar del nivel, la plomada y la escuadra.
430
Figuras 18-1 y 18-2. Aplanado final o
como base para un revestimientofinal.

Colocación a regla aplanado con la llana metálica, hasta conseguir una calidad

La colocación se hace ubicando maestras de reglas (gulas) más tersa (enlucido) (figura 18-4).
a 1.50 m de separación, las que servirán de base para des- A regla y plomo
lizar la regla y así obtener las superficies regladas. Una for-
La ventaja que representa el uso del plomo es que permite
ma para facilitar el deslizamiento es espolvorear cemento
aplanados de calidad, pues se obtienen paramentos conti-
cuando aún estén húmedas. (figura 18-3).

El enrase del mortero embarrado entre las dos maestras nuos y verticales. Sobre todo, es recomendable para

se ejecuta corriendo la regla. Se le da el acabado final al revestir superficies y alturas importantes.


431
Figura 18-3. Maestras para superficiesregladas. Figura18-4. Acabado final con llana. Figura18-5. Capa final con mortero simple.

El método consiste en que la maestra de deslizamiento siga materiales que lo forman. Para tales casos se elabora un
la verticalidad de la plomada. revoque con mortero de yeso, cal, arena y agua. Y la capa
No siempre la superficie del muro que va a recubrir estará final se hará con mortero simple y flojo para obtener una
libre de irregularidades, debido a la colocación y calidad de superficie tersa (figura 18-5).
432
A nivel rugosa y asi formar un enlucido o capa de acabado (figura
18-8).
Es la aplicación de la mezcla o pasta elegida, en muros,
losas y cualquier elemento arquitectónico, debiendo que- Por su material
dar debidamente nivelados. Se utiliza cualquier tipo de
nivel auxiliado con reventones (hilos de cáñamo). Una vez Cal y arena (proporción óptima 1:4)
nivelada la superficie se procede al reglado para extender Se conoce comúnmente como mezcla, o aplanado de cal, o
el aplanado entre las maestras. Luego se afina con la ayuda pasta de fachada para acabado. Su empleo es variado: en
de la llana hasta tener una superficie completamente lisa la construcción de paredes, para revestimiento de paredes
(figura 18-6). y en la colocación de tejas, etcétera.
A reventón Para utilizar la mezcla hay que prepararla unos días antes,
Es aplicar la mezcla en muros o losas sin usar nivel ni plo- esto tiene por objeto que se disuelvan los granos que
mos, únicamente con la ayuda de reventones, que son hilo pudiera contener la cal, con la acción del agua, y que se
de guía. Con este método se embarran las primeras capas, obtenga mayor pastosidad, para facilitar su manejo y una
mayor adherencia o agarre del material.
guiándose con los reventones en tramos no mayores de 2
m. El enlucido se hace con la llana (figura 18-7). Aunque su proceso de endurecimiento es muy lento, el
mortero de cal preserva mejor los paramentos exteriores a
A talochazo
la penetración de la humedad cuanto más lisa sea su super-
Consiste en aplicar directamente con la tolacha, es decir ficie, pues el agua resbala más fácilmente, sin filtrarse, sin
sin reglas ni niveles, una capa de mezcla sobre la superficie embargo, los rugosos provocan la absorción de humedad
433
Figura 18-6. Superficiies de muro y techo nivela- Figura 18-7. Acabado a reventón. Figura 18-8. Acabado a talochazo.
das.

por el muro. Para mejorar esto, se agrega al mortero de cal Cemento, cal y arena (mezcla bastarda)
un material impermeable: cemento. A esta mezcla se le Para las mezclas se utiliza cal viva y cal hidratada en polvo
(calidra). La proporción óptima es 1.25:4 es decir: 1 de cali-
conoce como mezcla bastarda.
434
dra, 1.25 de cemento y 4 de arena. Esta mezcla ofrece una Nota: Las proporciones indicadas son experiencias de organis-
impermeabilización más segura. Su empleo más usual es mos de vivienda.
en construcción de paredes, colocación de mosaicos, de Yeso
baldosas, etcétera.
Su empleo es en aplanados interiores por su grano fino, así
Cemento y arena (pega) como en determinadas mamposterías de tabicón y, sobre
Proporción 1:5, 1 de cemento y 5 de arena. También conoci- todo, en las primeras capas de bóvedas ligeras.
da como pega, se utiliza en la construcción de paredes, fri- En la formación de la pasta, se emplean dos partes de agua
sos, colocación de baldosas, y especialmente en pavimen- por tres de polvo, revolviendo los dos ingredientes para
tos y revestimientos. La pega tiene como característica: el obtener una masa uniforme.
fraguado relativamente rápido, de gran adherencia y resis- En pocos momentos se inicia un aumento de temperatura y
tencia. Cuanto más cemento se dosifique al mortero, mayor la pasta empieza a soldificarse, creciendo su volumen has-
resistencia y adherencia se obtendrá. ta en 18 por ciento al soldificarse.
Debe emplearse recién amasada, dada su propiedad de Por lo anteriormente descrito, dado su rápido endureci-
fraguado rápido. No se deberá agregar agua para ablan- miento no es posible preparar grandes cantidades, sólo
darla cuando comienza a fraguar, pues baja su resistencia, pequeñas porciones.
y es mayor la pérdida de esta calidad cuanto más se haya Una vez amasado el yeso no se agregará más agua pues
endurecido el material. Para hacerla más pastosa se agre- pierde calidad al endurecerse. Se hace notar que el fragua-
ga una parte de cal o retardarse el fraguado. do depende del clima y del tipo de yeso de la región.
435
Se recomienda que para que la mezcla tenga más adheren- Si le aplicamos pintura fina de tipo impermeable se dará
cia y endurecimiento se agregue 1.5 a 2 kg de cemento gris mayor protección a la superficie.
por cada bulto de 35 kg para el enlucido de los muros, don- Si el yeso se recubre con mezclas plásticas a base de aglu-
de la capa requiera ser gruesa se agregue de 28 a 30 litros tinantes, toma los nombres de aplanado, retoque, repella-
de agua por medio bulto de arena. do, enyesado, enlucido y estucado.
La desventaja del yeso simple es su solubilidad (se disuelve
Acabados más comunes en yeso
con el agua fácilmente). Para trabajarlo en los interiores de Polvo de mármol
la vivienda hay que usarlo como mortero, y protegerlo de
Se aplica en muros interiores y exteriores, en plafones. Los
las humedades, pues se reblandece y pudre.
materiales que se usan son cal hidratada, cemento blanco,
Se obtienen mejores resultados si se usa yeso como morte- color para cemento, agua, impermeabilizante integral (en
ro bastardo, agregándole material inerte. Su uso en exte- su caso), y grano de mármol.
riores se logra mezclando un volumen de cal igual al de
Se podrán usar los siguientes proporcionamientos:
yeso, y agua hasta que se haga una pasta plástica (mortero
bastardo). • Cal hidratada - polvo de mármol (1:4)

Aunque su fraguado es más lento, tiene buena resistencia y • Cal hidratada - cemento blanco-polvo de mármol (1:1:8)
permite superficies más tersas y brillantes que el mortero Se agregará el color para cemento hasta obtener el tono
simple. Sin ser impermeable, no se agrieta, ni se pudre, requerido, y en su caso, el aditivo integral si se quiere imper-
pues la humedad no lo reblandece. meabilizar el aplanado. Previamente a la aplicación de la pas-
436
Figura 18-9. Acabado fino (con regla y llana) Figura 18-10. Acabado rústico (talocha y regla) Figura 18-12. Acabado escobillado ( con ayuda
de escoba o cepillo de raíz)

Figura 18-11. Acabado picado (cepillo metálico) Figura 18-13. Acabado escurrido con cuchara.

437
ta, se humedecerá el repellado. El espesor de la pasta será • El tallado de la regla debe dejar un acabado rugoso.
de 5 mm en promedio. El acabado final podrá ser: picado
• El espesor de la capa debe tener entre 10 y 20 mm.
con cepillo de alambre o de clavos, como se requiera.
• El fraguado será de 12 horas como mínimo antes de
Cemento blanco aplicar la siguiente capa de revestimiento.
El cemento portland blanco posee las mismas cualidades
La mezcla se lanza con la cuchara, para después dar el aca-
que el cemento gris: resistencia, durabilidad, plasticidad,
bado parejo a la superficie con la regla (figura 18-13).
impermeabilidad. Además su color blanco lo hace ideal
para fines ornamentales, también para obtener mayor
reflectividad luminosa como ocurre con los concretos,
estucos, pinturas hechas a base de este tipo de cemento,
ya sea por su propio color blanco o con pigmentos.

Acabados

Repellado
Un repellado bien aplicado debe tener las siguientes condiciones:
• Conforme se elabora, así como al final, se verificará que
la superficie quede plana y alineada en todos los sentidos, Figura 18-13. Para el repllado la mezcla se lanza con cuchera, después se da
y que los ángulos interiores y esquinas estén a escuadra. el acabado parejo con regla.
438
Se puede obtener dos texturas: arenosa o aguijarrada.
Para obtener la arenosa, se espolvorea el paramento,
sobre el repellado, antes de que endurezca, restregando
en círculos con la talocha. Otra forma de lograrlo es rocian-
do previamente esa superficie alisada con una lechada de
cemento - arena, arrojándola contra el repellado húmedo.

En la enguijarrada se usan guijas o piedrecillas redondas y


limpias con tamaño de 6 mm más o menos, en la primera
capa aún blanda. Humedecidas las piedrecillas lo suficien-
te, se introducen con talocha, y se cepilla el mortero final ya
endurecido.

Repellado cerrado
Con una llana se aplica una mezcla más fina sobre el repe- Figura 18-14. Repellado fino, se aplica con llana una mezcla más fina sobre el
repellado.
llado (figura 18-9).
Repellado fino
Afinado con la llana cuchara sobre el cerrado se pone una
capa de cemento o calhidra.
439
Revestimiento para pisos El agregado que se va exponer, además de lavado se debe
tamizar y pasar por la malla de tamaño más pequeño que el
Acabados de agregado expuesto tamaño mínimo especificado.
El agregado expuesto ofrece un alto rango de texturas y La cantidad requerida de agregado por exponer puede
una ilimitada selección de color. variar aproximadamente de 15 kg por m2 para agregado de
Estos acabados rugosos, resistentes a deslizamientos o 9.5 mm (3/8 de pulgada), a 30 kg por m2 para agregado de
patinazos son de una gran resistencia al deterioro y la 50 mm (2 pulgadas).
intemperie.
Técnica de acabado de
Hay tres formas de obtener los acabados de agregado agregado expuesto
expuesto sobre losas de concreto:
El espesor de la losa será de 6 a 10 cm, dependiendo del
Seleccionar el agregado para exponer en una superficie de tipo de suelo o el esfuerzo (peso) a que va estar sujeto
concreto, controlando que el agregado seleccionado no (figura 18-15). La cimbra (molde) puede ser madera, con
contenga sustancias que puedan manchar la superficie, piezas de 3 a 4” (8 a 10 cm) de altura y espesor de 1” a 2”
tales como óxido de hierro y pirita de hierro. (2.5 a 5 cm). El revenimiento que debe tener el concreto es
El agregado por exponer seleccionado se debe especificar de 7.5 a 12.5 cm para recibir el agregado expuesto (figura
como grava de río redondeada, piedra de forma cúbica o 18-16).
piedra triturada, y si existe una fuente de agregado en par- La losa es descimbrada de manera manual, excepto que el
ticular, así se debe especificar. nivel de la superficie deberá quedar entre 3 y 11 mm por
440
Figura 18-15. El espesor de la losa depende del Figura 18-16. El reventimiento del concreto Figura 18-17. El nivel de la superficie terminada
tipo de suelo o la carga (peso) que va a recubrir. debe ser de 7.5 a 12.5 cm. debe quedar de 8 a 11 mm debajo del nivel de la
cimbra.

debajo de la parte superior de la cimbra, para acomodar el agregado inicialmente se ahoga en una capa de la superfi-
agregado que se va a exponer (figura 18-17). cie con una llana de madera o regla (figura 18-21), hasta
Después del descimbrado, la superficie se nivela y alisa con que la apariencia se asemeje a la de una losa normal.
una llana de madera o regla (figura 18-18). El agregado En la exposición del agregado, el tiempo es crítico. El trabajo
seleccionado se debe esparcir uniformemente con la pala debe empezar tan pronto como el mortero se pueda quitar sin
(figura 18-19). que se disloque o se sobreexponga el agregado. El primer
Toda la superficie debe estar suficientemente cubierta solo paso consiste en cepillar ligeramente la superficie con un
por una capa de la piedra seleccionada (figura 18-20). El cepillo de cerdas de nylon duras o semejante, para despren-
441
Figura 18-18. La superficie se nivela y alisa. Figura 18-19. Esparcir uniformemente el agre- Figura 18-20. Se debe obtener una capa del
gado. agregado seleccionado.

der el exceso de mortero (figura 18-22) se aplicará un fino En general esta operación se debe retrasar sólo cuando la
rocío sobre la superficie con agua y cepillado (figura 18- losa pueda soportar sin hundirse al peso de un albañil arro-
23). dillado. El lavado y cepillado continuo se debe hacer hasta
que el flujo del agua corra limpia y no se vea alguna película
de cemento que haya quedado sobre el agregado.
442
Figura 18-21. Ahogar el agregado. Figura 18-22. Desprender la capa de mortero Figura 18-23. Aplicar agua y cepillado.
con cepillo.
443
La técnica monolítica de agregado expuesto clas con un menor contenido de cemento, y además pueden
segregarse.
Este método no utiliza agregado para exponer; en su lugar
el agregado seleccionado que se deba exponer se mezcla Para una compactación adecuada del concreto, el rango
con el concreto. deseable de mortero (cemento, agua y aire) es aproxima-
damente de 45 a 51 por ciento por volumen, dependiendo
Las mezclas que cumplen con los requerimientos arquitec-
de la angularidad del tamaño del agregado grueso. El agre-
tónicos contienen un gran porcentaje de agregado grueso y
gado redondeado, tal como la grava, requiere aproximada-
un porcentaje pequeño de agregado fino, el suficiente para
mente de 45 a 48 por ciento de mortero, mientras que la
trabajabilidad, y carecen de agregado de tamaño interme-
dio. Esto resulta en lo que se conoce como granulometría piedra caliza triturada requiere valores ligeramente más
escalonada (algunas veces llamadas de brinco o salto). altos, 48 al 51 por ciento.

El contenido de arena usualmente debe ser de 25 a 35% Proceso de acabado del concreto
por volumen del agregado total. monolítico de agregado expuesto
El porcentaje más bajo se utiliza con agregado redondeado, Tener preparada la cimbra para recibir el concreto (figura
y el más alto con material triturado.El contenido de arena 18-24). El concreto monolítico de agregado expuesto se
depende del contenido de cemento, tipo de agregado y tra- puede hacer con agregado de granulometría escalonada.
bajabilidad. En general, la trabajabilidad y la facilidad de Esta mezcla de granulometría escalonada contiene agrega-
colocación requieren un contenido mínimo de cemento de do de 9.5 mm (3/8 de pulgada). Como agregado de tamaño
335 kg/m3 (33. 5 kg/m2 aproximadamente) ya que resulta máximo, el cual es colocado por medio de métodos conven-
casi imposible compactar apropiadamente aquellas mez- cionales (figura 18-25).
444
Figura 18-24. Cimbra preparada.

Debido al agregado de granulometría escalonada, el con-


Figura 18-25. Se trabaja la mezcla de modo convencional.
creto tiene una apariencia que ya de por sí es uniforme
(figura 18-26). El concreto se esparce y se le da un trata-
miento con llana a mano o mecánica (figura 18-27). Si se Técnica del agregado escalonado
desea desprender el mortero con facilidad, se empleará un
expuesto en una capa especial o
capa de terminado
retardador de superficie sobre el área que se trabaja.
En este método, una delgada capa de concreto el agregado
Después de que el concreto se ha endurecido de manera
seleccionado se coloca sobre una losa base de concreto
que se puede caminar sobre él y retiene el agregado grue-
convencional. La capa superficial, por lo común, tiene de
so, la superficie se puede lavar y cepillar para exponer el 2.5 a 5 cm de espesor, dependiendo del tamaño de agrega-
agregado ( figuras 18-22 y 18-23). do. La losa base o cimbra debe quedar por debajo de la
445
Figura 18-26. El concreto debe tener apariencia uniforme Figura 18-27. Se le aplica tratamiento con llana manual o mecánica.

línea de superficie de tratamiento con llana; la capa super- y arena para mampostería en vez de arena para concreto
ficial deberá quedar con el mismo acabado terminado.
normal.
La superficie de la base deberá tener un acabado cepillado
El mismo procedimiento de lavado y cepillado del agregado
rugoso y firme como para soportar el peso de un trabajador
expuesto se utiliza en este tipo de construcción, así como el
antes de que se coloque la capa superficial o final.
mismo método de exposición.
El concreto de la capa superficial es una mezcla, diseñada
especialmente, de agregado de granulometría escalonada Acabados coloreados
446
Con el método de un paso, al agregar la cantidad adecuada

Muchos efectos decolorativos se pueden alcanzar por de pigmento al concreto al mezclarlo, se obtiene un color
uniforme en toda la losa.
medio del uso del concreto coloreado para piso, escalones,
losas y otros trabajos de concreto terminados con llana. El pigmento puede ser un óxido mineral o un colorante de
óxido de hierro sintético o natural, especialmente prepara-
Hay cuatro métodos para obtener acabados de concreto
do para concreto. Ambos tipos de pigmento sintéticos nos
coloreado.
dan resultados satisfactorios si son solubles en agua.
• El método integral o de un paso.
La cantidad de pigmento debe ser la mínima necesaria para
• El método de dos pasos. producir el color deseado, pero nunca más del 10 por cien-
• El método de esparcir y mezclar el polvo colorante. to por peso del cemento.
• El método de pintado y manchas. La completa firmeza de los pigmentos produce normalmen-
te un buen color, y estará determinada cuando se agreguen
3 kg del pigmento a un saco de cemento y si se agregan
Los tres primeros métodos dan los resultados más satis-
0.700 kg por saco, normalmente darán un color pastel
factorios. En la aplicación de color se deben seguir estricta-
agradable.
mente las especificaciones del fabricante.
El cemento portland blanco producirá más claridad y bri-
Método de un paso (integral) llantez a los colores, y debe usarse de preferencia, excepto
447
Guía de pigmentos minerales para acabados de concreto coloreado

Color deseado Material a usar

Blanco Cemento portland blanco, arena blanca

Negro Óxido de hierro

Amarillo Amarillo ocre, óxido de hierro amarillo

Café Tierra quemada u óxido de hierro café (el óxido de hierro amarillo modificará el color)

Ante gris Cemento portland normal

Verde Óxido de comiro

Azul Óxido de cobalto

Rosa pastel Óxido de hierro rojo (pequeñas cantidades)

Rosa Óxido de hierro

Crema Óxido de hierro amarillo

para colores gris oscuro y negro en donde es mejor el al Para evitar el veteado o rayado, se debe mezclar perfecta-
cemento portland gris. mente el cemento y el compuesto de color en seco antes de
Para obtener un color uniforme en toda la losa, todos los ser agregados a la mezcla.
materiales de la mezcla se deben proporcionar cuidadosa-
mente por peso; el tiempo de mezclado debe ser más prolon- Método de dos pasos
gado que el normal con el objeto de asegurar uniformidad. En este método, la losa base se trabaja de la manera usual.
448
La capa superficial adicional requiere que la losa tenga una El acabado coloreado en dos pasos se aplica con más frecuen-
textura rugosa para una mejor adherencia mecánica. cia que el método de un paso porque resulta más económico.

Una vez que la losa base de concreto pueda soportar el En general, el ahorro en material es más conveniente que
peso de un trabajador, podrá colocarse la capa superficial los costos de mano de obra.
coloreada.
Método de esparcir y mezclar el
Cuando el concreto base se ha endurecido, se puede resol- pigmento en seco
ver la adherencia de la capa superficial coloreada, por
El método de esparcir y mezclar el colorante en seco con-
medio de una lechada de agua-cemento o una lechada de
siste en aplicar color en seco, empacado y preparado.
agua-arena-cemento.
Diversos fabricantes lo venden listo para usar.
La mezcla de la capa superficial debe ser normalmente de
Los ingredientes básicos son: un pigmento, cemento
13 a 25 mm de espesor, una relación agua-cemento 1 a 3 o portland blanco, arena sílica de granulometría especial o
de 1 a 4. Es importante leer las instrucciones del fabricante agregado fino. El proporcionamiento, de preferencia debe
para el pigmento, antes de hacer la mezcla. ser preparado por uno mismo.
La mezcla se aplica y trabaja con llana en la forma reco- Después de que el concreto ha sido tratado con llana, y el
mendada. Se permiten tolerancias en el espesor de la losa exceso de humedad se ha evaporado en la superficie, se
base para trabajar la capa superficial y obtener el nivel debe aplicar a la losa un tratamiento, ya sea manual o
apropiado. mecánico.
449
En el tratamiento manual se utilizará una llana de aluminio con llana la superficie mezclando el polvo con una capa
y magnesio. superficial. Inmediatamente después, se debe balancear el
El acabado preliminar debe hacerse antes de utilizar el material aplicado en seco con el de la superficie para que
material de aplicación en seco; y se aplicará el material quede uniformemente distribuido sobre la misma.
para hacer resaltar sobre la superficie la humedad del con- Después que el color se torne oscuro, debe darse el trata-
creto para combinarla con el material en seco.
miento con llana, de manera que el polvo se integre a la
El tratamiento con llana se debe aplicar también a cual- superficie, teniendo cuidado de obtener un color uniforme.
quier ondulación o depresión que pueda causar variaciones Todos los bordes y las juntas se deben acabar con un trata-
en la intensidad del color. miento a base de la herramienta antes y después de cada
Inmediatamente después del tratamiento con llana, el aplicación de color.
material en seco debe espolvorearse manualmente sobre
la superficie. Si se aplica demasiado color se formaran
Coloreado del concreto por el método
manchas de color no uniforme, y cabe la posibilidad de que
de pigmento en seco
se pele la superficie. El concreto se coloca y acaba con llana por las técnicas con-
vencionales (figura 18-28). El compuesto de color de aplica-
En la primera aplicación de material en seco, se debe usar
aproximadamente 2/3 partes de la cantidad necesaria (en ción en seco se espolvorea sobre la superficie (figura 18-
kg por m2, tal como se especifique). En pocos minutos, el 29). El material especificado en seco es tratado con llana e
material seco se tornará oscuro, indicando que ha absorbi- integrado a la superficie (figura 18-30). Cepillado de la
do humedad del concreto fresco; se debe entonces tratar superficie (figura 18-31).
450
Figura 18-28. El concreto se coloca y acaba con Figura 18-29. El compuesto de color se aplica en Figura 18-30. Se cepilla la superficie y el material
las técnicas tradicionales. seco espolvoreándolo. del color se integra con llana a la superficie.
451
Figura 18-31. Tratamientos de color y estampado de las superficies.

452
Pintura y manchas En los patrones rolados se utiliza un cilindro con un patrón
en relieve; en él se estampa el diseño sobre la superficie de
En general, la pintura y las manchas sintonizan cuando es
concreto.
necesario. Como efecto decorativo se podría usar el colo-
rante para dar vistas diferentes: esfumándolo, manchán- Acabados texturizados
dolo, etcétera.
Se pueden producir texturas prácticas y aun decorativas
utilizando llanas de madera, metálicas y cepillos. Es posible
Patrones geométricos
obtener texturas más elaboradas por medio de técnicas
Otro método para embellecer los pavimentos consiste en especiales, usando una capa de mortero recubriendo con
usar patrones que se estampan o se tratan con herramien- pedacillos de roca para resaltarlos.

ta en la superficie del concreto para semejar piedra ado- Texturas por medio de llana de
quín o losetas de pavimento. Otros patrones interesantes madera o metálica
se obtienen mediante la utilización de tiras divisorias de Se puede obtener un acabado de ondas de agua o remolino.
madera, plástico, metal o mampostería para formar losas
Se produce con llana la figura de ondas, una vez colada la
de varios tamaños y figuras. Los diseños en línea recta se losa. Al concreto colado se le da el acabado de la manera
pueden marcar también en la superficie de la losa por tradicional con la llana de madera pero con un movimiento
medio de cortes y ranuras a mano en el concreto. en abanico, y aplicando presión (figura 18-32).
453
Se pueden obtener diferentes texturas en el dibujo de Texturas cepilladas
ondas u otro, variando el tipo de llana:
Las características de estas texturas dotan de superficies
• textura gruesa, con llanas de madera; antirresbalantes, de fácil ejecución.
• textura media, con llanas de magnesio o aluminio; Para ejecutar el cepillado, la superficie de concreto estará
• Textura fina con llana de metal (acero). previamente acabada con llana.

Se observarán dos puntos básicos para obtener buenos La textura gruesa se ejecuta por medio de cepillos de cer-
das rígidas sobre concreto nuevo, acabado con llana (figu-
resultados.
ra 18-33). Las texturas de calidad media a fina se obtienen
Después del primer tratamiento con llana, debe haber un con cepillos de cerdas blandas sobre superficies tratadas
lapso para permitir que la superficie se endurezca pero no con llanas de acero o metálicas.
demasiado, porque la figura se debe aplicar mientras sea Para mejores resultados, el cepillo debe ser enjuagado en
posible trabajar una pequeña cantidad de mortero fino agua después de cada pasada, y hay que darle unos golpe-
sobre la superficie. Este material se crea con un arrastre citos para quitarle el exceso de agua.
sobre la llana, dejando la superficie con una textura fina y
Dentro de este método entra el uso de la escoba (escobilla-
un acabado mate. do).
El segundo cuidado es permitir que el fraguado del concre- Las texturas cepilladas pueden diseñarse de varias maneras:
to sea el suficiente como para permitir que la figura no se líneas rectas, curvas, onduladas o dientes de sierra (ver figura
desfigure durante el curado. 18-34). Si se agrega color se enriquece el efecto visual.
454
Figura 18-32. Estas ondas se producen con la Figura 18-33. La textura gruesa se hace con figura 18-34. Las texturas gruesas se pueden
llana. cepillos de cerdas rígidas. diseñar y hacer de diversas formas.

Previamente a la iniciación del colado, deberá verificarse


Firmes de concreto
que el terreno de desplante posea el grado de compacta-
En las páginas anteriores se dieron diferentes acabados deco-
ción de tal manera que quede perfectamente compactado.
rativos de concreto, en los cuales se menciona la losa base o
El espesor del firme estará determinado por el nivel de pro-
concreto base; ésta es una capa de concreto de un espesor de yecto, el acabado final y el esfuerzo a que estará sujeto.
6 a 10 cm con una resistencia mínima de 100 kg/cm2. Antes de colocarse la mezcla en el terreno, éste deberá
455
humedecerse para evitar pérdidas de agua en el fraguado La proporción de la mezcla será la siguiente : cemento-are-
del concreto. na-granzón de 1 cm, 1:24.
El colado de los firmes deberá hacerse por frentes conti- • La mezcla se extenderá sobre el firme o losa y se logra-
nuos, y sus cortes serán perpendiculares a la superficie de rá un espesor mínimo de 3 cm con el uso de la regla de
apoyo y en línea recta. madera, deslizándola sobre las maestras (figura 18-
36). Una vez obtenido el nivel requerido, se golpeará la
Cuando el firme sirva de base a materiales de recubrimien- mezcla con la regla con el fin de que aparezca en la su-
to, tales como mosaicos, losetas, terrazos o cualquier otra perficie la lechada del cemento con la cual se dará el
clase de material natural o artificial, su acabado superficial acabado del piso,(figura 18-37).
deberá ser rugoso. Por ningún motivo se usará polvo de cemento sobre la lecha-
Cuando el firme se utilice como piso terminado, podrá da, pues esto provoca la formación de una cáscara delgada
tener cualquiera de los siguientes tratamientos: regleado, en la superficie, la cual se desprende con mucha facilidad.
escobillado, costaleado, pulido con llana metálica o de • La superficie se terminará a mano con llana de metal
madera, etcétera. (figura 18-37).

Pisos de cemento pulido sobre El piso se deberá curar durante un periódo de 72 horas.
firmes de concreto El piso de cemento pulido si se desea como acabado final se
• La losa se saturará con agua antes de extender la mez- le puede agregar color a la mezcla, o dar figuras geométri-
cla (figura 18-35). cas cuando esté fresco.
456
Figura 18-35. La losa se satura con agua Figura 18-36 Extender y logra el nivel requerido. Figura 18-37. Acabado de la superficie

También el cemento pulido sirve de base a acabados Tipos de lambrín


finales tales como loseta vinílica, parquet, alfombras,
• COMÚN. El más utilizado es de 10 cm de ancho y es
cerámica, linóleos, losetas de avie, etcétera. completamente liso.
Lambrines • DE LENGÜETA LARGA. Al ser machihembrado, la
Un lambrín de madera, está formado por una serie de tiras LENGÜETA es mas grande que el saque, por lo cual al
fijadas a listones colocados en muro o plafón. Además de ser colocado en la unión queda una entrecalle.
decorar, protege del polvo y la luz.
457
• DE RANURA INTERMEDIA Y CARA DOBLE. Por lo gene- Pinturas
ral mide 12 cm de ancho y tiene una entrecalle que divi-
de en dos la cara frontal, dando la apariencia de ser La mayor parte de los materiales, antes de ser pintados,
más angosta.
requieren una primera mano de sellador, para evitar lo más
• CON REBAJE A MEDIA MADERA. Tiene 12 cm de ancho, posible la absorción de pintura. Es muy importante la elec-
con un canto en forma de L y otro ligeramente cóncavo, ción de la pintura que se empleará, ya que cada color pro-
formando una entrecalle curva. duce una percepción distinta del local.

Otro tipo de recubrimiento lo ofrecen las diversas varieda- Así, tenemos que el pintar con colores claros, y bajar el
des de piedra natural, por ejemplo: color del plafón a las paredes, hará parecer más grande el
lugar; el local aparentará mayor calidez al pintarlo de un
color que se encuentre dentro del espectro de los tonos
• GRANITO. Es una piedra que presenta por lo general rojos, naranjas o amarillos; y se sentirá más frío al pintar
tonos grisáceos, es de gran calidad, resiste grandes en tonos azules o violetas.
cargas y altas temperaturas.
• BASALTO. Este tipo de roca es muy compacta, lo cual le
da gran dureza. Sin embargo, para el recubrimiento en Para poder determinar el tipo de pintura que se empleará,
pisos deben utilizarse piezas pequeñas, ya que húme- debemos reconocer el tipo de acción corrosiva que afecta-
dos son muy resbaladizos. rá cada elemento.
458
Tipos de pinturas mayoría de las superficies interiores, ya que por la porosi-
dad seca antes que el esmalte.
Esmalte
Pintura impermeable para fachadas
Se utiliza para superficies de madera, metal, muros y
techos, para lugares de ambiente húmedo, por su resisten- El hecho de contener resinas plásticas, silicón y otras sus-
cia a la humedad. tancias de película gruesa, permite su aplicación a todo
tipo de acabados exteriores.
Pintura tixotrópica
Impermeabilizante asfáltico
Es un tipo de pintura tipo jalea, que se vuelve líquida al ser
Ideal para azoteas, canalones y bajadas de agua metálicas.
agitada. Por ser más espesa, cubre bien con una sola mano
Formando una película totalmente a prueba de agua.
y puede usarse para madera o interiores.
Pintura vinílica Esmalte de resinas alquídicas
A pesar de ser más caro que el esmalte común, es más
Puede ser para interior o exterior, y lavable o no lavable,
durable, ya que el pigmento está pulverizado. Es excelente
seca pronto y se conserva limpia largo tiempo.
para metal y madera.
Pintura acrílica porosa
Consejos prácticos
En madera exterior nueva, en bruto, al formar una película
porosa que deja pasar la humedad, no provoca la forma- Una pintura es una película PROTECTORA Y DECORATIVA
ción de ampollas ni escamas. También puede aplicarse a la de un determinado substrato. De acuerdo a esta definición
459
debemos tomar en cuenta que la pintura realiza también Lavabilidad
una función de protección a los aplanados de cemento,
Es la característica que tienen las pinturas para resisiter
yeso, madera y metal en donde generalmente se le aplica y
cirto número de ciclos de lavado. Esta propiedad está dada
no solamente como decoración.
por la cantidad de resina, generalmente vinil-acrílica, que
Existe una diversidad enorme de pinturas por lo que nos es la resina adecuada para este tipo de pinturas, sin
debe interesar que estas reúnan las siguientes caracterís- embargo es de mayor costo que la resina vinílica que algu-
ticas: nas pinturas contienen y que no son resistentes a ciclos de
lavado.
Rendimiento
Cantidad de pintura que se pone por metro cuadrado para Brochabilidad
una opacidad total. Una pintura bien formulada se aplica fácilmente y no se
chorrea de la brocha ni arroja “pelotitas” de pintura al apli-
Opacidad
carse con rodillo.
Esto es: en cuantas aplicaciones de la pintura no vemos el
substrato. Hay ciertos colores que son transparentes y Dilución
otros no, sin embargo, la opacidad depende de cuanto bió- Las pinturas modernas generalmente ya vienen listas para
xido de titanio (pigmento blanco) contienen las mismas. Las usarse y traen de fábrica la viscosidad adecuada para
pinturas de alta calidad generalmente cubren en una sola poder ser aplicadas, o utilizan como máximo 10% de agua
capa sobre colores similiares y sobre superficies ya sella- para ser diluidas. Recuerde: AGEGAR MAS AGUA
das. SIGNIFICA ADELGAZAR LA PINTURA Y SE DEBERAN DAR
460
MAS APLICACIONES (MANOS) PARA LOGRAR UN En el campo de la construcción, el barniz tiene doble finali-
CUBRIMIENTO TOTAL DEL SUBSTRATO. dad: la primera es proteger una superficie, la segunda,
Sellado de la superficie como recurso decorativo, como es el caso de la carpintería.

Siempre es una buena práctica sellar las superficies en Existen diferentes tipos de barniz:
donde se aplicarán las pintruas con un sellador adecuado, • BARNIZ GRASO. Fabricado con aceite de linaza, resina,
esto protegerá la pintura del substrato y mejorará el rendi- aguarrás y secante.
miento de las mismas. • BARNIZ AL ALCOHOL. Como disolvente se utiliza el al-
Aplique las pinturas sobre superficies limpias, retire cual- cohol, mezclado con resinas del tipo goma; como son la
laca, el dammar, etcétera.
quier pintura previa en mal estado, resane las grietas exis-
tentes, selle la superficie, selecciones bien sus colores y • BARNIZ A LA ESENCIA. Compuesto por resina tipo resi-
aplique la pintura con herramientas adecuadas. nato de cal disuelta en aguarrás.
• BARNIZ BITUMINOSO. Constituido por la mezcla de un
Barniz aceite secante.

El barniz es un revestimiento transparente e incoloro. Se Más que barniz es un protector antioxidante o antihumec-
forma por medio de una mezcla homogénea de un aceite tante.
secante, una resina, una parte de disolvente y cierta canti- • BARNIZ SINTÉTICO. Comprenden dos grandes grupos:
dad de secante; por lo tanto, carece de colorantes. los celulósicos y los vinílico, poliestires y formol-urea.
461
Albañilería Hormigón
01
Qué es exactamente
Es el resultado de una mezcla de
cemento, arena y grava que, unidos
con agua, forman una masa resistente
y de consistencia compacta.
El hormigón es uno de los materiales
más tradicionales empleados en la
construcción. La densidad y la dureza
que adquiere el material cuando fragua
lo convierten en el rey de la albañilería.

Cómo se realiza
Una vez conocidas las proporciones, por ejemplo 1.2.3. Cuándo se debe utilizar
que es la que podemos usar para pavimentos de sótanos La masa de hormigón se puede emplear para
o de terrazas, debemos poner preferentemente en el construir pavimentos, para levantar paredes y
suelo, las partes de grava y de arena, y removerlas. para fabricar diversos tipos de bloques
Una vez mezcladas, se agrega el cemento y se vuelve a utilizados en la construcción. En nuestros
remover. Finalmente se hace una montaña con un cráter trabajos de albañilería emplearemos el
en el centro, en el que iremos agregando agua hasta hormigón para reparar suelos de terrazas,
lograr la consistencia necesaria. sótanos y escaleras, y para hacer encofrados.

Debes saber que...


- Compra la arena que ya viene envasada en pequeños Cuál es su proporción
paquetes para trabajos de poca envergadura. La forma más habitual de expresar la proporción,
- Comprueba que la arena o la grava estén libres entre las partes de materiales empleados para
de impurezas. Las partículas de suciedad pueden preparar hormigón, es mediante cifras; por
alterar los buenos resultados de la mezcla y del ejemplo, 1.3.4. significa: una parte de cemento,
fraguado. tres de arena y cuatro de áridos.
- No utilices arena de playa como material árido, no
sirve.
- Prepara el hormigón directamente en el suelo y cerca
del lugar en el que realizarás el trabajo.
- Agrega poco a poco el agua para preparar el
hormigón y «amasa» la mezcla controlando el punto de
consistencia.
- Si no estás habituado al uso de la hormigonera, lee
atentamente las instrucciones y haz una prueba antes
de preparar el hormigón definitivo.
- Limpia la hormigonera después de usarla, aun cuando
la necesites al día siguiente y manténla alejada del
alcance de los niños.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Espumas
Qué son exactamente
Las espumas de poliuretano son un producto muy
extendido entre los aficionados al bricolaje. Se aplican
fácilmente sin necesidad de mancharse y resultan muy
útiles en múltiples funciones. Por ello han sustituido a
otros productos convencionales en el sellado de
puertas y ventanas e incluso en la reparación de muros.

Cuáles son sus características


02
En el mercado existen principalmente dos tipos:
De un componente: son de poliuretano. La masa sale del envase
por la acción de un propelente y a causa de las burbujas aumenta
su volumen. Lo normal es que crezcan de dos a cinco veces. El
endurecimiento tiene lugar por el contacto con la humedad del aire.
Compuestas: su materia base es el poliuretano. Este tipo de
espumas no requieren de la humedad ambiental. Al soltar el cierre
del bote y después de agitarla entran en contacto los dos
componentes y comienza a reaccionar. El tiempo de endurecimiento
es más rápido que en las espumas de un componente.

Debes saber que...


- Una vez aplicadas, las espumas aumentan de dos a cinco veces
el volumen al endurecerse completamente. Cuándo se deben utilizar
- Presentan una excelente resistencia a los cambios La principal aplicación de estas espumas, o
climáticos más drásticos. Soportan tanto heladas como por lo menos la más conocida, es que
altas temperaturas, sin estropearse. permiten el sellado de puertas y ventanas,
- Al endurecerse adquieren gran resistencia sin perder flexibilidad. trabajando como aislante ante el frío y el
- Pueden cortarse, pulirse e incluso pintarse. calor. Se emplean también para el sellado de
- Se han convertido un aislante térmico y acústico muy eficaz. saneamientos o con propósitos decorativos.

Cómo se utilizan
Es importante ventilar la habitación donde se vaya a utilizar el
producto e incluso ponerse una mascarilla protectora.
La espuma se pega no sólo donde se aplica sino en cualquier
lugar con el que entra en contacto, por eso hay que ser muy
escrupuloso con el trabajo. Se aconseja proteger los lados
del lugar de aplicación con bandas adhesivas especiales.
Se puede limpiar, antes de que se haya endurecido, con acetona
o con un limpiador específico.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Fijaciones
03
Qué son exactamente
Conseguir una buena fijación en una pared depende del tipo de
taco o anclaje que se utilice. Conocer el material sobre el que se va
a fijar y las diferentes opciones que nos facilita el mercado es
imprescindible a la hora de realizar esta tarea. Exceptuando en la
madera sobre cualquier otra superficie es necesario antes de
clavar introducir una fijación.

Dimensiones
Hay que considerar la carga de rotura
(cuando ya no resiste más), la carga admisible
(el máximo peso recomendado) y el coeficiente
de seguridad (es recomendable un coeficiente 7
para fijaciones de nailon y 4 para las de acero. Cómo se usan
Siempre que se tenga que fijar un objeto a la Antes de empezar a taladrar para
pared es necesario conocer además de sus colocar una fijación, comprueba que el
dimensiones, su carga. material a perforar está perfectamente
estable y bien sujeto. Si se trata de
una pared, no hay problema, pero si es
Materiales un trozo de madera, por ejemplo, y no
Habitualmente las fijaciones pueden ser de plástico moldeado, lo has sujetado bien, puede resultar
de fibra, de aluminio, de acero, de rosca o incluso de nailon. peligroso taladrarlo.

Tipos más habituales


- De plástico moldeado, sus principales usos son en muros
ligeros o de resistencia media. Se suelen usar para colgar cuadros.
- De rosca, se utilizan en paredes construidas con materiales que
se desmoronan fácilmente. El propio taco se atornilla en el orificio
y proporciona una fijación más sólida. Si las paredes son de ladrillo
o mampostería es recomendable aplicar masilla o espuma antes de
colocar el anclaje.
- De nailon, son los más empleados en el hogar, para colocar
armarios, apliques de baño, lámparas… Son muy resistentes y se
utilizan con tornillos tipo rosca.
- De taco de expansión, son unos anclajes que llevan una pieza
de metal en el extremo, formada por tres segmentos de expansión,
que al introducir el tornillo, se abre y se agarra en las paredes del
orificio. Se utilizan en trabajos de hormigón, ladrillo y piedra.
- De metal para superficies huecas, proporcionan un anclaje
de gran fuerza en una amplia gama de aplicaciones en paredes
huecas, tipo Pladur.
- De metal para techos, incorporan un dispositivo de metal que
se introduce por el hueco abierto y una vez dentro se abre. Se
utiliza habitualmente en techos falsos.

Contenidos Internet
gurús
una mirada diferente
Producción editorial
Albañilería Ventanas
04
Cuál elegir
La elección de una ventana u otra debe supeditarse
principalmente al clima de la zona. Tanto los materiales
con que están hechas como el sistema de
apertura, dependen de las necesidades funcionales de
cada uno. Tener en cuenta las condiciones climáticas
prolongará considerablemente su vida.

Qué tipos existen


- Practicables: pueden ser de una o dos
hojas. Una manilla o tirador permite abrirlas
totalmente.
-Correderas: las hojas circulan por unos
carriles y sólo puede mantenerse abierto un
lado cada vez.
- Basculantes: este tipo de ventanas se
abren a partir de un eje horizontal situado en
el eje de la ventana.
- Oscilo-batientes: se abate únicamente un
extremo (el superior, el inferior, hacia dentro o
hacia fuera), hasta una determinada distancia.
- Replegables: repliega las diferentes partes
de la ventana o puerta.

La arquitectura condiciona
El lugar donde se va a colocar una ventana
condiciona en gran medida el estilo de ésta, ya
que, una ventana practicable puede que moleste al
abrirla, mientras que una corredera o una basculante
ahorran mucho espacio.
Por otro lado, hay lugares en los que debe ir una
De qué materiales están hechas
gran superficie acristalada, pero no se pueden -Aluminio: su principal característica es que
colocar ventanas correderas; en este caso, la mejor resiste muy bien a la corrosión. Suele utilizarse
opción es una replegable o corrugable. en lugares de costa, con elevada humedad
ambiental.
-Madera: como es normal, la madera resiste
Accesorios menos los cambios bruscos y continuos de
Dependiendo del sistema de temperatura y requiere muchos cuidados. Este
apertura de la ventana, ésta tipo de ventanas son ideales para zonas
incorporará unos accesorios u otros. templadas.
Hay diferentes manillas para las -PVC: muy resistentes y con gran poder aislante.
ventanas batientes y practicables; Recomendado para zonas muy frías.
sistemas de seguridad para evitar -Poliuretano: se trata de un excelente aislante
aperturas accidentales; pivotes de térmico, que resiste perfectamente cambios
frenado para mantener fija una extremos de temperatura. Es la ventana perfecta
ventana batiente, sistemas de cierre para el centro peninsular.
para ventanas correderas, etc.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Aislantes
05
Para qué sirven
Los materiales para aislamientos sirven, por regla general, para aislar
el frío, el calor y el ruido. Tan sólo difieren en el modo de
emplearlos. Los aislantes contra el frío actúan conservando el calor de
la calefacción. Con ello se pretende que el calor de un ambiente se
quede en casa. A pesar de que no hay aislantes específicos contra el
calor, sí formas de aplicar aislantes básicos para evitar que el calor
penetre excesivamente en casa en época estival. Los materiales
aislantes del frío son, a su vez, absorbentes de ruidos.

No debes olvidar que... Evaluación del problema


- En ocasiones, las rendijas de ventilación de las puertas, las - Qué quieres o de quién pretendes
cajas de las persianas o los agujeros extractores de aire aislar la vivienda.
permiten la salida del calor. - Qué ruidos te molestan. No todos los
- Hay ventanas o puertas que no están bien selladas a la pared. aislantes amortiguan de la misma forma.
- Si evitas la pérdida de calor, el ahorro de energía será Además, te conviene aislar la parte que
considerable. corresponde a la zona por la que llegan
- El doble acristalamiento en ventanas y puertas puede ser una los ruidos.
sencilla solución para la pérdida de calor o para aislar los ruidos. - Ten en cuenta las propiedades
adicionales de los sistemas: resistencia al
fuego, a la humedad.

Materiales
- Fibras minerales: pueden ser fibra de roca o de cristal. Son muy ligeras y absolutamente ininflamables.
Puesto que absorben la humedad fácilmente, es conveniente colocarlas a cubierto.
- Fibras vegetales: normalmente se encuentran en forma de paneles o de losas. Estos aislantes están
compuestos de fibras de madera apelmazadas, son bastante rígidos y resistentes a los golpes. Suelen utilizarse
para trabajos de aislamiento fórnico. Son inflamables.
- Losas de poliestireno expandido: Son rígidas y se pegan con facilidad, con un alicatado similar al de los
azulejos, utilizando cola plástica. Son las más adecuadas para poner detrás de los radiadores.
- Espumas de poliuretano: son un gran aislante acústico y prácticamente ininflamables. Encontrarás
diferentes tipos de aislantes de poliuretano creados a partir de estas espumas.
- Aluminio en películas plásticas: vienen en rollos y se aplican con una cola adhesiva especial.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Ladrillos
06
Qué son
Los ladrillos son masa de barro o arcilla de forma
rectangular que, después de cocida, sirve para
construir muros, solar habitaciones, etc. Los
diseños, texturas, colores, formas o dimensiones
pueden variar tanto como el fabricante desee.

Debes saber...
Existen diferentes calidades de
ladrillos. Los de interior no se Caras de un ladrillo
deben usar para muros exteriores; Cada una de las caras de un ladrillo tiene un nombre:
los de calidad especial se emplean - Hundido: es el nombre de la depresión de una de las
para levantar muros en lugares de caras del ladrillo. Los ladrillos tipo macizo la tienen.
clima duro; los de calidad corriente - Tizón: se denomina así a los lados cortos.
son los de uso más habitual. - Asiento: son las caras largas del ladrillo.
Los ladrillos tradicionales, aquellos - Soga: cada lado largo.
de forma alargada y color rojizo,
son relativamente baratos y suelen
emplearse en interiores. Su aspecto
queda cubierto por capas de
revoques y enlucidos.

Tipos de ladrillos
- Macizos: son planos y tienen, en una de sus
superficies, un nivel más bajo que las restantes
(cara hundida). Esta depresión sirve para unir
los ladrillos unos con otros cuando se la rellena
con materiales de agarre.
- Especiales: son de formas variadas por lo Colores y texturas
que solucionan el toque final de las paredes Los diferentes colores de los ladrillos
decoradas. Los hay rematados con doble canto, tienen que ver con el tipo de arcilla
terminados en curvas, con ángulos esquinados y empleado en su fabricación. En algunos
con puntas redondeadas. casos también intervienen en el color la
- Perforados: tienen agujeros que los adhesión de algún mineral y la temperatura
atraviesan de lado a lado y que cumplen la de cocción. No es raro encontrar ladrillos
función del hundido de los ladrillos estándar. negros, blancos, amarillos o rojos.
- Huecos: constituyen una verdadera muralla En cuanto a las texturas, éstas dependen
contra la humedad. Pesan muy poco y tienen de los moldes utilizados en la fabricación,
múltiples aplicaciones en la construcción, como por lo que pueden ser de lo más variadas:
la de levantar dobles muros entre los cuales ralladas, punteadas, con motivos
insertar materiales antirruidos o aislantes. decorativos, etc., y tener dibujos en una
También son llamados rasillas. sola de sus caras o en todas.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Selladores
Cuál es su utilidad
Productos como la silicona o la masilla
se emplean fundamentalmente para unir
superficies húmedas. Resuelven problemas
de grietas y rupturas y se pueden utilizar
prácticamente en cualquier parte.

Dónde se usan
07
Es importante tener en cuenta el lugar donde se va a emplear el
producto, ya que, si se va a aplicar en los saneamientos del cuarto de baño,
por ejemplo, es necesario que el producto sellador garantice elasticidad
suficiente en las uniones y que sea resistente a los hongos.
En el exterior, el material va a estar expuesto a temperatura más extremas,
por lo que precisa que conserve, de forma permanente, la dureza.
En lugares donde la madera está en contacto con la obra de albañilería se
requieren juntas de elasticidad permanente.

Ventajas Los de tubo más utilizados


- Son prácticos, limpios y duraderos. Los productos de sellado más
- Facilitan el aislamiento, ya que permiten sellar juntas, habituales son la silicona y la masilla.
grietas, etc. De esta forma, evitan corrientes de aire y Ambos se pueden encontrar en blanco y
humedad. transparente, que son los colores más
- Las masillas de elasticidad permanente se comunes.
adhieren perfectamente a casi todas las bases y También hay productos fabricados a base de
superficies. Con ellas se pueden sellar las juntas de resinas.
los materiales más diversos que, al mismo tiempo, Una vez abierto un tubo:
quedan pegados. - La masilla de juntas tan sólo podrás
- Para aplicar el sellador con facilidad existen cartuchos utilizarla durante unos días.
de prensa: modelos de chapa, prensas de mano, - Si es silicona, puedes conservar el envase
prensas de tubo profesional o aparatos de aire a durante algún tiempo taponando la boca con
presión. un algodón impregnado de petróleo y
cerrándolo herméticamente.
- Cuando el sellador está formado a base de
resinas, se puede conservar poniendo en la
boca del tubo unas gotas de aceite de
linaza.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Niveles y
Cuál es su utilidad
Se trata de instrumentos que
permiten conocer la verticalidad o la plomadas
08
horizontalidad de la obra.
Son imprescindibles tanto para
levantar un muro como para
reparar una baldosa.

Tipos de niveles
- Nivel de burbuja: es el más tradicional. Puede ser de
madera o metal, pero, en cualquier caso, su forma es
alargada y tiene dos ampollas de cristal, una en sentido
longitudinal, para señalar la horizontalidad, y la otra en
sentido transversal, para marcar la verticalidad. Según para
qué trabajos, conviene utilizar un nivel de burbuja bastante
largo, ya que logrará alineaciones más precisas.
- Nivel de vasos comunicantes: se emplea cuando hay
que transportar el nivel de un ambiente a otro. Son dos
recipientes unidos entre sí por un tubo transparente por el
que pasa un líquido de un vaso a otro.

Qué es una plomada


La plomada es una pesa de
plomo o de otro metal,
cilíndrica o cónica, colgada de
una cuerda. En la parte superior
posee una chapa por cuyo centro
Leer un nivel pasa el hilo; el ancho de la
- En un nivel de burbuja, las ampollas de chapa es igual al radio de la
cristal poseen unas marcas. En el interior de esfera.
las ampollas, se desplaza una burbuja
que, cuando queda centrada entre ellas,
indica el nivel exacto de la superficie. De
esta forma sabrás si la pared o el suelo está
inclinado, y hacia qué lado lo está.
- Si se trata de un nivel de vasos Cómo se utiliza
comunicantes, el sistema es diferente. La plomada sirve para comprobar la verticalidad
Cuando el líquido que se emplea es de un trabajo. Por esta razón, debes colocarla
homogéneo, su superficie libre debe paralelamente a la superficie que quieres nivelar. Es
quedar en ambos recipientes a la misma decir, tiene que colgarla junto a ella. De esta forma
altura, con lo que lograrás saber si la podrás utilizarla de guía para saber si, por ejemplo,
superficie donde estás trabajando está a una pared está inclinada o no, o para hacer un
nivel o no. tabique perfectamente nivelado.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Rejillas y
extractores
09
¿Por qué son necesarios?
Las paredes aisladas y las dobles ventanas no sólo evitan las
fugas no deseadas de calor hacia el exterior, sino que también
impiden la ventilación de, por ejemplo, cocinas o baños.

Conductos necesarios
- En las conducciones con forma recta se usan tubos sencillos,
pero si es preciso llevarlas a las esquinas, se emplean tubos más
flexibles, fabricados en aluminio o en plástico moldeable.
- Con el sistema de canal plano, los conductos de ventilación se
llevan por los armarios sin que se noten. Las uniones se realizan
introduciendo unas piezas en otras. Hay adaptadores para pasar de
secciones cuadradas a redondas y mangueras.

Distintos aparatos y distintos lugares


- Hay ventiladores de ventana que renuevan hasta un
160 m3 de aire por hora aproximadamente (la capacidad
de este aparato se indica en m3/hora). Claro está, los
ventiladores pueden ser de diferentes potencias y, en
algunos casos, llevan acoplados un tubo de descarga.
- Muchas veces, en los baños que no tienen ventana se
acoplan ventiladores que funcionan con corriente
eléctrica. Éstos cuentan con un temporizador de
apagado.
- Para la aireación son convenientes las rejillas, que Soluciones a...
pueden ir provistas de celosías. Este conducto se Una buena ventilación de tu casa hará que:
instala en la pared, empleando un tubo de fibrocemento - No tengas peligro cuando, por ejemplo, se produzca un
o de plástico. escape de gas en la cocina.
- Para las entradas de aire hay que disponer de rejillas - Los extractores y las campanas de las cocinas son
de plástico o metal. Hay que colocarlas en las puertas del fundamentales para eliminar el humo que se produce
cuarto de baño y en las cocinas. al cocinar.
- Para evitar que entre viento del exterior o frío, son - Se eliminarán los malos olores.
convenientes unas rejillas de ventilación o una protección - Evitarás la formación de moho y hongos en las
contra la entrada de aire, mediante una clapeta paredes y techo de la vivienda.
antirretorno. Cuando se acciona el ventilador, se abre la - La falta de ventilación favorece el ambiente cargado
clapeta, permitiendo la salida de los vahos al exterior. de las habitaciones y, por lo tanto, las alergias.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Paletas
10
¿Qué son las paletas?
Se trata de la herramienta por excelencia del albañil.
Es un utensilio de palastro, generalmente de forma triangular y con el
mango de madera, que se usa para manejar la mezcla o mortero
(yeso, cemento, etc).
Su importancia queda demostrada en su propia variedad, ya que hay
paletas, paletines, espátulas, etc.

Distintos tipos
-Paletas tradicionales. Son instrumentos
de cuchara plana y de punta redondeada que cuentan con un
mango de madera.
-Paletín. Se trata de una variedad de la paleta, algo más pequeña y con
forma puntiaguda.
-Espátula. Es otro derivado de la paleta. También acaba en punta, aunque
no tan pronunciada como la del paletín.
-Llana. Utensilio de hierro, de forma cuadrada, con una agarradera de
madera en la parte central.
-Fratás. Se trata de una pieza de madera o de plástico, de forma
rectangular, similar a la llana. Es muy necesaria, sobre todo, para los trabajos
de albañilería en que se emplea hormigón.

Para qu é se usan
El uso de las paletas, los paletines o las espátulas
resulta imprescindible en la construcción de
muros y paredes.
Con ellos se coge el material de agarre desde una
llana o desde el cazo (también llamado artesa,
cuezo o gaveta) donde se haya preparado para
distribuirlo sobre el ladrillo que se “pegará” al resto
de los ladrillos, donde también se pone material de
agarre para así ir dando forma al muro.
Como es lógico, dado su tamaño, el paletín y la
espátula se utilizan para realizar trabajos más
pequeños que la paleta.
La llana se usa para extender revoques, así como Consejos
para alisarlos. Se puede aplicar tanto en paredes -Si vas a realizar trabajos sencillos, no conviene que compres
como en suelos. paletas o paletines de muy buena calidad.
Hay llanas dentadas que se emplean para marcar la -Para reparaciones imprevistas puedes usar, si no dispones de
primera capa de revoque, de modo que la segunda paleta, un cuchillo de cocina de hoja ancha.
capa se agarre con firmeza. -En cuanto a su limpieza no te preocupes, únicamente
En cuando al fratás, se utiliza para alisar los necesitas agua, y si la masa se ha quedado seca, raspa con
revoques de morteros de cemento o de yeso. otra paleta, añade agua, y quedará totalmente limpia.

gurús
una mirada diferente
Albañilería Preparación de la
pared
para alicatar
11
A la hora de poner azulejos nuevos lo primero que hay que hacer es
preparar la base del alicatado: la pared. Es imprescindible que ésta
se encuentre en buen estado porque, de lo contrario, el revestimiento
acabará por desprenderse.

Para conseguirlo, lo primero es observar atentamente la superficie


que se va a cubrir con los azulejos: todas las grietas, agujeros y
desperfectos de la pared deben ser raspados con una espátula.
Los desconchones y las zonas donde suene hueco también deben
ser raspadas.

Las pequeñas grietas hay que subsanarlas también. Para ello tenemos
que hacerlas más profundas con el fin de que el emplaste que
apliquemos agarre bien y no se desprenda. Para ello, usaremos una
espátula triangular para conseguirlo. El siguiente paso es cepillar las
grietas con un cepillo empapelador, aunque puede servir también una
escoba o un cepillo común que esté bien limpio.

Para rellenar los huecos, aplicaremos aguaplast o aparejo sintético. El


aguaplast es mucho más barato que el aparejo, pero éste es mucho
más adhesivo y duradero. Para alisar el aparejo hay que utilizar una
espátula, utilizándola con una inclinación respecto a la pared de 45 grados.

Los pegotes que se formen al aplicar el producto deben


retirarse nada más formarse y a continuación, para asegurarse
de que quede lisa la superficie, pasaremos la espátula sobre
el borde del ancho de la hoja. Si hay alguna irregularidad
el alicatado no quedará liso, así que hay que conseguir que
la pared esté totalmente homogénea.

Los agujeros muy grandes deberían cubrirse con una llana en vez
de con una espátula.
Albañilería Instalación de
focos
en un falso techo
12
Colocar unos focos en una habitación no sólo es útil y funcional, sino
que además la luz focal puede ser muy decorativa y crear ambientes
diferenciados dentro de una misma estancia.
La instalación eléctrica va a ir detrás de un falso techo, para lograr
que el cableado quede oculto. El cable puede ser de cualquier tipo,
aunque hay que tener en cuenta sobre todo que los focos consumen
bastante energía.
Primero es conveniente trazar en el techo el recorrido del circuito y
atornillar la caja de conexiones en éste. Las conexiones se hacen
con regletas o bornes, para que de ellas partan los hilos de cable
hacia los focos.

Debemos medir el diámetro interior del soporte de los focos: así sabremos
de qué tamaño serán los agujeros que tendremos que realizar en las losas
que constituirán el falso techo. Trazaremos circunferencias del diámetro
estipulado con un compás o bien usando el soporte del foco.
Una sierra de calar nos será útil para realizar los recortes. Si la sierra es
eléctrica, pondremos la losa boca abajo, pero si es manual debe tener el
lado visto del falso techo hacia arriba. Tenemos que realizar tres tipos de
conexiones: positiva, negativa y una tercera a tierra y, a continuación,
conectar los cables a los focos.

Para que las conexiones mantengan su buen estado, el cable tiene que ir
sujeto en horizontal a una abrazadera que lleva el soporte del foco. Se
cierra atornillándola con cuidado. El soporte puede ir atornillado o apoyado ´
sobre unas alas de posición regulable.

Introduzca el soporte en el agujero que hemos realizado y tire de las alas


hacia abajo hasta que note que se queda inmovilizado. Por último,
desconectaremos la corriente eléctrica y procederemos a realizar el
empalme de toma de corriente. Finalmente la conectaremos y
comprobaremos la instalación.
Albañilería Remates en
muros
de ladrillo
13
Cuando te dispongas a construir una jardinera, una tapia, un muro para jardín,
etc., deberás rematarlos bien si quieres que tengan buen aspecto. Es una operación
poco complicada y que compensa. Los remates se pueden hacer con varios
materiales: tejas, losas de cemento, tablas, vigas, o bien con los propios ladrillos.

Los remates con ladrillos son sencillos y se basan en la colocación de las


piezas de canto sobre el muro, y de madera diferente que el resto de los
ladrillos. La disposición más conveniente varía en función del grosor del
muro y del tipo de ensamble usado en su construcción. En los del medio
ladrillo de grosor, no hay elección: si quieres hacer el remate del mismo
ancho que la pared, deberás poner las piezas instaladas sobre su canto
más corto, lo que presenta problemas para alinearlos correctamente. Usa
un cordel tenso en cada lado del trabajo. El mortero será el mismo que el
empleado en el muro, pero para las juntas utilice uno un poco más rico en
cemento para que resistan la humedad. También puedes colocar los ladrillos
atravesados de canto, que resultan más fáciles de alinear; la pared queda
así rematada con una superficie bastante ancha.

En el caso de que se trate de muros de ladrillo entero o de ladrillo y medio grosor, e


mplea piezas más sólidas y compactas que el resto de ellas, pero de igual color y
dimensiones. Estos ladrillos absorben menos agua y aguantan mejor el frío, cualidades
ambas que benefician la resistencia de la obra.
Para elegir la disposición definitiva, ensaya varias y decídete por la que te resulte
más decorativa. Las juntas rellénalas a ras de la superficie y usa un mortero rico
en cemento que le proporcione la resistencia adecuada para aguantar la intemperie.
En los remates con madera puedes usar teca, que es inalterable con el agua. Resulta
bastante cara, así que te aconsejamos que la reserves para pequeños trabajos y en
obras de envergadura utiliza pino o abeto. Trátalos con tres capas de un producto
protector para madera más una última de barniz especial para intemperies. Fija la
madera sobre los ladrillos con cola de construcción o resistente al agua. Si te animas,
puedes construir un banco muy sencillo formado por dos columnas de ladrillos y
rematadas con tablas de madera.

Si rematas el muro con tejas, fíjalas con mortero corriente sin mucho cemento; los
materiales de arcilla se adhieren bastante bien. Coloca las piezas inclinadas para
posibilitar la evacuación del agua. También se puede mejorar el aspecto de una tapia
instalando en su parte superior un emparrado de vigas de madera, en el que luego
podrás guiar una planta trepadora que animará el conjunto. Al construir el muro deja
los huecos necesarios para fijar las vigas e instálalas una vez terminado, con mortero
o cola de construcción. Sobre ellas pon listones perpendiculares.
Albañilería Construye una
tapia de
ladrillos
14
Construir un muro de ladrillos es un trabajo de albañilería que, además
de serte útil para delimitar un terreno o decorar un jardín, te servirá de
aprendizaje antes de acometer obras mayores. Se trata de un trabajo sencillo y rápido.

Necesitarás un mortero y arena, losas de hormigón y ladrillos. En


cuanto a las herramientas, te serán imprescindibles una pala y un
cordel, nivel y plomada y, por último, una paleta.

En este tipo de construcciones bastará con que el tabique tenga el


espesor de un ladrillo, pero no menos, pues con uno de medio ladrillo
las posibilidades de trabajar se verán muy limitadas. En cualquier caso
debes tener en cuenta que, el grosor debe estar en función del tamaño
de la obra (altura y superficie).

Los muros altos y largos hay que reforzarlos con contrafuertes, es decir, zonas
en donde el grosor aumenta en 2 ó 3 ladrillos. También es importante que los
remates para que su efecto final sea decorativo y resista la lluvia y las bajas
temperaturas.
Los cimientos no presentan ninguna diferencia notable con los usados en otros
trabajos de albañilería. Para los de dimensiones normales basta con cavar una
zanja de 50 cm. de profundidad. Rellene aproximadamente la mitad de arena y
asiéntela con un rodillo o un pisón hasta que quede dura.
Comienza el muro con dos pisos de ladrillos que formen una base ancha, y encima
pon otros dos un poco más estrechos. A partir de ahí construye el tabique. Coloca
un cordel tenso atado a dos estacas clavadas en ambos extremos del muro; te
servirá para trabajar recto.

Coloca los ladrillos uno a uno, y con una plomada, verifica de vez en cuando
la alineación de las juntas que proporcionarán un aspecto regular al muro.
Tanto para los cimientos como para los remates, tendrá que usar mortero
rico en cemento, pues son las partes más expuestas a la humedad y
necesitan una mayor resistencia.
En los muros pesados o de más de un ladrillo de grosor, no hay que poner
las piezas directamente sobre la arena; instala sobre ellas losas de hormigón.
Sobre esta base será suficiente con disponer un solo piso de ladrillos, coloca
dos transversalmente, antes de iniciar la construcción del muro propiamente
dicho.
“NOCIONES ELEMENTALES
PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS”
índice
Pág.
INTRODUCCIÓN 2

COMO DISEÑAR Y PROYECTAR NUESTRA CASA 3

OBRAS PRELIMINARES 14

UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA CASA 24

CONCRETO Y MORTERO 29

MAMPOSTERÍA 39

ACERO DE REFUERZO 46

ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO 50

INSTALACIONES SANITARIAS 61

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 93

CARPINTERÍA Y HERRERÍA 108

TECHOS Y PISOS 124

CASA PROPUESTA 136

GLOSARIO 151

REFERENCIAS DE FIGURAS 170

BIBLIOGRAFÍA 174

NOTAS 175
Pág. 2

INTRODUCCIÓN
La intensión del presente manual, es que sea una guía que oriente de forma práctica y
sencilla a aquellas personas que deseen construir su propia casa. Con este manual se enseñan los
procedimientos técnicos, trucos y conceptos elementales que todo constructor popular debe tener
presente al momento de realizar algún trabajo dentro del campo de la construcción.

Las técnicas y métodos aquí presentados si se siguen de forma adecuada y con mucha
responsabilidad en el proceso constructivo, deberían dar como resultado un mejor comportamiento
de la estructura de la casa y por ende aumenta la seguridad de sus habitantes.

En otras palabras, lo que deseamos es dar herramientas básicas, métodos, técnicas y


procedimientos que permitan que el constructor realice su trabajo de forma guiada, adecuada y
eficiente, tal que se garantice de cierta forma como resultado una vivienda digna, humanamente
habitable, estable, segura y duradera, cumpliendo en todo momento con la normativa
sismo-resistente venezolana.

Con este manual en ningún momento se pretende sustituir el trabajo de los profesionales de
la construcción, pero si se quiere instruir a los constructores informales, con el objetivo de que día a
día se construya con un mayor grado de calidad las nuevas viviendas que demandan los sectores
populares, y que por el elevado déficit habitacional que tiene el país los miembros de las
comunidades se ven en la necesidad de ellos mismos con sus propias manos y medios levantar su
vivienda.

Franceline Acuña
José P. Vivas B.
COMO DISEÑAR Y
PROYECTAR NUESTRA
CASA
COMO DISEÑAR Y
Pág. 4

PROYECTAR NUESTRA CASA


Antes de comenzar con el diseño arquitectónico de una nos guste. En este punto no podemos olvidar algo muy
casa, se debe considerar lo siguiente: importante dentro de la casa: la ventilación.

1. La ubicación del terreno. Una casa donde circule la brisa, donde se sienta el soplo
del viento, nos asegura que tendremos buena salud.
2. El espacio físico y las características de la topografía.

3. Su orientación con respecto a aspectos como la luz, el


sol, las vistas que se puedan apreciar, el suministro
eléctrico, de agua potable, el drenaje, todo durante y
después de la construcción.
Fig. 1.1
Una vez estudiando y analizado lo anterior, será
importante valorar las necesidades de espacio de la
vivienda tales como superficie construida, altura de
entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos, La planificación es la clave del éxito, no tener un plan de
entre otros. construcción bien definido aumenta el riesgo de cometer
Tan importante como el punto anterior es considerar errores que posteriormente se lamentaran, y en la mayoría

INTRODUCCIÓN
el presupuesto disponible para la construcción, pues antes de los casos terminan generando gastos adicionales
de elaborar los planos debe quedar claro cuánto dinero se
puede invertir, para evitar diseñar un proyecto tan costoso
que no pueda ser pagado por el propietario o promotor.

Con la ayuda que te brindamos en este capítulo,


encontrarás la forma de hacerla cómoda, habitable y
segura. Jugaremos con los espacios interiores y exteriores,
esos que llamamos nuestro entorno. Tomaremos en cuenta
las medidas necesarias para construirla y llenar espacios de
dormitorios, baños , salas, cocina y comedor para que Fig. 1.2
queden con las medidas correctas y en el lugar que mas
Dibujemos la casa que
Pág. 5

vamos a construir
LAS ESCALAS:
LOS PLANOS
Los planos son dibujos En un plano todas las medidas son proporcionales: es decir si la
que representan las vistas de un casa que va a construir tiene dos paredes y una es el doble de grande
Fig. 1.3 objeto desde distintas posiciones. que la otra, en el plano será una del doble de largo que la otra. Si son
Tenemos planos de planta (vistos las dos iguales, en el plano medirán lo mismo. Podemos decir que
desde arriba), Planos de fachada todos los elementos mantendrán una proporción entre sí, y por esto
(vistos de frente), planos de perfil tendrán una proporción con la casa real. A esta proporción entre el
(visto de lado). Tenemos planos dibujo y la realidad la llamamos escala.
de detalles (están a una escala
mayor para apreciar mejor los detalles), planos de sección o Corte (es Los planos de replanteo de obra suelen usar escalas de 1:50 ó
cómo veríamos esa cara si le diéramos un corte imaginario).
1:100.
En construcción además tendremos planos de situación (simplemente
es un plano en donde se indica el lugar donde ira la obra). 1:50 lo pronunciamos "uno en cincuenta" y quiere decir que toda
medida del plano es 50 veces más pequeña que la realidad.

1:100 (uno en cien) quiere decir que todo es 100 veces más pequeño
al tamaño real, por lo que en el plano mide 1cm (centímetro) en la
realidad mide 1m (metro).

Muchas personas no se sienten cómodas al tratar con los números y


les cuesta entender el significado de la escala; pero interpretar una
Fig. 1.4
escala no exige necesariamente su traducción a unidades métricas para
entenderla; es más sencillo: si un plano indica que su escala es 1:50
coloca sobre él una regla escolar, mides dos centímetros, lo que
equivaldría a un metro en el plano real; esa es la mejor forma de
familiarizarse con las escalas
n
al momento de hacer un dibujo .
s co
gla
Fig. 1.5 so n re os que dad,
s tr ali Fig. 1.6
etro t íme la re ce un
alím cen en re ta
s esc es en etros r apa resen do.
Lo isio n an m perio e rep ajan
iv
d rese nt su q u r ab
arte rito ta t Fig. 6
rep su p n neg se es
n
y e ero e en que
num scala
la e
Dibujemos la casa que
Pág. 6

vamos a construir
Una forma practica de dibujar nuestra casa es utilizando un papel milimetrado o cuadriculado y una regla escolar si no se dispone de un
escalímetro; la cuadricula permitirá que todas las esquinas de nuestro dibujo queden a escuadra (ángulo recto).

Ahora si, dibujemos la casa que vamos a construir. Coloquemos un


papel transparente (papel cebolla) Sobre la cuadricula determinemos
el tamaño de la sala, comedor, cocina, baños y dormitorios. Dibujemos
muchas soluciones hasta que logremos una que nos guste y se adapte
al terreno.

En estos dibujos 5 cuadros representan un


metro y cada cuadro pequeño representa
20 cm.

Fig. 1.7

Si queremos ampliar el dibujo hacemos


que 10 cuadros representen 1 metro y un
Fig. 1.9
cuadro 10 centímetros.

Fig. 1.8 Fig. 1.10

¡¡¡ HAY QUE ANOTAR SIEMPRE LAS MEDIDAS


A TODO LO QUE SE
DIBUJE !!!
Medidas de espacios
Pág. 7

habitables
LOS DORMITORIOS:

Para que lo dormitorios sean cómodos, deben tener el espacio suficiente que contemple un área para guardar la ropa. En este sentido,
debemos colocar adecuadamente las camas para una buena circulación entre ellas, el número y tipo de cama nos define las medidas de los
dormitorios.
Si queremos dos camas formando una “T” con el closet y Cuando se tiene un bebé y éste duerme con sus padres, el
la puerta, el área del cuarto no debe medir menos de dormitorio no debe medir menos de 3,40 x3,50 m, para
2,40x3,40 m; lo Recomendable es 3,00 x3,60 m. Estas circular con comodidad entre la cuna y el clóset. Lo
medidas son adecuadas para la cama matrimonial y para recomendable, considerando la puerta y el clóset, es
cuando se rotan las camas individuales. 3,40 3,50 m.

Fig. 1.12

Fig. 1.11

Fig. 1.13
Medidas de espacios
Pág. 8

Habitables
LOS SANITARIOS:

Son una de las áreas que por lo general terminan quedando muy grandes o muy pequeñas. La medida ideal para hacerlos cómodos
no las da el espacio que ocupamos cuando los usamos, la posición de la puerta y cómo se coloquen las piezas sanitarias.

Las medidas mínimas de un baño cuadrado son 1,55x1,55m.


Los baños que aquí se muestran tienen las medidas mínimas: El baño para dos personas, con el lavamanos afuera y con la
2,15x1,20m y en ellos varía la posición de las puertas y de las puerta que abra hacia adentro, necesita 2,55x1,50m y si la
piezas sanitarias. Sin embargo es recomendable 1,40x2,20m puerta abre hacia afuera 1,20x2,55m.

Fig. 1.17 Fig. 1.18

Fig. 1.14

Fig. 1.15 Fig. 1.19

Para el baño de tres personas,


necesita mínimo 2,60x 1,50m.

Fig. 1.16 Fig. 1.20


Medidas de espacios
Pág. 9

habitables
LAS MEDIDAS DE LA SALA:
Las medidas en este caso las dan los muebles que queremos (3) Si queremos tres poltronas y un a mesa en esquina,
tener: necesitamos 2,80x3,80m.

(1) Si queremos comprar dos poltronas y un sofá para tres, el área Fig. 1.23

necesaria es de 2,80x2,60 m, incluyendo el paso o circulación.

(4) Para dos poltronas y una mesa en


esquina 2,80x2,80m.
Fig. 1.24

Fig. 1.21

(2) Si queremos un sofá de dos puestos, un mueble para el


televisor y dos poltronas, el área debe ser de 3,80x3,80m..
Por uúltimo si queremos dos
(5) poltronas, sofá para tres
personas y un mueble para el
televisor y/o equipo de sonido,
el área que necesitamos es de Fig. 1.25
3,60x3,80m.

Fig. 1.22
Medidas de espacios
Pág. 10

habitables
EL AREA DE SERVICIO:
El área de servicio es una de las mas importantes de la casa Como el área del lavandero forma parte del área de servicio,
pues pasamos muchas horas en ella, bien sea cocinando, lavando o es necesario que el espacio para la batea y la lavadora mida
planchando. Existen medidas establecidas (estándar) para dicha área, 1,50x1,50m.
donde el ancho no puede ser menor de 1,50m. (2,85m es la medida
establecida para colocar las piezas alineadas).
Es recomendable colocar la nevera y la cocina en los
extremos, tomando en cuenta que la puerta de la nevera abre a la
derecha. Este tipo de distribución es la que ocupa menos espacio:
Fig. 1.28

Para el área del lavandero sea independiente de la cocina se divide,


por lo menos, con un muro de separación de 1,50m de altura. El
NA
O CI OS espacio para colocar batea, lavadora y secadora debe ser de
C M 2,10x1,50m.
R A Y TRE
VE EX
NE LOS
Fig. 1.26 EN
Fig. 1.29

Fig. 1.30

Fig. 1.27
Fig. 1.31
Medidas de espacios
Pág. 11

habitables
EL COMEDOR:
El área de comedor representa un lugar importante por ser el
lugar donde se reúne la familia a tomar sus alimentos; sin embargo,
hoy día, por la diversificación de actividades familiares, no se usa
con tanta frecuencia. Se ha generalizado el uso de “desayunadores”, Fig. 1.35

dejando al comedor con una función de tipo social.


Los principales factores que se deben considerar para su
diseño son: Fig. 1.34
1. Números de personas que lo van a ocupar.
2. Espacios que ocupan estas personas sobre la mesa.
3. Espacio para las sillas y la circulación entre ellas.
4. Distribución de los asientos.
5. Tamaño y tipo de Mobiliarios.
6. Espacio para almacenamiento de los enseres necesarios para comer
Fig. 1.36
ÁREAS NECESARIAS: Fig. 1.37

Para movernos cómodamente en el área del comedor,


debemos tomar en cuenta el tamaño de la mesa y el número de sillas.
Lo ideal es:

Fig. 1.33 Fig. 1.38


Fig. 1.32 Fig. 1.39
Medidas de espacios
Pág. 12

habitables
LA VENTILACIÓN:

Otro aspecto importante de las viviendas es que queden


ventiladas. Y en este sentido, aunque la parcela sea propia no
podemos techarla ni taparla por completo. Todos los ambientes
deben tener ventanas que den hacia un patio de fondo, patio interior,
retiro lateral o hacia el frente de la vivienda.
Fig. 1.41

Igualmente el retiro lateral, cuando lo hay, está reglamentado a


3.00 m no sólo por ser la medida mínima que se exige por norma de
ventilación, sino por ser el espacio que demanda el carro. Además, es
la medida para desarrollar el área productiva de la vivienda.
Fig. 1.40

Los patios interiores no deben medir menos de 3,00x3.00m, así lo


establecen las normas sanitarias. Por lo general, para el patio o retiro
de fondo las alcaldías establecen como mínimo 3,00m.
Fig. 1.42
Pág. 13

Medidas de espacios habitables


RETÍCULA HABITABLE:

AL dibujar la casa que siempre hemos soñado, si vamos


integrando áreas humanamente aceptables con las medidas que
hemos indicado, lograremos tener una casa muy cómoda y
perfectamente distribuida.

Si usamos como base las medidas recomendadas, a la hora de


colocar las columnas que se sostienen la casa, lograremos siempre
distribuciones sencillas y fáciles.

Las columnas en ambos sentidos deben quedar alineadas


formando una retícula, y como esta se formo con medidas de
espacios habitables, podemos decir que se trata de una retícula
habitable.

Aquí presentamos un modelo de vivienda básica ideal de 3


dormitorios,2 baños, sala, cocina y comedor. En ella se plantea la
distribución de espacios habitables con base en las medidas
previamente planteadas y como se pueden configurar sobre la
retícula creando espacios habitables.

Fig. 1.43
OBRAS PRELIMINARES
Obras
Pág. 15

preliminares
Para construir tu casa existen tres grandes áreas que Claro que como mencionamos anteriormente esto
iras aprendiendo a conocer: mano de obra, equipos y varia para cada obra, puesto que en algunos casos puede no
materiales. Hablaremos de las obras preliminares en la ser necesarios algunos de estos trabajos y en otros casos
construcción de una edificación; aquellos procedimientos pueden ser necesarios otros adicionales.
y actividades realizados al comienzo de una obra, tienen
mucha semejanza y en los casos que las condiciones lo También hablaremos de la mano de obra, donde el
permitan pueden ser iguales; esto depende del proyecto, “maestro” como muchos le conocemos, es el profesional
las características del terreno, la utilidad de la obra, etc. que conoce a fondo las técnicas de construcción, los
equipos, el personal necesario, los materiales y la manera de
Las obras preliminares comprenderán todos aquellos combinarlos y es aquel que gracias a sus conocimientos y
acciones que deben realizase antes de la construcción de habilidades, sea capaz de depositar la confianza suficiente
la edificación y no forman parte de la estructura del para ser el encargado de la obra.
edificio, las más comunes son:
Además, a través de lectura de este capitulo,
 Limpieza del Terreno conocerás como hacer la construcción de la casa, cómo
tener seguridad en el terreno, cómo elegir los materiales de
 Deforestación construcción a utilizar y en fin todo lo relacionado con el

INTRODUCCIÓN
trabajo de la construcción.
 Demolición

 Construcciones Provisionales

 Replanteo
Fig. 2.1

 Nivelación

 Excavación.
Limpieza del
Pág. 16

terreno
LIMPIEZA DEL TERRENO
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS
Para iniciar los trabajos es necesario contar con el terreno limpio y
despejado de cualquier obstrucción que pueda estorbar y retrasar los trabajos  Bolsa plástica
a ejecutar. Por lo que se debe retirar del lugar donde se construirá la casa:
 Machete
 La capa Vegetal, maleza y grama  Pala
Fig. 2.3
 Carretilla
 Basura
 Pico
 Piedras o rocas muy grandes  Rastrillo

 Troncos, raíces de árboles  Otro que se considere necesario.

 Y todo aquello que pueda interferir con los trabajos de construcción.

En general el terreno debe quedar en condiciones tales que se puedan


ubicar sobre el las dimensiones reales de la estructura que se desea construir
y posteriormente iniciar la construcción sin que se presenten inconvenientes
por causa de una ineducada limpieza del terreno. Fig. 2.4

El bote de estos materiales de desechos y escombros debe hacerse en


lugares aptos para ello, que no alteren de forma alguna el medio ambiente y su
Fig. 2.2
paisaje, además se deberán disponer de forma tal que no se formen pequeños
charcos o lagunas en épocas de lluvia.
nivelación de
Pág. 17

la parcela
NIVELACIÓN DE LA PARCELA: HERRAMIENTAS Y EQUIPO NECESARIO

En general los terrenos no son totalmente planos, por lo que  Cinta Métrica
antes de comenzar a construir la casa, el maestro de obra lo aplanará  Estacas de madera de 1.50m de largo
ó nivelará. Para poder nivelar es necesario saber cuales puntos están  Manguera transparente de diámetro 1/2” y 10m de
altos y cuales bajos, en relación a un punto fijo que se suele llamar largo como mínimo.
punto de referencia o nivelación.  Lápiz

Para chequear los desniveles del terreno se debe colocar una


Fig. 2.6
estaca completamente vertical en el nivel de referencia y se le hace
una marca a 1m de altura. Luego se toma la manguera y se llena de
agua limpia hasta unos 10cm de sus extremos, se debe sacar el aire
dentro de la manguera evitando que queden burbujas.
En el otro lugar donde se desea comprobar el desnivel se
coloca otra estaca, luego se busca que uno de los extremos de la
manguera uno que coincida con la marca hecha en la primera estaca y
el otro extremo de la manguera se coloca nivelado (el nivel del agua
estable) sobre la siguiente estaca y se hace una marca.
Fig. 2.5

Es fundamental que la
manguera no tenga burbujas RECOMENDACIONES
de aire para que pueda
cumplir la función de un  Si se requiere relleno este debe ser de buena calidad, no se debe
nivel.
rellenar con basura, escombros, arenas o arcillas y mucho
menos si el clima es lluvioso.
 Un buen nivel de referencia en zonas urbanas (ciudades) es el
nivel de la calle o alguna casa vecina.
Se mide y por diferencia de altura se establece cual es el desni-  Se debe tratar de evitar que la vivienda quede por debajo del
vel. Luego si la parcela está más baja o al mismo nivel de la calle, hay nivel de la calle.
que rellenar. Al rellenar se hace por capas de 10 cm a la vez, que se
apisonan y riegan con agua hasta lograr que quede 20 cm por encima  Se debe tratar de que por cada metro de profundidad del terreno
de la acera, para que así el agua pueda salir a la calle. se deje 1cm de desnivel, como pendiente natural para que salga
el agua de lluvia del patio de la casa.
evalUación del
Pág. 18

SUelo de fUndación
EVALUACIÓN DEL SUELO DE FUNDACIÓN:

Es de especial consideración la resistencia de suelo, para


asegurar la estabilidad de una casa. También es de vital importancia,
tener en cuenta otras características del terreno, como lo son; que tan
lejos va a quedar la casa de taludes, barrancos o quebradas. Al
evaluar estas variables podemos establecer el lugar más seguro para
construir.
Todas las cargas o pesos que actúan en una vivienda, se Fig. 2.7
transmiten al suelo, de allí la importancia de conocer sus
características.
Todos los componentes de una casa, pesan. A estos pesos los
ingenieros los llaman cargas, que pueden ser cargas muertas y vivas.
Las cargas muertas son los pesos de las tejas, losas, vigas, columnas,
paredes y frisos. Las cargas vivas, son el peso de los muebles,
equipos y personas. Existen también las cargas accidentales, que son 0.80m
producidas, por ejemplo, por vientos y temblores.
Cuando el estudio de suelos no existe, el maestro deberá tomar
la decisión de hasta donde llegar con la excavación, y si es necesario
ampliar su tamaño y hacer una mas grande. Un truco para saber que 0.80m
tan bueno es el suelo para soportar cargas, es el que consiste en
utilizar una pala y un pico, si el suelo es muy suelto la pala penetra
con facilidad, lo que demuestra que tiene poca resistencia, y no es
bueno para fundar, por lo que el maestro deberá decidir excavar hasta
otro nivel del terreno o ampliar el tamaño de la fundación, buscando
conseguir uno donde la pala no penetre con facilidad.

Luego se procede a probar con el pico, si este tampoco penetra Mínimo 1.2m.
significa que es un buen terreno para fundar la casa. Si el pico
rebota , el terreno es muy bueno y para poder excavar necesitaremos
de barras y mandarrias.
Para estar seguro de hasta donde excavar se hacen los estudios 0.80m
de suelo con equipo especializado de perforación y toma de muestra. Fig. 2.8
Esto no debe olvidarse.
evalUación del
Pág. 19

SUelo de fUndación
TIPOS DE SUELO DE FUNDACIÓN:

Grava: Es el suelo de piedras redondas o rocas, es el mejor suelo siempre y cuando sus partículas sean duras y sanas.
Arenas: Las hay de grano grueso que combinadas con la grava suelen ser muy estables, y las de grano fino que en
presencia de la humedad tienden a comportarse pésimo. Para este caso de suelos se recomienda fundaciones profundas.
Limo: Suelo cuyas partículas son casi invisibles, prácticamente polvo, es muy inestable en presencia de agua.
Arcilla: Suelo de partículas invisibles. Es muy dura y resistente cuando está seca y en presencia de agua se asemeja a
la plastilina.

En el caso de que el suelo de fundación sea difícil de reconocer, bien sea por que no es ni granular ni
rocoso, se puede seguir el siguiente procedimiento para establecer que tipo de suelo se tiene:

Fig. 2.10

Fig. 2.9 Fig. 2.11 Fig. 2.12

Fig. 2.14

Fig. 2.13
Replanteo de
Pág. 20

la parcela
REPLANTEO DE LA PARCELA:
Mide con la cinta métrica, una longitud de 4 metros en una
Una vez limpio el terreno de basura, piedras grandes, hierbas,
dirección luego partiendo del mismo punto se miden 3 metros, al
raíces y toda la capa vegetal, se procede al replanteo de la parcela.
juntar los extremos de ambas medidas la distancia debe ser de 5
Replantear la parcela es establecer cuales son sus linderos y metros.
medidas. Esta información deberá estar en el plano de ubicación, el
proyectista deberá dejar puntos o testigos que generalmente son Existen otras maneras de aplicar esta regla, por ejemplo (ver
Fig 2.14) si se tiene la dirección entre Jesús y José, sobre esa
cabillas enterradas que ayudaran a identificar los linderos y sus
dirección se miden 4 metros, luego quedándose Jesús en su lugar, se
medidas.
toma una medida de 3 metros hasta donde esta Pedro, estaremos a
Un método de hacerlo asegurando que todo quede a escuadra, escuadra cuando la distancia de Pedro a José sea de 5 metros, si
esta basado en el uso de los números 3, 4 y 5, dicha aplicación fue usamos la cinta corrida la distancia total que debe señalar la cinta será
ingeniada por el matemático griego Pitágoras la regla consiste en que de 8 metros.
siempre que se dibuja un triangulo cuyos lados miden 3, 4 y 5
metros, o cualquier otra unidad de medida (cm, km, pies, millas, etc.)
se formara un ángulo recto o a escuadra.
Fig. 2.16

Jesús
Pedro

José

Fig. 2.15
REPLANTEO DE
Pág. 21

LA CASA
REPLANTEO DE LA CASA: Fig. 2.17

Replanteado y nivelado el terreno, comenzará a dibujar en la


parcela la ubicación exacta de la casa. Esto se llama el replanteo de
la casa, se logra con las crucetas o calandros y el nylon entre ellas,
ubicándolas donde van las fundaciones, columnas y retiros.

Se replantea usando calandros, la regla de los números 3, 4 y 5,


y por su puesto los planos de replanteo y fundaciones, estos señalan
donde debe quedar ubicada la casa en el terreno y cuántos metros debe
retirarse al frente, al fondo y a los lados.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:
 Medir con precisión a fin de evitar errores que causen
inconvenientes una vez que la obra se encuentre más
adelantada.
 Tener en cuenta el espesor de las paredes.
 Marcar las zonas donde se realizará la toma de agua y los
desagües.
CRUCETAS O CALANDROS
Pág. 22

DE REPLANTEO
CRUCETAS O CALANDROS DE REPLANTEO:

Las crucetas de replanteo permiten, con el uso de las cuerdas y la plomada, marcar los alineamientos de las
caras de las columnas, paredes o zanjas a excavar. Generalmente se fabrican con desperdicios de madera y ser-
virán para determinar con precisión donde se ubican las columnas, para colocarlas a eje, donde está el centro de las
zanjas de excavación o para alinear las paredes en una misma dirección. Los calandros se construyen con pedazos de
madera y clavos y entre ellas se tensan cordeles de nylon. Se conservan durante la ejecución de la obra para permitir
la revisión de los alineamientos. Se asegura que todo quede a escuadra con el método de los números 3,4 y 5.

Hilo guía

5m
3m

4m

Fig. 2.18

Calandro

Crucetas o calandros
50cm

60cm
Fig. 2.20
Fig. 2.19
CRUCETAS O CALANDROS
Pág. 23

DE REPLANTEO
La excavación debe realizarse respetando las líneas marcadas
Las crucetas de replanteo se conservan no sólo para abrir con cal. No es necesario hacer la zanja mas ancha de lo que ha sido
zanjas sino porque son necesarias para levantar paredes. determinada.

La tierra extraída de la excavación debe dejarse cerca de la


zanja debido a que será necesaria para el relleno de la misma, una
vez que las fundaciones estén terminadas. Así mismo servirá como
un relleno para levantar el piso de la construcción, en su interior.

Fig. 2.22

Fig. 2.21

El piso de la zanja deberá quedar


perfectamente nivelado, para ello
usamos el nivel de manguera.

La marca de los limites de la zanja en el terreno se hacen con


cal. Una vez ajustados los hilos guía o ejes sobre las crucetas, se
deben colocar los hilos extremos que definen el ancho de la zanja.
Así, por ejemplo, si el ancho de la zanja es 0,40m, colocar los hilos Fig. 2.23
extremos a 0,20m de cada lado del hilo eje. La demarcación de esa
línea se ejecuta con cal como se observa en la Fig. 2.21
UBICACIÓN Y
ORIENTACIÓN DE
LA CASA
Ubicación y orientación
Pág. 25

de la casa
Para que una vivienda sea cómoda, agradable y saludable
es necesario que esta se encuentre tomando ventaja de las
condiciones ambientales que ofrece la naturaleza. Pues una casa
oscura con poca iluminación natural, calurosa y que encierre
malos olores por no contar con la ventilación adecuada tiende a
afectar la salud física y emocional de sus habitantes.

Fig. 3.1

Fig. 3.2

INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones el terreno y su entorno no permiten
. orientar la casa de la forma más conveniente, pero si las condicio-
nes del terreno y el entorno son favorables hay que sacarle prove-
cho. Además como se menciono anteriormente es necesario consi-
Cuando se planifica la orientación de una vivienda, dos derar la ubicación y orientación de la vivienda de acuerdo con los
cosa principales a considerar el la ventilación y su iluminación de servicios básicos ya existentes
manera tal que se haga un uso racional de la energía que aporta el
sol, buscando que entre la mayor cantidad de luz natural pero
tratando de que la casa presente un ambiente interno óptimo, ni
muy caluroso ni muy frio
orientación de
Pág. 26

la casa
 Oeste: Recomendada para persona que sólo habitan la vivienda
ORIENTACIÓN SUGERIDA:
en horas de la tarde/noche. Esta orientación hace que los
Aunque la orientación de la casa dependerá enormemente del
últimos rayos de sol iluminen las piezas de la casa y caldeen un
clima del lugar donde vivas, por lo que te presentamos las siguientes
poco el ambiente. Es una orientación ideal para familias sin
sugerencias:
pequeños o para residencias de personas que estudien o trabajen
 Este: es ideal por qué se puede observar el amanecer, por lo que durante todo el día y solo lleguen a descansar.
reciben la luz del sol a primeras horas de la mañana, generando
mayor calidez en la casa. Además, conforme avanza el día el sol
va dejando de dar, por lo que a últimas horas del día la casa está
más fresca.

 Norte: Recomendada para quienes viven en zonas calurosas


durante todo el año, pues de esta manera recibirá más calor en .
invierno mientras que en verano hará que la temperatura de la
vivienda sea un poco más fresca. La desventaja de la orientación
al norte es una menor luminosidad.

 Sur: recomendada para zonas de frio, pues esta orientación


permite recibir muchas horas de sol, generando que la
temperatura de la casa aumente y a la vez tendrá mayor
Fig. 3.3
iluminación natural. Evidentemente, en zonas calurosas es una
orientación que es necesario evitar, pues la casa será demasiado
calurosa.
orientación de
Pág. 27

Las ventanas
ORIENTACIÓN SUGERIDA PARA LAS VENTANAS:

 Norte: Para habitaciones que se desean mantener frescas sus


Fig. 3.4
ventanas deben estar orientadas al norte pues así no reciben luz
directa del sol.
 Sur: Ideales para habitaciones que se utilizan en invierno, pues
reciben la luz directa y vigorosa hacia el mediodía,
especialmente durante el verano.
 Este: Se recomienda como buena orientación para los
EFECTO COVECTIVO DE LAS CASAS.
dormitorios, pues proporciona una iluminación natural suave
consiste en que el aire caliente tiende a situarse en
durante las primeras horas del día. Pero para quienes prefieren
las partes altas de la casa, mientras que los aires fríos se
oscuridad durante el transcurso de la mañana para lo ideal es
mantienen en las zonas bajas. Esto lo debemos manejar a
orientar la habitación hacia el oeste.
nuestra conveniencia de acuerdo al clima:
 Oeste: Es la orientación aconsejada para salas o habitaciones
 si es muy caluroso la recomendación sería colocar
que se utilicen por la tarde. Los rayos inciden de una manera
pequeños ventanales en las partes altas de la casa, es
más directa en las últimas horas de la tarde por lo que mantendrá
decir cerca del techo.
la habitación con mayor iluminación natural.
 mientras que en climas fríos sería conveniente hacer

Las ventanas deberían colocarse en fachadas opuestas y sin pequeños ventanales en las partes bajas de las paredes

obstáculos entre ellas, para que la ventilación sea lo buscando que salga por allí.

más eficaz posible.


Ubicación de loS
Pág. 28

SERVICIOS BÁSICOS
UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos de los que debe disponer una vivienda


son: aguas blancas, aguas negras o servidas y electricidad. En general
estos servicios llegan o salen de la vivienda por tuberías. En la
construcción se usan los nombres de acometida eléctrica para
electricidad, aducción para aguas blancas y tubería de descarga para
aguas negras.

Generalmente parte de estas tuberías de servicio quedan debajo


o embutidas en la losa de piso, por lo que es necesario ubicarlas y
colocarlas antes de vaciar la losa.
Fig. 3.6

En general para la orientación y ubicación de la


casa se recomienda:
 Se debe buscar es que el sol de la mañana lo reciba la
fachada principal de la vivienda.
Fig. 3.5  Que todos los lugares de la casa reciban la luz del sol.
.  Evitar que el sol de la tarde pegue hacia los dormitorios
pues mantendrá un ambiente caluroso en esas áreas hasta
altas horas de la noche.
 Las áreas de la sala y el comedor es bueno que reciba el
La ubicación y orientación de la vivienda entre otras cosas sol por las tardes, pero hay que considerar cuales son las
depende enormemente de la zona donde será construida y si allí existe áreas que más se mantiene habitadas para procurar que se
los principales servicios básicos, de forma que la casa quede ubicada mantengan frescas.
cerca de los mismos y orientada de forma tal que favorezca su uso e  Se debe manejar las corrientes de aire con las ventanas.
instalación.  Importantísimo ubicar la vivienda cerca de los servicios
públicos.
CONCRETO
Y
MORTERO
concreto y
Pág. 30

mortero
En cuanto a sus características estructurales se tiene que el
El concreto es el resultado de unir piedra, arena, agua y concreto es excelente para soportar esfuerzos a compresión, pero
cemento, por lo tanto se puede definir como una mezcla que se su resistencia a la tracción y a la flexión son muy bajas, lo que
caracteriza por ser pastosa y moldeable cuando esta recién genera la necesidad de combinarlo con otro elemento estructural
preparada y que con el transcurso de las horas comienza a como el acero que le permita mejorar esta condición y así es
mostrar un endurecimiento progresivo, este proceso se conoce como se obtiene el concreto armado.
como fraguado del concreto. Una vez que el concreto ha El resultado final después de la preparación del concreto y su
fraguado completamente se tiene una masa resistente debida colocación, según sea su finalidad debe ser un elemento:
homogénea y bien compacta, es decir, se obtiene una roca  Resistente
artificial de alta resistencia.  Sin grietas
 Impermeable
Una característica interesante del concreto es que puede
adquirir casi cualquier forma, pues al colocarse en obra este se Fig. 4.3

adapta a la forma del encofrado que lo sostiene.

Fig. 4.1

INTRODUCCIÓN
Fig. 4.2 Tenerife Concert Hall (Santa Cruz de Tenerife,
Canary Islands, Spain)

El mortero es una mezcla de arena fina, agua, cemento,


cuya finalidad es la de servir como pega o adhesivo de unidades
de albañilería, o para frisar paredes y dar un acabado más estéti-
co. Al igual que el concreto se caracteriza por endurecerse con el
paso de las horas.
Componentes
Pág. 31

del concreto
MATERIALES CARACTERÍSTICAS
 Si es posible que sea potable.
Agua  Libre de Impurezas o materia orgánica. Para garantizar
 Jamás se deberá colocar mayor cantidad de agua que la de cemento.
una buena
 Debe de mantenerse en su empaque original.
 Debe ser un polvo fino y suave (sin grumos) al tacto. resistencia de
 Se debe almacenar en un lugar techado, alejado del agua y del frio,
 Sin contacto con el suelo, paredes o muros que puedan concreto es
humedecerlos.
Cemento  Es necesario colocarlo sobre maderas o bolsas para evitar el contacto necesario que los
con el suelo.
 Las pilas de cemento deben ser de máximo 12 sacos uno sobre otro. Materiales a utilizar
 No deben comprarse con mas de do semanas de anticipación..
 En Venezuela se utiliza principalmente el cemento “portland” sean de buena
tipo 1 que viene en sacos de 42,5kg
 La arena debe ser lavada, puede ser de río o de cantera. calidad.
 No debe ser salada (Jamás utilizar arena de playa).
Arena
 No debe brillar, ni ensuciar las manos. No bebe tener tierra.
 Debe evitarse que se moje antes de utilizarla.

 No deben contener sucios o materias orgánicas ( tierra, arcilla, barro,


excremento de animales, basura ni similares.)
 Las piedras no debieran de estar fracturadas ni con diámetros
mayores a los 7cm.
Grava  La piedra de río o picada debe lavarse si contiene tierra o alguna
otra materia orgánica.
 Debe ser dura y fuerte, que no se rompa con facilidad.
 La venden por metro cubico.
Fig. 4.4

 Si contiene arena o materiales finos, debe lavarse con agua antes de usarla.
Importante
Pág. 32

saber
RESISTENCIAS PARA EL CONCRETO:

EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS Concreto de primera tiene una resistencia mayor o igual de
250 Kg/cm2

Concreto de segunda tiene una resistencia de 180 Kg/cm2

Concreto pobre tiene una resistencia de 100 Kg/cm2
Fig. 4.5
1 Palada Fig. 4.3

Piedra 4,25 Lts.


Arena 5,5 Lts. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO:

La dosificación consiste en establecer cuáles serán las


1 Carretilla proporciones de materiales a utilizar para hacer una mezcla de
54 Lts. concreto. La forma más común de expresar en qué proporción
Fig. 4.6 se van a añadir los materiales es la siguiente:

1:3:4 Significa 1 parte de cemento, 3 de arena y 4 de piedra


1 Cuñete picada
19 Lts.
Fig. 4.7

DOSIFICACIÓN DEL MORTERO:


Fig. 4.8
1 Saco de Cemento La forma más común de expresar la proporción de los
28,3 Lts. materiales que conforman el mortero es la siguiente:
42,5Kg.
4:1 que significa 4 partes de arena, 1 parte de cemento.
Importante
Pág. 33

saber
CONSISTENCIA DEL CONCRETO: RECOMENDACIONES PARA VACIAR CONCRETO:
1. Todos los equipos de mezclado y transporte de concreto deben
Nos referimos a la condición de fluidez de la mezcla de concre-
estar limpios
to. Esta no debe ser demasiado liquida pues nunca llegaría a lograr
una resistencia final aceptable, pero tampoco puede ser muy espesa 2. Los encofrados deben estar bien colocados y asegurados.
que no permita que las partículas de agregado atraviesen las arma-
3. Los encofrados debe estar limpios y adecuadamente tratados, en el
duras de acero permitiendo la formación de huecos o vacíos no de-
lugar exacto y humedecido o impermeabilizado en el caso de la
seados
madera, para evitar que la madera absorba agua de la mezcla.
Una forma interesante y practica de cómo chequear si la mezcla
de concreto logra una consistencia aceptable es la prueba de la bola, 4. El acero de refuerzo debe estar limpio, libre de grasa, pinturas o
que se basa en formar una bola de concreto con las manos, si no chispas de concreto seco, que no permita la correcta adherencia
puede formar la bola es indicativo de que falta agua o arena, si la del concreto a vaciar con el acero de refuerzo.
mezcla le escurre de las manos es muy probable que se paso de 5. El encofrado no debe contener agua en su interior ni en sus
agua, pero si logra hacer la bola sin inconvenientes se puede decir alrededores una vez preparado. Debe estar libre de escombros y
que la mezcla es apta. residuos en su interior.
6. El concreto se debe preparar cerca de donde se va a colocar el
concreto, de forma tal que se evite la segregación del mismo.
7. El vaciado debe ser continuo a una velocidad adecuada, ni muy
rápido ni muy lento.
8. Durante el vaciado se vibrará el concreto para evitar dejar
cangrejeras (huecos vacios dentro del concreto).
9. Una vez comenzado el vaciado, el procedimiento de llenado del
encofrado debe ser continuo hasta que se complete totalmente, de
forma tal que se eviten las juntas de construcción.
10. En el caso donde se vaya a continuar un vaciado a partir de un
concreto ya existente, será necesario preparar la superficie que
servirá de junta de construcción, limpiándola y rallando la
Fig. 4.9
superficie ya endurecida produciendo una serie de estrías que
permitan una mayor adherencia entre el viejo y el nuevo concreto
Mezclado manual
Pág. 34

del concreto
La forma más común de preparar una mezcla de concreto es el
que se hace en obra manualmente, pues es el más económico y de
fácil preparación, pero no es la más recomendable debido a que el Fig. 4.12

resultado tiende a ser una mezcla no uniforme poco homogénea y se 3 4


obtienen resistencias hasta un 50% por debajo de las que se alcanzan
por mezclados mecánicos.

Sólo es aceptable cuando se desean preparar pequeñas


cantidades de concreto o cuando no se tenga otra alternativa, pero se
le debe aumentar un poco la porción de cemento de forma tal que se
pueda alcanzar la resistencia esperada. Para realizar un buen mezclado
es importante seguir una secuencia adecuada de pasos que permita
Fig. 4.13
lograr concretos de calidad sin inconvenientes:
El piso debe estar limpio, seco y Se abre un cráter y en el centro se
liso. agrega el agua.

Fig. 4.10
1 2 Fig. 4.15
Fig. 4.14
5 6

Fig. 4.11

Se minen los materiales: Mezcle los agregados hasta


agua, piedra y cemento. obtener un color uniforme. Se vuelve a mezclar hasta lograr Se chequea la consistencia.
una pasta homogénea y bien
uniforme
Mezclado mecánico
Pág. 35

(con mezcladora)
PREPARACIÓN CON MEZCLADORA: DOSIFICACIONES SUGERIDAS:

El orden de introducción de los materiales el la mezcladora será: CONCRETO DE PRIMERA


(RELACIÓN 1:2:4)
1. El agua
Cemento 1/2 Saco
2. El cemento
Arena 1/2 Carretilla
3. Los agregados. Piedra 1 Carretilla
El tiempo de mezclado será de un minuto y medio, a menos que la Agua 3/4 de Cuñete
experiencia demuestre que un menor tiempo es suficiente, esto lo
decide el maestro de obra y lo debe justificar.
Fig. 4.18

CONCRETO DE PRIMERA
(RELACIÓN 1:3:6)

Fig. 4.16
Cemento 1/2 Saco
Arena 3/4 Carretilla

Fig. 4.17
Piedra 1 1/2 Carretilla
Agua 3/4 de Cuñete
Fig. 4.19
Curado y vibrado
Pág. 36

Del concreto
VIBRADO DEL CONCRETO: CURADO DEL CONCRETO:
Es un mecanismo que permite el mejor acomodo del concreto El curado es el ultimo tratamiento que se le debe dar al
colocado en obra, Es una forma de compactar el concreto buscando concreto para que pueda alcanzar la resistencia final deseada.
eliminar la presencia de vacios en el interior de las mezclas que Se hace para evitar que se presenten grietas en el concreto, que
puedan reducir su resistencia y durabilidad. poco a poco con el paso del tiempo pueden seguir creciendo
hasta lograr que el elemento construido se deteriore tanto que
Para nuestro caso que es para una vivienda sin grandes sea necesario derrumbarlo.
requerimientos recomendaremos el vibrado con una barra lisa de
En la práctica es muy importante realizar el curado de
5/8” en el caso de contar con un vibrador mecánico. Se deberá vibrar
forma correcta y como mínimo por una semana, Un concreto
por capas cada 20 ó 40cm como máximo en sentido vertical, durante
mal curado o no curado, será un concreto que inicie su vida útil
20 a 30 segundos, sin exagerar pues el exceso de vibrado produce
con problemas de agrietamiento.
segregación de los materiales. El vibrado se suspende cuando
superficialmente comience a verse una película de agua . Existen varios métodos para realizar un curado, pero el
más práctico y común consiste en regar agua con una manguera
No se deben tocar las armaduras, ni el encofrado, ni insistir sobre toda la superficie del concreto expuesta a la intemperie y
con un vibrado exagerado en busca de remover la totalidad del aire dejarlas saturadas de agua.
incluido en la mezcla, pues puede causar efectos contraproducentes
como la separación de los elementos de la mezcla. Pero es bueno
tener claro que es menos perjudicial el exceso de vibrado que la falta
de él.

Fig. 4.21

Fig. 4.20
Pág. 37

MORTERO

El mortero es una mezcla de arena fina, agua, cemento,


cuya finalidad es la de servir como pega o adhesivo de
unidades de albañilería, o para frisar paredes y dar un
acabado más estético. Al igual que el concreto se
caracteriza por endurecerse con el paso de las horas.

DOSIFICACIÓN DEL MORTERO:

La forma más común de expresar la proporción de los


materiales que conforman el mortero es la siguiente:

4:1 Significa 4 partes de arena, 1 parte de cemento.

Las mezclas para morteros son aquellas


que se preparan para pegar bloques o para
frisos. No llevan piedra picada y la arena
lavada se sustituye por arena para frisos. A
continuación se muestran ejemplos de tipos
de mezclas utilizando latas y carretillas
como elementos de medida:

Fig. 4.22
ACABADOS
Pág. 38

con mortero
Los acabados de paredes pueden ser con frisos y pinturas o con
Fig. 4.25 3 4
cerámica, dependiendo del uso del ambiente. Un albañil no debe Fig. 4.26

olvidar que en las paredes, siempre se coloca un primer friso llamado


“friso base”, sea para luego pintar o para colocar cerámica. Utiliza en
.
sus trabajos el nivel de manguera, el de gota, la plomada y los
números 3, 4 y 5 para replantear.

Presentamos las orientaciones necesarias para frisar una pared:


Chequear que estén a
Aplicar la mezcla entre
1 Fig. 4.23
plomo
las Franjas Verticales .

Fig. 4.27
5
Humedecer y Salpicar la Pared con Entre los trozos de madera construir franjas
una mezcla de 1 parte de cemento y 6 verticales y emparejarlas con una regla. Este
partes de arena cernida. Dejar secar paso se repite tantas veces como sea
por un día. necesario, hasta cubrir toda la pared

2 Fig. 4.24

6
Cuando la mezcla esté seca, se le aplica
una mezclilla preparada con dos partes de cal
Al siguiente día colocar, a una
en pasta, una de cemento y ocho de arena
distancia no mayor de 2 m, unos tro-
muy fina para frisos.
zos de madera de 1cm de espesor.
Fig. 4.28
MAMPOSTERÍA
Pág. 40

mampostería
En una vivienda son indispensables las paredes, pues son
las que ofrecen un resguardo a sus habitantes de todos los agentes
externos de la casa, y las divisiones de pared internas aportan
mayor comodidad e intimidad.

Las paredes se suelen levantar con un sistema tradicional de


construcción que consiste en la colocación manual de piezas de Pared externa
bloques, ladrillos, piedras o similares superpuestos una sobre
otros y unidos con morteros. Para el caso de la vivienda que se
propone el tipo de mampostería que se trata aquí no es estructural
por lo que lo único que soportan es su propio peso y solo sirven
para separar espacios.

Tipos de paredes

Las paredes pueden ser externas e internas: r na


nte

INTRODUCCIÓN
di
re
 Paredes externas: Son las que protegen el ambiente interno Fig. 5.1 Pa
de la vivienda, evitando que la misma quede expuesta a la
brisa, lluvia, sol e inseguridad.

 Paredes internas: Separan ambientes, dan privacidad y


mayor sensación de comodidad.
Pág. 41

bloques
Son piezas muy versátiles que en cantidades son utilizadas para
levantar paredes desde muy sencillas hasta aquellas con formas # Celdas Dimensiones (cm) Peso (Kg)
circulares e inclusive un poco complejas. En Venezuela se consiguen 10x20x40
de diversas dimensiones y de dos tipos : 2y3 15x20x40 10
20x20x40
 Bloques de Arcilla:

Tienen la ventaja de ser livianos, son buenos aislantes del calor RECOMENDACIONES
pero son menos resistentes que los de concreto.
 Los bloques no deben presentar grietas o defectos, pues esto
Fig. 5.2
pone en duda su buena resistencia.

 Los bloques deben tener un color y textura uniforme.

 Las piezas de bloques que a simple vista se les observe rastros


de materiales orgánicos como paja o excrementos, no son aptos
# Celdas Dimensiones (cm) Peso (Kg) unidades/m2 para utilizar.
15 15x25x30 6 14
 Cuando en una pila de bloques se observa gran cantidad de los
12 15x20x30 5 18 mismos rotos o agrietados se puede decir que son bloques de
10 12x25x30 5 14 baja resistencia y por lo tanto el resultado de construir con
estos será una pared poco resistente.
10 10x25x30 4 14
 Se debe construir con piezas de bloques del mismo tipo,
Fig. 5.3
dimensiones y calidad,. Evite las combinaciones de bloque de
concreto con bloques de arcilla, o bloques de dimensiones
 Bloques de Concreto
diferentes pues esto le resta resistencia y estabilidad a la pared.
Se caracterizan por ser de muy buena resistencia, pero son mucho
más pesados que los bloques de arcilla.  Evite comprar bloques artesanales, por lo general son de baja
resistencia.
ARTIFICIOS de
Pág. 42

MAMPOSTERÍA
Las siguientes figuras muestran artificios muy prácticos para picar los bloques.

1 2 7 8

Fig. 5.10 Fig. 5.11


Fig. 5.4 Fig. 5.5

3 4 9 10

Fig. 5.6 Fig. 5.7

Fig. 5.12 Fig. 5.13

5 6 11 12

Fig. 5.8 Fig. 5.9


Fig. 5.14 Fig. 5.15
Pág. 43

PAREDES
El procedimiento de levantar las paredes es una actividad que
Fig. 5.18
debe ser ejecutada por el albañil y sus ayudantes, es la que empieza a
darle forma a la casa. Para levantar las paredes es necesario usar ni-
veles. Por lo general son las columnas las que indican de dónde a
dónde va una pared. Revisar el Replanteo:
Colocamos los hilos de re-
Preparar el Cimiento: planteo de las paredes, y verifica-
Primero debemos barrer el cimiento y corregirlo si está desni- mos las medidas y las escuadras.
velado, verificando con el nivel de manguera.
Fig. 5.16 Fig. 5.19
Colocar Hilo Guía:
Para mantener la línea y el
nivel de la pared, al hacer cada hila-
da nos guiamos con un hilo bien
tirante que colocamos coincidiendo
con la cara de la pared que quere-
mos más pareja. Hay dos formas
Fig. 5.17 de sostener el hilo en los extremos
de la pared. Lo atamos a una regla fijada y aplomada en la que se
puede marcar con el metro las alturas de las hiladas en el punto (1).
Fig. 5.20
Colocar el Hilo (2)
Colocamos el primer ladrillo midiendo
con el metro la altura de la hilada. Sobre él apo-
yamos otro ladrillo al que atamos el hilo (2).Para
hacer cada hilada se va levantando el hilo, de
modo que fije la línea de borde de la cara superior
de los ladrillos a colocar. Los ladrillos se colocan
mojados (sin que escurra agua), sobre una super-
Bajar el Replanteo: ficie limpia y también mojada. Al levantar la
Sobre una capa fina de mezcla marcamos los extremos y los pared, debe controlarse el plomo y el nivel. Los
encuentros de las paredes y la posición de las puertas, bajando los errores se agravan con la altura. Usemos cada 2 ó
puntos con plomadas. 3 hiladas, la plomada y el nivel de burbuja
Pág. 44

PAREDES
Fig. 5.21 Fig. 5.24

Colocar la Mezcla:
Para cada ladrillo ponemos
una cucharada de mezcla Presionar El Ladrillo:
extendiéndola con la misma cuchara. Se termina de asentar
golpeándolo suavemente con la
cuchara.
Fig. 5.22

Fig. 5.25

Llenar la junta Vertical:


Al colocar un ladrillo le ponemos
mezcla en un canto, para que la junta
vertical quede bien llena. Si usamos Recuperar la Mezcla Sobrante:
ladrillo común de plano, la junta vertical La recogemos con la cuchara
podemos llenarla al colocar el ladrillo. y la echamos en el balde.

Fig. 5.23

Colocar El Ladrillo:
Cuando se usan ladrillos de arcilla, requieren
Se apoya el ladrillo sobre la mezcla y que estos sean sumergidos en agua para que al
un poco separado del ladrillo anterior. Se lo ponerlos no absorba el agua de la mezcla.
presiona y, con movimientos de vaivén, se Para bloques de arcilla y de concreto es
lo acerca al otro hasta su posición. Si es exactamente el mismo procedimiento.
necesario arrastramos mezcla para que la
junta vertical se llene.
Recomendaciones
Pág. 45

importantes
1. Evitar que las juntas de mortero tengan más de 1.5 cm de espesor, debido a que las juntas demasiadas gruesas debilitan la
pared.
2. Se debe chequear constantemente en cada hilada de bloque su verticalidad con la ayuda de una plomada.
3. Cuando se almacenen bloques, evite hacer pilas muy altas evitando que en caso de sismos o cualquier otro factor los
derrumbes dañándolos o colocando en peligro a alguien.
4. No levantar más de 1.5 m de altura de pared por día, pues el concreto está fresco y se puede derrumbar.
5. Durante la construcción de las paredes será necesario tener los planos de las instalaciones sanitarias y eléctricas a la mano,
tal que sea posible ubicar y dejar los espacios por donde quedaran empotradas las tuberías de dichas instalaciones. Estas
tuberías se colocarán verticales nunca inclinadas.
6. Para garantizar la estabilidad de las paredes las mismas deberán reforzarse con machones de concreto armado, al menos de
15x15cm o el espesor de la pared, colocados en todos los cruces y esquinas y en paños de pared muy largos a no más de 3m
de distancias y el remate superior de la pared lo aportará una viga corona de 15cm como mínimo de espesor.

Menor de 1,5 cm
Fig. 5.26
ACERO DE
REFUERZO
Acero de
Pág. 47

refuerzo
Además de estas características que se especifican en
El acero de refuerzo esta conformado por las barras, las la tabla, las cabillas se pueden fabricar en otras
designaciones y longitudes, pero se deben solicitar por pedi-
mallas y alambres que van dentro del concreto, con la finalidad dos a algunas de las fábricas de acero. Fig. 6.2

de darle mayor resistencia. Como su nombre lo indica acero de La malla electrosoldada es un producto constituido por
refuerzo, refuerza el concreto. una serie de alambres de acero de alta resistencia, trefilados,
En Venezuela las barras de acero de refuerzo se conocen lisos o con resaltes longitudinales y transversales, dispuestos
coloquialmente como cabillas, son de sección transversal perpendicularmente uno del otro formando una especie de
circular y con superficie estriada para lograr una mejor retícula. Se encuentra comercialmente en rollos estándar y en
adherencia con el concreto. Comercialmente vienen en forma plana.
longitudes de 12m, pero en las ferreterías se pueden encontrar de En la construcción se utiliza a menudo como refuerzos de
6m. concreto para; pavimentos, losas, aceras, canalizaciones, túneles,
Las cabillas de refuerzo que se consiguen en general etc... Para una gran variedad de elementos, pero en nuestro caso
presentan las siguientes características: que es una vivienda se utilizara para el piso.

INTRODUCCIÓN
Designación Φ (mm) Φ (pulg.) Long. (m) Peso (kg)
El alambre es un hilo delgado de metal, se utiliza para
alambron 5 1.97 6 Fig. 6.1 0.925
unir y ajustar los refuerzos de acero embebidos en el concreto,
3 9.52 3/8 12 0.559
de forma tal que no se desplacen ni pierdan su forma o posi-
4 12.7 1/2 12 0.994
5 15.8 5/8 12 1.554 ción. Para la construcción se recomienda utilizar el alambre
6 19.05 3/4 12 2.237 galvanizado n° 18 y durante su almacenaje se debe proteger del
7 22.23 7/8 12 3.044
agua y la humedad para evitar la corrosión.
8 25.40 1 12 3.977
11 44.45 1 3/4 12 7.906
Fig. 6.3
colocación del acero
Pág. 48

DE REFUERZO
Las cabillas se deberán colocar en el sitio, con las formas y dimensiones exactas que establezcan los planos.
Se colocan en dos sentidos:

ACERO TRANSVERSAL:
ACERO LONGITUDINAL:
Este es el acero que se coloca en el sentido perpendicular al acero
Conocido como el acero longitudinal, es el que se coloca en el sentido
longitudinal, en la dirección más corta del elemento, su función
o dirección más larga del elemento a reforzar.
principal función es la mantener en su sitio al acero longitudinal,
 Para columnas, machones y vigas, el acero longitudinal se coloca además de brindar confinamiento en las zonas de mucha
en la dirección más larga del elemento. En columnas y machones compresión del elemento de concreto, evitan su pandeo, absorben
será colocada verticalmente, mientras que para las vigas serán las fuerzas cortantes que los afectan.
horizontales en la dirección del elemento estructural.
Este acero se conoce como estribos o sunchos de acuerdo a su
forma, que en general son barras de acero de diámetros pequeños
 Para losas macizas, el acero se reparte en el plano horizontal según
que se doblan para darles las formas que establezcan los planos,
sus dos direcciones en planta.
son rectangulares, cuadradas o circulares pero pueden ser de
diferentes formas, y para una vivienda como la que se desea
Acero longitudinal proponer con cabillas de 3/8” es suficiente, con ganchos doblados
Fig. 6.4 a 135° . Generalmente los zunchos o estribos circulares se utilizan
en columnas.
Acero longitudinal
mna

Fig. 6.6
colu

na
colum

Fig. 6.5

Fig. 6.7
Acero transversal
Acero transversal
Recomendaciones
Pág. 49

importantes
1. Los estribos se deben colocar con los ganchos doblados a 135° En la siguiente tabla te presentamos el diámetro del mandril con el
eso lo establece la norma, y se debe cumplir siempre pues de ello que se debe doblar la cabilla de acuerdo a su diámetro.
dependerá que el elemento de concreto armado no falle en caso
ϕ (pulg.) D (cm) L (cm)
de sismo o cargas muy grandes.

do de
bla tro
.
do me
Diá
3/8 3.81 7.5
Fig. 6.8
1/2 5.08 7.62
5/8 6.35 9.53

Diámetro de la
cabilla
3/4 11.43 11.43 Tubo
o
mandril

7/8 13.33 13.34


1 15.24 15.24
Fig. 6.10
1 1/2 no aplica

2. Los estribos deben colocarse con los ganchos alternados, evitar 4. Cuando sea necesario unir cabillas para alcanzar la longitud
colocarlos todos en una misma sección. deseada, se hace necesario cumplir con unas distancias que
garanticen que los esfuerzos se transfieran adecuadamente.
En la siguiente tabla te presentamos las longitudes de solape
o empalme de acuerdo con el diámetro de la cabilla.
Si NO Longitud de solape (cm)
Fig. 6.11

ϕ (pulg) tracción Diámetro de

Fig. 6.9 tracción armadura compresión


superior
3/8 69 90 29

Longitud de empalme
1/2 92 120 38
3. Las barras de acero se deben doblar en frio, nunca se deben
5/8 116 150 48
calentar pues esto altera su composición química alterando su
3/4 139 180 57
resistencia. De acuerdo con el diámetro de la cabilla, se tendrá
un diámetro D de doblado. 7/8 162 210 67
1 185 240 76
ELEMENTOS DE
CONCRETO
ARMADO
ELEMENTOS DE
Pág. 51

CONCRETO ARMADO
El concreto armado es la combinación de concreto con acero  Machones: Son elementos verticales de concreto armado que
que actuando unidos como uno solo, presentan un excelente se utilizan para sustituir las columnas en construcciones muy
comportamiento ante diferentes tipos de fuerzas o cargas. sencillas, van incrustadas en las paredes ya construidas con la
finalidad de reforzarla y a su vez poder apoyar sobre estos la
 Columnas: Es ampliamente utilizado en arquitectura por la viga corona. Se construyen machones en las esquinas y entre
gran libertad que ofrece para distribuir espacios al tiempo que paredes cada 3m, como máximo y su espesor debe ser igual
soporta el peso de la construcción. Las distancias entre al de la pared, nunca inferior a los 15cm
Fig. 7.2
columna y columna suele ser variable, para nuestro caso una
vivienda de un solo piso la distancias deben oscilar entre los  Vigas: Son elementos que van sobre las paredes y entre
2,50m y los 4,50m dependiendo de la distribución columnas o machones, su función es la de recibir las cargas
arquitectónica. Las columnas de concreto armado pueden que aportan los techos y transmitirlas a las columnas, y que
variar de acuerdo con el tipo de refuerzo que tenga: en conjunto con estas últimas aportan mayor rigidez a la
vivienda, confinando y amarrando las paredes.
Fig. 7.3
1. Columnas reforzadas con cabillas longitudinales y zunchos
2. Columnas reforzadas con cabillas longitudinales y estribos  Dintel: Es una pequeña viga que se deben colocar sobre las
aberturas de las puertas y ventanas, para evitar que la pared
construida sobre estos vacios se caiga. Se debe apoyar sobre
pared al menos 20cm de cada lado y su ancho mínimo debe

INTRODUCCIÓN
ser el mismo de la pared Fig. 7.4

 Fundación es la parte de la estructura que recibe y trasmite


Zunchos el peso de la vivienda al terreno comprimiéndolo la
Estribos
estabilidad de la vivienda depende principalmente de la
fundación. Fig. 7.5

Fig. 7.1  Vigas de riostra son unas vigas muy parecidas a las que van
sobre las paredes, pero estas van a nivel del suelo enlazando
los pedestales de las fundaciones y según la Norma Venezo-
lana 1753-2006 estas actúan como vinculo horizontal entre
fundaciones.
Pág. 52

COLUMNAS
COLUMNAS
Las columnas son los elementos estructurales verticales que
reciben el peso del techo y lo transmiten a las fundaciones, que a
su vez las transmiten al suelo. Cuando las columnas son de
concreto es necesario:
1. Seleccionar las cabillas, medirlas, cortarlas, y darle la forma que
establezcan los planos ,luego con el alambre se arma el esqueleto
de acero de la columna. La columna continua del acero que viene
de la fundación.
2. Se debe preparar y colocar el encofrado, esto se coloca alrededor
de la armadura de acero, utilizando 4 tablas largas de madera
impermeabilizadas que se disponen en forma de caja y se unen
bien tratando que quede lo más hermético posible tal que no se
produzcan filtraciones de concreto al momento del vaciado.
Además de refuerza con puntales de madera para garantizar su
estabilidad.
3. Se debe verificar que el encofrado se encuentre aplomado, es
decir correctamente vertical. Además se debe garantizar los 2.5cm
de recubrimiento desde la superficie externa del estribo hasta la
cara interna del encofrado.
4. Vaciar y vibrar el concreto chuceandolo con una cabilla lisa de
ϕ 5/8”, esto para evitar cangrejeras en el interior de la columna.
5. Desencofrar, que consiste en quitar todas las tablas y dejar visible
la columna luego de cumplidas las 24 horas, si se observa que la
columna ha alcanzado suficiente resistencia como para soportar su
propio peso y el de las cargas a las que se encuentren sometida.
6. Se debe curar el concreto de la columna al menos 3 veces al día
Fig. 7.6
durante 7 días.
Pág. 53

MACHONES
MACHONES
Son elementos verticales de concreto armado que se utilizan
para sustituir las columnas en construcciones muy sencillas, van
incrustadas en las paredes ya construidas con la finalidad de
reforzarla y a su vez poder apoyar sobre estos la viga corona.

Se colocan machones en las esquinas y entre paredes a cada


3m como máximo, como máximo y su espesor debe ser igual al Fig. 7.10
de la pared y nunca inferior a los 15cm. Se construyen una vez
que las paredes estén levantadas.

EL REFUERZO PUEDE SER DE LA SIGUIENTE FORMA:

Altura máx.15 veces el


ancho del machón
2 ϕ 1/2” 3 ϕ 3/8”

Fig. 7.7 Fig. 7.8


cad Di
a 3 stan
m c cia
4ϕ 3/8” om S S
om
áxi
mo

Fig. 7.9
Pág. 54

vigas
acero se debe calcular debido a que este elemento está siendo
VIGAS: sometido a cargas mucho mayores que las que se plantean para
una vivienda de un solo nivel. La viga como tal también
Son elementos de concreto armado que van sobre las paredes y aumenta sus dimensiones así como la cantidad de acero
su función es la de recibir las cargas que aportan los techos y requerido aumenta.
transmitirlas a las columnas, y que en conjunto con estas últimas
aportan mayor rigidez a la vivienda, confinando y amarrando las  Cuando se requiera solapar las cabillas en las vigas, el acero
paredes. Las dimensiones mínimas en todo caso por normativa son superior se deberá solapar en el tercio central de la longitud del
15x20cm tramo, mientras que el acero inferior se debería solapar sobre la
unión columna-viga.
REFUERZO MÍNIMO DE UNA VIGA
 Nunca dobles los aceros de la armadura metálica de la viga
para introducir tuberías de instalaciones sanitarias o eléctricas.
Toda viga debe tener como mínimo:

 04 cabillas de φ ½” en todo su longitud. Fig. 7.11

 Estribos a lo largo de la viga de 3/8” @ 20cm.excepto los


que están en la zona de confinamiento que deberán estar 6

separadas a H/4, donde H es la altura de la viga.

 Si estamos trabajando con la dimensión mínima que son


vigas de 15x20cm los estribos será de 10x15cm, con longi-
tud de 70 cm.

RECOMENDACIONES

 Es importante aclarar que cuando la viga sirve de apoyo de un


piso, para el caso de vivienda de dos plantas o edificios, su
Pág. 55

DINTEl
DINTELES:
Vista frontal de cómo sería un dintel de una ventana.
Es una pequeña viga de concreto y armadura de acero
que se debe colocar sobre las aberturas de las puertas y
ventanas, para evitar que la pared construida sobre estos 2ϕ 1/2” 20cm
vacios se caiga. Su dimensión mínima será del ancho de la
pared por 5 cm de alto. Se debe apoyar sobre pared al Fig. 7.13

menos 20 cm de cada lado y su ancho mínimo debe ser el


mismo de la pared.

REFUERZO :

 2ϕ 1/2” A toda su longitud.

5cm 5cm 5cm

5cm
Fig. 7.12

15cm
Sección transversal de un dintel
Pág. 56

fundaciones
VOLUMEN DEL CONCRETO
FUNDACIONES:
El albañil debe saber cómo se calcula el volumen de concreto
Existen diferentes tipos de fundación y tamaños, estas
dependen del tipo de construcción, la estabilidad del terreno, el que debe colocarse, y también cómo se coloca y qué precauciones
número de pisos de la estructura a construir, entre otros. En debe tomar. Para el cálculo del volumen de concreto presentamos los
nuestro caso para una vivienda unifamiliar de un nivel utilizaremos siguientes ejemplos:
zapatas aisladas. La fundación está formada por la zapata y el pedestal por lo
tanto el volumen de concreto total de una fundación es la suma del
ZAPATAS AISLADAS volumen que necesita el pedestal más el que necesita la zapata.
Se sugiere este tipo de fundación para una vivienda debido a  Volumen del pedestal ( Vp)
que es una de las más confiables y una de las pocas que se tienden Vp= Altura*Ancho*Largo ( m3)
a construir bien. Las zapatas tienen tres propósitos principales:  Volumen de la zapata ( Vz)
1. Proporcionar una base solida a la casa. Vz= Altura*Ancho*Largo ( m3)
2. Transmitir el peso de la casa de forma uniforme sobre el terreno.  Volumen total de una fundación ( Vf)
3. Resistir las fuerzas de los eventos naturales. (Tormentas, Vf= Vp + Vz ( m3)
Terremotos, inundaciones). Resolviendo, el ejemplo de la fig. 7.14 tenemos:
Fig. 7.14
Vp= 0.30m*0.30m* 1.20m= 0.108 m3

Vz= 1.30m*1.30m* 0.30m= 0.507 m3

Vf= 0.507 m3 + 0.108 m3= 0.615 m3

La profundidad total es 1.50m pero la altura de la zapata es


0.30m por lo que la altura del pedestal será de 1.20m. Luego si son
10 fundaciones simplemente multiplicamos el valor Vf obte-
nido por el numero de fundaciones y listo, así se sabe cuanto concre-
to se requiere para todas las fundaciones.
Vftotal= 0.615m3*10fundaciones= 6.15m3
Pág. 57

fundaciones
CALCULO DE LOS MATERIALES, ARENA, PIEDRA Y ¿Cuánto cemento, arena y piedra se necesita para vaciar todas las
zapatas indicadas en este grafico?
CEMENTO:

Si deseamos saber la cantidades de materiales requeridos el


volumen de concreto calculado anteriormente, tenemos que para
una fundación:

CEMENTO 0,615 m3x 7 sacos = 4,31 sacos


PIEDRA 0,615 m3x 0,90m3 = 0,55 m3
ARENA LAVADA 0,615 m3x 0,45 sacos = 0,28 m3
Si queremos vaciar diez fundaciones multiplicamos por 10 y
calculamos:

CEMENTO 4,31 sacos x 10 = 43,1 sacos


PIEDRA 0,55 m3x 10 = 5.5 m3
Fig. 7.15
ARENA LAVADA 0,28 m3x 10 = 2,8 m3

Para preparar 1 m3 se necesitan mezclar las siguientes cantida- DIMENSIÓN CONCRETO ARENA PIEDRA CEMENTO
des de arena, piedra y cemento: TIPO CANTIDAD
(m) ZAPATA m3 m3 m3
ARENA PIEDRA CEMENTO AGUA
Mezcla A 8 1/4 16 1/2 7 sacos Máx.28lts F1 7 0,30x1,0x1,0 0.30 0.14 0.27 2.10
carretillas Carretillas por saco
F2 1 0,30x1,1x1,1 0.36 0.16 0.33 2.54
Mezcla B 72 184 7 sacos Máx.28lts
paladas paladas por saco F3 3 0,30x1,2x1,2 0.43 0.19 0.39 3.02

Mezcla C 0,45 m3 0,90m3 7 sacos Máx.28lts F4 2 0,30x1,3x1,3 0.51 0.23 0.46 3.55
por saco F5 2 0,30x1,5x1,5 0.68 0.30 0.61 4.73
Pág. 58

fundaciones
Las dimensiones y las formas que deben tener las cabillas así longitudes de 12m tenemos:
como sus dimensiones vienen especificadas en los planos N°c = 13,60m / 12m = 1,13 Cabillas
estructurales, sin embargo es necesario saber calcular la cantidad
Este es el calculo para las barras verticales, luego tenemos que
que se requiere para tenerla a la mano cuando se vayan a ejecutar
calcular el acero horizontal para la base:
los trabajos:
La prolongación
de la cabilla hacia
Si la base es de 1,30mx1,30m tendremos:
CÁLCULO DEL ACERO DE REFUERZO la columna es de
un aproximado de Lc = longitud de la base-2* recubrimiento+
 Longitud de una cabilla de φ 1/2” (Lc) 0.20m 2*10cm( ganchos en cada extremo)
Lc = Altura zapata+ Altura pedestal+ prolongación columna.
Lc = 1,30m - 2*0,05m + 2*0.10m = 1,40m
 Longitud total de cabilla para una fundación (Lcf):
Si la cabilla es de 12,00m de cada una salen ocho piezas de
Lcf = 4cabillas*Lc 1.40m y una de 0.80m se necesitan 10 piezas, por lo que hay que
 Longitud de cabillas total que se requiere para todas las cortar dos pedazos de 1.40m de otra cabilla, del pedazo de 9.20m
fundaciones de la casa (Lct) : restante se pueden sacar ocho piezas de 1.15m que se necesitan
para la fundación de 1m x1m.
Lct = N°fundaciones de la casa*Lcf
 Cantidad de cabillas a comprar para todas las fundaciones
(N°c):
N°c = Lct/Longitud de cabilla que se compra
Por ejemplo si trabajamos con la fundación tipo F4, de
dimensiones 1.30mx1.30mx0.30m. Tendremos para el pedestal:
 Lc = 0,30m+1,20m+0,20 = 1,70m
 Lcf = 4 x 1,70 = 6,80m
Si son 2 fundaciones tipo F4, tendremos que el acero para esas
dos fundaciones será: Fig. 7.16

Lct = 2x 6,80m = 13,60m


Luego para saber que cantidad de cabillas necesitamos para
esas dos fundaciones, sabiendo que las cabillas las venden en
Pág. 59

fundaciones
CALCULO DEL ACERO DE ESTRIBOS

Sobre el ejemplo que estamos trabajando el pedestal es cua- Le =4*( 0,30m-2*0,025m)+2*0,10m = 1,20m
drado, de dimensión 0,30mx0,30m. Y además el plano estructural
Por lo tanto cada estribo debe medir 1,20m
indica que lleva cuatro cabillas de 5/8¨y estribos de Ø3/8¨ cada 15
cm y en los extremos cada 10 cm, tendremos: Fig. 7.17

Longitud de estribos de φ 3/8” (Le)

Le =4(dimensión del pedestal-2*recubrimiento)+


2*longitud de los ganchos a 135° (0,10m)

Numero de estribos que se necesitan (N°e) :

N°e = Altura que requiere estribos/ distancia estribos

Longitud total de cabillas para estribos en una fundación


Fig. 7.18
(Lef):

Lef = Le*N°e

Longitud de cabillas para estribos total que se requiere para


todas las fundaciones de la casa (Let) :

Let = N°fundaciones de la casa*Lef

Cantidad de cabillas a comprar para estribos de todas las


fundaciones (N°ce):

N°ce= Let/longitud de cabilla que se compra.

Luego para nuestro ejemplo sería:


Pág. 60

Viga de riostra
Según la Norma Venezolana 1753-2006 la menor dimensión de La distribución de los estribos cerrados en toda su longitud no
la sección transversal será igual o mayor al 5% de la luz libre entre los superara una separación de la mitad de la menor dimensión de la
miembros conectados, pero nunca menor de 30cm. sección ó 30cm, la que sea menor.
1/2

La interpretación de los aceros en una viga de riostra es similar a los


que ya hemos tratado (para los pedestales).

En la siguiente figura se muestra las vigas de riostra


ya encofradas:
3/8
Fig. 7.19

Fig. 7.18
INSTALACIONES
SANITARIAS
Instalaciones
Pág. 62

sanitarias
En este capitulo hablaremos de algo muy Así que vamos a conocer como llega a nuestra casas
importante en la construcción de la casa como son las el agua que usaremos para consumir y preparar los
aguas blancas y aguas servidas o negras. Las primeras alimentos; cómo descargar las aguas servidas o negras.
son para servirnos, las segundas las que tenemos que
desechar . También hablaremos de las aguas de lluvia
Fig. 8.1
que en ocasiones son causantes de derrumbes y
tragedias afectando a quienes, por no tener
conocimiento ni recursos para construir en lugares
adecuados, viven en muy malas condiciones en zonas
de alto riesgo.

Algo interesante que vale la pena saber es que


embalses y acueductos son un antiguo invento que nos
ha servido para poder almacenar las aguas que
provienen de la lluvia y de los ríos (aguas crudas/no
tratadas) y que han contribuido a hacer nuestra vida Fig. 8.2
más fácil en tiempos de sequia. Muchas veces no
tenemos agua porque no ha llovido lo suficiente. En

INTRODUCCIÓN
el acueducto o embalse tenemos la reserva y
solucionamos el problema. Esa es una razón
fundamental para ahorrarla, una llave que gotea es un
error que no debemos permitirnos. Así como a las
aguas servidas o negras hay que desecharlas inmedia-
tamente, a las blancas debemos conservarlas.

Es importante saber que los asentamientos


humanos deben estar situados preferiblemente cerca de
una fuente de agua limpia, ya sea un manantial, un rio,
un arroyo; pero construir a orillas de ríos y quebradas
que puedan desbordarse, es muy peligroso y debe
evitarse.
Pág. 63

AGUAS BLANCAS
A esta representación grafica más detallada de la distribución
INTERPRETACIÓN DE PLANOS:
de la tubería se le llama isometría. Este plano sólo indica como
En los planos de Aguas Blancas se encontrará información deberían quedar las tuberías y cuáles son las conexiones que debemos
sobre cómo van colocadas las tuberías, su diámetro (representado
utilizar. La mejor distribución es la que sigue la ruta mas corta. Los
por el símbolo “ϕ”) y a continuación su valor en pulgadas como por ingenieros calculan:
ejemplo: ϕ3/4”. Inmediatamente después del diámetro se coloca el
material del cual está hecha la tubería que puede ser de hierro El diámetro de las tuberías no puede ser menor a ϕ3/4”. Se
galvanizado (HG) o plástica (PVC). emplean niples de 1/2” solo para conectar las piezas sanitarias. Para
casas pequeñas la tubería de ϕ3/4” es suficiente si no hay mas de tres
Fig. 8.3 llaves abiertas. La distribución a realizar con tubos de ϕ3/4” y las
conexiones más usadas son: codos de 3/4”; “T” de paso rápido de
1/2” y codos de 1/2”. En todos, los equipos que surtan agua fría y
caliente, la tubería de agua se coloca para abrir la llave de agua fría
con la mano derecha y la caliente con la izquierda. El plano de
isometría nos permite ubicar las distintas conexiones que se
requieren. Fig. 8.4
Pág. 64

AGUAS BLANCAS
Del libro “El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y
sanitarias” de Enríquez Harper, tenemos las siguientes tablas de SÍMBOLOS DE CONEXIONES EN
símbolos comúnmente utilizados en los planos de instalaciones ELEVACIONES
sanitarías.
Fig. 8.6

Fig. 8.5
Pág. 65

AGUAS BLANCAS
Del libro “El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y SÍMBOLOS DE VÁLVULAS
sanitarias” de Enríquez Harper, tenemos las siguientes tablas de
símbolos comúnmente utilizados en los planos de instalaciones
sanitarías.
Fig. 8.8

SÍMBOLOS DE JUEGOS DE CONEXIONES


VISTA EN PLANTA

Fig. 8.7
Pág. 66

AGUAS BLANCAS
Las tuberías y conexiones galvanizadas vienen sólo para
MATERIALES:
enroscar y, por su costo, se terminan combinando conexiones de
Señalamos algunos de los materiales más usados en las hierro con tuberías de plástico.
instalaciones para aguas blancas. Las tuberías y conexiones vienen
de plástico (PVC) y de hierro galvanizado (HG). Las conexiones de
PVC vienen para enroscar y para pegar. Por lo general se
encuentran disponibles en pulgadas y, actualmente, también en
milímetros. Las conexiones se identifican igual que los tubos, por su
diámetro y tipo de material. Por ejemplo: Codo 90º θ3/4”.
Fig. 8.11
Tubo Fig. 8.10

Fig. 8.9 Codo 45º Codo 90º


Fig. 8.18

Fig. 8.13 Tapón macho


Anillo de unión
EQUIPOS:
Fig. 8.20
Fig. 8.19 Fig. 8.21
Fig. 8.12
Reducción Fig. 8.14

Tapón Hem-
Fig. 8.16 Segueta Corta Tubos
Unión “T” Prensa para Tubos
Fig. 8.22
Tarraja con dados de
Fig. 8.17
Fig. 8.15 Unión Universal 1/2” y 1”

Cuando empleamos tuberías de plástico (PVC) son más


recomendables las de pegar. Su nombre técnico es tuberías y
conexiones de plástico para soldar.
Pág. 67

AGUAS BLANCAS
En el caso de la tubería de plástico para soldar o pegar Cuando se trabaja con tuberías roscadas, necesitamos
disponer por lo menos de dos llaves: la prensa y la tarraja. La
necesitamos además:
prensa, aunque no es indispensable, es una de las herramientas
Fig. 8.23 Fig. 8.24 Fig. 8.25 mas importantes para lograra cortar bien los tubos y hacer buenas
roscas a las tuberías de hierro y galvanizado o plástico.

Lija Fig. 8.29

Teflón Pegamento plástico


Para las tuberías de hierro galvanizado o plástico para
enroscar necesitamos sellar las uniones con teflón , de manera
de asegurarnos que no existan futuras filtraciones, este viene en
tubos, latas o cintas.

Para pegar tubos y conexiones plásticas se debe aplicar


soldadura líquida al tubo y a la conexión. Hay que unirlos, darle
un cuarto de vuelta, y mantenerlos firmes hasta fijar.
Fig. 8.26

Fig. 8.27

En el caso de tuberías de 3/4” los tubos no los podemos cortar


de 60 y 85 centímetros, sino de dos (2) centímetros más cortos, es
decir de 58 y 83 centímetros.
Fig. 8.28
Pág. 68

AGUAS BLANCAS
PASOS A SEGUIR PARA LA INSTALACIÓN DE (3) Usando una navaja, elimine cuidadosamente las rebanadas
TUBERÍAS EN PVC: ásperas en los extremos cortados del tubo, hágalo tanto por
dentro como por fuera.
(1) Determine el tamaño del tubo de plástico. que necesita, Fig. 8.32

midiendo de un lado a otro. Márquelo con un rotulador o


marcador
Fig. 8.30

(4) Limpie con un paño limpio el tubo, elimine todo exceso de


sucio y humedad.

(2) Corte el tubo en ángulo recto. Para ello, puede utilizar un Fig. 8.33

corta-tubos, apriete alrededor del tubo de tal forma que la


rueda cortante esté sobre la línea marcada. Haga girar el
corta-tubos alrededor del tubo, apretando el tornillo cada dos
rotaciones, hasta que el tubo se parta; si usa una sierra de
arco, sujete el tubo en un banco portátil o en un tornillo de
banco, asegúrese de mantener recta la hoja de la sierra
mientras está cortando; si lo desea, use una caja para
ingletes, eléctrica o manual, ideal para hacer también cortes
(5) Pruebe a encajar tubos y conectores. El tubo deberá entrar en
rectos y limpios en todo tipo de tuberías de plástico. la cavidad de la conexión, por lo menos 1/3 de su parte sin
forzarlo.
Fig. 8.31 Fig. 8.34
Pág. 69

AGUAS BLANCAS

(6) Haga marcas de alineación con un marcador a través de cada (9) Mientras el imprimador aún está húmedo, aplique una capa
unión. Marque en los tubos la profundidad del conector. gruesa de pegamento en el extremo del tubo y una delgada
Separe los tubos. en la superficie interior del conector. Trabaje con
rapidez, este producto se endurece rápidamente, en
Fig. 8.35 aproximadamente 30 segundos.
Fig. 8.38

(7) Raspe con una lija los restos de rebaba de los bordes del
tubo. Deje la superficie tan lisa como sea posible para la
aplicación del imprimador en el tubo plástico.
(10) Acople rápidamente la tubería y el conector de manera que
las marcas de alineación estén desplazadas unos 5 cm.,
Fig. 8.36
fuerce entonces el extremo de la tubería apretándolo,
hasta que encaje al ras contra el fondo del conector.

Fig. 8.39

(8) Aplique imprimador para tubo de plástico en los extremos


del tubo, esto opaca las superficies brillantes y asegura un
buen cierre hermético. Coloque también imprimador en la (11) Gire la tubería hasta que las marcas coincidan. Manténgala
parte interior de los conectores. sujeta por unos 20 segundos, limpie el exceso de
pegamento sin mover la unión y luego déjela secar sin
tocarla durante 30 minutos.
Fig. 8.37
Fig. 8.40
Pág. 70

Aguas Blancas
CONSEJOS ÚTILES:  Mantenga el aplicador en el pegamento o en el imprimador
entre cada aplicación. Igualmente mantenga cerrado los envases
 El imprimador y el pegamento despiden gases volátiles fuertes, cuando no los esté usando. Para aquellos casos en los que utilice
trabaje solamente en áreas bien ventiladas. Tenga la precaución brochas en la aplicación, hágalo con aquellas cuyo tamaño re-
de no fumar cuando esté aplicándolo a la tubería. Evite derramar presentan la mitad del diámetro del tubo.
pegamento ya que corroe la superficie de la tubería y de otros
plásticos.  Cuando planifique un proyecto compre más accesorios de
unión para conducciones de suministro de agua y de desagüe y
 El pegamento solda permanentemente la tubería de plástico. si ventilación, de los que piense que necesita. Es mucho más eficaz
comete un error tendrá que cortar a través del tramo recto más y práctico, tener todo el material en casa, que tener que
cercano. De sucederle esto, use entonces un conector y suficiente interrumpir la reparación para salir corriendo a la tienda a
tubo para alcanzar la longitud correcta. comprar por ejemplo, "un solo conector más".

 Si una unión de ajuste pierde es porque su conector se ha sali-


do de su sitio, probablemente no esté en línea con el tubo. En Un solo conector mas ??
este caso, desmonte la unión y verifique el estado de la junta. Mejor llevo suficientes!!
Los cortes rectos en los tubos plásticos son cruciales para que la
unión encaje correctamente.
Fig. 8.41
 Corte, marque y encaje el tramo completo de tubería plástica
que está formando antes de usar el pegamento. Es mucho más
fácil, ajustar y cortar hasta ver que encajen bien y no tener que
cortar para separar las secciones ya encoladas.

 El período de endurecimiento del pegamento va a depender de:


a) el tipo de pegamento; b) el tamaño del tubo; c) la temperatura
y la humedad del aire; d) lo ajustado de las uniones. Para la
mayoría de los casos, de 24 a 48 horas se considera un período
seguro para permitirle al sistema de tubos plásticos permanecer
en ventilación atmosférica, antes de someterlos a la prueba de
presión.
Pág. 71

AGUAS blancas
CONEXIONES TÍPICAS DE PIEZAS SANITARIAS: (2) Taladre agujeros piloto en los puntos de referencia
marcados en la pared y en el piso.
Instalar un lavamanos:
Fig. 8.43
Reemplazar o instalar un lavamanos es una forma
relativamente rápida y económica de realizar una mejora
importante en su hogar. Una buena idea antes de comenzar, es
tener el lavamanos nuevo bien cerca antes de desprender el
antiguo. Si este lavamanos es similar al anterior, reemplazarlo
debe ser muy sencillo. Si por el contrario el cambio de estilo es
total, puede estar encarando algo de trabajo adicional, ya sea
para hacer las modificaciones necesarias de plomería, o para
reparar las partes en la pared escondidas por el lavamanos
original. (3) Inserte ramplús en la pared.

(1) Coloque en posición el lavamanos y el pedestal, trace con un


lápiz el contorno del lavamanos en la pared y marque la base
del pedestal en el piso. Haga marcas de referencia en la pared
y en el piso a través de los agujeros de montaje que se
encuentran en el lavamanos y en el pedestal. Estos lavamanos Fig. 8.44
están fijados con soporte a la pared y con pedestal que sólo hace
una función estética (ocultan el sifón).

Fig. 8.42
(4) De acuerdo al modelo de lavamanos, atornille uñas de
fijación en los agujeros.
Fig. 8.45
Pág. 72

AGUAS BLANCAS

(5) Sujete la grifería al lavamanos


Fig. 8.46 (8) Cuando haya terminado con la instalación, selle con cemento
blanco entre la parte de atrás del lavamanos y la pared.

(6) Colóquelo sobre el pedestal. Alinee los agujeros en la parte de


atrás del lavamanos con los agujeros piloto taladrados en la
pared. Utilice dos tornillos 8" x 2", o de acuerdo al modelo,
coloque el lavamanos encima de las uñas de fijación en la
pared.
Fig. 8.49

(9) Para instalar lavamanos fijados con soporte a la pared, primero


tome y coloque el soporte metálico sobre la pared, de tal
manera que el borde inferior esté a la altura del nivel del piso
Fig. 8.47 según su modelo.

(7) Acople las tuberías de desagüe y abastecimiento.

Fig. 8.50
Fig. 8.48
Pág. 73

AGUAS BLANCAS
(10) Marque en la pared los orificios de los tornillos que (13) Fije el soporte metálico a la pared usando tornillos
sostendrán el soporte metálico. autoroscantes.
Fig. 8.54

Fig. 8.51

(14) Este lavamanos está provisto de


Fig. 8.55
dos orificios en la parte posterior
(11) Perfore la pared en la zona ya demarcada. para ser fijados a la pared.

CONSEJOS ÚTILES:
Fig. 8.52

 Para facilitar la instalación de los lavamanos es recomendable


(12) Inserte ramplús de ¼" de pulgada de diámetro por 2" de instalar griferías y componentes de desagüe antes de colocar el
largo en los orificios perforados. lavamanos sobre el soporte “A" o “B" y sobre el pedestal.

 El soporte metálico debe colocarse a una altura promedio de 67.5


Fig. 8.53
cm y el lavamanos 80 cm.

Nunca empiece a trabajar un proyecto de plomería sin antes haber


cerrado la llave de paso matriz del agua
Pág. 74

AGUAS BLANCAS
INSTALACIÓN DE UN WC (poceta) ó REEMPLAZO: (1) Si va a reemplazar la poceta vieja, asegúrese de que la nueva
se ajusta a las medidas de la anterior, midiéndola desde la
Si está instalando un nuevo baño o necesita remodelar alguna pared que se encuentra detrás de la misma hasta uno de los
de las piezas del actual, aquí encontrará sencillos pasos para tornillos frontales que la sujetan al piso. Haga esto antes de
realizar este proyecto usted mismo. comprar la pieza nueva, llevando la medida al momento de la
Materiales compra.

Fig. 8.56
 Válvula de descarga
 Canilla
 Poceta, tanque y asiento
 Surtidor
 Manilla
 Flotante
 Tornillos de sujeción del Fig. 8.58
tanque
 Goma del tanque o cera
 Herraje completo (opcional)
(2) Retire la pieza vieja. Igualmente, si se trata de reemplazo,
usted debe retirar el excusado viejo. Esta pieza es muy pesada
y debe sacarse por partes. Cierre la llave de paso de agua que
Herramientas suple al tanque, la cual debe estar ubicada debajo de éste,
Fig. 8.57
 Llave ajustable saliendo de la pared. También puede hacerlo cerrando la llave
 Paño principal de la vivienda.
 Tobo
 PTFE Fig. 8.59

 Masilla de plomería
 Cepillo de alambre
 Espátula
Pág. 75

AGUAS BLANCAS

(3) Desconecte la canilla de entrada de agua, es otra opción a


(6) Afloje los tornillos que lo sujetan a la taza con la ayuda de una
llave de lavamanos. Si no puede sacar estos tornillos por
seguir.
Fig. 8.60 causa del óxido, úntelos con aceite penetrante y déjelos actuar
por unos minutos.

Fig. 8.63

(4) Retire la tapa del tanque y colóquela bien alejada del área de
trabajo para que no estorbe.
(7) Levante el tanque con cuidado y al igual que con la tapa,
Fig. 8.61
colóquelo bien apartado del área de trabajo.

Fig. 8.64

(5) Seque el tanque y la taza, bajando el agua y luego retirando el


resto con un tobo pequeño y una esponja o paño.
(8) Remueva la base de la poceta. Primero afloje y retire las
Fig. 8.62 tuercas que la sujetan a los tornillos del piso. Dependiendo
del modelo de la poceta, pueden ser dos o cuatro. Si todavía
llevan el tope de adorno, retírelo para poder sacar las tuercas
con una llave de tuerca. Puede que estén oxidadas, en este
caso utilice una sierra de arco para romperlas
Pág. 76

AGUAS BLANCAS
(11) Retire la capa de grasa de alrededor del orificio con una
espátula y luego límpiela con un cepillo de alambre
resistente y una solución de lejía fuerte para desinfectar.
Fig. 8.68

Fig. 8.65

(9) Levante la base y retírela. Si está muy sucia por debajo,


llévela fuera del baño cubriéndola con una lona de plástico.

Fig. 8.66
(12) Instale la pieza nueva. Verifique que esté limpia, sobre todo
si se trata de una pieza ya usada.

Fig. 8.69

(10) Limpie el reborde de la tubería, comience tapando el


orificio con un paño que impida que salgan los
desagradables olores de gas de la tubería. (13) Coloque la cera o goma del tanque, ponga la taza boca
abajo y coloque el anillo sobre la salida del desagüe.
Fig. 8.67

Fig. 8.70
Pág. 77

AGUAS BLANCAS

(14) Monte la taza, quite el trapo que tapa el desagüe y coloque Fig. 8.73

la base directamente sobre los tornillos, que deben estar


apuntando derechos y hacia arriba. Si observa un desnivel
en el piso, nivélelo con una capa de yeso delgada que
colocará en la parte de abajo de la base de la poceta.

(17) Prepare el tanque, verifique si es necesario instalarle la


manilla y las válvulas de entrada y descarga, o si ya vienen
Fig. 8.71 instaladas. Ahora ponga el tanque boca abajo y coloque la
arandela alrededor de la abertura
Fig. 8.74
de descarga.
(15) Presione la taza hacia abajo para que la cera se oprima y
forme un cierre hermético.

(18) Monte el tanque, voltéelo de nuevo y póngalo en posición


correcta sobre la taza, cuidando que la arandela quede
centrada sobre la abertura de entrada de agua.
Fig. 8.72

(16) Coloque las tuercas, que ajustan la tapa al piso y apriételas


con la llave de tuerca, cuidando de no hacer demasiada
fuerza que pueda agrietar la base. Si las tuercas llevan tope
de adorno, colóquelos ahora
Fig. 8.75
Pág. 78

AGUAS BLANCAS

(19) Sujete el tanque colocando los tornillos que van en el fondo. Fig. 8.78

Primero alinee los orificios del fondo con los que están en
la parte superior de la taza, moviendo el tanque
ligeramente.
Fig. 8.76

(20) Coloque una arandela de goma a cada uno de los tornillos. (22) Coloque el asiento, simplemente móntelo y ajuste los
El saliente de éste, debe verse ahora fuera del orificio. tornillos apretando las tuercas que los sujetan.
Colóquele su arandela y tuerca, apretando sólo lo
suficiente.

Fig. 8.77

Fig. 8.79

(21) Conecte la tubería de suministro de agua; conecte un


extremo del tubo-canilla a la salida de la llave de paso y el
otro a la entrada del tanque, apretando con una llave
ajustable hasta que esté firme. Luego abra la llave de paso
para dejar entrar el agua.
Pág. 79

AGUAS BLANCAS
CASOS TÍPICOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PARA CASO 3.-
CONSUMO ( AGUAS BLANCAS) En poblaciones de clima frío es necesario contar con un
calentador. A las duchas, lavamanos, fregaderos, bateas, calentadores
CASO 1.-
y lavadoras se les da agua fría por la llave derecha y caliente por la
El agua no llega con fuerza ni presión como mínimo a una plan- llave izquierda. El excusado viene para conectarlo por la izquierda.
ta alta o para llenar un tanque elevado.

Problema: puede ser la distribución del acueducto. CASO 4.-

Hay suficiente agua del acueducto, pero la misma sale sin


Solución: Es necesario ponerse en contacto y asesoría de la empresa velocidad ni presión.
dotadora de agua, además, se presenta cuando empleamos tubería de
1/2” en la distribución interna de la casa
Problema: emplearon tubería de 1/2” para la acometida.

Solución: modificar la tubería por una de mayor diámetro, en tal


CASO 2.-
caso, usar tubería de 3/4”.

Las familias gastan mucha agua.


CASO 5.-
Problema: No cierran llaves y la ducha y excusado siempre están
Los tanques subterráneos y los elevados, como mínimo, deben
goteando. almacenar agua para un día (1500lts). Los subterráneos se hacen de
concreto armado y deben tener una boca de 60x60cm para poder
Solución: Este es un problema que puede solucionarse si todos limpiarlos. Para que el agua salga a presión hay que colocar los
elevados a 6m del piso y los subterráneos necesitan de equipos para
estamos pendientes de hacer las reparaciones necesarias y
bombear o de un hidroneumático.
concientizamos nuestra familia en pro del cuidado del agua.
Pág. 80

AGUAS SERVIDAS

La identificación de las tuberías y conexiones para el


sistema de aguas servidas es similar a lo indicado en el plano Fig. 8.80
de aguas blancas. Aquí se incluye un nuevo símbolo ( )
que señala la pendiente de la tubería con un número,
indicando el valor de la pendiente. Por ejemplo : 3%

Así que 3% significa la existencia de una pendiente de


tres por ciento. Los equipos que se utilizan para trabajar con
tuberías PVC son los mismos señalados en las aguas
blancas. Las tuberías de PVC usadas para aguas servidas
tienen menos espesor que las de aguas blancas.

Antes de extender la malla de la placa de piso, se arma y


se coloca la araña de las instalaciones de aguas servidas o
negras. El plano muestra claramente el área de los sanitarios,
cada una de las piezas sanitarias con su punto de agua y
también el área de la cocina.

ISOMETRÍAS:

El plano isométrico o isometría de las aguas servidas, al


igual que el de las aguas blancas, permite ubicas las distintas
conexiones que se requieren. Observamos algunos ejemplos:
Pág. 81

AGUAS SERVIDAS
pisos). Todos los bajantes de aguas servidas y aguas de lluvia
MATERIALES:
deben instalarse con tuberías reforzadas (TIPO B).
La norma COVENIN 656 de instalaciones Sanitarias, TUBERÍA TIPO A (normal):
contempla dos tipos de tuberías PVC para el tratamiento de aguas
servidas, una TIPO A (para la conducción de aguas servidas para Fig. 8.83 4’’ Yee de 4’’ con
edificaciones de hasta 2 pisos de altura y ventilación de reducción a 3’’
edificaciones de mayor altura); y otra tubería TIPO B (es reforzada,
para la conducción de aguas servidas en edificaciones de mas de 2
4’’
Fig. 8.81 4’’
Yee de 4’’ Fig. 8.84 3’’

Yee de 4’’ con Fig. 8.86 3’’


reducción a 2’’

4’’
3’’
Fig. 8.85 2’’ Yee de 3’’

Fig. 8.82 Yee de 3’’ con Fig. 8.88 2’’


reducción a 2’’

3’’
2’’
Fig. 8.87
2’’ Yee de 2’’
Pág. 82

AGUAS SERVIDAS

TUBERÍA TIPO B (reforzada):


Fig. 8.92

Tubería reforzada con


campana en extremo

Fig. 8.89 Fig. 8.90

Tubería reforzada con


espiga en ambos extremos

Fig. 8.91

Este tipo de tubería será usada para la conducción de aguas


servidas en edificaciones de más de 2 pisos de altura; todos los
bajantes de aguas servidas y aguas de lluvia deben instalarse con
tuberías tipo B (reforzada) .
Pág. 83

AGUAS servidas
ARAÑAS DE RECOLECCIÓN:
El conjunto de tuberías y sus conexiones es popularmente REPLANTEO DE PIEZAS SANITARIAS:
conocido como “araña”. Mostramos a continuación dos ejemplos Para replantear las piezas sanitarias de un baño debemos
de “arañas de recolección”: tomas las consideraciones que garanticen su correcta ubicación.
Señalamos algunos ejemplos:
Fig. 8.93

Fig. 8.95

Fig. 8.96

Fig. 8.94

Fig. 8.97
Pág. 84

AGUAS servidas
INSTALACIONES SANITARIAS:
Lo recomendable es dibujar en el terreno con cal, la ubicación
exacta de los baños, cocina y lavandero que se tienen dibujados en
Fig. 8.98
el plano. Fijamos con precisión el centro de descarga de los
excusados a 32cm, a 1 metro de la pared lateral de los lavamanos y
éstos a 40cm. El fregadero por su parte lo fijamos en la mitad entre
las paredes laterales del área de cocinar.

Fig. 8.99

Fig. 8.101

Fig. 8.102

Fig. 8.100
Pág. 85

AGUAS servidas
COLOCACIÓN DE TUBERÍAS PARA AGUAS SERVIDAS:

Antes de extender la malla truckson y vaciar la losa de Fig. 8.104


concreto, debemos estar seguros de haber colocado todas las
tuberías que van embutidas.

- Aguas Blancas

- Aguas Servidas

- Electricidad

- Gas

Igualmente se deben colocar las tablas de encofrado en el


borde de la placa, las cuales deben quedar todas al mismo nivel.

Fig. 8.103 Fig. 8.105

Para armar la araña, marcamos con cal el área de excavación


de las zanjas.
Pág. 86

AGUAS servidas
Fig. 8.108
Todas las tuberías de Aguas servidas llevan una inclinación o
pendiente que permite que las aguas servidas se dirijan hacia la
descarga. Las tuberías de cuatro pulgadas (4”) deben tener una
pendiente mínima de 1 centímetro por cada metro (1%); las de tres
pulgadas (3”) y 2 pulgadas (2”) 2 centímetros por cada metro
(2%). Esto se logra con el uso de una manguera de manera similar a ...Más la parte del tubo se que
como se hizo en la nivelación del terreno. La interpretación de los introduce dentro de la conexión.
valores de pendiente como 1%, 2%, 3%, 4% ó 5% significa que por
cada metro en horizontal se suben (o bajan) 1, 2, 3, 4 ó 5, Fig. 8.109
centímetros. Todas las pendientes se indican en los planos de
plomería.
Fig. 8.106

Cortamos en ángulo recto con una segueta, y procedemos a lijar.

Fig. 8.110

Las instalaciones de aguas servidas hay que armarlas en el


sitio, para poder tener las medidas correctas Fig. 8.107
en el momento de cortar el tubo.

Cuando cortemos un pedazo de tubo


debemos tener presente la medida de éste….
Pág. 87

AGUAS servidas
….La tubería PVC tiene la ventaja de que calentando con un soplete,
o quemando un periódico…

Fig. 8.111
Fig. 8.113

..podemos hacer las conexiones que van en línea recta, sin desperdicio
de material.
Fig. 8.112
Pegar dos conexiones de plástico PVC a un tubo con una co-
nexión es muy sencillo : Debemos lijar bien las superficies que se
van a pegar, para dejarlas sin grasas ni suciedad alguna; en el
apartado de aguas blancas se especificó el modo en que estas
conexiones PVC se realizan.
Pág. 88

AGUAS servidas
En los planos de instalaciones sanitarias se indica donde se
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN:
colocan.
Todas las piezas deben ser ventiladas o tener respiraderos
después de la salida del agua. Fig. 8.115

Fig. 8.114
Respiradero

Respiradero

Si la casa a construir es de dos plantas, las normas para los


respiraderos o ventilaciones son las mismas. Por estar el inodoro a
una distancia mayor a 1,50 m, hay que ventilarlo a 45º.

Los tubos de ventilación tiene por objeto dar entrada al aire


exterior en el sistema de evacuación, facilitar la salida de los gases
por encima del techo y evitar que el agua de los sifones sea Fig. 8.116
arrastrada, permitiendo el escape de los gases.
Pág. 89

AGUAS servidas
SÉPTICOS:
SÉPTICOS, SUMIDEROS Y ZANJAS DE ABSORCIÓN:
Los sépticos sirven para llevas las aguas servidas a un nivel de
1.– Cuando no se cuenta con servicios de cloacas, se aprovecha la
pureza aceptable, antes de que la absorba el terreno mediante el
capacidad de absorción de los suelos para la disposición final de las
sumidero.
aguas servidas.

2.– El agua descarga a un séptico para sedimentar los sólidos


suspendidos de las aguas servidas, para luego disponerlos al suelo
mediante:

- Sumideros

- Zanjas de absorción o zanjas filtrantes.

3.– Para que sea segura la disposición final, los componentes del
sistema son:
Fig. 8.117
- Séptico-sumidero

- Séptico - Zanjas de Absorción. Las paredes del séptico pueden hacerse de bloques de concre-
to, su interior debe ser frisado con mortero de arena y cemento (1 par-
Deben mantener distancias mínimas: te de cemento y 4 de arena), además, la altura de la “T” de entrada
- Al séptico: 10m. debe quedar 0,05m (5cm) más alta que la tubería de salida.

- Tanque de Agua: - Al sumidero: 15m. Las medidas del tanque séptico dependerá del número de
personas que vivan en la casa.
- A la vivienda: 5m.
Nº personas Lts. De LARGO ANCHO PROFUNDIDAD Cámara de
- Sumidero: - A los linderos: 4,50m. Capacidad (m) (m) (m) Aire (cm.)

- Al Séptico: 2m. 1a5 600 1,30 0,70 1,25 30


- Séptico: - A la vivienda: 1,50m. 6 a 10 1200 1,60 0,80 1,25 30
- A los Linderos: 1m.
Pág. 90

AGUAS servidas
SUMIDEROS:

Mediante los sumideros el agua que viene de los sépticos es Medidas del sumidero para familias de seis (6) personas:
absorbida por el terreno en forma rápida, media o lenta,
dependiendo de la permeabilidad del suelo. - Absorción rápida: diámetro 1,70m/ Profundidad 2,80m.

¿Cómo saber si el suelo es permeable? - Absorción media: diámetro 1,70m / Profundidad 3,60m.

Se hacen un par de huecos con las medidas del dibujo anexo, - Absorción Lenta: diámetro 2,00m / Profundidad 3,70m
se llena el pequeño con agua dos veces. La segunda vez, se toma el

tiempo que tarda en vaciarse y así determinamos si el terreno es:

- De absorción rápida: si tarda menos de una hora.

- De absorción media: si tarda hora y media.

- De absorción lenta: si tarda más de una hora y media.

Fig. 8.118
Fig. 8.119

Estos tiempos determinan las medidas del sumidero.


Pág. 91

AGUAS servidas
ZANJAS DE ABSORCIÓN:
Tanquilla de ventilación
Las Zanjas de absorción sustituyen a los sépticos. Se
recomiendan en aquellos terrenos arenosos de niveles freáticos altos y
en terrenos arcillosos impermeables.
Teja de arcilla.
Por lo general, las zanjas de absorción son de 90cm. De ancho Junta abierta 2 a 2,5cm.
(0,90m2 por metro lineal de zanja) y su longitud está relacionada con
la rata de percolación o permeabilidad. Una familia de 5 a 7 personas Tubo de concreto
demanda:
Rata de Percolación Metros lineales
Relleno de tierra
0-3 16,50

3-5 21,40 Granzón

5 - 30 52,25

La tubería perforada se coloca en zanjas acondicionadas con granzón, .


cm Fig. 8.121
para facilitar la absorción uniforme por el terreno. 45

Tierra 0,35

Granzón 0,05

Tubo 4” 0,10

Granzón 0,15
Fig. 8.120
Fig. 8.122
Pág. 92

AGUAS DE LLUVIA
En viviendas pequeñas y espacios abiertos como patios no Para los techos, éstos deben tener las pendientes necesarias
debe permitirse que se empocen las aguas de lluvia por lo que es ne- para que las aguas corran, aún en el caso de techos planos se
construyen pendientes muy pequeñas que las conducen a sitios de
cesario que se conduzcan , modificando las pendientes del terreno,
descargas. En el plano de la figura se observan unas flechas en el
para descargarlas a sitios como la calle donde no causen daños. Tal
techo; indican el sentido de la pendiente o hacia donde correrá el
como trabajamos con la nivelación de un terreno, aquí con cortes y
agua. En ocasiones se colocan
rellenos nivelamos el terreno orientando las pendientes. Fig. 8.124
canales o medias cañas en los techos
con lo que pueden disponerse en un
único punto de descarga. Los patios
Fig. 8.123
interiores deben llevar tanquilla de
drenaje con tubería de diámetro no
menos a 3” para conducir agua fuera
de la parcela, sin empotrar a la
cloaca.

Fig. 8.125

El agua de lluvia generalmente se deja escurrir


superficialmente, para tal fin la superficie del terreno tiene pendiente
hacia la calle.
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
INSTALACIONES
Pág. 94

ELÉCTRICAS
En este capitulo vamos a tratar sobre la electricidad, desembocadura del rio Caroní en el Orinoco. El embalse el
¿cómo llega hasta nuestros hogares?, ¿cuáles son los Gurí se encuentra en el octavo lugar entre los diez de mayor
materiales y equipos que necesitamos para tenerla?, ¿qué volumen de agua en el mundo. El área de generación de
son los circuitos de iluminación?, ¿los de tomacorriente?, electricidad está situada en el rio Caroní y, en Caracas,
¿porqué necesitamos un tablero eléctrico?, ¿cómo vamos a Maracaibo y Puerto Ordaz, entre otras poblaciones de
proteger los circuitos? y muchas otras nociones Venezuela, se recibe la electricidad que se genera en el
indispensables para poder trabajar con ella. Gurí.

En esta ocasión brindaremos conocimientos básicos


para incorporar la energía eléctrica a la casa. Ya estamos
hablando de darle luz. Está construida y solo nos queda
iluminarla para poder disfrutar de todo lo que hemos hecho.

La palabra electricidad deriva de la palabra griega


“electrón” que significa “ámbar”. Tales de Mileto, un
filosofo griego, descubrió 600 años antes de Cristo, que Fig. 9.1
frotando una vara de ámbar con un paño, la vara atraía
pequeños objetos como cabellos, plumas, etc. Se decía que
Fig. 4.1

la vara se había “electrizado”. Este fue el comienzo del

INTRODUCCIÓN
Fig. 9.2
descubrimiento que hoy hace posible que exista la radio, la
televisión,, infinidad de aparatos eléctricos, los
electrodomésticos, todos esos inventos que hacen más
sencillas las tareas diarias, así como el ferrocarril, el tren y
el metro que nos permite ir de un lugar a otro rápido y con
comodidad.

Refiriéndonos a la electricidad, podemos decir que en


Venezuela contamos con una central que ocupa, en este
momento, el segundo lugar en el mundo como planta
hidroeléctrica. Está a 100 Km, aguas arriba de la
Pág. 95

ACOMETIDA
La acometida son los cables conductores que se extienden Fig. 9.3

desde las redes de las empresas de servicios hasta la vivienda.

El conductor o cable de acometida, deberá tener suficiente


capacidad portadora de corriente para manejar la carga y deberán
ser aislados para la tensión del servicio.

Existen 2 tipos de acometidas:

Acometida Aérea:

Se componen de los conductores que van desde el último


poste u otro poste aéreo, incluyendo los empalmes si los hay ,
hasta el punto donde estos conductores entren a la canalización de Fig. 9.4
la edificación.

Acometida Subterránea:

Esta compuesta por los conductores subterráneos entre la calle


o transformador y el primer punto de conexión con los
conductores de entrada al inmueble.
MATERIALES y
Pág. 96

HERRAMIENTAS
Fig. 9.6 Fig. 9.13
Fig. 9.5 Fig. 9.12

Probadores
Alicate de Electricista

Cuchilla

Fig. 9.14

Fig. 9.9 Probadores


Tablero Principal
(mínimo de 2 circuitos) Fig. 9.15

Fig. 9.17
Sócate de pared
Fig. 9.16
Fig. 9.18

Teipe
Fig. 9.8
Cajetín
Fig. 9.19

Fig. 9.7 Grapas y clavos de


Acero

Medidor Fig. 9.11


Navaja Tubo Conduit

Interruptor Fig. 9.20

Fig. 9.10

Tomacorriente
Destornillador
Cables #12 y #10
CONVENCIÓN
Pág. 97

DE SÍMBOLOS
Fig. 9.26

Fig. 9.21

Fig. 9.27

Fig. 9.22

Fig. 9.28

Fig. 9.23

Fig. 9.29
Fig. 9.24

Fig. 9.30

Fig. 9.25
INTERPRETACIÓN
Pág. 98

DE PLANOS
A continuación se observan los planos eléctricos de una
vivienda. Encontramos que, separadamente, señalan los circuitos
correspondientes a tomas o enchufes e iluminación o lámparas de
techo.

En el plano la letra C significa circuito, seguida por un número Fig. 9.32

(1,2,3…) que señalan los distintos circuitos de la vivienda.


Observamos que en el plano hay cuatro circuitos identificados como
C2, C3, C4 y C6.

Las líneas curvas indican la dirección de las tuberías. En la


realidad éstas se colocan en línea recta. El número 1 señala el
diámetro del tubo, en este caso 1”, y donde no se indica, se da por
entendido que es media (1/2) pulgada.

El símbolo „IL‟ sobre la línea curva nos indica que por la


tubería pasan dos cables: uno activo y otro neutro. El resto de la
información la presentamos en el cuadro llamado „Leyenda‟ , que
siempre se coloca en el plano de electricidad.

Fig. 9.31
INTERPRETACIÓN
Pág. 99

DE PLANOS
En ocasiones el plano eléctrico de tomas va acompañado de un Diagrama para Tomacorrientes:
dibujo que llamamos Diagrama. Es un dibujo similar al que ya Fig. 9.33

presentamos y que nos ayudará a saber por dónde suben las tuberías,
para colocar los tomacorrientes. En general, da una visión acerca de la
colocación de todas las tuberías. Facilita la visión del proyecto
eléctrico. Una instalación adecuada consiste en lo siguiente:

Circuitos:

Se recomienda proyectar circuitos separados de alumbrados


y de tomacorriente.

Circuito de Alumbrado:

Hay que proveer un circuito de 20 Amperios


por cada 50 m2 y 15 amperios por cada 35 m2.

Circuito de Tomacorriente: Diagrama para Iluminación de techo

Para artefactos portátiles de poca/mediana potencia en


dormitorios, sala de estar, cocina, comedor y/o lavandero.

Circuitos Individuales:

Para artefactos de mayor potencia, aires acondicionados,


cocinas eléctricas.

Fig. 9.34
Pág. 100

ACTIVO Y NEUTRO

Vamos a definir como activo el cable que conduce corriente, y


neutro al cable que no transmite corriente. Un sencillo instrumento
i el bombillo enciende, el cable es activo. Si queremos compro-
para saber cuál es el cable que lleva electricidad es, como muestra la
bar que un tomacorriente está bien instalado, realizamos la operación
figura, un bombillo y un sócate. que se indica en la figura. En este caso, la ranura más pequeña de la
Tomamos cualquiera de los cables del sócate y lo conectamos toma debe ser el activo. Podemos comprobar el neutro con la tapa del
a cualquiera de los cables del circuito. El otro cable del sócate lo tomacorriente, si ésta es metálica.
pegamos a algo metálico, como un cajetín de pared o una cabilla
enterrada en el piso (tiene que hacer tierra) Fig. 9.36

Fig. 9.35
CLASES Y TIPOS DE
Pág. 101

Aislamiento EN CABLES
Clases de Cables: Tipos de aislamiento en los conductores:
En instalaciones residenciales normalmente se emplean los El aislamiento está hecho de materiales plásticos, aunque para
sus usos especiales existen otros aislamientos como el asbesto o
siguientes tipos de conductores:
silicona con la finalidad de evitar cortos circuitos.
a) Alambres: conductores que están formados por un hilo sólido. Los tipos de aislamiento más comunes son:
Fig. 9.37 * T : AISLAMIENTO PLÁSTICO (TERMOPLÁSTICO)
* TW : AISLAMIENTO RESISTENTE A LA HUMEDAD.
* TH : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR.
*THW : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR Y A LA
HUMEDAD (uso en intemperie)

b) Cables: conductores fabricados con varios alambres o hilos más Calibre de los conductores:
delgados, con la finalidad de darle mayor flexibilidad. Es la sección transversal que tienen los conductores. La forma
Fig. 9.38 mas común de dar a conocer los diferentes calibres, es mediante un
numero, los números mas altos hacen referencia a los calibres más
delgados, y los números bajos a los calibres gruesos.
La siguiente tabla nos muestra los conductores mas utilizados
en instalaciones residenciales:
c) Cable paralelo o dúplex: conductores aislados individualmente y
se encuentran unidos únicamente por sus aislamientos, o bien se Número Diámetro Sección Tipo de
encuentran los conductores trenzados. (mm) (mm) Conductor

Fig. 9.39
14 2,63 2,09 Solido
12 2,05 5,30 Solido

10 2,59 5,27 Solido


d) Cable encauchetado: dos o más cables independientes y
convenientemente aislados, vienen recubiertos a su vez, por otro 8 3,26 8,35 Solido
aislante común.
6 4,67 13,27 Solido
Fig. 9.40

4 5,89 21 Cable

2 7,42 34 Cable
CONEXIONES
Pág. 102

EN PARALELO
Los circuitos de la vivienda deben conectarse en paralelo. Esto CABLES:
significa que los cables activos se conectan con activos y los cables
De los cables es importante como se identifican. Básicamente
neutros con los neutros, como se señala en el gráfico. tienen tres características : el tipo TW y THW; el Número (#) que
tiene que ver con su calibre y la capacidad que se indica con
amperios (amp).
Fig. 9.41
Neutro En la tabla se señalan estas propiedades. Se debe considerar
que la tabla es parcial. Existen otros números como de 2,1 y 0 que acá
Activo Activo se señalan.

CAPACIDAD DE AMPERIOS DE LOS CALIBRES MAS


Cable USADOS
#14
Cable
Tipo #14 #12 #10 #8 #6

TW 15 Amp 20 Amp 30 Amp 40 Amp 55 Amp


Activo
THW 15 Amp 20 Amp 30 Amp 40 Amp 55 Amp

Es de suma importancia empalmar correctamente los cables.


Neutro
Aquí se muestran algunas maneras de hacerlo. No olvides que después
Neutro
de empalmar debemos recubrir las superficies con teipe. Los
Activo empalmes deben quedar siempre en los cajetines o en las cajas de
Activo
paso. No podemos permitir empalmes que queden dentro de la tubería.

Fig. 9.42 Fig. 9.43


Cable
principal
#12
TUBERÍAS PARA
Pág. 103

ELECTRICIDAD
Estas tuberías tienen la función de facilitar y proteger el paso
de los cables. Se fabrican en plásticos (PVC) y metal (EMT). Se
Una instalación eléctrica bien hecha debe llevar tuberías de
identifican por el tipo de material y diámetro de la tubería, que se
distintos diámetros, de acuerdo al número de cables que pasan por
mide en pulgadas y se expresa como en el siguiente ejemplo: tubería
ella, cajetines rectangulares para los tomacorrientes, apagadores y
de PVC de media pulgada (1/2”), o tubería EMT de una y media cajetines octogonales para las lámparas. Para pasar cables por
( 11/2”). cajetines, solo puede haber dos curvas o codos.
La selección del diámetro del tubo se hace en función del
número de cables que pasan por él, como se señala en la tabla que
Fig. 9.44
sigue. Como ejemplo, si compramos una tubería de 1/2” podremos
pasar por ella cuatro cables #14 o tres #12 pero no cables #10,#8 ó #6.

NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES QUE PASAN


POR UN TUBO
CALIBRE TW– THW MÁS USADOS.

CAPACIDAD DE AMPERIOS DE LOS CALIBRES MAS


USADOS
DIÁMETRO
#14 #12 #10 #8 #6
1/2” 4 3

3/4” 6 5 4 3

1” 10 8 7 4 3

1 1/2” 25 21 17 10 6
TABLEROS
Pág. 104

Y BREAKERS
Este es el chasis de un tablero residencial de doce circuitos Los breakers sirven para proteger la instalación y los equipos
contra cortocircuitos. Pueden ser simples o dobles. Un breaker se
(sin los breakers).
identifica por su capacidad medida en amperios (amp). Por eso escu-
El centro vital de la instalación eléctrica es el tablero principal chamos decir por ejemplo: “un breaker de 20 amperios”
(TP), este tiene tres funciones:

1.– Distribuir la energía eléctrica que entra por la acometida entre


varios circuitos ramales.

2.– Proteger cada circuito contra cortocircuitos y sobrecargas


Fig. 9.47
3.– Dejar la posibilidad de desconectar individualmente de la red
cada uno de los circuitos para reparaciones.

Fig. 9.45
Fig. 9.46 LEYENDA:
Activo

Neutro

Esquema de un circuito de ilumina-


ción y de tomacorriente:

Fig. 9.48
CANTIDAD MÍNIMA DE
Pág. 105

TOMACORRIENTES e ILUMINACIÓN
1.– Se deberán colocar tomacorrientes de tal manera que ningún punto, a lo largo de la pared, esté a más de 1,8 mts de cualquier
tomacorriente en cualquier espacio de la pared , entendiendo por espacio de pared a toda línea de pared continua, de 0.6 m o más
de largo

2.- En zonas de circulación de más de 3m de largo deberá instalarse al menos 1 toma.

3.- En baños se coloca mínimo 1 toma adyacente al lavamanos.

4.- En la zona de servicio se instalará un toma para lavadora, localizado a no más de 1.8 m del sitio donde se instalará la lavadora.

5.- En el garaje se instalará al menos un toma.

6.- Al menos una salida para iluminación controlada por un suiche se deberá colocar en cada salón habitable, sala de baño,
vestíbulo ,escalera, garaje y acceso a exteriores.

Closet

Fig. 9.49
MEDIOS DE DESCONEXIÓN
Pág. 106

Y PROTECCIÓN

El equipo de protección de la acometida es usualmente un


interruptor automático o fusible que debe ser:

1.- Localizado en un punto accesible en el interior o exterior del


inmueble

2.- Constituye el medio de control, protección y corte del


suministro de energía.

3.- Se debe colocar después del medidor de energía

4.- Su capacidad será igual a la capacidad calculada para los


conductores de entrada de la acometida. Fig. 9.50

5.- Cada conductor vivo de acometida deberá tener una


protección de sobrecarga, cuya capacidad de corriente no
será superior a la de los conductores.

6.- Ningún aparato de sobre corriente se podrá insertar en el


conductor de puesta a tierra del circuito.

Los breakers sirven para proteger la instalación y los equipos


contra cortocircuitos. Pueden ser simples o dobles. Un breaker se
identifica por su capacidad medida en amperios (amp). Por eso
escuchamos decir por ejemplo: “un breaker de 20 amperios”

Fig. 9.51
Recomendaciones
Pág. 107

importantes

Es indispensable seguir estar recomendaciones para saber a que atenerse y evitar errores muy comunes que suelen
afectar la adecuada instalación del sistema eléctrico de la casa:

 Toda instalación eléctrica, debe ser guiada y realizada por un electricista, esto para garantizar que se realice una
adecuada instalación eléctrica y al mismo tiempo se evitan accidentes que se puedan lamentar.

 Es importante tener claro que una mala distribución del sistema eléctrico a colocar; debido a improvisaciones poco
coherentes, puede generar costos adicionales debido a la falta de planificación y orientación por parte de un
profesional .

 Antes de realizar la instalación del sistema eléctrico es necesario saber la cantidad de materiales y elementos a
utilizar de forma tal que al momento de requerirlo para su colocación e instalación se tengan a la mano todos los
componentes eléctricos.

 A pesar de que algún profesional de la electricidad esté realizando la instalación, percátese de que coloque la toma a
tierra , pues este procedimiento puede salvar la vida de cualquiera de los habitantes de la vivienda. La toma a tierra
consiste en enterrar una varilla de metal recubierta de cobre a un metro de profundidad, al pie de la caja de medidor y
de allí se saca un cable que entrará a la caja de breakers y al igual que la fase y el neutro, debe ser conectado en el
tercer agujero de los toma corrientes.
Fig. 9.52

Toma a tierra
CARPINTERÍA
Y
HERRERÍA
CARPINTERÍA
Pág. 109

y herrería
La carpintería es el oficio que corresponde a trabajar
con la madera y sus derivados con la finalidad de darle Fig. 10.2
usos específicos, creando con ella objetos según las
necesidades del proyecto a desarrollar en la construcción.

Los trabajos de carpintería pueden tratarse desde


dos puntos de vista, los llamados de taller donde se
construyen puertas, ventanas, mesas o clósets y los de la
obra donde se fabrican los encofrados de vigas,
columnas, losas o muros, entre otros. En ambos casos el
carpintero debe disponer de información gráfica que le
permita saber cómo hacer su trabajo. Esta i

En la carpintería de obra el carpintero o maestro


carpintero no dispone de un plano de carpintería para sus
encofrados o apuntalamientos. Pero el problema lo
resuelve interpretando o deduciendo información de los
planos de estructura o arquitectura, agregando su

INTRODUCCIÓN
experiencia y conocimiento.
En la herrería, al igual que la carpintería, se leen los
planos para entender como deben ir ubicados las piezas o
elementos de material en la obra. La interpretación de estos
planos es mas sencilla que los de concreto armado. En ellos
se indican el tipo de material o perfil con todas sus
características, el tipo de electrodo y los detalles
importantes como son anclajes para apoyos de columna o
alguna unión que el calculista supone requiere una
explicación gráfica.
Fig. 10.1
Herramienta y equipos
Pág. 110

de carpintería
Las herramientas y equipos que se utilizan para trabajar Fig. 10.5
Martillos de Carpintería
en carpintería a los efectos de este trabajo, se separarán en
dos grupos.

Por una parte el que denominamos herramientas y equi-


pos mayores como recorredoras o sierras, lijadoras de banda y
cortadoras industriales que son las que se utilizan en
aserraderos o carpinterías.

Por otra parte, denominamos herramientas y equipos


Fig. 10.6
menores que son los utilizados en talleres pequeños o por
carpinteros populares como serruchos, lijadoras de mano,
sargentos.

Para la construcción de
Fig. 10.3
encofrados el equipo más Pata de Cabra
común es la sierra de banco y
herramientas como martillos,
patas de cabra y serruchos.

Sargentos de carpintería

Fig. 10.7
Fig. 10.4
Lijadora de Mano.

Serrucho
USOS Y
Pág. 111

TIPOS DE MADERA
Al igual que existe la carpintería de obra y de taller, hay 2.– Semiduras: están el nogal, el cedro, y el samán. Su uso mas
maderas para obras y para taller. Cuando se habla de maderas para frecuentes es en carpintería y ebanistería. En la construcción se usa
obras, generalmente se hace referencia a las utilizadas para para acabados de pisos, machihembrados, rodapiés, entre otros y
actividades como fabricación de encofrados; pero si la estructura puede ser utilizada como madera estructural. Fig. 10.9
de la casa es de madera, para simplificar también a ésta la Cao-
llamaremos de obra o maderas estructurales. 3.– Duras: Son las más conocidas el puy, quebracho y algarrrobo;
son muy duras y ellas. de gran duración. Esa dureza dificulta
Al hablar de carpintería de taller se entiende, generalmente, trabajar con Se pueden utilizar en carpintería de taller y de obra en
que se hace referencia a la construcción de elementos como la construcción de estructuras de Madera. Cuando se compara dos
puertas, mesas, ventanas, sillas, clóset y si estos trabajos llevan Fig. 10.10
tipos de madera la que mas pese será con seguridad la mas dura.
detalles especiales o adornos se les llaman de ebanistería. Fig. 10.11

En resumen, los dos grandes usos de la madera serán los de 4.– Finas: las mas conocidas son el ébano, palo santo, jacaranda,
la obra y los de taller. pilón y vera. Son muy utilizadas para trabajos especiales de
ebanistería, detalles decorativos, cierto tipo de artesanías y para
En cualquiera de los dos casos anteriores las maderas tienen
construir instrumentos musicales. Por su dureza son difíciles de
su clasificación, una de las más utilizadas es la basada en su dure-
trabajar.
za; de acuerdo a este criterio se habla de maderas:
Fig. 10.1
- Blandas y resinosas
- Semiduras
- Duras
- Finas
1.– Blandas y Resinosas: está el pino en cualquiera de sus
variedades como el blanco o el tea, el álamo, el sauce y el
saquisaqui. Sus usos están limitados a la fabricación de cajones
para embalaje, encofrados para construcción, listones, entre otros.
No se recomienda su uso como madera estructural, sin em-
bargo y como un dato interesante, se hace referencia al uso del
“pino caribe” como material estructural para la fabricación de
viviendas, lo que se ha logrado al someterlo a una serie de
procesos que modifican sus característica originales,
transformándolo en material más duro y resistente. Fig. 10.12
Fig. 10.8
Pág. 112

carpintería eStrUctUral
Una de las interpretaciones que le hemos dado a la carpintería Si el Pedestal va a
estructural que le hemos dado a la carpintería o de obra, es la encofrarse, se deben consultar
fabricación con madera de los moldes donde será vaciado el el plano de fundaciones y la
concreto de vigas u otras partes estructurales, con los elementos t ab l a q u e i nd ic a s u s
que la soportan y hacen estable al encofrado. En esta carpintería los dimensiones. En la planta de
carpinteros de obra trabajan más con uniones clavadas para fundaciones se debe revisar
preparar los encofrados. Las dimensiones de éstos las deducen de ubicación y forma del mismo.
los planos elaborados por los calculistas.
Estos encofrados se construyen con tablas para columnas y Fig. 10.14
vigas y tableros para losas. Las maderas utilizadas se suelen llamar
“maderas para encofrar”.
Amarre
Como una manera de contribuir con el medio ambiente y por El carpintero
ser la madera el producto de la explotación de bosques, aún cuando debe trabajar en
coordinación con el
es un recurso natural renovable; al utilizar encofrados de madera se
maestro cabillero. Para
recomienda que antes del vaciado éstos sean engrasados con aceite
armar las vigas de
quemado, lo cual facilita el desencofrado y aumenta su vida útil.
riostras se basan en el
plano de fundaciones
Fig. 10.13 Fig. 10.15 y se consulta las
dimensiones.

Fig. 10.16
El encofrado se fijará
al terreno con estacas cada 60cm.
Esta es una buena forma de
construcción. Las vigas se amarran
con listones de madera para que
no se abran al vaciar como se
muestra en la figura anterior.
Pág. 113

carpintería eStrUctUral
El carpintero tiene que conocer el plano de corte para saber que altura hay entre pisos y poder así restarle la altura de la viga,
determinas la de la columna y poder cortar las tablas de encofrado.

Fig. 10.17
Encofrado de
Pág. 114

una columna
El carpintero dejará sobresaliendo los clavos de una de las Cuando se trabaja con machones, una buena forma es colocar
tapas del encofrado para poder desarmarlo y colocará los cepos cepos cada 40cm que permitan amarrar, con alambre trenzado a
40cm; esto evita que se abra durante el vaciado. igual distancia, los cepos correspondientes de ambas caras del
machón. Con el auxilio del taladro o de un berbiquí abrimos los
Se estila hacerlos con listones o cepos. En la grafica siguiente huecos en los tablones para pasar los alambres.
se enseñan las separaciones que deben tener los cepos,
dependiendo de la altura y sección de la columna.

Fig. 10.18
Fig. 10.19

Cepo Cepos separados


a cada 40cm.
Pág. 115

ENCOFRADO DE LOSAS
 Cuando encoframos para el vaciado de losas nervadas conjuntamente con la vigas, no deberán usarse puntales de madera
con espesores inferiores a 7 cm, ni talones menores a 2,5 cm, es decir 1”.

 Se estila puntales de 1,50m cuando son de 10x10cm, soportan vigas de 10x15cm y las viguetas son de 8x10cm separadas
60cm.
 A veces ocurre que por la altura los puntales se arquean. Este efecto se disminuye colocando riostras horizontales y
cruces de San Andrés.

Máximo1,50m si la viga es
de 10x15cm y los puntales
de 10x10cm
Máximo 0,60m.
Vigueta 8 x 10 cm

Puntales, Distancia
máxima entre ellos:
1,50m.

Fig. 10.20
Pág. 116

Herrería
acero. Otros materiales son los electrodos y las pinturas.
MATERIALES:
De la grafica y la tabla observamos que 80 ó 100 corresponden
.– Perfiles: Los principales materiales utilizados en la construcción de
viviendas con estructuras metálicas son los perfiles metálicos, cuyas a la longitud de “h” en la figura, cuyo valor vemos en la tabla. La ta-
piezas más conocidas son los tipos IPN o “Doble T” y las UPL o bla también da otras informaciones como longitud (L) de 12m y el
peso por cada metro (peso). Por ejemplo la IPN 80 mide 12m de lon-
simplemente “U”, los tubos estructurales en sus formas rectangular,
gitud y pesa 6,10kg por cada metro (6,10Kg/m), lo que significa que
cuadrada y circular y las estructuras prefabricas a base de laminas de
la viga completa pesa 73,20 Kg ( 6,10kg X 12mts = 73,20kg).
Fig. 10.21 Fig. 10.22
Fig. 10.1 Los tubos estructurales se manejan con tablas similares a la de
los perfiles “T” o “U”.

.- Electrodos: El electrodo es el material que se funde junto con el


metal para formar la soldadura. En los planos de estructura o en la
Perfil IPN Perfil UPL
memoria descriptiva de la obra el calculista indicará el tipo de
electrodo que debe utilizarse para unir las piezas en la obra, por
Fig. 10.23 ejemplo si señala “usas electrodo r-10 de diámetro 1/8” ó 3/32”, el
herrero deberá utilizar el especificado.
Fig.

.– Pinturas: todas las estructuras metálicas deben protegerse contra


los efectos de la corrosión y el tratamiento principal se realiza con
pintura por capas. Una primera capa llamada “cada de fondo” y una
segunda donde se le aplica el color final que se desea.

Fig. 10.25
Pág. 117

HERRERÍA
EQUIPOS:
.– Equipo de Oxi-corte: Funcionan por la combustión de gases como
Los equipos para soldar se dividen en dos grandes grupos: los
oxigeno, argón, dióxido de carbono. El tipo de gas a escoger está
eléctricos y los de oxi-corte.
relacionado con el tipo de material sobre el que se va a trabajar.
.– Equipos Eléctricos: funde el electrodo utilizando la corriente Constan de dos bombonas para gases, boquillas para soldar y
eléctrica y su fuente de alimentación puede ser un motor a gasolina o boquillas para corte ( acetileno), encendedor y relojes reguladores de
gasoil y los que se alimentan directamente de una red eléctrica. presión de los gases.

Una condición indispensable en estos equipos es el amperaje Como su nombre lo indica,


que suministra, ya que cada electrodo para ser fundido requiere de un Equipo de además de fundir el electrodo y
amperaje especifico. Por ello debe observarse cuál es el electrodo Oxiacetileno soldar, sirven para cortar metales.
indicado en los planos y con este dato seleccionar el equipo adecuado. Tienen especificaciones que
dependen del tipo de trabajo y
material donde se va a trabajar.
Soldador Fig. 10.27

Eléctrico Varillas de Bronce

Fig. 10.29 Fig. 10.30


Electrodos

Fig. 10.26 Fig. 10.31

Fig. 10.28

Además del
generador o máquina de
soldar, este equipo tiene
dos pinzas y los cables
que van a cada pinza.
Pág. 118

Herrería
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MÍNIMOS:

.– Máquinas de soldar o soldadora de .– Esmeril de disco.


110 Voltios Soldador

Fig. 10.36

.– Cinta métrica.

Fig. 10.32

Fig. 10.37

Fig. 10.33
.-- Cortadora de disco de 14”. .– Escuadra metálica.

Fig. 10.38

.– Electrodos Nº 3.32 Fig. 10.39

.– Máscara protectora con lentes.


Fig. 10.34

.– Papales de lija grano 180 y 220

.– Taladro eléctrico.
Fig. 10.40

Fig. 10.35 .– Equipo de pintura (fondo, solventes, esmaltes y brochas).


Construcción
Pág. 119

DE UN MARCO PARA PUERTA


En casas y ferreterías especializadas en la venta de mantenerlo a escuadra. Como las puertas tienen un ancho de
materiales para herrería, se adquieren las láminas para la 0.80 , 0.90 ó 1.00mts de altura de 2.00, 2.05 ó 2.10m, los marcos
fabricación del marco. Hay que pedirlas teniendo la precaución se fabrican para recibir estas medidas. La fijación de la puerta o
de hacerlo conforme al ancho de la pared donde se colocarán, la reja al marco se logra con la colocación de al menos tres
que generalmente es de 10,15 ó 20 cm. Otra consideración es el bisagras.
calibre o espesor de la lámina, a mayor calibre mayor precio,
pero son mas duraderas. Las Láminas se venden con medidas
comerciales establecidas por lo que al cortarlas se tiene un
desperdicio.

Para facilitar el trabajo, sobre todo si se van a fabricar varios


marcos, los herreros preparan una plantilla sobre un mesón o en
el piso con las medidas a escuadra. Con pedazos de cabillas o
pletinas se hacen los topes
de fijación. Fig. 10.41
Fig. 10.43

Anclajes
Fig. 10.44
de fijación

Siempre se dejan elementos de


fijación o patas a la carpintería metálica;
consiste en unas patas metálicas laterales
que sirven para fijar estos a las paredes. La
cantidad de patas o elementos de fijación
Fig. 10.42
depente del tamaño del marco a colocar.

Finalmente se colocan todas las piezas en la plantilla y con


un cordón de soldadura se hacen las uniones. En la parte inferior
del marco debe soldarse una pletina de 1” cuyo fin es
CONSTRUCCIÓN DE
Pág. 120

UN MARCO PARA VENTANA


El proceso es similar al de la construcción de un marco, como
se señala en las siguientes figuras

Fig. 10.45

Fig. 10.46

Una vez construido el marco se le colocan mecanismos


móviles de aluminio que se compran en ferreterías y se fijan con
tornillos tirafondo. Luego se pueden colocar vidrios o paletas de
metal o madera. Si es necesario se puede colocar un protector para
la ventana.
los TRUCOS
Pág. 121

DEL HERRERO
Los herreros desarrollan artificios o trucos que les facilitan su Otro artificio es auxiliarse con una escuadra metálica cuando
trabajo y permiten que éstos queden a escuadra (ángulo recto): El uso se están punteando las piezas con soldadura. Esto facilita que todas las
de la cinta métrica para medir la diagonal de un marco, una vez que partes queden a escuadra.
éste ha sido punteado con la soldadura.
Fig. 10.49
Fig. 10.47

Una máquina de soldar tiene dos pinzas. La que sostiene el


electrodo no se activa si la otra pinza no está conectada o en contacto
Fig. 10.48 con la pinza donde se aplica la soldadura.
Fig. 10.50

Si se verifica que las dos


diagonales miden lo mismo,
el marco está a escuadra y
puede hacerse la costura o
soldadura definitiva.
MONTAJE DE MARCOS
Pág. 122

PARA PUERTAS
1.– Se toma la medida entre los elementos de fijación del marco de 3.– Terminados los respectivos huecos se mide el marco de la
la ventana o puerta; esta medida se pasa al muro donde va a ventana hasta que quede bien nivelado y aplomado con el muro.
quedar incrustada la ventana o marco de la puerta.

Fig. 10.51
Fig. 10.53

4.– Luego de estar nivelada y aplomada se procede a colocarla


2.– En el espacio dejado para colocar la puerta, ventana o marco se definitivamente.
hacen los respectivos huecos donde se incrustan los elementos
Fig. 10.54
de fijación o patas de las ventanas o puertas.
Fig. 10.52
MONTAJE DE MARCOS
Pág. 123

PARA PUERTAS
5.– Colocado el marco o ventana en el sitio, se procede a incrustar 7.– Se termina de dar rigidez al marco de la puerta o ventana,
en los huecos, pedazos de ladrillo o piedra para darle mayor rellenando los huecos con el mortero preparado.
estabilidad al marco o ventana.

Fig. 10.57

Fig. 10.55

6.– Se prepara una mezcla de mortero 1:6, una parte de cemento


por seis partes de arena.

Fig. 10.56
TECHOS
Y
PISOS
Pág. 125

TECHOS
TECHOS PISOS
Las cubiertas de las viviendas (techos) son la La losa de piso es una base de concreto, que hace
protección contra la lluvia y el sol, pueden ser inclinadas o más resistente la superficie interna de la vivienda y sobre
planas, según su objetivo y ubicación pueden usarse la que se coloca el piso pulido o las cerámicas según sea
diversos tipos de techos, pero para una vivienda el caso.
unifamiliar se utilizan los techos livianos sin acceso. El piso es la parte de la vivienda que más se en-
cuentra expuesta al desgate por el alto transito de las
La solución más liviana consiste en una combinación personas, es por esta razón que se deben construir de
de vigas de acero, separadas entre unos 0.90-1,20 m con forma adecuada y con materiales de buena calidad tal
láminas de acero galvanizado. Esta solución tradicional de que se garantice una buena resistencia. Los pisos no
rápida ejecución y muy económica, no aporta sin embargo deben quedar porosos y deben ser fáciles de lavar y
ninguna resistencia a las acciones sísmicas por lo que la hacerles mantenimiento.
estructura se debe rigidizar para tal fin, con machones y

INTRODUCCIÓN
vigas corona sobre las paredes perimetrales. Otra
alternativa más recomendada es el techado con teja criolla
pues aísla mejor el calor, es más duradera, es más cotoso
pero es una buena solución Fig. 11.2

Fig. 11.1
Pág. 126

TECHOS
Los techos se deben construir una vez que las paredes ya estén
levantadas, para climas donde la lluvia sea constante se sugieren los
PENDIENTE DE TECHO:
techos inclinados, de una o dos aguas. Para esto casos se debe evitar
los techos planos, pues el agua tiende a estancarse sobre el y termina Como Venezuela es un país donde las lluvias son muy comu-
por presentarse filtraciones dentro de la vivienda. nes durante todo el año, los techos deben tener cierta pendiente con la
finalidad de drenar las aguas de lluvias. La pendiente mínima debe ser
del 15%,es decir, que parar cada metro de techo se deberá bajar 15cm.
Para ejemplificar, tomamos un techo con una pendiente del 35%.
Fig. 11.4

Fig. 11.3

Los techos de un aguas es un tipo de techo muy sencillo, pues


se apoya directamente sobre los muros.

Los techos a dos aguas tienen una viga central que se conoce
como cumbrera, utiliza más material que el techo de un agua, en la
mayoría de los casos dependiendo del diseño de la vivienda se utiliza La pendiente la calculamos dividiendo , la diferencia de altura
una estructura de acero denominada tijera. entre las paredes opuestas, y se divide entre la distancia que las
separa, es decir:
Pág. 127

TECHOS
TECHOS DE TEJA CRIOLLA O MACHIHEMBRADO:
TECHOS DE ZINC O LAMINA:
Ventajas: Se recomienda más pues son excelentes como aislante del
Ventajas: Es una solución muy económica, se consigue en las
ferreterías por laminas livianas , además de ser de fácil colocación, calor, mantienen una temperatura más agradable en el interior de la
casa, se caracterizan por ser más resistentes, duraderas. Se consiguen
debido a que es muy liviana no exige vigas muy resistentes.
por piezas ( teja por teja).

Fig. 11.6

Fig. 11.5

Desventaja: No es aislante de temperaturas pues cuando hay mucho


sol y calor se sobrecalienta mucho el ambiente interno de la casa, o Desventaja:
para el caso contrario el frio afecta más. No ofrece ninguna rigidez a  Es una solución un poco más costosa, comparada con la anterior.
la vivienda a demás que es muy inestable para fuertes vientos.
 Requiere mas estructura metálica o en madera, debido al peso
Hoy en día existen alternativas similares, pero con de la teja.
características aislantes del calor y el sonido. Son un poco más  Requiere mayor mano de obra.
costosas pero siguen manteniendo el inconveniente que son muy poco
rígidos.
Pág. 128

techo
Las principales características que deben tener los techos
La alternativa que más e recomienda es el techado con teja son:
criolla pues aísla mejor el calor, es más duradera, es más caro  Buena impermeabilidad, es decir que no se permita el paso
pero es una buena solución. del agua.
 El aislamiento térmico, que proteja del frio y del calor.
Uno de los aspectos importantes en la construcción de una
vivienda, es el sistema de amarre del mismo, así como los En función de estos dos aspectos, se debe seleccionar el
materiales a utilizar. techo más adecuado para una vivienda.

Detalle de una cubierta de Fig. 11.7


teja criolla
Pág. 129

techo
FORMAS MÁS COMUNES DE TECHOS
Fig. 11.10

Fig. 11.8

De cuatro aguas

De una vertiente
Fig. 11.9

De dos aguas
COMO COLOCAR UNA Pág. 130

TEJA CRIOLLA
Para un techo de teja criolla, se tendrá que considerar lo siguiente: b) Para colocar tejas sobre placas de concreto:

 Se deberá tratar que todas las tejas sean iguales, del mismo tipo Se deberá colocar una capa asfáltica ( 4 partes de agua 1 de
y color, aun mejor todas de un mismo fabricante. la emulsión asfáltica), se aplica con la ayuda de un cepillo o una
mopa.
 El mortero para la colocación y fijación será de cal.
Luego se coloca un fieltro asfaltico que se solapara al menos
Procedimiento de colocación de tejado: 5cm y se fijara con grapas o clavos, comenzando siempre por la
parte más baja.
a) Para colocar tejas sobre obra limpia de madera
Sobre esta se fijara clavos de acero a cada 50 cm como
Se comienza por la parte más baja del techo colocando un máximo, en ambos sentidos esto con la finalidad de sostener el
fieltro, con solapes de 5 cm que se fijará al techo con grapas o embonado.
clavos.
Embonado: Es la mezcla de mortero de cal que se coloca como
luego se coloca una capa de asfalto sólido oxidado, esto se base y pega de la teja, debe tener un espesor máximo de 2 cm. Es
hace para impermeabilizar y evitar el paso del agua a través de importante no colocar demasiado embonado en una superficie
las tejas, sobre esto se clavarán listones de 1x2 cm separados superior a la que se pueda cubrir en un máximo de dos horas.
más o menos 50 cm en sentido contrario a la pendiente del techo,
para impedir que se deslice el embonado PROCEDIMIENTO PARA CLOCAR LA TEJA:

Fig. 11.11 1.-VERTIENTES. Las tejas se colocan en esta zona, alineándolas


bien según hiladas de igual distancia y enlazando con curvas
verticales los cambios de pendiente.

Las tejas canal de cada fila, se asentarán y calzarán en ambos


lados no menos de 8 cm de su longitud de enrejado.

Las tejas de tapa, se deben colocar tal que cubran bien los
espacios entre canales, superponiéndolas 8 cm como mínimo de
su longitud y revocando los bordes transversales superpuestos.
Pág. 131

pisos
Como ya se menciono los pisos se deben construir buscando Los pisos que más se adaptan a esas características son los
que sean muy resistentes garantizando que soporten el alto desgaste graníticos como el mosaico y los cerámicos. Una alternativa también
al que son sometidos por el constante trafico de las personas sobre el. pudiera ser los pisos de ladrillo, que aunque cumplen completamente
En definitiva todo suelo debe ser: con las características anteriores, se adaptan como una solución
económica y aceptable.
 Resistente y duradero en el tiempo. Algo que se debe considerar además de colocar el piso final
 De fácil mantenimiento y lavado. es lo que se denomina zócalo, que se colocan en todo el extremo del
suelo sobre la parte final de las paredes con la finalidad de protegerla
 Impermeable. y darle un mejor acabado.

Fig. 11.7

Fig. 11.12

Fig. 11.13
Pág. 132

Pisos DE CEMENTO
Este tipo de piso es el más común por ser uno de los más 3. Se vacía la mezcla en el piso base, luego con la ayuda de una
económicos al utilizarse el mínimo de materiales, y utilizando las llana metálica se distribuye de forma uniforme por toda la
mismas herramientas que se utilizan para frisar las paredes solo que superficie.
se añade la llana metálica.
4. Para pisos externos de patios o pasillos se recomienda que se
PROCEDIMIENTO: le hagan rayas de 1cm de profundidad con la finalidad de
evitar las grietas que se suele presentar por cambios de
1. humedecer el piso base, verificando que se encuentre libre de temperatura. Estas rayas se sugieren que sean longitudinales a
polvo o cualquier sustancia perjudicial que pueda evitar la cada 50cm o formando cuadros de 50x50cm, dando un
adecuada adherencia de esta nueva capa con el piso base. aspecto un poco más estético.
2. Con una regla de madera del mismo espesor de la capa de Fig. 11.15

mezcla que se desea colocar o un hilo guía se hace la referencia


del nivel final que tendrá el piso terminado.

Fig. 11.14
Pág. 133

piSoS de cerámica
Estos pisos suelen ser un poco más caros dependiendo del La Mezcla para la colocación del piso cerámico, es de
tipo de cerámica seleccionada, pero el procedimiento de colocación cemento y arena en una proporción de 1:4
es sencillo, son resistentes, duraderas y mucho mas vistosas que los
pisos de cemento, Se caracterizan por tener un espesor de 5mm y de
dimensiones de 30x30cm, de 40x40cm.

Fig. 11.17
Se pueden encontrar en las ferreterías o diversas tiendas y
existen una gran variedad de modelos, y colores de acuerdo al gusto
de cada persona.

Fig. 11.16
Pág. 134

Pisos de cerámica
PROCEDIMIENTO: 3. Corregir las imperfecciones del piso base: se debe
chequear que el piso base se encuentre nivelado y que no
1. Hilos guía: estos se colocan sujetándolos en el piso y paredes presente ningún tipo de problemas
con la ayuda de clavos. para que la cerámica se pueda colocar Fig. 11.20
sin problemas.

4. Con la ayuda de una espátula, se debe


nivelar la mezcla colocada sobre el
piso base, garantizando que se
dejará una superficie lisa.
Fig. 11.21

Fig. 11.18 5. E debe corregir cualquier falla que se


presente con la ayuda de una llana,
alisando en círculos.
Fig. 11.22

2. Remojo de piezas: esto para que las cerámicas o absorban el 6. Se debe espolvorear cemento seco
agua de la mezcla. Lo ideal es que queden saturadas es decir sobre la superficie de mezcla
que no tengan la capacidad de absorber más agua de la mezcla. nivelada, esto para mejorar la
adherencia de las piezas de cerámica.
Fig. 11.19 Fig. 11.23

7. Una vez colocada cada pieza, se deben


dar pequeños toques muy suaves con
el cabo de la espátula de albañil, sobre
la superficie de la pieza de cerámica,
para verificar que no queden huecos
sin mezcla. Pues de lo contrario si la mezcla no esta
distribuida de forma uniforme por debajo de la pieza, esta
tendera a romperse cuando este seca con el constante transito
de personas sobre ella.
Pág. 135

rodapiéS
Fig. 11.26
COLOCACIÓN DE RODAPIÉS:

Para ellos primero debemos definir su altura. Los zócalos o


roda pie, tiene una altura aproximada de 7 a 10 cm. Esta medida
puede variar de acuerdo a las dimensiones de la cerámica que se desea
colocar. Poe ejemplo si la pieza es de 30x30cm, los zócalos pueden
ser de 10cm.
Fig. 11.24

Esto para aprovechar al 100% toda la pieza, evitando cualquier


desperdicio. Existe un procedimiento denominado “El Lechado” se suele
aplicar a los 2 días de colocadas las piezas de cerámica. Consiste en
preparar una mezcla o pasta con cemento blanco y agua en algunos
Fig. 11.25
casos, y cemento gris en otros, este ultimo se recomienda para evitar
la suciedad en las juntas. Terminado el lechado, iniciar la lim-
pieza final de la cerámica.

Fig. 11.27
CASA
PROPUESTA
casa Pág. 137

propuesta
Aquí se propone una vivienda de un solo nivel, con
un área de 72m² , los espacios internos de la vivienda se
distribuyeron de forma tal que se respetarán las
dimensiones mínimas humanamente habitables, además de
ofrecer comodidad y bienestar a sus futuros habitantes.

Se propone una estructura mixta de concreto y acero Fig. 12.1


estructural, con las siguientes características:

 Columnas de 25x25cm

 Vigas de acero estructural ECO 140x60cm

 Vigas de riostra de 25x25

 Fundación aislada de tipo f2 80x80cm

INTRODUCCIÓN
 Correas de techo ECO 80x40cm

 Techo de machihembrado y teja criolla.

 Paredes exteriores de bloques de 15cm de espesor

 Paredes interiores de 10cm de espesor.


Plano de Pág. 138

planta amoblada

ESC. 1:75
PLANO DE PLANTA Pág. 139

ACOTADO

ESC. 1:75
PLANO DE Pág. 140

FACHADAS
PLANO DE INSTALACIONES Pág. 141

DE AGUAS BLANCAS

ESC. 1:75
PLANO DE Pág. 142

AGUAS NEGRAS

ESC. 1:75
PLANO DE INSTALACIONES Pág. 143

eléctricaS (lámparaS).

ESC. 1:75
PLANO DE INSTALACIONES Pág. 144

ELÉCTRICAS (TOMACORRIENTES)

ESC. 1:75
DETALLE Pág. 145

DE TECHO

ESC. 1:75
COLUMNAS Y Pág. 146

SUS DETALLES

ESC. 1:75
VIGA DE TECHO Pág. 147

Y SUS DETALLES

ESC. 1:75
PLANO índice Pág. 148

De fundaciones

ESC. 1:75
Detalle de VIGA DE RIOSTRA Pág. 149

Y FUNDACIONES

ESC. 1:75
GLOSARIO
Pág. 151

GLOSARIO

A Acotamiento: Reserva del uso y del aprovechamiento de un


terreno, mediante la colocación de determinadas marcas.
ABE: Tubo de plástico rígido usado para drenaje.
Acueducto: Obras destinadas a conducir las aguas para consumo
Abastecimiento de agua: Suministro de agua potable a una humano o riego.
comunidad, incluyendo por lo general las instalaciones de
almacenamiento y distribución de la misma. Adobe: Masa de barro a veces mezclado con paja, moldeada en
Fig. G.1
forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la
Abocardador: Herramienta de plomería para ensanchar la boca construcción de muros y paredes.
de un tubo o de un agujero.
Adoquín: Pequeño bloque de piedra Fig. G.2
labrada en forma prismática que se
emplea para pavimentar.
Abocardador A escuadra: Que presenta u ángulo recto
Aceite penetrante: Aceite utilizado para ayudar a aflojar juntas (90°).
roscadas las cuales por efecto del óxido se han pegado las
conexiones.
Acera: Orilla de la calle o de otra vía pública, con pavimento
para el tránsito de peatones.
Aglomerado: Material obtenido por moldeo de una sustancia
Acero dulce: Acero con pequeño contenido de carbono, que no granulada.
admite el temple.
Aglomerante: Mezcla hecha principalmente de morteros, cal,
Acometida: Derivación desde la cemento y/o yeso, utilizado para unir fragmentos o piezas de
red de distribución de la empresa material.
de servicio eléctrico hacia la
vivienda. Aguas blancas: Aguas destinadas al consumo humano que
cumplen con las Normas Sanitarias Nacionales.

Agua potable: Agua apta para el consumo humano.


Pág. 152

GLOSARIO
Aguas residuales: Aguas altamente cargadas de desechos de personal, materiales y herramientas. Puede estar apoyado
orgánicos provenientes de industrias como fabricas de papel, en el suelo o suspendido.
mataderos, tenerías y edificaciones, con o sin material fecal u
Antepecho: Muro situado debajo de una ventana. Pretil o
orina.
baranda que se coloca en lugar alto como protección.
Aislador: Cualquier material como plástico o goma, que se
Apuntalamiento: Obra provisional
opone al paso de la corriente eléctrica. Los alambres y cables
de madera o metal destinada a
están protegidos con cubiertas de material aislante. sostener las estructuras en
construcción o remodelación.
Albañal: Canal o conducto de desagüe de las aguas servidas.
Arandela: Pieza metálica plana con
Albañilería: Parte de la obra hecha con ladrillos, bloques,
forma de anillo y con una
adobes o piedras que se unen con morteros, argamasa u
perforación central que se utiliza en Fig. G.4
hormigón.
los tornillos y otros elementos de
Alcantarilla: Paso abovedado para Fig. G.3
sujeción, como medio para repartir la presión ejercida por
canal o tubería, bajo un camino o aquellos.
una edificación.
Argamasa: Mortero de cal. Mezcla de cal, arena y agua de
Alero: Parte inferior del tejado, que consistencia plástica.
sobresale de la pared y sirve para
Armario: Mueble con puertas y anaqueles que sirve para
proteger de la lluvia
guardar objetos.
Anaquel: Cada una de las tablas puestas horizontalmente en
los muros o en armarios, alacenas, etc., utilizadas para colocar Arriostramiento: Conjunto de piezas destinadas a evitar la
sobre ellas libros, piezas de vajilla u otras cosas de uso deformación de una estructura.
doméstico o destinadas a la venta. Asfalto: Material sólido o semisólido de un color que varía de
negro a prado oscuro y que se licúa gradualmente al calentar-
Anclajes: Refuerzo metálico que se emplea como elemento de
se. Se constituye de betunes naturales. Se obtiene de la destila-
apoyo y fijación en construcción.
ción del petróleo o por combinaciones de productos derivados
Andamio: Armazón provisional que hace posible el acceso a del mismo.
partes elevadas de la construcción. Facilita el traslado, soporte
Pág. 153

GLOSARIO
Ático: En arquitectura, último piso de un edificio, de techo mas
Bloque: Ladrillo fabricado en hormigón utilizado para cierres o
bajo que los pisos inferiores. construcciones. Existen modelos con acabados decorativos. Pieza
de hormigón o de arcilla cosida de tamaño mayor que el ladrillo
B corriente.
Fig. G.6

Bajante: En construcción se refiere a la tubería de desagüe

Baldosa: Pieza plana de diversas formas y texturas; ladrillo fino,


por lo común usada para revestir pisos o paredes.
Brida: Conexión plana o con borde integral con perforaciones
Banqueo: Excavación realizada en el lugar de la obra, cuya
que permite atornillar o afianzar algo a otro elemento.
finalidad principal es obtener las rasantes y secciones
transversales establecidas en los planos correspondientes.
Broca: Piezas utilizadas conjuntamente con la máquina de
Barniz: Solución resinosa que se aplica sobre superficies pintadas
taladrar para realizar todo tipo de agujeros. En función del
con objeto de preservarlas y para que adquieran lustre. Fig. G.5
material en el cual se va a realizar el agujero, hay diversos tipos.
Mecha.
Bidet: Equipo sanitario que se utiliza

para el aseo personal.


Fig. G.7

Bisagra: Herraje de dos piezas combinadas que, con un eje


común y sujetas una a un sostén fijo y otra a la puerta o tapa,
permiten el giro de estas. Brocal: Antepecho construido alrededor de la boca de un pozo,
para evitar caer en él.
Pág. 154

GLOSARIO
C Canalizar: Abrir canales. Regularizar el cauce o la corriente de un
rio o un arroyo.
Fig. G.8
Cabilla: Varillas corrugadas de hierro que se
utilizan junto con la argamasa u hormigón Cañería: Tubería o conducto por donde se distribuye gas, agua,
para fabricar el concreto armado. etc.

Carateo: Lechada a base de cemento blanco o estucado de color,


utilizado para sellar juntas de cerámica o baldosas de piso o pared.
Cabo: Cualquiera de los extremos de las cosas. Extremo o parte
pequeña que queda de una cosa. Carretilla: Carro pequeño compuesto por un cajón para la carga,
una rueda delantera y dos varas para poder ser empujada, que se
Cal: Óxido de calcio. Sustancia blanca, ligera, cáustica y alcalina emplea para cargar materiales dentro de la obra. Existen con
que se obtiene de la piedra caliza o de la arcilla. Cuando sale del ruedas sólidas o con neumáticos.
horno se le denomina cal viva. Puede ser hidráulica o Fig. G.9

no-hidráulica. Casquete: Conexión con un extremo


La cal hidráulica tiene propiedades similares a las del cemento, macizo que se utiliza para cerrar el
fragua cuando se le añade el agua y desprende calor mientras se extremo de un tubo.
expande.
La cal no-hidráulica se puede utilizar directamente en obra, aunque Cautín: Aparato utilizado para soldar con estaño.
se recomienda humedecerla 24 horas antes de iniciar el trabajo,
para elaborar pasta de cal.

Calentador: Aparato que por medio de gas o energía eléctrica Celosía: Enrejado de madera o hierro que se
sirve para calentar el agua. coloca en las ventanas. Romanilla.

Calzada: Camino pavimentado y ancho. Parte de la calle Cemento: Material en polvo formado por
comprendida entre dos aceras. sustancias calcáreas y arcillosas que se
endurece y se hace sólido al mezclarlo con agua Fig. G.10
Canal: Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle
y que se emplea en construcción para adherir
salida, para riegos, abastecimiento de poblaciones, etc.
superficies, para rellenar huecos en las paredes
y como componente y complemento aglutinante en morteros y
Canaleta: Canal que conduce el agua de los aleros al bajante.
hormigones.
Pág. 155

GLOSARIO
Cemento PVC: compuesto que se utiliza para unir tubos de de diferentes largos, que sirve para medir longitudes.
plástico rígido.
Claraboya: Ventana sin puerta y con
Cemento Portland: Mezcla fabricada con piedra caliza y cristales abierta en el techo de una casa
arcilla de color ligeramente grisáceo. Se comercializa en sacos o en las partes altas de las paredes para
de 42,5 kg. Se usa para la obtención de mortero y hormigón. que entre luz. Tragaluz.

Cerámica: Material obtenido industrialmente por el Clema o regleta de conexión: Pieza


procesamiento de distintos tipos de arcillas. de material aislante que tiene un
Fig. G.11
conducto metálico en el que se
Cerca: Vallado, tapia o muro que se coloca alrededor de algún introducen los cables para hacer empalmes.
sitio o casa para su resguardo o división.
Cloacas: Conductos por donde circulan las aguas servidas de
Cercha: Armadura de cubierta con perímetro poligonal una población.
(especialmente a dos aguas) sobre la que se apoyan
generalmente las correas. Armadura hecha con cabilla. Se usa Codo: Conexión que se utiliza para dar vuelta en los tendidos
como estructura de soporte para el techo. de tubo. Por ejemplo con un codo a 90° se da un giro de ángulo
recto. Un codo reductor tiene diámetros distintos en cada
Cerradero: Pequeña caja de hierro empotrada en el marco de la extremo. Pequeño trozo curvado de tubería doblado en ángulo o
puerta, en el cual entra el cerrojo o pestillo de la cerradura. arco, que sirve para conectar dos tuberías y cambiar su
dirección.
Cielo raso: Revestimiento del techo en el interior de los
edificios. Codo cerrado: Tubo de drenaje que une la salida de la taza del
inodoro en un extremo y el tubo de drenaje o de aguas servidas
Cimiento: Parte de la estructura destinada a recibir las cargas y por el otro extremo.
transmitirlas al terreno.
Columna: Apoyo vertical, de medida longitudinal muy superior
Cincel: Herramienta con boca acerada y recta de doble bisel a la transversal, cuyo fin principal es soportar esfuerzo de com-
para labrar a golpe de martillo piedras y metales. Utensilio de presión; puede ser de concreto, madera, metálica o de
acero con punta plana. mampostería.

Cinta métrica: Cinta graduada de acero, tela u otros materiales, Concreto: Hormigón (mezcla de piedras y mortero).
Pág. 156

GLOSARIO
Contrafuerte: Refuerzo vertical que se utiliza para aumentar la Curado: En construcción periodo de tiempo que comprende el
estabilidad de un muro, principalmente contra cargas fraguado y endurecimiento del concreto.
horizontales.

D
Desvastar: Reducir toscamente el tamaño o espesor de una
Fig. G.12
pieza que se ha de labrar.
Contramarco: Segundo marco que se clava en el cerco o
Desnivel: Diferencia de altura entre dos o mas puntos.
marco que está fijo en la pared, para poner en él las puertas o
ventanas. Diente: Cada una de las partes que se dejan salientes de un
edificio para que, al continuar la obra, quede todo bien
Contrapiso: En construcción con maderas, es aquel que se
enlazado. Cada una de las puntas que tienen ciertos
apoya casi siempre sobre las viguetas y sirve como base al piso
instrumentos.
terminado.
Dimensión (es): Longitud, extensión o volumen de una línea,
Cornisa: Parte sobresaliente superior con molduras de un
una superficie o un cuerpo, respectivamente.
entablamento que sirve de remate a otro. Hilada volada de la
parte mas alta de un edificio. Parte superior del cornisamento. Dintel: Vigas que se colocan sobre las puertas y ventanas. Su
ancho mínimo es de 10 centímetros.
Cota: Altura de un punto señalado en un plano horizontal de
referencia. Dosificación: División o graduación de algo en dosis.
Crucetas (cruceta de replanteo): Instrumentos elaborados en Ducha: Equipo que suministra agua y se utiliza principalmente
obra para ubicar la construcción en el sitio o terreno que indican para bañarse.
los planos.

Cubierta a dos aguas: La formada por dos vertientes que se


Fig. G.13
dividen en la cumbrera.

Cuneta: Zanja a los lados de un camino o carretera para recoger


las aguas de lluvia.
Pág. 157

GLOSARIO

E Encofrado: Armazón de madera, metal o material parecido,


destinado a servir de molde para la fabricación de un elemento
Embutidos: Acción y efecto de embutir. Obra de madera, mar- de hormigón , mortero o similar.
fil, etc., que se hace encajando unas piezas en otras de distinto
color. Engatillar: Acción de encajar los extremos de las viguetas de
piso en las muescas de una viga. Unir dos chapas metálicas por
Embutir: Hacer embutidos. Llenar, meter una cosa dentro de el procedimiento de engatillado.
otra y apretarla. Incluir una cosa dentro de otra.
Enladrillado: Diseño de albañilería que se aplica a la coloca-
Empacaduras: Anillo angosto de goma que se utiliza en ción de baldosas. Cada hilera se coloca de manera que las
grife-rías para evitar fugas alrededor del vástago. piezas no queden alineadas verticalmente con las de la hilera
anterior.
Empalmar: Juntar dos piezas o elementos asegurándolos de
tal manera, que queden en comunicación o a continuación uno Enmasillar: Cubrir con masilla los repelos de la madera o las
de otro. irregularidades de una superficie para pintarla. Sujetar con
masilla los cristales a los bastidores de las vidrieras.
Emparejar: Allanar la tierra nivelándola.
Enrasar: Igualar una obra con otra para que tengan una misma
Emparrillado: Cuadriculado de barras de acero que sirven de altura. Hacer que quede plana y lisa la superficie de una obra.
armadura en una pieza de hormigón.
Entramado: Conjunto de láminas de metal o tiras de material
Empotrar: Introducir el extremo de un elemento dentro de flexible que se cruzan entre sí. Esqueleto de madera, tierra u
otro, de modo que dicho extremo quede asegurado. hormigón, que sirve para formar una pared, tabique, etc.

Encamisado: Tratamiento aplicado a paredes y muros que han Entrepiso: Conjunto de elementos que separa un piso de otro
sido revestidos con mastique para darles un mejor acabado. en una edificación. Piso que se construye quitando parte de la
altura de uno, entre éste y el superior.
Encamisar: Último revestimiento con mastique que se da a las
paredes, como último tratamiento antes de pintar. Escalímetro: Instrumento de medida parecido a una regla
triangulada.
Enchape: Revestimiento de madera.
Pág. 158

GLOSARIO
Escombro: Desecho que queda de una obra de albañilería o Fibrocemento: Material compuesto con amianto y cemento
de un edificio derribado. Portland que, en forma de placa, se emplea utiliza para
revestir y cubrir superficies.
Esquinero: Malla que se pone en la esquina de las paredes
para que estas no se rompan. Mueble de forma apropiada Filtración: Paso de un líquido u otro elemento a través de
para ser colocado en un rincón. un filtro. Penetración de un liquido o de otro elemento en un
cuerpo, a través de los poros o pequeñas aberturas de éste.
Estribo: Varillas de acero destinadas a atar armaduras Filtraciones de agua.
opuestas para garantizar su trabajo a compresión. Son de
forma cuadrada o rectangular. Foso séptico: Depósito subterráneo de varios
comportamientos en el que las aguas residuales son
Estructura: Conjunto de elementos que constituyen la parte limpiadas hasta cierto punto, antes de ser lanzadas al cauce
resistente y de soporte de una edificación. Distribución de de evacuación.
las partes de un todo.
Fraguado: Proceso de endurecimiento del mortero o
Estucar: Recubrir con estuco. concreto.

Estuco: Mezcla de distintos materiales que al secarse se Fresa: Herramienta de corte con aristas o cuchillas que se
endurece y se utiliza para revestir paredes interiores y para utiliza para trabajar la madera o los metales. Se utiliza con
hacer molduras y reproducciones de figuras o relieves. una fresadora, nunca se debe fresar con un taladro.

Excavar: Hacer en el terreno hoyos, zanjas, pozos o Fresadora: Herramienta eléctrica utilizada principalmente
galerías subterráneas. para trabajar la madera. Sirve para hacer ensambles,
engalletar, ranura, acanalar, desbastar, rebajar cantos, redon-
Excusado: Poceta. dear aristas. Permite el uso de muchos tipos de fresa y
también se utiliza con otros materiales además de la madera.

F
Farol: Caja de vidrio u otro material transparente dentro de
la cual se pone una luz.
Pág. 159

GLOSARIO
Frisado: Capa de mortero que sirve de base a la capa de acabado .
en los revestimientos o enlucidos en paredes o techos.
H
Frisar: Recubrir una pared o muro con mortero.
Hidroneumáticos: Equipos que sirven para hacer presión
Friso: Capa de mortero que se aplica como recubrimiento de constante en las tuberías de aguas blancas dentro de una
paredes, techos y otros lugares de la edificación. Se prepara con edificación. Estos aparatos permiten que el agua salga a la
arena cernida, cemento y agua en proporciones adecuadas. presión y flujo adecuado, sin importar lo retirado que estén los
diferentes puntos de agua de la entrada principal de la
edificación.

G Hilada: Grupo de ladrillos, tejas, u hojas de material, que son


Ganchos para techo: Se usan para sujetar las láminas de techo a colocados en línea recta horizontal a medida que se construye.
las vigas de soporte o correas.

Hoja (puerta): Cada una de las partes móviles de una puerta o


Granitero: Persona que trabaja colocando, puliendo o ventana.
modificando de cualquier forma el granito.

Hormigón: Mezcla preparada con cemento y agua como


aglomerante, además de varios materiales de relleno, en especial
Granito: Roca de varios colores que se forma en las grava y arena.
profundidades de la tierra. Debido a su brillo, dureza y
resistencia se utiliza para pisos y topes de cocina.

Grifos: Llave para cerrar y abrir el paso del agua.


Pág. 160

GLOSARIO

I J
Junta: Espacio que queda entre la superficie de dos piedras o
Iluminación: Cantidad de luz sobre una superficie. ladrillos colocados uno al lado del otro en una pared. Este
espacio suele rellenarse con mezcla o yeso.
Impermeabilidad: Propiedad que poseen algunos materiales
para impedir el paso de líquidos. Juntas: Unión de dos elementos iguales o de diferente
Impermeabilizante: Producto utilizado para sellar una composición. Ejemplo: juntas de concreto/cerámica.
superficie, para que no permita el paso de humedad o agua.
Juego de mechas o brocas: Conjunto mixto de mechas para
Impermeabilizar: Cubrir una superficie o material para que pared, metal o madera que se usan con un taladro.
éste no deje pasar la humedad o agua.
Junta de dilatación: Espacio o junta que se deja sin cerrar para
Imprimación: Primera mano de pintura que se da para prepa- permitir las dilataciones y contracciones de la obra y evitar el
rar una superficie. Aplicación de un sellador en superficies agrietamiento.
antes de impermeabilizar.

Infraestructura: Parte de la estructura de una construcción


K
necesaria para soportar la superestructura de la edificación, se Kilogramo: Medida de peso. Unidad de masa que equivale a
ubica por debajo de la losa del piso. mil gramos. Su símbolo es kg.

Ingletar: Cortar el extremo de una pieza en ángulo de 45° para Kilómetro: Unidad de longitud que equivale a mil metros. Su
que al unirla a otra pieza con el mismo corte, formen un ángulo símbolo es km.
de 90°.

Interruptor: Apagador. Mecanismo utilizado para encender o


apagar la luz.
Pág. 161

GLOSARIO

L Llave inglesa: Herramienta que se usa para apretar y aflojar


tuercas.
Ladrillo: Bloque de arcilla utilizado para construir paredes,
muros, etc.
Losa: Placa de hormigón armado. Piedra llana y delgada.
Láminas de techo: Láminas de distintos materiales utilizadas
para construir techos livianos. Losa maciza: Losa fabricada en concreto y acero de refuerzo.

Láminas de yeso (dry wall): Elemento de la construcción


fabricado con cartón y yeso que sirve para hacer tabiques y M
techos falsos. Machihembrado: Ensamble de tablas a ranura y lengüeta
(macho y hembra).
Lavandero: Lugar o espacio donde se lava.
Machón: Columna de concreto armado incrustada y trabada en
Lechada: Masa muy clara de cal, yeso o argamasa que sirve un muro o pared.
para unir piedras o hiladas de ladrillos, blanquear, etc. Mezcla
aguada para penetrar en las juntas. Maestra: Listón o elemento parecido que sirve de guía para
construir una pared.
Lentes protectores: Lentes especiales para proteger los ojos
durante el trabajo de construcción. Malla: Trama de pequeños cuadros de hierro u otro material
que, entrelazados entre sí, crean un tejido en forma de red. Por
Levantamiento: Movimiento de abajo hacia arriba o ejemplo malla de gallinero.
colocación de un nivel más alto.
Masilla: Pasta de cal viva y yeso que se utiliza para
Lima: Instrumento de diferentes grados de rugosidad utilizado blanquear y alisar cielos rasos y paredes. Pasta de tiza y aceite
para trabajar metales, plásticos y madera. de linaza que usan los vidrieros para fijar los cristales.

Lindero: Línea o parte que divide dos o mas terrenos que se Matriz (tubo matriz): Tubo principal en una conexión de
encuentran uno al lado del otro. agua del cual surgen varios tubos para surtir varias tomas o
destinos.
Llana: Instrumento utilizado para extender el pego o colocar el
granito. Medidor: Que mide o sirve para medir algo.
Pág. 162

GLOSARIO

Metro: Unidad de longitud, cuyo símbolo es m. Instrumento


O
para medir distancias o longitudes.
Obra: Edificio en construcción, lugar donde se está
Metro cuadrado: Unidad de superficie equivalente a un construyendo algo.
cuadrado cuyos lados miden un metro. Su símbolo es m2.
Ornamento: Adorno o conjunto de adornos que sirven para
Mezcla: Unión o combinación de varias sustancias para embellecer algo o hacerlo mas vistoso.
formar una nueva. Argamasa de cal, arena y agua.
Oxidación: Corrosión del metal producida al estar en
Mezclilla: Cemento, cal o yeso batidos con agua hasta contacto con el oxigeno del aire.
obtener una consistencia plástica.

Mopa: Implemento de limpieza compuesto por un mango P


largo con material absorbente en un extremo. “Coleto”.
Pala: Instrumento para cavar la tierra y cargar material de
Mortero: Mezcla de arena, cemento y agua limpia. construcción.

Palustra (mezclera): Herramienta para frisar paredes.


N Paral: Madero que sobresale en una obra y sostiene el extremo
de un tablón o puente de un andamio.
Nivel: Instrumento topográfico usado para determinar la
diferencia de altura entre dos o mas puntos. Parcela: Porción de terreno delimitado en una zona.

Nivel de aire o burbuja: Regla metálica que se utiliza para Pared: Tabique o muro.
nivelar. Lleva un tubo de cristal cerrado por ambos lados, con
la superficie interior llena casi completamente con un liquido. Pared de carga: La destinada a soportar las vigas o viguetas
de los techos.
Nivelar: Medir la diferencia de altura entre dos puntos
usando un nivel.
Pág. 163

GLOSARIO
Pilote: Pieza en forma de columna clavada en el terreno para
Paredes maestras: Paredes principales y más gruesas que transmitir cargas al suelo.
mantienen y sostienen un edificio.
Pintar: Cubrir una superficie con pintura.
Pata de cabra: Palanca de uña hendida y encorvada que se
utiliza para arrancar clavos. Pintura: Material utilizado para cubrir superficies, dándole
color, textura, resistencia y brillo a la misma.
Patio: Espacio cerrado con paredes que generalmente no lleva
techo. Piqueta: Herramienta de albañilería con mango de madera y
dos extremos opuestos, uno plano como de martillo y otro pun-
Pavimento: Revestimiento de suelo destinado a darle firmeza, tiagudo como de pico.
belleza y comodidad para el tránsito.
Piso: Suelo pavimentado. Cada uno de los niveles de un
Pego: Mezcla que se usa para pegar la cerámica en pisos y edificio, a excepción del que está a nivel del suelo.
paredes.
Percutir: Golpear repetidamente. Placas: En construcción, elementos estructurales planos, de
espesor constante, que trabajan a flexión.
Permeable: Que permite la entrada del agua y otros líquidos.
Plano: Dibujo a escala de una casa o edificio. Llano, liso o
Perno: Pieza de hierro u otro metal, larga, cilíndrica, con sin estorbos ni tropiezos. Superficie sobre la cual se pueden
cabeza redonda por un extremo y asegurada con una tuerca por trazar líneas.
el otro. Se usa para afirmar piezas de gran volumen.
Plancha: Lámina delgada y rígida de distintos materiales.
Pestillo: Pasador con el que se asegura una puerta, corriéndolo Electrodoméstico usado para quitar las arrugas de la ropa.
a modo de cerrojo.
Planta: Figura que forma sobre el terreno, los cimientos de
Picaporte: Dispositivo para cerrar de golpe las puertas y un edificio.
ventanas.
Plomería: Trabajos en los sistemas de aguas servidas y blan-
Pico: Herramienta con dos extremos (una punta y una pala) cas en una edificación.
utilizada para picar tierra.
Porcelana: Losa fina y con brillo.
Pág. 164

GLOSARIO

Porche: Espacio abierto a la entrada de una casa.

Poceta: Sanitario. Excusado.


R
Rebosadero: Tubería de un depósito que da salida al exceso
Pozo séptico: Construido para recoger aguas servidas. No de agua.
tiene salida por lo que hay que limpiarlo cada cierto tiempo.
Recubrimiento: Mínima capa de concreto entre las cabillas
Prensa: Pieza metálica utilizada para sujetar o prensar y el encofrado.
piezas de trabajo por medio de tornillos.
Red: Tejido hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en
Presión: Empuje o fuerza que se ejerce sobre algo. forma de malla preparado para distintos usos.
Presupuesto: Cálculo anticipado del costo de una obra o Red (electricidad, acueductos, cloacas, drenajes): Circuito o
edificio. tuberías principales de suministro para hacer llegar los servicios a
una población.
Puente: Obra de piedra, hierro, hormigón, etc., diseñada
para cruzar ríos o precipicios. Reducción: Disminución de tamaño, cantidad o intensidad.
Pulir: Alisar o darle brillo a una superficie. Regla: Listón plano de madera, metal u otro material parecido
que sirve para medir y trazar líneas rectas.
Puntal: Madero hincado en firme para sostener una pared u
obra.
Regleta: Soporte aislante sobre el cual se disponen uno o más
Purgar: Sacar el exceso de aire de un tubo, abriendo una componentes de un circuito eléctrico.
válvula en un extremo de éste.
Reja: Cerramiento de barras de hierro que se pone en las venta-

Q nas y otras aberturas de los muros para seguridad o adorno.

Quicio: Conjunto de dos o mas escalones construidos en la Remachadora: Herramienta de fijación para colocar remaches.
puerta de las casas para salvar el desnivel entre ésta y la calle.
Pág. 165

GLOSARIO
Rosca: Hendidura por donde se desliza una tuerca.
Remache: Clavo especial de hierro destinado a doblarse para
darle firmeza a otra pieza. S
Sala: Pieza principal de la casa.
Requemado: Superficie de cemento pulido.
Sala sanitaria: Cuarto de baño. Retrete.
Respiradero: Tubo saliente en el techo por donde entra y sale Segueta o arco para calar: Herramienta que se usa para cortar
el aire. curvas en madera o en plástico. Sierra pequeña para
marquetería.
Retiro de fondo: Separación o espacio entre la pared de fondo Sellar: Cubrir los poros de una superficie con una sustancia
de la casa y el lindero de fondo de la parcela. determinada.

Semi-gres: Tipo de cerámica de alta dureza.


Retiro de frente: Espacio existente entre el frente de la casa y
la calle. Serrucho o dentado derecho: Herramienta para hacer cortes
transversales.
Retiro lateral: Separación existente entre las paredes exteriores
laterales de la casa y los linderos laterales del terreno. Serrucho o dentado jet cut: Herramienta que permite un corte
limpio y preciso de forma mas rápida.

Retrete: Baño. Serrucho o dentado universal: Serrucho inclinado hacia ade-


lante que permite los cortes a través y a lo largo de la madera.
Rodapié: Faja mas o menos ancha que se coloca en la parte
inferior de las paredes. Puede ser de diversos materiales y Sierra caladora eléctrica: Herramienta ligera para hacer cortes
colores. rectos, circulares y oblicuos. Las hojillas son intercambiables,
para Usar de acuerdo al material que se va a cortar.
Ropero: Mueble donde se guarda la ropa. Closet. Escaparate.
Sierra circular: Herramienta eléctrica con una hoja circular
utilizada para trabajar la madera.
Pág. 166

GLOSARIO

Sifón: Tubería de doble curvatura que conserva siempre algo de


T
liquido para impedir que los gases del alcantarillado salgan al Tablero: Tabla grande utilizada para fabricar encofrados. En una
ambiente. red eléctrica, lugar donde se colocan los breakers.

Sistema sanitario de ventilación: Sistema que permite el escape Taladro: Herramienta utilizada principalmente para hacer
de los gases del albañal y mantiene la presión atmosférica en los perforaciones o agujeros. Algunos tienen la función de
tubos de drenaje. atornillador.

Solapar: Cubrir total o parcialmente la superficie de una teja o un Tanque: Recipiente para almacenar líquidos. Generalmente se
material de revestimiento con otro. construyen de metal, plástico o concreto armado.

Solar: Pedazo de terreno en el cual se puede construir. Tanquilla: Estanque que se usa para cambiar la dirección de
tuberías de aguas servidas y de lluvia.
Soldadura: Pegado o unión solida entre dos o más elementos.
Tapa: Pieza que cubre o cierra algo que luego se puede destapar.
Soldadura plástica: Soldadura de base plástica.
Tapia: Pared que se construye con tierra arcillosa, rellenando un
Soporte: Elemento de apoyo o refuerzo. tapial y apisonándola.

Suelo: Superficie de la tierra. Superficie artificial que se hace para Tapial: Molde formado por dos tablas apuntalado por los lados.
que el piso sea sólido y liso. Se utiliza para hacer tapias.

Sumidero: Boca de desagüe, generalmente protegida con una Techo: Elementos que cierran y cubren la parte superior de una
rejilla. Conducto por donde se sumen las aguas. edificación.

Suministro: Materiales, piezas o elementos entregados en el sitio Teflón: Material aislante muy resistente al calor y a la corrosión.
de la obra.
Teja: Pieza de barro cocido hecha en forma de canal utilizada
para cubrir los techos por el lado de afuera. Deja escurrir las aguas
de lluvia.
Pág. 167

GLOSARIO
Tender: Revestir paredes y techos con una capa delgada de cal,
yeso o mortero. U
Tendido: Parte del tejado desde el caballete al alero. Unión universal: Pieza que permite unir dos tuberías.
Terracota: Arcilla modelada y endurecida al horno. Urbanizar: Convertir en ciudad o población una porción de
terreno, abriendo calles y dotándolas de servicios.
Terreno: Espacio de tierra.

Toma de agua: Abertura para desviar o dar salida a una cantidad


V
de agua.
Vaciado: Colocación de la mezcla de concreto sobre un molde o
Tomacorriente: Instalación eléctrica. Punto en el que se deriva encofrado.
electricidad para suministrar energía a un aparato eléctrico.
Válvula: Tipo de llave que cierra el paso de agua por una tubería.
Travesaño: Elemento horizontal de madera o hierro que cruza un
armazón de un lado a otro. Vano: Espacio entre dos vigas. Hueco en un muro o pared sin
apoyo.
Trompo o mezcladora de cemento: Máquina diseñada para
mezclar concreto. Vara: Pala o rama delgada, lisa y larga.

Tubería: Conducto circular a través del cual pasa un liquido o un Varilla: Barra larga y delgada de distintos materiales. Cabillas.
gas.
Ventilación: Renovación de aire de un ambiente.
Tubería de ventilación: Sirve para dejar entrar el aire exterior al
sistema de evacuación y facilitar la salida de gases. Ventilación, punto de: Sitios o puntos en una construcción,
establecidos para ventilar las piezas sanitarias.
Tubo de drenaje: Tubo que se entierra a cierta profundidad y sin
cerrar las juntas con mortero, para que recoja el agua subterránea Ventilación (respiradero): Sistema de tuberías que permite el
y la evacúe. escape de gases existentes en las cañerías y evita que al bajar el
agua del excusado ésta brote por los inodoros o sifones del piso.
Pág. 168

GLOSARIO
Vereda: Camino estrecho que se ha formado por el paso de las Viga maestra: La que soporta el peso de una pared o de otras
personas. vigas.

Vestíbulo: Atrio, portal o patio de entrada a un edificio. Local Vigueta: Cada una de las vigas secundarias cuya función
de paso a un salón. principal es soportar directamente las cargas de techos y pesos.
Éstas son soportadas a su vez por otros miembros estructurales
Vía: Camino, calle. tales como vigas principales, muros portantes, etc.

Vía doble: La que permite la circulación de vehículos en Vivienda: Casa.


ambos sentidos.
Voladizo: Elemento con un extremo empotrado y el otro libre,
Vialidad: Conjunto de servicios pertenecientes a las vías que sobresale de las paredes o edificios.
públicas.
Volado: Parte de la lámina del techo o de las losas que
Vibrado: Procedimiento utilizado para conseguir una buena sobresalen de la pared.
compactación.

Vibrador: Aparato que se utiliza para el vibrado del concreto. Y


Viga: Elemento horizontal o inclinado que trabaja en dos o
más apoyos, de medidas longitudinales mayores que las Yeso: Aglomerante resultante de la cocción de la piedra de
transversales, sometida principalmente a fricción. Madero que yeso.
sirve para formar los techos en los edificios y sostener y
asegurar la edificación.
Z
Viga de amarre: La que resiste las fuerzas producidas por los
sismos. Zanja: Excavación larga y angosta que se hace en la tierra
para la cimentación de construcciones.
Viga de carga: Viga que transmite el peso del techo a los
machones, columnas o paredes de carga. Zapata: Ensanchamiento de la parte más baja de un ci-
miento que transmite cargas al terreno.
Pág. 169

GLOSARIO
Zuncho: Abrazadera o anillo de hierro o de otro material, que
sirve para apretar, sujetar o reforzar una pieza. Está hecho a
base de una cabilla con forma circular. Una de sus funciones
es guiar el armado de cabillas en vigas o columnas.

Zócalo: Cimentación o soporte situado en la base inferior de


una pared o columna.
Referencias Pág. 170

De figuras

fig. 1.1 - 1.5 Figura predeterminada Microsoft Publisher


fig1.6 Imágenes de la web
fig1.7-1.10 Franceline acuña y José Pompilio Vivas
fig1.11 - 1.42 Enciclopedia bolivariana del constructor y el hábitat popular.
fig1.43 Franceline acuña y José Pompilio Vivas
Fig2.1-2.4 Imágenes de la web
Fig2.5-2.6 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig2.7 Manual de Autoconstrucción, Arq. Carlos Rodríguez, México.
fig2.8 Enciclopedia bolivariana del constructor y el hábitat popular
fig.2.9-2.14 "construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería", Para albañiles y Maestros de obra, Marcial Blondet
fig.2.15-2.16 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig2.17 Enciclopedia bolivariana del constructor y el hábitat popular
fig2.18 Guía para la construcción con albañilería. Lima-Perú. Universidad nacional de Ingeniería.
fig2.19 Manual de Autoconstrucción, CEDULE, Sta. Cruz, Bolivia.
Fig2.20 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig2.21-2.23 Manual de Autoconstrucción, CEDURE, Sta. Cruz, Bolivia
fig3.1-3.4 Imágenes de la web
fig3.5-3.6 Enciclopedia bolivariana del constructor y el hábitat popular.
fig4.1-4.3 Imágenes de la web
fig4.4 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig4.5-4.8 Imágenes de la web
fig4.9 La Red, Colombia
fig4.10-4.15 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular
fig4.16 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig4.17-4.19 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular
Referencias Pág. 171

De figuras

fig4.20-4.21 La Red, colombia


fig4.22 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular
fig4.23-4.28 Franceline Acuña y José Pompilio vivas (editadas)
Fig5.1 "Aprendamos: una oportunidad para superarnos", Cámara de industria de Guayaquil, Ecuador 2007.
fig5.2-5.3 Imágenes de la web
fig5.4-5.15 Franceline Acuña y José Pompilio vivas (edición y montaje)
fig5.16-5.26 Imágenes de la web
fig6.1-6.7 Imágenes de la web
fig6.8-6.9 La Red, Colombia
fig6.10 "ACERO AL DÍA SIDETUR" N°140, año I. Publicación Mensual.
fig6.11 COMO CONSTRUIR TU PROPIA VIVIENDA, Cementos Lima S,A. Perú.
fig7.1 Imágenes de la web
fig7.2 Manual Tolteca de Autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda, México, 1984
fig7.3 "construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería", Para albañiles y Maestros de obra, Marcial Blondet
fig7.4 Franceline Acuña y José pompilio vivas
fig7.5 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig7.6 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig7.7-7.10 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig7.11 "ACERO AL DÍA SIDETUR" N°115, año II. Mayo 2001. Publicación Mensual.
fig7.12-7.13 Franceline Acuña y José pompilio vivas
fig7.14 Imágenes de la Web
fig. 7.15-7.20 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular
fig. 8.1-8.2 Imágenes de la Web
fig. 8.3-8.4 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig8.5-8.8 ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. Enrriquez Harper
Referencias Pág. 172

De figuras
fig8.9-8.25 Imágenes de la Web
fig8.26-8.40 Imágenes de la Web epaenlinea.com
fig.8.41 imágenes de la web
fig.8.42-8.79 Imágenes de la Web epaenlinea.com
fig. 8.80 Manual de Autoconstrucción, CEDULE, Sta. Cruz, Bolivia.
fig. 8.81-8.82 "catalogo PAVCO: tubería PVC para instalaciones sanitarias", Normas COVENIN 656, revista mensual.
fig. 8.83-8.91 Imágenes de la web
fig8.92 "catalogo PAVCO: tubería PVC para instalaciones sanitarias", Normas COVENIN 656, revista mensual.
fig8.93 Pag. Web del grupo BECG-Sistema constructivos de paneles tridimensionales autoportantes
fig8.94 Manual de Autoconstrucción, CEDULE, Sta. Cruz, Bolivia.
fig8.95-8.105 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig8.106-8.112 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig8.113 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig8.114 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig8.115-8.116 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig8.117-8.118 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig8.119 Imágenes de la web
fig8.120-8.122 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig8.123-8.125 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
Fig9.1-9.2 Imágenes de la web.
fig9.3-9.20 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig9.21-9.30 Manual de Instalaciones eléctricas residenciales, Jorge Hernán Mejías, México.
fig9.31-9.32 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig9.33-9.36 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig9.37-9.40 Imágenes de la web.
Referencias Pág. 173

De figuras

fig9.41-9.43 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)


fig9.44-9.46 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig9.47 Imágene de la web.
fig9.48 Manual del Constructor Popular, Arq. Luis López.
fig9.49 Manual de Instalaciones eléctricas residenciales, Jorge Hernán Mejías, México.
fig9.50 Imágene de la web.
fig9.51 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig9.52 Imágenes de la web
fig10.1 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig10.2-10,12 Imágenes de la web
fig10.13-10.17 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig10.18 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig10.19-10.20 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig10.21-10.23 web oficial SIDETUR, Propiedades IPN y UPN
fig10.24-10.40 Imágenes de la web
fig10.41-10.43 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig.10.44 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig10.45-10.50 Enciclopedia bolivariana del constructor el hábitat popular, Ministerio de hábitat y vivienda, Venezuela
fig10.51-10.57 Franceline Acuña y José pompilio vivas (edición y montaje)
fig11.1-11.2 Imágenes de la web
fig11.3-11.6 Manual de Autoconstrucción, CEDULE, Sta. Cruz, Bolivia.
fig11.7 Franceline Acuña y José pompilio vivas
fig11.8- 1.10 Imágenes de la web
fig.11.11 Franceline Acuña y José pompilio vivas
fig11.12-11.27 Manual de Autoconstrucción, CEDULE, Sta. Cruz, Bolivia.
fig. de portadas Imagen de la web.
Pág. 174

bibliografía
 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2001). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación
sismorresistente de viviendas de mampostería. Colombia. LA RED.
 Blondet, M. (2005). Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería, para albañiles y maestros de obra.
Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Grupo Tolteca (1984). Manual Tolteca de Autoconstrucción y Mejoramiento de la vivienda. República Mexicana.
Servicios profesionales Tolteca, S.A DE C.V
 Harper, E. (2007). El ABC de las Instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. México. Editorial LIMUSA
 Instituto Mexicano del cemento y del concreto A.C. Manual de Autoconstrucción MANOS A LA OBRA. IMCVC.
 Lafuente, M. & Genatios, C. (2007). Autoconstrucción Sismorresistente. Venezuela
 Llorente, J. A. & Cuenca O. (2008). Como construir tu propia Vivienda. Lima – Perú. Cementos Lima S.A.
 López, L. (1992). Manual del constructor popular. Maracay – Edo Aragua – Venezuela. Imagen Editorial C.A.
 López, L. (1992). MI CASA. Maracay – Edo Aragua – Venezuela. Imagen Editorial C.A.
 Ministerio de hábitat y vivienda. Enciclopedia Bolivariana del constructor y el hábitat popular. Venezuela.
IMAGEN EDITORIAL, C.A.
 Norma Venezolana COVENIN 1022:1997. Malla de alambre de acero electrosoldados para refuerzo estructural.
(1era Revisión).
 Norma Venezolana COVENIN 1750:1987. Especificaciones generales para edificios.
 Norma Venezolana COVENIN 2385:200. Concreto y Mortero. (1era Revisión).
 Porrero, J., Ramos, C., Gases, J. & Velazco, G. (2004). Manual del concreto estructural. Caracas – Venezuela.
Selecolor C.A.
 Rojas, S. (2007). Diseño de la altura y acero para zapatas / losa de fundación y muro. Mérida – Venezuela.
Universidad de Los Andes.
 Rubín, D. C. W. Manual de autoconstrucción, guía práctica para la construcción de una vivienda básica. Santa Cruz –
Bolivia. Programa permanente de formación ciudadana.
 Vergara, A. (2007). APRENDAMOS (Una nueva oportunidad para superarnos). Guayaquil – Ecuador. Edición
Cronos.
 Zavala, C. (2004). Guía para la construcción con albañilería. Lima – Perú. Universidad nacional de Ingeniería.
 ZIDETUR. (2006). Guía practica para construcciones informales.
Pág. 175

notas
LA CASA BIEN O MAL FUNDADA (Mt 7;24-27)

“Por tanto, el que me oye y hace lo que yo digo,


es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca.
Vino la lluvia, crecieron los ríos y soplaron los vientos contra la casa;
pero no cayó, porque tenía su base sobre la roca.
Pero el que me oye y no hace lo que yo digo,
es como un tonto que construyo su casa sobre la arena.
Vino la lluvia, crecieron los ríos,
soplaron los vientos y la casa se vino abajo.
¡Fue un gran desastre!”

Santa Biblia

Mérida, marzo de 2011– Venezuela

También podría gustarte