Está en la página 1de 6

La novela de los 50.

000 dólares

1. La droga que mató a DFW

La droga que mató a David Foster Wallace es la droga que da la vida a la generación
de escritores que ahora le sucede. Estoy hablando de la monotonía. De la depresión. Del
Xanax. Estoy hablando de esa clase de medicación que fatalmente recetada le empujó a
acabar con sus días; y a esa medicación, la misma, que los poetas y narradores
veinteañeros de Estados Unidos guardan en sus bolsillos como si fueran golosinas. Yo
nunca había probado el Xanax hasta que Tao Lin y Megan Boyle vinieron a España
hace dos años. Estábamos en la piscina del edificio de los padres de mi novio, sufriendo
una gran resaca y casi sin haber dormido cuando Megan abrió una cajita, sacó un trozo
verdoso de pastilla y me invitó: chupa. Lo cierto es que sentí poco. O apenas nada.
Quizá el relax de la tarde, del sol, un masaje en el cerebro y aquel sabor asqueroso de la
pastilla. Así que esto es el Xanax, pensé. Este es el “no sentir” del que tantos escritores
a los que adoro hablan. Fue esa tarde en la piscina, después de saltar un par de veces,
salpicar otras tantas y quemarnos las piernas y la espalda, cuando Tao Lin se levantó de
la hierba con el MacBook en la mano y anunció que acababa de recibir una gran oferta
para publicar su próxima novela en Random House. 50.000 dólares, nada más y nada
menos: un wow surgió de nosotros a modo de celebración; colocados entonces por la
droga que mató a nuestro novelista preferido, y también por la joven brisa veraniega que
en aquella piscina de Pacífico se respiraba.

2. ¿Quién es ese que ríe?

“Hehehehehe” era la risa nerviosa que hace un tiempo daba nombre al blog de Tao Lin,
cuando su obra aún ni siquiera estaba traducida en España (ni en Francia, Alemania,
Japón, Noruega, China…) y eran solo unos pocos los que se aventuraban a mirar su
extraño blog lleno de dibujos de animalitos, de referencias a noches de fiesta o a
infinitas lecturas.

Tao Lin (1983 – ????) tenía 23 años cuando publicó su primer libro, you are little bit
happier than i am, cuyo título ya era toda una declaración de intenciones ante lo que
después significaría su estética. Desde 2006 otro libro de poemas, otro de cuentos, una
nouvelle, dos novelas y varios ebooks, fueron apareciendo para conformar un pequeño
catálogo que reunido en un solo volumen sería la Biblia que todo joven aspirante a
escritor ha de guardar en su biblioteca.

Pero su influencia no se limita a su obra. Aunque muchos lo tachan de egocéntrico,


gracias a su labor como periodista (ha escrito para Vice Magazine, The Believer, Nylon,
The New York Observer...) y como editor (en 2008 fundó el sello independiente
Muumuu House) hemos podido conocer a otro gran número de artistas que él mismo ha
apoyado y promocionado, desde Megan Boyle hasta la polémica Marie Calloway,
pasando por Jordan Castro, Sheila Heti, Bebe Zeva o incluso Ben Lerner.

5000 amigos en Facebook, varias fanpages cachondas, casi 22.000 seguidores en


Twitter y otros tantos mil en Tumblr, Goodreads e Instagram terminan por completar
esta biografía de Tao Lin, cuya nueva novela sale a la venta el cuatro de junio en
Estados Unidos. Ya somos bastantes medios y blogueros, sin embargo, los que hemos
podido acercarnos a los diferentes manuscritos secretos que Vintage Books nos ha ido
suministrando. Artículos y entrevistas sobre el proceso creativo, reseñas muy positivas,
muy negativas, adelantos por aquí y por allá, tweets de escritores famosos…

Como si Taipei fuera el equivalente literario de Random Access Memories, pero sin
máscaras ni escafandras brillantes de por medio.

3. A propósito del aburrimiento

Dijo Bret Easton Ellis en Twitter que “with Taipei Tao Lin becomes the most
interesting prose stylist of his generation, which doesn’t mean that Taipei isn’t a boring
novel…” Es posible que el autor de Menos que cero lleve razón en dos cosas. La
primera: que Tao Lin posee una de las prosas más interesantes de su generación. La
segunda: que Taipei es una novela sobre el aburrimiento escrita desde el mismo
aburrimiento. Dentro de sus páginas encontramos una clara autoficción protagonizada
por Paul, un joven escritor a punto de comenzar la promoción de su novela y atrapado
entre varias historias de amor, cada cual más loca y complicada.

Quien haya seguido la vida de Tao Lin en su blog o en las redes sociales durante los
últimos años, se dará cuenta de que muchos de los detalles ya nos son familiares. Su
relación con ciertos escritores jóvenes en la escena hipsterosa e hipócrita de Nueva
York, su matrimonio en Las Vegas con la poeta Megan Boyle, su pasión por la comida
orgánica, por las drogas ingeridas en grandes cantidades, por dejar constancia de todo
gracias a la webcam de su MacBook, su tierna vida familiar, sus curiosos viajes a
Taiwan, contados con pelos y señales en su columna de Vice, etcétera.

La vida de Paul es la vida de Tao. La vida de Paul es aburrida y es divertida. La vida de


Paul es un gran interrogante que comienza a abrirse en el momento en que sus padres
deciden marcharse de los Estados Unidos para volver a sus orígenes. ¿Y cuáles son mis
orígenes?, podría preguntarse Paul. ¿Y qué significa mi vida, mi pasado, mi amor, mi
literatura? ¿Por qué mis adicciones, mi rareza, por qué me aburro con el mundo, de
qué va esto de la vida ahora que ya hemos superado la tierna y alocada juventud?

De Menos que cero de Bret Easton Ellis extraemos la idea de que la juventud es una
extraña y peligrosa fiesta. En Eeeee eee eeee, Robar en American Apparel o Richard
Yates, de Tao Lin, nos topamos con la idea de que la juventud es una (más) extraña y
peligrosa (si cabe) fiesta. Pero cuidado, que aquí fiesta no tiene que ser sinónimo de
diversión. Un generación enganchada a los antidepresivos. Esto es: drogarse para
pasarlo mal. Pasarlo bien para no pasarlo mal. Divertirse para no divertirse
divirtiéndose. ¿? Ya no lo sabemos. Qué más da. Porque somos aburridos, Bret. Somos
felizmente aburridos.

4. Los hijos son los padres

La irreverente protagonista de Condenada (penúltima novela de Chuck Palahniuk), se


queja en un momento dado de que desde muy pequeña, cuando se portaba mal, sus
padres no hacían otra cosa que suministrarle pastillas para que se tranquilizara.
Pensando en el libro de Palahniuk y en el de Tao Lin, uno se da cuenta de que el
verdadero mal de los jóvenes norteamericanos es esa profunda obsesión por la anestesia
emocional que la sociedad les ha inculcado, hasta el punto de haberle dado
completamente la vuelta.

Sin ir más lejos, el momento más chocante y emotivo de Taipei es aquel en donde Paul
charla con Erin (su chica) a propósito de la relación que la madre de este mantiene con
la automedicación. Y es aquí donde llegamos al punto de la historia en el que los padres
son los hijos, y los hijos son los padres. Si en Richard Yates la figura materna era
despreciable, aquí la madre inmigrante, diabética y a veces depresiva de Paul es un ser
absolutamente entrañable: su deber desde ahora es cuidarla.

5. Los que odian, odian. Los que aman, copian

Tao Lin es una “máquina de producción de novelas generacionales”. Al menos en el


panorama anglosajón, está claro que ha creado escuela y que se ha convertido en uno de
los autores más leídos, más polémicos y más copiados de su quinta. Con Eeeee, eee,
eeee (2006) comenzó el fenómeno de una literatura que no solo estaría unida por lo
temático (comida basura, adolescencia, nerds, sexo raro, marginalidad, personajes
inexpresivos, total desinterés político, drogas nuevas…), sino también por el estilo.

Hasta Richard Yates (2010) podríamos decir que la narrativa de Lin estaba construida
de “silencios incómodos” que además se iban entrecortando con frases breves, imágenes
hilarantes y lentas conversaciones. Sin embargo en Taipei los silencios incómodos
ahora son lúcidas y aplastantes reflexiones sobre la estupidez de la vida moderna
(especialmente entre el artisteo); las frases breves son muy afiladas; las imágenes
hilarantes son retratos certeros del mundo que Paul alcanza a comprimir a través de su
MacBook; y las lentas conversaciones son finalmente una confesión: la de un corazón
que conoció toda la mierda, todo el dolor, toda la alegría y toda la histeria que hasta hoy
nos azotaba.

6. La novela que salvó a mi generación

Puedo decir, entonces, que esta es la mejor novela de Tao Lin hasta la fecha, puedo
señalar que lo que aquí encontramos es un canto a la vida, o puedo incluso aseguraros
que de este libro se hablará y se hablará y se hablará. De lo que estoy igualmente segura
es de que Taipei supone una continuación lógica en la trayectoria de su autor, pero
también una ruptura clara y necesaria no solo para su literatura, sino también para
quienes lo leemos. Para los que como él, envejecemos (el dos de julio cumplirá 30
años), y sabemos que difícilmente volveremos a retener en nuestros brazos días como
los que hace no tanto se sucedían con demasiadas drogas, con demasiada locura, con
demasiada intensidad.

Porque la vida y la literatura iban en serio, y eso es cuanto reclama (con el fin de
salvarnos) la novela de los 50.000 dólares.

Tags: David Foster Wallace fila1 libros literatura Luna Miguel new reseñas literarias
Taipei Tao Lin

 Compartir este artículo:






6 comentarios

 Responder

Rafael Ricoy 31/05/2013 12:52

Una puntualización: el Xanax se comercializa en España con el nombre (tal vez


menos glamouroso) de Trankimazin. El principio activo es el mismo:
alprazolam. No me extraña que no sintieras apenas nada si como dices tomaste
un trozo de pastilla. Difícil sentir ese “no sentir” de todos los escritores a los que
admiras. Es un tranquilizante que se suele comercializar en la versión “retard”
para que tarde mas en asimilarse y mantenga unos niveles óptimos 24 horas. En
cuanto a DFW se colgó, decir que “esa droga fatalmente recetada acabó con él”
me parece una simplificación. Tenía una depresión de tal grado que me parece
milagroso que no se suicidara antes. Existe un riesgo de suicidio cuando uno
comienza una medicación antidepresiva, pero en su caso fue al regresar a una
medicación que ya había probado. Creo que es mas sencillo decir que lo mató la
propia depresión y que en este caso (aunque soy muy crítico con los
psicofármacos) como él mismo reconocía, los antidepresivos le volvieron
productivo y tal vez le mantuvieron vivo durante unos años.

 Responder

Jesús Couto Fandiño 31/05/2013 13:43

Cojonudo. Yo tengo que tomar toda clase de mierdas para medio aparentar ser
un ser humano normal y ahi la peña en plan “vamos a divertirnos con las drogas
estas de moda”.

Si quieres saber lo que es no sentir nada prueba a tener depresión crónica y a ver
lo que te diviertes. Ah, que eso no lo venden en farmacias.
 Responder

condonumbilical 31/05/2013 17:09

1. Decir que a David Foster Wallace lo mató una droga es ser simplista. Y lo que
es peor, usar a Wallace para dar valor a un escritor que no lo tiene por sí mismo,
es aún peor, me parece un insulto a la literatura.

2. Que para describir la valía del autor tengas que decir el número de amigos que
tiene en facebook y los seguidores de twitter dice mucho de su calidad literaria.

3. Con la crisis mundial que hay y todas las muertes que provoca la pobreza en
la actualidad, me quieres vender como tragedia existencialista el aburrimiento de
un chaval que vive en Nueva York con su Mac y al que le pagan 50.000$ para su
próxima novela. ¿No es un poco esnob?

4. Eso no sé a qué viene.

5. No sé cómo será “Taipei”, pero “Robar en American Apparel” no es ni


literatura. Yo te digo cómo es el estilo: inexistente. Yo cada vez que escribo en
internet a mis colegas escribo como él, ¿estoy copiando la deslumbrante
sencillez de su estilo?

6. El hecho de que este chaval salve a tu generación demuestra la poca


capacidad tanto perceptiva como creativa de los jóvenes de hoy en día, al mismo
tiempo que su pobreza espiritual.

Me parece lamentable que esta revista que presumiblemente es de cierto caché y


a la cual respeto profundamente, permita que se publiquen este tipo de cosas.
Que un artículo se sostenga sobre la simplificación y la falta de argumentos
sólidos es un poco triste. ¿Acaso no se ve que es todo marketing? ¿No se ve que
la autora del artículo defiende los intereses de la editorial? La misma editorial
publica sus obras y las de Tao Lin.

David Foster Wallace escribió un libro que se considera literatura, sí, eso que los
jóvenes estadounidenses y tú confundís con Tao Lin, llamado “La broma
infinita” que describe perfectamente la sociedad americana y actúa como
antídoto a la cultura del entretenimiento y las adicciones. En vez de leer al nuevo
salvador del universo de origen asiático, lean a Wallace.

Por favor, tened un poco más de respeto hacia la literatura.

 Responder
Víctor 31/05/2013 17:26

Iba a comentar lo mismo, pero mucho peor, que Rafel Ricoy: me alegro de que
se me haya adelantado.

Otra cosa: ¡siesos! Eso ni es drogarse ni es ná. Si acaso, aburrirse y para eso ya
tenemos ciertas antologías…
Autodestruirse se puede hacer con un poquito más de glamour, coño, que sois
hipsters ;)

También podría gustarte