Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES

“RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE”- NORMA MTC E 121 Y ASTM D


2166

CURSO: MATERIALES CERAMICOS

DOCENTE: ING. ABANTO TERRONEZ, SOFÍA

ALUMNO: POSADA LEIVA, POOL

CICLO: VI

TURNO: viernes de 9:00 am-11:00 am

2018

TRUJILLO – PERÚ
I. TITULO:
“RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE”- NORMA MTC E 121 Y
ASTM D 2166

II. RESUMEN:
En este presente laboratorio se realizó un ensayo de compresión simple con el
fin de determinar la resistencia o esfuerzo último de un suelo cohesivo a la
compresión no confinada, mediante la aplicación de una carga axial con
control de deformación y utilizando una muestra de suelo inalterada tallada en
forma de cilindro.

III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General:


 Determinar la resistencia o esfuerzo ultimo de un suelo cohesivo a la
compresión no confinada y a la vez su tipo de rotura.

3.2.Objetivos Específicos:
 Comprender la metodología y procedimientos usados en el ensayo,
incluido el tiempo e intervalos con los que será ensayada la muestra.
 Definir adecuadamente el parámetro de resistencia “c”
 Interpretar debidamente el tipo de falla que sufrió el material
conforme a sus características.
 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo
necesario para realizar el ensayo de compresión no confinada,
aprendiendo las características de cada uno, y los cuidados que se
deben tomar para realizar la experiencia.
 Construir el gráfico esfuerzo-deformación.
 Construir el círculo de mohr.
 Determinar el porcentaje de humedad de la muestra.

IV. MARCO TEORICO:


4.1.Ensayo de compresión simple

El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de


ensayo de compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy
importante en Mecánica de Suelos, ya que permite obtener un valor de carga
última del suelo, el cual, como se verá más adelante se relaciona con la
resistencia al corte del suelo y entrega un valor de carga que puede utilizarse
en proyectos que no requieran de un valor más preciso, ya que entrega un
resultado conservador. Este ensayo puede definirse en teoría como un caso
particular del ensayo triaxial. Es importante comprender el comportamiento
de los suelos sometidos a cargas, ya que es en ellos o sobre ellos que se van
a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios o carreteras, que requieren
de una base firme, o más aún que pueden aprovechar las resistencias del
suelo en beneficio de su propia capacidad y estabilidad, siendo el estudio y
la experimentación las herramientas para conseguirlo, y finalmente poder
predecir, con una cierta aproximación, el comportamiento ante las cargas de
estas estructuras.
Debido a la compleja y variable naturaleza de los suelos, en especial en lo
referido a la resistencia al esfuerzo cortante, existen muchos métodos de
ensayo para evaluar sus características. Aun cuando se utilizan otros
métodos más representativos, como el triaxial, el ensayo de compresión
simple cumple el objetivo buscado, sin tener que hacer un método tan
complejo ni usar un equipo que a veces puede ser inaccesible, lo que
significa menor costo. Este método de ensayo es aplicable solo a materiales
cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que
mantienen su resistencia intrínseca después de remover las presiones de
confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos
friables, los materiales fisurados, laminados o varvados, los limos, las turbas
y las arenas no pueden ser analizados por este método para obtener valores
significativos de la resistencia a la compresión no confinada.

Tabla 01: Clasificación de arcillas según el valor de resistencia máxima a


compresión simple.
También se presenta la siguiente tabla donde se da algunos valores referenciales
de la cohesión según el tipo de suelo.

Tabla 02: Valores referenciados de cohesión según el tipo de suelo.

4.2.Tipos de Rotura

En un ensayo de compresión simple se pueden producir distintos tipos de


rotura, los cuales son la rotura frágil y la rotura dúctil. En la primera
predominan las grietas paralelas a la dirección de la carga, y la rotura ocurre
de un modo brusco y bajo deformaciones muy pequeñas, presentándose
después de ella un desmoronamiento de la resistencia. En la segunda la
muestra se limita a deformarse, sin que aparezcan zonas de discontinuidad en
ella. De forma intermedia, la rotura se produce a través de un plano
inclinado, apareciendo un pico en la resistencia y un valor residual. En
arcillas blandas aparece la rotura dúctil en el ensayo de compresión simple,
mientras que en suelos cementados se suele registrar rotura frágil en este tipo
de ensayos. Las teorías de rotura frágil fueron iniciadas por Allan Griffith en
1920, al atribuir la reducida resistencia a la tracción de muchos materiales a
la presencia de diminutas fisurasen su interior, en cuyos extremos se produce
concentración de tensiones. La rotura se produce debido a la propagación de
las micro fisuras existentes bajo dicha concentración de tensiones. En una
probeta sometida a compresión simple también se pueden producir
tracciones locales en el contorno de las fisuras, especialmente sobre planos
paralelos a la dirección de la compresión. Esto explica la aparición de grietas
verticales. En suelos blandos sometidos a presiones no muy altas, la rotura
dúctil se presenta bajo la forma de un ensanchamiento sólo por el centro, ya
que por los extremos lo impide la fricción entre el suelo y las placas de
carga.
La curva esfuerzo-deformación unitaria se dibuja para obtener un valor
“promedio” de esfuerzo mayor, para tomar simplemente el valor máximo de
esfuerzo. La Deformación Unitaria (ε) se calcula como se muestra a continuación:

Dónde:

▲L= Deformación total de la muestra(axial) en mm.


Lo = Longitud original de la muestra en mm.

Curva Esfuerzo-Deformación
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Preparar la muestra cilíndrica.


 Se pesa la muestra y se mide sus dimensiones de altura y diámetro.
 Se coloca la muestra en el aparato de carga de tal manera que quede
centrado en la platina inferior. Se ajusta el instrumento de carga
cuidadosamente de tal manera que la platina superior apenas haga
contacto con la muestra. Se coloca en cero el indicador de
deformación
 Se aplica una carga de tal manera que se produzca una deformación
axial a razón de 1.94 mm/min.
 Se registran los valores de carga, deformación y tiempo del anillo de
deformaciones para definir la curva de esfuerzo-deformación.
 Se continúa aplicando carga hasta que los valores de una carga
decrezcan al aumentar la deformación o hasta que se alcance una
deformación igual a 0.2.
 Hágase un esquema de la forma de rotura. Si la rotura se produce a
través de un plano inclinado, es conveniente medir el ángulo de
inclinación de dicho plano.
 Se extrae una pequeña muestra para el cálculo de humedad, mediante
la norma ASTM D 422.
 Se grafica el circulo de morh.

VI. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 PRIMERA ETAPA (Medición de la muestra)

Mediante un vernier se midió su


altura y diámetro de la muestra

Se anotó sus dimeciones


para calculo de área.

Se colocó la muestra en el
aparato de compresion
 SEGUNDA ETAPA (Calculo esfuerzo-deformación)

Se hizo la compresión simple de


la muestra a una velocidad de
1.94mm/min

Se anotaron los datos para su


procesamiento

Se determinó el tipo de rotura que se dio, se graficó esfuerzo vs


deformación y el circulo de morh para dicho ensayo.

 TERCERA ETAPA (Calculo de Humedad)

Se extrajo una pequeña muestra, se


pesó en una balanza analítica

Se dejó durante 16 horas en la estufa y se


calculó el % de humedad según la norma ASTM
D 422
VII. ESQUEMA EXPERIMENTAL:

VIII. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS:

 Aparato de Compresión: conformado por una prensa para rotura de las


probetas, de velocidad controlada manual o mecánicamente, con capacidad
suficiente para llegar a la carga de rotura. El dispositivo de medida de la
fuerza aplicada debe tener una sensibilidad del 1% de la resistencia a la
compresión simple de la muestra ensayada.
 Un cronómetro, si el control de la prensa es manual.
 Balanzas que den el peso de la muestra con una precisión del 0,1 % de su
peso total.
 Un calibrador con nonio capaz de medir las dimensiones físicas de la
probeta con aproximación de 0,1 mm. Calibrador Vernier o similar.
 Estufa capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.
 Vernier analógico precisión 0.1 mm.
 Probeta cilíndrica (muestra de suelo solida) 13.94 cm de altura y 6.98cm de
diámetro.
IX. DATOS Y RESULTADOS:

Tabla Nª03:” Datos Generales Obtenidos”


Altura(longitud Diámetro Diámetro Diámetro Velocidad Área
inicial) superior Inferior medio de inicial
deformación
13.94 cm 7.06 cm 6.99 6.98 1.94mm/min 385.1mm

La deformación unitaria, ε, se calculará con la siguiente fórmula:

Donde:
ε = Deformación unitaria axial para la carga dada.
L = Cambio en longitud de la muestra, igual al cambio entre la longitud inicial
y final del indicador de deformación, mm (milímetros.)
Lo = Longitud inicial de la muestra, mm (milímetros.)
Calcúlese el Área corregida de la muestra, Ac, para una carga dada así:

Donde:
ε = Deformación unitaria axial para la carga dada
Ao = Área inicial promedio de la probeta.

El diámetro promedio de la muestra Dprom está dada por:


Dinf + (2)(Dm) + 𝐷𝑠𝑢𝑝
Dprom =
4
Donde:
Dsup = Área en la parte superior de la probeta
Dm = Área en la parte media de la probeta
Dinf = Área de la parte inferior de la probeta
Calcúlese el esfuerzo desviador, σ, con tres cifras significativas o con una
aproximación de 1 MPa
Donde:
F: Fuerza aplicada en N.
Ac: Area corregida en cm2
La resistencia al corte o cohesión ( c ), de la muestra.

Donde:
σ1 = Máximo esfuerzo al corte

Calculo de Contenido de Humedad (W):


En muestras inalteradas, se obtuvo desde una muestra representativa de un suelo
arcilloso al tallado de la probeta.

Donde:
W = Es el contenido de humedad
Mcws = Es el peso del recipiente más el suelo húmedo, en gramos
Mcs = Es el peso del recipiente más el suelo secado en horno, en
gramos
Mc = Es el peso del recipiente, en gramos
Mw = Es el peso del agua, en gramos
Ms = Es el peso de las partículas sólidas, en gramos
Tabla Nª04:” Datos del ensayo de compresión simple no confinada”
Time(min) ΔL(mm) F(KN) ɛ 1- ɛ Ac(mm2) σ1 σ1 /2
0.1 0.296 0.32 0.002123 0.997877 358.8619 0.000891 0.000445
0.2 0.364 0.95 0.002611 0.997389 359.0374 0.002645 0.001323
0.3 0.425 1.94 0.003049 0.996951 359.1952 0.005401 0.002700
0.4 0.496 3.04 0.003558 0.996442 359.3787 0.008459 0.004229
0.5 0.554 4.14 0.003974 0.996026 359.5288 0.011515 0.005758
0.6 0.664 5.10 0.004763 0.995237 359.8137 0.014174 0.007087
0.7 0.788 5.80 0.005652 0.994348 360.1355 0.016105 0.008052
0.8 0.946 6.34 0.006786 0.993214 360.5467 0.017584 0.008792
0.9 1.093 6.62 0.007841 0.992159 360.9300 0.018342 0.009171
1.0 1.284 6.73 0.009211 0.990789 361.4291 0.018620 0.009310
1.1 1.480 6.52 0.010616 0.989384 361.9424 0.018014 0.009006
1.2 1.695 5.78 0.012159 0.987841 362.5077 0.015944 0.007972

Tabla 04. Clasificación de consistencia de suelo

Resistencia a la compresión no confinada de la muestra = 0.3665 kg/cm2 ---- Lo


cual nos dice que la consistencia del suelo es muy blanda.
Tabla 05. “Cálculos para porcentaje de humedad”
Peso de la lata Peso de la lata con la Peso de la lata con la
muestra humedad muestra seca
71.21g 84.15g 84.05g

Datos de la muestra
Peso de la muestra humedad = 1150.56gr
Diametro promedio = 7.002 cm
Longitud inicial = 13.94 cm
Área inicia = 358.1 mm2
% humedad = 0.78%
Tabla Nª06 velocidad de deformacion”
Velocidad de deformacion
1.394mm/min

Esfuerzo vs deformaciom
2
1.8
1.6
1.4
1.2
Esfuerzo

1
0.8
0.6
0.4
Rotura por
0.2
Cizallamiento
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014
E%

Grafica 1. Esfuerzo – Deformación


C= σ /2 = 0.009006 KN/mm2 (resistencia al corte)

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:
 Se determinó la resistencia o esfuerzo ultimo de un suelo cohesivo a
la compresión no confinada 0.018620kn/mm2 y a la vez su tipo de
rotura (cizallamiento)
 Las muestras no poseen un ángulo de fricción interna debido a que el
mínimo esfuerzo de confinamiento es cero.
 Resistencia a la compresión no confinada de la muestra = 0.3665
kg/cm2 ---- Lo cual nos dice que la consistencia del suelo es muy
blanda.
 Se halló que la resistencia al corte es C = 0.009006 0.009006 KN/mm2
 Se graficó el circulo de morh para este ensayo.
 Se construyó el grafico esfuerzo- deformación
 Se determinó el porcentaje de humedad 0.78%
RECOMENDACIONES:
 Al remoldear la muestra de suelo se debe cuidar que se mantengan las
condiciones originales.
 Se debe estar atento a la aparición de grietas o planos de fallas en la
muestra para poder detener el ensayo en aquel momento.
 Procurar que la deformación unitaria aumente en 1% por cada minuto
de carga constante que se está aplicando, es decir, se recomienda la
utilización de un cronómetro para poder realizar un ensayo de una
manera satisfactoria.
 Se recomienda realizar el ensayo apenas se exponga la muestra a las
condiciones del laboratorio para evitar variaciones en la humedad del
espécimen.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Mecánica de Suelos, T.W. Lambe & R.V. Whitman, MIT, 1993


 http://mecanicadelossuelos.blogspot.com/p/analisis-mecanico-del-
suelo-hidrometro.html
 http://suelosyestudio.blogspot.com/2010/06/ensayo-de-
granulometria-por-hidrometro.html
 https://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-suelos-ing-nestor-
luis-sanchez/
XII. ANEXOS:

Figura 01: pesado de la muestra figura 02: medición de la muestra

Figura 03: rotura de la muestra figura 04: peso de la muestra húmeda

También podría gustarte