Está en la página 1de 14

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TÍTULO

PROYECTO E INFORME DE INVESTIGACION

AUTOR

IDA MAYRA REYES NOYA

ASESOR

MAG. JOHN HUAMANLAZO CHAUPIN

Chimbote - Perú

Año 2018
INFORME DE INVESTIGACION

Un informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial)


con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por
consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos,
investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una
completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda
la mejor solución para el hecho tratado.
ESTRUCTURA DE UN INFORME DE INVESTIGACION:
En el punto anterior hemos señalado la dificultad de estructurar un patrón o modelo de
informe que comunique a cualquier audiencia los resultados de la investigación, por lo
cual el formato que presentamos contiene un esbozo de las partes comunes a todo informe
y la secuencia lógica en que se ubican, las que podrían ajustarse atendiendo a la intención,
al tipo de lector y a la situación particular investigada. La estructura que en este sentido
sugerimos para el informe es la siguiente:
- Identificación
- Índice
- Resumen
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones y Recomendaciones
- Apéndices
- Bibliografía
A continuación se expondrán, en forma breve, cada uno de los aspectos a fin de
puntualizar en su contenido.
IDENTIFICACIÓN. El Informe debe estar claramente identificado por lo que sugiere
detallar: el título del informe para quién y por quien fue realizado y la fecha en que se
presenta. Esta identificación debe hacerse tanto en la carátula (Cara externa del Informe)
como en la portada (primera página impresa). Se sugieren títulos cortos pero precisos que
sugieran con imaginación y creatividad el objetivo del trabajo. Ejs: “Perfil de los
consumidores de Galletas Dulces” “La leche de Larga Duración. Aceptación de los
Usuarios” Cuando el informe es confidencial como frecuentemente ocurre, se omite la
información relativa al destinatario o patrocinan te.
ÍNDICE. Esta sección se incluye cuando el informe es extenso y contiene numerosas
divisiones. Se deberá especificar los títulos de las partes del informe con la mención de la
página en que se localiza cada uno.
RESUMEN. Cuando el informe es muy extenso convendría incluir una sección que
contuviese una síntesis de los aspectos más importantes a resaltar para que pueda ser leído
en pocos minutos para aquellos ejecutivos muy ocupados. Se elabora una vez concluido
el informe y se coloca generalmente en el orden en que se ha señalado, debe incluir
objetivos, resultados, conclusiones y recomendaciones, si las hay.
INTRODUCCIÓN. En esta parte se debe proporcionar al lector una visión precisa sobre
el porqué se hizo la investigación, cuál fue el problema que la originó, su importancia y
dimensiones, así como los antecedentes del problema. El objetivo del informe debe ser
expuesto con absoluta claridad, ubicar la investigación según su nivel; exploratorio,
descriptivo, explicativo o predictivo; el alcance de la investigación debe ser precisado, si
constituye una contribución al conocimiento o a la solución de la situación que se estudia,
así como las limitaciones que tuvo la investigación y hasta dónde afectan los resultados,
evitando disminuir la confianza en los resultados, y señalar para qué población se
generalizan los datos.
METODOLOGÍA. En esta sección se describirá cómo se lograron los resultados,
partiendo de la exposición y justificación del diseño de investigación empleado, el o los
métodos y técnicas utilizadas para recabar, analizar e interpretar la información, la fuente
de los datos. Los procedimientos de muestreo, universo, unidad de muestreo, límites
geográficos deben ser definidos.
RESULTADOS. Esta sección constituye el núcleo principal del informe por su contenido
y volumen. Debe contener la exposición organizada de los hallazgos, en estrecha relación
con los objetivos del trabajo. Tablas, gráficos, diagramas deberán incluirse a objeto de
contribuir a una presentación clara, coherente y atractiva. Debe evitarse la frecuente
tentación, sobre todo en los estudiantes, relativa a ordenar la presentación de los
resultados y su interpretación siguiendo el orden de las preguntas; ello no se corresponde
siempre con los objetivos, ya que en el cuestionario las preguntas se organizan atendiendo
a un orden lógico y psicológico que permita obtener las respuestas. En el informe el
objetivo que se busca es comunicar los resultados, por lo que el orden debe coincidir
entonces con los objetivos del estudio y la comprensión e interés del lector.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Concluir significa inferir de los
resultados una descripción, explicación, afirmación o proposición, según el caso,
debidamente sostenida o argumentada y expresada en forma organizada y coherente para
así dar cumplimiento al trabajo metódico. Sólo si el investigador dispone de información
suficiente sobre la empresa, sus antecedentes, recursos, políticas operativas podrá hacer
recomendaciones acerca de un determinado curso de acción, o si ello está incluido en el
contrato de trabajo, de lo contrario deberá abstenerse ya que ello es función del que toma
la decisión.
APÉNDICES. Su propósito es el de proporcionar detalles de algunos contenidos
importantes que por su calificación técnica o especialización no conviene colocarlos en
el texto, entonces se colocan en una sección aparte, al final del informe. El apéndice podrá
incluir una exposición detallada del diseño de la muestra, formatos de investigación e
instructivos para levantar la información, mapas y tablas estadísticas, disposiciones
legales y todo aquel material que pudiera ser de interés para el lector.
BIBLIOGRAFÍA, Cuando han sido utilizadas fuentes secundarias de información, deberá
incluirse una sección que registre, ordenada en forma alfabética, la lista de aplicaciones o
fuentes. Dicha lista registrará los datos del autor, de la fuente, título, pie de imprenta
(ciudad, editorial, número de la edición y fecha de publicación), número total de páginas
y datos de traducción si es el caso.
PROYECTO DE INFORMACION

Estructura

I. Sección introductoria o preliminar.


1. Presentación.
Se exponen en la primera página los aspectos siguientes:

• Título.
Alude al contenido central del trabajo, mediante un enunciado abreviado o
resumido del problema que se pretende abordar, en el que se precisa de forma
clara y sucinta qué se estudiará, dónde y cuándo.
• Nombre del autor o autores.
• Nombre(s) del tutor o de los tutores, consultantes y/o colaboradores (si procede).
Identificación del documento como “Proyecto de Tesis”.
• Nombre de la institución en la que se inscribe la investigación. Fecha y ciudad.

2. Tabla de contenido.
Debe reflejar el contenido del proyecto y el lugar en que se encuentran los diferentes
temas tratados en el trabajo. Su estructura y orden se corresponderán con la seguida en
el proyecto.
Incluye también:

• Anexos.
• Referencias
• Bibliografía consultada

3. Introducción.
Se introduce el objeto de investigación, describiendo la situación problemática que da
lugar a la formulación del problema de investigación. Consta de una breve presentación
de la situación aparentemente paradójica o contradictoria entre lo que sucede en la
realidad y lo que se espera, o que no resulta comprensible a partir del conocimiento
disponible. De ser necesaria, se aportará una breve síntesis de los antecedentes históricos
del problema a investigar.

4. Justificación.
Se trata del establecimiento de la importancia y significación teórico-metodológica y
práctica del tema seleccionado para la investigación, sus aportes a la solución de
problemas y necesidades de la praxis y la ciencia, la actualidad y la novedad, para lo cual
se desarrollarán los siguientes acápites:

Importancia o relevancia social del tema a investigar dentro del contexto científico y
social, explicando por qué es necesaria su investigación y a quién o quiénes beneficiaría.

Utilidad: (Para qué sirve)


- Implicaciones prácticas ¿Qué problemas prácticos ayudaría a resolver?
- Valor heurístico (Qué conocimiento nuevo aportaría sobre el fenómeno o problema
estudiado, ya sea empírico o teórico)
- Valor metodológico (Si ofrece aportes que permitan abordar más certeramente el
fenómeno estudiado)
Nota: Tener en cuenta que no toda investigación puede responder los tres requisitos.
Ello depende del alcance, el nivel del conocimiento y el objetivo de la investigación.

Actualidad: A partir de la literatura consultada, exponer un resumen sobre el estado del


conocimiento existente, conocido y localizado, acerca del tema a estudiar, es decir, el
estado del arte de la cuestión. Qué se ha estudiado, qué se está estudiando y qué no se ha
estudiado.
Novedad: Se desprende de lo anterior, una vez se haya constatado que no se conoce ni se
ha localizado investigación anterior sobre el objeto abordado. Conviene aclarar que este
último puede haber sido estudiado, pero requiere ser actualizado.Aunque no forma parte
de la justificación propiamente, es necesario referirse a la viabilidad de la investigación,
para lo cual se expondrán los criterios que argumenten la factibilidad de su ejecución,
tomando en cuenta:

Aunque no forma parte de la justificación propiamente, es necesario referirse a la


viabilidad de la investigación, para lo cual se expondrán los criterios que argumenten la
factibilidad de su ejecución, tomando en cuenta:

De existir una sola teoría bien desarrollada sobre el tema o el problema,


exponerla de forma abreviada.

Acerca de este importante requerimiento de la investigación científica, resulta prudente


advertir que, para las tesis de diploma de los estudiantes que culminan los estudios de la
licenciatura, dado el nivel del conocimiento y el alcance de los resultados que pueden
obtenerse en este tipo de estudio, el marco teórico puede ser desarrollado con más
flexibilidad y menor rigor que en los casos de las tesis de maestría o doctorado, sobre
todo atendiendo al tiempo de que disponen y a la escasa experiencia en el ejercicio de la
actividad investigativa.

II. Cuerpo del proyecto de investigación.


1. Marco teórico o marco referencial.
En este apartado se expondrá la síntesis de los resultados alcanzados en la revisión de la
bibliografía relacionada con el tema, haciendo un balance crítico de los logros y
limitaciones de las teorías y exploraciones preliminares identificadas.

Para ello se asumirán las siguientes estrategias:


• De existir una sola teoría bien desarrollada sobre el tema o el problema, exponerla
de forma abreviada.
• Si existiera más de una teoría, resumirlas brevemente y señalar cuál de ellas se
asume en la investigación. También pueden tomarse elementos de las distintas
teorías o escoger una y complementarla con aspectos de las otras.

Acerca de este importante requerimiento de la investigación científica, resulta prudente


advertir que, para las tesis de diploma de los estudiantes que culminan los estudios de la
licenciatura, dado el nivel del conocimiento y el alcance de los resultados que pueden
obtenerse en este tipo de estudio, el marco teórico puede ser desarrollado con más
flexibilidad y menor rigor que en los casos de las tesis de maestría o doctorado, sobre
todo atendiendo al tiempo de que disponen y a la escasa experiencia en el ejercicio de la
actividad investigativa.

2. Marco conceptual
Se dedica a la conceptualización y operacionalización de las variables, la explicación de
las categorías, conceptos y sus relaciones. Aquí se definen, se precisan, conceptual y
operacionalmente todos los aspectos, categorías y términos fundamentales con los que se
va a trabajar. Sin embargo, importa insistir en que aun cuando la definición conceptual
puede ser citada textualmente o parafraseada, debe corresponderse con la teoría o con el
conjunto de ideas sistematizadas, asumidas por el aspirante en la investigación.

3. Marco metodológico
Una vez cumplido los pasos anteriores, el investigador está en condiciones de:
Formular:

• El problema de investigación.
• Los objetivos: general y específicos.
• La(s) Hipótesis -siempre que sea procedente-, de acuerdo al objeto de estudio y la
perspectiva seleccionada al abordar la realidad estudiada. Es decir, si la III.
Cronograma de la investigación.
En este acápite se describen las etapas, tareas, plazos de ejecución y las principales
acciones que el autor del trabajo ha de realizar y el posible período de tiempo
requerido a favor de su cumplimiento. El autor debe contemplar la posible
simultaneidad de las tareas, con vistas a la optimización del tiempo propuesto para
el desarrollo de la investigación y garantizar su servicio.

IV. Presupesto.
Aquí se ofrece -cuando es solicitada- la estimación de necesidades, costos, recursos
humanos, financieros, tecnológicos, institucionales, etc. V. Referencia y
bibliografía.

VI. Anexos.
Se orienta que deben presentarse al final del proyecto. Cada anexo deberá estar titulado y
numerado consecutivamente, en correspondencia con su referencia en el documento. En
ellos se incluyen materiales que no aparecen en el texto, tales como tablas, gráficos,
ilustraciones, modelos de instrumentos a utilizar en el trabajo, etc. Igualmente pueden
exponerse informaciones obtenidas durante la indagación que no forman parte del cuerpo
de la tesis, pero resultan útiles para aportar elementos que ayuden a la comprensión de su
contenido.
DIFERENCIAS ENTRE UN PROYECTO Y UN INFORME DE
INVESTIGACIÓN
REPORTE ACERCA DE EDUCACION

A CONTINUACION PRESENTAMOS UN INFORME DE INVESTIGACION ACERCA DEL

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESCOLARES.


¿Qué nos dicen los datos?
• Las diferencias entre los contextos socioeconómicos, demográficos y en las
trayectorias educativas de los alumnos explican el 15% de la variación de los bajos
rendimientos entre los alumnos, en promedio en los países de la OCDE.
• En promedio en los países de la OCDE, un alumno de nivel socio-económico
medio, varón, proveniente de una familia con dos progenitores, sin origen inmigrante,
que hable el mismo idioma en casa que en la escuela, viva en una ciudad, haya recibido
más de un año de educación pre-escolar, no haya repetido un curso y siga un programa
educativo general (o escuela) tiene un 10% de probabilidades de tener un rendimiento
bajo en matemáticas. En cambio, una alumna de nivel socioeconómico medio que viva
en una familia monoparental, tenga origen inmigrante, hable un idioma distinto en casa
que en la escuela, viva en una zona rural, no haya recibido educación pre-escolar, haya
repetido un curso y reciba formación técnico-profesional tiene un 76% de probabilidades
de tener un rendimiento bajo.
• Al margen del nivel socioeconómico, la repetición de curso es el factor que por sí
mismo guarda una mayor relación con los rendimientos bajos. Una vez contabilizado el
contexto socioeconómico y otras características del alumnos, las probabilidades de tener
un rendimiento bajo en matemáticas son 6,4 veces mayores para un alumno que ha
repetido un curso en primaria o secundaria que para un alumno que no ha repetido nunca,
en promedio en los países de la OCDE.

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRATIVA


PRACTICA DE ESTADISTICA GENERAL
TEMA: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
1._En los siguientes datos hipotéticos corresponden a una muestra de pequeñas empresas,
según su número de trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensión (SPP). Construya
una distribución de frecuencias.

0 1 4 3 0 2 2 2 1 2 2
3 3 3 2 4 2 4 1 2 2 2
3 4 3 3 3 2 2 1

N= 30

f f/n F F/N
0 2 0.07 2 0.07
1 4 0.13 6 0.2
2 12 0.4 18 0.6
3 8 0.27 26 0.87
4 4 0.13 30 1
30 1

2._ En una investigación de mercados, se aplicó una encuesta a una muestra de 52 alumnos
de cachimbos de la universidad “AHH” donde una de las variables indicas en el cuestionario
correspondió al tipo de Centro Educativo del cual proceden. las respuestas fueron:

3 1 2 2 3 2 3 3 4 5 1
3 2 4 1 4 2 1 2 2 1 2
2 3 2 4 1 1 2 2 1 2 1
2 1 3 4 4 5 2 3 4 3 5
2 2 2 1 2 2

Estos corresponden a las alternativas de respuesta: 1: Estatal 2: Particular Laico 3: Particular


Religioso 4: Particular Militar 5: Otro tipo; se pide:

a. Determine el tipo de variable y la unidad de análisis.

Tipo de variable: opinión según donde estudio.


Unidad de análisis: los alumnos de cachimbo de la universidad “AHH”.

b. Elabore la tabla de Distribución de frecuencias. (Considere 2 decimales)


N= 50

f f/n F F/N
estatal 1 11 0.22 11 0.22
particular laico 2 20 0.4 31 0.62
particular religioso 3 9 0.18 40 0.8
particular militar 4 7 0.14 47 0.94
otro tipo 5 3 0.06 50 1
50 1

c. ¿De dónde procede la mayoría de los alumnos de la muestra y que porcentaje


representan?
La mayoría de alumnos procede del “particular laico” y su porcentaje es: 40%.

3._ A continuación se muestran 60 respuestas a la pregunta Respecto del grado de


credibilidad del Alcalde Ud. Considera que…. Esta pregunta forma parte de un cuestionario
aplicado por una empresa de sondeos de opinión a los habitantes de la ciudad de Chimbote.

C D E A A B B C C C A
D B B A C C C D E B C
B B A D A C C D C D A
D E B B C C B D D A B
C D C A D C B C D E B
C D B C B

Estas letras corresponden a las siguientes alternativas de respuesta: 1: Siempre dice la


verdad, 2: Casi siempre dice la verdad 3: A veces dice la verdad, 4: Casi nunca dice la verdad,
5: Nunca dice la verdad: se pide:

A.- Determine el tipo de variable y la unidad de análisis.


TIPO DE VARIABLE:
UNIDAD DE ANALISIS: LA CIUDAD DE CHIMBOTE

B.- Elabore la tabla de distribución de frecuencias. (considere 2 decimales):

N= 60
f f/n F F/N
siempre dice la verdad A 9 0.16 9 0.16
casi siempre dice la verdad B 13 0.24 22 0.4
a veces dice la verdad C 17 0.31 39 0.71
casi nunca dice la verdad D 12 0.22 51 0.93
nunca dice la verdad E 4 0.07 55 1
55 1

C.- ¿Qué opina la mayoría de los habitantes y con qué porcentaje?

La mayoría de abitantes opina que el alcalde aveces dice la verdad


Y el porcentaje de estas personas son : 30.90% de la encuesta.

4._ El gobierno desea saber si el número medio de hijos por familia ha descendido
respecto a la década anterior. Para ello ha encuestado a 50 familias respecto al número de
hijos y ha obtenido los siguientes datos:

2 4 2 3 1 2 4 2 3 0 2 2 2 3 2 6 2 3 2 2 3 2 3 3 4
3 3 4 5 2 0 3 2 1 2 3 2 2 3 1 4 2 3 2 4 3 3 2 2 1

A.- Construye la tabla de frecuencias a partir de estos datos.

N= 50

f f/n F F/N
1 4 0.08 4 0.08
2 21 0.44 25 0.52
3 15 0.31 40 0.83
4 6 0.13 46 0.96
5 1 0.02 47 0.98
6 1 0.02 48 1
48 1

B.- ¿Cuántas familias tienen exactamente tres hijos?

15 familias tienen exactamente 3 hijos.


C.- ¿Qué porcentaje de familias tienen exactamente 3 hijos?

El 31.21% del total.

D.- ¿Qué porcentaje de las familias de la muestra tienen más de dos hijos? ¿Y menos de 3?

-Más de dos hijos: 47.92%.

-Menos de tres hijos: 52.08%.

E.- Construye el grafico que consideres más adecuado con las frecuencias no acumuladas

CANTIDAD DE HIJOS DE CADA


FAMILIA

1
2
F1 6
F2
3
F3
F4
F5
F6
4
5

También podría gustarte