Está en la página 1de 19

Estomatología Integral del Niño y del

Adolescente II

PRACTICA #3

PLANO INCLINADO MANDIBULAR

I. OBJETIVOS
 Determinar en qué casos está indicado el uso del plano
inclinado mandibular.
 Enumerar los pasos para la confección del plano inclinado
mandibular.
 Confeccionar correctamente el plano inclinado mandibular.

II. MARCO TEORICO


El objetivo principal del tratamiento funcional es lograr un equilibrio
favorable de las fuerzas musculares que rodean las arcadas dentarias, por
lo que está encaminado a determinar la causa de los trastornos
funcionales, eliminarlos lo más temprano posible y rehabilitar de forma
precoz al individuo.

La función oclusal alterada produce cambios significativos en el


crecimiento craneofacial, es por ello que el tratamiento funcional va
dirigido a eliminar los factores que producen una guía cuspídea
desfavorable y una función oclusal defectuosa, definido por Planas como
rehabilitación neurooclusal (RNO).

El restablecimiento de la función oclusal induce una respuesta


propioceptiva al nivel de los receptores de estiramiento de los músculos y
ligamentos, y de forma secundaria altera el patrón de crecimiento óseo y
mantiene un nuevo entorno funcional para la dentición en proceso de
desarrollo.

En las anomalías de clase II, cuando se realiza el avance mandibular, se


está favoreciendo el potencial de crecimiento mandibular restringido por
las fuerzas musculares aberrantes, con lo que se restablece la función
oclusal normal; por el contrario, en las anomalías de clase III el
tratamiento interceptivo tiene como objetivo reducir la discrepancia
esquelética, colocando la mandíbula en una posición correcta y
estimulando el crecimiento del maxilar que se encuentra subdesarrollado,
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
en ocasiones por interferencias. De lo antes expuesto podemos resumir
que los objetivos del tratamiento funcional son:

 _ Lograr un cierre bucal anterior.

 _ Dar mayor espacio para la lengua.

 _ Eliminar la acción negativa de los músculos sobre las arcadas


dentarias.

 _ Restablecer una guía cuspídea favorable.

 _ Estimular o restringir el crecimiento según la anomalía.

Indicaciones.

Si la anomalía se debe a una discrepancia musculo-esquelética, debemos


optar por una solución ortopédica funcional. El tratamiento ortopédico
funcional no va dirigido a mover dientes, está ideado para corregir las
condiciones musculares aberrantes, modificar la posición de los maxilares
para mejorar la relación entre ellos y restablecer el equilibrio facial
mejorando la función, por lo que están indicados en:

_ Casos de retrognatismo mandibular.

_ Micrognatismo transversal.

_ Sobrepase aumentado.

_ Mordida abierta.

_ Tercio inferior disminuido.

_ Tratamiento precoz de la clase III.

_ Tratamiento precoz de la clase II, división 2.

_ Como aparato de contención en el tratamiento de algunas anomalías.

No debemos interpretar estas indicaciones como absolutas, sino basarnos


en todos los elementos auxiliares del diagnóstico para determinar cuál es
la aparatología más indicada en cada caso.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
Contraindicaciones.

Ya se han explicado los objetivos e indicaciones del tratamiento ortopédico


funcional, y ha quedado bien claro las potencialidades de estos aparatos,
pero es bueno saber que no pueden ser utilizados en todos los casos,
como por ejemplo, cuando es necesario tener un control tridimensional
sobre el diente, por tanto, es importante conocer sus contraindicaciones,
como son:

_ Tratamiento de una sola arcada.

_ Tratamiento de dientes aislados.

_ Apiñamientos severos.

_ Clase II, división 1 con prognatismo maxilar o prominencia del mentón.

_ Tercio inferior de la cara aumentado.

_ Pacientes de dudosa cooperación.

_ Pacientes alérgicos al acrílico.

Plano inclinado

Aparato muy simple, introducido por Catalán hace más de 150 años. El
plano se construía con distintos materiales, en la actualidad se emplea
acrílico autocurable, se puede conformar directamente sobre los incisivos
inferiores en la boca o sobre los modelos en el laboratorio. Se indica en
casos de mordida cruzada simple con suficiente espacio en sentido
mesiodistal. Cuando la cooperación del paciente sea dudosa, el plano guía
cementado resulta particularmente efectivo. Solo el diente o los dientes
cruzados deben estar en contacto con el acrílico.

Se modela, prolongando el acrílico al nivel del borde incisal para


confeccionar el plano inclinado propiamente dicho, a 45 o de los ejes de los
incisivos inferiores, en una extensión oblicua hacia arriba y atrás. La fuerza
resultante de la oclusión generará un vector combinado de intrusión y
desplazamiento hacia delante. Cuanto más empinado es el plano, mayor
será el vector anterior y el movimiento hacia vestibular del diente
superior, que está en linguoversión. La altura del plano inclinado depende
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
de la necesidad de cada caso (magnitud de la sobremordida). Utilizando
fuerzas funcionales adecuadas, la corrección de este plano se puede lograr
en pocos días.

III. MATERIAL E INSTRUMENTAL


 Modelos montados en oclusión habitual en oclusor.
 Juego para acrilizado.
 Cera rosada.
 Lápiz bicolor.
 Juego para pulido.
 Bisturi hoja n° 11.
 Espátula lecron.

IV. DESCRIPCION DE LA PRACTICA


 Trazar una línea a nivel del margen cervical por vestibular y
lingual de los 4 incisivos mandibulares.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

 Levantar la mordida 3 a 4 mm en el sector anterior y fijar el


articulador en esa posición.

 Aliviar con cera base las zonas retentivas a nivel cervical.

 Aislar
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

 Acrilizar.

V. CUESTIONARIO
1) ¿Qué es el plano inclinado mandibular?
Aparato muy simple, introducido por Catalán hace más de 150
años. El plano se construía con distintos materiales, en la
actualidad se emplea acrílico autocurable, se puede conformar
directamente sobre los incisivos inferiores en la boca o sobre los
modelos en el laboratorio. Se indica en casos de mordida cruzada
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
simple con suficiente espacio en sentido mesiodistal. Cuando la
cooperación del paciente sea dudosa, el plano guía cementado
resulta particularmente efectivo. Solo el diente o los dientes
cruzados deben estar en contacto con el acrílico.

2) ¿Cuáles son las indicaciones para un plano inclinado


mandibular?

Si la anomalía se debe a una discrepancia musculo-esquelética,


debemos optar por una solución ortopédica funcional. El tratamiento
ortopédico funcional no va dirigido a mover dientes, está ideado para
corregir las condiciones musculares aberrantes, modificar la posición
de los maxilares para mejorar la relación entre ellos y restablecer el
equilibrio facial mejorando la función, por lo que están indicados en:

_ Casos de retrognatismo mandibular.

_ Micrognatismo transversal.

_ Sobrepase aumentado.

_ Mordida abierta.

_ Tercio inferior disminuido.

_ Tratamiento precoz de la clase III.

_ Tratamiento precoz de la clase II, división 2.


Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
_ Como aparato de contención en el tratamiento de algunas
anomalías.

No debemos interpretar estas indicaciones como absolutas, sino


basarnos en todos los elementos auxiliares del diagnóstico para
determinar cuál es la aparatología más indicada en cada caso.

3) Mencione los aparatos para la corrección de malos hábitos en


odontopediatria?
1. Banda y barra simple o doble
2. Corona metálica con barra doble
3. Resina y barra preformada (provisorio)
4. Banda o corona metálica preformada de aplicación directa
5. Placa de acrílico con o sin tornillo de expansión.
Barra Transpalatal ó Arco Transpalatino en combinación con
aparatología fija.
Son recursos de sujeción que cumplen igualmente otras funciones. Con
frecuencia, el maxilar superior de un paciemte es demasiado estrecho en
relación con su maxilar inferior y requiere de una expansión transversal.
En este caso es el arco transpalatino que permite conjuntamente con la
expansión mantener, mejorar el torque vestibular de raiz, además se
pueden corregir rotaciones de los primeros molares.

Con la activación asimétrica también se logran correcciones verticales y


sagitales de los primeros molares.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

Arco lingual

En el maxilar inferior el arco lingual trata de evitar, mediante el apoyo en


los dientes anteriores, el movimiento mesial de los primeros molares.
Durante el recambio dental sirve como mantenedor de espacio.

El arco lingual puede soldarse a las bandas con el fin de obtener mayor
estabilidad sagital y transversal.

El arco lingual con pines linguales ayuda a mantener la lengua a


distancia del área anterior. Este recurso puede aplicarse en caso de
deglución atípica.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

Lip – Bumper

El lip-bumper actúa por fuerzas musculares propias del cuerpo,


provenientes de la musculatura labial. El escudo labial vestibular provoca
dilatación de la musculatura labial lo que provoca un incremento de la
tonicidad. Con esto se generan fuerzas musculares que se transmiten a
los molares a través del arco. Estas fuerzas pueden emplearse para la
compensación de fuerzas dirigidas hacia adelante en caso de
movimientos dentales y por ende para el anclaje de los dientes.

Construcción: El lip-bumper es un arco rígido (alambre de acero redondo


de 1,1mm), con escudo sintético vestibular anterior inferior. el escudo
acrílico se aparta de la cara vestibular de los dientes y la presión del labio
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
provoca el anclaje de los primeros molares inferiores e incluso que
eventualmente se distalicen en un pequeño grado.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

Botón de Nance

El botón de Nance sirve como anclaje palatino intrabucal, en las barras se


suelda una barra transpalatina que se apoya en el paladar con un botón
acrílico.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

Quad Helix

El quad Helix proviene de la técnica de Ricketts y sirve para la expansión


del maxilar superior. Consiste en una estructura de resortes palatinos con
cuatro asas circulares. Según la activación, se puede expandir en la zona
anterior o posterior
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

Aparato de expansión de la sutura palatina

La expansión de la sutura palatina es un método de tratamiento, descrito


ya en 1860 por Angle, que logra la expansión forzada mecánicamente de
la sutura palatina media. Fue utilizada por Pfaff como método estandart
para la expansión del maxilar superior de pacientes mayores de 16 años.
En los años 50 del siglo XX se interesaron por este procedimiento
Schröder-Benseler, Derichsweiler y Stockfisch.

La expansión convencional de la sutura palatina está indicada en niños y


jóvenes hasta la edad de 15 a 16 años, donde haya que resolver una
discrepancia transversal de más de 5mm. este procedimiento se utiliza
con preferencia en caso de mordidas cruzadas bilaterales, pero también
en pacientes con hendiduras labio - palatinas con inhibición del
crecimiento del maxilar superior.

El objetivo del tratamiento es disyunción de la sutura palatina para que


pueda tener lugar una expansión transversal paralela de ambos
segmentos. Gracias al tratamiento, no solo se amplía la base del maxilar
superior, sino que también se amplía el piso de la fosa nasal y con ello se
logra eventualmente mejoras de la ventilación.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
Construcción: Para la disyunción de la sutura palatina media se utiliza un
aparato en cuyo centro hay un tornillo especial (tornillo tipo Hyrax). Por
regla general, este tornillo Hyrax se suelda a bandas de premolares y
molares. El tornillo se activa 2-3 veces al día, lo que corresponde a una
distancia de 0,5-0,7mm, por un periodo de 2 a 3 semanas; así el maxilar
superior se puede xpandir hasta 10mm.

Como signo clínico del éxito para la disyunción de la sutura palatina


media, se forma temporalmente un diatema medial, si no se forma el
diastema, es signo que la fuerza se está transfiriendo a los dientes y
produce dolor, por tal motivo la expansión debería interrumpirse de
inmediato.

Después de la expansión, el aparato debe permanecer in situ aún 8 a 10


semanas, hasta que la

sutura se consolide desde el punto de vista óseo. A ello se le suma una


fase de retención de por lo menos 3 a 4 meses para estabilizar el
resultado logrado.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

Aparato de expansión de la sutura palatina tipo férula


cementada

Este aparato se caracteriza por planos posteriores de mordida en


acrílicos que se conectan mediante un tornillo Hyrax. Esta modificación
de expansión de sutura palatina se utiliza durante la dentición mixta
temprana, este aparato es igualmente cementado. Su manejo, su
indicación y tiempo de uso son los mismos del aparato de expansión de
sutura palatina convencional.
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II
Estomatología Integral del Niño y del
Adolescente II

VI. CONCLUSIONES

 El tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior con


el plano inclinado anterior es determinante en la recuperación
de la funcionalidad necesaria para corregir las desviaciones
de crecimiento mencionadas y permitir un adecuado
desarrollo de la dentición de los pacientes, los cambios
dimensionales encontrados después del tratamiento
muestran los beneficios en este sentido para la población
estudiada.
 Cuando el diagnóstico es correcto , este aparato
,puede corregir la mordida cruzada anterior en pocos días , no
debe permanecer en posición por más de seis semanas ,
puesto que se presentan complicaciones tales como mordidas
abiertas anteriores por sobre erupción de los dientes
posteriores

VII. BIBLIOGRAFIA
 Vellini Ferreira, Flavio. Ortodoncia-Diagnóstico y Planificación
Clínica. Editora Artes Médicas. Primera edición. Sao Paulo-
Brasil. 2002.
 Escobar M. Odontología Pediátrica. Segunda edición. Editorial
Universitaria. Santiago de Chile, 1992.
 Esponda, Rafael “Anatomía Dental” Sexta edición. Textos
Universitarios. México D.F.México.
 Echeverría L, S. (2007) Revista Sociedad Chilena de
Odontopediatría. Vol. 23(2). Página 7. Consultado en Internet
el 1 de agosto de 2012 en:
http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/23/23.pdf
 Feijoó García, G. (2011) Cronología de la Odontogénesis de los
Dientes Permanentes en Niños de la Comunidad de Madrid:
Aplicación a la Estimación de la Edad Dentaria. Iniversidad
Complutense de Madrid, Facultad de Odontología,
Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia.
Madrid. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://eprints.ucm.es/12188/1/T32673.pd

También podría gustarte