Está en la página 1de 10

Apuntes de Obras Hidráulicas

En estas cortinas se aconseja taludes muy tendidos y se recomienda


generalmente: al de aguas debajo de 10:1 hasta de 14:1 y el de aguas arriba de
3:1 a 8:1 dependiendo de las características del material a emplear.

DISEÑO DE LA DERIVADORA TIPO "INDIO"


a) Dimensionamiento.
b) Análisis hidráulico.
c) Estabilidad contra la erosión y tubificación.

1 Para la longitud de la cresta y carga (L, H) se emplea la expresión:


Qd = CLH3/2

Donde:

Qd=Gasto de diseño (datos hidrológicos).


L=Longitud de la cresta.
H=Carga sobre la cresta.
C=Coeficiente de descarga para una cresta ancha.

Recomendaciones:
Una vez determinado el valor de H, analizar la topografía con el dato
obtenido de H.
Se analizan los resultados obtenidos y se dibujaran las alternativas en
planta para verificar que la mejor solución se adopta a la topografía
Nota: En este punto también se ha determinado la elevación de la corona

La longitud "L" debe ser la requerida por el gasto.


La carga "H" debe ser tal que no haya derrames laterales
Taludes aguas arriba ,tiene dos funciones que cumple, la primera es
incremental el paso de infiltración y la segunda es evitar la inestabilidad
contra el deslizamiento Ancho de la cresta

| 100
Apuntes de Obras Hidráulicas

El ancho de la cresta se obtiene con la definición hidráulica de cresta ancha,


esto

Ancho de la cresta 31-1 "Ancha"


Ancho de la cresta 3H "Delgada"
Algunas derivadoras tienen un vado cuya función es comunicar ambas márgenes
del río, y el ancho recomendado es de 5 a 8 metros según sea de un carril o dos
carriles.

Ese ancho del vado también incrementa la longitud del paso de filtración.
Posteriormente el dimensionamiento de la sección vertedora se procede al análisis
hidráulico.

Ejemplo:

Diseño de la sección vertedora de la presa derivadora "Tejalpa",

Datos de proyecto:
Q= Avenida máxima considerada = 100 m3/s
L: Longitud de la cresta vertedora = 100 m
Elevación de la cresta vertedora = 67.15 m

| 101
Apuntes de Obras Hidráulicas

Elevación del nivel de aguas máximas = 67.82


Coeficiente de descarga considerado= 1 .72

Si se tiene la elevación de la cresta vertedora al nivel 67.15

67.15+H=Carga de diseño

De la expresión, buscando el valor de H, se tiene la siguiente:


Q = CLH3/2

H3/2 _
CL

CL

L
1.72 80 0.8 100
100 0.70 100
120 0.62 100

2.- Para este caso se considera una longitud de 80 m, el 1-1=0.80.


Por lo tanto, se puede decir que el N.A.M.E. estaría a la elevación.
67.15+H=67.15

Y se revisara que no se salga el agua de acuerdo con la configuración


topográfica.
En este caso no se sale de los márgenes del río y se encauza hacia la sección del
vertedor.

3.- Tirante en la sección de control.

| 102
Apuntes de Obras Hidráulicas

— Seccion rectangular

— Seccion trapecial

Como la sección es rectangular se usara la primera ecuación.

q — * = 1.0m3 /s /m
Sustituyendo en Yc
3 1.02
= 0.4671 ----- m
9.81

4.- Cálculo de los tirantes Yl y Y2

| 103
Apuntes de Obras Hidráulicas

Cálculo del número de caída = Dr


Dr =
(gd3)

Donde: q= Gasto
unitario g=constante
gravitacional d=altura
de caída

Para este casi .O m, sustituyendo valores en Dr.


1.02
= 0.102
(9.81 • 1.0 3)

De la siguiente relación se obtiene Yl


= = 0.54 Dr0.425

YI [0.54Dro.425] d

Y1 0.425] (1.0)
YI = 0.20m

= 1.66 Dr0.27

= [1.66 Dr o•27] d

| 104
Apuntes de Obras Hidráulicas

= [1,66 Dro•27] (1.0)


Y2 = 0.90m

La longitud de salto se considera de:

2 1

= 0,90 — 0.20)
- 5(0.70)
- 3.50
La longitud del Vado se puede determinar con:
d = 4.3 •
d = 4.3 • (1.0)
d = 2.32m
Si se le agrega al vado la longitud del salto, este medirá:
Lvado= 3.50 m + 2.32 m
Lvado =5.82 6.00 m
7. MÉTODO PARA DETERMINAR EL PERFIL DEL FLUJO
Método del paso directo
Este método proviene de la ecuación del balance de energías entre dos secciones vecinas, 1 y
2, las cuales están separadas a una distancia suficientemente corta que la superficie del agua
puede representarse como si fuera una línea recta. La relación de energía entre dos secciones
puede ser escrita como:

| 105
Apuntes de Obras Hidráulicas

+ dl + AZ =
2g 2g
donde Az es la diferencia en elevación del canal y hl, es la pérdida de energía entre las dos
secciones.

La ecuación puede ser escrita como:

El + SoAL= +

Donde E es la energía específica

La pendiente de energía (Se) se puede calcular aplicando la formula de Manning

R h4/3

| 106
Apuntes de Obras Hidráulicas

Un vertedor de sección rectangular tiene una descarga por unidad de ancho de 2.5 m 3/s/m y
una pendiente de 0.001, el valor de n es de 0,025.Calcule el perfil del agua, considerando
que se tiene un tirante de 2.0 m inmediatamente detrás de la presa.
Se calculará mediante una tabla en donde la:
Columna O: Los tirantes en el perfil se asignan arbitrariamente entre 2.0 m (para este caso) y el
tirante 1.52 m (1% mayor que el tirante normal)
qn 2.5 (0.025)
= 1.98 m
S 1/2 (0.001) 1/2

Por lo tanto el tirante normal es de

dn = (1.98)3/5 = 1.50 m
El tirante d = dn x 1.01 = 1.50 x 1.01 m d = 1.52 m

Columna El área corresponde a la altura del tirante:

Columna O: El radio hidráulico corresponde al tirante, para un vertedor rectangular se tiene


que:

d
Columna O'. La velocidad media (en m/s) se obtiene dividiendo el gasto entre el área de la
columna

Columna O: Perdidas por velocidad, en metros

Columna 6: Energía específica (en metros) obtenida sumando los valores de la columna y

Columna O: Cambio de energía específica entre dos secciones adyacentes, obtenidas de la


resta de E (valor de la columna O) y evaluar con el cálculo de E del paso anterior

| 107
Apuntes de Obras Hidráulicas

Columna O: Pendiente de energía o pendiente de fricción obtenida de la formula de


Maning h2 V2
4
R /3

Usando los valores de la velocidad (Columna O) y Radio hidráulico (Columna (O)

Columna 9: Pendiente de la energía promedio entre los pasos, igual al valor promedio de Se
calculado en la columna y fa del paso anterior

Columna O: Diferencia entre la pendiente del fondo del canal y la pendiente de la columna

Columna O: Longitud en metros del tramo calculado entre dos secciones adyacentes (Columna
O/ columna O)

Columna Distancia de la primera sección donde la altura det agua es de 2.00m

| 108
Apuntes de Obras Hidráulicas

| 109

También podría gustarte