Está en la página 1de 4

1.

Condiciones Hídricas

El Municipio de Mocoa al igual que otros municipios del piedemonte amazónico y que tienen área
de influencia sobre el Macizo Colombiano tienen ante todo una gran riqueza hídrica, nacen o corren
por su territorio una gran cantidad de ríos y quebradas, caracterizándose como un municipio
productor de agua. El municipio está situado sobre la margen derecha del río Caquetá y el territorio
en su gran mayoría pertenece a la cuenca hidrográfica de este río, sin embargo, tiene alguna
influencia sobre la cuenca del río Putumayo, ya que algunos ríos y quebradas afluentes de este río
nacen en este municipio. Las principales subcuentas (ver mapa de cuencas hidrográficas) son:

 Río Cascabel, la margen izquierda o sur de esta cuenca pertenece al municipio, donde nacen
innumerables pequeños ríos y quebradas muy desconocidos hasta ahora.
 Río Mocoa, pertenece casi en su totalidad al municipio, nace en la confluencia del río
Titango con el Patoyaco en límites con el municipio de San Francisco, recorre toda el área
central del municipio, bañando el casco urbano municipal y confluyendo al río Caquetá al
frente de la Inspección de Puerto Limón. Se destacan entre sus innumerables afluentes los
ríos Pepino, Rumiyaco, Zangoyaco y Afán.
 Río Mecaya, al sur de la Inspección de Puerto Limón nacen en el territorio de Mocoa los ríos
Caimán y Picudo, afluentes de este importante río.
 Río Caquetá, innumerables quebradas y algunos ríos desembocan directamente al río
Caquetá como son el Tilincuara, Ticuanayoy, Zancudo entre otros.
 Río Putumayo, se destacan el río Cristales que es límite con San Francisco, la parte baja del
río Blanco, la quebrada Yuruyaco que sirve de límite con Villagarzón y los nacimientos de los
ríos Guineo, Eslabón, y Naboyaco.

2. Sistema de abastecimiento

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO OPERADAS POR LA EMPRESA DE SEVICIOS PUBLICOS, AGUAS


MOCOA S.A E.S.P. El casco urbano del Municipio de Mocoa se abastece de agua por gravedad, de
tres (2) fuentes de abastecimiento siento estas el rio Mulato y la quebrada Almorzadero

 Zona N°1 corresponde al sector Sur Occidental, donde actualmente existen dos captaciones
localizadas sobre el rio mulato, denominadas palmeras y Líbano, donde palmeras cuenta
con un sistema de tratamiento de agua apta para el consumo humano.
 Zona N°2 corresponde al sector Central, denominado Líbano. Adicionalmente los barrios
Ciudadela y Miraflores, ubicados en la parte alta de este sector, sobre la cota del tanque La
Loma, son alimentados desde el desarenador Líbano.
 Zona N° 3 corresponde al sector Barrios Unidos, Las redes de esta Zona, no son operadas
por AGUAS MOCOA S.A E.S.P, sino por la comunidad a través de una junta administradora,
y son totalmente independientes de las redes de las zonas 1 – Suroccidente, Zona 2 – Centro
y
 Zona 4 – Norte. Zona N°4 corresponde al sector Norte se aprovisiona de la planta de
tratamiento las Palmeras proveniente de la fuente El Mulato.
3. Tratamiento de aguas

Lplantas de tratamiento LaMulata, La Niña y La Loma; la última es la que se está arreglando.


4. WQI IRCA

En el informe sobre la clasificación del nivel de riesgo en salud, solo el 18% del agua
distribuida en las zonas urbanas y el 8% en las zonas rurales, se puede
considerar apta para el consumo humano Dato preocupante si se tiene en cuenta que
el 47% de la población se ubica en la zona urbana y el 53% en la zona rural. Es decir que
el 82% del agua de consumo distribuida en las zonas urbanas y el 92% del agua
en las zonas rurales de MOCOA PUTUMAYO, presentó graves deficiencias en
su calidad por ser inviable sanitariamente o encontrarse en niveles de riesgo
alto y medio.

También podría gustarte