Está en la página 1de 19

SEGUNDO PARCIAL

SERVICIOS PUBLICOS
El servicio público propio es la actividad que atiende necesidades esenciales e
imprescindibles de la población bajo el régimen del derecho público exorbitante del
derecho privado. Esa actividad es excluida de la libre competencia del mercado y de las
reglas de economía del mercado. Esta noción lo que permite es la continuidad de la
actividad, a su vez para asegurarla el régimen jurídico de servicio público: regulación
de la huelga en la ley de servicios públicos (ya que siempre debe prestar un servicio
mínimo) y la existencia de un régimen de bienes especiales y protectorios, porque
estos bienes no pueden embargarse ni secuestrarse.
Si el servicio público es prestado por un ente estatal va a ser un bien de dominio
público. Pero si el bien es prestado por un particular en concesión, el bien es parte del
patrimonio del particular, pero se encuentras sometido a este régimen de protección
de bienes.
Ej: No es lo mismo proveer energía eléctrica o gas que ponerte un restaurante. El
restaurante este sujeto a las reglas de economía del mercado.
PUBLICATIO: es el acto por ley por el cual el estado asume la titularidad de la actividad
excluyendo esa actividad de las reglas de economía del mercado a los efectos de
someter esa actividad al régimen jurídico del servicio público. Es el acto por el cual una
actividad se afecta a servicio público.
ley 24065 y ley 24076 BUSCAR
El transporte de la energía eléctrica es un servicio público.
El estado es el titular de la actividad, pero puede prestarla por si o por intermedio.
Como es el titular siempre va a tener control y dirección de la actividad.
En nuestro sistema lo que define al servicio público es la titularidad por parte del
estado. Nuestro régimen de servicio público tiene un origen histórico y las reglas de
construcción provienen del derecho administrativo español y francés, en usa no existe
la noción de servicio público. En nuestro derecho la figura tiene una gran tradición que
se remonta desde España con todo el servicio prestado del correo que siempre era de
titularidad del estado, los sistemas de transporte.
La propia cn del 53 a pesar de su carácter liberal, cuando hablaba de la explotación de
ferrocarriles y la explotación concesionaria del privilegio. Ya había una noción de
servicio público, desde el momento de la pcia de BA SIGLO 19 década del 90 cuando
autoriza la construcción del ferrocarril oeste lo da con la figura de la concesión.
También se configura de a poco el contrato de noción administrativo.
En un modelo liberal la cn y el estado solo tenía que asegurar el derecho de propiedad
individual y el derecho a la libre contratación, so el estado solo se inmiscuía en eso.
Cuando comenzaron a aparecer la posibilidad de prestar este tipo de ser vicios como el
ferrocarril ya no bastaba que el estado y un particular (osea ya era inviable q el
particular se largue a construir solo de forma privada un ferrocarril) entonces aparece
SEGUNDO PARCIAL

la noción de contrato de servicio, y el estado se reserva la titularidad del servicio, a


pesar de q era un sistema liberal.
La figura del contrato de concesión resuelve la atención entre el modelo de sistema
liberal (el estado solo puede intervenir el marco jurídico en el cual los particulares van
a desarrollar sus lazos económicas) y la necesidad de no poder dejar el ferrocarril a lo
que planifiquen los privados. El estado comienza a dar la concesión para la prestación y
construcción de líneas ferroviarias: la primera fue el ferrocarril del oeste. Primero se
conformó con capitales nacionales, después con capital estatal, después se privatizo y
se construyó con capital extranjeros. Todo esto facilito la perpetración de los ingleses
en la economía argentina?(pedir bien lo de los ingleses).
Aparecen un montón de líneas y empresas que comienzan a construir ferrocarriles por
todos los sectores, se critica a veces el sistema de las líneas porque solo hacia buenos
aires. Mas allá de esa crítica, es estratégico por que los ferrocarriles ingresaban en
Paraguay y Bolivia ya que eran zonas de influencia argentina. En 1825 tuvimos la
guerra con Brasil que era una continuidad de todo el conflicto que existió siempre
desde q el papa dividió hasta donde le tocaba al rey español y hasta donde al rey
portugués. entonces, los ferrocarriles traían productos de Bolivia y Paraguay y por eso
es considerado estratégico. En el 56 se estatizan los ferrocarriles, la unión telefónica,
se crea el SEIBA que distribuía la electricidad y la empresa . la Cn del año 49 art 40: los
servicios públicos van a ser de titularidad del estado. Y los recursos naturales
pertenecen a la nación. Esta CN es derogada por el golpe militar hasta el 57 donde solo
se incorpora el 14 bis. Cae el peronismo en el 55 pero siguen estando en manos
públicas los servicios, y hasta el año 89 donde se sacan dos leyes: 23696 y la ley de
reforma económica 23697.
En la década del 60 se comenzaron a cerrar ramales, pero la cierra de los ferrocarriles
fue en la década del 90 con el dictado de 23696 que autorizo la privatización total o
parcial de todas las empresas y establecimientos del cual el estado tenía el control.
La primera privatización fue la del servicio telefónico. Bajo la forma de licencia, no de
concesión. Un plazo de exclusividad que venció en el 2000.
Una línea de micro: (línea 96) es la prestación De servicio en un recorrido determinado
es de titularidad del estado.
ELECTRICIDAD Y GAS
Son servicios a nivel nacional. Electricidad es un servicio federal
Ley de elecrticidad
determina que las grandes empresas nacionales se……. Y se crea para la distribución
una sociedad para el norte y una para el sur. (edenor y Edesur) SEIBA se disuelve y se
ponen a la venta las acciones de la sociedad en un proceso de licitación. La ley termina
regulando un marco de …. Transportista, generador, el distribuidor(Edesur y edenor),
SEGUNDO PARCIAL

el gran usuario(aquella empresa grande q uede comprar energía eléctrica en el


mercado eléctrico mayorista) y el usuario.
Cada provincia tiene su propio marco regulatorio de electricidad. LEY DE PCIA DE BA
Fallo eden c/ pcia de ba: conflicto entre un gran usuario y edem, para transportar LA
ENERGIA desde san isidro a baradero tenía que utilizar una línea de retención de
edem, que es una dist5ribauidora sujeta al marco provincial. La tarifa provincial era
mucho más cara q la federal, entonces le creai cobrar de la pcia, y el gran usuario
alegaba q debía que cobrarle el régimen federal por ser gran usuario.
Lo que no es servicio público según la ley es su generación
GAS
se privatiza gas del estado (q era una empresa que transportaba y distribuía) ley 17319
ley de hidrocarburo se aplica para la generación del gas. Y la 24076 ley del gas regula la
transportación del gas. En la aprte de transporte se crean dos empresas
transportadoras: transportadora de gas del norte y transportadora del gas de sur. EL
SISTEMA ES NACIONAL. Y se crean 8 distribuidores. El precio en boca de pozo ART 37,
38 de la ley 24076
BUSCAR PA PROXIMA CLASE RESOLUCION 20/18:
---------------------------------------------
La tarifa es el precio que se paga por un servicio. Tiene carácter reglamentario, no la
puede fijar el funcionario porque si. El cuadro tarifario es aprobado x el state.
Ente regulador
son una creación d elos años 90 que se incorpora en la CN art 42. Algunos están creado
por ley y otros por decreto. Pero específicamente vamos a ver el de la ley y el gas. (VER
DE LAS LEYES Q REGULAN EL GAS Y LA LUZ) La función de los entes son:
- controlar el servicio que se preste conforme a los contratos, el decreto
reglamentario.
- Por otro lado regula: dicta todos los reglamentos del servicio.
- tiene una función jurisdiccional. Porque esta función implica que resuelve conflictos
con particulares (entre particulares). Se denomina doctrina de la jurisdicción primaria
administrativa, que es tomado del derecho norteamericano que cice que una vez que
el congreso crea un organismo de carácter técnico, la cuestión debe someterse en
forma previa y obligatoria antes de ir al poder judicial. No es lo mismo que el
agotamiento de la via. Luego de esta función, vas por recurso a la cámara en lo
contencioso administrativo. (art 66 en ley 24076 y art 72 24065).
SEGUNDO PARCIAL

El servicio público impropio que es una figura que no es reconocida por toda la
doctrina, pero algunos autores hablan de servicios públicos virtuales y otros de
impropios. Se tratan de aquellas actividades que están fuertemente reguladas que se
requiere un título para ingresar pero no se consideran que sean de titularidad del
estado. Ej: el taxi, la farmacia, hay discusión si puede ser la educación privada. Los taxis
son una cuestión municipal.
Fallo de la unión europea de los taxistas contra uber.
Vamos a ver un fallo de poder de policía sobre el colegio de escrfibanos
La OIT tiene determinados criterios sobre cuales pueden ser sujetos de una relacion de
servicio publico escencial y no escencial. Por eso hay un conflicto entre el derecho
administrativo y el derecho laboral. Por ej: la eduacion es discutible pero ecuador lo
declaro en la CN servicio escencial por lo tanto no puede discutirse el servicio.
La ley de paritarias doecentes expresamente dice que no es un servicio escencial en la
pcia de BA. Si bien la ley de educación 13688 dice q es un derecho humano
fundamental, but
24-10
El servicio público impropio la titularidad no corresponde al estado, por ejemplo el
taxi. La titularidad la tiene el particular.
ENTES REGULADORES: algunos son creados por ley, como el ENRE y ENERGAS, otros
son creados por decreto. Sus funciones son regular el servicio, controlarlo (que se
preste con sujeción a los marcos regulatorios, a los pliegos y a los contratos). Y en el
caso de los entes creados por ley: también tienen una función jurisdiccional en el
sentido de que resuelven controversias entre particulares. Por ej: energas va a resolver
conflictos entre una distribuidora y un gran usuario o un gran transportista. Estos
conflcitos deben ser sometidos previamente a la jurisdicción del ente ANTES de ir a la
justicia. Esto se llama la teoría de la jurisdicción primaria administrativa. Lo que
resuelve el control judicial suficiente (fallo fernandez arias), se ejerce por via de
recurso directo ante la cámara nacional en lo contencioso administrativo federal.
Las audiencias publicas no son vinculantes.
La tarifa es el precio que se paga por el servicio. Cuando se habla de cuadro tarifario se
hbala de un dictado de precio. Su fijación tiene que ver con un acto del estado.
SEGUNDO PARCIAL

17/10 UNIDAD 9
Nación: constituida por población y territorio.
Estado: constituida por GOBIERNO(organización jurídica), población y territorio.
Art 99: president4e es el responsable político de la administración.
Dentro de las facultades que tiene el presidente estas nombrar a los ministros,
secretarios, puede también despedir a empleados del estado. Obvio que
el despido tiene que respetar la estabilidad (solo se despide con causa).
- Personas que surgen como consecuencia de cargos electivos
- Personas nombradas por estos que fueron elegidos y no gozan de estabilidD Ni
status de empleado publico
- Empleados públicos (gozan beneficios del art 14 bis)
El estado asume las consecuencias dañosas cometidas por sus funcionarios.
Dependientes políticos: aquellos q duran el tiempo del cargo de presidente. Es incluido
el personal de gabinete.
RESPONSABILIDAD: en el ámbito civil es asumir las consecuencias de conductas
dañosas. Implica la reparación del daño. Hay situaciones que pueden volver a su
estado anterior y cuando no se puede volver las cosas a su estado original corresponde
una compensación económica.
La ley de responsabilidad del Estado a nivel nacional es la 26.944. Surge como un
desdoblamiento del proyecto de Lorenzetti para la reforma del C.C, en el cual se incluida
artículos sobre la responsabilidad del Estado que el gobierno anterior decidió quitar del
SEGUNDO PARCIAL

proyecto que se remitió al Congreso y generar separadamente una ley de responsabilidad. El


Dr. Barra en su artículo “La responsabilidad del Estado en el Proyecto del nuevo C.C” expresa la
necesidad de que se dicte de manera rápida una ley de responsabilidad del Estado y que la
obligación del sector publico de responder esta en su propia naturaleza.

La discusión histórica gira en torno a dos aspectos:

1. Qué tipo de responsabilidad tiene el estado, si objetiva o subjetiva.


2. Si es directa o indirecta la responsabilidad del Estado con respecto a sus funcionarios.

Hasta el año 2013, que se sanción ala ley 26944, no habia una norma que regulara la
responsabilidad del estado. Originiariamente la jurisprudencia no reconocia en caso de
daños sufridos de particulares como consecuencia del obraqr del estado derivado de
las conductgas de sus funcionarios, no reconocia ningún grado de responsabiliad. En
1920 con el caso DEVOTO: la csjn reconsidero esta postura. Devoto era propietario de
campos en la pcia de entre ríos y PERSONAL (empresa de telegrafos) reparando el
cablerio dejo una fogata encendida y se le incendio el campo. Ahí hay una cuestión
vinculada con la responsabilidad directa negligente de parte de dependientes del
estado.
En la década del 30: FERROCARRIL DEL OESTE donde el refclamo fue contra la pcia de
BA x un mal servicio del registro de la propiedad inmueble. Ferrocarril del oeste era
una empresa privada y para hacer la extensión de las vías tenían que comprwar las
propiedades x donde se iban a extender. Como toda compra de inmueble debería
inscribirse en el registro (inscribe los registros dominiales y medidas cautelares).
Cuando el ferrocarril compra un determinado inmueble el informe de dominio da que
no esta gravado. Con el tiempo, aparece uno que ejecuta una hipoteca contra una
propiedad del ferrocarril oeste. So, reclama contra la pcia xq su registro había dado un
informe de dominio erróneo. La jurisprudencia reonoce que el estado es responsable
no solo por sus actos sino por sus obligaciones. Con lo cual eso produjo un perjuicio al
ferrocarril del oeste.
La ley 26944: Recepta en la norma la jurisprudencia que la corte fue aplicando sobre
estas cuestiones.
El daño debe ser mensurable en dinero. Debe ser una consecuencia directa de la
acción llevada a cabo
Ver los fallos: porque el estado debe responder, porque no debe responder, porque
debe responder parcialmente.
PEDIR LO QUE DIJO SOBRE LA TEORIA DEL ORGANO Y ESO.
CASO BADEL: la csjn no solo determino que la responsabilidad del estado. La csjn
determino que ese obrar implico una ausencia de servicio. Osea si el estado asume una
responsabilidad del cual el es el único que la puede prestar y su participación es
necesaria para la celebración de un acto jurídico (xq solo el estado tiene el monopolio
SEGUNDO PARCIAL

del registro publico) la falta de servicio tiene q tener requisitos. (buscar los requisitos
en el fallo).

ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter


excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante. (la corte con el tiempo
fue determinando que en algunos casos si se indemniza el lucro cesante pero debe ser
demostrado objetivamente)

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor


objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad
desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter
personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.

Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a
indemnización.

El estado puede revocar un contrato por oportunidad merito o conveniencia: puede solicitarse
en este caso la indemnización por la inversión en materiales para ejecutar el contrato, pero no
el lucro cesante.

Fallo reynod blanco: adquirio un campo por compra y x una fracción que hab ia adquirido de su
padre. Los títulos fueron inscriptos correspondiéndole una matricula. Cuando estaba
ejerciendo su derecho de propiedad, el rgsitro de la propiedad inmuebkle expidió dos juegos
de certificados a pedido de un escribano para ser adquirente. CONSIDERANDO Nº7.

Fallo cerradilla raul Alberto:

Evolución jurisprudencial de la responsabilidad del Estado

 1º etapa: Hasta la década de 1930 la doctrina sostenía que no había responsabilidad


extracontractual del Estado ya que como poder público nadie podía condenarlo,
porque tenía poder soberano.
 2º etapa: En el año 1933 en la causa “Tomas Devoto” la Corte Nacional condenó al
Estado nacional por el incendio causado por culpa de sus agentes al reparar una línea
de telégrafo, aplicando el artículo 1113 del Código Civil sobre la responsabilidad del
principal por el hecho de sus dependientes. Se trata éste de un valioso antecedente
que sentó la responsabilidad estatal en base a las normas de derecho común, A partir
de este abandonando la doctrina pretoriana de la irresponsabilidad del Estado. Se
empieza a hablar de la responsabilidad subjetiva Luego en el caso “Ferrocarril Oeste”
de 1938 se unen la idea de negligencia de los funcionarios con la de prestancion
insuficiente. La Corte estableció que “quien contrae la obligación de prestar un servicio
es responsable de los perjuicios que ocasionare su incumplimiento o su irregular
ejecución “Por ende, el accionar culposos de los funcionarios producen falta o
disminución en el servicio que brinda el Estado, lo hace responsable.
 3º etapa: A mediados del siglo pasado aparecen fallos sobre responsabilidad objetiva
del Estado que aumentan con la reforma del Código Civil. En el caso “Vadell” de 1985
SEGUNDO PARCIAL

se consideró que la provincia era responsable de los perjuicios derivados del


funcionamiento defectuoso e irregular del Registro de Propiedad Inmueble. Se
consagra por primera vez que la responsabilidad del Estado es objetiva. Aplica el art.
1112 Cod. Civil. No hace falta probar la culpa o dolo del funcionario, debe probarse
falta o disminución en el servicio del Estado. Probar que hay un deber no cumplido de
su parte.

Segundo aspecto de discusión: Responsabilidad directa o indirecta

1. Un criterio antiguo, cabe aclarar que erróneo, fue distinguir entre ambas
responsabilidades según fuera el obrante un funcionario público (responsabilidad
directa) o un empleado público (indirecta). Con el alcance de que los primeros, por
representar la voluntad del Estado, son órganos suyos, y los segundos, por no realizar sino
actividades materiales de ejecución, son sus dependientes, hallan fácil la distinción entre
responsabilidad directa (por el hecho propio) e indirecta (por el hecho de un dependiente).
Hoy sabemos que no hay diferencia entre ambas nociones, solamente que el concepto
de funcionario público es más utilizado para el ámbito del derecho penal. No hay
diferencia entre ellos, por lo tanto, no puede haber diferencia en el régimen de la
responsabilidad

2. Un segundo criterio planteo determinar si el origen del daño estaba dado por una
actividad legítima o ilegitima. Entonces, la responsabilidad solamente era directa si la
actividad era ilegitima. Este criterio se descarta porque no es relevante esto, sino que
basta con que el daño sea producido por una persona con función aparente estatal y
se concluye que siempre es directa.
3. El tercer criterio plantea que si el elemento dañoso se producía por un acto
administrativo la responsabilidad seria directa, en cambio si el origen era un hecho
administrativo seria indirecta. La doctrina y jurisprudencia expresan que esta
distinción no tiene sentido porque la Administración se expresa de ambas formas, por
lo tanto, no amerita la diferencia de consideración de responsabilidad.

4. Existe un cuarto criterio en el que tanto Dromi como Gordillo coinciden que es
considerar que existe responsabilidad indirecta cuando es una entidad descentralizada
quien no haya cumplido. Es decir que en que el único caso que amerita a la responsabilidad
indirecta del estado, es por los entes descentralizados (aquellos con personería jurídica propia),
en donde primero se debe intimar a ese ente descentralizado y subsidiariamente al Estado. Es
considerado correcto por la doctrina. Implica que hay que demandar a la entidad. Una
salvedad es que la responsabilidad del Estado causada por las acciones de las
entidades descentralizadas se limita al aporte o a la participación en esas entidades.
(Responsabilidad directa limitada).

La jurisprudencia ha determinado que la responsabilidad del Estado es directa, no importando


si su actividad es legítima o ilegitima, sino tomando como relevante si es manifiestamente
competente o no.
Por lo tanto, puede establecerse como principio general, que se puede demandar al Estado
directamente
SEGUNDO PARCIAL

Ley 26.944 Responsabilidad Estatal (2014)

ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas. La responsabilidad del Estado
es objetiva y directa. Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad
del Estado de manera directa ni subsidiaria. La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente
contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

Este artículo consolida la jurisprudencia que se venía aplicando hace más de 20 años.

Eximición de responsabilidad

ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:

a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean
asumidos por el Estado expresamente por ley especial;

b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no
debe responder.

Responsabilidad por actividad e inactividad ilegitima (Fallos: Serradilla, Reynot Blanco y


Gatica)

ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad


ilegítima:

a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya
reparación se persigue;

d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la
omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo
de actuación expreso y determinado.

Demostrar el daño es muy importante en situaciones de seguridad. No existe un deber


genérico de seguridad por parte del Estado, yo debo demostrar un incumplimiento de una
obligación determinada

Fallo Reynot Blanco c/ Santiago del Estero

La actora demanda a la provincia de Santiago del Estero en concepto de daños y perjuicios,


debido a que el actor había adquirido un terreno y el Registro de la propiedad del inmueble de
la provincia había realizado una doble inscripción del campo, es decir se había inscripto dicho
terreno a nombre de dos personas distintas.
SEGUNDO PARCIAL

Doctrina: La Corte manifiesta en el considerando sexto que la pretensión indemnizatoria


sustentada en la responsabilidad extracontractual del Estado por actividad ilícita tiene como
presupuestos ineludibles para su procedencia:

1. ejecución irregular del servicio,


2. la existencia de un daño cierto
3. la relación de causalidad directa entre la conducta de la provincia y el daño cuya
reparación se persigue.
4. La falta de servicio (ES EL FUNCIONAMIENTO IRREGULAR O DEFECTUOSO DEL SERVICIO)

Con respecto al primero de los recaudos, este Tribunal ha expresado que quien contrae la
obligación de prestar un servicio lo debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin
para el que ha sido establecido y debe afrontar las consecuencias de su incumplimiento o
ejecución irregular (encuentra en fundamento en el Art.1112 Cciv). La responsabilidad es
objetiva, basta con el incumplimiento del Estado, no hay que probar dolo o culpa. Y por el
1113 la responsabilidad es directa, en todos los casos la responsabilidad del Estado es directa,
pero la doctrina (Barra, Gordillo) coincide que la excepción es en los casos de responsabilidad
de los hechos de los entes descentralizados, en estos casos es indirecta (se limita la resp al
presupuesto designado). Aclaración: La responsabilidad del E en actividad ilícita es
Extracontractual, objetivo y directa.

Responsabilidad por actividad legítima (Fallos “El Jacaranda” y “Zonas francas)

ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad,
configurado por la afectación de un derecho adquirido.

Fallo El Jacarandá S.A c/ Estado nacional

El Estado nacional dispuso llamado a concurso público para la explotación de la estación de


radiodifusión sonora Radio General Urquiza de Paraná (prov. de entre ríos). Tal concurso se le
adjudicó a El Jacarandá. La contratista solicitó la entrega de la posesión de la emisora, pero sin
embargo la entrega no se concretó, surgiendo así diferencias entre las partes. El Poder
Ejecutivo Nacional dictó el decreto 899/94 dejando sin efecto la adjudicación a El Jacarandá
otorgando a dicha empresa un resarcimiento por daño emergente. El Jacaranda respondió
que la resolución de la adjudicación era irrazonable y que en caso de que se llevara a cabo no
bastaba con el daño emergente sino que también debía indemnizarse el lucro cesante.

Doctrina de la Corte
SEGUNDO PARCIAL

Cabe recordar que cuando la actividad lícita de la autoridad administrativa, aunque inspirada
en propósitos de interés colectivo, se constituye en causa eficiente de un perjuicio para los
particulares cuyo derecho se sacrifica por aquel interés general, esos daños deben ser
atendidos en el campo de la responsabilidad del Estado por su obrar lícito. Los jueces deben
actuar con suma prudencia cuando se trata de resarcir daños causados por actos
administrativos dispuestos por razones de interés general, verificando si tales daños
efectivamente se han producido y son una consecuencia directa e inmediata del obrar del
Estado. No hay, como principio, fundamento para limitarlo al daño emergente con exclusión
del lucro cesante, esto es, de las ventajas económicas esperadas de acuerdo a probabilidades
objetivas estrictamente comprobadas

La Corte considera que es una facultad discrecional que está fundada. Como la demandada
está repitiendo los argumentos que ya fueron rechazados no los considera por no haber
nuevos. Comienza a introducir el concepto de “sacrificio especial”. Es decir que no basta el
daño, sino que además debo demostrar que hay un sacrificio especial y que la persona que lo
sufre no tenía la obligación jurídica de soportar el daño. Entonces, además de los 3 elementos
(hecho, daño y nexo causal) en la actividad legítima del Estado se deben demostrar estas dos
cuestiones. Como primera cuestión la Corte entiende que se trata de una actividad legitima
bien fundada. En segundo lugar, la Corte entiende que en la normativa vigente de ese
momento no entiende que no se encuentran motivos para excluir el lucro cesante. Debe
determinarse:

 Si el acto fue legítimo o ilegítimo.


 Si fue legítimo, sí corresponderá indemnización y también el lucro cesante.
 Cuál será el monto.

La realidad es que El Jacarandá S.A. nunca explotó la licencia, nunca realizó las inversiones
imprescindibles para obtener alguna ganancia de la explotación y es una mera conjetura
suponer que hubiera obtenido una ganancia equivalente al 2,5 % de los ingresos totales
registrados en un año determinado que se toma como modelo, una década más tarde. No se
ha probado en este litigio una concreta privación a la actora de ventajas esperadas de acuerdo
a probabilidades objetivas, lo cual impide revertir la decisión de la cámara sobre el puntoAquí,
la Corte insiste con el criterio de que el lucro cesante también debe probarse.

Voto en minoría de Highton de Nolasco: En cuanto a la extensión del resarcimiento, la


solución se encontrará en el derecho público, utilizando analogía, en la ley de expropiación
que en su ART. 10 dice: el Estado solo responderá por las consecuencias directas e inmediatas,
dejando excluido el lucro cesante. Highton considera que no debe pagarse el lucro cesante. En
el Fallo Zonas Francas establece la misma opinión.

"Zonas Francas Santa Cruz S.A. c/ Estado Nacional”

Un decreto del PE del año 1995 autorizaba la venta al por menor de mercaderías de origen
extranjero provenientes de las Zonas Francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, en diversas
localidades de la provincia de Santa Cruz. Se presentó a la licitación pública convocada por la
provincia de Santa Cruz para el establecimiento y explotación de las dos zonas francas
mencionadas. Relata que ganó la licitación, celebró el contrato y comenzó a cumplir sus
obligaciones. Posteriormente el PE dicto otro decreto, que dispuso dejar sin efecto el decreto
anterior. Alega que esta modificación normativa alteró sustancialmente las condiciones
económicas y financieras tenidas en cuenta por su empresa al momento de presentarse en la
SEGUNDO PARCIAL

licitación. Tanto el juez de primera instancia como la cámara consideraron que el Estado
Nacional tenía responsabilidad por los daños derivados de su accionar legítimo. Explicaron que
si bien nadie tiene derecho al mantenimiento de leyes o reglamentos, el Estado tiene la
obligación de indemnizar a quienes hayan adquirido derechos al amparo de una norma
derogada. Estado Nacional interpone recurso extraordinario. La Corte expresa que cabe
recordar que para que se configure la responsabilidad por daños y perjuicios son requisitos
ineludibles la existencia de un daño cierto, la relación de causalidad entre la conducta
fundamento del reclamo y el perjuicio invocado, y la posibilidad de imputar jurídicamente esos
daños a la demandada. De la prueba acompañada resulta que la sociedad contrató servicios
de consultorías en materia de personal, informática, impositiva, y contable pero en ningún
momento se demuestra que estas erogaciones constituyan gastos que la empresa tuvo la
obligación de afrontar como consecuencia de la conducta que le imputa al Estado Nacional.
Tampoco ha acreditado los daños solicitados en concepto de lucro cesante, con el grado de
certeza necesario para que proceda su reparación.

ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter


excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante. La indemnización de la
responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los
daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad
pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni
ganancias hipotéticas. Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no
generan derecho a indemnización.

ARTICULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad


extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o desde que
la acción de daños esté expedita.

Responsabilidad del Estrado por acciones del PJ y PL

Agustín Gordillo manifiesta que en sus más grandes líneas la responsabilidad del Estado puede
clasificarse en contractual y extracontractual (legislativa y judicial) El caso que aquí nos
interesa es el de la responsabilidad extracontractual, es decir, aquella que surge no de la
violación de una obligación contractualmente (de mutuo acuerdo) contraída —la que
corresponde estudiar al referirse a los contratos administrativos—, sino de una conducta
cualquiera de los órganos del Estado no referida a un acuerdo previo de voluntades con el
sujeto damnificado. Según se observa en el gráfico, esa responsabilidad extra-contractual
puede originarse en un acto o hecho legislativo, judicial o administrativo. Sin embargo,
conviene advertir que de acuerdo con la división de las funciones estatales, no cualquier acto o
hecho del Poder Judicial o del Poder Legislativo comportará la responsabilidad judicial o
legislativa, respectivamente, sino que puede también existir responsabilidad administrativa
por actos o hechos realizados por tales poderes. La responsabilidad así llamada “legislativa” se
concreta, pues, en una responsabilidad por el daño causado por una ley del Congreso:
Cualquier daño ocasionado por el Congreso o sus órganos a través de conductas que no
comporten específicamente una “ley” en sentido formal, encuadrará así dentro del campo de
la responsabilidad administrativa y no legislativa. Del mismo modo, la responsabilidad llamada
judicial sólo existe como tal en la medida en que emerge de actos judiciales típicos; los daños
que un órgano judicial realice en cumplimiento de funciones de tipo administrativo, darán
SEGUNDO PARCIAL

lugar a la responsabilidad administrativa y no judicial8 Es de mucha importancia advertir esta


circunstancia, pues la responsabilidad estatal por actos legislativos y judiciales stricto sensu
puede considerarse mínima o prácticamente inexistente, al menos en nuestro país

Responsabilidad del Estado por acciones del Poder Judicial (Iacovone, London Supply y ARJ)

Los daños causados por la actividad legítima del Poder judicial no generan responsabilidad, no
hay posibilidad de reclamo. Por ejemplo no puedo reaccionar contra el Estado por una decisión
de prision preventiva legitima.

Tres supuestos:

1. funcionamiento defectuoso

2. error judicial

3. prolongación excesiva de la prisión preventiva

FALLO ROSA

Fallo ROJO (no se encuentra en internet)

Fallo “Iacovone, Hernán Mariano c. Poder Ejecutivo de la Nación”

lacovone interpone demanda contra el Estado Nacional (Poder Judicial) con el objeto de que
se lo indemnizara por los daños y perjuicios que le ocasionaron su detención, procesamiento y
prisión preventiva. Doctrina de la Corte: para reconocer la posibilidad de responsabilizar al
Estado por error judicial, el acto jurisdiccional que origina el daño debe ser previamente
declarado ilegítimo y dejado sin efecto, pues antes de ese momento el carácter de verdad
legal que ostenta la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada impide juzgar que hay
error.
Responsabilidad del Estado por error judicial:

Artículo 10 Pacto San José de Costa Rica: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada
conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

La existencia o no de error judicial no puede llegar a la Corte interamericana, el error judicial


solo puede ser establecido por tribunal nacional.
En primer lugar, debe declararse el Acto judicial como ilegítimo. Esto lo hace otro órgano judicial.
Además, Debe demostrarse la relación entre el error judicial y el daño producido. Ej: puede verse mucho
en la prisión preventiva que luego se declara inocente. Para que no se produzca un error judicial debe
demostrarse que el juez con los elementos que contaba en ese tiempo, era razonable que dictara la
orden de prisión preventiva. No importa el resultado posterior

London Supply c/ Estado Nacional

La actora promueve demanda contra el Estado nacional con el objeto de obtener el pago de
una suma de dinero en concepto de indemnización de los daños que habría sufrido como
consecuencia de la actuación irregular de un magistrado. Se aplica la misma doctrina pero en
este caso la parte actora no logra probar el daño., no acreditó la relación causal entre dichos
daños y la conducta imputada al Estado Nacional.

A., R. J. c. Estado Nacional


SEGUNDO PARCIAL

La parte actora interpone demanda por los daños y perjuicios ocasionados por la excesiva
demora en la tramitación de un sumario penal concluido por sobreseimiento, en el cual se había
decretado la prisión preventiva sin detención efectiva con la consecuente suspensión como
escribano, lo que le impidió ejercer su profesión durante un lapso de aproximadamente seis
años. La discusión giraba en torno a si dicha inhabilitación fue legitima o ilegitima. El escribano,
al no haber podido ejercer su profesión desde el 3 de enero de 1979 (cuando fue inhabilitado de su
matrícula) hasta el 7 de noviembre de 1984 (cuando se dejó sin efecto tal suspensión) por haberse
mantenido la prisión preventiva por la irrazonable demora del sumario, inició demanda de daños y
perjuicios contra el Estado Nacional para que le indemnizara los daños materiales y morales sufridos.

Doctrina: El Estado Nacional debe responder parcialmente por la deficiente prestación del
servicio de justicia. En reiteradas ocasiones, esta corte ha resuelto que no corresponde
responsabilizar al Estado por la actuación legítima de los órganos judiciales. Se produce una
deficiente prestación del servicio de justicia al haberse prolongado indebidamente una medida restrictiva.
Se decreta prisión preventiva sin detención efectiva y la suspensión de la matrícula de escribano lo que
impide ejercer su profesión. Hasta el 20/6 de 1982 fue razonable la prisión preventiva pero luego hasta
1983 cuando cesó el sumario, la decisión se contradijo con la legislación vigente. La Cámara ordenó
concluir el sumario pero el juez actuó irregularmente sin respetar la directiva. Corresponde la
indemnización en ese lapso al ser una actividad ilegítima y también el lucro cesante. Asiste razón al
Estado Nacional en cuanto sostiene que el monto fijado por la cámara en concepto de daño
emergente resulta excesivo .Este Tribunal ha resuelto en reiteradas oportunidades que el
concepto de indemnización de perjuicios lleva implícita la realidad de éstos y, para su
establecimiento judicial, se requiere la comprobación suficiente de tal realidad. Todo es
cuestión probatoria

Responsabilidad del Estado por actividad legislativa

Respecto a esta cuestión nada dice la norma. En principio todo lo que hace el Congreso es
legitimo

Tanto Gordillo como Dromi mencionan 4 situaciones. La misma jurisprudencia, en efecto, ha


señalado las posibles excepciones a la regla general

1. Responsabilidad por ley inconstitucional: No basta con ganar un juicio de


inconstitucionalidad de ley para reclamar, sino que tengo que probar también que me
produjo un daño. Cuando una ley se declara inconstitucional, genera derecho a
indemnización por daño que se haya producido en el tiempo de vigencia de esa ley
2. Sacrificio especial: Se da cuando la ley produce a determinada persona un perjuicio
especial de alguien que no tenga deber jurídico de soportarlo El perjuicio debe cumplir
la condición de especialidad necesaria para que pueda encuadrarse en el caso de
responsabilidad. Se debe demostrar.
3. Enriquecimiento sin causa: En el caso de la Asociación Escuela Popular Germana
Argentina Belgrano se sostuvo que si bien la ley misma no generaba responsabilidad
del Estado por el hecho de causar un daño, existía de todos modos responsabilidad del
Estado si a consecuencia de ella se producía un enriquecimiento sin causa de la
administración. Se debe probar el enriquecimiento sin causa del Estado y el
empobrecimiento del afectado. El legislador prohibió una actividad hasta ese
momento legítimamente ejercida por los particulares, y estableció un monopolio
SEGUNDO PARCIAL

estatal sobre tal actividad; la jurisprudencia les reconoció derecho a indemnización,


con fundamento en el principio del enriquecimiento sin causa
4. Sustitución del derecho por una indemnización: En Madorrán y Ruiz se ha resuelto que
si una ley no puede sustituir la garantía constitucional de la estabilidad del empleado
público por una indemnización pecuniaria en caso de cesantía. Con respecto a otros
derechos que no son la estabilidad habría que pensarlo, puede admitirse la
constitucionalidad de la ley si deja a salvo la “reparación indirecta del agravio jurídico

Prescripción de las acciones:

Como principio general, para el viejo C.C en responsabilidad extracontractual la prescripción


era de 2 años.

-En los actos lícitos: algunos creen que debiera ser igual al de la extracontractual. Gordillo se
inclina por el plazo genérico de 10 años.

ART. 9: la actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus


funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las
obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen.
La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3) años.
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño
prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

Acción de repetición: Recién empieza a correr la prescripción de la acción cuando queda firme
la sentencia contra el Estado.

Responsabilidad del Estado por las acciones y omisiones de los concesionarios de servicios
públicos

Fallo Bianchi c/ Pcia de Buenos Aires

La actora inicia demanda por daños y perjuicios contra la provincia, con motivo del accidente
causado por animales sueltos en ruta concesionada.
Doctrina del fallo: Al tratarse de una actividad concesionada por el Estado, la Corte establece
los presupuestos que deben probarse para dar lugar a la Responsabilidad subsidiaria del
Estado por actividad no ejercida directamente por el, sino concesionada.
- La atribución de un deber de seguridad infringido que los actores hacen al Estado (en este
caso provincial) demandado para justificar su condena (atribución expuesta en apenas tres
renglones), no puede ser tenida en cuenta a ese fin porque no han identificado siquiera
mínimamente cuál es el deber de seguridad especifico incumplido, señalando su objeto y
fundamento normativo, definiendo su alcance y grado de exigibilidad, y explicando cómo se
configuró su inobservancia.
- Cabe observar, que la identificación del deber infringido o la obligación determinada
incumplida, pesa sobre los reclamantes a fin de posibilitar el pertinente juicio de
antijuricidad material, máxime teniendo en cuenta que la situación de la provincia
demandada se distingue claramente de la del concesionario vial, desde que los usuarios de
una ruta concesionada no se relacionan directamente con el Estado, sino con el prestador
del servicio.
- Aun si se tomara dicha atribución efectuada por los actores como la imputación de un
SEGUNDO PARCIAL

incumplimiento a deberes jurídicos indeterminados a cargo de la provincia, la solución no


variaría, en tal caso, resultaría de aplicación la reiterada doctrina de la Corte según la cual “el
ejercicio del poder de policía de seguridad que corresponde al Estado no resulta suficiente
para atribuirle responsabilidad en un evento en el cual ninguno de sus órganos o
dependencias tuvo parte, toda vez que no parece razonable pretender que su
responsabilidad general en orden a la prevención de delitos pueda llegar a involucrarlo a tal
extremo en las consecuencia dañosas que ellos produzcan con motivo de hechos extraños a
su intervención directa

Lo que se discute en este fallo es la violación o no del deber de seguridad. La Corte expresa
que la norma tiene que establecer la obligación determinada del Estado y este no cumplió, de
lo contrario no se puede demandar.

Hay cada vez más una tenencia jurisprudencial de aumentar la responsabilidad del Estado por
su falta de control. En este caso se podría haber demostrado que el Estado no fallo en el deber
de seguridad sino en la falta de control para conseguir una sentencia favorable pero habría
que demostrar que esa falta de control tuvo incidencia en el daño.

ARTICULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios
ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les
atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la
función encomendada.

ARTICULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad


extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o desde
que la acción de daños esté expedita.

ARTICULO 8° — El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de


nulidad de actos administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o
después de finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de
fundamento.

ARTICULO 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio


de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las
obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen.

La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3) años.

La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño
prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

ARTICULO 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las
normas específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma supletoria.

Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de empleador.


SEGUNDO PARCIAL

24-10

Buenos aires no adhirió a esta ley.

FALLO COLUMBIA: LEER (RELATED TO ACTIVIDAD LEGITIMA DEL ESTADO). Durante la dictadura
militar el banco central aprobó una … que preveía un régimen de actualización de los
prestamos bancarios, en momentos de inflación el deudor que mas pagaba mas debía por los
intereses. En un momento hubo una corrección del circular y ocasiono que Columbia que dijo
que con el cambio normativo perdía plata, porque los prestamos no se actualizaban de la
misma manera. Le ocasiona un quebranto de x dinero que le reclama al banco central (estado).
LA DEMANDA es rechazada xq la csjn dice que en definitiva se trata de un caso de
responsabilidad licita, so, debería analizarse si se dan los presupuestos para que proceda la
responsabilidad. So analizando un concepto de un fallo francés, la corte rechaza la demanda
porque si bien existía un daño pero este no se acredita un sacrificio especial (mayor al q tuvo
toda la sociedad por aplicación de esa normativa) xq Columbia ya sabia que estaba sujeto al
sujeción especial y no se acredita una ausencia del deber jurídico de soportar el daño porque
el sabia que eso podía pasar.

CONTRATO DE OBRA PUBLICA


LEY 13064 SABER SI OSI

Saber licitación directa, privada y etc.


ESTUDIAR ESTA UNIDAD DEL TOMO 5 DEL TRATADO DE BALBIN.
martinpretraccabouza@gmail.com pedírselo si no lo encontramos
balbin hace una distinción con el derecho privado. El concepto de obra en el ccyc
involucra la obtención o armado de un bien de carácter material y a la vez permite
considerar obra a aquellos objetos inmateriales como un guion de teatro, la escritura
de un libro, etc. En derecho adminisit5rativo el concepto de obra solo se limita a la
concepción material, esto no significa que la admin pub lica no pueda solicitar o
contratar a alguien para que escriba un libro, sino que la obra intelectual no se
enmarca en la ley 13064.
El carácter distintivo de la obra pública esta dado por quien sea el sujeto contratante:
en esta caso la admin pública centralizada o descentralizada.
Obra pública es la construcción, reparación realizada por la administración pública
central o descentralizada. Obra pública es el resultado de una ejecución.
SEGUNDO PARCIAL

La ejecución se realiza a través de:


1. ejecución de la obra por el estado con recursos propios.
2. a través del contrato de obra publica
3. a través de contrato de concesión de obra publica
En el contrato de obra pública el adjudicatario de la construcción de la misma se obliga
a la construcción o reparación a cambio de un precio pagado por el estado.
En la concesión de obra pública quien paga el precio no es necesariamente el estado,
sino que el contratista utiliza ciertos elementos para poder cobrárselos a los terceros.
La obra publica se financia: (no leasing ni nada más solo estos 3)
1. el publico: QUIEN Pone todo el capital es el estado
2. el privado: quien pone todo el capital es el contratista
3. el mixto: como son los PPP y concesiones, hay aportes de capital tanto del estado
como de los contratistas.
Los PPP (contrato participación pública privada) surgen en el 2016, but hace más años
surgieron en Inglaterra para la construcción de hospitales y los primeros años de su
implentacion fracasaron porque no existieron ni se garantuzaron los mecanismos de
control y financiamiento adecuado.

Caracteres de contrato de obra pública: bilateral, voluntario, administrativo (ejercicio


de ius variandi, dirección de la obra está a cargo del estado a través del director de
obra que puede establecer determinadas pautas para interpretar el contrato en su faz
de ejecución material y representa un desafío para los mecanismos de control),
conmutativo y es intuito personae respecto del contratista (quiere decir q este no
puede delegar la ejecución de la obra sin permiso del estado y sin que esto esté
previsto en los pliegos de bases y condiciones xq sino se estaría vulnerando un
mecanismo de control).
CERTIFICADO DE OBRA: acredita el avance de la obra.
Mecanismos de control: auditorias, dictamen jurídico, análisis de las ofertas, dictamen
de la adjudicación. Son mecanismos que les permiten a distintas personas que les
permiten controlar de manera previa o posterior el desarrollo de un proceso.
Ante el incumplimiento del proveedor se deben aplicar sanciones. Es otra de las
funciones derivadas del régimen exorbitante que caracteriza al contrato de obra
pública.
SEGUNDO PARCIAL

ELEMENTOS DEL CONTRATO:


- Sujeto: debe estar inscripto en el registro de proveedores del estado
(chequear) y deben resultar de un proceso de selección de contratista.
- Objeto
- Causa
- Finalidad
- Motivación
MODALIDADES DE ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE LA OBRA
No están relacionados con los sistemas de financiamiento, sino que se relaciona con
como se gasta la plata.
La ley establece criterios en situaciones de normalidad, urgencia y excepción.
- Normalidad: modelo de unidad de medida y ajuste alzado.
- Urgencia: cuando este debidamente justificado costes y costas.
- Excepción: otros sistemas que establezcan otras leyes.
El modelo unidad de medida puede ser simple o compuesta. Estructura el costo
estimado por fase de ejecución de la obra. X ej: si tenemos que hacer un edificio se
puede hacer en tres unidades de medida (1. Unidad de medida costo estimado para
hacer cimientos. 2. Costo estimado para la estructura de el edificio. 3. Costo estimado
para poner puertas y ventanas del edificio). De forma tal que se dividen las etapas de
manera tal que sean cuantificables.
El modelo de ajuste alzado puede ser absoluto o relativo. Es para obras simples o baja
complejidad donde se establece un monto total por el valor de una obra. El ajuste
absoluto no permite la redeterminacion del precio del contrato, es decir, que el
empresario se hace cargo de los aumentos de los costos de manera total. El ajuste
relativo es lo que permite ajustar los costos a lo largo del proceso.
El modelo de costes y costas se utiliza solo en situaciones de urgencia y emergencia
porque le da un gran manejo del matiz del costo al empresario porque los costes
representan todos aquellos elementos que integran los costos de la obra (la mano de
obra, las cargas sociales, los materiales). Y las costas tienen que ver con la ganancia del
contratista, tiene particular incidencia en la forma de rendición de la obra. Es decir, el
contratista va a ganar costas en relación al coste que tenga.

También podría gustarte