Está en la página 1de 27

2014

INTRODUCCIÓN

Cuando persona alguna te formula una interrogante relacionada a la utilidad de


tu escuela profesional y su aplicación en la vida cotidiana, es ahí quizás el
momento propicio cuando un estudiante se plantea seriamente la utilidad de la
sociología. Quizá dicha interrogante tendría la apariencia de ser sencilla, pero
posiblemente tendría un grado de complejidad el resolver la misma, toda vez que
su campo funcional es mayúsculo, por expresarlo de ese modo.

Grandioso resultaría tener un vasto conocimiento de sociología, pero claro está


que en nuestra calidad de estudiantes aún falta recorrer múltiples etapas que
conlleven a discenir óptimamente sobre la materia. Quizá también muchos de
nosotros ignoremos ¿qué es el amor y para qué sirve? pero resulta que no
parecemos tener dificultad alguna en enamorarnos y desenamorarnos con cierta
facilidad. Muchas de las cosas más importantes de la vida no están claramente
definidas. Otras ciencias como la historia, la antropología, la psicología, la crítica
literaria, la misma economía, tienen problemas para explicar su utilidad última y
no por ello son inútiles. Se trata de saberes que se elevan un poco del terreno, y
cuya aplicación es al mismo tiempo, más amplia pero menos específica que los
saberes instrumentales.

Sin embargo, es imprescindible que los alumnos/as de psicología tengan unas


nociones mínimas respecto a la definición de la asignatura, no tanto porque
vayan a ser productores de conocimiento sociológico, como por el hecho de que
en su futuro profesional, en su día a día laboral y en su vida social como
ciudadanos, van a ser consumidores de saber sociológico. En este sentido,
delimitar claramente el concepto de sociología les va a resultar útil para localizar
eficazmente fuentes de datos de carácter sociológico si así lo demanda su
desempeño y campo laboral. Desde luego quizá en una futura planificación
podríamos interactuar eficazmente con sociólogos/as si así lo demandara el
contexto profesional y tendríamos que evocar conocimientos sociológicos que
advierten una conjugación psiciológica.

Comprender conceptos y procesos que van a afectar intensamente a su futuro.


Por estos motivos, vamos a desarrollar un cierto esfuerzo para definir con
claridad el concepto de sociología, esquivando los debates que, a pesar de ser
sugerentes, no añaden mucho valor al estudiante de empresariales.

Pues bien estimado docente y compañeros todos, precedo esta significativa


presentación, en aras de precisar mi compromiso con el aprendizaje del curso; a
continuación el desarrollo del presente trabajo de sociología y psicología.
INDICE

PREGUNTA No. 1

 Investigue sobre las teorías de la creación de la tierra y la evolución del ser


humano. Explique la evolución de la sociedad y las civilizaciones.)

1.1. Teorías de la creación de la tierra

A. El Big Bang, la teoría de la gran explosión


B. Las Leyes de Kepler
C. Teoría de Kant
D. Teoría Laplace
E. Teoría de la acreción

1.2. Teorías del origen del hombre

1.- Creacionismo y otros conceptos teológicos de la evolución


2.- Diseño Inteligente
3.- Teoría de Lamarck
4.- Teoría de Darwin de la selección natural
5.- Carácter dominante y leyes de la herencia de Mendel
6.- Neodarwinismo
7.- Teoría Sintética de la evolución y Puntualísimo
8.- TGECV- Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida

PREGUNTA No. 2

Observe la ciudad donde vive, describa

a) Elementos tecnológicos más usados


b) Que elementos son nativos
c) Que elementos provienen de otros países
d) Realice un comentario sobre la influencia que ejercen en la vida de su
sociedad.

PREGUNTA No. 3

 Busque información sobre la sociedad ASHÁNINKA, mencione sus rasgos


culturales. (3 ptos)
PREGUNTA No. 4

 Investigue sobre la estructura social del Perú, considere normas, reglas y


expectativas sociales a partir de las cuales los individuos regulan o
exacerban su conducta y/o comportamiento. EXPLIQUE: (4 ptos)
a) Conducta delictiva y seguridad ciudadana
b) Violencia familiar
c) Violencia juvenil (barras bravas, pandillaje etc.)
d) Suicidios
Analice desde el punto de vista de la Teoría del Conflicto Social, qué
aspectos de la sociedad peruana podría explicar estos fenómenos.

PREGUNTA NO. 5

 Diagnóstico del caso Montesinos

Actividades:

a) Indique aquellos aspectos que considere patológico en la historia clínica:


b) Que indicadores relaciona usted con los diagnósticos del caso:
c) Qué relación presenta la sociedad con el ámbito psicológico de este
personaje.
d) Qué factores sociales influenciaron en la estructura de la personalidad de
esta persona.
e) Tres conclusiones relacionadas a la sociología y psicología del caso.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Pregunta No. 1

 Investigue sobre las teorías de la creación de la tierra y la evolución del ser


humano. Explique la evolución de la sociedad y las civilizaciones.

1.1. TEORIAS DE LA CREACION DE LA TIERRA

A) EL BIG BANG, LA TEORÍA DE LA GRAN EXPLOSIÓN


La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión tiene el objeto de explicar cómo se
produjo el origen del universo .Esta teoría sostiene que el universo se creó por una gran
explosión a partir de un estado de masa concentrada en un punto pequeño de alta
temperatura, llamada Huevo Cósmico.

Por medio de observaciones, en los 1910, el astrónomo estadounidense Vesto Slipher


y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo, determinaron que la mayor parte
de las nebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las
implicaciones cosmológicas de esta observación, ni tampoco del hecho de que las
supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a nuestra Vía Láctea.

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître propuso, sobre la base de
la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un
átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big Bang".
En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para
comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas espirales son galaxias
y midió sus distancias observando las estrellas variables cefeidas en galaxias distantes.
Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra)
directamente proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de
Hubble

A partir de las investigaciones de Hubble se desarrolló la teoría del Universo en


expansión. Según esta, la gran explosión del Big Bang fue tan violenta que, a pesar de
la atracción de la gravedad entre los cuerpos celestes, el Universo todavía sigue
expandiéndose.

Los instrumentos astronómicos han registrado que las galaxias que están a mayor
distancia de nosotros se están alejando unas de otras a gran velocidad. Para explicar
este proceso los astrónomos debaten varias ideas sobre ciertas variaciones en la fuerza
gravitatoria o en los efectos de elementos aún desconocidos, como la materia o energía
oscura.
Existe un gran número de interpretaciones sobre la teoría del Big Bang que son
especulativas o extra-científicas. Tal es el caso de aquellas personas que creen que la
teoría del Big Bang es mentira porque no aceptan la idea de una “creación” que no sea
“divina”.

B) LAS LEYES DE KEPLER


La primera ley de Kepler es que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los
planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró
la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.
El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está dado
en las dos últimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen el
valor más teórico que mundano.

Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con los planetas de órbitas
elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al movimiento de los
planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para calcular posiciones
planetarias al partir de periodos y viceversa.

La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de


satélites artificiales, el cálculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de sondas
espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de
los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.

C) TEORIA DE KANT
En 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kant propuso la idea sobre el origen de los
planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achatarse y contraerse formó
los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de esa nebulosa
se formó nuestro sol.

D) TEORIA LAPLACE
Origen del Sol y los planetas, también basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón,
ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace. Esta teoría explica que el sistema
solar se originó por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la
acción de la fuerza de su propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una
concentración superior en el núcleo. La nebulosa se tornó inestable al adquirir mayor
velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al
separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se
formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección alrededor de su eje,
todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.

Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se
formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas
llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxígeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella


apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se
encuentran el diferencia se isótopos (átomos del mismo elemento con diferentes pesos
atómicos) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube
gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su
parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al
protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera
se formó el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materia de
energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras
porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los
planetas.

E) TEORIA DE LA ACRECIÓN
Observaciones del programa especial Apolo han fortalecido de la teoría de la acreción
propuesto por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. La teoría de la acreción explica
que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación de polvo
cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso
de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y restos de asteroides.
Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que,
recuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.
Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenía una elevada temperatura
por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse permitió que el
vapor de agua– que por vulcanismo procedía de su interior--. Se condensara y
empezara a formar los océano junto con el agua de las torrenciales lluvias. La
emanación de los gases de su interior posiblemente originó una atmósfera secundaria
compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH), bióxido de carbono (CO2) monóxido de
carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua (H2O) e hidrógeno (H2).

1.2. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE


A continuación se exponen brevemente las ideas generales de la evolución y las teorías
del origen del hombre como son:
Creacionismo.
 Diseño Inteligente.
 Teoría de Lamarck.
 Teoría de Darwin.
 Las leyes de Mendel.
 Neodarwinismo de la Teoría Sintética y del Equilibrio Puntuado.
 Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida.

1.- Creacionismo y otros conceptos teológicos de la evolución


El Creacionismo o Teoría Creacionista junto a las demás teorías con conceptos
teológicos de la evolución, por su propia naturaleza, a través de la teología estudian y
definen de una u otra forma la vida, el origen del hombre, su destino y, en definitiva, su
evolución.
La intención no es la explicación de otras corrientes filosóficas o religiosas con
conceptos teológicos de la evolución, con mayor o menor grado de influencia del
esencialismo o del evolucionismo, sino la de exponer estrictamente otras teorías de la
evolución y origen del hombre de carácter científico.
Aunque tampoco se ha probado científicamente la no existencia de un ser Divino; a mi
juicio, el Creacionismo y otras teorías del origen del hombre basadas en conceptos
teológicos no tienen carácter científico por la propia esencia de la ciencia; lo cual no
quiere decir que una persona no pueda estar convencida de dicha existencia y no solo
por un acto de fé.

2.- Diseño Inteligente


Recientemente ha aparecido el movimiento o teoría del Diseño Inteligente como una
actualización o modernización del Creacionismo; los inicios de dicho movimiento son de
1991, teniendo profundas raíces creacionistas y de la teoría de Lamarck.
Aunque no está estructurado como una teoría formal, dicho movimiento se distancia del
Creacionismo o Teoría Creacionista en cuanto pretende explicar la evolución dentro del
ámbito de la investigación científica, por eso lo separo de las teorías propiamente
religiosas.
Debo admitir que, en ocasiones, los defensores a ultranza de la teoría de Darwin y de la
ciencia ortodoxa me recuerdan a la clásica institución de la Santa Inquisición y, por lo
tanto, tienen tantas conexiones religioso-filosóficas como la propia corriente o teoría del
Diseño Inteligente o incluso del Creacionismo más ortodoxo.

3.- Teoría de Lamarck


Doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en 1809, en su Obra Filosofía
Zoológica.
De acuerdo con teoría de Lamarck, la evolución de las especies vendría dada por la
siguiente secuencia de hechos.
Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.
Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
Los caracteres así adquiridos son hereditarios, esta teoría era por lo tanto también una
teoría sobre el origen del hombre. La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase:
la función crea el órgano y la herencia fija el cambio en los descendientes. En
consecuencia el origen del hombre sería el pensamiento de los monos.
El ejemplo típico que se pone para explicar la teoría de Lamarck es la evolución del
cuello de la jirafa debido al esfuerzo de comer hojas de los árboles.

4.- Teoría de Darwin de la selección natural


Teoría biológica de la selección natural expuesta por el naturalista inglés Charles Robert
Darwin en su obra fundamental El Origen de las Especies, en 1859.
Frente a la doctrina evolucionista de Lamarck, Darwin propuso como motor básico de la
evolución la selección natural que se podría resumir en los siguientes puntos:
Los individuos presentan variaciones.
La escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia.
Aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen más probabilidades de
alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia.
Desde el punto de vista la filosofía, la teoría de la selección natural de Darwin se basa
en la corriente denominada energetismo.
Posteriormente Darwin añadió en su obra El Origen del Hombre y la Selección Sexual
(1871) un nuevo factor, la selección sexual, mediante la cual las hembras o los machos
eligen como pareja a los que presentan cualidades más atractivas.

5.- Carácter dominante y leyes de la herencia de Mendel


Leyes que rigen la herencia, deducidas por el biólogo austriaco y religioso agustino
Gregorio Mendel y expuestas en su obra Investigaciones sobre los híbridos en las
plantas (1865)
Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentra la Teoría de
Mendel sobre la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria
de los genes y su carácter dominante o recesivo.
La Teoría de Mendel se condensa en las dos leyes de la herencia siguientes:

 Ley de la escisión.
Los factores heredados de los progenitores están reunidos en el híbrido resultante y se
separan cuando éste elabora sus células sexuales, al llegar al estado adulto.
Para un mejor entendimiento de esta primera ley de la herencia de la Teoría de Mendel
veamos el siguiente ejemplo de cruce de las variedades blancas y rojas de la planta
llamada Dondiego de Noche.
En la primera generación, todas las flores son rosas. En la siguiente, habrá una blanca,
dos rosas y una roja.
En la tercera generación, si se mezclan las blancas entre sí, darán blancas, las rojas
darán rojas y las rosas volverán a repetir los resultados de la segunda generación de
híbridos.

 Ley del carácter dominante.

El carácter dominante no destruye en el híbrido al carácter recesivo; simplemente lo


eclipsa.
Veamos el ejemplo del cruce de ratas blancas y grises.
En la primera generación, todas las ratas son grises, en la segunda habrá una blanca y
tres grises.
La aparición de ratas blancas en la proporción de 1 a 4 en la segunda demuestra que el
carácter blanco (recesivo) no ha sido destruido sino que permanece oculto.

Para mayor claridad de esta ley del carácter dominante solo se ha considerado un
carácter (Mono hibridación), pero pueden considerarse dos o más (di hibridación o poli
hibridación) y el proceso sería semejante aunque las combinaciones posibles crecerían
en proporción geométrica.

6.- Neodarwinismo

Teoría derivada del darwinismo que, apoyada en los avances científicos en materia de
citología, bioquímica, genética, etc., niega la influencia del medio en la evolución de las
especies y la herencia de los caracteres adquiridos, concediendo valor fundamental a
las variaciones germinales que se originan por selección natural y se manifiestan por
caracteres morfológicos o funcionales nuevos.
En definitiva, cualquier teoría evolucionista que mantenga las mutaciones aleatorias y la
selección natural como principales mecanismos de la evolución estaría encuadrada
dentro del Neodarwinismo o Teoría Neo darwinista. Éste sería el caso tanto de la
Síntesis Moderna como de la Teoría del Equilibrio Puntado o Puntualísimo que se
comentan a continuación.
7.- Teoría Sintética de la evolución y Puntualísimo.

Moderna teoría de la evolución que incorporaba los últimos avances de la ciencia en


biología y genética. Si el Neodarwinismo inicial o Teoría Neodarwinista incorporaba
explícitamente las variaciones aleatorias o mutaciones dentro de la población, la Teoría
Sintética de la evolución incorpora las variaciones aleatorias o mutaciones de la
información genética. Dicho mecanismo junto al de la selección natural producen la
evolución en su conjunto.

La Teoría Sintética de la evolución, Síntesis Moderna o Síntesis Evolutiva surgió a


mediados del siglo XX de las ideas de tres autores especializados en ramas diferentes
de la evolución: Theodosius Dobzhansky en genética, Ernst Mayr en las especies de
seres vivos y George G. Simpson en las grandes categorías de los organismos.

La diversificación surge lentamente, normalmente a través de cambios graduales, y


proviene de la especialización. Estaría, por tanto, dentro de la corriente del
Gradualismo, como la Teoría de Darwin.

Las diferencias importantes de la Teoría Sintética de la evolución con la Teoría de


Darwin las podemos resumir en las siguientes:
Admite el cambio genético aleatorio como un mecanismo de la evolución importante, en
adición al mecanismo de la selección natural.

Asume que los caracteres son heredados a través de los genes. Las variaciones de la
población se deben a la presencia de múltiples variaciones de un gen. Por último,
supone que la especialización se debe, normalmente, a pequeños cambios aleatorios
en la información genética.

8.- TGECV- Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida

Ya he manifestado en el título I la dualidad de la Teoría General de la Evolución


Condicionada de la Vida y separado sus aspectos filosóficos de sus aspectos
científicos, por lo que es una teoría científica.

La definición, características y principales conclusiones de esta teoría evolucionista se


encuentran expuestas en el título V de este libro online.

En relación con la discusión entre Saltacionismo y Gradualismo, la TGECV es una


teoría que acepta y explica los saltos evolutivos como grandes y rápidos cambios de la
estructura de la información genética para permitir un mayor desarrollo, normalmente
nuevas especies. En otras palabras, los saltos evolutivos son consecuencia lógica de la
evolución de los sistemas de impulso vital.

PREGUNTA No. 2

Observe la ciudad donde vive, describa

a) Elementos tecnológicos más usados


b) Que elementos son nativos
c) Que elementos provienen de otros países
d) Realice un comentario sobre la influencia que ejercen en la vida de su
sociedad.
a) Elementos tecnológicos más usados
Los elementos tecnológicos que más se usan en la provincia de San Ignacio
son:
 El celular
 La computadora
 El televisor
 La radio
 El internet
 La USB
 La cámara digital y de vídeo.
 El teléfono
 La impresora

b) Que elementos son nativos


Los elementos tecnológicos nativos de la región en donde vivo, podría
decirse que es la radio y la televisión, no en el sentido de la producción de los
equipos que permiten producir y transmitir programas de radio y televisión sino,
en la producción de los formatos o programas de televisión y radio.
c) Que elementos provienen de otros países
Por ser nuestro país, una economía de producción primaria dedicada a la
extracción de minerales e hidrocarburos y de producción agrícola a menor
escala, así como tener un nivel de industrialización manufacturera muy limitado,
con mínimos niveles de investigación científica, y siendo una de las economías
tercermundistas, que importa todos los recursos tecnológicos posibles, para su
funcionamiento, diríamos que de todos los elementos tecnológicos que usamos
son importados de otros países como China, Japón, EE.UU., Alemania, Brasil
entre otros. Así presento una relación de elementos tecnológicos más usados e
importados.

 El celular
 La computadora
 El televisor
 La radio
 El internet
 La USB
 La cámara digital y de vídeo
 El teléfono
 La impresora

d) Realice un comentario sobre la influencia que ejercen en la vida de su


sociedad.
Los recursos tecnológicos dándoles el uso adecuado para satisfacer
necesidades, tienen muy buenos resultados en el cambio y evolución de las
sociedades, pero muchos de ellos hoy en día vienen acompañados de servicios
de ocio y recreación que están dirigidos a todas la edades de la población por
igual, claro está que estos elementos han permitido la rapidez y eficacia en la
materialización de distintos roles y aspectos que enmarcan nuestras vidas, pero
es preciso indicar que el uso desmedido e inadecuado de los beneficios de éstos
elementos tecnológicos genera un impacto nocivo de dependencia, marcándose
determinados patrones con mayor incidencia en la niñez y en la juventud, a
continuación citaré algunos elementos tecnológicos de vital importancia en
nuestras actividades cotidianas:

 La computadora.
Facilita y permite realizar el trabajo en las oficinas públicas y privadas más
rápido.
Permite tener grandes bases de datos sin ocupar tanto espacio.
 El celular.
Ha permitido acercar más a las personas, permitiéndoles comunicarse desde
cualquier lugar, y hacer uso masivo de las redes sociales.
La radio, ha permitido tener más informada a la gente, por ser un medio de
comunicación masiva.

Preciso que en el balance general los elementos tecnológicos que usamos, han
traído más beneficios que perjuicios, y en adelante su éxito radicará en como las
sociedades canalicen el buen uso de los mismos, no para depender de ellos sino
para crear ciencia, producir conocimiento, y ser sociedades más competitivas y
organizadas.

PREGUNTA NO. 3

 Busque información sobre la sociedad de los ASHÁNINKA, mencione


sus rasgos culturales.

Llamados en la bibliografía de épocas anteriores como andes, atis, chunchos,


chascosos, kampas, cambas, tampas, thampas, komparias, kuruparias y
campitis. Los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como
campas. Ellos vivían dispersos en un vasto territorio que comprendía los valles
de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la
zona interfluvial del Gran Pajonal, organizados en pequeños grupos
residenciales compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la
dirección de un jefe local, también llamado curaca. Los primeros testimonios de
la presencia asháninka en la Amazonia que nos han llegado hasta el presente
son armas de bronce, como por ejemplo hachas, encontradas en el territorio que
ocupan desde antes del surgimiento del Imperio Inca. Algunos contactos con
dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de técnicas textiles y
musicales. Cerca al río Tambo hay varios petroglifos de origen amazónico entre
los cuales el Totem del Tambo un gran petroglifo con cara de mono.

Hasta hace poco fueron considerados como grupos diferentes debido a


diferencias dialectales, pero el tipo de intercambio matrimonial y de bienes entre
los grupos residenciales de las diversas zonas señaladas nos permite afirmar
que se trata de una sola sociedad. El eje del sistema de intercambio que genera
la cohesión de dicha sociedad y que contrarresta el efecto centrífugo de la
guerra intragrupal, es el intercambio de sal gema, extraída del llamado Cerro de
la Sal o de las afloraciones de agua salada, las mismas que se encuentran
situadas en las cabeceras del río Perené.
Con anterioridad al contacto europeo, los asháninkas mantenían relaciones de
intercambio con las poblaciones andinas, hecho atestiguado por las hachas de
bronce halladas en el territorio de este grupo. Estas rutas de intercambio
continuaron siendo empleadas por los comerciantes de la zona de Tarma tras el
contacto europeo, obteniendo así herramientas de metal.

ANTECEDENTES:

A partir de 1635, los asháninkas comenzaron a ser evangelizados por dominicos


y franciscanos, siendo estos últimos quienes constituyeron efectivamente la
presencia del Estado colonial español en dicho territorio. Los franciscanos
fundaron inicialmente una misión para los campas y amueshas cerca del actual
pueblo de La Merced, trazándose por objetivo el control del Cerro de la Sal para
así tener bajo su dominio el intercambio de bienes entre las étnias de la Selva
Central y ejercer su poder sobre éstas. Hacia 1640, los franciscanos tenían siete
centros en dicha zona. Sin embargo, fueron destruidos por una rebelión
provocada en gran medida por la llegada de mineros españoles a la zona. En
1671, los franciscanos restablecieron las misiones cerca del Cerro de la Sal y
fundaron otras a lo largo del río Perené. Sin embargo, en 1674, se produjo un
levantamiento dirigido por Fernando Torote, jefe asháninka instigado al parecer
por los piros, quienes temían la interferencia de los franciscanos en el
intercambio de sal entre ellos y los asháninkas.

En 1709, un nuevo intento de evangelización, dirigido por el Padre Francisco de


San Joseph logró avances sustantivos que llevaron a que en 1739 se tuvieran
cerca de 38 misiones que agrupaban a 8 500 nativos, incluyendo la zona
recientemente descubierta del Gran Pajonal. Sin embargo, las epidemias que
asolaron los pueblos reducción, así como la rebelión de Juan Santos Atahualpa,
conllevaron en esta época el término de la actividad misional, cerrándose la
región a comunidades de colonos y misioneros por cerca de cien años.

Fue sólo en 1869 que la resistencia armada de los asháninkas se vio quebrada
en el valle de Chanchamayo y se fundó en ese año la ciudad de La Merced no
lejos del emplazamiento de la antigua misión franciscana de Quillazú. Las
hostilidades continuaron hasta el establecimiento en 1889 de la Peruvian
Corporation, empresa de capitales ingleses a la que se le concedieron 500. 000
hectáreas en las márgenes de los ríos Perené y Ene en el territorio asháninka.
Con esta concesión se inició en la Selva Central la penetración colonizadora que
continúa hasta nuestros días.

En 1974, el Estado peruano creó la Ley de Comunidades Nativas que otorgó a


los grupos indígenas garantías sobre sectores del territorio tradicional. Las
aldeas que habían aparecido como resultado de las etapas de contacto
anteriores se acogieron a esta legislación y, bajo la presión de la colonización
del territorio por los campesinos andinos, se fueron creando muchos otros
asentamientos. Entre 1986 y 1996, los asháninkas se vieron involucrados en la
violencia desatada, tanto por los grupos Sendero Luminoso y Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru, así como de las acciones y medidas
desarrolladas por las fuerzas antisubversivas para controlar estos movimientos.
RASGOS CULTURALES:

Los asháninkas presentan una regla de descendencia de tipo bilateral según la


cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre
como del lado de la madre. Así, en este sistema, el grupo está constituido por
todas las personas con las que un individuo establece un vínculo genealógico,
parentela cognática egocentrada que está constituida por la combinación de las
redes de parientes del padre y de la madre del individuo.

La terminología de parentesco asháninka según lo ha señalado Chevalier-


corresponde a la prescriptiva de tipo dravidio, que se caracteriza principalmente
por separar a los parientes en dos grandes categorías: consanguíneos y afines
en las generaciones de ego o individuo de referencia, los padres de éste y sus
hijos, para luego unir el conjunto en las generaciones de abuelos y nietos,
asimilación por bifurcación. Según esta terminología se señala como matrimonio
preferencial aquel con la prima cruzada, hija del hermano de la madre/hija de la
hermana del padre. Sin embargo según también lo señalado por Bodley, la
esposa es la prima cruzada real sólo en un porcentaje mínimo de los casos
registrados.

De otro lado entre sus actividades económicas, podemos detallar a la agricultura


como la principal actividad económica de los campos asháninkas, siendo los
principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa, la bituca,
el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas y los frutales,
La caza es también una actividad económica importante, la pesca se realiza con
frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de
complementar la cantidad de proteínas obtenidas en éstas dos últimas
actividades, la sociedad de los asháninkas crían hoy en día aves de corral.

Es preciso indicar que la agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en


este grupo, especialmente en las comunidades localizadas en los valles de los
ríos Perené y Satipo, dedicadas al cultivo del café y el achiote. En distintas
zonas ocupadas por las comunidades asháninkas, se producen también para el
mercado en variables cantidades los cítricos, el maíz duro y el arroz.
La ganadería, impulsada por misioneros evangélicos y el ILV, es otra actividad
que ha tenido aceptación por algunas familias. De ello una modalidad bastante
extendida de esta actividad entre las comunidades asháninkas es el sistema de
tenencia al partir introducido por colonos ganaderos. La extracción maderera con
fines comerciales es también una actividad importante para este grupo, en
especial en la zona del río Tambo y Alto Ucayali, la que se realiza dentro de la
esfera de habilitación de los patrones. En esta zona, además, muchos
asháninkas participan estacionalmente como obreros en la extracción de
madera. En la actualidad, las acciones de exploración de hidrocarburos en las
cuencas de los ríos Ene, Tambo, Perené y Pichis representan nuevos riesgos
para la sociedad asháninka.

Protagonistas de una larga historia de lucha, los Asháninkas han repelido a los
colonos provenientes sobre todo de los Andes peruanos, combatiendo la
explotación maderera desde 1980. Orgulloso de su cultura, este pueblo es
movido por un profundo sentimiento de libertad.

Desde marzo del año 2008, el Asháninka es reconocido por el Gobierno


Regional como lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el Quechua y el
Castellano. Así mismo, se ha oficializado su uso en escuelas hasta el quinto
grado de educación secundaria de modo obligatorio en las localidades
ayacuchanas con predominancia asháninca.
PREGUNTA NO. 4

 Investigue sobre la estructura social del Perú, considere normas, reglas y


expectativas sociales a partir de las cuales los individuos regulan o exacerban
su conducta y/o comportamiento. EXPLIQUE: (4 ptos)

 Analice desde el punto de vista de la Teoría del Conflicto Social, qué aspectos
de la sociedad peruana podría explicar estos fenómenos.

a) Conducta delictiva y seguridad ciudadana.

 La desorganización, falta de programas de reinserción académica, laboral.


 La indiferencia de la sociedad peruana ante los problemas que la flagelan.
 La estructura social y el peculiar modo de organización de las sociedades
peruanas, la desigualdad social, la escasez de valores.
 La burocracia y la inoperancia del estado.
 La lucha por el poder y el status.
 La lucha por los recursos escasos y mal mala redistribución, de los mismos
por parte del estado.
 La falta de control por parte del estado de lacras sociales como el
narcotráfico, la drogadicción, el analfabetismo.
 La pobreza y la pobreza extrema que azota al 25% de las familias peruanas.
 La indiferencia del estado por invertir en salud mental tanto en escuelas como
en los hospitales y centros médicos.

b) Violencia familiar.

 La indiferencia de las familias peruanas ante la violencia familiar.


 La sociedad peruana es machista.
 Desde la adolescencia las familias y el estado no han logrado controlar lacras
sociales como el alcoholismo, la delincuencia juvenil, las drogas, la deserción
escolar, embarazos precoces.
 El estado y la sociedad ponen a la salud mental en un segundo plano.

c) Violencia juvenil (barras bravas, pandillaje etc.)

 Las barras bravas están integradas por Adolescentes y jóvenes que buscan
experimentar diferentes comportamientos sociales, pero no son delincuentes,
las agresiones físicas que cometen son contra otras pandillas que comparten
su misma mentalidad, más casi nunca a terceras personas.

 Se le puede definir al pandillaje como un conglomerado humano con fines


propios, cuyo objetivo es la de propiciar la vida en común entre los miembros
del grupo. Generalmente, esa finalidad es la de introducir violencia en las
calles. En la actualidad, estas, las pandillas, dicen ser la expresión social del
desarrollo humano y emplean una propuesta enfrentada al modelo ideal del
joven que se le asigna.
 Los pandilleros pueden llegar a formar las tan temibles “Barras Bravas”, los
cuales son aficionados a algún equipo de fútbol (hincha – partidario entusiasta
de un equipo deportivo-, simpatizantes de clubes como Universitario de
deportes, Alianza Lima, Sport Boys, Sporting Cristal, etc.) cuya ceremonia es
vestida de violencia; la realidad de la problemática del Pandillaje pernicioso en
el Perú.

 Los factores internos, que influyen en los jóvenes o niños para que se
induzcan en el pandillaje, son aquellos que hacen referencia a todos los
aspectos íntimos y propios de cada persona, que permiten que se
desenvuelva en el ambiente pandillero. Uno de los factores internos es la
crisis familiar. Esta consisten que los padres están ausentes, no
necesariamente físicamente sino éticamente, o generalmente existe violencia
intrafamiliar, en la cual los niños no encuentran el apoyo afectivo y moral para
su desarrollo adecuado .Los otros factores son la anomia y la crisis de
valores. Dichos factores surgen cuando los adolescentes no comparten los
patrones de comportamiento sociales; esto significa, que el sistema de
normas ha entrado en crisis y se ha debilitado. Una consecuencia de este
factor es que el adolescente o niño dejen de lado los procesos educativos
para su óptima formación.

 Los factores externos que influyen sobre los niños y adolescentes, muchas
veces, suelen ser determinantes para su vida en las pandillas. Estos factores
pueden ser el de la pobreza y la exclusión; y la exposición a la violencia. La
pobreza genera exclusión, pues, muchas veces, los grupos de mayor poder
adquisitivo rechazan a los otros, lo que origina resentimiento, ya que estas
relacionan el comportamiento violento con la pobreza, con lo que condicionan
y crean obstáculos, resentimientos y, muchas veces, el inicio de un mundo
violento.

 En conclusión, el pandillaje es producido por dos factores: familiares y


sociales. Este problema social tendría solución si se crearan controles y
capacitación social, tanto para los padres como para los hijos, disminuyendo,
de esta manera, el pandillaje en el país.

d) Suicidios

 los factores de riesgo son antecedentes familiares y tener un trastorno mental


como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar y el consumo de sustancias.

 Otros factores son los trastornos de la conducta alimentaria, de la identidad


sexual, etc., trastornos de la personalidad con inestabilidad e impulsividad, la
existencia de enfermedades médicas crónicas o terminales como el cáncer o
SIDA, y otros no menos importantes como antecedentes de maltrato físico o
abuso sexual, etc.

 La conducta suicida en nuestro país se ha convertido en un problema de


salud pública, estimada en la actualidad como la tercera causa de muerte en
la población económicamente productiva.
 Al intentar determinar sus causas y factores predisponentes nos encontramos
con la confluencia de muchos factores y condiciones, dentro de estos los
factores sociales y del entorno juegan papeles importantes.

 El contexto violento en el que vivimos, la pobreza, el pobre impulso sé que se


le viene brindando a la política de salud mental, el exiguo presupuesto para el
sector salud, la escasa provisión de personal de salud especializado en salud
mental, así como el limitado acceso de la población a este tipo de servicios
son también factores sociales.

 La estructura de la sociedad peruana sigue siendo piramidal, con una cúspide


muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de amplios
sectores o clases medias. Los estudios sobre los estratos altos indican que
estos se encuentran más vinculados al mercado internacional, son más
corporativos y concentrados, y sus ingresos provienen principalmente de la
inversión extranjera directa.

La fortaleza mayor del estrato alto es la modernización productiva y su


articulación con la economía internacional, mientras que sus principales
debilidades son su falta de propagación en las regiones y su carencia de
liderazgo para lograr la universalización de la economía de mercado y la
extinción de las formas atrasadas que constituyen nichos de pobreza y extrema
pobreza, a pesar de la disminución de ambas en los últimos años.

Asimismo, por la estrechez del mercado interno, la inversión privada no opta por
la industrialización, hecho que impide lograr una integración más densa con la
economía internacional y un mayor efecto en la creación de empleos formales.

Por otro lado, se observa un importante proceso de expansión de los sectores


medios: han pasado de representar un quinto a un tercio de la fuerza laboral
total. Esta es una de sus fortalezas y se explica por el crecimiento de los
servicios, la multiplicación de las universidades y la formación profesional
independiente. Sin duda, ello responde a la expansión urbana y a la economía
de mercado, pero se limita a las principales capitales departamentales.

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí,


entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras
personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos
necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio
Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como


personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones
sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la
empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin
embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger
hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre
realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una
organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno
geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de
individuos.

Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que
facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas
características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando
se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

LAS COMUNIDADES
Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y
modo de vida en común. Normalmente residen en un área geográfica
determinada.
Estas agrupaciones como grupos étnicos y lingüísticos se forman en virtud de
hechos anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran,
como por ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país.
Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar
colectivamente en busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son
muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por tradición,
costumbres que tienden a mantener siempre.

LAS SOCIEDADES
Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes
se unen según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean
lograr.
Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece
normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan
responsabilidades, etc.
Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas,
hospitales, escuelas, municipalidades, etc.
En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras
desde la Antigüedad: la polis griega, el Imperio Romano, la sociedad feudal y el
Estado moderno.
El Estado Peruano, tal como lo conocemos hoy es un tipo de sociedad. Es un
sistema social más amplio y complejo, está institucionalizado. Contiene un
ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el
bien común general de la nación Peruana.
Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el
fin de repartir entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y
aúnan esfuerzos para lograr los objetivos propuestos.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule
la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las
libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.
La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que
conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva,
la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.
Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la
persona, es un "deber ser" u obligación.
Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:
La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de
vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del
convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos
religiosos y la sanción es la no salvación del alma.

La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva


de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de
no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.
La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de
lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la
época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o
grupo social al cual la persona pertenece.

La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y


garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la
sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible
pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer
uso de la fuerza en caso de no ser acatada.

Pregunta No 6.

DIAGNOSTICO DEL CASO MONTESINOS

Vladimiro Illich Montesinos Torres, hijo mayor del escribano Francisco Montesinos y
Montesinos y de Elsa Torres Vizcarra, primero de cinco que el matrimonio tuvo en
común, nace en un hospital estatal de la ciudad de Arequipa en 1945. Proviene de una
familia arequipeña de abolengo, destacada en su región más bien por su activa
participación en los ámbitos político, artístico y de las humanidades que por su opulencia
y fortuna. Una tía suya, Adela, era poeta; un hermano de su padre, José Benito, era
músico talentoso, profesor y director de un colegio nocturno; otro, Domingo, fue médico
pediatra y dirigente del Partido Comunista, siendo encarcelado en la década de 1930
debido a su militancia política. Pero fue aun otro hermano de su padre quien tendría
mayor influencia sobre el joven Vladimiro: el abogado Alfonso Montesinos, quien
llegaría a senador de la República por el partido Acción Popular en 1956. Se trataba de un
hombre hecho al hábito de adquirir y conservar toda clase de papeles, documentos,
expedientes y recortes periodísticos que pudieran eventualmente redituarle beneficios
políticos; en su archivo podía hallarse gran diversidad de información seleccionada sobre
los personajes más importantes de su entorno. Algunos otros familiares de Vladimiro, dos
hijos de la tía Adela, adhirieron también al Partido Comunista, al igual que otro primo
con quien tuvo especial cercanía y confianza, Gustavo Espinoza Montesinos, quien
además de miembro del Partido fue líder del órgano sindical Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP). El padre de Vladimiro era un marxista fanático, sin mayor
relieve, talento o brío como los de sus hermanos y varios de sus parientes. Subrayamos la
elección del nombre de Lenin (Vladimir Illich) para su primogénito a fin de intentar
establecer su actitud y animosidad para con el socialismo y la izquierda en lo por venir.

El padre de Vladimiro era un provinciano de ascendencia aristocrática pero caído en


desgracia, fracasado y pobre. Francisco Loayza, principal biógrafo y antiguo amigo de
Vladimiro, cuenta que el padre solía levantar a sus hijos muy temprano en la mañana
obligándolos a cantar el himno de la Internacional Socialista. Muchos rumores sostienen
que era un hombre excéntrico que acostumbraba atormentar a su familia tanto física como
psicológicamente. Se dice que se solazaba colocándose al interior de un ataúd en la puerta
de su casa a la vista de los transeuntes durante horas. Los más afectados por el acoso
permanente de Francisco Montesinos serían su hijo Vladimiro y su esposa Elsa, madre de
todos sus hijos, quien murió tempranamente, habiendo sido por largo tiempo víctima de
aquél. En una oportunidad, narra Loayza, durante la segunda mitad de la década de 1970,
le pidió Vladimiro, siendo ya militar y encontrándose en un estado de extraña turbación y
sobresalto, que lo acompañase, pero sin darle mayores explicaciones; en su automóvil lo
condujo a Balconcillo, un barrio de Lima, llegando a una habitación en un edificio viejo
donde yacía el cadáver todavía fresco de su padre. Aparentemente se había suicidado por
sobredosis de pastillas. Vladimiro le pregunta a Loayza: “¿Tú crees que la muerte de este
hijo de puta afecte mi carrera?”; Loayza le respondió, conteniendo la gran sorpresa que le
producía situación tan insólita, que evitara un escándalo de la prensa, recomendándole,
además, la conveniencia de que un médico del Ejército certificara el deceso. Francisco
Montesinos fue velado en el Hospital Militar, no obstante las circunstancias que rodearon
su muerte permanecen oscuras. Loayza, por esta época, era su único amigo y confidente,
como los tuvo poquísimos Vladimiro; habría sido el testigo clave para su coartada en
caso fuera él mismo acusado por la muerte de su padre. De cualquier modo, nos queda
clara la naturaleza de la relación habida entre ambos hombres, padre e hijo.

Desdichadamente no se dispone de mayor información sobre la infancia de Montesinos


sino aquella filtrada a través de rumores de dudosa pero no improbable veracidad. Pero se
sabe que fue infeliz y tortuosa. En su vida escolar, tanto en primaria como en secundaria,
fue un alumno mediocre, manteniéndose en la primaria, por lo general, con un promedio
de 13 en sus asignaturas. La secundaria la llevó en un colegio militar y no hubo acceso a
sus notas, pero presumiblemente no remontaría su rendimiento habitual. La
determinación férrea del padre era convertirlo en militar a como dé lugar, y Vladimiro
jamás se atrevió a objetar su voluntad. A los 19 años llega a Lima e ingresa a la Escuela
Militar de Chorrillos. Quienes lo conocieron en este período lo recuerdan como un
muchacho retraído, poco sociable, flojo para el ajetreo físico y el entrenamiento de
maniobras militares, pero ávido de la lectura aunque de un rendimiento académico
regular bajo. Tenía más bien fama de tener “muy buenas amigas”, como dice el anuario
de su promoción (1966. La verdadera vocación de Montesinos, según su propia confesión
a un oficial con quien entabló breve confidencia, eran las letras y, más específicamente, el
derecho. Quería ser abogado como su tío Alfonso. Se dio un intento por pedir su baja,
pero fue frustro, y Montesinos llegaría hasta el puesto de capitán antes de ser pasado al
retiro deshonrosamente, acusado de los delitos de desobediencia y falsedad agravada en
1976, al reconocérsele imputable de espionaje, por vender documentos secretos a
organismos de inteligencia extranjeros. Finalmente consiguió el título de abogado en la
Universidad de San Marcos, pero por medios fraudulentos.

Desde entonces el prontuario criminal de Montesinos ha ascendido a una cantidad


pasmosa de delitos cometidos, incrementada de manera muy significativa desde su
control omnímodo del poder político en el Perú en 1992, en complicidad del presidente
Fujimori. Entre varios, principalmente: asesinato, genocidio, tortura y secuestro
(crímenes de lesa humanidad); negociaciones ilícitas, lavado de dinero, narcotráfico y
contrabando de armas; corrupción activa, pasiva y de funcionarios públicos; fraude,
coacción, extorsión y chantaje; enriquecimiento ilícito y robo, falsedad material,
ideológica y genérica; quebrantamiento del orden constitucional, destrucción de las
instituciones del Estado y fraude electoral; amenaza e intimidación de funcionarios
públicos y violación del fuero parlamentario; ocultación de pruebas de delitos, simulación
de comisión de delitos, tráfico de influencias, encubrimiento de delitos; abuso de
autoridad; peculado, malversación, concusión y exenciones ilegales; calumnia y
difamación a través de la prensa; espionaje, interceptación de comunicaciones, violación
de la libertad de expresión y de la intimidad individual; lesiones graves, conspiración,
terrorismo, felonía y traición a la patria; Además de inducir a jueces y magistrados a
prevaricato, detenciones ilegales, denegación de la justicia y omisión de debido proceso y
de aplicación de acciones penales; etc.

Con la asunción de Fujimori de la Presidencia de la República en 1990, Montesinos toma


el comando oficioso del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN). Todo país del mundo
cuenta con sus propios servicios secretos de información, porque sobre la base de dicha
información puede el Estado tomar decisiones cruciales para su integridad, protección y
defensa contra posibles contratiempos o peligros tanto externos como internos. Muchas
veces las naciones han utilizado medios reñidos con sus propias leyes para acceder a tal
información, y muchas veces el empleo de tal información ha sido, asimismo, ilegal.
Montesinos consiguió centralizar todo el poder político de la nación valiéndose de una
diestra utilización y manipulación de información selecta que le permitió entablar
alianzas secretas con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) y
otros órganos internacionales de índole similar con quienes ya había tenido vínculos
pretéritos también. Pero el frente interno pudo conquistarlo suplantándose al poder oficial
detentado por Fujimori. Ello lo consiguió, básicamente, mediante una estrategia conocida
en Inteligencia como “de copamiento”. Montesinos había tenido experiencia “copando” o
“trabajando” a otros superiores en circunstancias análogas, siendo un subordinado, con
los resultados más convenientes a sus ambiciones. Dicho copamiento consiste en
suministrar valiosa información política a determinado superior cercano de quien se
pretende usufructuar poder, ayudándole a encontrar soluciones a sus problemas y
resolviéndoselos con el fin de ir ganándose paulatinamente su confianza. Luego, por
ejemplo, se le advierte de algún atentado o complot urdido en su contra (el cual puede ser
inventado) proporcionándole indicios que se lo hagan verosímil, presentándole además
alternativas de solución, de modo que más tarde el superior vea desvanecerse sus temores
de supuestos peligros. Progresivamente el “copador” ve incrementada su injerencia sobre
el superior y busca por el medio de sembrar intrigas y diseminar rumores hacérsele
imprescindible por la información valiosa que provee. Por ejemplo puede fabricar
pruebas que involucren seriamente a sus allegados procurando deshacerse de ellos y
asumir él todas las funciones centrales. Esta característica en Montesinos es
particularmente importante porque nos dice de cómo adquirió tanto poder, y por eso la
señalamos en detalle. Otro medio es el chantaje directo y la cooptación. Fabricar o hallar
supuestas pruebas contra el superior a fin de obligarlo a someterse a su libérrima
voluntad, o bien forzarlo a abdicar de su poder en favor propio haciéndolo a la vez
cómplice y rehén. El fin último de acumular y monopolizar el poder es el de disponer de
acceso libre para la consecución de todo lo que se quiere sin el menor obstáculo ni
rendición de cuentas. El motivo principal de la ambición de poder es el dinero. También
lo es el de la concentración del poder por el poder en sí mismo como fin y por todo lo
que representa, en cuyo caso dicha fetichización del poder es un carácter patológico.

Las principales inquietudes de Montesinos en el ámbito intelectual siempre fueron las


relacionadas con la política y el manejo del poder en su dimensión estratégica, es decir,
no de la política como una ciencia sino como un ejercicio del poder. Su avidez de
conocimiento a este respecto se da en razón directa de su ambición de poder, y es
equiparable a sus habilidades naturales para el espionaje y la recopilación de información
fundamental que comprometa a sus probables rivales y superiores de quienes absorbería
el poder. La clave para convertirse en el eje real del poder fue su acceso a información
privilegiada sobre la vida, antecedentes y vulnerabilidades de quienes entiende como
competidores. Por ejemplo: sobre el estatuto de las relaciones de parentesco con su
familia y los seres que los rodean, sus ingresos económicos, relaciones extraconyugales si
las hubiesen, hábitos, debilidades, tendencias, reacciones ante situaciones críticas, etc.
Montesinos parecía comprender muy bien que a todo hombre es posible encontrársele
debilidades y defectos de los cuales se avergonzaría ante los demás y que incluso podrían
comprometerlo seriamente en los planos emocional, económico y legal. Montesinos es un
experto en materia de acoso psicológico y para lograr sus intenciones se vale tanto de la
observación metódica y paciente como de seguimientos escrupulosos que evitan, en la
medida de lo posible, dejar cabos sueltos aun cuando puedan aparecer como detalles
insignificantes o indiferentes. Montesinos sabe reconocer y evaluar la información que le
es útil y trascendente. Sin embargo la historia de la humanidad nos ha enseñado que no
existe el crimen perfecto aun cuando éste no pague en definitiva.

Pongamos el ejemplo más clamoroso de su destreza en la táctica del copamiento


psicológico y la cooptación, el del presidente Fujimori. Durante la fase de la segunda
vuelta electoral para la Presidencia de la República librada entre Vargas Llosa y Fujimori
en 1990, el asesor de campaña de Fujimori, Francisco Loayza, le presenta a éste a
Montesinos como un abogado brillante que podría resolver ciertos inconvenientes legales
surgidos que ponían en grave riesgo la licitud de su candidatura. Un congresista
consiguió evidencia que implicaba a Fujimori en los delitos de subvaluación de
propiedades y evasión tributaria. Si la denuncia era aceptada por la Justicia, se abriría
proceso penal contra Fujimori, quedando invalidado constitucionalmente para seguir
compitiendo en las elecciones generales. Fujimori invoca, pues, consternado, ayuda para
remontar la amenaza que se cernía contra su candidatura y su libertad, y Loayza decide
presentarle al abogado Montesinos con las mejores referencias del caso. Desde su primera
entrevista Montesinos se mostró muy solícito a Fujimori, diciéndole que “se olvide del
problema” y que “ya estaba resuelto”. Señaló que tenía amigos en la Fiscalía que
impedirían que la denuncia prosperara y la archivarían; para cuando acaso se reabriera ya
habrían pasado meses de las elecciones. De inmediato Fujimori, muy suspicaz, interroga
a Loayza sobre la competencia y habilidades de Montesinos, a lo que éste responde
tranquilizándolo y citando su exitosa trayectoria. Durante la década de 1980, Montesinos
había sido un tenaz defensor de narcotraficantes, librando a varios de ellos de largas
condenas penitenciarias. Y aunque fue acusado por traición a la patria, el caso había sido
sobreseído por la Justicia militar. También defendió exitosamente a un general acusado
por la célebre “matanza de Cayara”, consiguiendo su absolución. Pero no es sino hasta
que el caso de Fujimori queda realmente resuelto, siendo archivado, que Montesinos
logra su simpatía y confianza.

Al poco tiempo Montesinos señala la conveniencia de contar con un ambiente físico


independiente, cerrado y de acceso restringido para sus reuniones estratégicas de
campaña. Los únicos que podrían reunirse con el candidato serían Loayza y él mismo.
Ello lo propuso porque explicaba haberse enterado –mediante interceptación telefónica
del SIN– que la casa de Fujimori estaba “sembrada” de micrófonos con los que oficiales
de la Marina lo espiaban para Vargas Llosa. Había una antena parabólica próxima a la
casa de Fujimori desde la que, decía, se captaban sus conversaciones. Fujimori accede a
sus sugerencias de cautela. Más adelante el congresista que presentó la denuncia contra
Fujimori insiste en su petitorio y sufre un atentado terrorista en su domicilio, el cual fue
atribuido a Sendero Luminoso. En la siguiente reunión, Montesinos, en tono casual,
desliza el comentario de que había sido él mismo quien había preparado el atentado.
Fujimori lo miró fugazmente de soslayo e hizo como si no hubiera oído nada; lo propio
hizo Loayza, y Montesinos tuvo que cambiar rápidamente de conversación. Esta actitud
incriminatoria de Montesinos explica los medios de chantaje y extorsión que ejerciera
más adelante cuando pudo concentrar suficiente poder. El día que Fujimori gana
finalmente las elecciones se celebra en un chifa una comida a la que están invitados sus
colaboradores más cercanos con quienes comparte el triunfo. Pero aquella noche el
presidente recién electo no prueba bocado alguno porque Montesinos le había advertido
que la comida que le servirían estaba envenenada. Ya a este punto podría decirse que
Fujimori estaba “copado” por Montesinos. Le restaba deshacerse de su colaborador de
máxima confianza. Con una justificación conveniente –una conspiración para matarlo–
envía a Loayza a los Estados Unidos y durante su ausencia va convenciendo a Fujimori
con documentos fabricados que Loayza lo está traicionando en una causa ilícita cuyos
réditos no comparte. Así se deshace finalmente de su antiguo amigo para siempre.

Este patrón sería repetido con los principales directores de Inteligencia y con los
sucesivos altos mandos de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, colocando en el Ejército a
compañeros de su promoción militar, quienes estarían en deuda con él, volviéndolos
luego sus cómplices en actividades ilegales por las que dispondría de medios de coacción
y extorsión. Un círculo vicioso. También espiando su intimidad, hallándoles “rabos de
paja”. Durante el gobierno militar de Velasco se proclamaba a sí mismo un comunista
ortodoxo, adepto al “gobierno revolucionario” de izquierda que manejaba el poder, pero
al mismo tiempo era un espía de la CIA que vendía información secreta a los Estados
Unidos. De muchas maneras se manifestó en él lo que Loayza llama “un odio ventral”
por todo lo que oliera a marxismo. Por ejemplo, fue el principal partidario de asesinar a
Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso, tras su captura en 1992. Aunque no
pudo lograr su cometido, entabló con él lo que denominó una “lucha de mentes”, lo cual
se tradujo en conseguir someterlo a un proceso de “ablandamiento”. Esto quiere decir
vencerlo en una forma, no tanto militar o física, sino moral y psicológica –constreñirlo a
la capitulación. Abimael es de una personalidad idealista, fanática, inescrupulosa y cruel
muy semejante a la de su progenitor.

En cuanto a la personalidad de Montesinos, Loayza la califica de “gélida”. Es un hombre


de mentalidad fría, con ambición desmesurada de poder y control, muy persuasivo –con
suficientes medios para serlo–, tenaz, en extremo reservado, discreto y cuidadoso aunque
en apariencia tales atributos pudieran parecer contradictorios en virtud de toda la
evidencia delictuosa que legó intencionalmente. Más allá de su tendencia incriminatoria y
vengativa que ya mencionamos, está un especial goce perverso radicado en la
preservación de “sorpresas” destinadas en el momento más inesperado a desconcertar a
sus rivales o competidores, induciéndolos a caer en trampas o “creando paranoias”, como
hiciera con Fujimori, un individuo ya de por sí muy suspicaz. Valoramos, asimismo,
como perversa la relación cuajada entre ambos. El juego perverso particular de estos dos
personajes se empata como el de dos medias naranjas; consiste en la duplicidad
sometimiento-complicidad, que puede implicar incluso un vínculo más firme y sólido que
el de muchas relaciones heterosexuales a través del tiempo. Es parecido al juego
sadomasoquista. Digamos, simplificando, que la función del sádico es la de someter, en
general, en todas las reverberaciones que el término entraña. Del otro lado, el masoquista
opta por ser sometido por él y en complicidad suya. Esta relación no se diferenciaría
demasiado del resto de las relaciones amorosas si no fuera porque ninguno de ambos
agentes tiene muy claro dónde y cómo termina el juego. ¿Cómo puede serse cómplice si
se está realmente sometido? El sometido no necesita acordar nada para ser oprimido
contra su voluntad. Y el que sojuzga y somete ¿cómo puede coludirse en ello con su
propia víctima? El sádico no tiene que pedir permiso para usar al otro, y si lo hace
desvirtúa su función sádica. Y el masoquista tiene que sufrir realmente, no impostar.
Entonces ¿están ambos de acuerdo o no? No obstante, sí. Por eso ambas posiciones
aunque no necesariamente complementarias del todo, son perversas. Como decimos, algo
muy parecido a la distribución de roles sostenido entre Fujimori y Montesinos. Al último
lo calificaríamos, con mayor precisión de sádico moral. En cambio, el masoquismo moral
no es su contrapartida ni tampoco es aplicable a Fujimori, porque se supedita a
motivaciones diversas (sentimiento inconsciente de culpa, necesidad de castigo).

Considerando la procedencia pobre, marginal y postergada de ambos personajes, nos


sería más sencillo adscribir su criminalidad a tal origen, argumentando “sentimientos de
inferioridad” o “baja autoestima”; pero no vamos tan lejos, y estimamos más bien lo
contrario. Ambos dueños de una peculiar megalomanía y de un intenso amor al dinero; el
uno va por el autoritarismo y la figuración y el otro por la concentración real del poder y
la manipulación. Pero admitimos, aunque no como un factor determinante o prevalente el
ciclo privación-frustración-hipercompensación reactiva criminal por supuestas injusticias
socioeconómicas cometidas contra ellos, lo que implica lesiones narcisistas
consiguientes. En los términos mecánicos de acción-reacción lo plantearíamos con la
declaración «¿Por qué a mí?»-«¡Ahora me toca!».

Actividades:

a) Indique aquellos aspectos que considere patológico en la historia clínica:

De un modo particular hay que entender que cualquier rasgo del comportamiento
que no responda a los parámetros de normalidad dentro de un marco social es
considerado una patología, sobre ello se precisa que en ésta historia clínica
existen una serie de factores que acarrean inestabilidad mental y emocional,
entre los que hallamos excesiva represión, tensión nerviosa, infancia tortuosa e
infeliz, acompañada de acoso físico y psicológico, inhibición social,
debilitamiento y rompimiento del modelo de familia tradicional, así como el
fetichismo al poder y dinero, que denota el acto de admiración exagerada e
irracional que derivó en él, un fanatismo y ambición desmedida de dichos
supuestos y objetos materiales.

b) Que indicadores relaciona usted con los diagnósticos del caso:


Pues bien, en mi apreciación del caso clínico podría precisar que existen
indicadores clínicos e indicadores psicológicos, entre los cuales podría adscribir
al presente el momento y las circunstancias de inicio de la relación entre
ambos, el curso que desarrolló dicha relación en el devenir del tiempo, su
evolución y la causa-efecto que suscitó la misma. De otro lado como indicador
psicológico se precisaría el tipo de personalidad previa de ambos antes de la
iniciación de sus vínculos, la influencia familiar que posiblemente mermó
sustancialmente el desarrollo personal de cada uno de ellos, alteraciones de la
personalidad y los factores actuales que contribuyeron a la precipitación de la
crisis entre ambos personajes.

c) Qué relación presenta la sociedad con el ámbito psicológico de este


personaje.

De manera significativa tendríamos que dar a conocer que la conducta y estados


comportamentales de los seres humanos no solo se rige a la interpretación de
las reacciones manifiestas y aisladas del organismo ante un estímulo externo,
por demás tendríamos que precisar que la sociedad es un elemento influyente
que está detrás de una(s) conducta(s); por tanto en el caso clínico expuesto se
advierte que el entorno familiar del personaje era disfuncional y bien sabemos
que la familia es el principal agente de socialización, que permite adquirir
conocimientos previos de relaciones interpersonales que coadyuvarían en el
desarrollo de la personalidad. Se puede indicar que la sociedad que formaba
parte de su entorno suministró esas ansias de poder, propiciando el desajuste en
su integridad como individuo, desde muy niño asumió un connotado ideal por
personajes que proyectaban aprendizajes inadecuados en él, los mismos que
sin mediar moralidad alguna propiciaban la obtención de beneficios políticos y
económicos para sí.

d) Qué factores sociales influenciaron en la estructura de la personalidad de


esta persona.
Concretamente podría indicar que cada individuo posee elementos distintos en
su personalidad, entre los cuales señalo la clase social, situación
socioeconómica, cultura, educación y otros.
Definitivamente después de conocer ello nos plantearíamos una interrogante
básica: ¿A qué se debe el comportamiento de las personas?. En este caso
particular realizando un análisis sociológico rescataremos información
significativa, entendiendo el entorno social en que el individuo se desenvuelve y
como éste le afecta en su adaptación social, concluyendo que efectivamente
existieron múltiples factores sociales como su procedencia socioeconómica, la
cultura inducida de manera equívoca por su progenitor, quién proponía
exigencias en la adopción de valores, creencias y demás que mermaron su
personalidad, por ende su modo y estilo de vida, de otro lado el aspecto
educativo y social, en el cuál denotaba rendimiento académico regular-bajo y
retraído socialmente, éstos son algunos factores que desencadenaron el tipo de
conducta y personalidad del individuo en mención

e) Tres conclusiones relacionadas a la sociología y psicología del caso.

 De un lado entendemos que la sociología guarda relación con el estudio de la


sociedad, de las estructuras sociales y el efecto que éstas producen en los
individuos y grupos sociales, teniendo esa perspectiva daremos a conocer que
la sociedad ejerció influencia desfavorable en el personaje que se alude en la
presente, toda vez que desde su infancia percibió acoso, agresiones físicas y
psicológicas, generando una relación tormentosa con su padre, llamado a ser el
guía, el encargado de estimular de manera positiva el logro en la base de su
personalidad, asimismo desde su niñez pudo percibir de otras personas de su
entorno, situaciones fraudulentas para lograr beneficios políticos, económicos y
sociales, que tiempo después serían aplicadas por él para beneficiarse.

 Asimismo entendemos que el precitado era un individuo retraído, poco sociable,
diferenciaba mucho de un ser humano con normal desarrollo personal, toda vez
que conocemos que por naturaleza los seres humanos somos sociables; en
algunos episodios de su vida, se puede distinguir que era un individuo
perturbado, agobiado al no haber concretado satisfactoriamente sus anhelos y
proyectos, toda vez que coaccionaron su desarrollo personal en sus distintos
aspectos(afectivo, profesional y social), motivando en él ansias de revanchismo
para con quiénes se interpusieran y trataran de imposibilitar el logro de sus
cometidos.

 Es preciso indicar que la sociología y la psicología son ciencias distintas, pero
que a su vez conservan estrecha relación, la conducta del ser humano no sólo
es apreciable por las respuestas habituales de cada quién o por las respuestas
internas y externas antes estímulos deducidos a través de nuestros órganos
sensoriales, sino que también la sociedad es el elemento que permite la
socialización primaria y secundaria del individuo, es a través de ella que
interactuamos en determinado espacio o lugar compartiendo una misma cultura,
de ello que los agentes de socialización contribuyen a integrar la personalidad
del individuo. Al mismo tiempo si entendemos el conjunto de normas y leyes de
una sociedad como lo normal y aceptable, entonces estaremos adaptándonos a
ella y lograremos un comportamiento social apropiado, en este caso clínico el
personaje va en su contra, no las acepta por el contrario las infringe incurriendo
en delito, se podría decir que este individuo presenta una patología social.

También podría gustarte