Está en la página 1de 57

Técnicas de Expresión Oral

Índice
Pág. 03 Técnicas de Expresión Oral

04 Oratoria

05 Tipos de Oratoria

07 La comunicación

08 Nunca hablar sin ton ni son

09 Consideraciones básicas

10 Unidades de la comunicación

12 Estructura de la Exposición Oral

15 Aderezos de la Exposición Oral

18 Sazonadores

20 Componentes de la palabra hablada

21 Vocabulario

23 Cómo aumentar nuestro vocabulario

25 Trabalenguas

31 La voz: sonido + gesto

32 He aquí el amor ( Jorge Eduardo Eielson: 1921)

34 Exacta dimensión ( Juan Gonzalo Rose: 1928)

35 Letanía del solitario ( Juan Gonzalo Rose...)

36 Recóndita ( Leonidas Yerovy: 1881- 1917)

37 Buenos días mañana ( Winston Orrillo)

38 Tristitia ( Abraham Valdelomar: 1888- 1919)

39 Vida náufraga ( José Santos Chocano: 1875- 1934)


40 Quién sabe ( José Santos Chocano...)

42 Son número 6 ( Nicolás Guillén, Cuba, 1904)

44 Figuras literarias ( Figuras de palabra o elegancia)

46 Figuras de significado o tropos

48 Figuras de pensamiento

50 Figuras patéticas

52 Figuras intencionales

54.
55.
56.
1. Grégor Díaz ( El profesor)

El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa,

está en el mismo nivel del que no sabe pensar.

Pericles

Técnicas de Expresión Oral

Este curso se propone capacitar a los participantes para que puedan desarrollar en rol
más elemental e importante del hombre: la comunicación.

En una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para
atrevernos a hablar en público; fuerza en la voz para que nos escuchen y, las
capacidades reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que nos
escuchan.

Debemos poseer una técnica para estructurar nuestras exposiciones y ordenar


rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos improvisar.
Este curso está, pues, dirigido a todos: estudiantes, universitarios, profesionales,
conductores de grupo, vendedores, etc.

Grégor Díaz

Lo bueno si breve, dos veces bueno;

y aun lo malo, si poco, no tan malo.

Baltazar Gracían.

Oratoria
Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que obedece a
reglas intelectuales, Morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es
una facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade
y deleita.

La elocuencia es, pues un don; la oratoria es un arte. La elocuencia (un don), ha existido
siempre; pero el arte de la oratoria sólo ha podido cultivarse en épocas favorables. La
libertad es condición indispensable para un desarrollo. Por eso, el primer pueblo que
contó con grandes oradores de ser un pueblo «libre»: el griego.
Los niños hablan, sólo cuando tienen algo que decir

William Faulkner (Sartoris).

Tipos de oratoria
Política, forense, Sagrada, Académica y Militar.

La política
Comprende los discursos que se pronuncien en las
cámaras y asambleas públicas y se extienden a cuanto se
refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.
La «Oratoria Popular»
Es una especie de oratoria política, pero se diferencia de
ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso
de lo patético (Adj. Conmovedor, que infunde dolor,
tristeza o melancolía -Simón, V. Emocionante, dramático,
trágico, etc.).
La Forense
Se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en
los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales
La Sagrada.
comprende los discursos o sermones que se pronuncian en
los templos sobre religión y la moral.

La Oratoria Académica
Comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o
científicas. La corrección y esmero son sus rasgos
distintivos.
La corrección y esmero son sus rasgos distintivos.

La Militar:
Las arengas o discursos breves y fogosos, que los jefes
dirigen a sus tropas, generalmente con el fin de encender
su ánimo e incitarlos al cumplimiento del deber.

La Artística
Es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

La Sentimental o Ceremonial
Es la que más nos acosa pues tiene por ámbito todas las
múltiples actividades ceremoniales, etc. La característica
principal: brevedad e imperio de los sentimientos.

Cuando tengáis bien claro en la mente lo que queréis decir,

las palabras vendrán espontáneas.

Horacio. (Ars poetica).

LA COMUNICACIÓN
Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la
atención (Concentración selectiva de la actividad mental
que implica un aumento de eficacia sobre un sector
determinado y la inhibición -rechazo- de la actividad
concurrente: elementos distractores -Murmullos, ruidos,
bocinas, etc.).
Si ganamos atención, tendremos la respuesta del público.
V. gr.: Si al exponer informo sobre un hecho, que queden
bien enterados ; si explico el qué y porqué de un problema,
los entiendan en toda su dimensión; y, si quiero
persuadirlos para realizar una campaña, me acompañen;
etc., etc..

La comunicación
( Proceso )
El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensajes. Estos deberán estar elaborados y
tener un sentido de dirección. Dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar que él logre
eficazmente su objetivo.

El éxito o el fracaso en la vida, no es otra cosa que,

la suma de los pequeños detalles.

Nunca hablar sin ton ni son

Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá


que definir con toda precisión cuál es su objetivo final;
organizar las estrategias y tácticas que las consignan;
hallar las palabras que sean una expresión, aliñar, aderezar
su exposición, para que esta sea a la par interesante y
entretenida.

La comunicación
MENSAJE
No hables en manera alguna,

hasta que no tengas algo que decir.

      Carlyle. Biography.

CONSIDERACIONES BÁSICAS
El solo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es
responsabilidad del expositor. Significa que ha pensado en
él y no en el público. La naturaleza de la comunicación
exige dos protagonistas: emisor (expositor) y receptor
(público: «Conjunto de personas que participan de las
mismas aficiones o concurren a determinado lugar»).

LA COMUNICACIÓN
( Fracasos )
Los públicos son diferentes. como emisor debemos
cuestionarnos (v. gr.): ¿Lo que es bueno, interesante y útil
para mí, lo será para el público? ¿La misma exposición
que tuvo éxito con el público «a», tendrá fortuna con el
público «b»?. Tenemos que preparar nuestro discurso con
mucha anticipación. Al hacerlo, necesariamente, el público
deberá estar en nuestra mente como un imprescindible
blanco-objetivo. A él se deberá esta exposición.

Son los sabios los que llegan a la verdad a través del error;

los que insisten en el error, son los necios.

Rückert. (Vierzeilen).

Unidades de la comunicación
Tanto en los puntos que toquemos, cuanto en la duración
de cada uno de ellos; en las palabras que usemos, en el
ritmo que empleemos para anunciarlas (a un niño hay que
hablarle calmadamente), en los apoyos audio - visuales,
etc, etc.
Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en
cuenta:
a.- El público : ¿Quiénes lo conforman? ¿Solo hombres?
¿Es mixto? ¿Qué edad promedio? ¿Cuánta información e
intereses tienen por el tema? ¿Asisten por propia iniciativa
o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención tienen?
¿Poseen el hábito del estudio, de asistir a conferencias?,
etc.
Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en
cuenta:
a.- El público: ¿Quiénes lo conforman?, ¿Sólo hombres?,
¿Es mixto? ¿Qué edad promedio? ¿Cuánta información e
interes tienen por el tema? ¿Asisten por propia iniciativa o
en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención tienen?
¿Poseen el hábito del estudio, de asistir a conferencia, etc.,
etc.?
b.- Lugar dónde se desarrallará la exposición. ¿Al aire
libre? ¿Bajo techo? ¿Tamaño del auditorio? ¿Íntimo?
¿Muy grande? ¿Hay acústica?
¿Habrá que emplear micrófonos? Tipo: ¿Colgados? ¿De
pies? ¿De mano?
c.- Estación: ¿ Verano? ¿Invierno? Etc. ... etc.
d.- Horario : ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche?
e.- Antecedente inmediato (lo que ha hecho el público
antes de llegar al local) Por ejemplo: si son estudiantes,
¿han tenido examen la hora anterior?; si trabajadores,
¿vienen de tomar su refrigerio?, etc., etc.
f.- Consecuente: (Lo que hará el público terminada la
charla) ¿Tendrá examen? ¿regresará al trabajo? ¿Irán a sus
casas...?.
g.- Aspectos coyunturales: ¿Hay huelga de ómnibus?
¿Toque de queda... ?
Como en todo arte, el éxito de la oratoria radica en la
suma de los pequeños detalles.

La sonrisa es la receta mágica: en invierno,

entivia el ambiente frío; en verano, refresca.

Anónimo.

Estructura de la Exposición Oral


Después de los muchos modos de dividir un discurso a
través de los tiempos, por costumbre y simpleza, se ha
dividido en tres partes: exordio (llamado también inicio o
despegue), cuerpo (medio o columna), conclusión
(Perorata o remate).

El DESPEGUE (exordio):
Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras
frente al público, es el resultado de un largo proceso de
preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos
ganado o perdido aceptación del respetable, pues la
comunicación es total: gestual (nos expresamos con todo
el cuerpo) y oral. Mucho tiene que ver «el aspecto físico
del expositor».
LA COMUNICACIÓN

En el debemos ganar del público su atención,


consideración, credibilidad; para ello hay que satisfacer
sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que
tratemos. En esta parte, el público quedará plenamente
preparado para la comunicación.
Dicen los muchachos que quien da el primer golpe gana.
Con relación al discurso, Aristóteles decía: «El comienzo
es más que la mitad del todo».
LA COLUMNA (EL CUERPO)
Esta es la parte capital de todo discurso. Esta conformada
por la columna. Aquí se plantea el tema que vamos a
tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que
el público pueda reflexionar conforme a su información y
experiencia, en la medida que exponga el conferencista;
pues, la oratoria es el arte de reflexionar frente al público,
con el público y para el público. La columna es como
nuestra « agenda diaria». En ella se plantea, en forma
ordenada, sistematizada, los puntos imprescindibles que
hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la
medida que nuestras reflexiones, sensaciones y
emotividad, la han planteado.

EL REMATE (CONCLUSIÓN)
En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura
mover los afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro
objetivo, obtenga respuesta positiva del público.
Así como el despegue, el modo de presentarnos de iniciar
la exposición es vital para ganar atención y afectos del
público, el remate, a más de asegurar se alcance el
objetivo predeterminado, amablemente, sellará nuestra
intervención, proponiendo, difundiendo o fomentando una
acción determinada público, siempre, quiere recibir algo
del expositor.
El sonido (palabra)

es un gesto del mecanismo laringo bucal.

Jousse

ADEREZOS DE LA EXPOSICIÓN ORAL


A menudo escuchamos exposiciones que son interesantes
pero que demandan un gran esfuerzo de concentración
para gustarlas. Hay otras que, entretienen, pero son
infértiles.
Como en la culinaria, sólo los ingredientes básicos no
prestigian un potaje. Es el aderezo lo que hace más famoso
al cebiche o al arroz con pato. Las consejeras en la cocina
en la televisión dicen: «Un diente pequeño de ajos», «Una
pizca de cominos», «Media cucharada de ají», etc. Se
preocupan por el tipo de aliño y mucho por la cantidad. El
humor, por ejemplo, es buen aliño, pero, hay que usar sólo
una «pizca». La sobremedida malogra el potaje-discurso.
Los sazonadores se emplean en cualquier parte del
discurso (exordio, cuerpo o conclusión). Una pregunta que
no espera respuesta, así como una sentencia, afirmación,
son muy recomendables.
Para que logre efecto, una vez enunciadas, hay que hacer
una pausa, para permitir que el público reflexiones con el
orador. Las pausas son muy útiles. La gente agradece al
orador que, antes de abrir la boca, piensa.
Para su tranquilidad, le recordamos que la comunicación
es total: Gestual-Oral. Detener a la palabra (pausa) no es
romper la comunicación; pues todo nuestro cuerpo; gestos
y ademanes, siguen en contacto con el público, generando
más interés sobre lo que se diga seguidamente. Es defecto
si el conferencista mira el techo, al piso o a la pared. Una
cita famosa reforzará el significado de nuestros
pensamientos, prestigiándole con el renombre de su autor
y su belleza: «Lo bueno sí breve, dos veces bueno. Lo
malo si breve, menos malo» (Baltasar Gracián).
El refrán popular no debe ser descartado. Su empleo debe
ser oportuno y pertinente, porque, a los necios, «Alas y
buen viento». Los porcentajes tienen la virtud de señalar
en forma justa las medidas de las cosas, sentimientos,
situaciones, etc. Nadie entiende la tranquilidad del señor
«A» al que han robado Cinco mil Dólares y la
preocupación del señor «B» al que han arrebatado
Doscientos Dólares. Se comprenderá si explicamos que el
señor «A» (...) sólo el 0.5% de su capital y al «B» (...) el
100%.
Leer un texto seleccionado (breve), de autor conocido, es
avalar nuestros
pensamientos y persona. En estos casos, la inteligencia
recomienda mostrar el libro, subrayar el nombre del autor
e indicar nombre de la editora responsable para el caso que
deseen adquirirlo.
Hacer referencia al pensamiento o persona de alguien que
esté entre el público, permite establecer una muy buena
cadena de comunicación entre las personas del público y
el orador.
Lo mismo ocurre cuando nos referimos (con relación al
tema) a un hecho de conocimiento público.
Vivimos en la época de imágenes sonoras y visuales
(audiovisual), por el consumo de pantalla chica, tenemos
que ser consecuentes con ella. ¿Por que no proyectar
diapositivas, slides, filmes, videos...? ¿Y las láminas...?
Hay también pizarras modernas para escribir con plumón
de colores.
¿Por qué no mostrar, por ejemplo, aquello que estamos
describiendo; una maqueta, libro terminado o la chompa
que estamos ofreciendo (incluso con una modelo)? . ¿Y la
grabadora? Nos olvidamos que el sonido es imagen.
Medite; la promoción escolar a cual usted pertenece, se
reúne diez años después de haber dejado las aulas. Usted
está sentado entre el público. Su compañero encargado del
discurso central, desde el escenario, después del saludo,
acciona la grabadora y por parlantes se escucha la voz del
viejo director del colegio que dice: «!Qué gusto me da
saber que están reunidos!, ¿Están todos? ¿Ya llegó?

Sazonadores
Hay exposiciones interesantes que nos aburren y exposiciones muy
entretenidas que nos dejan vacíos.

Por lo tanto, una exposición debe ser interesante y , al mismo tiempo,


entretenida.

En el campo oral, sabemos, los aderezos, sazonadores más conocidas son:

(1) Sentencias, (2) interrogaciones, (3) frases célebres, (4) refranes (5)
anécdotas, (6) expresión de magnitudes: cantidades comparativas: 750 de
1000, porcentajes= %, (7), avales : lectura o referencia a profesionales de
prestigio que expresen, dando razón a lo que afirmamos al exponer ,(8)
referencia a personas apreciadas por todos , que nos acompañan desde el
auditorio, (9) fábulas, (10) una «gota» de humor, etc.

Frases célebres

* El hombre busca la felicidad; la mujer la espera. (Severo Catalina)


* Es dichoso solamente quien puede dar. (Goethe)

* La mano que te ha de ayudar, la encontrarás al final de tu brazo (...?)

* Fingimos lo que no somos; seamos lo que fingimos. (Calderón)

* ¿Qué locura o qué desatino me lleva a contar las ajenas faltas, te

niendo tanto que decir de las mías? (Cervantes: El Quijote)

* Un hombre a quién nadie envidia no es feliz (Esquilo)

* Muchos son buenos porque no saben ser justos.(A. Chauvilliers)

Refranes

* A camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

* En casa del ahorcado, no se nombre la soga.

* Dios ajusta, pero no ahorca.

* No hay mal que dure cién años ni cuerpo que lo resista.

* Dime con quién andas y te diré quien eres.

Anécdota

Cuando era niño, una anciana, amiga de mi madre, en lugar de arrojar las
migas al basurero, desde su ventana, amorosamente, daba de comer a los
pajaritos. «Son también hijos de Dios» - decía. Los niños la imitaron. Fueron
tantos los pajaritos que acudían por alimento que, a esa calle le llamaron «
La calle de ´Los gorriones´».

Componentes
de la palabra hablada
CRITERIOS :
Desde los tiempos de la obscuridad, el hombre, ya nómada o establecido, creó
signos gestuales y sonoros para comunicarse. Por eso, hoy, lo sabemos, cada
nación tiene los propios: español, ruso, hebreo, japonés y, entre nosotros,
amén del español, aymara, quechua, ashaninka, etc.

Los componentes de la palabra hablada son: timbre, lanzamiento, tono, ritmo,


modulación o entonación y silencios (Pausas)

      Timbre: Es la
identidad sonora del individuo, su
personalidad.

Lanzamiento: Llamamos así a la


fuerza sonora que empleamos para
llegar con la palabra-mensaje a las
personas que nos oponemos.
Comúnmente: volumen.

Tono: Calidad de sonido: lo agudo y


lo grave. Todos poseemos una extensa
gama de estos dos valores.

Ritmo: Lo lento y lo rápido con que


expresamos nuestros sentires.

Modulación: Variantes naturales que


producimos al articular las palabras
mediante la fuerza de la voz, los
tonos, ritmos, etc., como al entonar
una melodía.
Pausas: Silencios lógicos para resaltar
el valor de la palabra que después
expresaremos, e imprescindible para
reponer el aire, materia prima de la
palabra hablada.

Siempre hay tiempo para enviar la palabra, pero no para volverla.

Hase de hablar como en testamento que, a menos palabras, menos pleitos.

Baltasar Gracián.

VOCABULARIO
Hemos definido la oratoria como el arte de expresarse en
público por medio de la palabra. Cuantas más palabras
conozca el orador con más facilidad y propiedad,
alcanzará su objetivo. Pues las palabras son lo que las
herramientas para el mecánico, los colores para el pintor o
los instrumentales quirúrgicos para el cirujano.

Poseer un buen vocabulario capacita expresarse con


precisión, claridad, facilidad y belleza.

No es la nuestra época del buen decir ni bien escribir.


Vivimos la moda de la comunicación básica, elemental,
como si el castellano, para nosotros los hispanohablantes,
fuera lengua adquirida en colegios o institutos y no en los
pechos de nuestras madres.

¿Cómo ampliar nuestro vocabulario? Un buen camino: La


lectura. Buenos libros; Libros de escritores ponderados. A
falta de ellos - por el costo - diarios principales y revistas.
Los diarios, que descuidan lenguas y lenguaje, tienen, sin
embargo, páginas editoriales, artículos firmados por sus
autores. Estos nos brindan un modelo de comunicación
aceptable, y pertinente manejo del vocabulario.

No te avergüences de querer aprender las cosas que no sabes,

porque es digno de alabanza el saber alguna cosa,

y es vergüenza no querer saber nada.

Catón.

¿CÓMO AUMENTAR EL VOCABULARIO?

EJERCICIOS
Líneas abajo, en forma numerada, anotaremos veinte
vocablos. En hoja aparte, por cada una de estas palabras,
escritos el máximo de sinónimos que le sea posible
(Sinónimo: «Dícese de las palabras de igual significación:
Flecha y saeta»). Cuide la calidad gramatical de cada
palabra, de modo de no dar sinónimo de verbo para
sustantivos. Ejemplo: el sinónimo de amar no es
«querendón» sino querer.

SINÓNIMOS

1 .- Celo 11.-Condenar
2.- Conjuro 12.-Pretexto
3.- Galante 13.-Pusilánime
4. - Fantástico 14. -Óbito
5.- Pretendiente 15.-Transparente
6.- Fanfarronada 16.-Paradero
7.- Presumir 17.-Intervalo
8.- Imberbe 18.-Inmune
9.- Organo 19.-Hipocresía
10.-Condensar 20.-Desdén

TRABALENGUAS
Ejercicios destinados a destrabar la lengua
y mejorar la dicción
Del mismo modo que los ejercicios grupales inhibitorios se practican con el
propósito de desinhibir , los trabalenguas buscan mejorar la dicción.

1
Compré pocas copas, pocas copas compré, como compré
pocas copas, pocas copas pagué.
2
Cabral clavó un clavo, ¿qué clavo clavó Cabral?
3
Dile a Lluqui que no lloriquee ni llore y llévale al llanero
aunque llovizne llueva, la llave y el llavín del llavero.
4
La sardinera sacó para asar sesenta sardinas secas; sesenta
sardinas secas, secadas solas al sol.
5
El cazador cazó el gazapo agazapado bajo el zapote y lo
zapuzó en la acequia.
6
Seis asociacionistas asociados, asociados seis
asociacionistas buscando acciones de asociacionistas
asociables.

7
Hilario, héroe aéreo, ahora ara la era a la aurora; a la
aurora ara la era ahora Hilario, héroe aéreo.
8
Estando Curro en un corro con Esquerra y con Chicorro,
dice: amigo, yo me escurro, y en un carro ve a Socorro y
hacia el carro corre Curro.
9
Ricardo Roberto Ramírez Restrepo rivaliza con Ramón
Rosendo Ramoneda Riquelme en rodear con redes de
alambre sus rastrojos.
10
Toto trota y tropa trata; trata tropa y trota Toto.
11
Te trajo Tajo tres trajes; tres trajes te trajo Tajo.
12
Tres tristes en Trieste son: Tristán, Triptólemo y Trifón;
Tristán, Triptólemo y Trifón, tres tristes en Trieste son...
13
En un plato de trigo comen tres tristes tigres trigo.
14
En el triple trapecio de Trípoli, trabajan
trigonométricamente tres trastrocados tristes triunviros
trogloditas tropezando atribulados contra Trajano, Tricinis,
Trípoli y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo
tremebundo terrible trapiense.
15
Mediante los objetos con que obsequiaron al jefe indígena
y a sus consecuentes contertulios obtuvieron la libertad sin
obstáculos.
16
El desimpregnador que desimpregnare al impregnado de
prejuicios, buen desimpregnador será.
17
Ricardo Roberto Ramírez Restrepo rivaliza con Ramón
Rosendo Ramoneda Riquelme en rodear con redes de
alambre sus rastrojos.
18
Magdalena de Magdeburgo posee magna magnanimidad.
19
El pragmatista interpreta las fórmulas pragmáticas del
pragmatismo. Obtuvo extractos del texto Sixto y extrajo
abstractos axiomas Héctor.
20
Transmite Transilvania transmisibles transacciones,
transponiendo trascendentes transparentes transgresiones.
21
Al arzobispo de Constantinopla lo quieren desarzo-
bisconstantinopolizar. El desarsobizconstantinopolizador
que lo desarzobisconstantinopolizare, buen
desarzobisconstantinopolizador será.
22
Paco compró pocas copas; pocas copas compró Paco.
Como pocas copas compró Paco, pocas copas pagó Paco.
23
Los cojines del Obispo, los cajones del Alcalde, ¡ Qué
cojines, qué cajones, los cojines del Obispo, los cajones
del Alcalde!
24
La princesa de Marruecos no está marroquizada, por lo
que no viene a cuento ningún desmarroquizador para la
princesa de Marruecos desmarroquizada.
25
El ocho es un número mocho, ocho tochos pochos mochos
sobre ocho pilares mochos, te demuestran que los ochos
entre tochos son impares mochos.
26
Tres trapecistas, con tres trapos troceados hacen trampas
truculentas, porque suben al trapecio por trapos y no por
cuerdas.
27
Si mi gusto gustara del gusto que gusta tu gusto, tu gusto
también gustaría del gusta que gusta mi gusto; pero, como
tu gusto no gusta del gusto que gusta de mi gusto, mi
gusto, también, no gusta del gusto que gusta tu gusto. El
amor es una locura que sólo lo cura el cura; y, cuando el
cura lo cura, comete una locura. ¡ Qué locura! Si mi gusto
gustara del gusto que gusta tu gusto, tu gusto también
gustaría del gusta que gusta mi gusto; pero, como tu gusto
no gusta del gusto que gusta de mi gusto, mi gusto,
también, no gusta del gusto que gusta tu gusto. El amor es
una locura que sólo lo cura el cura; y, cuando el cura lo
cura, comete una locura. ¡ Qué locura!
28
Los cojines del Obispo, los cajones del Alcalde, ¡ Qué
cojines, qué cajones, los cojines del Obispo, los cajones
del Alcalde!
29
Al arzobispo de Constantinopla lo quieren desarzobis-
constantinopolizar. El desarsobizconstantinopolizador que
lo desarzobisconstantinopolizare, buen
desarzobisconstantinopolizador será.
30
En el triple trapecio de Trípoli, trabajan
trigonométricamente tres trastrocados tristes triunviros
trogloditas tropezando atribulados contra Trajano, Tricinis,
Trípoli y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo
tremebundo terrible trapiense.
31
Dile a Lluqui que no lloriquee ni llore y llévale al llanero
aunque llovizne y llueva, la llave y el llavín del llavero.
32
Tres tristes en Trieste son: Tristán, Triptólemo y Trifón;
Tristán, Triptólemo y Trifón, tres tristes en Trieste son..
33
María Chuzena techaba su choza. ¿Qué choza techaba
María Chuzena?

34
Paco compró pocas copas; pocas copas compró Paco.
Como pocas copas compró Paco, pocas copas pagó Paco.
35
El ocho es un número mocho, ocho tochos pochos mochos
sobre ocho pilares mochos, te demuestran que los ochos
entre tochos son impares mochos.

36
Estaba la calavera sentada en una butaca; vino la madre y
le dijo: !Hija, ¿por qué estás tan flaca?
37
Pablito clavó un clavito. ¿ Quié clavito clavó Pablito?
38
Si mi gusto gustara del gusto que gusta tu gusto, tu gusto
también gustaría del gusta que gusta mi gusto; pero, como
tu gusto no gusta del gusto que gusta de mi gusto, mi
gusto, también, no gusta del gusto que gusta tu gusto. El
amor es una locura que sólo lo cura el cura; y, cuando el
cura lo cura, comete una locura. ¡ Qué locura! Si mi gusto
gustara del gusto que gusta tu gusto, tu gusto también
gustaría del gusta que gusta mi gusto; pero, como tu gusto
no gusta del gusto que gusta de mi gusto, mi gusto,
también, no gusta del gusto que gusta tu gusto. El amor es
una locura que sólo lo cura el cura; y, cuando el cura lo
cura, comete una locura. ¡ Qué locura!
39
En el triple trapecio de Trípoli, trabajan
trigonométricamente tres trastrocados tristes triunviros
trogloditas tropezando atribulados contra Trajano, Tricinis,
Trípoli y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo
tremebundo terrible trapiense.

La voz: sonidos+gestos
Al pronunciar cada una de las palabras del ejercicio, darle el significado por y para la
cual fueron creadas. Sabemos que la palabra hablada contiene incorporado su gesto.
Nuestro rostro varía su expresión al pronunciar los vocablos «dulce» y «amargo». Por
esta razón, el significado gestual de cada palabra, deberá acompañar al sonido.

En la lectura horizontal, la palabra de la segunda columna deberá poseer más


intensidad que la primera al igual que la tercera mayor que la segunda, etc. Es decir, in
crescendo, de menos a más.

1 Bueno Muy bueno Buenísimo Sobresaliente

2 Malo Muy malo Malísimo Pésimo

3 Dulce Muy dulce Dulcísimo Mielado

4 Amargo Muy amargo Muy amargo Amarguísimo

5 Feo Muy feo Feísimo Horroroso

6 Lindo Muy lindo Lindísimo Papito

7 Cansado Muy cansado Cansadísimo Agotado

8 Enojado Muy enojado Enojadísimo Furibundo

9 Alegre Muy alegre Alegrísimo Radiante


10 Triste Muy triste tristísimo Desolado

11 Rápido Muy rápido Rapidísimo Lucífero

12 Lento Muy lento Lentísimo Pesado

13 Limpio Muy limpio Limpísimo Aseado

14 Sucio Muy sucio Sucísimo Chancho

15 Obscuro Muy obscuro Obscurísimo Negro

16 Claro Muy claro Clarísimo Luminoso

17 Agil Muy ágil Agilísimo Aéreo

18 Alocado Muy alocado Alocadísimo Impulsivo

19 Sereno Muy sereno Serenísimo Plácido

20 Violento Muy violento Violentísimo Impetuoso

21 Duro Muy duro Durísimo Acerado

22 Blando Muy blando Blandísimo Fofo

23 Mentiroso Muy mentiroso Mentirosísimo Falso

24 Recto Muy recto Rectísimo Insobornable

25 Amable Muy amable Amabilísimo Generoso

26 Descortés Muy descortés Descortesísimo Intratable

27 Estupendo Muy estupendo Estupendísimo Asombroso

28 Grosero Muy grosero Groserísimo Incivil

29 Pensativo Muy pensativo Pensativísimo Cogitabundo

30 Goloso Muy goloso Golosísimo Glotón

He aquí el amor
Jorge Eduardo Eielson - Lima, 1921

He aquí el amor.
Repito:
He aquí el amor.
Pero mejor hablaremos de esta puerta.
Una puerta es una puerta
A la que yo golpeo día y noche,
A la que yo golpeo día y noche,
A la que yo golpeo día y noche.
Y aunque nadie responda,
Y aunque nadie responda,
Y aunque nadie responda,
el aire es el aire de todos los días,
las plantas son verdes como siempre,
y el mismo cielo esférico me envuelve
Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado y domingo.

¿Pero, qué puedo yo decir del amor?


¿Qué puedo yo decir del amor?
¿Qué puedo yo decir del amor?
En cambio, esta puerta es indudable,
por ella entro y salgo día y noche
hacia los verdes campos que me esperan,
hacia el mismo cielo esférico y perenne.
¿Pero, qué puedo yo decir del amor?
¿Qué puedo yo decir del amor?
¿Qué puedo yo decir del amor?
Mejor sigo hablando de esta puerta.

Exacta Dimensión
Juan Gonzalo Rose - Tacna, 1928

Me gustas porque tienes el color de los patios


De las casas tranquilas...

Y más precisamente:
Me gustas porque tienes el color de los patios
De las casas tranquilas
Cuando llega el verano...

Y más precisamente:
Me gustas porque tienes el color de los patios
De las casas tranquilas en las tardes de enero
Cuando llega el verano...

Y más precisamente:
Me gustas porque te amo.

Letanía del solitario


Juan Gonzalo Rose - Tacna, 1928

Cada tarde te pierdo,


como se pierde el tiempo,
o la a esperanza.
Cada tarde,
definitivamente,
te pierdo
como se pierde la paciencia.
Cada tarde dices no.
Mueves la cabeza y dices no.
Mueves la tierra y dices no.
No mueves los labios y tu silencio dice no.
Infatigablemente,
cada tarde,
mi café solitario obscurece el planeta.

Recóndita

Leonidas Yerovi
Lima, 1881 - 1917

Como un ir y venir de ola de mar


así quisiera ser en el querer:
dejar a una mujer para volver,
volver a otra mujer para empezar...
Golondrina de amor en anidar,
huir en cada otoño del placer
y en cada primavera aparecer
con nuevas tibias alas que brindar.
Esta, aquélla, la otra... Reunir
de tantas dulces bocas el sabor
y al terminar la ronda, repetir.
y no saber jamás cuál es mejor!
Y así, ola de mar, ir a morir
en sabe Dios qué playa del amor...

Buenos Días Mañana


Winston Orrillo

Buenos, días, mañana


De ojos claros y puros.
Buenos sean tus hombres,
tus libres habitantes.
Bueno sea tu viento,
Su dulce voz callada.
Buena sea la calle,
temprano recorrida.
Bueno sea tu pan,
la leche azul del sueño
de todos los humanos.
Buena sea la vida
esta mañana y
mañana
y todas las mañanas
con el amor
abriéndonos los ojos.

Tristitia
Abraham Valdelomar
1888 - 1919 (Jefe del Grupo Colónida)
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de un aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía,
el cielo la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado del mar,
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar...

VIDA NÁUFRAGA
José Santos Chocano
(Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934)
Busco, obstinadamente, sólo un metro cuadrado
de tierra, en que los hombres me dejen levantar
una torre muy alta, como nadie ha soñado...
¡ y cuando, al fin, lo encuentro, la vida me echa al mar!
Sólo un metro cuadrado busco de tierra firme...
( Tal el «punto de apoyo» que pidió el sabio aquél):
que en él si no la torre que soñé construirme,
plantarían mis manos un rosal y un laurel.
Cuantas veces me empeño por poner a mi ensueño
una base tranquila, cierta voz me dice: - ¡Andar!
En vez de árbol que arraiga, soy apenas un leño
condenado al insomnio convulsivo del mar...
Este metro cuadrado que en la tierra he buscado,
vendrá tarde a ser mío. Muerto, al fin, lo tendré...
¡Yo no espero ya ahora más que un metro cuadrado
donde tengan un día que enterrarme de pie!

¡Quién sabe!
José Santos Chocano
( Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934)

Indio que asomas a la puerta


De esa tu rústica mansión,
¿Para mi sed no tienes agua?
Para mi frío, cobertor?
¿Parco maíz para mi hambre?
¿Para mi sueño, mal rincón?
¿Breve quietud para mi andanza? ...
¡Quién sabe, señor!
Indio que labras con fatiga
Tierras que de otros dueños son,
¿Ignoras tú que deben tuyas
ser, por tu sangre y tu sudor?
¿Ignoras tú que audaz codicia,
siglos atrás, te la quitó?
¿Ignoras tú que eres el amo? ...
¡Quién sabe, señor!
Indio de frente taciturna
y de pupilas sin fulgor,
¿Qué pensamiento es el que escondes
en tu enigmática expresión?
¿Qué es lo que sueña tu silencio?

¿Qué es lo que oculta tu dolor?


¿Qué es lo que buscas en tu vida?
¿Qué es lo que imploras a tu Dios?
- ¡Quién sabe, señor!
¡Oh raza antigua y misteriosa
de impenetrable corazón,
que sin gozar ves la alegría
y sin sufrir ves el dolor:
eres augusta como el ande,
el Grande Océano y el Sol!
Ese tu gesto que parece
como de vil resignación
es de una sabia indiferencia
y de un orgullo sin rencor ...
Corre en mis venas sangre tuya:
Y, por tal sangre, si mi Dios
Me interrogase qué prefiero
- cruz o laurel, espina o flor,
besos que apague mis suspiros
o hiel que colme mi canción -
responderíale dudando:
- ¡Quién sabe, Señor!

Son Número 6
Nicolás Guillén

Cuba, Camagüey, 1904


Yoruba soy, lloro en yoruba
lucumí.
Como soy un yoruba de Cuba,
quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba;
que suba el alegre llanto yoruba
que sale de mi.
Yoruba soy,
cantando voy,
llorando estoy,
y cuando no soy yoruba,
soy congo, mandinga, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que empieza así:
Adivinanza
de la esperanza:
lo mio es tuyo,
lo tuyo es mío;
toda la sangre
formando un río.
La seiba seiba con su penacho;
el padre padre con su muchacho;
la jicotea en su carapacho.
¡Que rompa el son caliente,
y que lo baile la gente,
pecho con pecho,
vaso con vaso,
y agua con agua con aguardiente!
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que sigue así:
Estamos juntos desde muy lejos,
jóvenes, viejos,
negros y blancos, todo mezclado;
uno mandando y otro mandado,
todo mezclado;
San Berenito y otro mandado,
todo mezclado;
negros y blancos desde muy lejos,
todo mezclado;
Santa María y uno mandado,
todo mezclado;
todo mezclado, Santa María,
San Berenito, todo mezclado,
todo mezclado, San Berenito,
San Berenito, Santa María,
Santa María, San Berenito,
¡todo mezclado!
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:
Salga el mulato
suelte el zapato,
dígale al blanco que no se va:
de aquí no hay nadie que se separe;
mire y no pare,
oiga y no pare,
beba y no pare,
coma y no pare,
viva y no pare,
¡que el son de todos no va a parar!

Figuras literarias
FIGURAS DE PALABRA O ELEGANCIA

Son modos de decir cuya peculiaridad se funda,


materialmente s vocablos, materialmente considerados-
en el orden de ellos, en su concordancia, en su número, en
su sonido lo que no osta a que se proceda, como en otras
figuras, de movimientos sicológicos espontáneos.

Hipérbaton o transposición
(Invierte el orden gramatical de las palabras)
Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora
campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo itálica famosa...
Caro.
Silepsis
(Infringe la concordancia gramatical estableciendo
en vez de ella una concordancia ideológica)
Ves esa repugnante criatura,
Chato, pelón, sin dientes, estevado...
Moratín
Repetición
(Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo, al
fin o en el medio de los incisos o cláusulas)
Parecía matrimonio
concertado en el infierno,
negro esposo y negra esposa,
y negro acompañamiento...
Quevedo.
Retruécano o conmutación
(Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con
diverso sentido)
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? ...
Quevedo.
Elipsis u omisión
(Omisión de una o varias palabras para infundir mayor
fuerza y rapidez a la expresión. En unos casos se omite el
verbo y en otros la conjunción)
Se omite el verbo.
Mas hoy sólo me toca obedecer,
A ti, sabiduría...
Calderón
Se omite la conjunción
Comen, hablan, ríen, brincan
Hasta que al sueño la memoria rindan.
Aliteración
( Reunión de varias palabras en que predomina una
misma letra).
El ruido con que rueda la ronca tempestad
Paronomasia
Conjunción de palabras semejantes en el sonido, pero
muy diferentes por su significado.
Tengo, en queriendo dormir,
sueño de pluma y de plomo,
Con prometimientos velo
Y con las dádivas ronco...
Quevedo.
FIGURAS DE SIGNIFICACION O TROPOS
Son las que trasladan en sentido de las palabras o frases,
en virtud de las analogías o semejanzas que existen entre
los objetos.
Metáfora o traslación
Consiste en dar a una cosa el nombre de otra que se le
parece: o sea, en trasladar el significado de una palabra a
otra en virtud de la semejanza que existe entre los objetos
que ambas palabras representan.
Retraída está la infanta,
bien así como solía,
viviendo muy descontenta
de la vida que tenía,
viendo que ya pasaba
toda la flor de la vida...
Romancero anónimo.
Alegoría ( Metáfora continuada)
Quebrantaste al cruel dragón cortando
Las alas de su cuerpo temerosas.
Y sus brazos terribles no vencidos
Que con hondos gemidos
Se retira de su cueva, do silbando
Tiemblan con sus culebras venenosas,
Lleno de miedo torpes sus entrañas
De tu león temiendo las hazañas
Que, saliendo de España, dio un rugido
Que lo dejó asombrado y aturdido.
Metonimia - ( trasnominación)
( Tomar la causa por el efecto)
Vive de su trabajo.
(Continente a contenido)

Tomaron copas.
(Lugar de procedencia)
Jerez.
Sinécdoque : inclusión
( La principal consiste en tomar la parte por el todo o
viceversa)
- Una escuadra de treinta velas
- Dios formó al hombre de barro.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Las que nacen generalmente de un determinado estado de
ánimo y se fundan en el pensamiento mismo, no en las
palabras. Los retóricos subdividen estas figuras en
pintorescas, lógicas, patéticas, intencionales, etc.
Pintorescas, Descripción
(Son las que estimulan la fantasía)
Entróse a vestir de boda
Rodrigo con sus hermanos
quitóse gola y arnés
resplandeciente y grabado (...)
Lógica
Comparación o símil
(Expresa la relación de semejanza que hay entre dos
objetos. La epístola moral, por ejemplo, compara en los
siguientes versos la adversa fortuna con la corriente del
río Betis)
Dejémosla pasar como a la fiera
corriente del gran Betis, cuando airado
dilata hasta los montes su ribera...
.
Antítesis(Contraste que resulta de juntar dos
pensamientos opuestos o contrarios)
La casa para el César fabricada,
¡ay! Yace de lagartos vil morada...
Caro
Paradoja
(Reunión de dos pensamientos aparentemente
contradictorios).
Muerte do el vivir se alcanza
No te tardes, que te espero,
Que me muero porque no muero...
Santa Teresa
Concesión
(Aceptación de una idea para rabatirla enseguida).
Yo quiero confesar, don Juan, primero
Que aquel blanco y carmín de doña Elvira
No tiene de ella más, si bien se mira,
Que el haberle costado su dinero.
Pero también que me confieses quiero
Que es tantas la beldad de su mentira...
L. Argensola
Gradación
(Consiste en disponer las ideas en escala ascendente o
descendente)
Acude, corre, vuela,
Traspasa la alta sierra, ocupa el llano...
Fray Luis de León
Epifonema
( final sentenciosa. Ejemplo, la frase con que termina el
soneto de Lope)
¡Qué tanto puede una mujer que llora!
FIGURAS PATÉTICAS
Interrogación
(Pregunta que se hace sin ánimo de obtener respuesta)
¡Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura
que no les sea enojos?
Fray Luis de León.
Sujeción
(Consisten en preguntarse y responderse a uno mismo)
¿Qué es la vida? Un frenesí:
¿Qué es la vida? Una ilusión...
Calderón

Hipérbole
(Ponderación o exageración de una cosa)
Érase un hombre a una nariz pegado.
Quevedo.
Apóstrofe
(Llámase así el dirigir la palabra con vehemencia a
personas o cosas, presentes o ausentes)
Y dejas, Pastor Santo,
Tu grey en este valle hondo, oscuro,
En soledad y llanto...
Fray Luis de León
Prosopopeya
(Consiste en dar vida y acción a seres ausentes o
inanimados o a ideas abstractas)
La codicia en manos de la suerte
Se arroja al mar, la ira a las espadas,
Y la ambición se ríe de la muerte...
Rioja

FIGURAS INTENCIONALES
Corrección
(Interrúmpese el pensamiento con el fin de corregir)
Traidores... Mas ¿qué digo? - Castellanos,
Nobleza de este reino
Huerta
Atenuación o litote
(Empleo de la forma negativa para afirmar algo)
No soy, pues, bien mirando,
tan deforme ni feo:
que aun agora me veo
en esta agua que corre clara y pura,
y cierto, no trocara mi figura
con ese que de mí se está riendo.
Garcilaso
Perífrasis
(Consiste en decir algo, no directamente, sino por medio
de un rodeo. Gongora, por ejemplo, usa esta figura
cuando llama a Venus.
La blanca hijas de la blanca espuma
Ironía
(Exprésase lo contrario de lo que se piensa, pero dejando
entender nuestro pensamiento)
Con machismo respeto
Os he de ahorcar, juro a Dios
Pedro Calderón de la Barca
Grégor Díaz

(Profesor del curso)

Premio Nacional de Cultura

en el ámbito creativo

de la dramaturgia,

Perú Report

lo considera en

¿Quién es quién en el Perú?


(Relación nacional de personas

destacadas

en cada especialidad)

Estudios:

Ex- Escuela Nacional de

Arte Escénico (ENAE) y

Universidad de Chile.

Premios:

Primer Premio Nacional Hebráica de dramaturgia

convocado por la Asociación Judía del Perú,

en cuatro oportunidades

Primer Premio

Nacional de Dramaturgia organizados por la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos TUSM),

Dos veces, Primer Premio del Concurso Nacional de Dramaturgia fomentado por
Celcit-Perú.

Con el profesor Reynaldo D´Amore

fundó el Instituto de Expresión Oral y , desde hace varios lustros, dicta, en forma
ininterrumpida los cursos de Técnicas de Expresión Oral, Desarrollo de la
Personalidad a través del teatro y Técnicas de Marketing telefónica .

Ha dictado estos cursos en universidades, institutos armados, órdenes religiosas, clubes


rotarios, empresas, etc.

Gregorj@terra.com.pe

Teléf. + fax: 225-2012

Celular: 975-2211

También podría gustarte