Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

E.A.P. ING. ELECTRICA

Curso: MEDIDAS ELÉCTRICAS

Tema: TELURÓMETRO

Integrantes grupo 2:

o TORRES CÁRDENAS JIMMY E. 16190048

o MACAVILCA AGUIRRE IRBEN 16190041

o LÓPEZ JIMENEZ LUIS ALBERTO HERNAN 16190203

o REMENTERIA PORRAS BRAYAN 16190045

2018
INTRUDUCCION

La resistividad es un parámetro fundamental en el diseño de las puestas a tierra. Es una característica


intrínseca del suelo, es independiente de la morfología, pero sí depende de la humedad o temperatura. Varía
a lo largo del año.
El sistema de puesta a tierra varía su diseño en función de la resistividad eléctrica del terreno. Si se va a
realizar ensayos de resistividad eléctrica del terreno para la instalación de una red de tierra, es necesario el
uso del telurómetro. Las distintas medidas que se hacen al terreno tienen por objetivo garantizar la seguridad
de las personas que trabajen o estén en contacto con las instalaciones, así como mantener en condiciones
óptimas los equipos de la red eléctrica.
INDICE

1. RESUMEN
2. DEFINICIÓN
3. REQUISITOS MÍNIMOS
4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
5. CLASIFICACIÓN
6. APLICACIÓN
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN
2. DEFINICIÓN
EL TELURÓMETRO
Es un aparato que nos permite realizar la medición de un SPAT (Sistemas de Puesta a Tierra) para comprobar
su correcto funcionamiento siendo así el principal indicador del estado del mismo.
Un telurómetro es un equipo profesional para efectuar mediciones en Sistemas de Puesta a Tierra en
parámetros de voltaje y resistencia.
Existen dos parámetros importantes a la hora de diseñar o efectuar el mantenimiento de un sistema de
puesta a tierra:
La resistencia de puesta a tierra (medida en ohmios, Ω).
La resistividad del terreno (medida en ohmios metro, Ωm)

¿Para qué nos sirve averiguar conocer la resistencia del pozo a tierra?
Para mantener la seguridad de las personas que trabajen o estén en contacto con las instalaciones, se hace
necesario un sistema de puesta a tierra así como mantener en condiciones óptimas de operación los distintos
equipos de la red eléctrica.
Las distintas medidas que se hacen de la puesta a tierra y de la resistividad del terreno tienen por objeto
garantizar esta seguridad, no sólo en condiciones normales de funcionamiento, sino también ante cualquier
circunstancia que anule el aislamiento de las líneas
Existen dos parámetros importantes a la hora de diseñar o efectuar el mantenimiento de un sistema de
puesta a tierra: la resistencia de puesta a tierra (medida en ohmios) y la resistividad del terreno (medida en
ohmios metro).
3. REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL TELUROMÉTRO

a. Aislamiento: IEC 61000-4-2, IEC 61010-1

b. Climáticos: DIN 40040

c. Mecánicos: IEC 529, DIN 40050

d. Clase de precisión: (+/- 2%)

e. Medición de RE: IEC 61557-5

f. Fabricación: DIN ISO 9001


4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Como ya habíamos mencionado la definición del telurometro que nos habla sobre la medida de resistencias de puesta a tierra
y la resistividad por el método wenner.

La resistividad es una característica inherente del suelo que esta condicionada por la humedad o temperatura. Los suelos de
resistividad baja son corrosivos, tanto que son ricos en humedad y sales, esto implica que es necesario de la utilidad de un
telurometro para una supervisión periódica.

Antes de la utilizar el equipo debemos tener presente lo siguiente:

 Este instrumento genera una tension máxima del orden de 50V CA a través de los terminales de entrada E-C o E-P en la
función de resistencia de tierra
 Cuando mida la tension de la tierra, no aplicar tensiones superiores a 30V entre los terminales de tierra.
 Cuando mida la resistencia de tierra, no aplique tension entre los terminales de medición

Principio de medición :

Este instrumento realiza la medición de la resistencia de tierra con el método de la caída de tension, este método nos servirá
para obtener el valor de la resistencia de tierra Rx aplicando una intesidad constante I entre el objeto medido E (electrodo de
tierra), C (electrodo de intensidad), y midiendo la diferencia de potencial producida entre E y P (electrodo potencial)

Rx = V/I

Medicion precisa (con los cables de prueba 7095)

1) Conexión de los cables de prueba

Clave las picas auxiliares P y C en el suelo. Estas deben estar alineadas en un intervalo de 5 a 10m desde la toma de tierra a
medir. Conecte el cable de prueba verde a la tierra a medir, el cable de prueba amarillo a la pica auxiliar P y el cable de
prueba rojo a la pica auxiliar C, en el mismo orden de los terminales E, P y C del instrumento.
Medicion del voltaje de tierra:

Utilizaremos la opción de “EARTH VOLTAGE” para comprobar la tension de la conexión. Si se mueve la aguja es que existe
tension, de esta manera tenemos que asegurarnos que dicha tension sea menos a los 10v porque de lo contrario puede
provocar excesivos errores en la medición de la resistencia de la tierra. Para evitar esto podemos quitar la alimentación del
equipo estudiado o cambiar las medidas para reducir el voltaje y asi poder tener un menor a 10V.
Luego seleccionaremos la opccion x100Ω y presionaremos el botón de “PRESS TO TEST” para realizar la prueba. Situaremos el
selector de funciones en la posición x 10Ω o x1Ω cuando la resistencia sea inferior, el valor indicado es la resistencia de la
tierra.

Medición Simplificada de la Resistencia de Tierra (con los cables de prueba 7127).


Utilice este método cuando no disponga de espacio suficiente para clavar las picas auxiliares. Con este
método pueden utilizarse, en lugar de las picas auxiliares C y P, un electrodo de tierra con una
resistencia de tierra baja, tal como una tubería metálica, el neutro o un terminal de tierra de un
edificio.
Utilice los cables de medición simplificada con las pinzas de cocodrilo o las puntas de prueba según
convenga.
1) Conexión
Realice la conexión como se indica en la figura siguiente.
2) Medición del Voltaje de Tierra
Para comprobar la tensión de tierra sitúe el selector de funciones en la posición ”EARTH VOLTAGE”. Si la
aguja se desplaza, existe tensión en el tierra. Asegúrese de que la tensión es inferior de 10V, esta tensión
puede producir errores en la medición de la resistencia del tierra. Para evitar esto quite la alimentación del
equipo estudiado o tome otras medidas para reducir el voltaje de tierra.

3) Medición Simplificada
Sitúe el selector de funciones en la posición x100W y presione el pulsador “PRESS TO TEST”. El LED se
iluminará durante la medición . Sitúe el selector de funciones en la posición x10W y x1W cuando el valor
del tierra sea inferior. El valor indicado es la resistencia del tierra medido.

Nota:
Si la resistencia de tierra de la pica auxiliar C es demasiado elevada para realizar mediciones, la aguja se
moverá sin que el LED se ilumine. Reduzca la resistencia de tierra, por ejemplo, humedeciendo la parte del
terreno donde está clavada la pica auxiliar y compruebe que los cables de prueba realicen un buen
contacto.

4) Valor de la Medición Simplificada


Para la medición simplificada se utiliza el método de dos terminales. En este método, el valor de la
resistencia de tierra del electrodo re conectado al terminal P es añadido al valor real de la resistencia de
tierra Rx y se muestra como valor indicado Re.

Re = Rx + re
Si conoce el valor re de antemano, el valor real de la resistencia el tierra Rx se calcula de la forma siguiente:

Rx = Re - re
5. CLASIFICACIÓN
•TELUROMERO ANALÓGICO
La forma y procedimiento para medir la resistencia del pozo es la misma
la única diferencia es que el valor obtenido lo marcará la aguja y este
dependerá de la escala que se esté utilizando

Marca: kyoritsu modelo 4102ª

•TELURÓMETRO DIGITAL
Son lo que actualmente son mayormente utilizados y su utilización es más
precisa al arrojarnos un único valor en el display eliminándose así los
errores de medición por paralelaje
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA – UNMSM

Medidor de resistencia de tierra marca Fluke 1623-2 GEO

6. APLICACIÓN (telurómetro digital 4630)

a. Método de las 3 conexiones (método del 62%)

Figura5.a: diagrama eléctrico del método del 62%

Figura 5.a: diagrama físico del método del 62%

1
MEDIDAS ELÉCTRICAS - 2018
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA – UNMSM

b. Método de las 4 conexiones (método Werner)

Figura 5.b: conexión eléctrica del método de los electrodos

Figura 5.b: diagrama físico del método de los electrodos.

2
MEDIDAS ELÉCTRICAS - 2018
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA – UNMSM

7. CONCLUSIONES

3
MEDIDAS ELÉCTRICAS - 2018
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA – UNMSM

8. RECOMENDACIONES
PRECAUCIONE PARA LA MEDICION
 Las mediciones deben efectuarse en épocas apropiadas: en la
sierra en estiaje y en la costa en verano.
 Los electrodos de exploración deben tener un buen contacto con

el terreno.

 Si el terreno es deslizable, remover el material suelto hasta

encontrar tierra firme.

9. BIBLIOGRAFIA
 www.osinermingorienta.gob.pe

4
MEDIDAS ELÉCTRICAS - 2018

También podría gustarte