Está en la página 1de 23

NORMA CHILENA OFICIAL NCh134/1.

Of97

Vidrios planos - Ensayos - Parte 1: Determinación de la


transmisión de la luz, transmisión directa solar,
transmisión de la energía solar total y transmisión
ultravioleta, y factores de acristalamiento relacionados

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh134/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

ALUMCO S.A. Mónica Landero V.


INGEWALL S.A. Gonzalo Navas A.
Instituto Nacional de Normalización, INN Hugo Brangier M.
Vidrios Dell'Orto S.A. Ricardo Ramírez D.
Vidrios Libertad Ltda. - Glasstech Ltda. José R. Núñez M.
Vidrios Lirquén S.A. Soledad Larrondo R.
Guillermo Moyla O.

En el estudio de esta norma se recibieron comentarios del Banco del Estado de Chile,
Unidad de Construcciones.

Esta norma se ha estudiado dentro del programa del Comité Vidrios Planos, para
establecer métodos de evaluación del comportamiento de los vidrios planos en ensayos de
transmisión de energía luminosa solar.

I
NCh134/1

Esta norma es una homologación de la norma internacional ISO 9050:1990, siendo


idéntica a la misma.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 29 de Octubre de 1996.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº 38, de
fecha 23 de Abril de 1997, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial Nº 35.773, del 24 de Mayo de 1997.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh134/1.Of97

Vidrios planos - Ensayos - Parte 1: Determinación de la


transmisión de la luz, transmisión directa solar,
transmisión de la energía solar total y transmisión
ultravioleta, y factores de acristalamiento relacionados

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece métodos de determinación de la transmisión de la energía y la luz


de la radiación solar, en las unidades de acristalamiento en edificios.

NOTA - Estos datos característicos pueden servir como una base para el cálculo de luz, calefacción y
ventilación de recintos y permite la comparación entre diferentes tipos de acristalamiento.

1.2 Esta norma se aplica, tanto a las unidades de acristalamiento convencionales como a
las unidades de acristalamiento para el control de absorción o de reflexión de la energía
solar.

NOTA - En el texto se incluyen las fórmulas para unidades de acristalamiento unitarias, dobles y triples.

1.3 Esta norma se aplica, también, a todos los materiales transparentes, con excepción de
aquellos que presentan una significativa transmisión en la región de las longitudes de onda
(5 µm a 50 µm) de radiación de temperatura ambiente, tales como ciertas hojas de
plásticos.

NOTA - Los materiales que tienen propiedades de disipar o diseminar la luz, para radiaciones incidentes, se
abordan como materiales transparentes convencionales bajo ciertas condiciones (ver párrafo 2.2).

1
NCh134/1

2 Determinación de parámetros característicos

2.1 Los parámetros característicos se determinan: como si fuera una incidencia de


radiación casi normal, casi paralela (ver [6]), usando:

a) la distribución de radiación del iluminante D65 (ver tabla 1);

b) la radiación solar, de acuerdo a tabla 2 ó 3;

c) la radiación ultravioleta (UV) de acuerdo con la tabla 4.

2.1.1 Los parámetros característicos son los siguientes:

a) la transmitancia espectral τ ( λ ) y la reflectancia espectral !( λ ) en el intervalo de


longitudes de onda de 280 nm a 2 500 nm;

b) la transmitancia de la luz τ v y la reflectancia de la luz ρ v para el iluminante D65;

c) la transmitancia directa solar τ e y la reflectancia directa solar ρ e ;

d) la transmitancia de energía solar total (factor solar) g ;

e) la transmitancia ultravioleta τ uv ;

f) el índice R a de rendimiento general de color (de acuerdo con [2]).

2.1.2 Para caracterizar el acristalamiento, los principales parámetros son τ v y g ; los


otros parámetros son opcionales para suministrar información adicional.

2.1.3 Si no se establece algo más, los parámetros característicos publicados deberían


determinarse usando las condiciones estándar que se presentan en los párrafos 2.2 a 2.6
de esta norma.

2.2 Transmitancia de la luz

2.2.1 La transmitancia de la luz τ v de las unidades de acristalamiento pueden ser


calculadas usando la fórmula (1) siguiente:

∫ ∑∫
780 nm 780 nm
Dλ τ (λ )V (λ )dλ Dλ τ (λ )V (λ )∆λ
τV = λ = 380 nm
= λ = 380 nm
(1)
∫ ∑∫
780 nm 780 nm
D λ V ( λ ) dλ Dλ V (λ )∆λ
λ = 380 nm λ = 380 nm

2
NCh134/1

en que:

Dλ = es la distribución de potencia espectral relativa del iluminante D65 (ver


[3]);

τ( λ ) = es la transmitancia espectral del acristalamiento;

V( λ ) = es la función de eficiencia luminosa fotópica que define el observador


estándar para la fotometría (ver [3]).

2.2.2 La tabla 1 indica los valores para Dλ V (λ )∆λ , para intervalos de 10 nm; la tabla ha
sido calculada de forma tal que la suma ∑ D λ V( λ )∆λ = 100. En el caso de
acristalamiento múltiple, la transmitancia espectral τ ( λ ) puede calcularse a partir de la
transmitancia y reflectancia espectral de los componentes individuales, como sigue:

a) para acristalamiento doble, con la fórmula (2):

τ 1( λ )τ 2 ( λ )
τ ( λ )= (2)
1 - ρ1' ( λ )ρ 2 ( λ )

en que:

τ 1( λ ) = es la transmitancia espectral de la lámina exterior;

τ 2(λ ) = es la transmitancia espectral de la segunda lámina;

ρ1( λ ) = es la reflectancia espectral de la lámina exterior, medida en la


dirección de la radiación incidente;

ρ1' ( λ ) = es la reflectancia espectral de la lámina exterior, medida en la


dirección opuesta a la radiación incidente;

ρ 2 ( λ ) = es la reflectancia espectral de la segunda lámina, medida en la


dirección de la radiación incidente.

b) para acristalamiento triple, con la fórmula (3):

τ 1( λ )τ 2 ( λ )τ 3 ( λ )
τ ( λ )= (3)
[1 - ρ ( λ )ρ 2 ( λ )] ⋅ [1 - ρ 2' ( λ )ρ 3 ( λ )] - τ 22 ( λ )ρ1' ( λ )ρ 3 ( λ )
'
1

3
NCh134/1

en que:

τ 1( λ ) , τ 2 ( λ ) , ρ1( λ ) ,
ρ1' ( λ ) y ρ 2 ( λ ) = han sido definidas en fórmula (2);

τ 3( λ ) = es la transmitancia espectral en la tercera lámina;

ρ 2' ( λ ) = es la reflectancia espectral de la segunda lámina,


medida en la dirección opuesta a la radiación
incidente;

ρ3( λ ) = es la reflectancia espectral de la tercera lámina,


medida en la dirección de la radiación incidente.

2.2.3 Para acristalamientos con más de tres componentes pueden encontrarse relaciones
similares a las fórmulas (2) y (3) para calcular τ ( λ ) de tales unidades, a partir de los
factores espectrales de los componentes individuales. Como ejemplo, un acristalamiento
compuesto de cinco componentes puede ser tratado como sigue:
a) primero, considerar los tres primeros componentes como una unidad de
acristalamiento triple y calcular los factores de esta unidad;

b) luego, seguir el mismo procedimiento para los dos componentes siguientes como una
unidad de acristalamiento doble;

c) entonces calcular τ ( λ ) para la unidad de cinco componentes, considerándola como


una unidad de acristalamiento doble con los componentes espectrales de las dos
unidades precedentes.

NOTAS

1) La transmitancia espectral τ( λ ) de cualquier acristalamiento múltiple puede también obtenerse por


medidas sobre la unidad completa.

2) En el caso de incidencia oblicua de la luz, (por ejemplo en casos generales en que las aberturas del
acristalamiento están iluminados por el sol, o por cielo claro o nublado y por luz reflejada por el suelo o
por edificios), la transmitancia es menor que con luz de incidencia perpendicular. Por tanto, en el diseño,
con la aplicación de las correcciones adecuadas, resultan aberturas de acristalamiento más grandes que
las obtenidas sobre la base de la transmitancia determinada como si fuera una incidencia de radiación casi
normal, casi paralela (ver [7]).

3) Los cálculos de luz del día están basados en [4].

4) Se recomienda el uso de una esfera de integración cuando se ensayan materiales que disipan o diseminan
la luz. En este caso, el tamaño de la esfera y sus aberturas deberían ser suficientemente grandes para
colectar toda la posible luz extraviada y para poder obtener valores promedios favorables, cuando los
diseños de superficie están distribuidos irregularmente.

4
NCh134/1

2.3 Reflectancia de la luz

2.3.1 La reflectancia de la luz de un acristalamiento pV puede ser calculada por la


fórmula (4) siguiente:

∫ ∑780 nm Dλ ρ ( λ )V( λ )∆λ


780 nm
Dλ ρ (λ )V (λ )dλ
λ = 380 nm
ρv = 380 nm
= (4)
∫ ∑780 nm D λ V( λ )∆λ
780 nm

380 nm
Dλ V( λ )dλ λ = 380 nm

en que:

Dλ y V( λ ) = se han definido en 2.2.1;

ρ( λ ) = es la reflectancia espectral del acristalamiento.

2.3.2 En el caso de acristalamiento múltiple, la reflectancia espectral ρ ( λ ) puede ser


calculada a partir de la transmitancia espectral y de la reflectancia espectral de los
componentes individuales, como se muestra en las fórmulas (5) y (6). (Para definición de
los símbolos, ver 2.2).

a) para unidades de acristalamiento doble:

τ 12 ( λ )ρ 2 ( λ )
ρ ( λ ) = ρ1( λ ) + (5)
1 - ρ1' ( λ )ρ 2 ( λ )

b) para unidades de acristalamiento triple:

ρ( λ ) = ρ 1( λ ) +

τ 12 ( λ )ρ 2 ( λ )[1 - ρ 2' ( λ )ρ 3 ( λ )] + τ 12 ( λ )τ 22 ( λ )ρ 3 ( λ )
+ (6)
[1 - ρ1' ( λ )ρ 2 ( λ )] ⋅ [1 - ρ 2' ( λ )ρ 3 ( λ )] - τ 22 ( λ )ρ1' ( λ )ρ 3 ( λ )

c) para unidades de acristalamiento con más de tres elementos, puede usarse el mismo
método que se describe en 2.2.3.

2.4 Transmitancia de energía solar total

2.4.1 Definiciones

La transmitancia de energía solar total g es la suma de la transmitancia solar directa τ e y


del factor de transferencia de calor secundario qi del acristalamiento hacia el interior (ver
2.4.3 y 2.4.6), éste último resultante de la transferencia de calor por convección y de la

5
NCh134/1

radiación-IR de onda larga de aquella parte de la radiación solar incidente que ha sido
absorbida por el acristalamiento:

g = τ e + qi (7)

2.4.2 División de la radiación solar incidente

a) La radiación solar incidente φ e se divide en las tres partes siguientes (ver figura 1):

- la parte transmitida, τ eφ e

- la parte reflejada, ρ e φ e

- la parte absorbida, α e φ e

en que:

τ e = es la transmitancia directa solar (ver 2.4.3);

ρ e = es la reflectancia directa solar (ver 2.4.4);

α e = es la absortancia directa solar (ver 2.4.5).

b) La relación entre los tres factores es dada por la fórmula (8):

τ e + ρ e +α e = 1 (8)

c) La parte absorbida α e φ e subsiguientemente se divide en dos partes qi φ e y q o φ e , que


son energías transferidas hacia el interior y el exterior, respectivamente:

α e = qi + q o (9)

en que:

qi = es el factor secundario de transferencia de calor del acristalamiento


hacia el interior;

qo = es el factor secundario de transferencia de calor del acristalamiento


hacia el exterior.

6
NCh134/1

2.4.3 Transmitancia directa solar

2.4.3.1 La transmitancia directa solar τ e del acristalamiento puede calcularse usando la


ecuación (10) siguiente:

∞ ∞

λ=0
∫ S λ τ ( λ )dλ ∑S
λ=0
λ τ ( λ )∆λ
τe= ∞
= ∞
(10)
∫ S λ dλ ∑S
λ=0
λ ∆λ
λ=0

en que:

Sλ = es la distribución espectral de la radiación solar (ver tablas 2 y 3);

τ( λ ) = es la transmitancia espectral del acristalamiento.

2.4.3.2 En el caso de acristalamiento múltiple, la transmitancia espectral τ ( λ ) puede


calcularse de acuerdo con 2.2.3.

2.4.3.3 En general, se usan dos distribuciones espectrales Sλ para calcular la


transmitancia directa solar; una de ellas de acuerdo con [5] y la otra de acuerdo con la
curva de P. Moon [8] para aire de masa 2. Los valores correspondientes S λ ∆λ se
incluyen en las tablas 2 y 3. Las tablas han sido preparadas de manera tal que
∑ S λ ∆λ = 1. También pueden utilizarse otras distribuciones espectrales, S λ , que
cumplen con condiciones climáticas especiales.

2.4.3.4 En la mayor parte de los casos, las diferencias en las distribuciones espectrales
obtenidas pueden ser despreciadas. Sólo para materiales de acristalamiento con
diferencias considerables, en la transmitancia a través de toda la región espectral, pueden
surgir desviaciones notorias. Para los materiales técnicos de acristalamiento, estas
diferencias pueden constituir porcentajes pequeños.

2.4.3.5 Debe indicarse cual distribución espectral se utiliza para el cálculo de los valores
característicos de energía.

NOTAS

1) Contrariamente a las situaciones reales, siempre se supone, por simplificación, que la distribución
espectral de la radiación solar (tablas 2 y 3) no dependen de las condiciones atmosféricas (polvo, niebla,
contenido de humedad) y que la radiación solar incide sobre el acristalamiento como un rayo y casi
normalmente. Los errores resultantes son muy pequeños.

2) En el caso de incidencia oblicua de la radiación, la transmitancia directa solar del acristalamiento y la


transmitancia de energía solar total son ambas reducidas, según se explicó en nota 2 del 2.2.3. El efecto
de control solar se hace más grande en el caso de la incidencia oblicua de la radiación.

7
NCh134/1

2.4.4 Reflectancia directa solar

La reflectancia directa solar del acristalamiento puede calcularse por medio de la ecuación
(11) siguiente:

∞ ∞

∫ S λ ρ ( λ )dλ ∑S λ ρ ( λ )∆λ
ρe= λ=0

= λ=0

(11)

∫ S λ dλ ∑S
λ=0
λ ∆λ
λ=0

en que:

Sλ = es la distribución espectral de la radiación solar (ver tablas 2 y 3);

ρ( λ ) = es la reflectancia espectral del acristalamiento.

En el caso de acristalamiento múltiple, la reflectancia espectral ρ ( λ ) puede calcularse de


acuerdo con 2.3, letra c).

2.4.5 Absortancia directa solar

La absortancia directa solar α e puede calcularse mediante la ecuación (8), de 2.4.2.

2.4.6 Factor de transferencia de calor secundario hacia el interior

2.4.6.1 Condiciones límites

a) Para el cálculo del factor de transferencia de calor secundario hacia el interior qi , se


necesitan: los coeficientes de transferencia de calor hacia el exterior, he , y hacia el
interior, h j . Estos valores dependen, principalmente de la posición del acristalamiento,
velocidad del viento, temperaturas interior y exterior y, además, de las temperaturas
de las dos superficies externas del acristalamiento.

b) Para el propósito de esta norma, de proporcionar información básica sobre el


comportamiento de las unidades de acristalamiento, por simplicidad se han
establecido condiciones convencionales como sigue:

- posición del acristalamiento:

- vertical;

8
NCh134/1

- superficie exterior:

- velocidad del viento : 4 m/s;

- emisividad hemisférica : 0,83;

- superficie interior:

- convección natural;

- emisividad opcional.

c) Bajo estas condiciones promedios, convencionales, se obtienen los valores estándar


he y hi siguientes:

he = 23 W/( m2 ⋅ K)

4,4 ε i
hi = 3,6 + W/( m2 ⋅ K)
0,83

en que:

εi = es la emisividad hemisférica [para vidrio normal, ε i = 0,83 y


hi = 8 W/( m ⋅ K) ].
2

d) Si se utilizan otros coeficientes para calcular el factor de transferencia de calor


secundaria, con el objeto de cumplir condiciones límites especiales, ello debe
indicarse.

NOTA - Valores más bajos que 0,83 para εi (debido a recubrimientos de superficie con reflexión más alta
en el infrarrojo lejano) deben tomarse en cuenta sólo si puede excluirse condensación de humedad en la
superficie recubierta.

2.4.6.2 Acristalamiento unitario

El factor de transferencia de calor secundario de un acristalamiento unitario hacia el


interior qi puede calcularse mediante la fórmula (12) siguiente:
hi
qi = ae (12)
h e + hi

en que:
αe = es la absortancia directa solar, de acuerdo con 2.4.5;

hi y he = son los factores de transferencia de calor hacia el interior y exterior,


respectivamente, de acuerdo con 2.4.6.1.

9
NCh134/1

2.4.6.3 Acristalamiento doble

a) El factor de transferencia de calor secundario en las unidades de acristalamiento


doble, hacia el interior qi puede calcularse usando la fórmula (13) siguiente:

 α +α e2 α e2   1 1 1
q i =  e1 +   + +  (13)
 he Λ   hi he Λ 

en que:

α e1 = es la absortancia solar de la lámina exterior, dentro de la unidad de


acristalamiento doble;
α e 2 = es la absortancia solar de la segunda lámina, dentro de la unidad de
acristalamiento doble;
Λ = es la conductancia térmica entre la lámina exterior y la segunda lámina
de la unidad de acristalamiento doble.

b) Los coeficientes α e1 y α e 2 se calculan mediante las ecuaciones (14) y (15) siguientes:


 α 1′ (λ )τ 1 (λ ) ρ 2 (λ ) 
∫S
λ =0
λ α 1 (λ ) +
 1 − ρ 1′ (λ ) ρ 2 (λ ) 
 dλ
α ei = ∞
(14)

λ =0
∫S λ dλ


 α 2 ( λ )τ 1 ( λ ) 
λ=0
∫Sλ 

 dλ
1 - ρ1' ( λ )ρ 2 ( λ ) 
α e2 = ∞
(15)
∫S
λ =0
λ dλ

en que:

α1 ( λ ) = es la absortancia espectral de la lámina exterior, medida en la


dirección de la radiación incidente, dada por la relación (16)
siguiente:

α1 ( λ ) = 1 - τ 1 ( λ ) − ρ1 ( λ ) (16)
en que:

a1' ( λ ) = es la absortancia espectral de la lámina exterior, medida en la


dirección opuesta a la de la radiación incidente, dada por la relación
(17) siguiente:
10
NCh134/1

a1' ( λ ) = 1 - τ 1 ( λ ) - p1' ( λ ) (17)

en que:

a 2 (λ ) = es la absortancia espectral de la segunda lámina, medida en la


dirección de la radiación incidente, dada por la relación (18)
siguiente:

α 2 ( λ )= 1 - τ 2 ( λ ) - ρ 2 ( λ ) (18)

NOTA - La conductancia térmica Λ se determina por el método de cálculo siempre que sea posible o por
métodos de medición (por ejemplo el método de plancha caliente protegida [1]). La Norma Internacional
correspondiente está en preparación. Las determinaciones se efectúan con la muestra en posición vertical,
con diferencia de temperatura, aproximadamente, de 15ºC a través de la muestra. Los valores se dan
para una temperatura media de 10ºC en la muestra. Las variaciones de estas temperaturas prácticamente
no tienen influencia en los valores de qi .

2.4.6.4 Acristalamiento triple

a) El factor de transferencia de calor secundario en las unidades de acristalamiento triple,


hacia el interior qi puede calcularse usando la fórmula (19) siguiente:

α α + α e2 + α e3 + α e2 + α e1   1 + 1 + 1 + 1 
qi =  e3 + e3    (19)
 Λ 23 Λ12 he   hi he Λ12 Λ 23 

en que:

α e1 = es la absortancia solar de la lámina exterior, dentro de la unidad de


acristalamiento triple;

α e 2 = es la absortancia solar de la segunda lámina, dentro de la unidad de


acristalamiento triple;

α e 3 = es la absortancia solar de la tercera lámina, dentro de la unidad de


acristalamiento triple;

Λ 12 = es la conductancia térmica entre la lámina exterior y la segunda lámina


de la unidad de acristalamiento triple;

Λ 23 = es la conductancia térmica entre la segunda lámina y la tercera lámina


de la unidad de acristalamiento triple.

11
NCh134/1

b) Los coeficientes α e1 , α e2 y α e3 se calculan mediante las ecuaciones (20), (21) y (22)


siguientes:


 τ 1 (λ )a1′ (λ ) ρ 2 [1 − ρ 2′ (λ )] + τ 1 (λ )τ 22 (λ )a1′ (λ ) ρ 3 
∫λ =0 λ  1
S a ( λ ) +
[1 − ρ1′ (λ ) ρ 2 (λ )]⋅ [1 − ρ 2′ (λ ) ρ 3 (λ )] − τ 2 (λ ) ρ1′ (λ ) ρ 3 (λ ) 
2

a e1 = ∞
(20)

∫S
λ =0
λ dλ

τ 1 ( λ )α 2 ( λ )[1 - ρ 2′ ( λ ) ρ 3 ( λ )] + τ 1 ( λ )τ 2 ( λ )a1′ ( λ ) ρ 3 ( λ )


λ=0

[1 - ρ 1′( λ ) ρ 2 ( λ )] ⋅ [1 - ρ 2′ ( λ ) ρ 3 ( λ )] - τ 22 ( λ )ρ 1′( λ ) ρ 3 ( λ )

α e2 = ∞
(21)

∫S
λ =0
λ dλ


τ 1 ( λ )τ 2 ( λ )α 3 ( λ )

λ=0

[1 - p ( λ ) ρ 2 ( λ )] ⋅ [1 - p 2' ( λ ) ρ 3 ( λ )] - τ 22 ( λ )p1' ( λ ) ρ 3 ( λ )
'

α e3 = (22)
1

∫S
λ =0
λ dλ

en que:

α 1 (λ ),
α1' ( λ ) y α 2 ( λ ) = se han definido en 2.4.6.3;

a′2 (λ ) = es la absortancia espectral de la segunda lámina, medida


en la dirección opuesta a la de la radiación incidente, dada
por la relación (23) siguiente:

α 2' ( λ ) = 1 - τ 2 ( λ ) - ρ 2' ( λ ) (23)

en que:

a 3 (λ ) = es la absortancia espectral de la tercera lámina, medida en la


dirección de la radiación incidente, dada por la relación (24)
siguiente:

α 3( λ )= 1 - τ 3( λ ) - ρ 3( λ ) (24)

c) Las conductancias térmicas Λ 12 y Λ 23 se determinan de acuerdo con la NOTA que se


incluye en 2.4.6.3, letra b).

12
NCh134/1

2.4.7 Energía solar total transmitida

La energía solar total transmitida hacia el interior del recinto, por unidad de área de
acristalamiento φ ei , es dada por la relación (25) siguiente:

φ ei = φ e g (25)

en que:

φ e = es el flujo de la radiación solar incidente.

NOTA - Los valores de φ e pueden obtenerse en tablas adecuadas que se incluyen en la


literatura meteorológica.

2.4.8 Transferencia de calor adicional

Si la temperatura de la habitación Ti difiere de la temperatura exterior To , ocurre una


transferencia de calor adicional a φ ei . Este flujo de calor adicional q z es independiente de
la radiación solar y puede calcularse por la fórmula (26) siguiente:

q z = U (To − Ti ) (26)

en que:

U = es la transmitancia térmica del acristalamiento.

2.5 Transmitancia ultravioleta (UV)

En el intervalo UV, la radiación global del sol sólo contiene componentes en el intervalo
UVB (280 nm a 315 nm) y en el UVA (315 nm a 380 nm).
Se ha encontrado una distribución normal para la zona UV de la radiación global (ver [9]).
La tabla 4 presenta los valores U λ ∆λ para intervalos de 5 nm en los intervalos UVA y
UVB. La tabla ha sido construida con valores relativos, en tal forma que ∑ U λ ∆λ = 1 para
el intervalo total de UV.

13
NCh134/1

La transmitancia UV τ uv se calcula por la fórmula (27) siguiente:

∫ U λ τ ( λ )dλ
380 nm
∑380 nm U λ τ ( λ )∆λ
λ = 280 nm
τ UV = = λ = 280 nm (27)
380 nm
∫ U λ dλ ∑380 nm U λ ∆λ
λ = 280 nm λ = 280 nm

en que:

τ( λ ) = es la transmitancia espectral del acristalamiento (ver 2.2).

NOTA - Si se hace un planteamiento acerca de la transmitancia UV de las unidades de acristalamiento, en la


mayor parte de los casos es suficiente dar el valor de τ uv , la transmitancia para la radiación UV total contenida
en la radiación global. Solamente en casos especiales habría interés en la transmitancia para los sub-intervalos
UVA y UVB.

2.6 Rendimiento del color

a) Las propiedades de rendimiento del color de la luz del día transmitida se dan por el
índice R a de rendimiento general del color. Se calcula por el método de ensayo del
color que ha sido establecido por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), como
método recomendado de medida y de especificación del rendimiento del color de las
fuentes luminosas (ver [2]).

b) Para determinar el índice R a de rendimiento del color de un acristalamiento en la


transmisión, se presenta D65 como un iluminante de referencia y la distribución
espectral relativa Dλ τ (λ ) corresponde a la fuente luminosa que se investiga.

c) El índice R a alcanza un valor máximo de 100; éste se consigue por un acristalamiento


cuya transmitancia espectral es completamente constante en el intervalo espectral
visible.

d) En las técnicas de iluminación, índices de rendimiento general del color R a > 90 son
de un muy buen rendimiento y valores de R a > 80 de un buen rendimiento del color.

14
NCh134/1

Tabla 1 - Distribución de potencia espectral relativa Dλ del iluminante D65, multiplicada por
la sensibilidad espectral del ojo humano V( λ ) y por el ancho de banda espectral ∆λ

λ Dλ V( λ )∆λ
nm
380 0,000 0
390 0,000 5
400 0,003 0
410 0,010 3
420 0,035 2
430 0,094 8
440 0,227 4
450 0,419 2
460 0,666 3
470 0,985 0
480 1,518 9
490 2,133 6
500 3,349 1
510 5,139 3
520 7,052 3
530 8,799 0
540 9,442 7
550 9,807 7
560 9,430 6
570 8,689 1
580 7,899 4
590 6,330 6
600 5,354 2
610 4,249 1
620 3,150 2
630 2,081 2
640 1,381 0
650 0,807 0
660 0,461 2
670 0,248 5
680 0,125 5
690 0,053 6
700 0,027 6
710 0,014 6
720 0,005 7
730 0,003 5
740 0,002 1
750 0,000 8
760 0,000 1
770 0,000 0
780 0,000 0

15
NCh134/1

Tabla 2 - Distribución espectral relativa de la radiación solar global (directa y difusa)


S λ (ver [5]) para aire de masa 1, multiplicada por el ancho de banda espectral ∆λ

λ S λ ∆λ
nm
300 0,005
340 0,024
380 0,032
420 0,050
460 0,065
500 0,063
540 0,058
580 0,054
620 0,055
660 0,049
700 0,046
740 0,041
780 0,037
900 0,139
1 100 0,097
1 300 0,058
1 500 0,039
1 700 0,026
1 900 0,018
2 500 0,044

16
NCh134/1
Tabla 3 - Distribución espectral relativa de la radiación solar directa S λ , de acuerdo
con P. Moon [8] para aire de masa 2, multiplicada por el ancho de banda espectral ∆λ .

λ S λ ∆λ
nm
350 0,012 8
400 0,035 3
450 0,066 5
500 0,081 3
550 0,080 2
600 0,078 8
650 0,079 1
700 0,069 4
750 0,059 5
800 0,056 6
850 0,056 4
900 0,030 3
950 0,029 1
1 000 0,042 6
1 050 0,037 7
1 100 0,019 9
1 150 0,014 5
1 200 0,025 6
1 250 0,024 7
1 300 0,018 5
1 350 0,002 6
1 400 0,000 1
1 450 0,001 6
1 500 0,010 3
1 550 0,014 8
1 600 0,013 6
1 650 0,011 8
1 700 0,008 9
1 750 0,005 1
1 800 0,000 3
1 850 0,000 0
1 900 0,000 0
1 950 0,001 3
2 000 0,001 3
2 050 0,003 8
2 100 0,005 8

17
NCh134/1

Tabla 4 - Distribución espectral relativa de la parte UV de la radiación


solar global U λ , multiplicada por el ancho de banda espectral ∆λ

λ U λ ∆λ
mm
282,5 0,000 00
287,5 0,000 00
292,5 0,000 00
297,5 0,000 82
302,5 0,004 61
307,5 0,013 73
312,5 0,027 46
317,5 0,041 20
322,5 0,055 91
327,5 0,065 72
332,5 0,070 62
337,5 0,072 58
342,5 0,074 54
347,5 0,076 01
352,5 0,077 00
357,5 0,078 96
362,5 0,080 43
367,5 0,083 37
372,5 0,086 31
377,5 0,090, 73

18
NCh134/1

Figura 1 - Ejemplo de división de la radiación solar incidente

19
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 134/1.Of97

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Vidrios planos - Ensayos - Parte 1: Determinación de la


transmisión de la luz, transmisión directa solar,
transmisión de la energía solar total y transmisión
ultravioleta, y factores de acristalamiento relacionados

Flat glass - Testing - Part 1: Determination of light transmittance, solar direct


transmittance, total solar energy transmittance and ultraviolet transmittance, and
related glazing factors

Primera edición : 1997


Reimpresión : 1999

Descriptores: materiales de construcción, vidrios, vidrios planos, ensayos, transmisión de la


luz, transmisión de la energía solar, transmisión ultravioleta
CIN 81.040.20
COPYRIGHT © 1997 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 – Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte