Está en la página 1de 7

INTRODUCCION.

El plexo braquial es una red de nervios que conducen señales de la columna vertebral al
hombro, el brazo y la mano. Las lesiones del plexo braquial son causadas por daño a esos
nervios. (Sales Llopis J. et al 2001). La plexopatia braquial es un término amplio usado
para definir cualquier lesión, traumática o de otro tipo del plexo braquial. Las lesiones del
plexo braquial son causadas por estiramientos excesivos, desgarros u otros traumatismos a
una red de nervios que corren de la columna vertebral al hombro, el brazo y la mano.
Hasta 70 % de las lesiones del plexo braquial son traumáticos, la parte superior del plexo
es la más vulnerable (Fauci et al 2002). Las lesiones se producen a menudo como
consecuencia de accidentes vehiculares, lesiones deportivas, heridas de armas de fuego o
cirugías; muchas lesiones del plexo braquial se producen al nacer, si los hombros del bebé
quedan atascados durante el proceso del nacimiento y los nervios del plexo braquial se
estiran o desgarran. ( Forin, V. and Romaña, C. 1998)
Algunas lesiones del plexo braquial pueden curarse sin tratamiento. Muchos niños
mejoran o se recuperan a los 3 o 4 meses de edad. El tratamiento de las lesiones del plexo
braquial incluye terapia ocupacional o fisioterapia y, en algunos casos, cirugía. El sitio y
tipo de la lesión del plexo braquial determinan el pronóstico. Para las lesiones de avulsión
(desgarros) y ruptura no existe posibilidad de recuperación, salvo que se realice la
reconexión quirúrgica de manera oportuna. Para las lesiones de neuroma (fibrosis) y
neuropraxia (estiramiento) las posibilidades de recuperación son más alentadoras. La
mayoría de los pacientes con neuropraxia se recuperan espontáneamente con entre un 90
y 100 por ciento de retorno de la función (Tejerizo-López, L.C. et al 2001)
Cuando se dañan las partes superiores del plexo (raíces cervicales 5 a 7) se acompañan de
debilidad y atrofia de los músculos de la cintura escapular y del brazo. Las lesiones en la
parte inferior del plexo braquial (raíces C8 a T1) producen debilidad distal del brazo, atrofia
y deficiencia sensitivas focales en el antebrazo y mano (Moore, K. et al).

ANATOMIA DEL PLEXO BRAQUIAL.


El plexo braquial tipo está formado por cinco nervios raquídeos, C5-C6-C7-C8-T1,
destinados a inervar la extremidad superior. En estos nervios raquídeos se anastomosa,
según el caso, una rama que procede de C4 o de T2. De cada raíz parten radículas
medulares anteriores motoras y posteriores sensitivas, cuya intumescencia ovoide
constituye el ganglio espinal. El nervio raquídeo formado de esta manera atraviesa el canal
intertransverso (fig. 1). Hasta el nivel del agujero conjugado, las raíces nerviosas están
libres en el interior de las envolturas meníngeas, desprovistas de las envolturas epi y
perineurales que se encuentran más distalmente en el nervio periférico. A la salida del
agujero conjugado emergen las ramas posteriores, destinadas a los músculos de los surcos
paravertebrales.

Fig. 01: Anatomía de los espacios intertransversos Corte horizontal de una vértebra
cervical tipo, mostrando la anatomía y el contenido del espacio intertransverso.
1. raíz raquídea anterior; 2. Raíz raquídea posterior y su ganglio espinal; 3. Nervio
raquídeo; 4. Apófisis transversa y sus tubérculos anterior y posterior; 5. Articulación
interapofisaria; 6. Rama posterior del III; 7. Rama anterior del III o raíz plexal; 8. Pedículo
vertebral en el agujero transverso.
Adopta la forma de un triángulo de base interna, en el que se ramifica. El tronco primario
superior nace de la anastomosis de C4-C5-C6. La raíz C7 constituye el tronco primario
medio y las C8 y T1 el tronco primario inferior. Cada uno de los troncos primarios se divide
en el plano frontal (Fig. 2). Las ramas posteriores se unen formando el tronco secundario
posterior (fascículo posterior) y las dos ramas anteriores nacidas de los troncos primarios
superior y medio forman el tronco secundario anteroexterno (fascículo lateral). El tronco
secundario anterointerno (fascículo medial) está formado por la rama anterior del tronco
primario inferior. De los troncos secundarios parten los nervios propiamente dichos .

Fig. 02: Anatomía del plexo braquial, mostrando los troncos primarios, fascículos, ramas
colaterales y terminales
a. Formaciones de los troncos primarios, fascículos y ramas terminales b, c. relación de las
estructuras del plexo braquial con la arteria axilar o circunflejo
Ramas terminales
El tronco secundario posterior corresponde esquemáticamente a los músculos extensores
de la extremidad superior (Fig. 02). Da origen al nervio circunflejo (abducción y elevación
del brazo) y al nervio radial (extensión, supinación del antebrazo y extensión de la mano y
los dedos). Los troncos secundarios anteriores corresponden al plano de flexión de la
extremidad superior. El tronco secundario anteroexterno da origen al nervio
musculocutáneo (flexión del codo) y a la raíz externa del mediano. En el tronco secundario
anterointerno se origina el nervio sensitivo braquial cutáneo interno y su accesorio y el
nervio cubital flexor de la mano y de los dedos, parcialmente. También da origen a la raíz
interna del mediano responsable de la flexión y pronación de la mano, así como de su
sensibilidad.

Ramas colaterales
El nervio del pectoral mayor y el del pectoral menor forman un asa anastomótica en el
origen de la inervación plurirradicular de estos dos músculos. El nervio supraescapular
nace de C5 o del tronco primario superior (Fig. 02). El nervio del músculo angular del
omóplato y de los romboides nace de C4 y C5. El nervio del serrato mayor o nervio de
Charles Bell nace de C5 y C6, pero algunas veces de C4. El nervio del dorsal mayor y del
redondo mayor nace del tronco secundario posterior, así como el nervio del subescapular.
El nervio frénico parte de la raíz C4, C5 y, accidentalmente, de C3.

ELONGACIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL.

Concepto.- El plexo braquial es un conjunto de ramas nerviosas cervicales anteriores


ventrales de C5 - C6 - C7 - C8 y D1 (Fig. 1.), y dan lugar a la mayoría de los nervios que
controlan el movimiento en los miembros superiores, por lo que las lesiones del plexo
braquial ocasionan pérdida de fuerza con afectación de la sensibilidad del miembro
superior.

Clasificación:

1. Supraclaviculares.- Constituyen el 75% de todos los plexos. Pueden ser


preganglionares en raíces o postganglionares al nivel de los troncos. Dentro de ellas
se distinguen varios tipos:
a. Superiores (Erb Duchenne).- Son el 22% de las supraclaviculares. Se
producen por tracción del brazo hacia abajo y desviación de la cabeza hacia
el otro lado con aumento del ángulo cuello-hombro. Hay lesión de las raíces
C5, C6 solas o junto la C7 o el tronco superior solo o junto con el tronco
medio (Sales Llopis J. et al 2001). Al paciente le cuelga el brazo a lo largo
del tronco, rotando hacia adentro a nivel del antebrazo. La elevación del
brazo y la flexión del antebrazo son imposibles. Los movimientos de la
muñeca y de los dedos de la mano no están comprometidos. Como toda
lesión periférica la parálisis es flácida, hipotónica, con hiperflexia o
arreflexia del bicipital y el radial. Las alteraciones de la sensibilidad pueden
no están presentes, y si lo están es a lo largo de los nervios musculucutaneo
y circunflejo (argenta et al 222)
b. Medias (Remack).- Son muy raras. Se producen por tracción con el brazo en
abducción de 90º y afectan la raíz C7 o el tronco medio exclusivamente. Se
lesionan el tronco primario medio por el que transcurre la C7 el cuadro es
similar al que produce la parálisis; la mano pendulada, con disminución de
la extensión del brazo y el antebrazo, con hipoestesia del dedo medio y de
la parte de la mano (argenta et al 222).
c. Inferiores (Déjerine Klumpke). El 3% de las supraclaviculares. Se producen
por tracción hacia arriba del brazo que origina casi siempre un
arrancamiento de las raíces C8 y T1. Produce parálisis del grupo muscular
radicular inferior o sea parálisis de los movimientos de la mano y de los
dedos, atrofia de los músculos de la eminencia hipotenar y de los
interóseos. La mano adopta el tipo de garra cubital o en actitud de picador.
(argenta et al 222)
d. Totales. Sucede en el 75% de las supraclaviculares y se producen después
de un traumatismo más violento. O bien se observa ruptura postganglionar
de todo el plexo, ruptura de las raíces superiores y avulsión de las inferiores
o avulsión de todas las raíces.
2. Retroclaviculares.- Postganglionares,muy infrecuentes y afectan a las divisiones Se
observan en fracturas de clavícula.
3. Infraclaviculares.- Constituyen el 25% de todos los plexos. Lógicamente son
postganglionares y ocurren en los cordones y sus ramificaciones. Son de mejor
pronóstico. En estos casos la tracción nerviosa se produce por luxaciones de
hombro o de la articulación acromio-clavicular y en fracturas de la extremidad
proximal de húmero. Suceden generalmente donde los nervios están más fijos
como el paso del nervio circunflejo en el espacio cuadrilátero, la introducción del
nervio supraescapular por la escotadura supraescapular o la entrada del nervio
musculocutáneo en el coracobiceps. Tienen una alta incidencia de lesión vascular
asociada.
4. Doble nivel. Suceden en un 10% de las supraclaviculares. A una lesión
supraclavicular se le asocia una afectación infraclavicular. Lo más frecuente es la
asociación de una lesión radicular o de un tronco primario con un arrancamiento al
nivel muscular del circunflejo en el deltoides o del musculocutáneo a su entrada en
el coracobiceps.

MONONEUROPATIAS.-

Son lesiones aisladas de un nervio periférico. Los mecanismos mas comunes incluyen la laceración
(corte total o parcial del nervio), la presión externa (comprensión del nervio) y el estiramiento. Los
nervios también pueden ser afectados por isquemia, radiación, por sustancias inyectadas en ellos
por infiltración y comprensión por tejidos fibrosos, neoplasicos o hematomas.

Para clasificar el daño se utilizan tres términos:

 Neuropraxia.- la disfunción del nervio se debe a alteración solo de la mielina; la


recuperación es completa y se lleva a cabo en pocas semanas.

 Axonotmesis, es la interrupción axonal con el epineuro intacto, hay regeneración axonal.

 Neurotmesis, es la interrupción completa de los axones y del tejido conectivo. Para la


regeneración se requiere la sutura de los cabos proximal y distal.

En el cuadro 01: se presenta los hallazgos de las mononeuropatias del miembro superior y a
continuación se describen las mononeuropatias de mayor relevancia clínica:

ORIGEN MANIFESTACIONES
MUSCULOS SITIOS USUALES DE
NERVIO (SEGMENTO
INERVADOS LESION MOTORAS SENSITIVAS
ESPINAL)

Atrofia del
Supraespinoso
Supraespinoso
Supraescapular C5 y C6 Escotadura escapular Debilidad de la
Infraespinoso
abducción del
hombro

Deltoides, Debilidad en la Hipoestesia en la


Hombro tercio superior
Circunflejo C5 y C6 redondo abducción del región superior
del hombro
menor hombro del deltoides

Escapula alada
Variable traumatismo debilidad en la
del hombro o la pared elevación del brazo
Torácico largo C5, C6, C7 Serrato mayor torácica lateral brusca por alteración en la
extensión del brazo por fijación de la
encima de la cabeza escapula contra la
parrilla costal
Nervio Radial (C5-C8)

Es el recorrido más largo y por lo tanto su lesión es frecuente. Es el nervio de la extensión, nace del
tronco común con el circunflejo del plexo braquial, tiene un prolongado trayecto desde la axila
hasta la flexura del codo, donde se bifurca, luego de haber recorrido el canal de torsión del
humero. Sus ramas inervan el tríceps, el anconeo, el braquial anterior, el supinador largo y el
primer radial. Sus ramas terminales inervan la piel del dorso de la mano y de los dedos, y una rama
posterior o muscular inerva el segundo radial externo, el supinador corto y los músculos de la
región posterior del antebrazo. Las lesiones mas frecuentes son traumáticas a distintas alturas de
su largo trayecto (fractura del humero o del codo, heridas cortantes. Comprensión durante el
sueño, cuando se duerme con la cabeza apoyada en el brazo (fig .

El paciente presenta parálisis completa del tríceps, del supinador largo (braquiorradial) y de los
extensores de los dedos: le resulta imposible extender el antebrazo sobre el brazo. Al hacer
extender los brazos con las palmas de las manos hacia abajo, la mano cae pendulante, lo que se
denomina mano colgante, por parálisis de los extensores de la mano.

En el examen físico, el paciente no puede extender el antebrazo debido a la parálisis del tríceps.
Los dedos están flexionados (predominio de los flexores). El pulgar esta flexionado y en aducción
(parálisis de los extensores y del abductor del pulgar). El trastorno de los extensores y del abductor
del pulgar). El trastorno sensitivo comprende el pulgar y la mitad de la cara dorsal de la mano,
excepto la punta de los dedos.

También podría gustarte