Está en la página 1de 12

Expositora: Norma Yolanda Treviño Garza

Correo electrónico: norma-trevi@hotmail.com


Taller: La Educación Física y las Matemáticas en Preescolar.
Objetivo: Presentar a los docentes actividades que ponen en evidencia las
manifestaciones de las competencias matemáticas en el niño de preescolar.

Desarrollo:
En los tiempos actuales se ha detectado la necesidad de realizar un trabajo educativo
vinculado entre los diversos docentes de un centro escolar, formando un equipo
multidisciplinario que refuerce los conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes
necesarios en la conformación y desarrollo óptimo del educando.
Por esta razón es importante conocer el programa educativo que se está aplicando en el
nivel preescolar y partiendo de esta acción entrelazar los propósitos propios de la
Educación Física que refuercen los campos formativos.
En esta ocasión se abordará el campo formativo del pensamiento matemático, el cual
requiere que se estimulen conocimientos básicos sobre números, formas, espacios y
medidas, cuestiones que desde el manejo y selección de actividades de educación física
pueden llevarse a cabo sin dejar de lado los propósitos específicos de nuestra área.
La intencionalidad de esta vinculación no es suplir programas sino relacionar
conocimientos en beneficio del alumno.
Con el propósito de elegir las actividades idóneas, el profesor de educación física, debe
inmiscuirse en el conocimiento del programa de educación preescolar, conocer el
programa de educación física, así como las características del niño de este nivel, es
preciso también estar al tanto de la forma en que pueden manifestarse las competencias
matemáticas, estos elementos mencionados se entrelazan para ser participes en la
inducción y estructuración del pensamiento matemático en el niño pequeño.
La mayor aportación de la educación física con las matemáticas es a partir de la
aplicación del eje temático número uno, aunque los ejes tres y cinco también son
considerados importantes. El primero lo sustenta su propósito que es el desarrollo de
habilidades intelectuales y motrices los dos siguientes son ejes fundamentales por su
carga lúdica y social en la disposición del alumno para llevar a cabo las actividades
propuestas.
Básicamente lo que se trabajará en el taller de “La Educación Física y el Pensamiento
Matemático” es una recopilación de actividades que tu como yo llevamos a la práctica
en forma cotidiana, el punto importante y que nos distingue es la habilidad para
seleccionar actividades que tengan una intención específica en la estimulación de las
manifestaciones de las competencias de este campo formativo
Con mucho agrado te comparto mi trabajo segura de que tu experiencia docente y
creatividad acrecentará mas esta recopilación.
Conclusiones:
La educación física fortalece el campo formativo del pensamiento matemático y en
mayor media cuando el especialista del área es conocedor y consciente de la
trascendencia de su labor.
Bibliografía:
Programa de Educación Preescolar 2004, Secretaría de Educación Pública, México, D.
F. 2004.
*Módulo IV pensamientos matemático infantil e intervención docente, Guía de estudio,
PEP diciembre 2004, SEP
Programa de Educación Física, Enfoque Motriz de Integración Dinámica,
Junio 2010.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE
FAVORECEN EL CAMPO FORMATIVO DEL PENSAMIENTO
MATEMÁTICO

Actividades sugeridas para fortalecer el aspecto de Número

 Juego: “Pares y Nones” (Identifica cantidad de elementos en cantidades


pequeñas)
Realice una ronda y cante la canción: “A pares y nones vamos a jugar, el que
quede solo ese perderá” Al término de la canción mencione un número y de
esa cantidad pida que se formen los equipos.

 Juego: “Quitar la cola al Burro” (Compara colecciones)


Todos los niños tienen una mascada colgando en el elástico de la cintura del
pants; se forman dos grandes filas de frente y a una señal o consigna del
profesor todos corren a quitar mascadas cuidando la suya; al final se cuentan
las que quitó- “Juanito”, “Adela”, haciendo hincapié en las cantidades y el
conteo.

 Juego: “Las pelotas saltarinas” (Conteo en forma ascendente)


Una tela redonda llamada paracaídas o sábana común, es tomada y extendida
por todos los niños alrededor, en el paracaídas se vierten pelotas contándolas
una por una, posteriormente se les pide a los niños sacudir el paracaídas para
hacer saltar a las pelotas, se tendrá cuidado de que no se caigan e incluso se
puede nombrar un niño que tenga la tarea especial de recogerlas y volverlas a
poner en juego.

 Juego: “Carrera de costales” (Identifica el lugar que ocupa, primero,


segundo, tercero, etc.).
Se forman hileras de 4 integrantes y a cada uno se le dice su lugar: Sofía es
primero, Lalo segundo, Clarissa tercero, etc. A una señal el primer niño se
desplazará saltando dentro de su costal hasta llegar a una marca señalada, sus
compañeritos esperarán y respetarán el turno de participación.
 Juego: “Michi, michi, mocho, mocho“ (práctica ascendente del conteo del
1 al 8)
En este juego los niños se colocan en círculo se les indica mantener el
equilibrio sobre un pié con los brazos laterales, luego todos repiten la frase:
Michi michi, mocho, mocho y contamos hasta el ocho 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

 Juego: “ 5 ositos en la cama” (conteo en orden descendente)


Este es un juego que habla sobre el descanso , se les pide a los alumnos que
extiendan su brazo derecho al frente y mostrando la palma de la mano,
podemos contar como actividad a priori cada uno de los dedos, posteriormente
se indicará el conteo descendente, empezando por el número cinco, con la
canción:
Cinco ositos en la cama y el chiquito respondió
A un lado no quepo
Los demás se movieron
Pero uno se cayó (doblamos un dedo y quedan cuatro )
Cuatro ositos en la cama y el chiquito respondió
A un lado no quepo……………y así sucesivamente al final cuando queda solo
uno se dice:
Un osito en la cama y el chiquito respondió ¡Estoy solito!

 Juego: “El Padre Abraham” (Conteo en orden descendente)


El juego trata sobre la alimentación y el descanso además de movimientos de
coordinación: golpear dos veces en muslos y dos veces palmadas.
Sentados en círculo se repite la frase:
El Padre Abraham (golpear dos veces en muslos)
Dar dos palmadas en el tiempo muerto
El Padre Abraham (golpear dos veces en muslos)
Dar dos palmadas en el tiempo muerto
El padre Abraham, tenía 10 hijos (mostrar los diez dedos de las manos)
Que no comían, que no dormían y estaban de mal humor(expresar
corporalmente las acciones)
El Padre Abraham (golpear dos veces en muslos)
Dar dos palmadas en el tiempo muerto
El Padre Abraham (golpear dos veces en muslos)
Dar dos palmadas en el tiempo muerto
El padre Abraham, tenía 9 hijos (mostrar nueve dedos de las manos y así
sucesivamente 8, 7, 6, etc.)

 Juego: “Los Listones” (utiliza monedas en situaciones de


juego).
Se nombra un comprador y vendedor, el comprador tendrá monedas de
chocolate, el vendedor entregará un listón de cualquier color a cada niño,
posteriormente se dice el siguiente diálogo:
Comprador: ¡Tan, tan!
Vendedor: ¿Quien es?
Comprador: ¡La vieja Inés!
Vendedor: ¿Que quería?
Comprador: Un listón
Vendedor: ¿De que color?
Comprador: Azúl
Vendedor: ¡Sí tengo!
Comprador: ¿Cuanto cuesta?
Vendedor: 8 pesos (la cantidad varía de acuerdo a la cantidad de monedas que
tenga)
El comprador le da una por una las monedas de chocolate, mientras todos
cuentan del 1 al 8.
Los niños que tienen el listón azul corren para no ser atrapados y quienes son
atrapados colaborarán con el comprador a atrapar niños en la siguiente ronda.

 Juego: “Pisando los números” (Identifica los números gráficamente)


Se dibujan números con gis en el piso, en forma dispersa y se les va diciendo
el nombre, posteriormente a una consigna del profesor y ejercitandoles la
reacción auditiva, los alumnos se ubicarán pisando el número solicitado.
Ejemplo: Cuando yo mencione el nombre de una fruta todos buscarán el
número cinco. Listos: cebolla………huevo…..plátano.
 Juego: “El Boliche” (utiliza objetos para representar cantidades)
Se les pide que tomen cuatro bolos, (que pueden ser botes vacios de yogurt) y
una pelota por niño, se le menciona que puede juntarse con otro compañerito
para jugar al boliche, se nombrarán reglas sencillas sobre compartir y esperar
turnos. Durante el juego se le puede pedir que usen solo seis bolos, cuatro,
ocho, etc.

 Juego: “El Avión” (Orden de los números en forma escrita)


Se dibuja un avión, se le ponen los números del uno al diez mostrándole con el
ejemplo; se integran equipos pequeños de alumnos, posteriormente se les
dibuja el avión y ellos mismos le pondrán con el gis los números al avión y
jugarán en él.

 Juego: “Adivina la respuesta” (problemas numéricos donde estima


resultados)
Se dibujan números con gis en el piso, en forma dispersa, 4 números 1, 4
números 2, 4 números 3, 4 números 5, etc. hasta el 10, posteriormente, se le
presentan pequeños problemas como: Cuantos son dos chocolates mas dos
chocolates, (mostrándole con los dedos), los niños dirán el resultado e irán a
pararse arriba del número correcto. Se regresan de nuevo a un punto señalado
y se les dice otro problema sencillo.

 Juego: “Las ardillas en el bosque” (repartir equitativamente, quitar,


añadir)
Cada niño tendrá un aro, este será colocado disperso en el área de trabajo, los
niños se colocarán en un extremo del patio, los aros serán las casitas y los
niños las ardillas, a continuación aplaudirán y repetirán la frase:
Las ardillas en el bosque ( los niños la repiten)
Una casa buscarán (los niños la repiten)
La que no se ponga lista (los niños la repiten)
Sin casa se quedará (los niños la repiten)
Al término de la canción las ardillas corren a su casa.
La siguiente ronda, se eliminan aros, se les dice a los niños que hay menos
aros y que deben compartir casas con sus amiguitos.
En este juego podemos, añadir aros, eliminar, contar, diferenciar entre muchos
y pocos.

 Juego: “Las sillitas” (repartir equitativamente, eliminar)


Se colocan las sillas en una fila de forma encontrada (una de frente y otra
muestra el respaldo), una por cada niño, se inicia con la música para que los
niños se desplacen bailando alrededor de ellas, al detener la música los niños
se sientan en una silla cada quien, a la siguiente ronda se elimina una silla,
inicia el desplazamiento de los niños bailando, al detenerse la música se
sientan en las sillas, sobrará un niño el cual no saldrá del juego sino que
continuará participando se elimina otra silla más o dos, y así sucesivamente.
(Se eliminan sillas no niños)

 Juego: “Chiquitas y grandotas” (agrupa según sus atributos)


Se dispersan pelotas de unicel de diferentes tamaños, se realizan algunas
actividades de manejo de pelota como: patear, lanzar, rodar, posteriormente se
solicita a los niños que las acomoden por tamaño de la mas chiquita a la mas
grande.

 Juego: “Nos contamos” (reúne información y la representa gráficamente)


Se realizarán competencias de hombres contra mujeres y para ello debemos
saber cuantos hay de cada uno, los contamos y ponemos el número en un
papel bond. A continuación se forman dos círculos uno de hombres y otro de
mujeres, se sientan con piernas extendidas al centro del círculo, un integrante
pasa corriendo por arriba de las piernas de sus compañeros sin pisarlas hasta
llegar nuevamente a su lugar, luego sigue el niño de su derecha y así
sucesivamente. Al final podemos cuestionar al niño por que cree que ganaron
los niños o las niñas? ( ¿por la cantidad?, ¿por la rapidez?) Gráficamente
podemos poner punto para el equipo ganador y proponer otra forma de
competencia, para seguir graficando.
 Juego “Las adivinanzas” (reúne información y la representa
gráficamente)
Se forman dos equipos y proponen su nombre el cual será dibujado o
representado por una figura ejemplo: Los tigres contra los canguros (se hacen
los dibujos en un lado y otro del papel bond. Se lanzan adivinanzas sobre
alimentos nutritivos como por ejemplo: ¿que es algo blanco duro por fuera y
blando por dentro, lo hacemos con jamón o chorizo o también en licuado?,
quien sepa la respuesta levanta la mano y si acierta se pone punto para el
equipo, también se pueden hacer adivinanzas mencionándole características
de animales, objetos de la casa, etc. ¿Pregunte que equipo cree que ganó? Al
final se cuentan los puntos de cada equipo y se escribe el número.

 Juego: “El arco iris” (ordena de manera creciente y decreciente colores


por tonos)
Se coloca una gran cantidad de listones de los colores del arco iris en un
extremo del patio, a una indicación llevarán corriendo uno por uno de estos a
un punto determinado (10 o 15 metros de distancia aprox.), los niños los
acomodarán por tonalidad. Por ejemplo todos los verdes del más claro al mas
oscuro, y así sucesivamente.

 Juego: “El Juego de Kim” (identifica elementos faltantes de una


secuencia)
En este juego se colocan cinco o siete objetos diferentes en una fila, pueden
ser frutas de plástico, materiales de educación física u otros objetos, se les pide
a los alumnos que visualicen la secuencia luego se escoge a un niño para que
participe, se le tapan los ojos, se quita uno o dos objetos y se le pida que abra
los ojos, vea y adivine cuales faltan.

Actividades sugeridas para fortalecer el aspecto de Forma, espacio


y medida.
 Juego: “Rompecabezas” (reconoce figuras geométricas)
Se forman pequeños equipos y se les dan rompecabezas con temática de
higiene personal, alimentación, ejercicio, descanso, esquema corporal, etc.
tales rompecabezas están trazados y recortados considerando las figuras
geométricas de círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo y elipse. Al
iniciar les podemos mostrar las diferentes figuras geométricas y al finalizar se
hará mención del contenido temático del rompecabezas.

 Juego: “Identificando las figuras”. (reconoce figuras geométricas)


A cada niño se le presentan las figuras geométricas y se les menciona el
nombre, después se trazan muchas figuras con gis en el piso, a los alumnos
se les proporciona un cojín, cuando escuchen la música se desplazarán por el
área de la forma indicada ya sea bailando, saltando, corriendo, etc. al
detenerse la música se les indicará el nombre de una figura geométrica y
lanzarán el cojín adentro de esta, continuarán con el desplazamiento cuando se
escuche la música nuevamente, se pueden aplicar variantes en el manejo del
cojín.

 Juego: “A desplazarnos entre obstáculos” (figuras tridimensionales )


Se le presentan a los alumnos las figuras tridimensionales: esfera, cilindro,
cono, cubo, rectángulo y se dispersan por el patio, se les pedirá a los niños
caminar en zig -.zag entre ellos, a una indicación se quedan congelados (se
detienen), a continuación se hace una nueva propuesta de desplazamiento que
puede ser corriendo, saltando entre ellos, etc.

 Juego: “El tendedero” (clasifica objetos similares a figuras geométricas)


En fomi se elaboran objetos cotidianos y sencillos como pelotas, ventanas,
puertas, pinos, platos, que tengan formas geométricas en su estructura y se
colocan en un punto determinado junto con pinzas para colgar ropa, en otro
extremo se ata una cuerda delgada simulando un tendedero. Se divide el grupo
en dos y cada equipo llevará las piezas a colgar en el tendedero clasificándolas
de acuerdo a sus características, gana quien haya colgado mas piezas en
forma acertada.
 Juego: “Las llantas” (ubicación espacial)
Manejo de llantas imprimiendo dirección: rodarla al frente, atrás. Hacer un gran
círculo con ellas y pedirle al niño que se desplace caminando por arriba de
ellas, entrando y saliendo de ellas.

 Juego: Mar y Tierra (ubicación espacial)


Cada niño se encuentra adentro de un aro colocado en el piso, cuando el
profesor o un compañerito digan “mar” salta del aro hacia fuera, cuando digan
“tierra” salta hacia adentro del aro.

 Juego: “Enanos y gigantes” (ubicación espacial)


Se puede trabajar arriba, abajo o grande, pequeño, cuando el profesor o
alumno diga “enanos” los niños flexionan las piernas para quedar abajo,
cuando digan “gigantes” los alumnos inmediatamente se ponen de pie.

 Juego: “Pato ganso” (identifica direccionalidad)


Sentados en un círculo, se nombra un niño el cual irá caminando y tocando la
cabeza de los compañeros diciendo: pato, pato, pato, cuando el decida dirá
ganso sobre la cabeza de alguno de ellos, el niño elegido se parará y correrá
en sentido opuesto a la dirección en que va su compañero, gana quien llegue
primero al lugar que ocupaba el elegido.

 Juego: “El paracaídas” (comunica posiciones)


Una tela redonda llamada paracaídas (o con una sábana común), es tomada y
extendida por seis niños, el resto se coloca debajo de la misma. El juego
consiste en subir y bajar el paracaídas suavemente, a los alumnos que están
abajo se les preguntará ¿donde está el paracaídas? Ellos contestarán: arriba.
Caminando en círculo con el paracaídas arriba los seis niños cantarán:
Que llueva, que llueva la virgen de la cueva
Los pajarillos cantan, la luna se levanta
Que si, que no,
Que caiga el chaparrón.
Al terminar la canción bajan el paracaídas tapando a los niños que se
encuentran debajo de él.
 Juego: “Los circuitos” (realiza desplazamientos siguiendo instrucciones)
Se divide el grupo en cinco estaciones, las cuales serán diseñadas para que el
alumno ejercite la capacidad espacial al desplazarse entre ellas.
1ª. Estación colocar en un cartel un dibujo que represente caminar por arriba
de una viga colocada sobre dos llantas
2ª. Estación colocar un cartel con un código o dibujo que represente gatear por
adentro de un túnel.
3ª. Estación colocar un cartel con un dibujo que represente lanzar una pelota a
un tragabolas
4ª. Estación colocar en un cartel un dibujo que represente saltar con un pie
adentro de una hilera de aros
5 estación colocar en un cartel un dibujo que represente la acción de correr en
zig – zag entre una hilera de conos.

 Juego: “Coctel de frutas” (establece puntos de referencia)


Se forman cuatro grupos cada uno en una esquina y en cada esquina el dibujo
de una fruta. Ejemplo: melón, papaya, fresa y naranja, ya acomodados en sus
respectivos lugares se dice: “Coctel de papaya con fresa” y estos dos equipos
cambian de lugar, así sucesivamente se van haciendo las mezclas y
ejercitando los puntos de referencia; se pueden incrementar el número de
frutas.

 Juego “La feria” (estimaciones y comparaciones perceptuales)


Lance aros pequeños (de bordar de plástico) a una bastón colocado a cierta
distancia.
Pede llevarlo a cabo en pequeños grupos y y delimitando el área de
lanzamiento.

 Juego: “La ronda del lobo” (estimaciones y comparaciones perceptuales)


Se forman dos grupos unos serán los lobos y otros formarán la ronda. (Se
diferenciará entre muchos y pocos)
Los alumnos que integran la ronda cantarán
Jugaremos en el bosque, mientras que el lobo no está
Porque si el lobo aparece, a todos nos comerá
Lobo, lobo ¿estas ahí?
Los alumnos que están a parte contestarán y expresarán corporalmente la
acción que deseen que está haciendo el lobo por ejemplo: Me estoy bañando,
secando, vistiendo, etc. se termina cuando después de cantar varias veces los
lobos dicen ¡Ya voy!

 Juego: “La cuerda india” (describir y comparar características medibles)


Se forman dos equipos cada uno en un extremo de la soga larga a una
indicación juegan a jalar la cuerda. El comparativo se realiza al jugar con
cuerdas individuales y hacerles
notar la diferencia en el tamaño.

 Juego: “El aro-movil” (describe y compara características medibles de


objetos)
Se dispersan pelotas grandes y chicas en el patio y solo lanzarán las del
tamaño indicado al aro que transportará un niño por el área de juego.

 Juego: “ A rodar llantas” (describe y compara características medibles)


Se forman equipos pequeños y jugarán una carrera de llantas, las que rodarán
hasta un punto determinado, a continuación se les cambiarán las llantas por
aros y de igual manera los rodarán, al termino de la actividad se les cuestionará
sobre el peso de cada material.

 Juego: “El stop” (estimaciones de longitud)


Se dibuja el círculo del juego de “Stop”, cada niño en su espacio, se
selecciona un alumno el cual dará inicio al juego con pelota en mano y
diciendo: “ Declaro mi amistad a mi mejor amigo que es: …..Francisco”, lanza
la pelota verticalmente arriba, mientras todos corren antes de ser atrapada la
pelota por Francisco quien dirá “Stop” inmediatamente después de atraparla y
pisando el circulo del “stop”, sus compañeros al escucharlo se quedarán en el
lugar al que hayan llegado, Francisco hará una estimación de longitud entre él
y el compañero con quien desee llegar, ejemplo: 10 pasos grandes hasta llegar
a Diana e inicia su conteo, si acierta se pone una piedrita en su espacio para
denotar que acerto.

 Juego: “Basta” (instrumentos de medición)


Se forman dos equipos, dándole a cada uno su turno, y en dos minutos se les
pide que nos digan los nombres de frutas, los cuales iremos enlistando en un
papel bond con un marcador, al término del tiempo asignado se cuentan los
nombres del enlistado, posteriormente sigue el otro equipo, gana el que haya
dicho la mayor cantidad de nombres de frutas. Pueden ser nombres de
animales de la granja, acuáticos, de la selva, etc.

 Juego: “Sol solecito” (Identifica los días de la semana)


Esta mas que un juego es una canción, pero se puede ir repitiendo la frase e ir
haciendo la expresión corporal correspondiente, dice lo siguiente
Sol solecito, caliéntame un poquito,
Hoy y mañana y toda la semana
Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

También podría gustarte